T y S
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230318032312-40c986c86b0feaf7d9408708ca13c8b6/v1/6f44e99fa2213baca39497d32fa4922d.jpeg)
18 de Marzo de 2023.
Los institutos de investigación y su organización regional.
Instituto de investigación en Venezuela.
La ciencia y la tecnología en Latinoamérica
Con el objetivo de dar a conocer el sistema científico-tecnológico de Venezuela, este no es el más óptimo de acuerdo con el nivel de injerencia que se pretende alcanzar en la competitividad y productiva económica, buena parte de los principales actores en la materia coinciden en que se cuenta con al menos los suficientes elementos (recursos humanos, infraestructura y marco legal) para obtener mejores resultados a los conseguidos hasta ahora. La sociedad venezolana se ve dirigida a un determinado grado de la evolución de la ciencia y la tecnología, esto requiere de la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica a fin de poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado. De tal manera que, para llegar a ciertas conclusiones se parte de la idea de que la ciencia y la tecnología nacionales tienen una posición, una función y una significación, derivadas de la situación global del país, por consiguiente, se piensa que el tipo de relaciones que se establecen entre la actividad científica y otras actividades sociales impiden o limitan el desarrollo de la ciencia y su incorporación en la sociedad.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICA. SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.
TUTORA: Geni C Gonzalez.
AUTORA: Yasmira Perez V-14.168.404
Correo
electronico:yasmiraperezccm@gmail.com
Sección: Y1
Tanto la ciencia como la tecnología se han convertido en una fuerza productiva inmediata de la sociedad moderna, es decir, en un factor necesario del proceso de producción que ejerce una creciente influencia no sólo sobre los elementos materiales -y hasta espirituales- de las fuerzas laborales, justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general, problemas de salud se han solucionado gracias a la ciencia y tecnología.
En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, los sistemas nacionales de ciencia y tecnología se han instalado de manera formal; al respecto, desde la visión de Da Silva (2002), Escorsa y Valls (2003), UNESCO (2010), las políticas estipuladas por los gobiernos nacionales tienen el apoyo del Estado para crear el ambiente propicio, así como las condiciones, normativas y soporte económicas para su funcionamiento.
Organizar la generación de ciencia y tecnología requiere de infraestructuras nacionales de desarrollo de conocimiento, pues, en ellas están inmersas las estructuras de intermediación, productos de investigación, así como mecanismos de estímulos, construcción y fortalecimiento de capacidades y competencias técnico-científicas, que contribuyen al desarrollo social.
En tal sentido, Venezuela ha venido realizando avances importantes sobre esta temática para sus países y la región en la última década, lo cual ha motivado como objetivo de esta investigación a comparar los sistemas de ciencia y tecnología de Venezuela , indagando la planeación, ejecución y promoción de ciencia y tecnología de ambos países, para conocer los esfuerzos, fortalezas y experiencias en este ámbito. En los siguientes apartados se presentan los aspectos más relevantes sobre ciencia, tecnología e innovación (CTI), posteriormente se abordan las estructuras de intermediación, así como los avances más resaltantes generados tanto por Venezuela.
En Venezuela, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, es regulado por la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 2005). En dicha ley se establece que el órgano principal en este aspecto es el Ministerio de Ciencia y Tecnología y es el encargado del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)
En el artículo 3 de la Ley Orgánica de Ciencia, tecnología e Innovación (Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 2005) se hace referencia a que forman parte del SNCTI, las instituciones públicas o privadas que desarrollen conocimientos científicos, tecnológicos y procesos de innovación, así como las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Por su parte, en el artículo 39 de la misma ley se señala que el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) es el ente financiero de los recursos destinados a la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones y por la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones
La Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (ELAPCYTED) es la corriente de pensamiento en países de América Latina entre la década de los años cincuenta y setenta, focalizada en lograr la autonomía decisional tecnológica propia de la región, entre sus precursores se encuentran Jorge A Sábato, Helio Jaguaribe, Amílcar Herrera, José Pelucio Ferreira, Máximo Halty-Carrère, Carlos Martínez Vidal, Javier Urquidi, Francisco Sagasti, Miguel Wionzcek, entre otros (Martínez y Marí, 2002).
