TEMARIO FISIOTERAPIA - CIENCIAS MEDICAS

Page 1

1


2


3

TEMARIO TOMO I CIENCIAS MÉDICAS

ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA TERCERA PROMOCIÓN

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD FISIOTERAPIA SAN MARCOS, GUATEMALA 2020


4


5

CONTENIDO ............................................................................................................................................... 21 ANATOMÍA ............................................................................................................................................... 23 TERMINOLOGÍA ANATÓMICA......................................................................................................... 23 PRINCIPIOS DE OSTEOLOGÍA .......................................................................................................... 23 Desarrollo y Crecimiento de los Huesos: ............................................................................................ 24 PRINCIPIOS DE ARTROLOGÍA.......................................................................................................... 25 Articulaciones Móviles o Diartrosis:.................................................................................................... 25 Anfiartrosis: ......................................................................................................................................... 27 Sinartrosis: .......................................................................................................................................... 28 PRINCIPIOS DE MIOLOGÍA ............................................................................................................... 29 Inserciones Musculares:...................................................................................................................... 29 Anexos de los músculos: ..................................................................................................................... 32 HUESOS DEL CRÁNEO ....................................................................................................................... 33 HUESOS DE LA CARA ........................................................................................................................ 34 COLUMNA CERVICAL ....................................................................................................................... 36 ARTICULACIONES .............................................................................................................................. 37 Clasificación de las articulaciones ....................................................................................................... 37 MÚSCULOS PARAVERTEBRALES ................................................................................................... 40 MÚSCULOS ESPINALES ..................................................................................................................... 40 MÚSCULOS DE LA NUCA .................................................................................................................. 41 COLUMNA TORÁCICA ....................................................................................................................... 42 COLUMNA LUMBAR .......................................................................................................................... 43 HUESOS DE LA CAJA TORÁCICA .................................................................................................... 44 MÚSCULOS DE LA CAJA TORÁCICA .............................................................................................. 44 Músculos de la región antero lateral: ................................................................................................. 44 MUSCULOS RESPIRATORIOS ........................................................................................................... 45 ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR .............................................................................. 46 Articulaciones De La Pelvis:................................................................................................................. 46 Articulaciones Tibioperoneas:............................................................................................................. 48 Articulaciones Del Pie: ........................................................................................................................ 49 HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR ................................................................................................. 51 Hueso iliaco o coxal:............................................................................................................................ 51


6 ESQUELETO DEL MUSLO .................................................................................................................. 51 Fémur .................................................................................................................................................. 51 Rotula .................................................................................................................................................. 52 ESQUELETO DE LA PIERNA ...................................................................................................................... 53 ESQUELETO DEL PIE .......................................................................................................................... 53 MÚSCULOS MOTORES Y ESTABILIZADORES DEL HOMBRO .................................................................... 56 MÚSCULOS DEL BRAZO ................................................................................................................... 56 Región anterior del brazo: .................................................................................................................. 57 Región posterior del brazo:................................................................................................................. 57 MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO ......................................................................................................... 58 Región anterior: .................................................................................................................................. 58 Región externa: ................................................................................................................................... 59 Región posterior:................................................................................................................................. 59 MUSCULOS DE LA MANO ................................................................................................................. 60 Músculos de la eminencia tenar: ........................................................................................................ 60 Músculos de la eminencia hipotenar: ................................................................................................. 60 Músculos de la región palmar: ............................................................................................................ 61 ARTICULACIÓN DEL CODO ............................................................................................................. 62 Articulación radio cubital superior: .................................................................................................... 62 ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA Y TÚNEL DEL CARPO ........................................................... 63 Articulación de la Muñeca/Radio carpiana: ........................................................................................ 63 Articulaciones De La Mano: ................................................................................................................... 64 HUESOS DE LA MANO ....................................................................................................................... 66 Huesos del carpo ................................................................................................................................. 66 HUMERO ............................................................................................................................................... 67 HUESOS DEL ANTEBRAZO ....................................................................................................................... 68 HUESOS DE LA PELVIS ...................................................................................................................... 68 HUESO SACRO Y COXIS .................................................................................................................... 69 .................................................................................................................................................. 71 BIOLOGÍA ................................................................................................................................................. 73 CLASIFICACIÓN CELULAR ............................................................................................................... 73 Teoría celular ...................................................................................................................................... 73 Célula eucariota y procariota .............................................................................................................. 74


7 DIFERENCIACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN CELULAR .................................................................... 77 Cigoto .................................................................................................................................................. 77 Células musculares, hepáticas, de la piel, etc. .................................................................................... 78 ESTRUCTURAS CELULARES I .......................................................................................................... 80 Membrana plasmática ........................................................................................................................ 80 ESTRUCTURAS CELULARES ............................................................................................................ 82 Sistema endomembranas ................................................................................................................... 82 Retículo endoplásmico y vías .............................................................................................................. 84 ESTRUCTURAS CELULARES ............................................................................................................ 85 Aparato de Golgi ................................................................................................................................. 85 Transporte de sustancias al interior de la célula ................................................................................ 86 DIVISIÓN CELULAR ........................................................................................................................... 87 Mitosis ................................................................................................................................................. 87 Citoesqueleto ...................................................................................................................................... 89 Meiosis ................................................................................................................................................ 90 MATERIAL GENÉTICO ....................................................................................................................... 91 Cromosomas y cromatina ................................................................................................................... 91 Genes y cariotipo ................................................................................................................................ 92 CÉLULAS GERMINALES .................................................................................................................... 93 Meiosis ................................................................................................................................................ 93 Espermatogénesis y ovogénesis ......................................................................................................... 95 ENVEJECIMIENTO CELULAR ........................................................................................................... 99 Intrones y exones .............................................................................................................................. 100 Teorías de las radicales libres y del envejecimiento ......................................................................... 101 ............................................................................................................................................ 103 FISIOLOGÍA HUMANA ......................................................................................................................... 105 MECANISMOS REGULADORES DEL CUERPO HUMANO ......................................................... 105 Homeostasis ...................................................................................................................................... 105 Mecanismo de control de organismo ............................................................................................... 106 Retroalimentación positiva y negativa.............................................................................................. 107 Mecanismo de transporte a través de la membrana........................................................................ 108 BASES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS POTENCIALES DE ACCIÓN ........................................ 108 Potencial de membrana en reposo de las neuronas ........................................................................ 108


8 Bomba de sodio y potasio ................................................................................................................. 109 Electrolitos y soluciones pendientes bioactivos ............................................................................... 110 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO .............................................................................................................................................................. 110 Neurona ............................................................................................................................................ 110 Sinapsis.............................................................................................................................................. 110 Receptores sinápticos ....................................................................................................................... 111 Neurotransmisores ........................................................................................................................... 112 Conducción nerviosa ......................................................................................................................... 112 Fibra nerviosa .................................................................................................................................... 113 RECEPTORES Y VÍAS FUNCIONALES........................................................................................... 113 Características ................................................................................................................................... 113 Tipos .................................................................................................................................................. 113 CORTEZA SENSORIAL Y DERMATOMAS .................................................................................... 113 Receptores táctiles y sosmesteticos ................................................................................................. 113 Vías sensitivas aferentes ................................................................................................................... 114 Corteza Sensorial somática ............................................................................................................... 114 Homúnculo sensorial ........................................................................................................................ 115 Dermatomas y su función ................................................................................................................. 115 DOLOR ................................................................................................................................................. 115 Receptores ........................................................................................................................................ 115 Medula espinal .................................................................................................................................. 116 CORTEZA CEREBRAL Y TALLO .................................................................................................... 116 Control motor de la corteza y del tallo cerebral ............................................................................... 117 Función Aparato vestibular ............................................................................................................... 118 CEREBELO Y GANGLIOS BASALES .............................................................................................. 118 Función superior de la corteza cerebral ........................................................................................... 118 Memoria............................................................................................................................................ 118 MUSCULO ESQUELÉTICO ............................................................................................................... 121 Contracción del musculo esquelético ............................................................................................... 121 Unión neuromuscular ....................................................................................................................... 122 Contracción isotónica e isométrica ................................................................................................... 122 FISIOLOGÍA CARDIACA ................................................................................................................. 123


9 Músculo cardíaco .............................................................................................................................. 123 Excitación rítmica del corazón .......................................................................................................... 124 Física y Visión general de la circulación ............................................................................................ 124 El flujo sanguíneo .............................................................................................................................. 125 El gasto cardíaco ............................................................................................................................... 125 Presión arterial .................................................................................................................................. 126 FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN ................................................................................................ 126 Volúmenes pulmonares .................................................................................................................... 127 Difusión de O2 y C02 ......................................................................................................................... 127 Difusión de gases a través de tejidos ................................................................................................ 127 Aire alveolar y atmosférico ............................................................................................................... 128 FISIOLOGÍA GASTRO-INTESTINAL............................................................................................... 128 Formación de la orina ....................................................................................................................... 128 Flujo sanguíneo renal ........................................................................................................................ 128 Filtrado glomerular ........................................................................................................................... 129 Regulación renal................................................................................................................................ 129 INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA ................................................................................. 129 Hormonas.......................................................................................................................................... 129 Mecanismos de acción ...................................................................................................................... 130 Funciones fisiológica de la hormona del crecimiento....................................................................... 131 Hormonas sexuales masculinas ........................................................................................................ 132 Hormonas sexuales femeninas ......................................................................................................... 133 MUSCULOESQUELÉTICO ................................................................................................................ 134 Estructura y función .......................................................................................................................... 134 Sarcomera ......................................................................................................................................... 135 CONTRACCIÓN MUSCULAR........................................................................................................... 135 Teoría de deslizamiento .................................................................................................................... 135 TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR .............................................................................................. 136 Placa motora ..................................................................................................................................... 136 Unión neuromuscular y efectos eléctricos ....................................................................................... 137 REGULACIÓN Y CONTROL NEURAL DEL MOVIMIENTO ........................................................ 137 Centros de integración de la corteza motora ................................................................................... 137


10 BIOENERGÉTICA DEL EJERCICIO MUSCULAR .......................................................................... 139 Proteínas ........................................................................................................................................... 139 APARATO MUSCULAR .................................................................................................................... 139 Clasificación....................................................................................................................................... 139 Intervención Drenaje linfático .......................................................................................................... 140 FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO .......................................................................................................... 140 Efectos del ejercicio en el metabolismo ........................................................................................... 140 Hormonas involucradas .................................................................................................................... 141 ADAPTACIONES CIRCULATORIAS AL EJERCICIO .................................................................... 142 Cambios en la PA, FC ......................................................................................................................... 142 ADAPTACIONES RESPIRATORIAS DEL EJERCICIO .................................................................. 143 Cambios en la PA, FR ......................................................................................................................... 143 Mecanismo de flujo respiratorio forzado ......................................................................................... 143 NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO FÍSICO .......................................................................................... 144 Hormonas anabólicas........................................................................................................................ 144 Alimentación y catabolismo proteico ............................................................................................... 145 ESQUELETO AXIAL .......................................................................................................................... 146 Esqueleto facial ................................................................................................................................. 147 Huesos craneales .............................................................................................................................. 147 Huesos del oído interno .................................................................................................................... 149 Esqueleto laríngeo ............................................................................................................................ 149 Huesos de la columna vertebral: Las vértebras, el sacro y el coxis .................................................. 150 ESQUELETO APENDICULAR ................................................................................................................... 151 Anatomía Funcional .......................................................................................................................... 151 Estructura y componentes ................................................................................................................ 152 Huesos de la cintura escapular ......................................................................................................... 152 Huesos de los miembros superiores ................................................................................................. 152 Huesos de la muñeca ........................................................................................................................ 153 Huesos de la mano ............................................................................................................................ 153 Los huesos de la pelvis ...................................................................................................................... 154 Huesos de los miembros inferiores .................................................................................................. 155 Huesos del pie ................................................................................................................................... 156 Huesos del tobillo.............................................................................................................................. 156


11 ................................................................................................................................. 161 FISIOPATOLOGÍA .................................................................................................................................. 163 Homeostasia y reacción general tisular y orgánica........................................................................... 163 Inflamación, dolor y fiebre. ............................................................................................................... 163 Fisiopatología de los tumores Mecanismos compensatorios. .......................................................... 163 CONCEPTOS BÁSICOS EN FISIOPATOLOGÍA ............................................................................. 163 Lesión tisular, aguda ......................................................................................................................... 163 Lesión celular reversible, irreversible ............................................................................................... 164 Trastornos del Desarrollo: Agenesia, Aplasia. .................................................................................. 164 Trastornos del Mantenimiento Celular: atrofia, hipertrofia, Hiperplasia......................................... 164 Trastornos de la diferenciación Celular: Metaplasia, Anaplasia ....................................................... 164 Muerte Celular: Necrosis, Apoptosis. ............................................................................................... 164 SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYETICOS .............................................................................. 165 Examen sanguíneo ............................................................................................................................ 165 Estudio de la actividad y función de la médula ósea ........................................................................ 165 Fisiopatología eritrocitária. Anemia y Policitémia. ........................................................................... 165 Fisiopatología leucocitária. Hemostasis y trombosis, alteraciones de la función plaquetaria. ....... 165 SISTEMA CARDIOVASCULAR ........................................................................................................ 166 Funciones y mecanismos de control del sistema cardiovascular ..................................................... 166 Alteraciones del ritmo cardiaco ........................................................................................................ 166 Arritmias, características generales y clasificación. ............................................................................. 166 SISTEMA CARDIOVASCULAR II .................................................................................................... 166 Valvulopatías: estenosis mitral y aórtica. Insuficiencia mitral y aórtica. .......................................... 166 Insuficiencia circulatoria ................................................................................................................... 167 SISTEMA RESPIRATORIO ................................................................................................................ 167 Funciones y mecanismos de control del sistema respiratorio. ......................................................... 167 Trastornos de la difusión. Trastornos de la ventilación: obstructivos y restrictivos. ....................... 167 Alteraciones del control de la respiración, apneas. .......................................................................... 168 Alteraciones de la relación ventilación/ perfusión. Trastornos de la perfusión: efectos en la relación V/Q: edema, embolia pulmonar y congestión pulmonar ................................................................. 168 Insuficiencia respiratoria e hipoxia: clasificación y mecanismos compensadores. Cianosis e hipercapnia. ...................................................................................................................................... 168 TRACTO DIGESTIVO Y GLANDULAS ANEXAS I: ...................................................................... 168


12 Anatomía funcional y sistema de regulación del tracto digestivo. ................................................... 168 Trastornos motores: alteraciones de la deglución y de la función esofágica. Alteraciones de la unión gastroesofágica. ................................................................................................................................ 169 Trastornos motores del intestino delgado y colon. Obstrucción y pseudoobstrucción intestinal. . 169 TRACTO DIGESTIVO Y GLANDULAS ANEXAS II ...................................................................... 169 Alteraciones de las secreciones digestivas: secreción salival. Secreción gástrica: gastritis y úlcera péptica. Secreción intestinal. ............................................................................................................ 169 Secreción pancreática. Fisiopatología pancreática. .......................................................................... 169 Hepatología: funciones del hígado. Evaluación del estado funcional hepático. Coleastasis. Litiasis biliar. Alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. Cirrosis. Hipertensión portal. Encefalopatía hepática............................................................................................................................................. 169 SISTEMA EXCRETOR Y VIAS URINARIAS .................................................................................. 170 Función renal. Estudio de la orina y de la función renal. .................................................................. 170 Nefropatías glomerulares inflamatorias y no inflamatorias. ............................................................ 170 Nefropatías tubulares: características del túbulo y tipos de transporte. Tubulopatías. .................. 170 Nefropatía obstructiva y Nefropatía por reflujo. Litiasis renal. ........................................................ 171 Insuficiencia renal aguda y crónica. .................................................................................................. 171 SISTEMA ENDOCRINO Y METABOLISMO I ................................................................................ 171 Enfermedades endocrinas: hipo e hiperfunción hormonal. ............................................................. 171 Fisiopatología del eje hipotalamo-hipofisário. Prolactina. Hormona del crecimiento. Vasopresina. .......................................................................................................................................................... 171 Alteraciones de la tiroides. Hipo e hipertiroidismo. ......................................................................... 171 Alteraciones de las glándulas suprarrenales. Hiperfunción e hipofunción corticosuprarrenal........ 171 Alteraciones del metabolismo del calcio y fósforo. Hiper e hipocalcemia causas y manifestaciones. .......................................................................................................................................................... 172 Trastornos del metabolismo lipídico: lipoproteínas, almacenamiento lipídico. .............................. 172 Aterogenesis. .................................................................................................................................... 172 Alteraciones del metabolismo de las proteínas. ............................................................................... 172 SISTEMA ENDOCRINO Y METABOLISMO II ............................................................................... 172 Fisiopatología del páncreas endocrino: diabetes ............................................................................. 172 Alteraciones del metabolismo de purinas y pirimidinas. .................................................................. 173 Principios fisiopatológicos de la nutrición: nutrientes esenciales, deficiencias y excesos ............... 173 EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO ÁCIDO-BÁSICO .......................................................................... 173 Distribución y alteración del agua corporal ...................................................................................... 173 Regulación del volumen y de la tonicidad. ....................................................................................... 173


13 Anomalías: edema, hipertonicidad e hiponatremia. ........................................................................ 173 Equilibrio acido-base definición de las alteraciones. Acidosis respiratoria y alcalosis respiratoria. 174 Acidosis metabólica y alcalosis metabólica. ..................................................................................... 174 Diabetes Insípida ............................................................................................................................... 174 Ascitis y Anasarca. ............................................................................................................................. 174 SISTEMA NERVIOSO I ..................................................................................................................... 174 Hipo e hiperfunción neuronal. .......................................................................................................... 174 Sistema nervioso Autónomo. ............................................................................................................ 175 Sistema Simpático. ............................................................................................................................ 175 Sistema Parasimpático. Trastornos de la Función Sensorial............................................................. 175 SISTEMA NERVIOSO II.................................................................................................................... 176 Alteraciones de la función motora. Fisiopatología de los signos y síntomas de la disfunción motora. Alteraciones musculares Fisiopatología de los trastornos somatosensoriales. El dolor como trastorno, sensorial: cefalea y neuralgia........................................................................................... 176 SISTEMA NERVIOSO III .................................................................................................................. 176 Fisiopatología de los trastornos autónomos. ................................................................................... 176 Alteraciones del estado de consciencia. ........................................................................................... 176 Lucidez, somnolencia, letargia. ......................................................................................................... 176 Anormalidades de la corteza. ........................................................................................................... 177 Trastornos de la Corteza motora ...................................................................................................... 177 Trastorno del Área de Broca ............................................................................................................. 177 TRASTORNOS OSTEO-MUSCULARES .......................................................................................... 177 Mialgias ............................................................................................................................................. 177 Artralgias ........................................................................................................................................... 177 Síndrome de Guillian Barre ............................................................................................................... 177 Miastenia Gravis. .............................................................................................................................. 178 Esclerosis Múltiple ............................................................................................................................ 178 Esclerosis lateral amiotrofica ............................................................................................................ 178 FISIOPATOLOGÍA DEL CÁNCER .................................................................................................... 178 Bases fisiopatológicas de los tumores cerebrales. ........................................................................... 178 Cáncer de Cérvix ............................................................................................................................... 178 Rabdomiosarcoma ............................................................................................................................ 178 Osteosarcoma ................................................................................................................................... 179 Tumores del Mediastino ................................................................................................................... 179


14 Masas dérmicas, Lipomas, quistes dérmicos y Sinoviales. ............................................................... 179 INTRODUCCIÓN A LA FISIOPATOLOGÍA ÓSEA ......................................................................... 179 Lesiones Oseas frecuentes ................................................................................................................ 179 Enfermedades congenitas ................................................................................................................... 179 Enfermedades adquiridas en la formación del hueso. ..................................................................... 180 Enfermedades por mineralización ósea defectuosa ......................................................................... 181 Fracturas y tumores oseos ................................................................................................................ 181 PATOLOGIAS DEL SISTEMA ARTICULAR ................................................................................... 182 Enfermedades inflamatorias articulares ........................................................................................... 182 Enfermedades articulares por depósito ........................................................................................... 183 Patología degenerativa articular ....................................................................................................... 183 Alteraciones sinoviales y tumores .................................................................................................... 184 FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR ............................................................................ 184 Enfermedades inflamatorias del musculo esquelético ..................................................................... 184 Enfermedades de la unión neuromuscular ....................................................................................... 186 ALTERACIONES DEL TEJIDO CONJUNTIVO ............................................................................... 186 Tumores del musculo y tejido blando ............................................................................................... 187 ALTERACIONES Y BASES FISIOPATOLÓGICAS DEL SISTEMA ÓSEO .................................. 188 Enfermedades hereditarias del sistema Óseo .................................................................................. 188 Anatomía patológica en la alteración hormonal y resorción Ósea ................................................... 188 Patología por osteolisis del tejido Óseo............................................................................................ 188 FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ARTICULAR ................................................ 188 Alteraciones inflamatorias articulares .............................................................................................. 189 Los procesos patológicos del depósito anormal de minerales. ........................................................ 189 Mecanismos fisiopatológicos del proceso de degeneración articular .............................................. 189 FUNCIÓN DEL SISTEMA MUSCULAR Y SUS ALTERACIONES ORGÁNICAS ....................... 190 Fisiopatología en los procesos inflamatorios del Musculo esquelético............................................ 190 Enfermedades por procesos autoinmunes de la placa motora. ....................................................... 190 Cambios patológicos de las enfermedades del Colágeno................................................................. 191 ....................................................................................................................................... 193 BIOMECÁNICA ...................................................................................................................................... 195 Planos de referencia ......................................................................................................................... 195 Ejes .................................................................................................................................................... 195


15 Conceptos físicos aplicados a la biomecánica................................................................................... 196 Mecánica de la posición .................................................................................................................... 197 LA MECÁNICA ................................................................................................................................... 200 Definición de mecánica ..................................................................................................................... 200 Fuerza ................................................................................................................................................ 201 Leyes de Newton............................................................................................................................... 203 Palancas y poleas .............................................................................................................................. 203 Cinemática ........................................................................................................................................ 205 Fundamentos básicos de la cinemática ............................................................................................ 206 Macro movimientos (osteocinemática) ............................................................................................ 207 Movimientos ..................................................................................................................................... 208 Cadenas cinéticas .............................................................................................................................. 209 APARATO LOCOMOTOR ................................................................................................................. 212 Funciones del sistema locomotor ..................................................................................................... 212 Línea de gravedad ............................................................................................................................. 213 Línea de plomada .............................................................................................................................. 214 Mecánica de aparato locomotor....................................................................................................... 215 Descripción morfológica del hueso ................................................................................................... 216 Adaptación funcional de los huesos ................................................................................................. 217 Eje mecánico ..................................................................................................................................... 218 MECÁNICA MUSCULAR .................................................................................................................. 218 Musculo esquelético ......................................................................................................................... 219 Contracción muscular ....................................................................................................................... 220 Fenómeno mecánico......................................................................................................................... 221 Modulación de la contracción muscular ........................................................................................... 225 Unidades motoras ............................................................................................................................. 226 Tono muscular................................................................................................................................... 227 Fuerza muscular ................................................................................................................................ 228 Biomecánica muscular ...................................................................................................................... 229 Consideraciones sobre el entrenamiento deportivo ........................................................................ 229 Esquema motor ................................................................................................................................. 233 MECÁNICA ARTICULAR Y MUSCULAR ...................................................................................... 235 Consideraciones neuromusculares ................................................................................................... 244


16 Postura corporal................................................................................................................................ 244 BIOMECÁNICA DE LOS TEJIDOS ................................................................................................... 244 

Composición y estructura.............................................................................................................. 245 Biomecánica estructural ................................................................................................................... 246

MECÁNICA BIOESTRUCTURAL ..................................................................................................... 247 Elasticidad y resistencia de los materiales biológicos ....................................................................... 247 Mecánica y estructura ósea del organismo ...................................................................................... 247 Mecánica y estructura de los tendones y ligamentos ...................................................................... 247 Mecánica y estructura del tejido cartilaginoso ................................................................................. 247 Mecánica y estructura de las bolsas cerosas y vainas sinoviales...................................................... 248 Mecánica y estructura muscular ....................................................................................................... 248 Tipo de fibras musculares ................................................................................................................. 248 La unidad motora .............................................................................................................................. 249 Mecánica de la contracción muscular............................................................................................... 249 Ecuación y modelo de 3 elementos de Hill para la contracción muscular ....................................... 249 Contracción polimétrica: el ciclo estiramiento – acortamiento ....................................................... 249 APARATO LOCOMOTOR MIEMBRO INFERIOR .......................................................................... 250 BIOMECANICA DE LAS ARTICULACIONES DE LA CADERA .................................................. 250 Cinemática articular .......................................................................................................................... 250 Factores de la estabilización articular ............................................................................................... 250 Factores pasivos en la mecánica articular ........................................................................................ 250 Estudio de líquido y membrana sinovial ........................................................................................... 251 Rodamiento....................................................................................................................................... 251 Deslizamiento.................................................................................................................................... 251 Mecánica de la rodilla ....................................................................................................................... 251 Flexión de rodilla .................................................................................................................................. 251 Extensión de rodilla .............................................................................................................................. 251 BIOMECANICA DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO ............................................................ 251 El pie humano ................................................................................................................................... 251 Cinemática articular de las articulaciones del tarso anterior y los dedos ........................................ 252 Biomecánica del tobillo y pie ............................................................................................................ 253 APARATO LOCOMOTOR MIEMBRO SUPERIOR ......................................................................... 253 BIOMECÁNICA DEL HOMBRO ....................................................................................................... 253


17 Cinemática articular de la región del hombro .................................................................................. 253 Complejo articular mecánica ............................................................................................................ 253 Músculos y Tendones del Hombro ....................................................................................................... 254 Estructuras Vasculares y Nerviosas ...................................................................................................... 254 BIOMECÁNICA DEL CODO Y MUÑECA ....................................................................................... 255 Cinemática articular del codo ........................................................................................................... 255 Factores de coaptación ..................................................................................................................... 255 Alteraciones mecánicas .................................................................................................................... 256 La articulación de la muñeca ............................................................................................................ 256 Dinámica del carpo ........................................................................................................................... 257 Cinemática de la mano...................................................................................................................... 257 APARATO LOCOMOTOR COLUMNA VERTEBRAL .................................................................... 258 BIOMECÁNICA DEL RAQUIS .......................................................................................................... 258 Curvaturas vertebrales...................................................................................................................... 258 Índice raquídeo de Delmas ............................................................................................................... 259 Sistemas trabeculares ....................................................................................................................... 259 Pilares y segmentos del raquis .......................................................................................................... 259 Mecánica en la producción de hernia discal ..................................................................................... 261 Biomecánica del tórax....................................................................................................................... 261 BIOMECÁNICA DE LA MARCHA ................................................................................................... 262 Estudio de la huella plantar .............................................................................................................. 262 Introducción a la marcha normal y patológica ................................................................................. 263 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................... 264 ...................................................................................................................................... 267 KINESIOLOGÍA ...................................................................................................................................... 269 INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA......................................................................................... 269 Definición de kinesiología ................................................................................................................. 269 Definición de movimiento................................................................................................................. 270 FUNDAMENTOS DE LA KINESIOLOGÍA ESTRUCTURAL ......................................................... 270 Métodos para el estudio de la kinesiología ...................................................................................... 271 Anatomía regional............................................................................................................................. 272 Sistemática ........................................................................................................................................ 272 POSICIÓN ANATÓMICA ................................................................................................................... 274


18 Articulaciones del cuerpo humano y sus diferentes movimientos ................................................... 275 Tipos de articulaciones ..................................................................................................................... 275 ESTRUCTURAS ÓSEAS Y MUSCULARES QUE INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS CORPORALES DEL HOMBRO ......................................................................................................... 277 Flexión ............................................................................................................................................... 277 Extensión ........................................................................................................................................... 278 Abducción ......................................................................................................................................... 279 Aducción............................................................................................................................................ 279 Rotación interna................................................................................................................................ 279 Rotación externa ............................................................................................................................... 280 ESTRUCTURAS ÓSEAS Y MUSCULARES QUE INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS CORPORALES DE LA ESCAPULA .................................................................................................. 280 Abducción escapular ......................................................................................................................... 280 Aducción escapular elevación ........................................................................................................... 281 Depresión de la articulación escapular ............................................................................................. 281 ESTRUCTURAS ÓSEAS QUE INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS CORPORALES DE MUÑECA ............................................................................................................................................. 282 Escafoides.......................................................................................................................................... 282 Semilunar .......................................................................................................................................... 282 Piramidal ........................................................................................................................................... 282 Pisiforme ........................................................................................................................................... 282 Hueso grande .................................................................................................................................... 282 Trapecio, o multiangular mayor........................................................................................................ 283 Trapezoide ........................................................................................................................................ 283 Hueso ganchoso ................................................................................................................................ 283 Flexión y extensión de la muñeca. .................................................................................................... 283 Desviación cubital y radial ................................................................................................................ 285 ESTRUCTURAS ÓSEAS Y MUSCULARES QUE INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS CORPORALES DE LA RODILLA ..................................................................................................... 286 Porción distal del fémur .................................................................................................................... 286 Porción proximal de la tibia y peroné ............................................................................................... 286 Rótula ................................................................................................................................................ 287 Flexión y extensión de rodilla ........................................................................................................... 287 ESTRUCTURAS ÓSEAS Y MUSCULARES QUE INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS CORPORALES DE TOBILLO ............................................................................................................ 287


19 Peroné ............................................................................................................................................... 287 Porción distal de la tibia, ................................................................................................................... 288 Huesos del tarso................................................................................................................................ 288 DEFINICIÓN DE GONIOMETRÍA .................................................................................................... 291 Objetivos de la goniometría en Medicina ......................................................................................... 292 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 295


20


21


22


23

ANATOMÍA TERMINOLOGÍA ANATÓMICA La terminología anatómica para comprenderla, es necesario expresarse con claridad, mediante los términos adecuados y de un modo correcto. Los profesionales de salud deben de conocer los términos coloquiales que probablemente utilizaran los pacientes al momento de describir sus molestias. Además, cuando el profesional explique los problemas médicos encontrados al paciente, ha de ser capaz de emplear los términos coloquiales que éste comprenda. Estructuras de los términos: la anatomía es una ciencia descriptiva y requiere nombres para las diversas estructuras y los detalles del organismo. Debido a que la mayoría de los términos derivan del latín y el griego, al principio el lenguaje medico puede parecer difícil, sin embrago, al aprender su origen, los términos adquieren sentido. Por ejemplo, el termino gaster en latín para aludir al estómago o vientre. Por lo tanto, la unión esofagogastrica es el lugar donde el esófago se une con el estómago; el ácido gástrico es el ácido digestivo excretado por el estómago, y el musculo digastrico es un musculo dividido en dos vientres.

PRINCIPIOS DE OSTEOLOGÍA La osteología es la parte de la anatomía que se encarga de estudiar el sistema formado por los huesos. Para el estudio del esqueleto puede darse de dos formas diferentes, natural o artificial. Natural cuando los huesos se observan unidos entre si conservando sus elementos intactos como ligamentos, capsula sinovial, meniscos, etc. Pues estos órganos tienen el inconveniente de deteriorarse rápidamente ya que no permiten ver las superficies articulares, por ello, se facilita el estudio de la anatomía con un esqueleto artificial, ya que presenta alambres, goznes y de otros


24

elementos de unión, que logran imitar las piezas mediante esos artificios, logrando los movimientos naturales de las articulaciones. Desarrollo y Crecimiento de los Huesos: Los huesos inician su formación de tres maneras: 1ra. En medio conjuntivo; 2do, en medio cartilaginoso; y 3ro, en medio periòstico.

FIGURA 2.1 Corte longitudinal y transversal de la tibia.

El proceso de osificación de medio conjuntivo y cartilaginoso se desarrolla por la ayuda del colágeno por medio de trabéculas, dando inicio la segunda etapa de la osificación consistente a la unión de estas trabéculas por una sustancia preòsea, denominada oseína. Se denominan Centros o Puntos de Osificación, aquellos lugares en donde comienza e irradia el proceso de osificación en las membranas conjuntivas o en los cartílagos primitivos. En los cartílagos que van a originar huesos largos, la primera manifestación del proceso de osificación se produce desde la parte media de la diáfisis, al mismo tiempo que crece en dirección a ambas extremidades. “Poco después en una de las epífisis del cartílago, aparece un nuevo punto de osificación creciendo con mayor rapidez hacia la superficie, deteniéndose y dejando una delgada capa de cartílago primitivo antes de que se produzca la osificación. Más tarde se produce otro nuevo


25

punto de osificación en la epífisis opuesta que crece de manera análoga. Así que, con tres zonas óseas ya formadas, una larga o diafisaria y dos casquetes epifisarios, permanecen separados por dos discos cartilaginosos denominados cartílagos de conjunción o cartílagos diafisoepifisarios”. (Gutierrez, 1996)

FIGURA 2.2 Desarrollo y osificación de un hueso largo.

PRINCIPIOS DE ARTROLOGÍA La artrología o sindesmologia se encarga de estudiar las articulaciones del cuerpo humano, también denominadas como junturas o coyunturas. Se entiende por articulación el conjunto de formaciones blandas y duras que sirven como unión de dos o más huesos. En toda articulación se pueden encontrar diversas estructuras tales como las superficies óseas, partes blandas, interóseas y periféricas. Toda articulación comprende movimientos, dividiendo las articulaciones de la siguiente manera: Articulaciones Móviles o Diartrosis: En esta clasificación comprende las articulaciones móviles, cuyas superficies articulares poseen una forma muy variable, pudiendo ser cóncavas, convexas, en forma de polea o más o menos planas.


26

FIGURA 3.1 Corte de una articulación metacarpofalángica.

Con relación de la forma de las superficies articulares que las constituyen, las diartrosis se clasifican de la siguiente manera:  Enartrosis: Las superficies articulares, cabeza y cavidad, son de forma esferoidal. Por ejemplo, la articulación escapulohumeral y la coxofemoral.  Condileas: Las superficies articulares, una cóncava y la otra convexa, estas son de forma clipsoidal. Por ejemplo, la articulación temporomaxilar.  Por encaje reciproco en silla de montar: La superficie articular cóncava y convexa de un hueso se adapta a la superficie cóncava y convexa del otro. Por ejemplo, la articulación esternoclavicular.  Troclear o trocleartrosis: Una de las superficies tiene forma de polea, en cuya garganta encaja la cresta de la otra superficie articular. Por ejemplo, la articulación humerocubital.  Trocoides: Las superficies articulares son de segmentos de cilindro, otro convexa y otro cóncavo. Por ejemplo, la articulación radiocubital superior y la atloidoodontoidea.  Semitrocoides: Estas son medio cilindro convexo articulándose con medio cilindro cóncavo. Por ejemplo, como las articulaciones de las vértebras lumbares, la astragalocalcaneapropiamente dicha, etc.


27

 Artrodias: Las superficies articulares son más o menos planas, realizando entre de ellas desplazamientos. Por ejemplo, algunas articulaciones del carpo y del tarso. Así pues, la diartrosis, concibe movimientos de deslizamiento, rotación y oposición, comprendiendo en este último tipo los movimientos de flexión y extensión, así como los de abducción y aducción; el movimiento de circunduccion que es una combinación de los movimientos propiamente mencionados. Anfiartrosis: También denominadas sínfisis, este tipo de articulaciones son poco móviles, dividiéndose en dos grupos: las anfiartrosis verdaderas y las diartroanfiartrosis.  Anfiartrosis verdaderas: Sus superficies articulares son planas y ligeramente cóncavas, estas son unidas por ligamentos periféricos, caracterizándose por la presencia de un fibrocartílago interarticular adaptándose a las superficies articulares, adhiriéndose íntimamente a ellas, por ello el nombre de ligamento interóseo. Un ejemplo de anfiartrosis verdaderas son las articulaciones de los cuerpos vertebrales entre sí.  Diartroanfiartrosis o Sínfisis: contienen las mismas estructuras que las anteriores, defiriendo en que el fibrocartílago interarticular lleva en su centro una cavidad más o menos amplia, siendo esta una verdadera cavidad articular, y por esta razón las articulaciones que se trata son intermedias entre las anfiartrosis típicas y las diartrosis. Algunos ejemplos de diartroanfiartrosis son la sinfisi del pubis y la articulación sacroiliaca.