Sábato (1979) crea un sistema que denomina el Triángulo IGE, el cual es triangular, conformado por tres aspectos: la infraestructura científico-tecnológica (I), gobierno (G) y estructura productiva (E) en países en desarrollo, con el objetivo de incorporar a la ciencia y la tecnología en la base del desarrollo, cada aspecto se sitúa en un vértice del triángulo, y los lados representan las interacciones entre los mismos
Entre las estructuras de intermediación más consolidadas se encuentran: las Oficinas de Transferencia de los Resultados de la Investigación, los Centros de Innovación, los Centros Tecnológicos, y por último, los Parques Tecnológicos, mientras que en las menos consolidadas se ubican: los Servicios de Apoyo a la Investigación e Innovación y Plataformas Tecnológicas, los Centros de Patentes, Incubadoras Tecnológicas y Parques Científicos Según COTEC (2003) entre estas, las menos consolidadas se pueden considerar los Servicios de Apoyo a la Investigación e Innovación y las Plataformas Tecnológicas, los Centros de Patentes (centros de valorización de la propiedad intelectual) y las Incubadoras de Empresas Innovadoras y los Parques Científicos, entre otros.
Los cuales están representadas en primera instancia en Venezuela
a La dirección del MPPCTI (Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación)
b Las Unidades y Grupos de Investigación (ADG), reciben apoyo del Ministerio de Educación Superior a través de los Centros de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) Institutos Venezolanos de Investigaciones Científicas
En 1955, Humberto Fernández-Morán, escogió terrenos en los llamados Altos de Pipe, para instalar el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) Dr Fernández Morán
Dicha comisión recomendó la creación de otra institución sobre la base de lo que era el IVNIC Así, el 9 de febrero de 1959 se crea por decreto de la Junta de Gobierno presidida por el Dr Edgar Sanabria el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas con carácter de Instituto autónomo, adscrito al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y se le asigna el patrimonio del IVNIC Se nombra a Marcel Roche como su primer Director y organizador El IVIC se creó en forma muy diferente al IVNIC, su naturaleza fue desde el principio multidisciplinaria con secciones de Biología, Medicina, Física, Química, Matemáticas siendo su finalidad”.
En 1972 se creó el Centro Tecnológico del IVIC con el objeto de llevar a cabo desarrollos tecnológicos en diversas ramas de las ingenierías y servir de base para la prestación de servicios. En 1982 para formar la Fundación Instituto de Ingeniería. En los años setenta, el Centro de Química creció mucho y buena parte de los investigadores se orientaron hacia el área de petróleo, pasando el centro a ser de "Petróleo y Química".
En 1976, un importante grupo de investigadores y técnicos de ese centro se separó del IVIC para formar junto con personal de operadoras petroleras el núcleo de lo que hoy en día es el
En 1982 un grupo pequeño de investigadores del área de biofísica del sistema nervioso se fue del IVIC para formar el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). En 1973, se decretó la creación de los estudios formales en el IVIC formándose el Centro de Estudios Avanzados que lleva a cabo programas de Maestría y de Doctorado en diversas áreas y prácticamente en su totalidad acreditados en el CNU Además, en los laboratorios del IVIC se realizan tesis de licenciatura y de postgrado de estudiantes de Universidades Nacionales y del exterior
Hasta fines de la década de 1970, el IVIC tuvo una fase de crecimiento a pesar de la escisión de varios grupos Los sueldos y las condiciones de trabajo eran buenos, comparables con los del exterior Por su localización en un medio ambiente prácticamente rural, el Instituto tenía internamente la mayor parte de lo que se necesitaba para los laboratorios: servicios de talleres de micromecánica, electrónica, carpintería, herrería, pintura, soplado de vidrio, taller de vehículos, entre varios más; viviendas para investigadores y estudiantes, campos de deportes, y otras facilidades
El IVIC es una institución de excelencia medida bajo los parámetros de publicaciones, calidad del postgrado y preparación de su personal científico
En 1989 el IVIC, sobre la base de un proyecto anterior, creó la empresa "Quimbiotec" con el objetivo inicial de producir medicamentos derivados del plasma sanguíneo humano Esta empresa inició la fase de producción de albúmina en 1998 y de gamma-globulinas en 1999 Se espera que en el futuro desarrolle otros proyectos tecnológicos en el área productiva
El INTEVEP (Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo) se encuentra ubicado en la ciudad de Los Teques, Estado Miranda, Venezuela Es la filial de Investigación y Desarrollo de Petróleos de Venezuela S A (PDVSA) y se considera el brazo tecnológico de la corporación
Intevep desarrolla proyectos en las áreas de Refinación, Exploración y Producción Actualmente, es sede del Distrito Social Metropolitano para los Altos Mirandinos y posee la coordinación de la Misión Ribas En 1976 se dio inicio al proyecto de construcción de la actual sede que ocupa INTEVEP, ubicado en lo que hasta ese año había sido un seminario jesuita, llamado Villa Pignatelli, lugar escogido por reunir las condiciones ideales de ubicación geográfica. En junio de 1979, INTEVEP se constituyó como empresa mercantil, filial de Petróleos de Venezuela.
En el INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) impulsa la agricultura como una contribución a la creación de la prosperidad del país, reconociendo su importancia fundamental como medio de vida de miles de familias rurales en Venezuela. Esta tarea, en la práctica se centra en la búsqueda de una mejora sustantiva de la eficiencia y la eficacia operacional, tanto en el logro de los productos, como en la calidad de los servicios prestados por nuestra institución.
La investigación para el desarrollo agrícola que ejecuta el INIA se fundamenta en proyectos ordinarios o especiales, con un enfoque integral de la gestión del conocimiento, una visión sistémica de la interacción de los actores involucrados y un enfoque agroecológico del sistema agro productivo
El proceso de investigación y desarrollo articulado está dirigido a permitir alcanzar la soberanía técnico científica, generando las transformaciones necesarias que conduzcan a mejorar la calidad de vida de la población venezolana, la seguridad agroalimentaria y la soberanía nacional
El CIDA (Centro de Investigaciones de Astronomía) es el único ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología del país dedicado exclusivamente al fomento y estudio de la Astronomía y Astrofísica Actualmente el CIDA cuenta con una planta de 7 investigadores y un número variable de estudiantes de pre y postgrado.
Algunos de los proyectos de investigación realizados en el CIDA se enfocan desde el punto de vista teórico y otros son proyectos netamente observacionales En el primer grupo destacan los modelos de síntesis de poblaciones estelares en galaxias y el modelaje de espectros de galaxias con líneas de emisión. Por otra parte, los proyectos observacionales hacen uso de los telescopios del Observatorio Nacional de Llano del Hato y de otros telescopios alrededor del mundo, terrestres y espaciales
(Investigación y Desarrollo C.A.) se remontan a 1982, año en el cual las entonces empresas venezolanas productoras de termoplásticos, POLILAGO, ESTIZULIA y PETROPLAS deciden en conjunto crear una empresa mixta que permita conjugar sus recursos en las labores de evaluación, análisis, transformación e investigación y desarrollo en el área de resinas termoplásticas
Así surge la empresa Investigación y Desarrollo C A (INDESCA), que inició sus operaciones en marzo de 1983, dedicada exclusivamente al área de producción y transformación de termoplásticos
Entre 1989 y 1990, Indesca construyó su actual sede dentro del complejo Petroquímico Ana María Campos (antes El Tablazo) Esta sede fue ocupada a partir de agosto de 1990 y se han realizado varias ampliaciones a sus instalaciones, a la par del crecimiento de los servicios de Indesca En enero de 2005 se oficializa la creación de la Corporación Petroquímica de Venezuela: Entre los años 2006 y 2009 realizó una actualización mayor de sus instalaciones y de su equipamiento, en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). A partir de noviembre de 2007, PEQUIVEN decide que INDESCA se convierta en su Centro Corporativo de Investigación y Desarrollo para todos sus procesos y productos petroquímicos, sea directamente o a través de sus empresas filiales y empresas mixtas.
Es una institución venezolana privada sin fines de lucro, que imparte educación técnica para el trabajo, desarrolla investigación en ciencias naturales y sociales, transfiere a las comunidades herramientas y saberes para ejecutar programas que promuevan el desarrollo sustentable de las regiones
La Fundación La Salle de Ciencias Naturales, creada en 1957 con el aporte de la Sociedad de Ciencias Naturales
La Salle y el empuje del Hermano Ginés es parte de la obra Lasallista en nuestro país
En la Fundación se entiende que la investigación científica debe estar vinculada a las necesidades del país, con el fin de contribuir a la independencia económica por medio del desarrollo de la ciencia y la tecnología nacional.
(Funvisis) es un centro de investigación adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela Funvisis es la única organización venezolana que reúne bajo un mismo techo a especialistas en sismología (y otras áreas del conocimiento asociadas) dedicados al estudio de terremotos y la propagación de las ondas mecánicas (sísmicas).