28

FIGURA 3.2 Anfiartrosis intervertebrales.

Sinartrosis: Son articulaciones inmóviles, puesto que sus superficies articulares se encuentran unidas entre sí por tejido fibroso articular o por tejido cartilaginoso. En este tipo de articulaciones se encuentran dos divisiones, la sinfibrosis y la sincondrosis.  Sinfibrosis o Suturas: Estas articulaciones se encuentran en lugares en donde se han desarrollado a expensas tejido fibroso conjuntivo, distinguiéndose diferentes clases según su configuración. Tales como, las suturas dentadas, sus superficies articulares están formadas por bordes dentados que engranan entre si, se da en la sutura biparietal, la parietooccipital, etc. Las suturas escamosas, poseen superficies articulares biseladas en sentido contrario, como se da en la articulación constituida por la escama del temporal y el parietal. En las suturas armónicas, las superficies son lisas teniendo contacto entre sí, por ejemplo, con la articulación de los huesos propios de la nariz entre sí. Por ultimo las esquindilesis, poseen un ángulo diedro, donde encaja la otra, teniendo una cresta roma o afilada, se da en la articulación esfenovomeriana.


29

FIGURA 3.3 Sinartrosis distintos tipos.

 Sincondrosis: Tiene las superficies articulares unidas entre sí por un cartílago adherido a dos piezas confundiendo la periferia con el pericondrio, el cual, a su vez, se continua con el periostio. Por ejemplo, se puede apreciar en la articulación del cuerpo del esfenoides con la apófisis basilar del occipital.  Sisarcosis “Se brinda este nombre a espacios celulares de deslizamiento que permiten movimientos a grupos musculares o a órganos, como el espacio interserratotoracico, el espacio interserratoescapular, el espacio interpectotoracico y el espacio retromamario, etc”. (Gutierrez, 1996)

PRINCIPIOS DE MIOLOGÍA La miología se encarga del estudio de los músculos y sus anexos. Inserciones Musculares: Los músculos utilizan los tendones para fijarse a las superficies óseas, cartilaginosas, aponeuróticas o cutáneas. Los tendones se ubican en las extremidades de las masas musculares, son más o menos largas y anchas. Pues estas, a veces, son demasiadas cortas que parecieran estar unidas con sus fibras musculares directamente a las superficies óseas o al cartílago. Comúnmente, los músculos se insertan por sus dos extremidades sobre dos puntos,


30

denominándose a uno de ellos fijo o de origen y al otro, móvil o terminal. Las fibras musculares pueden unirse a la extremidad del tendón con la misma dirección de éste, o bien implantarse en sus paredes laterales. El tendón muscular está conformado por fascículos fibrosos de diferente grosor, envuelto por una vaina conjuntiva denominada peritenio o peritennonio externo; de estos partes tabiques interfasciculares, cada vez más delgados envuelven haces tendinosos de menor espesor, formando el peritoneo interno. La fibra muscular, al llegar al tendón, finaliza mediante un ensanchamiento con múltiples puntas y aun en cúpula, adaptándose a las cavidades que presente éste. El miolema o sarcolema, es decir, la capa que envuelve a la fibra muscular, es unida fuertemente a la superficie de la depresión tendinosa; por otro lado, el perimisio interno y perimisio externo se continúan con el peritenonio externo y peritenonio interno. Pues esta relación que se tiene entre musculo y tendón, es lo más íntima posible. Los tendones, a su vez, se insertan sobres los huesos y cartílagos. Su unión se da por medio del periostio, por el pericondrio o ya bien sea de forma mediata.

FIGURA 4.1 Unión de la fibra muscular con la tendinosa.


31

En cuanto a inervación muscular estas son divididas en dos: en sensitiva y motora. Los nervios sensitivos finalizan por extremidades libres en el seno del musculo o en formaciones muy especiales denominadas husos neuromusculares. Las terminaciones motoras consisten en fibras nerviosas mielinicas, cuyas arborizaciones terminales amielinicas se relacionan íntimamente con la fibra muscular extendiéndose hacia el interior de un protoplasma granuloso, muy rico en núcleos denominados placa motriz. Se distinguen tipos de músculos tales como:  Músculos Rojos o Estriados: Como su nombre lo indica, estos músculos tienen un color rojizo, obtienen una contracción rápida y voluntaria. Se insertan en los huesos a través de un tendón. Aproximadamente el cuerpo humano obtiene 368 músculos de acción voluntaria que permiten realizar diversos movimientos.  Músculos Lisos: Estos músculos tienen un color blanquecino, logran tapizar tubos y conductos, obtienen una contracción lenta e involuntaria. Por su forma, los músculos pueden ser divididos de la siguiente manera:  Músculos Largos: Estos tipos de músculos se encuentran en los miembros, en las cuales, predomina más la longitud sobre las otras dimensiones.  Músculos Anchos: Se ubican sobre las paredes del tronco, caracterizados por la longitud y anchura sobre el espesor.  Músculos Cortos: Estos músculos están situados en la palma de la mano, en la cara y en la columna vertebral.  Músculos Planos: En forma de lámina, como en el recto del abdomen  Músculos Orbiculares: Están compuestos por fibras dispuestas en forma de arco circulo, se encuentran rodeando ciertos orificios del cuerpo.


32

Por la disposición de sus fibras, los músculos pueden dividirse del siguiente modo:  Músculos Digástricos o Poligástricos: Están constituidas por dos o más masas carnosas unidas entre sí por tendones.  Músculos Penniforme o de pluma, Semipenniforme, Multipenniforme: Según la forma en que se insertan las fibras musculares sobre la extremidad del tendón.

FIGURA 4.2 Inserciones musculares sobre los tendones.

Anexos de los músculos:  Aponeurosis: Membranas fibrosas que envuelven a la masa muscular y evitan el desalojamiento lateralizado durante la contracción.  Vainas Fibrosas Tendinosas: Son formaciones fibrosas que encierran los canales óseos transformándolos en canales osteofirosos. De este modo, estando ubicado en el canal, le es posible realizar los movimientos de deslizamiento. Existen vainas simples en donde estas contiene a un solo tendón y las vainas compuestas que resguarda a dos o más tendones.  Vainas Sinoviales Tendinosas: son membranas serosas, poseen una hoja visceral que se aplica contra el tendón parietal, en cuyo interior de los mismos caminan los vasos


33

sanguíneos del tendón, teniendo contacto con el conducto osteofibroso, obteniendo una extensión longitudinal mayor que él. Llevando el nombre de mesotendones.  Bolsas Serosas Tendinosas: situadas entre un hueso y un tendón, tal como sucede con la del tendón de Aquiles, pero puede que se halle entre dos tendones, como sucede con la bolsa que se encuentra entre el tendón del dorsal ancho y del gran redondo.  Bolsas Serosas Musculares: se encuentran situadas entre dos músculos, pues esto facilita sus movimientos; como ocurre con la bolsa serosa entre el gran glúteo y los músculos de la inserción isquiática. Existen espacios celulares y cavidades serosas comprendidas entre los músculos de amplios movimientos, formando seudoarticulaciones llamadas sisarcosis, por ejemplo: serrato y pectorales mayores, etc. (Gutierrez, 1996)

FIGURA 4.3 Vaina serosa de los tendones de flexores, abierta longitudinalmente.

HUESOS DEL CRÁNEO El esqueleto del cráneo está conformado por ocho huesos. Cuatro, dos temporales y dos parietales, siendo pares simétricamente colocados. Los otros cuatro, frontal, etmoides, esfenoides y occipital, son impares y se encuentran ubicados en la línea media.


34

FIGURA 5.1 Frontal, visto por delante.

FIGURA 5.2 Etmoides, cara anterior.

FIGURA 5.3 Esfenoides, cara superior.

FIGURA 5.4 Parietal, cara externa.

FIGURA 5.5 Occipital, visto por abajo.

FIGURA 5.6 Temporal, cara exocraneana.

HUESOS DE LA CARA En esta región se observa la unión de las mandíbulas, haciéndose notar dos porciones: la inferior por el maxilar inferior; la Superior, más compleja y conformada por trece huesos: doce


35

de ellos estĂĄn dispuestos por pares, simĂŠtricamente de un lado y otro del plano sagital, mientras el restante es impar y coincide con este plano. Los huesos pares son los dos maxilares superiores, los malares, los unguis, los cornetes inferiores, los huesos propios de la nariz y los palatinos. (Gutierrez, 1996)

FIGURA 6.1 Maxilar superior, cara externa.

FIGURA 6.2 Malar, cara externa

FIGURA 6.3 Unguis, cara externa.


36

FIGURA 6.4 Palatino derecho, visto por detrás.

FIGURA 6.6 Vómer, cara lateral derecha.

FIGURA 6.5 Cornete inferior, cara interna

FIGURA 6.7 Maxilar inferior.

COLUMNA CERVICAL Está conformada por siete vertebras, presentando una serie de caracteres propios de su región de la siguiente manera:  Cuerpo Vertebral: De forma elipsoidal de gran diámetro transversal, posee en su cara superior y en los extremos de su diámetro transverso dos salientes, ganchos o apófisis semilunares, seguidas por unas escotaduras de su cara inferior.  Agujero Vertebral: De forma triangular, con un borde anterior muy extenso que los otros dos.  Apófisis Espinosas: Es corta de forma horizontal con dos tubérculos en su vértice.


37

 Apófisis Transversas: Se encuentran implantadas sobre el cuerpo vertebral, presentan un orificio en su base denominado agujero transverso por donde pasa la arteria vertebral  Apófisis Articulares: Poseen cuatro partes, dos superiores dirigidas hacia atrás y arriba, y dos inferiores dirigidas hacia adelante y abajo.  Laminas: predomina lo ancho que, de altura, se dirigen de oblicuamente de arriba hacia abajo y de adelante atrás.  Pedículos: Se unen al cuerpo vertebral, más cerca de la cara superior que de la inferior, siendo la escotadura inferior más amplia que la superior.

FIGURA 7.1 Vértebra cervical.

ARTICULACIONES Las articulaciones son las uniones entre dos o más huesos o partes rígidas del esqueleto. Clasificación de las articulaciones: Se describen tres tipos de articulaciones, según el modo en que se articulan los huesos o el tipo de material que los une:  Articulaciones sinoviales: se unen mediante una capsula articular compuesta por una membrana fibrosa externa tapizada por una membrana sinovial serosa que abarca y engloba una cavidad articular.


38

Dentro de la cápsula articular, el cartílago articular cubre las superficies articulares de los huesos; todas las demás superficies internas están revestida por la membrana sinovial.  Articulaciones fibrosas: los huesos se unen por medio del tejido fibroso. La amplitud de los movimientos que se producen en una articulación fibrosa depende, en la mayoría de los casos, de la longitud de las fibras que unen los huesos articulados.  Articulaciones cartilaginosas: estas articulaciones se unen mediante cartílago hialino o fibrocartílago. Las articulaciones sinoviales son las más habituales y permiten movimientos libres entre los huesos que unen. Son articulaciones de locomoción, típicas en las cuatro extremidades del cuerpo. Los seis tipos principales de articulaciones sinoviales se clasifican según la morfología de las superficies articulares y/o el tipo de movimientos que permiten:  Articulaciones planas: permiten movimientos de deslizamientos en el plano de las superficies articulares. Las superficies opuestas de los huesos son planas o casi planas, y los movimientos están limitados por mas capsulas articulares firmes. Las articulaciones planas son numerosas y casi siempre de pequeño tamaño, un ejemplo, la articulación acromioclavicular entre el acromion de la escapula y la clavícula.  Ginglimos (articulaciones trocleares): solo permiten la flexión y la extensión, movimientos que se producen en un plano (sagital) alrededor de un único eje que cursa transversalmente; por lo tanto, los ginglimos son uniaxiales.  Articulaciones en silla de montar: permiten la abducción y la aducción, así como la flexión y la extensión, movimientos que se producen en torno a dos ejes situados en ángulo recto entre sí, por lo tanto, las articulaciones en silla de montar son articulaciones biaxiales que permiten movimientos en dos planos, sagital y frontal.


39

 Articulaciones clipsoideas: permiten la flexión y la extensión, además de la abducción y aducción; por lo tanto, son también biaxiales. Las articulaciones metacarpofalángicas son articulaciones clipsoideas.  Articulaciones esferoideas: permiten los movimientos en múltiples ejes y planos: flexión y extensión, abducción y aducción, rotación medial y lateral, y circunduccion; por lo tanto, se trata de articulaciones multiaxiales. En estas articulaciones, muy móviles, la superficie esferoidal de un hueso se mueve dentro de una cavidad de otro, como sucede en la articulación coxal.  Articulaciones trocoides: permiten la rotación en torno a un eje central; por lo tanto, son uniaxiales. En estas articulaciones, un proceso óseo redondeado gira dentro de un anillo. (Keith L. Moore, 2013)

FIGURA 8.1 Tres tipos de articulaciones.


40

FIGURA 8.2 Los seis tipos de articulaciones sinoviales.

MÚSCULOS PARAVERTEBRALES Ocupa la región más profunda de los músculos del cuello; se ubican en la parte anterior de la columna vertebral y son en número de tres a saber: el recto anterior mayor de la cabeza, el recto anterior menor de la cabeza y el largo del cuello. (Gutierrez, 1996)

FIGURA 9.1 Músculos profundos del cuello.

MÚSCULOS ESPINALES Estos músculos se encargan de llenar los canales vertebrales situados uno a cada lado de la hilera de la apófisis espinosa de la columna vertebral. Se forma una masa muscular extendiéndose desde el sacro hasta las vértebras cervicales, cuya masa muscular se halla


41

conformada por cuatro músculos, a saber: el sacrolumbar o iliocostal, el dorsal largo, el transverso espinoso y el epiespinoso. (Gutierrez, 1996)

FIGURA 10.1 Músculos de la masa común: sacrolumbar, dorsal largo y epiespinoso.

FIGURA 10.2 Esquema de las inserciones del transverso espinoso.

MÚSCULOS DE LA NUCA Son ocho músculos que pertenecen a la región de la nuca, situados entre el trapecio, romboides, serrato menor superior y angular del omoplato por un lado y la columna cervical por otro; son los siguientes: esplenio, complexo mayor, complexo menor, transverso del cuello, recto mayor y menor posteriores, oblicuo mayor y menor posteriores de la cabeza.


42

FIGURA 13.1 Primera capa de los músculos de la nuca.

FIGURA 13.2 Segunda capa de los músculos de la nuca.

FIGURA 13.3 Músculos profundos de la nuca.

COLUMNA TORÁCICA La columna torácica contiene un número de doce vértebras torácicas o también denominadas como vertebras dorsales. Cada vertebra contiene un cuerpo vertebral casi cilíndrico con sus caras anteriores y laterales excavadas verticalmente y de igual manera su cara posterior se encuentra excavada transversalmente. Presentan como carácter distintivo, arriba y abajo de la parte posterior de la cara lateral del cuerpo, dichas estructuras se denominan como facetas articulares, donde se apoyan las cabezas de las costillas. Presenta un agujero raquídeo del cual es sensiblemente circular. Sus apófisis espinosas son más largas que las demás vertebras, dirigidas hacia atrás y abajo teniendo la forma de una pirámide triangular.


43

Las apófisis transversas se dirigen hacia atrás y afuera, aportando una superficie articular en la cara anterior del vértice alojando la tuberosidad de la costilla correspondiente. Las dos superficies articulares superiores, parten de la de la parte superior de la base de la apófisis transversa y las dos inferiores de la parte anterior de las láminas vertebrales, cuyas estructuras son de forma cuadrada. (Gutierrez, 1996)

FIGURA 14.1 Vertebra dorsal vista por arriba.

COLUMNA LUMBAR La región lumbar contiene un número de cinco vértebras lumbares. Cada vertebra comprende un cuerpo vertebral mayor que el de las demás vertebras, las apófisis transversas son mayores en su parte anteroposterior, como en las vértebras cervicales, cuyas vertebras no presentan apófisis ni escotaduras semilunares. El agujero vertebral es de forma triangular sensiblemente iguales lateralmente, su apófisis espinosa se encuentra dirigida horizontalmente y es más o menos cuadrangular. Sus apófisis transversas son pequeñas por esa razón se les denomina apéndices costiformes, por ser una región donde se encuentran las costillas. Contiene dos apófisis articulares superiores vueltas hacia atrás y adentro, y dos inferiores vueltas hacia adelante y afuera. (Gutierrez, 1996)


44

FIGURA 15.1 Vértebra lumbar vista lateral.

HUESOS DE LA CAJA TORÁCICA La caja torácica se halla constituida por el esternón, ubicado en la parte media y anterior; también por las doce costillas, y atrás por las vértebras dorsales; una serie de cartílagos costales, que se encargan de unir las costillas con el esternón. (Gutierrez, 1996)

FIGURA 16.1 Esternón, cara anterior.

FIGURA 16.2 Costilla, vista por detrás.

MÚSCULOS DE LA CAJA TORÁCICA Músculos de la región antero lateral: En esta región se encuentran cuatro músculos que parten del tórax terminando en los huesos del hombro y en el humero; son los siguientes: el pectoral mayor, el pectoral menor, el subclavio y el serrato mayor.


45

FIGURA 17.1 Músculos del tórax, región anterolatera

FIGURA 17.2 Inserción bicipital del pectoral mayor.

FIGURA 17.3 Musculo gran dentado o serrato mayor.

MUSCULOS RESPIRATORIOS El ciclo respiratorio se conforma por 2 fases: la inspiratoria y espiratoria. En cuyos ciclos, varios músculos intervienen directa e indirectamente. Los músculos que actúan en la respiración son: el diafragma, intercostal externo, intercostal medio, intercostal interno, supra e infracostales.


46

FIGURA 18.1 Diafragma. Visto por su cara superior.

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR El conjunto de articulaciones del miembro inferior abarca las articulaciones de la cintura pélvica, el resto son las de la cadera, rodilla, tibioperoneos y del pie.

Articulaciones De La Pelvis:  Articulación Sacro Iliaca: El sacro se introduce entre los dos huesos iliacos en la manera de una cuña sosteniendo el peso total del tronco, peso asumido por la columna vertebral. Como medios de unión la articulación sacro iliaca utiliza una capsula fibrosa corta reforzada por varios ligamentos, tales como: el ligamento sacroiliaco anterior, el ligamento sacroiliaco posterior y el ligamento iliolumbar.

FIGURA 19.1 Articulación sacro ilíaca, cara anterior.


47

 Sínfisis Del Pubis: Articulación ubicada en la línea media y formada por el cuerpo del pubis de ambos huesos iliacos.

FIGURA 19.2 Sínfisis del pubis, cara anterior.

 Articulación Coxofemoral: Denominada como la articulación de la cadera, es claro ejemplo más típica de las enartrosis. La superficie articular de la cabeza del fémur es lisa y se halla vuelta hacia arriba, adentro y un poco adelante. En el centro de la superficie se encuentra una pequeña excavación denominada fóvea o fosilla de la cabeza, dándole inserción al ligamento redondo. El hueso iliaco o coxal presenta como superficie articular la cavidad cotiloidea, la misma, presenta tres escotaduras: la iliopúbica, la ilioisquiática, y la isquiopúbica.

FIGURA 19.3 Superficie articular de la cabeza del fémur.

FIGURA 19.4 Cavidad y rodete cotiloideo.


48

 Articulación De La Rodilla: Se encuentra formada por la extremidad inferior del fémur, la extremidad superior de la tibia y la cara posterior de la rótula. Las tres estructuras formas entre si la articulación femororrotuliana siendo esta una troclaertrosis; la femorotibial una bicondilea.

FIGURA 19.5 Superficie articular del fémur para la articulación de la rodilla.

Articulaciones Tibioperoneas:  Articulación Tibioperonea Superior: Comprende a la unión de la cabeza del peroné con la tibia.  Articulación Tibioperonea Inferior: Comprende a la unión de las extremidades inferiores de los huesos tibia y peroné.  Articulación De La Pierna Con El Pie o Tibiotarsiana: Perteneciente al grupo de las trocleartrosis. Como superficies articulares de las extremidades inferiores de los huesos de la pierna contribuyen a formar una muesca, de las cuales, las partes laterales se hallan constituidas por los maléolos, y cuya parte superior pertenece a la tibia. La bóveda de la muesca es cóncava de adelante y atrás de forma cuadrangular, más ancha por delante que por detrás y con una cresta anteroposterior, correspondiente a la polea astragalina.


49

FIGURA 19.6 Articulación del cuello del pie, visto por su cara externa.

Articulaciones Del Pie:  Articulación Astragalocalcanea: Comprende la unión entre el astrágalo y el calcáneo.

FIGURA 19.7 Articulación astragocalcanea y astragaloescafoidea; superficies articulares.

 Articulacion Mediotarsiana o de Chopart: Esta constituida entre los huesos de la primera y segunda fila del tarso. En realidad, se lo considera como una formación por dos articulaciones: una situada en la parte interna denominada astragaloescafoidea; la otra, ubicada en la parte externa denominada calcaneocuboidea.


50

FIGURA 19.8 Superficies articulares de la articulación mediotarsiana o de chopart.

 Articulación Tarsometatarsiana o de Lisfranc: se trata de la unión del metatarso que se encuentran en la extremidad posterior del primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metatarsiano.

FIGURA 19.9 Superficies articulares de la articulación tarsometatarsiana o de linsfranc.

 Articulaciones Metatarsofalángica: Comprende la unión entre los huesos metatarsianos y las falanges.  Articulaciones Interfalángicas del pie: Son un numero de dos para cada lado, con excepción del primero que solo contiene una. (Gutierrez, 1996)


51

HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR Se encuentra constituido por cuatro partes o segmentos. En primer lugar, el hueso iliaco hueso que forma el esqueleto de la cadera y sirve de unión entre el tronco y el resto del miembro inferior. El fémur forma el esqueleto de la pierna. Por último, el miembro inferior se termina por el pie, el cual se halla formado por números huesos dispuestos en tres regiones: tarso metatarso y dedos.

Hueso iliaco o coxal: Es un hueso plano que por su apariencia se ha comparado con la forma de una hélice de dos capas; se encuentra ubicado a los lados del sacro en la cual forma la pelvis.

FIGURA 20.1 Iliaco. Cara externa.

ESQUELETO DEL MUSLO Fémur Es un hueso largo y voluminoso que se articula por arriba con el coxal y por debajo de la tibia y la rótula. Presenta una dirección oblicua de arriba abajo y de afuera adentro


52

distinguiéndose en él, como en todo hueso largo, un cuerpo y dos extremidades (Superior e inferior).

FIGURA 20.2 Fémur, cara anterior; inserciones musculares.

Rotula Se halla situada en la parte anterior de la articulación de la rodilla, siendo más gruesa y ancha en su parte superior o base, que en la inferior o vértice.por ultimo, presenta una forma triangular.

FIGURA 20.3 Rotula. Cara anterior.


53

ESQUELETO DE LA PIERNA El esqueleto de la pierna está formado por dos huesos articulados entre sí por sus extremidades, siendo más voluminoso el interno o tibia que el externo, denominado peroné. La tibia se articula por arriba con el fémur y ambos los hacen por abajo con el astrágalo.

FIGURA 20.4 Tibia, vista por delante. Inserciones musculares.

FIGURA 20.5 Peroné, cara externa; inserciones musculares.

ESQUELETO DEL PIE Se encuentra formado por tres grandes grupos de huesos de atrás adelante constituyen el tarso, el metatarso y los dedos.


54

FIGURA 20.6 Esqueleto del pie, visto por fuera.

Tarso: se halla constituido por siete huesos cortos, dispuestos como los huesos del carpo, en dos hileras. La posterior posee solo dos huesos superpuestos, el astrรกgalo y el calcรกneo, mientras la anterior estรก formada por cinco huesos yuxtapuestos: el cuboides, el escafoides y los tres huesos cuneiformes.

FIGURA 20.7 Astrรกgalo, cara interna.


55

FIGURA 20.8 Calcáneo, cara externa.

FIGURA 20.9 Huesos de la segunda fila del tarso, cara dorsal.

Metatarso: está formado por cinco huesos que se alinean de adentro afuera como metatarsianos primero, segundo, etc., y se hallan articulados por atrás con los huesos de la segunda hilera del tarso, mientras por delante se articulan con las extremidades posteriores de las primeras falanges. Dedos del pie: se hallan formados por las falanges. Estas son análogas en sus características, numero disposición, forma, estructura y desarrollo, a las de los dedos de la mano. Únicamente por su tamaño pueden distinguirse unas de otras. (Gutierrez, 1996)


56

FIGURA 20.10 Metatarsianos vistos por su cara dorsal.

MÚSCULOS MOTORES Y ESTABILIZADORES DEL HOMBRO Son un número de cuatro músculos que se encargan de estabilizar y darle movimiento al hombro, el supraespinoso el infraespinoso, el redondo menor y el subescapular. Los tendones de estos cuatro músculos se fusionan con la membrana fibrosa de la capsula de la articulación del hombro y la refuerzan formando el manguito rotador que la protege y le da estabilidad. La contracción tónica de estos músculos sujeta firmemente grande cabeza del humero en la pequeña y poco profunda cavidad glenoidea de la escapula durante los movimientos del brazo. (Keith L. Moore, 2013)

MÚSCULOS DEL BRAZO Los músculos se hallan agrupados de esta parte del miembro superior en dos regiones: anterior y posterior.


57

FIGURA 21.1 Músculos del hombro y del brazo, vistos por atrás.

Región anterior del brazo:

Existen en esta región tres músculos: el coracobraquial, el bíceps y el braquial anterior, mencionados de la siguiente manera:

FIGURA 21.2 Cara profunda de los músculos anteriores del brazo.

Región posterior del brazo: En la región posterior del brazo se encuentra más que un musculo, el tríceps braquial, también llamado musculo extensor del antebrazo. (Gutierrez, 1996)


58

FIGURA 21.3 Porción larga del tríceps, vasto externo y anconeo, visto por detrás.

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO Los músculos del antebrazo, la mayor parte de los cuales intervienen directamente en los variados movimientos de la mano, son muy numerosos. En efecto, veinte músculos se encuentran agrupados en tres regiones alrededor de los dos huesos del antebrazo. De ellos, ocho ocupan la región anterior, otros ocho la posterior y cuatro la externa. Región anterior: En esta región se observan ocho músculos agrupados en cuatro distintos planos. Los cuatro músculos que ocupan el plano más superficial son, de afuera adentro: el pronador redondo, el palmar mayor, el palmar menor y el cubital anterior.

FIGURA 22.1 Músculos anteriores del antebrazo.


59

FIGURA 22.2 Músculo flexor común superficial de los dedos.

Región externa: A la región externa del antebrazo pertenecen los siguientes músculos: supinador largo, primer radial externo, segundo radial externo y supinador corto. Estos músculos están dispuestos en el mismo orden en que han sido citados de la superficie a la profundidad.

FIGURA 22.3 Músculos de la región externa del antebrazo y profundos de la región posterior.

Región posterior: Existen ocho músculos de las cuales se encuentran dispuestos en dos capas. La capa más superficial comprende los siguientes músculos: extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior y anconeo. La más profunda está compuesta, de afuera adentro, por el


60

abductor largo del pulgar, el extensor corto del pulgar, el extensor largo del pulgar y el extensor propio del índice. (Gutierrez, 1996)

FIGURA 22.4 Músculos posteriores del antebrazo, cara superficial.

MUSCULOS DE LA MANO Los músculos de la mano se hallan agrupados en tres regiones, la región externa o eminencia tenar que poseen cuatro músculos: la región interna o hipotenar que incluye otros cuatro; finalmente, en la región palmar media, se encuentran once músculos: Músculos de la eminencia tenar: Comenzando por los más superficiales, se encuentran en esta región los siguientes músculos: el abductor corto del pulgar, el flexor corto del pulgar, el oponente del pulgar y el aductor del pulgar. Músculos de la eminencia hipotenar: Son un número de cuatro músculos que ocupan la parte interna de la palma de la mano. Comenzando por los más superficiales, mencionando los siguientes: el palmar cutáneo, el aductor del meñique, el flexor corto del meñique y el oponente del meñique.


61

FIGURA 23.1 Segunda capa de los músculos de la palma de la mano.

FIGURA 23.2 Músculos profundos de las eminencias tenar e hipotenar.

Músculos de la región palmar: Esta región posee dos capas musculares: la superficial o anterior que se halla constituida por los músculos lumbricales y la profunda o posterior por los interóseos palmares y dorsales. (Gutierrez, 1996)


62

FIGURA 23.3 Interรณseos palmares.

FIGURA 23.4 Interรณseos dorsales.

ARTICULACIร N DEL CODO Articulaciรณn radio cubital superior: Estรก formada por la extremidad inferior del humero y por las extremidades superiores del cubito y del radio. (Gutierrez, 1996)


63

FIGURA 24.1 Superficies articulares del codo; cápsula y ligamentos.

ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA Y TÚNEL DEL CARPO Articulación de la Muñeca/Radio carpiana: Denominada también articulación radiocarpiana perteneciente al grupo de las condileas. La superficie articular del antebrazo se halla constituida por la cara inferior de la extremidad inferior del radio y por la cara inferior del ligamento triangular, situada en el lado interno. La superficie radial se encuentra dividida por una cresta en la parte anteroposterior, siendo la parte más externa de forma triangular y la interna cuadrangular, continuándose así mismo con el ligamento triangular. La superficie carpiana es una especie de cóndilo, conformado por las caras superiores del escafoides, semilunar y piramidal, con superficie convexa, siendo adaptado perfectamente a la cavidad glenoidea del antebrazo. Como medios de unión utiliza una capsula articular, de forma de manguito, insertándose por arriba del contorno de la superficie articular del radio y en los bordes del ligamento triangular, y por abajo, del borde de la superficie articular del cóndilo carpiano. La capsula se encuentra reforzada por cuatro ligamentos que son los siguientes: el ligamento anterior, ligamento posterior, ligamento lateral interno y el ligamento lateral externo.


64

FIGURA 25.1 Superficies articulares de la articulación radiocarpiana.

Articulaciones De La Mano:  Articulación Carpiana/Primera Fila Entre Sí: Comprende la articulación de los huesos de la primera fila entre sí, el escafoides, el semilunar, el piramidal. Como medios de unión utiliza dos ligamentos interóseos, ambos superiores y recubiertos de cartílago en su cara superior.  Articulación Carpiana/Segunda Fila Entre Sí: Conformado por los huesos trapecio, trapezoides, hueso grande y el hueso ganchudo, se articulan entre sí formando tres articulaciones del tipo de las artrodias.

FIGURA 25.2 Corte frontal de las articulaciones de la muñeca, carpianas y carpometacarpianas.


65

 Articulaciones Carpo metacarpianas: Están conformadas por la extremidad superior de los metacarpianos y por la cara inferior de los huesos de la segunda hilera del carpo. El primer metacarpiano se articula con la superficie articular del trapecio; el segundo metacarpiano se articula con el trapecio, el trapezoide, y el hueso grande. El tercer metacarpiano presenta una sola carilla articular en forma de triángulo para el hueso grande. El cuarto metacarpiano posee dos carillas: una convexa, para el hueso ganchudo y otra aplanada, para el hueso grande. Por último, el quinto metacarpiano se articula con el hueso ganchudo mediante una superficie cóncavoconvexa.

FIGURA 25.3 Superficies articulares de la articulación carpometacarpiana.

 Articulaciones Metacarpofalángicas: Se hallan formadas por la extremidad inferior de los metacarpianos y la superior de las primeras falanges de los dedos.

FIGURA 25.4 Articulaciones metacarpofalángicas de los cuatro últimos dedos, vistos por delante.


66

 Articulaciones Interfalángicas: Son en número de dos para cada dedo y se ubican entre la primera, la segunda y la tercera falange. Solamente el pulgar tiene una articulación. (Gutierrez, 1996)

FIGURA 25.5 Articulación interfalángica abierta por atrás.

HUESOS DE LA MANO El esqueleto de la mano se encuentra conformado por ocho huesos cortos, cuyo conjunto constituye el esqueleto de la muñeca o carpo, cinco huesos largos que forman el metacarpo, y por último, catorce huesos, también largos, llamados falanges, que constituyen el esqueleto de la mano. (Gutierrez, 1996) Huesos del carpo El carpo o muñeca, está compuesto por ocho huesos carpianos dispuestos en dos filas de cuatro, una proximal y una distal. Estos pequeños huesos proporcionan flexibilidad al carpo. El carpo es marcadamente convexo de lado a lado en su cara posterior y cóncavo en la anterior. Las dos filas de huesos carpianos se deslizan una sobre otra, y así aumenta la amplitud de movimientos de la articulación radiocarpiana. De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila proximal del carpo son:


67

 Escafoides: tiene forma de barca, se articula proximalmente con el radio y está dotado del prominente tubérculo del escafoides. Es el hueso más grande de la fila proximal de los huesos carpianos.  Semilunar: con forma de media luna y situado entre el escafoides y el piramidal.  Piramidal: con forma de pirámide y situado en la cara medial del carpo.  Pisiforme: pequeño y con forma de guisante, se localiza en la cara palmar del piramidal. De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila distal del carpo son:  Trapecio: situado en la parte lateral del carpo, articulándose con los dos primeros metacarpianos, el escafoides y el trapezoide.  Trapezoide: con forma de cuña y similar al trapezoide, se articula con el segundo metacarpiano, el trapecio el hueso grande y el escafoides.  Capitado o grande: es el hueso más grande del carpo, articulándose con el tercer metacarpiano distalmente y con el trapezoide, el escafoides, el semilunar y el ganchoso.  Ganchoso: se caracteriza por su forma de cuña y situado medial de la mano. Se articula con el cuarto y quinto metacarpianos, el hueso grande y el piramidal. (Keith L. Moore, 2013)

HUMERO El humero es el hueso más grande del miembro superior; se articula con la escapula en la articulación del hombro y con el radio y la ulna en la articulación del codo. El extremo proximal del humero está formado por una cabeza, los cuellos quirúrgico y anatómico, y los tubérculos mayor y menor. La unión de la cabeza y el cuello con el cuerpo está indicada por los tubérculos mayor y menor, que sirven de inserción y de punto de apoyo para algunos músculos escapulo humerales. El cuerpo del húmero tiene dos detalles importantes: la tuberosidad deltoidea,


68

lateralmente, en la cual se inserta el musculos deltoides, y el oblicuo surco del nervio radial, posteriormente, por donde discurren el nervio radial y la arteria braquial profunda. El extremo distal del humero, integrado por la tróclea el cóndilo y las fosas olecraneana, coroidea y radial, constituyendo el cóndilo del humero. (Keith L. Moore, 2013)

HUESOS DEL ANTEBRAZO Los dos huesos del antebrazo actúan conjuntamente para formar la segunda unidad de un puntal móvil articulado con una base móvil integrada por el hombro, que posiciona la mano. Sin embargo, como esta unidad está formado por dos huesos paralelos como lo es el radio que puede pivotar alrededor del cubito, haciendo posibles los movimientos de supinación y pronación que permiten rotar la mano cuando el codo está flexionado.  Cúbito: es el hueso estabilizador del antebrazo, y de los dos huesos del antebrazo es el más largo y medial. Posee un cuerpo grueso y cilíndrico proximalmente, pero su diámetro disminuye de forma progresiva a medida que avanza en dirección distal. en su estrecho extremo distal se encuentra la cabeza del cubito, un pequeño pero abrupto abultamiento con forma de disco con el pequeño y cónico proceso estiloides del cubito. El cubito no alcanza la articulación radiocarpiana, por lo que no interviene en ella.  Radio: es el más corto y lateral de los dos huesos del antebrazo. En su extremidad superior posee una cabeza cóncava que sirve para articularse con el cóndilo del humero durante la flexión y la extensión de la articulación del codo. (Keith L. Moore, 2013)

HUESOS DE LA PELVIS El esqueleto del miembro inferior se conforma por la cintura pélvica formada por los huesos coxales que se articulan posteriormente con el sacro y anteriormente en la sínfisis del pubis para formar la pelvis ósea. La cintura pélvica une el miembro inferior libre al esqueleto


69

axial, con el sacro como parte común de ambas estructuras. La cintura pélvica también constituye el esqueleto de la parte inferior del tronco. Sus funciones de protección y sostén actúan sobre el abdomen, la pelvis y el periné, así como los miembros inferiores. (Keith L. Moore, 2013)

HUESO SACRO Y COXIS Ambos huesos forman la articulación sacro coccígea. Fibrocartílago y ligamentos unen el vértice del sacro a la base del cóccix. Los ligamentos sacro coccígeos anterior y posterior son cintas largas que refuerzan la articulación. (Keith L. Moore, 2013)


70


71


72


73

BIOLOGÍA La biología se basa específicamente en estudiar y conocer todo el entorno natural, cada una de las características que posee y sus componentes vivos, así también el desarrollo, origen y de qué manera incide en la salud y utilidad para el bienestar humano.