En términos prácticos, las principales tareas de esta fundación son:
1 El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra a fin de conocer su estructura interna y su especial conformación en el territorio nacional;
2. El estudio de las causas que dan origen a los temblores en Venezuela, como evento científico derivado de investigaciones domésticas y en el Mundo;
3. La prevención del daño sísmico;
4. Alertar a la sociedad sobre los posibles daños en una región determinada en el país.
El mismo texto detalla en el artículo 332 que la Seguridad Ciudadana demanda de “una organización de protección civil y administración de desastres”, abocada a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos
En este orden de ideas, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2001) regula “la actividad del Estado y la sociedad, en materia de seguridad y defensa integral” (Art. 1), indicando además que “El Estado tiene la obligación de vigilar que las actividades tecnológicas y científicas que se realicen en el país no representen riesgo para la seguridad de la Nación” (Art 14), en cuyo caso, por omisión, es decir, no realizando investigaciones sismológicas, estaríamos introduciendo severos riesgos sísmicos, como medida que combina el peligro sísmico, con la vulnerabilidad y la posibilidad de que se produzcan en ella daños por movimientos sísmicos en un período determinado; esto es, ante el desconocimiento de la probabilidad de que se produzca una cierta aceleración del suelo por causas sísmicas
En los países del denominado “Tercer Mundo”, a la zaga del desarrollo, los SNI se han instalado de manera formal, existiendo solamente, en el mejor de los casos, como una meta a alcanzar enunciada en los planes y políticas de los gobiernos nacionales Entre estos casos, se encuentran Argentina, Chile, México, Venezuela, entre otros En las décadas de los años de 1950 y 1960, en un número significativo de países de América Latina tiene lugar una mejora sustancial en la institucionalización de la ciencia y en la creación de infraestructura para el desarrollo científico
A partir de finales de los años 80 y comienzo de los 90 se vislumbran ciertos cambios en esta tendencia La ciencia, la tecnología y la innovación reaparecen en las agendas políticas y el desarrollo científico y tecnológico se asocia con la imprescindible modernización y con la necesaria incorporación a la economía internacional. Sin embargo, los problemas estructurales y financieros de la I+D en América Latina siguen siendo serios.
Recientemente, se ha comenzado a difundir el concepto de sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (SNCTI), el cual ha sido incorporado en algunas leyes nacionales de ciencia y tecnología aprobadas en América Latina, como la de Argentina (marzo de 2001) y Venezuela (agosto de 2001 y reformulada en 2005) En los últimos veinte años, la mayor parte de los países latinoamericanos concentraron esfuerzos en el desarrollo de instituciones y creación de mecanismos financieros, principalmente subsidios, para estimular la actividad científica En relación con la importación de tecnologías, las políticas se basaron en la identificación de los efectos negativos (costos, selección inadecuada, des-estímulo de capacidades locales) asociados a la adquisición de tecnología extranjera En consecuencia, prevalecieron medidas para el control sobre la inversión, el registro de los contratos de tecnología y el régimen de patentes y marcas
A través del prisma derivado del concepto de "marginalidad", buen número de países concibió y aplicó, con un saldo no muy favorable, medidas que intentaban orientar la demanda hacia la oferta nacional de conocimientos científicos y tecnológicos
En este particular, se utilizaron instrumentos como la exoneración de impuestos, la programación industrial, el uso de la capacidad de compra del Estado, financiamiento industrial, etc En las empresas también se ensayaron, con intensidad variable, esquemas de financiamiento e incentivos fiscales orientados a "premiar" a las organizaciones que realizaran esfuerzos tecnológicos
Una rápida evaluación del impacto causado por las políticas científicas y tecnológicas anteriormente descritas, arrojaría con claridad dos logros:
La creación y fortalecimiento de un aparato de investigación y cierto control sobre el flujo de tecnología foráneo en función de su asimilación local
También una evaluación rápida de las limitaciones señala:
a El predominio neto de las políticas implícitas sobre las explícitas, es decir, de las políticas sectoriales (economía, agricultura, industria) sobre las políticas científicas y tecnológicas;
b Un desarrollo industrial sobre la base de la importación de maquinaria, equipos y conocimientos .
c. Escasa relación entre el desarrollo industrial y los esfuerzos locales en ciencia y tecnología.