CLASIFICACIÓN CELULAR Teoría celular La teoría celular postula que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos, desde los más sencillos (microorganismos) hasta los organismos superiores más complejos (animales y vegetales), tanto en lo que se refiere a su estructura como a su función. Actualmente, la teoría celular se resume en los siguientes puntos:  Todos los organismos vivos están compuestos por células.  La célula es la unidad estructural y fisiológica de los seres vivos.  Las células constituyen las unidades básicas de la reproducción: cada célula procede de la división de otras células preexistentes, siendo idéntica a esta genética, estructural y funcionalmente.  La célula es la unidad de vida independiente más elemental. Roberth Hooke, empezó a analizar todo lo relacionado al mundo microscópico sin tener una guía para poder comprender lo desconocido, fue el primero en observar la célula, cuando realizaba algunos cortes con el microscopio. Por la gran curiosidad que el poseía haciendo uso del microscopio logro observar todo aquello que se le ponía en frente y de esa manera poder ver cada detalle. Lorenz Oken el creador de la teoría celular, realizo distintas aportaciones en el estudio de las células. Antes de formular la teoría celular en la que existieron diversas investigaciones que


74

se llevaron a cabo de manera inconclusa se menciona también que se describieron algunas estructuras y características celulares. La teoría celular está dentro de 4 paradigmas que dan a conocer la biología como una ciencia, la célula en uno de los principales componentes de los vegetales y de todo ser vivo. (Margarita Salome Petrich Moreno, 2011) Célula eucariota y procariota Todas las células tienen unos componentes esenciales comunes:  Presentan una membrana plasmática que las aísla del medio que las rodea y constituye la principal barrera selectiva para el intercambio de sustancias con el exterior.  El interior celular o citoplasma contiene una serie de elementos (inclusiones y, en el caso de las eucariotas, orgánulos) imprescindibles para el correcto funcionamiento de la célula.  Todas las células poseen información genética en unas macromoléculas esenciales (ADN y ARN), así como ribosomas implicados en la síntesis de proteínas. Todas las células, ya sean procariotas o eucariotas, realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción; por ello se define la célula como la unidad vital, es decir, el ser vivo más pequeño que realiza las funciones vitales. Existen 2 tipos de células (procariotas y eucariotas) las cuales son diferentes por la estructura interna que poseen y el tamaño Estas células comparten varias características complicadas entre ellas tenemos el código genético, enzimas, vías metabólicas, y membranas plasmáticas que son muy parecidas. (Margarita Salome Petrich Moreno, 2011) Dentro de las características que comparten ambas células tenemos:  Poseen membrana plasmática con una estructura parecida


75

 Tienen mecanismos similares para la fotosíntesis  El aparato para conservar la energía química en forma de ATP es similar  Cuentan con una estructura bastante semejante (Karp, 2010) Células procariotas: presentan una composición y estructura más simple, se encuentran en las bacterias específicamente, por lo regular son más pequeños y los componentes que incluye son menos.  El citoplasma de las células procariotas no posee estructuras membranosas  Forman un sistema de canales interconectados (Karp, 2010) En cada una de las células procariotas se pueden aprecias membranas que están formadas por fosfolípidos, estas contienen una pared celular que recubre y protege la membrana. La membrana celular tiene una función como barrera que evita que la mayor parte de moléculas puedan entrar, es decir seleccionando y transportando por otro mecanismo, como transporte activo y pasivo.  Transporte pasivo: No necesita energía para que las sustancias

puedan pasar por la

membrana plasmática  La difusión simple: Se genera por la concentración de solutos dentro o fuera de la célula. La energía de las moléculas provoca el flujo de las sustancias logrando equilibrio  La osmosis: es un tipo de propagación en la que los solventes atraviesan, por la membrana plasmática, tomando en cuenta que debe haber mayor concentración de un lado que de otro. Debe haber entonces una presión osmótica, que es indispensable para el movimiento de moléculas.


76

 Ultrafiltración: este es un proceso en el que se lleva a cabo la transportación de sustancias con presión hidrostática, iniciando con una fuerza mayor e ir disminuyendo lentamente  Difusión facilitada: esto sucede cuando las proteínas transportadoras facilitan el paso al interior de la célula (Margarita Salome Petrich Moreno, 2011) Células eucariotas: La función y estructura que presentan es más compleja, estas se ven incluidas en protistas, hongos, plantas y animales, es decir se encuentran en todos los organismos que no son bacterias (Margarita Salome Petrich Moreno, 2011)  Los cromosomas que poseen son complejos y están compuestos por DNA  Son capaces de recibir materiales líquidos y sólidos  Para llevar a cabo la reproducción sexual se requiere meiosis y fecundación  Se encuentran divididas por un proceso de mitosis complicado Las células eucariotas disponen de organelos un tanto limitados por membrana, estos organelos tienen incluida mitocondria en la que la energía está disponible para poder alimentar cada una de las actividades celulares, incluye también retículo endoplásmico, en este se lleva a cabo la elaboración de lípidos y proteínas de la célula, así también cuentan con un aparato de Golgi, este es específicamente el lugar en el cual cada uno de los materiales son clasificados, modificados y transportados a ciertos destinos celulares. Las células eucariotas se fueron acomplejando de manera progresiva y evolucionaron de las procariotas por medio de un proceso gradual. (Karp, 2010) Estas células presentan los siguientes organelos:  Núcleo: Es el encargado de cubrir y proteger el ADN, así también coordina cada una de las funciones que posee como la división, crecimiento y nutrición. Contiene una


77

membrana interna que está unida al ADN, contiene una membrana externa y una envoltura nuclear, la misma permite la entrada y salida de proteína.  Nucléolo: Se encuentra ubicado dentro del núcleo, uno de sus principales componentes es el ARN, en esta estructura se da la producción de ribosomas.  Retículo endoplásmico rugoso (RER): Este rodea al núcleo y se encuentra unido a su membrana externa. Es el encargado de la producción de proteína  Retículo endoplásmico liso (REL): Este no presenta ribosomas por tal razón tiene una apariencia lisa, es el encargado principalmente de la producción de lípidos, también de reducir sustancias perjudiciales para la célula.  Ribosomas: Compuestos de ARN y encargados de ordenar los aminoácidos para que las proteínas se puedan producir.  Mitocondria: Es la encargada de producir energía y llevar a cabo el proceso de respiración celular.  Aparato de Golgi: Es el encargado de establecer el sitio al que serán transportados los lípidos y proteínas que los retículos endoplásmicos produjeron.  Lisosomas: Aquí se encuentran las proteínas que se encargan de destruir organelos que ya no sirven. (Margarita Salome Petrich Moreno, 2011)

DIFERENCIACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN CELULAR Cigoto El cigoto es la unión del óvulo y el espermatozoide. Cada uno aporta 23 cromosomas, para formar el material genético del futuro bebé. La fusión de ambas células ocurre en las trompas de Falopio, durante la primera semana del embarazo, y es el desarrollo previo a la fase embrionaria.


78

Durante el viaje del cigoto por las trompas de Falopio, hasta su implantación en el útero, se divide muchas veces, atravesando así por diferentes fases. Conforme avanza la multiplicación de células, el cigoto pasa de su estado de mórula a blástula, y en estas condiciones llega al útero, donde se implanta para continuar con su desarrollo. El cigoto es del tamaño de un óvulo, y si bien se multiplica muchas veces, no crece mucho, sino que solo aumenta su cantidad de células. Un cigoto tiene la capacidad de dividirse en dos masas separadas, de células idénticas, pudiendo desarrollar gemelos. La diferencia con los mellizos es que estos vienen de dos óvulos diferentes, y por lo tanto, desarrollan cigotos diferentes. (Harvey lodish, 2005) Células musculares, hepáticas, de la piel, etc. Células musculares Las células musculares son células muy modificadas, se hallan adaptadas tanto morfológicas como fisiológicamente al mecanismo de la contracción y todos sus orgánulos se hallan modificados, las células musculares se forman por fusión de células embrionarias precursoras llamados blastos. Estas células requieren una gran cantidad de oxigeno Las células musculares se pueden clasificar según su morfología y su función. En el músculo estriado esquelético, cada célula muscular corresponde a una fibra muscular; los núcleos son múltiples y periféricos, el citoplasma está compuesto por filamentos (miofilamentos) y pueden observarse las estriaciones transversales características de este tipo de músculo, consistentes en bandas claras y oscuras dispuestas en forma alternada. La banda oscura o anisotrópica llamada banda A, contiene los filamentos gruesos de miosina y parte de los filamentos delgados de actina; la banda clara o isotópica llamada banda I contiene los filamentos de actina que se insertan a nivel de la línea oscura que divide la banda I y se llama banda Z.


79

Cada fibra muscular está cubierta por una delgada capa de tejido fibrocolagenoso laxo llamada endomisio, luego las fibras se agrupan en fascículos por una cubierta de tejido fibrocolagenoso denso irregular llamado perimisio y los fascículos se agrupan para formar los músculos; éstos están rodeados por una capa de tejido fibrocolagenoso muy denso llamada epimisio. La contractilidad es la propiedad celular de acortar su longitud en una dirección determinada y volver a tomar su tamaño original, lo cual produce la motilidad. Esta propiedad se debe a la presencia de las proteínas contráctiles actina y miosina, y todas las células que presentan esta característica se llaman células contráctiles. Se conoce como células contráctiles a las células mioepiteliales, los miofibroblastos, los pericitos y las células musculares. Células hepáticas Las células hepáticas o hepatocitos son las células propias del hígado. Tienen forma poliédrica, suelen poseer 1 o 2 núcleos, múltiples orgánulos y en su citoplasma contienen inclusiones de glucógeno y grasa. Son células transcripcionalmente muy activas, lo que significa que están constantemente formando nuevas proteínas, por ejemplo, la albumina. Además, es en los hepatocitos donde se llevan a cabo la mayoría de reacciones de gluconeogénesis (síntesis de glucosa) y glucogenólisis (destrucción de glucógeno para producir glucosa), como respuesta a las hormonas insulina y al glucagón. Los hepatocitos también llevan a cabo el metabolismo de muchas toxinas y fármacos, con el fin de limpiar el cuerpo de moléculas extrañas. Así mismo, se encargan de la formación de la bilis, una sustancia que emulsiona los ácidos grasos para facilitar su digestión, y posterior metabolización. (Jose Mariano Amabis, 2011)


80

Células de la piel La piel es un tejido esencial para nuestro cuerpo. Nos protege de infecciones y deshidratación y además nos permite percibir estímulos del exterior como la presión o la temperatura. Nuestra piel tiene que renovarse constantemente a lo largo de nuestras vidas. Y esto lo hace a expensas de una gran variedad de células madre que residen en este tejido. En humanos y otros mamíferos, la piel está compuesta por tres partes – la epidermis, la dermis y la hipodermis o tejido subcutáneo. La epidermis es el epitelio que forma la superficie de la piel. A su vez está compuesta por varias capas de células especializadas llamadas queratinocitos. La epidermis se sitúa debajo de la dermis y es donde se encuentran los apéndices cutáneos como los folículos pilosos, las glándulas sebáceas) y las glándulas sudoríparas En la hipodermis residen células adiposas (contienen grasa) y algunas glándulas sudoríparas. (Jose Mariano Amabis, 2011)

ESTRUCTURAS CELULARES I Membrana plasmática La membrana plasmática cumple muchas funciones comunes en todas las células, aunque la composición lipídica de una membrana determina en gran medida sus características físicas, su conjunto de proteínas es ante todo el responsable de las propiedades funcionales de la membrana. Todas las células, tanto eucariontes como procariontes, están rodeadas por una delgada lámina denominada membrana plasmática que separa el medio intracelular del medio externo o extracelular. La membrana plasmática está constituida por una doble capa de lípidos que tiene asociadas proteínas. A este modelo de membrana se le ha denominado mosaico fluido.


81

Otro lípido constituyente de la membrana plasmática es el colesterol, que se fija a los fosfolípidos inmovilizándolos, lo que disminuye su fluidez y permite a la membrana ser más estable. Las proteínas que forman la membrana, según su disposición en ella, pueden clasificarse en dos tipos:  Proteínas integrales. Están total o parcialmente embebidas en la bicapa lipídica. Si la atraviesan completamente, presentando regiones expuestas hacia el medio intra y extracelular, se denominan proteínas transmembrana.  Proteínas periféricas. Pueden estar unidas tanto a la superficie citoplasmática como a la extracelular de la bicapa lipídica. Asociados a la superficie extracelular de la membrana se encuentran carbohidratos que se unen a los lípidos o a las proteínas dando origen a glucolípidos y glucoproteínas, respectivamente. Estos carbohidratos forman una capa sobre la membrana plasmática llamada glucocálix, estructura que participa en los procesos de reconocimiento celular. La membrana plasmática no es una estructura rígida, por el contrario, es altamente dinámica, pues los lípidos y las proteínas que la constituyen pueden moverse lateralmente a través de ella. Además, constantemente se fusiona con otras membranas provenientes de los organelos celulares y también forma vesículas en cuyo interior se sitúan macromoléculas; así como también, puede cambiar su forma para adaptarse a las condiciones del medio. (Karp, 2010) Funciones principales: La membrana plasmática actúa como una barrera de pearmilidad que previene la entrada de materiales no deseados desde el ambiente extracelular y la salida de los metabolitos necesarios. Las proteínas de transporte de membrana especifican de la membrana


82

plasmática, permiten el pasaje de nutrientes hacia el interior de la célula y de los desechos metabólicos hacia el exterior. La membrana plasmática es muy permeable al agua, pero poco permeable a las sales y a las moléculas pequeñas como los azucares y aminoácidos. La membrana plasmática está íntimamente comprometida en el ensamblaje de las paredes celulares

ESTRUCTURAS CELULARES Sistema endomembranas El sistema endomembranas está constituido por vacuolas y vesículas, el retículo Endoplasmático, el complejo de Golgi y los lisosomas. Las células eucariotas tienen un complejo sistema de membranas internas que delimitan diferentes orgánulos dentro del citoplasma cada uno de ellos tiene una función propia en la célula. Gracias a los orgánulos, la célula es capaz de realizar diferentes reacciones químicas específicas y transportar los productos de estas reacciones al mismo tiempo. Este se caracteriza por decirlo, así como la silla de enzimas, que participan en la síntesis de diversos tipos de macromoléculas: proteínas y glucoproteínas en el Retículo Endoplasmático Rugoso, lípidos en el Retículo Endoplasmático Liso y glúcidos complejos en el aparato de Golgi, empaqueta los productos, por otra parte, maneja un sistema de señales que le permite dar a los mismos el destino final para el cual fueron sintetizados, tanto en el interior de la célula o en el medio extracelular. Es encargado de guiar a las moléculas en dirección exacta, para que se de en mejor forma el tránsito intracelular el transporte debe darse desde el retículo endoplasmático hasta el Aparato


83

de Golgi, a partir de este punto el camino se bifurca en dos posibles: uno que es hacia la vesícula y de allá a la membrana plasmática y está el otro caso, en donde va hacia los lisosomas. Componentes del sistema endomembranas  Retículo endoplásmico: Lo podemos describir como una extensa red de cavidades que tienen cierta intercomunicación, presentan membranas que lo limitan, estas membranas pueden ser hialoplasmática que esta en contacto con el hialoplasma, y otra luminal que se encuentra en contacto con el lumen, esta característica permite que se distingan los dos tipos de retículo plasmático.  Retículo Endoplásmico Liso: Este no posee ribosomas, por otro, lado tiene un aspecto tubular, se desarrolla bien en células secretoras de esteroides. Sus funciones son detoxificación, fabricación de lípidos, almacén de calcio para la contracción muscular, metabolismo degradación de glucógeno.  Retículo Endoplásmico Rugoso: A diferencia del liso posee ribosomas, se encuentra presente en todos los tipos celulares, especialmente desarrollado en las células secretoras de proteínas. Tiene un aspecto de cisternas aplanadas las cuales se conectan entre sí, por medio de túbulos su cara sistólica se encuentra cubierta de ribosomas lo cual le da su aspecto rugoso. Sus funciones son: síntesis de proteínas, distribución de las proteínas e interviene en la glucosilación de proteínas.  Lisosomas: Son vesículas citoplasmáticas que contienen hidrolasas ácidas.  Peroxisomas: Son organelos presentes en las células eucariotas en forma de vesícula ovoidea, al igual que lo lisosomas los rodea una membrana simple y enzimas en su


84

interior, se originan por fisión binaria, su principal enzima es la catalasa que descompone el peróxido de hidrógeno producido en el peroxisoma (Karp, 2010) Las células eucariotas tienen un complejo sistema de membranas internas que delimitan diferentes orgánulos dentro del citoplasma cada uno de ellos tiene una función propia en la célula. Gracias a los orgánulos, la célula es capaz de realizar diferentes reacciones químicas específicas y transportar los productos de estas reacciones al mismo tiempo. Los orgánulos que forman parte de este sistema son: 1. Envoltura nuclear: Está formada por dos membranas: una que delimita el núcleo, y otra que continúa fusionándose con la membrana del retículo endoplasmático rugoso. 2. Retículo endoplasmático: Red de membranas interconectadas forma sáculos, cisternas y tubos aplanados lumen. Ocupa el 10% del volumen celular.Las células eucariotas tienen un complejo sistema de membranas internas que delimitan diferentes orgánulos dentro del citoplasma cada uno de ellos tiene una función propia en la célula. Retículo endoplásmico y vías El retículo endoplásmico se encuentra dividido en 2 sub compartimentos: retículo endoplásmico liso y rugoso, estos forman un sistema de membrana que rodean un espacio o luz. Retículo endoplásmico liso: es muy desarrollado en el musculo esquelético, túbulos renales y glándulas endocrinas, son productoras de esteroides, no presenta ribosomas es por ello que tiene una apariencia lisa, su principal función es la producción de lípidos y reducción de sustancias nocivas para la célula. (Alcohol) Retículo endoplásmico rugoso: Este se encarga principalmente de la producción de proteínas, rodea al núcleo y se encuentra estrechamente unido a su membrana externa. Es


85

conocido como rugoso porque presenta a su alrededor multiples cromosomas y es lo que le da esa apariencia. (Karp, 2010)

ESTRUCTURAS CELULARES Aparato de Golgi El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas. Pertenece al sistema de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas. Su principal función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del aparato de Golgi. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas, al igual que los peroxisomas, que son vesículas de secreción de sustancias. El aparato de Golgi se compone en estructuras denominadas sáculos. Éstas se agrupan en número variable, habitualmente de 4 a 8, formando el dictiosoma. Presentan conexiones tubulares que permiten el paso de sustancias entre las cisternas. Los sáculos son aplanados y curvados, con su cara convexa (externa) orientada hacia el retículo endoplasmático. Normalmente se observan entre 4 y 8, pero se han llegado a observar hasta 60 dictiosomas. Alrededor de la cisterna principal se disponen las vesículas esféricas recién exocitadas. La célula sintetiza un gran número de diversas macromoléculas necesarias para la vida. El aparato de Golgi se encarga de la modificación, distribución y envío de dichas macromoléculas en la célula.


86

Modifica proteínas y lípidos (grasas) que han sido sintetizados previamente tanto en el retículo endoplasmático rugoso como en el liso y los etiqueta para enviarlos a donde corresponda, fuera o dentro de la célula. Transporte de sustancias al interior de la célula El Transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través de la membrana plasmática o el movimiento de moléculas dentro de la célula. El proceso de transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes, gracias a la capacidad de la membrana celular de permitir el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. El transporte celular implica el tráfico y desplazamiento de moléculas entre el interior y el exterior de las células. El intercambio de moléculas entre estos compartimentos es un fenómeno imprescindible para el funcionamiento correcto del organismo. Las membranas biológicas no solo se encargan de delimitar a la célula, también juegan un papel indispensable en el tráfico de sustancias. Cuentan con una serie de proteínas que atraviesan la estructura y, de manera muy selectiva, permiten o no el ingreso de ciertas moléculas. El transporte celular se clasifica en dos tipos principales, dependiendo si el sistema utiliza o no energía de manera directa. El transporte pasivo no requiere energía, y las moléculas logran atravesar la membrana por difusión pasiva, por medio de canales acuosos o bien por medio de moléculas transportadas. La dirección del transporte activo viene determinada exclusivamente por los gradientes de concentración entre ambos lados de la membrana.


87

DIVISIÓN CELULAR Mitosis Es una etapa del ciclo celular, en la cual la célula dedica todas las energías que posee a una actividad en especifica que se lleve a cabo, entendemos que la mitosis no es más que un proceso nuclear en el cual las moléculas que se replican de DNA que cada cromosoma posee son repartidos en dos núcleos, cada uno de ellos con la misma cantidad de cromosomas, por lo general la mitosis se encuentra acompañada de citocinesis, este es conocido como un proceso que permite que, cuando una célula se divide puede separarse en dos. Lo que hace la mitosis es, que mantiene la cantidad de cromosomas y va generando nuevas células para el crecimiento adecuando y mantenimiento de un organismo, este proceso de mitosis puede producirse en células haploides o diploides. Todo este tipo de células mitóticas haploides podemos encontrarlas en hongos, gametofitos de plantas y en algunos animales. La mitosis es caracterizada por los movimientos extensos de las diversas estructuras celulares. La mitosis se encuentra dividida en 5 etapas  Profase: Es conocida como la primera etapa de la mitosis, en esta etapa los cromosomas que se encuentran duplicados se están preparando para la separación que ocurrirá. Esta fase se acompaña de movimientos de los polos del huso hacia los extremos opuestos de la célula. (Karp, 2010)  Prometafase: en esta segunda etapa ocurre la disolución de la envoltura nuclear, aquí se completa el ensamble del huso mitótico y existe una combinación de cromosomas tratando de movilizarse y posicionarse en el centro de la célula. Así también se produce el movimiento de los cromosomas a los costados del huso. (Karp, 2010)


88

 Metafase: en esta etapa ocurre que todos los cromosomas buscan alinearse en el huso ecuatorial, posee en cada cromosoma una cromátide. El momento en que ocurre la alineación de cromosomas en metafase es denominada placa de metafase. Los Microtubulos del huso de la metafase pertenecientes de una célula animal los podemos dividir en 3 grupos: o Microtubulos astrales, estos son irradiados hacia afuera desde el centrosoma hacia los cromosomas, este proceso ayuda a colocar el aparato del huso en la célula y al mismo tiempo contribuye a establecer el plano de citocinesis. o Microtubulos cromosómicos, estos inician en el centrosoma hacia los cinetocoros de los cromosomas, cada uno de los cinetocoros está unido con un haz de 20 a 30 Microtubulos y de esta manera forman una fibra del huso. En la etapa de la metafase los Microtubulos cromosómicos ejercen una fuerza de tracción sobre los cinetocoros. El resultado de este proceso es que los cromosomas se mantienen en un plano ecuatorial. Los Microtubulos cromosómicos son indispensables para el movimiento de los cromosomas hacia los polos durante la anafase. o Microtubulos polares, estos se extienden desde el centrosoma y más allá de los cromosomas, los Microtubulos polares forman una canasta estructural que la función de la misma es que mantiene la integridad mecánica del huso. El análisis experimental que la etapa de la metafase revela que es un periodo en el cual ocurren diversos sucesos importantes.  Anafase: este proceso inicia cuando las cromátides hermanas de cada cromosoma se van separando, al mismo tiempo inician el movimiento hacia los polos opuestos,


89

produciéndose el movimiento de cromosomas desde el ecuador del huso dirigiéndose a sus polos.  Telofase: Etapa final de la mitosis, en esta fase las células hijas regresan a la condición de interfase, aquí sucede que la envoltura nuclear se reforma y los cromosomas empiezan a dispersarse hacia diferentes espacios, de esta manera van desapareciendo de la vista en el microscopio. Citoesqueleto Es una estructura tridimensional dinámica que llena el citoplasma. Esta estructura actúa como un músculo y como un esqueleto para el movimiento y la estabilidad. Las fibras largas del citoesqueleto son polímeros de subunidades. El cito esqueleto se encuentra compuesto por 3 estructuras filamentosas muy bien definidas:  Microtubulos: son tubos largos, huecos, sin ramificaciones compuestos por subunidades de la proteína tubulina.  Micro filamentos: son estructuras solidas más delgadas, estos formados por la proteína actina.  Filamentos intermedios: fibras resistentes similares a cuerdas, estos unidas constituyen una red interactiva. Cada uno de los 3 tipos de filamentos cito esquelético, es un polímero de subunidades proteínicas unidas mediante enlaces débiles no covalentes. Ciertas células eucariotas, contienen proteínas similares a la tubulina y la actina que se polimerizan en filamentos citoplasmicos que se encargan de realizar actividades muy parecidas a


90

las del cito esqueleto. Los tres tipos de elementos del cito esqueleto tienen sus raíces evolutivas en estructuras procariotas. Los componentes del citoesqueleto parecen estacionarios en las micrografías, siendo estructuras muy dinámicas capaces de reorganizarse de forma drástica El cito esqueleto es uno de los temas que de manera más activa se estudian en la biología celular, tomando en cuenta el desarrollo de técnicas que permiten a todos los investigadores la búsqueda de estrategias morfológicas, bioquímicas y moleculares. Distintas proteínas conforman el cito esqueleto y generan las fuerzas necesarias para las actividades motrices. El cito esqueleto funciona como:  Un andamio dinámico que brinda soporte estructural, el cual puede determinar la forma de la célula y resistir fuerzas que tiendan a deformarla.  Funciona también como un marco interno encargado de establecer las posiciones de los organelos dentro de la célula  Funciona como una red de rieles que dirigen el movimiento de materiales y organelos dentro de la célula.  Es como un aparato generador de fuerza que tiene la capacidad de mover las células de un sitio a otro.  Es un componente esencial de la maquinaria para la división celular. Meiosis La meiosis no es más que la producción por reproducción sexual, tomando en cuenta la unión de dos células, la meiosis asegura la producción de una fase haploide durante el ciclo de la vida, y la fertilización, una fase diploide.


91

Si el proceso de meiosis no existiera, el número de cromosomas se duplicaría con cada generación y la reproducción sexual sería imposible. Este proceso puede identificarse en tres grupos: 1. Meiosis gamética o terminal : en este grupo en el cual se incluyen los animales y protistas, las divisiones meióticas están vinculadas con la formación de los gametos, la meiosis ocurre justo antes de la diferenciación de los espermatozoides

2. Meiosis cigótica o inicial: En este grupo están comprendidos solo protistas y hogos, las divisiones meióticas ocurren justo después de la fertilización 3. Meiosis en esporas o intermedia: Este grupo abarca plantas y algunas algas, en este caso las divisiones meióticas ocurren en una etapa no relacionada con la formación de gametos ni con la fertilización. (Karp, 2010)

MATERIAL GENÉTICO Cromosomas y cromatina La cromatina es la forma en la que se presenta el ADN en el núcleo celular. Es la sustancia de base de los cromosomas eucarióticos, que corresponde a la asociación de ADN, ARN y proteínas que se encuentran en el núcleo interfásico de las células eucariotas y que constituye el genoma de dichas células. Las proteínas son de dos tipos: las histonas y las proteínas no histónicas. Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas. La cromatina interfásica aporta la información genética para los procesos de trascripción y traducción. Cuando la célula se va a dividir (mitosis o meiosis), la cromatina se condensa en unos cuerpos llamados cromosomas. Los cromosomas, como la cromatina, están formados por ADN


92

asociado a histonas. El número de cromosomas varía según las especies, pero es constante en todas las células de un individuo. El cromosoma es una molécula de ADN que contiene los genes, segmentos de ADN que contienen la información necesaria para sintetizar una proteína o carácter del individuo. Un cromosoma somático está formado por: Dos cromátides idénticas procedentes de la duplicación del ADN, por lo que se les denomina cromátides hermanas. El centrómero o constricción primaria es la región por la que se mantienen unidas las dos cromátides hermanas del cromosoma replicado, presentando el cromosoma cuatro brazos. El cinetocoro, donde se insertan los microtúbulos del huso mitótico. El satélite, segmento del cromosoma separado por la constricción secundaria). El telómero es el extremo del cromosoma, con propiedades especiales que protegen al cromosoma. Genes y cariotipo Los genes son segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contienen el código para una proteína específica cuya función se realiza en uno o más tipos de células del cuerpo. Los cromosomas son estructuras que se encuentran dentro de las células y que contienen los genes de una persona.  Los genes están en los cromosomas, que a su vez se localizan principalmente en el núcleo de la célula.  Un cromosoma contiene de cientos a miles de genes.  Cada una de las células humanas contiene 23 pares de cromosomas, es decir 46 cromosomas.


93

 Un rasgo es una característica determinada genéticamente (por genes) y suele estar determinado por más de un gen.  Algunos rasgos están causados por genes defectuosos, los cuales pueden haber sido heredados o ser el resultado de una nueva mutación. El cariotipo es la constitución cromosómica del núcleo de una célula, que es igual a la dotación cromosómica completa de una persona. También se llama cariotipo a la presentación gráfica de los cromosomas, ordenados en pares de homólogos. El cariotipo se puede estudiar en busca de enfermedades provocadas por irregularidades en los cromosomas, como puede ser el síndrome de Down. También sirve para identificar los problemas que un bebé concebido mediante reproducción asistida puede tener cuando nazca, al extraer el cariotipo que se encuentra en el líquido amniótico del embrión. El cariotipo cuenta con todos los cromosomas que se hallan en el cuerpo humano. Existen 44 cromosomas denominados autosomas, agrupados en 22 pares, presentes tanto en hombres como en mujeres. A estos cromosomas se le suman 2 cromosomas sexuales, denominados XX para las mujeres y XY en el caso de los hombres. Las alteraciones que puedan sufrir estas estructuras pueden causar ciertas enfermedades o deficiencias en el desarrollo de la persona.

CÉLULAS GERMINALES Meiosis La meiosis no es más que la producción por reproducción sexual, tomando en cuenta la unión de dos células, la meiosis asegura la producción de una fase haploide durante el ciclo de la vida, y la fertilización, una fase diploide.


94

Si el proceso de meiosis no existiera, el número de cromosomas se duplicaría con cada generación y la reproducción sexual sería imposible. Este proceso puede identificarse en tres grupos:  Meiosis gamética o terminal : en este grupo en el cual se incluyen los animales y protistas, las divisiones meióticas están vinculadas con la formación de los gametos, la meiosis ocurre justo antes de la diferenciación de los espermatozoides  Meiosis cigótica o inicial: En este grupo están comprendidos solo protistas y hogos, las divisiones meióticas ocurren justo después de la fertilización.  Meiosis en esporas o intermedia: Este grupo abarca plantas y algunas algas, en este caso las divisiones meióticas ocurren en una etapa no relacionada con la formación de gametos ni con la fertilización. Como en la mitosis, el preludio de la meiosis incluye replicación de DNA. La fase S pre meiótica tarda varias veces más que la fase S pre mitótica. La profase de la primera división meióticas suele prolongarse en forma extraordinaria en comparación con la profase mitótica. La primera profase meiótica también es muy compleja y suele dividirse en varias fases similares en todos los eucariotas con reproducción sexual. La primera fase de la profase I es el leptoteno, durante el cual los cromosomas se tornan visibles con el microscopio óptico. Aunque los cromosomas se replican en una etapa mas temprana no hay indicación de que cada cromosoma en realidad este compuesto por un par de cromátides idénticas.


95

La segunda fase de la profase I, que se llama cigoteno, está marcada por una asociación visible de los homólogos. Este proceso es emparejamiento de cromosomas es denominado sinapsis y es un fenómeno intrigante con varias preguntas sin responder. El examen de las células de levaduras que están por entrar a la profase meióticas, revela que cada par de cromosomas homólogos, comparte un territorio conjunto distinto de los territorios que otros pares de homólogos comparten. Durante la etapa final de la profase I meiótica llamada diacinesis, el huso meiótico se ensambla y los cromosomas se preparan para su separación. Los cromosomas se compactan de nuevo durante la diacinesis en aquellas especies en que los cromosomas se dispersan mucho durante el diploteno. (Karp, 2010) Espermatogénesis y ovogénesis El proceso de Espermatogénesis se desarrolla en los túbulos seminíferos, que se encuentran en los testículos. Las gónadas masculinas o testículos están divididos en varias zonas llamadas lóbulos, en las que encontramos muchos de estos túbulos seminíferos en los que se forman los espermatozoides. Su formación comienza en la zona más exterior del túbulo y conforme va madurando y ganando funcionalidad va acercándose al centro del túbulo, donde una vez constituido el espermatozoide viajara por el mismo, hacia el epidídimo, donde será retenido hasta que sean utilizados. Los túbulos mamíferos están rodeados en su totalidad por una membrana basal y muy próximas a estas membranas basales estarán las espermatogonias que serán divididas por mitosis desde la vida fetal en el hombre, la producción de espermatozoides, por lo tanto, el número de mitosis que realizan las espermatogonias, aumentaran desde la pubertad. Estas espermatogonias son células madre a partir de las cuales obtenemos el resto de células sexuales, son las más


96

externas de todas respecto al centro del tubo. Estas situadas entre las espermatogonias y los espermatocitos primarios, que son el siguiente paso de la maduración hacia la formación de espermatozoides. Un rasgo interesante de la Espermatogénesis es que las células germinales masculinas en desarrollo no completan la división citoplasmica ni durante la mitosis, i la meiosis, es por ello que grandes clones de las células hijas diferenciadas descendientes de una espermatogonia madura permanecen conectados por puentes citoplasmicos, formando un sincitio. Los puentes citoplasmicos se mantienen hasta el final de la diferenciación de los espermatozoides, cuando estos son liberados a la luz del túbulo seminífero. La función de la organización sincitial a contrario de los oocitos, los espermatozoides experimentan la mayor parte de su diferenciación después de que el núcleo haya completado la meiosis, siendo células haploides. Sin embargo la presencia de puentes citoplasmicos entre ellos significa que cada espermatozoide haploide en desarrollo comparte un citoplasma común. La Ovogénesis Es la producción de óvulos y se realiza en los ovarios. Los óvulos se encuentran formando parte de los folículos ováricos. Este proceso está regulados por hormonas de la hipófisis: la hormona folículo estimulante y la hormona luteinizante. En los mamíferos es muy común hablar de foliculogénesis, para indicar las diferentes fases que atraviesa el folículo en su desarrollo. La foliculogénesis es un proceso dinámico y complejo, a través del cual el folículo pasa por varios estadios de desarrollo. La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos que tiene lugar en los ovarios de las hembras.