Junto al propósito de fortalecer el aparato de investigación científica corre paralelo, ahora, el crear y consolidar una infraestructura para el desarrollo tecnológico Resaltan, en particular, esfuerzos por crear centros de investigación industrial con objetivos, organización y funciones distintas a los centros académicos y cuyo cometido es asistir a las empresas
De igual modo se debe mencionar la creación de nuevos mecanismos financieros que van más allá de los subsidios a la investigación Aquí han surgido mecanismos muy diversos que sin duda están llamados a jugar un papel importante dado el viraje que han dado varios países latinoamericanos en relación a sus políticas económicas
Finalmente, vale la pena destacar el desarrollo de registros, información, mecanismos que intentan conciliar la oferta y la demanda de servicios tecnológicos, líneas de crédito, capital de riesgo, entre otros
Como es de esperar, el grado de desarrollo, intensidad de las acciones e inversiones son muy variables en un área geopolítica muy heterogénea en relación al desarrollo de la ciencia, la tecnología en americalatina y el mundo
La comunidad científica consta del cuerpo total de científicos, sus relaciones e interacciones. Se divide normalmente en dos subcomunidades, cada una trabajando en un campo particular de la ciencia (por ejemplo existe una comunidad de robótica dentro del campo de las ciencias de la computación)
El método científico implícitamente requiere la existencia de la comunidad científica, donde los procesos de revisión por pares y reproducibilidad son llevados a cabo Es la comunidad científica la que reconoce y soporta el actual consenso dentro de un campo: el paradigma reinante, el cual resiste el cambio hasta que evidencia sustancial y repetida demande un cambio de paradigma, de acuerdo a la teoría de cambio científico llevada adelante por Thomas Kuhn De acuerdo a Kuhn, nuevas comunidades son establecidas alrededor de nuevos paradigmas al desarrollar su propia terminología, sentido histórico y sentido de problemas a resolver (y aquellos a ignorar)
Entre los más importantes tenemos el Programa el Hombre y la Biosfera de la UNESCO, los estudios y programas de monitoreo de la degradación de los ecosistemas tropicales del PNUMA, la Estrategia Mundial para la Conservación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y el Programa de Acción Forestal en los Trópicos coordinado por la FAO Por otro lado, la cooperación técnica internacional, las entidades financieras y, en general, las organizaciones multilaterales vienen adoptando políticas similares en relación a la conservación y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, entre los cuales destaca por su abundancia y diversidad en las regiones tropicales, el recurso forestal.
Participación de las comunidades científicas frente a las alternativas de desarrollo. Comunidad científica.
Se puede señalar que Venezuela ha desarrollado una importante capacidad de investigación académica lo cual se ha traducido en la conformación de un sistema nacional de investigación, pero no así de desarrollo tecnológico y de innovación. En este sentido, se destaca que el proceso de consolidación de estructuras de creación y generación de conocimientos científicos y tecnológicos, revela diferencias significativas en la evolución de estos dos esfuerzos.
En cuanto a la creación de espacios institucionales para el desarrollo tecnológico se observa una situación más débil en este ámbito. La cantidad de centros creados para este fin ha sido baja en comparación con la creación de organismos para la investigación científica. Por otra parte, las áreas de actuación de los centros que se crearon durante los primeros años, revelan la inexistencia de alguna vinculación directa con las necesidades de las industrias estratégicas en Venezuela, desarrollada en ese momento (petróleo, petroquímica, hierro). Esto generó una dinámica de funcionamiento orientada a garantizar su sobrevivencia, determinando una capacidad incipiente, tanto desde el punto de vista de los recursos humanos como de infraestructura.
Es por ello que se cuestiona la eficacia de la visión ofertista para asumir el desarrollo tecnológico en Venezuela, sobre todo si se toma en cuenta que el espacio tradicional para el desarrollo de esta actividad es la empresa, es decir el sector de la demanda. La realidad de la industria venezolana, en
general, se caracteriza por una baja capacidad de involucrarse en actividades de desarrollo tecnológico y de innovación.
En Venezuela, el MCT fue creado en 1999, con la función primordial de consolidar el SNCTI, enfatizando el hecho de que tal sistema debe proveer el ambiente y recursos necesarios para la creación, circulación y utilización del conocimiento en la sociedad, en sentido amplio.
“L Tecnologí e important , per l únic qu realment import e qu hacem co ell ”
@Yismajefer
Tucacas, Estado Falcón marzo 2023
Idea de producción.
Yasmira Margarita Perez
Fotografías Internet
Apoyos UBA (Plataforma)
Edición
Yismajefer
Localización
yasmira-perezv jimdosite com
Agradecimiento.
Ms hijos
Yismary Yakary Alcala Perez
Jeferson Gregorio Alcala Perez
Profesora:Geni C Gonzalez