97

Las células germinales diploides generadas por mitosis, llamadas ovogónias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones, por lo que reciben el nombre de ovocitos primarios. Éstos llevan a cabo la primera división meiótica, dando origen una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar. Estas dos células efectúan la segunda división meiótica, del ovocito secundario se forman otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra pequeña o segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares se desintegran rápidamente, mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en un óvulo maduro haploide. En los seres humanos, el feto femenino empieza a formar ovogónias, pero se detiene el proceso de meiosis en la etapa de ovocito secundario hasta que, a partir de la pubertad y por efectos hormonales, se desprende un ovocito en cada ciclo menstrual; la segunda división meiótica ocurre después de efectuarse la penetración del espermatozoide. En los varones, la meiosis se inicia cuando el individuo alcanza la madurez sexual. Las gónadas o los órganos sexuales primarios, son ovarios en la mujer. Las gónadas funcionan como glándulas mixtas en la medida en que producen hormonas y gametos. Los órganos sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la pubertad y que son esenciales en el cuidado y transporte de gametos. Las características sexuales secundarias son rasgos que se consideran de atracción sexual. Los ovarios son dos órganos con forma de almendra, de 4 a 5 centímetros de diámetro, situados en la parte superior de la cavidad pélvica, en una depresión de la pared lateral del abdomen, sostenidos por varios ligamentos. En la región externa de cada ovario hay masas diminutas de células llamadas folículos primarios; cada uno de éstos contiene un huevo inmaduro. No menos de 20 folículos comienzan a desarrollarse al principio del ciclo ovárico de


98

28 días; sin embargo, por lo general sólo un folículo alcanza su desarrollo completo y los demás se degeneran. La principal función de los ovarios es pues la ovogénesis es el desarrollo y desprendimiento de un óvulo o gameto femenino haploide. Además, los ovarios elaboran varias hormonas esteroidales en diferentes estadios del ciclo menstrual: los estrógenos y la progesterona. Ovogénesis prenatal En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se reproducen por mitosis sucesivas. Al llegar a las gónadas las células germinales continúan dividiéndose por mitosis donde se producen millares de ovogonias, que son células madres del ovario con toda la dotación genética de la especie diploide. Ovogénesis postnatal Las niñas nacen con folículos primarios que encierran a todos los ovocitos primarios en dictiotena, hasta que llega la madurez sexual. En ese momento empiezan a madurar los folículos y los ovocitos primarios aumentan de tamaño. Un poco antes de que la mujer ovule, concluye la meiosis I y se genera un ovocito secundario haploide y el primer cuerpo polar. Ovogénesis Se realiza en los ovarios. Ocurre a partir de una ovogonia. Cada ovogonia da lugar a un óvulo y tres cuerpos polares inútiles. En la meiosis I no se divide el material equitativamente quedando casi todo el citoplasma en una célula hija. Espermatogénesis Se realiza en los testículos. Ocurre a partir de una célula diploide llamada espermatogonia.


99

Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides. En la meiosis el material se divide equitativamente. Durante toda la vida del hombre se producen espermatozoides de manera ininterrumpida. (Karp, 2010)

ENVEJECIMIENTO CELULAR El envejecimiento celular es el resultado de la muerte de un crecimiento del número de células del cuerpo. Como el ADN es responsable de ciertos procesos del metabolismo y la reproducción de las células, toda perdida de información o toda codificación deficiente de las células determinada por un defecto de la molécula de ADN puede provocar la muerte de las células. El envejecimiento puede definirse como la acumulación de todos los cambios involutivos e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que llevan a fallos homeostáticos incompatibles con la supervivencia. Un problema relacionado con la definición de envejecimiento es la determinación del momento en que este se inicia, que, según la opinión mayoritaria, es cuando termina el desarrollo. No obstante, el comienzo del envejecimiento funcional puede considerarse como un parámetro de valor relativo. El estudio del envejecimiento se complica por el fenómeno conocido por envejecimiento diferencial, pues no todos los sujetos envejecen al mismo ritmo, ni todos los órganos y sistemas del mismo sujeto se deterioran simultáneamente. Envejecimiento es el de senescencia por el que se entiende el conjunto de cambios involutivos que ocurren en las fases finales de la vida, que incluyen alteraciones morfológicas, bioquímicas y funcionales conducentes a la muerte. El envejecimiento podría empezar en edades tempranas, incluso juveniles, mientras que la senescencia tendría lugar en las edades finales de la vida, en las que las pérdidas de rendimiento de los sistemas fisiológicos y de resistencia al estrés se hacen más evidentes.


100

El envejecimiento consiste en la pérdida gradual de la potencialidad de nuestras células y organismo. Durante el proceso del envejecimiento se producen a nivel celular una serie de cambios morfológicos y fisiológicos:  Daño de las membranas celulares, con alteración en la distribución de fosfolípidos y colesterol.  Aumento de las uniones covalentes entre las fibras de colágeno  Aumento del calcio extracelular.  Aumento del hierro, del potasio intracelular.  Disminución del volumen celular.  Disminución de la respiración celular.  Disminución de sistemas enzimáticos  Acumulación de pequeñas gotas de lípidos.  Acumulación de lipofucsina Un organismo manifiesta envejecimiento cuando decrece su vitalidad y cuando proporcionalmente aumenta su vulnerabilidad. El envejecimiento es un proceso irreversible equiparable al segundo postulado de la termodinámica referente a la entropía. Se trata de un proceso que finaliza cuando sucede la muerte. Desde un punto de vista biológico, no hay organismos viejos ni envejecidos, ya que esta terminología tiene un significado estático, la de un proceso ya llevado a cabo Intrones y exones Un gen es trozo de ADN que contiene la información necesaria para la síntesis de una molécula con una función especifica, habitualmente una proteína. Esta función puede estar vinculada con el desarrollo o funcionamiento de una función fisiológica. El gen es considerado la


101

unidad de almacenamiento de información genética y de la herencia genética, pues transmite esa información a la descendencia. Los genes tienen dos tipos de regiones: los exones o regiones codificantes y los intrones o regiones no codificantes. De hecho las proteínas se codifican solo en los exones, por lo tanto los intrones serán eliminados antes de que la información se convierta en proteína . El exón es la región de un gen que no es separada durante el proceso de corte y, por tanto, se mantienen en el ARN mensajero maduro. En los genes que codifican una proteína, son los exones los que contienen la información para producir la proteína codificada en el gen. En estos casos, cada exón codifica una porción específica de la proteína completa, por lo tanto el conjunto de exones forma la región codificante del gen. En eucariotas los exones de un gen están separados por regiones largas de ADN (llamadas intrones) que no codifican. Entonces un intrón es una región del ADN que no forma parte de la transcripción primaria de ARN, a diferencia de los exones. El número y longitud de los intrones varía enormemente entre especies, así como entre los genes de una misma especie. Los intrones se pueden considerar como series de intervención, y exones como series expresadas. Un intrón es una región del ADN que no forma parte de la transcripción primaria de ARN, a diferencia de los exones que son regiones que codifican para una determinada proteína Teorías de las radicales libres y del envejecimiento Esta teoría se basa en un fenómeno normal que se produce en las células vivas de los organismos aerobios: los procesos de oxido-reducción. Durante la respiración celular (ciclo de Krebs) se generan radicales libres de oxígeno. Es sabido que la ruptura normal de una molécula de peróxido para formar radicales es un proceso en extremo lento a las temperaturas bajas (37°


102

C) de los sistemas vivos. También se producen radicales superóxido por la adición de un electrón, que se puede producir en la cadena de transporte electrónico a nivel mitocondrial o de las del retículo endoplásmico, a un oxígeno molecular produciendo alteraciones en la función celular. Para evitar estos efectos, las células disponen de los llamados sistemas aclaradores, es decir sistemas enzimáticos como la superóxido dismutasa o la catalasa. Los radicales libres no son más que formas muy reactivas de oxígeno. Cada día se forman billones de ellos dentro de las células, concretamente en unas estructuras que se llaman mitocondrias. Pero, a pesar de que son un producto normal que fabrica el cuerpo como combustible para quemar a fin de conseguir energía, su poder destructivo es enorme. Los radicales libres se producen dentro de la mitocondria. Los radicales libres dañan el ADN celular, especialmente en la mitocondria. Pueden provocar arterioesclerosis cuando actúan en las paredes de los vasos sanguíneos. Y si lo hacen en el ADN que está en el núcleo celular, pueden provocar mutaciones que desencadenan el cáncer y dañan el ADN mitocondrial. Los radicales libres también atacan a las proteínas, transformándolas en desechos; y destruyen la capa protectora de la célula (la membrana).


103


104


105

FISIOLOGÍA HUMANA La ciencia de la fisiología humana intenta explicar las características y mecanismos específicos del cuerpo humano que hacen que sea un ser vivo. El hecho de mantenerse vivo es el resultado de sistemas de control complejos. El hambre nos hace buscar alimentos y el miedo nos lleva a buscar refugio. Las sensaciones de frío nos impulsan a buscar medios para calentarnos y otras fuerzas nos hacen buscar compañía y reproducirnos. El hecho de que seamos seres que perciben, sienten y aprenden forma parte de esta secuencia automática de la vida; estos atributos especiales nos permiten existir en situaciones muy variables, que en caso contrario harían imposible la vida.

MECANISMOS REGULADORES DEL CUERPO HUMANO Homeostasis La homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos y tejidos celulares, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología. La homeostasis responde a cambios producidos en:  El medio interno: El metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de desecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el hombre el aparato urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas.  Medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio ambiente cambiante


106

cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo. Mecanismo de control de organismo El cuerpo humano contiene miles de sistemas de control. Algunos de los más intrincados de estos sistemas son los de control genético que actúan en todas las células para mantener el control de las funciones intracelulares y extracelulares. Hay muchos otros sistemas de control que actúan dentro de los órganos para controlar las funciones de sus componentes, otros actúan a través de todo el organismo para controlar las interrelaciones entre los órganos como, por ejemplo, el aparato respiratorio, que actúa asociado al sistema nervioso y regula la concentración de dióxido de carbono en el líquido extracelular. El hígado y el páncreas regulan la concentración de glucosa en el líquido extracelular y los riñones regulan las concentraciones de hidrógeno, sodio, potasio, fosfato y otros iones en el líquido extracelular. Ejemplos de mecanismos de control Regulación de las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en el líquido extracelular Como el oxígeno es una de las principales sustancias que requieren las reacciones químicas de las células, el organismo tiene un mecanismo de control especial para mantener una concentración casi exacta y constante de oxígeno en el líquido extracelular. Este mecanismo depende principalmente de las características químicas de la hemoglobina, que está presente en todos los eritrocitos.


107

La hemoglobina se combina con el oxígeno a medida que la sangre atraviesa los pulmones. Posteriormente, cuando la sangre atraviesa los capilares tisulares, su propia afinidad química por el oxígeno permite que no lo libere en los tejidos si ya hay demasiado. Sin embargo, si la concentración de oxígeno en el líquido tisular es demasiado baja, se libera oxígeno suficiente para restablecer una concentración adecuada. Es decir, la regulación de la concentración de oxígeno en los tejidos se basa principalmente en las características químicas de la hemoglobina, regulación que se conoce como función amortiguadora de oxígeno de la hemoglobina. La concentración de dióxido de carbono en el líquido extracelular está regulada de una forma muy diferente. El dióxido de carbono es el principal producto final de las reacciones oxidativas de las células; si todo el dióxido de carbono que se forma en ellas se acumulara en los líquidos tisulares, todas las reacciones que aportan oxígeno a la célula cesarían. Por fortuna, una concentración mayor de lo normal de dióxido de carbono en la sangre excita el centro respiratorio, haciendo que la persona tenga una respiración rápida y profunda. Esta aumenta la espiración de dióxido de carbono y, por tanto, elimina el exceso de dióxido de carbono de la sangre y los líquidos tisulares. Retroalimentación positiva y negativa La retroalimentación positiva es lo contrario a la retroalimentación negativa, o sea, un proceso por el que el cuerpo detecta un cambio y activa mecanismos que aceleran ese cambio. Esto también puede ayudar a la homeostasis, pero en muchos casos produce los efectos opuestos y pone en peligro la vida


108

Mecanismo de transporte a través de la membrana Es de capital importancia para la célula poder transportar moléculas hacia afuera y adentro de ella misma. Imagine una proteína que tiene múltiples dominios transmembrana la atraviesan) y dispone los mismos en circulo formando un cilindro o mejor un barril, que visto desde afuera, muestra cada uno de los dominios, equivalentes a un listón del barril. El "centro" de este barril conforma un "agujero" en la membrana plasmática, aislado de la misma por un arreglo de dominios de transmembrana alrededor de él. Este "agujero" puede ser utilizado para transportar substancias hacia adentro o afuera de la célula. Este agujero puede ser hidrofílico si cadenas laterales hidrofílicas de las proteínas que lo rodean protruyen hacia él. En la práctica, para una proteína de membrana de estructura conocida, estos agujeros solo son lo suficientemente grandes para dejar pasar por la membrana plasmática moléculas pequeñas tales como H+, K+ o Na+. Estos iones pueden pasar por el orificio por difusión pasiva, en cuyo caso la proteína que permite el paso conforma un "canal iónico". En otros casos la proteína de membrana necesita invertir energía (generalmente derivada de ATP), para forzar el paso del ión de un lado al otro de la membrana, en ese caso conforma una "bomba de iones"

BASES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS POTENCIALES DE ACCIÓN Potencial de membrana en reposo de las neuronas Las neuronas procesan información que arriba en forma de las señales eléctricas (impulsos nerviosos o potenciales de acción) que viajan a lo largo de sus axones. Estas señales se deben a que los iones tienen cargas eléctricas y se mueven a través de la membrana, pero como las membranas de la mayor parte de las células, incluyendo las neuronas, son relativamente


109

impermeables a los iones, en la membrana hay proteínas que actúan como canales para hacer posible que los iones las crucen. La diferencia de voltaje a través de la membrana plasmática de una neurona que se encuentra es reposo; esto es, que no está mandando señales eléctricas, es llamada potencial de reposo. En una neurona típica hay una gran diferencia en la concentración de iones como el sodio y el potasio en los medios intra y extracelular. Además, el interior de la neurona tiene una gran concentración de proteínas cargadas negativamente. La única forma como los iones pueden cruzar la bicapa de lípidos es a través de canales especializados. Estos canales son poros transmembranales que pueden estar abiertos o cerrados y por tanto permitir el movimiento de iones particulares, mientras excluyen a otros. Cuando la neurona está en reposo, la mayor parte de los canales para los iones están cerrados, pero algunos canales para los iones potasio están abiertos, permitiendo que estos difundan a favor de su gradiente de concentración; esto es, de adentro hacia afuera de la neurona. En cambio, normalmente los canales para los iones sodio están cerrados, por lo que estos no cruzan la membrana cuando la neurona está en reposo. Bomba de sodio y potasio El proceso del desplazamiento de iones de sodio y potasio a través de la membrana celular es un proceso de transporte activo que implica la hidrólisis de ATP para proporcionar la energía necesaria. La bomba de sodio-potasio es una contribuidora importante al potencial de acción producido por las células nerviosas


110

Electrolitos y soluciones pendientes bioactivos Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene en su composición iones libres, que hacen que se comporte como un conductor eléctrico. Debido a que generalmente se encuentran iones en una Disolución, los electrolitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrolitos fundidos y electrolitos sólidos.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO Neurona La neurona es la unidad funcional básica del sistema nervioso central El sistema nervioso central contiene más de 100.000 millones de neuronas. Las señales de entrada llegan a ella a través de las sinapsis situadas fundamentalmente en las dendritas neuronales, pero también en el soma celular. Según los diversos tipos de neuronas, las conexiones sinápticas procedentes de las fibras aferentes pueden ser tan solo unos cientos o llegar hasta 200.000. Por el contrario, la señal de salida viaja por el único axón que abandona la neurona. A continuación, este axón puede dar origen a numerosas ramas independientes que se dirigen hacia otras zonas del sistema nervioso o de la periferia corporal. Sinapsis Un rasgo especial de la mayoría de las sinapsis consiste en que normalmente la señal solo circula en sentido anterógrado (desde el axón de una neurona precedente hasta las dendritas en la membrana celular de las neuronas ulteriores). Esta característica obliga a la señal a viajar en la dirección exigida para llevar a cabo las funciones nerviosas específicas.


111

Porción sensitiva del sistema nervioso: receptores sensitivos La mayoría de las actividades del sistema nervioso se ponen en marcha cuando las experiencias sensitivas excitan los receptores sensitivos, ya sean de carácter visual en los ojos, auditivo en los oídos, táctil en la superficie del organismo o de otros tipos. Estas experiencias sensitivas pueden desencadenar reacciones inmediatas del encéfalo, o almacenarse su recuerdo durante minutos, semanas o años y determinar reacciones corporales en algún momento futuro. La médula espinal a todos sus niveles La formación reticular del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo en el encéfalo:  El cerebelo  El tálamo  Áreas de la corteza cerebral. Porción motora del sistema nervioso: efectores A fin de cuentas, la misión más importante del sistema nervioso consiste en regular las diversas actividades del organismo. Para desempeñar esta tarea, debe controlar los siguientes aspectos:  La contracción de los músculos esqueléticos adecuados en todo el cuerpo  La contracción de la musculatura lisa de las vísceras  La secreción de sustancias químicas activas por parte de las glándulas exocrinas y endocrinas en muchas zonas del organismo. Receptores sinápticos La sinapsis es el punto de unión de una neurona con la siguiente. Sin embargo, es importante advertir ya que las sinapsis determinan las direcciones de propagación que toma cualquier señal por el sistema nervioso


112

Tipos de receptores sensitivos y estímulos que recoge y clasifica cinco tipos básicos de receptores sensitivos:  Mecano receptores, que detectan la compresión mecánica o su estiramiento, o el de los tejidos adyacentes.  Termoreceptores, que detectan los cambios en la temperatura, donde algunos de los receptores se encargan del frío y otros del calor.  Nocirreceptores (receptores del dolor), que detectan daños físicos o químicos que se producen en los tejidos.  Receptores electromagnéticos, que detectan la luz en la retina ocular,  Quimiorreceptores, que detectan el gusto en la boca, el olfato en la nariz, la cantidad de oxígeno en la sangre arterial, la osmolalidad de los líquidos corporales, la concentración de dióxido de carbono y otros factores que completen la bioquímica del organismo.

Neurotransmisores  Clase I: Acetilcolina  Clase II: aminas Noradrenalina Adrenalina Dopamina Serotonina Histamina  Clase III: aminoácidos Ácido γ-aminobutírico Glicina Glutamato Aspartato  Clase IV Óxido nítric Conducción nerviosa Conducción del impulso nervioso. Proceso por el cual se transmite el impulso nervioso a lo largo del axón de una neurona, mediante la despolarización de su membrana y la transmisión de este impulso, de una neurona a otra, por medio de la sinapsis nerviosa. (Conduccion impulso nervioso )


113

Fibra nerviosa Es la prolongación del axón y sus proyecciones periféricas de las neuronas sensitivas y sus membranas. La mayor parte de las fibras nerviosas del sistema periférico tienen una cubierta de Mielina y un neurilema, este último no existe en las fibras del sistema nervioso central. (Fibra nerviosa )

RECEPTORES Y VÍAS FUNCIONALES Características Los receptores y ligandos son de muchas formas, pero todos tienen algo en común: vienen en pares combinados en los que un receptor solo reconoce uno o algunos ligandos específicos y un ligando que solo se une a uno o algunos receptores diana. La unión del ligando al receptor cambia su forma o actividad, lo que le permite transmitir una señal o producir directamente un cambio dentro de la célula. Tipos Receptores intracelulares: Los receptores intracelulares son proteínas receptoras que se encuentran al interior de la célula, generalmente en el citoplasma o en el núcleo. Receptores de superficie celular. Los receptores de superficie celular son proteínas ancladas a la membrana que se unen al ligando en la parte exterior de la célula. (biology, 2008)

CORTEZA SENSORIAL Y DERMATOMAS Receptores táctiles y sosmesteticos El sistema somatosensorial comprende un complejo del organismo que consiste en centros de recepción y proceso, cuya función es producir modalidades de estímulo tales como el tacto, la temperatura, la propiocepción (posición del cuerpo) y la nocicepción (dolor). Los


114

receptores sensoriales actúan en la piel, el epitelio, el músculo esquelético, los huesos y articulaciones, órganos internos y el sistema cardiovascular. Mientras que el tacto es considerado uno de los cinco sentidos tradicionales, la impresión del tacto está formada por varias modalidades. Un recorrido somatosensorial por lo general consta de tres neuronas sensitivas: primaria, secundaria y terciaria. La neurona sensorial primaria tiene su soma en el ganglio espinal del nervio espinal (si el estímulo está en la cabeza o cuello, se trata del ganglio de Gasser o ganglios nerviosos situados en otros nervios craneales). La neurona sensorial secundaria tiene su soma en la médula espinal y en el tronco del encéfalo. El axón ascendente atraviesa en forma de decusación hacia el lado opuesto en la médula espinal o el tronco del encéfalo. Los axones de muchas de estas neuronas terminan en el tálamo (p.ej. el núcleo ventral posterior), otros terminan en el sistema de activación reticular o en el cerebelo. En el caso del tacto y ciertos tipos de dolor, la neurona sensorial terciaria tiene su soma en el núcleo ventral posterior del tálamo y finaliza en el giro postcentral situado en el lóbulo parietal. Vías sensitivas aferentes La información sensorial viaja por las vías aferentes toda la información que entra a través de las neuronas sensoriales, es decir, las que transforman la información que recogen los sentidos y las transforman en impulsos nerviosos. Corteza Sensorial somática Sensorial y dermatomas: El área somatosensorial primaria en la corteza humana se localiza en el giro postcentral del lóbulo parietal. Aquella constituye el área de


115

recepción sensorial principal del tacto. Al igual que otras áreas sensoriales, existe un mapa que refleja el espacio sensorial de la zona, mediante un homúnculo. Homúnculo sensorial Un homúnculo cortical es una representación pictórica de las divisiones anatómicas de la corteza motora primaria y la corteza somatestésica primaria, por ejemplo, de la porción del cerebro humano directamente responsable del movimiento y el intercambio de información sensorial y motora del cuerpo. Dermatomas y su función Un dermatoma es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula espinal. Los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de ésta. Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel, llamada dermatoma. De cada segmento de la médula surgen un par de raíces posteriores o sensitivas y un par de raíces anteriores o motoras, que se unen lateralmente a nivel del foramen intervertebral para formar un nervio espinal mixto. Cada uno de éstos inerva una franja de piel llamada dermatoma, por lo que la superficie corporal puede considerarse un verdadero mosaico de éstos. (Archivos dermatomas )

DOLOR Receptores  Estimulación de los receptores sensoriales (células especializadas capaces de transformar estímulos físicos en impulsos nerviosos).  Trasmisión de los impulsos nerviosos desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central (SNC).


116

Medula espinal Se basa a la Columna de tejido nervioso que se extiende hacia abajo desde la base del cráneo hasta el centro de la espalda. Está cubierta por tres capas delgadas de tejido de protección que se llaman membranas. La médula espinal y las membranas están rodeadas por las vértebras (huesos de la espalda). La médula espinal y el cerebro forman el sistema nervioso central (SNC). Los nervios de la médula espinal transportan mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo. (Diccionario de medula espinal ) Reflejos medulares monosinapticos y polisinapticos Reflejo monosinaptico Los circuitos neuronales involucrados en la producción del reflejo miotático, y su equivalente eléctrico, el reflejo de Hoffmann (reflejo H), son los mismos que están comprendidos en la producción de movimientos más complejos. El reflejo H puede ser utilizado como instrumento para conocer la forma de interacción de estas vías. Su técnica de obtención consiste en estimular eléctricamente las fibras aferentes de un nervio periférico y registrar, mediante electromiografía (EMG), la respuesta refleja en el músculo homónimo.

CORTEZA CEREBRAL Y TALLO El cerebelo y sus funciones motoras El cerebelo, ha recibido el nombre de área silente del encéfalo durante mucho tiempo, sobre todo porque su excitación eléctrica no origina ninguna sensación consciente y rara vez causa alguna actividad motora. Sin embargo, su extirpación hace que los movimientos corporales cobren un carácter muy anormal. El cerebelo resulta especialmente vital durante las actividades musculares rápidas como correr, escribir a máquina, tocar el piano e incluso conversar. La desaparición de este


117

componente del encéfalo puede provocar una falta de coordinación casi total de estas tareas aun cuando su pérdida no ocasione la parálisis de ningún músculo Control motor de la corteza y del tallo cerebral Ahora bien, ¿cómo es que el cerebelo puede ser tan importante cuando carece de cualquier capacidad directa para producir la contracción muscular? La respuesta a esta cuestión señala que sirve para ordenar las actividades motoras y también verifica y efectúa ajustes de corrección en las actividades motoras del cuerpo durante su ejecución para que sigan las señales motoras dirigidas por la corteza cerebral motora y otras partes del encéfalo. El cerebelo recibe constantemente información actualizada acerca de la secuencia deseada de contracciones musculares desde las áreas encefálicas de control motor; también le llega una información sensitiva continua desde las porciones periféricas del organismo, que comunica las variaciones sucesivas en el estado de cada una de ellas: su posición, la velocidad de movimiento, las fuerzas que actúan sobre ella, etc. Corteza motora La mayoría de los movimientos «voluntarios» puestos en marcha por la corteza cerebral se realizan cuando esta estructura activa «patrones» de funcionamiento almacenados en las regiones inferiores del encéfalo: la médula, el tronco del encéfalo, los ganglios basales y el cerebelo. Estos centros inferiores, a su vez, mandan señales de control específicas hacia los músculos. Sin embargo, para unos cuantos tipos de movimientos la corteza prácticamente posee una vía directa hacia las motoneuronas anteriores de la médula, que sortea varios centros motores en su camino. Esto es lo que sucede especialmente en el control de los movimientos finos y diestros de los dedos y de las manos.


118

La corteza motora se divide en tres subáreas, cada una de las cuales posee su propia representación topográfica para los grupos musculares y las funciones motoras específicas:  La corteza motora primaria  El área premotora  El área motora suplementaria. Función Aparato vestibular El aparato vestibular, es el órgano sensitivo encargado de detectar la sensación del equilibrio. Se encuentra encerrado en un sistema de tubos y cavidades óseas situado en la porción petrosa del hueso temporal, llamado laberinto óseo. Dentro de este sistema están los tubos y cavidades membranosas denominados laberinto membranoso. El laberinto membranoso es el componente funcional del aparato vestibular.

CEREBELO Y GANGLIOS BASALES Función superior de la corteza cerebral La corteza cerebral: funciones y partes. Es la región más grande del cerebro de los mamíferos y desempeña un papel clave en la memoria, la atención, la percepción, la cognición, la conciencia, el pensamiento, el lenguaje y la conciencia. (Corteza cerebral Funciones y partes ) Memoria Sistema límbico e hipotálamo La palabra «límbico» significa «limítrofe». En su origen, este término se empleó para describir las estructuras fronterizas que rodean a las regiones basales del cerebro; pero cuanto más hemos estudiado sus funciones, la expresión sistema límbico se ha ido dilatando para referirse a todo el circuito neuronal que controla el comportamiento emocional y los impulsos de las motivaciones.


119

Un componente fundamental del sistema límbico es el hipotálamo, con sus estructuras afines. Además de sus funciones dentro del control del comportamiento, estas regiones regulan muchos estados internos del cuerpo, como la temperatura corporal, la osmolalidad de los líquidos corporales y los impulsos para comer y beber y para controlar el peso corporal. Estas funciones internas se denominan en su conjunto funciones vegetativas del encéfalo, y su control se encuentra íntimamente emparentado con el del comportamiento. Flujo sanguíneo cerebral El flujo sanguíneo en el encéfalo es suministrado por cuatro grandes arterias, dos carotídeas y dos vertebrales, que se funden para formar el polígono de Willis en la base del encéfalo. Las arterias que parten del polígono de Willis se desplazan a lo largo de la superficie cerebral y dan origen a las arterias piales, que se ramifican en vasos más pequeños denominados arterias y arteriolas penetrantes Los vasos penetrantes están separados ligeramente del tejido encefálico por una extensión del espacio subaracnoideo denominada espacio de Virchow-Robin. Los vasos penetrantes se sumergen en el tejido encefálico, para dar lugar a arteriolas intracerebrales, que a su vez se ramifican en capilares en los que tiene lugar el intercambio entre la sangre y los tejidos de oxígeno, nutrientes, dióxido de carbono y metabolitos. Características Funcionales Regulación del flujo sanguíneo cerebral Por término medio, el flujo sanguíneo normal a través del cerebro de una persona adulta es de 50 a 65 ml cada 100 g de tejido por minuto. Para todo el encéfalo, esta cantidad asciende 750 a 900 ml/min. Así pues, el encéfalo constituye únicamente en torno al 2% del peso corporal, pero recibe el 15% delgasto cardíaco en reposo.


120

Al igual que sucede en la mayoría del resto de tejidos, el flujo sanguíneo cerebral está muy relacionado con el metabolismo tisular. Según se cree, varios factores metabólicos contribuyen a la regulación del flujo sanguíneo cerebral:  La concentración de dióxido de carbono  La concentración de iones hidrógeno  La concentración de oxígeno,  Sustancias liberadas de los astrocitos, que son células no neuronales especializadas que parecen acompañar la actividad neuronal con la regulación del flujo sanguíneo local. Líquido cefalorraquídeo Toda la cavidad que encierra el encéfalo y la médula espinal tiene una capacidad de unos 1.600 a 1.700 ml. De ellos, más o menos 150 ml están ocupados por el líquido cefalorraquídeo, y el resto por el encéfalo y la médula. Este líquido, está presente en los ventrículos cerebrales, en las cisternas que rodean por fuera al encéfalo y en el espacio subaracnoideo alrededor del encéfalo y de la médula espinal. Todas estas cavidades se encuentran conectadas entre sí y la presión del líquido se mantiene a un nivel sorprendentemente constante. Función amortiguadora del líquido cefalorraquídeo Una función fundamental del líquido cefalorraquídeo consiste en amortiguar el encéfalo dentro de su bóveda sólida. El encéfalo y el líquido cefalorraquídeo poseen aproximadamente la misma densidad específica (tan solo difieren en un 4% más o menos), de modo que el encéfalo se limita a flotar en el seno del líquido. Por tanto, un golpe en la cabeza, si no es demasiado fuerte, desplaza todo el encéfalo a la vez que el cráneo, lo que evita que cualquier porción suya sufra una torsión transitoria por su acción.


121

Termorregulación Es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es bastante diferente del rango de temperaturas-objetivo.

MUSCULO ESQUELÉTICO Contracción del musculo esquelético Este proceso desliza el filamento de actina a lo largo del filamento de miosina, un mecanismo que se conoce como 'deslizamiento de los miofilamentos'. La energía para el deslizamiento de los filamentos proviene de las moléculas de ATP, pero también se requiere energía para detener el proceso de la contracción muscular. Mecanismo general de la contracción muscular El inicio y la ejecución de la contracción muscular se producen en las siguientes etapas secuenciales:  Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus terminales sobre las fibras musculares.  En cada terminal, el nervio secreta una pequeña cantidad de la sustancia neurotransmisora acetilcolina.  La acetilcolina actúa en una zona local de la membrana de la fibra muscular para abrir múltiples canales de cationes «activados por acetilcolina» a través de moléculas proteicas que flotan en la membrana.  La apertura de los canales activados por acetilcolina permite que grandes cantidades de iones sodio difundan hacia el interior de la membrana de la fibra muscular. Esta acción provoca una despolarización local que, a su vez, conduce a la apertura de los canales de sodio activados por el voltaje, que inicia un potencial de acción en la membrana.


122

 El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular de la misma manera que los potenciales de acción viajan a lo largo de las membranas de las fibras nerviosas.  El potencial de acción despolariza la membrana muscular, y buena parte de la electricidad del potencial de acción fluye a través del centro de la fibra muscular, donde hace que el retículo sarcoplásmico libere grandes cantidades de iones calcio que se han almacenado en el interior de este retículo.  Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina, haciendo que se deslicen unos sobre otros en sentido longitudinal, lo que constituye el proceso contráctil.  Después de una fracción de segundo los iones calcio son bombeados de nuevo hacia el retículo sarcoplásmico por una bomba de Ca++ de la membrana y permanecen almacenados en el retículo hasta que llega un nuevo potencial de acción muscular; esta retirada de los iones calcio desde las miofibrillas hace que cese la contracción muscular. Unión neuromuscular La unión neuromuscular o sinapsis neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión neuromuscular intervienen: una neurona pre sináptica (botón pre sináptico o botón terminal).

Contracción isotónica e isométrica Muchas características de la contracción muscular se pueden demostrar desencadenando espasmos musculares únicos. Esto se puede conseguir con la excitación eléctrica instantánea del nervio que inerva un músculo o haciendo pasar un estímulo eléctrico breve a través del propio músculo, dando lugar a una única contracción súbita que dura una fracción de segundo.


123

Las contracciones isométricas no acortan el músculo, mientras que las contracciones isotónicas lo acortan a una tensión constante Se dice que la contracción muscular es isométrica cuando el músculo no se acorta durante la contracción e isotónica cuando se acorta, pero la tensión del músculo permanece constante durante toda la contracción. Las características de la contracción isotónica dependen de la carga contra la que se contrae el músculo, así como de la inercia de la carga. Sin embargo, el sistema isométrico registra los cambios de la fuerza de la propia contracción muscular con independencia de la inercia de la carga. Por tanto, el sistema isométrico se utiliza la mayoría de las veces cuando se comparan las características funcionales de diferentes tipos de músculo

FISIOLOGÍA CARDIACA Músculo cardíaco El corazón, está formado realmente por dos bombas separadas: un corazón derecho que bombea sangre hacia los pulmones y un corazón izquierdo que bombea sangre a través de la circulación sistémica que aporta flujo sanguíneo a los demás órganos y tejidos del cuerpo. A su vez, cada uno de estos corazones es una bomba bicameral pulsátil formada por una aurícula y un ventrículo. Cada una de las aurículas es una bomba débil de cebado del ventrículo, que contribuye a transportar sangre hacia el ventrículo correspondiente. Los ventrículos después aportan la principal fuerza del bombeo que impulsa la sangre:  Hacia la circulación pulmonar por el ventrículo derecho  Hacia la circulación sistémica por el ventrículo izquierdo. Fisiología del músculo cardíaco: El corazón está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco: músculo auricular, músculo ventricular y fibras musculares especializadas de excitación y de conducción. El músculo auricular y ventricular se contrae de manera muy similar


124

al músculo esquelético, excepto porque la duración de la contracción es mucho mayor. No obstante, las fibras especializadas de excitación y de conducción del corazón se contraen solo débilmente porque contienen pocas fibrillas contráctiles; en cambio, presentan descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción o conducción de los potenciales de acción por todo el corazón, formando así un sistema excitador que controla el latido rítmico cardíaco. Excitación rítmica del corazón El corazón humano tiene un sistema especial para la autoexcitación rítmica y la contracción repetitiva aproximadamente 100.000 veces al día, o 3.000 millones de veces en una vida humana de duración media. Este impresionante logro es realizado por un sistema que:  Genera impulsos eléctricos rítmicos para iniciar la contracción rítmica del músculo cardíaco  Conduce estos estímulos rápidamente por todo el corazón. Cuando este sistema funciona normalmente, las aurículas se contraen aproximadamente 1/6 de segundo antes de la contracción ventricular, lo que permite el llenado de los ventrículos antes de que bombeen la sangre a través de los pulmones y de la circulación periférica. Este sistema también es importante porque permite que todas las porciones de los ventrículos se contraigan casi simultáneamente, lo que es esencial para una generación de presión más eficaz en las cavidades ventriculares.

Física y Visión general de la circulación La función de la circulación consiste en atender las necesidades del organismo: transportar nutrientes hacia los tejidos del organismo, transportar los productos de desecho, transportar las hormonas de una parte del organismo a otra y, en general, mantener un entorno


125

apropiado en todos los líquidos tisulares del organismo para lograr la supervivencia y una funcionalidad óptima de las células.

El flujo sanguíneo En la mayoría de los tejidos está controlado según la necesidad tisular. Cuando los tejidos son activos necesitan un aporte mucho mayor de nutrientes y, por tanto, un flujo sanguíneo mucho mayor que en reposo, en ocasiones hasta 20 o 30 veces el nivel de reposo, a pesar de que el corazón normalmente no puede aumentar su gasto cardíaco en más de 4-7 veces su gasto cardíaco por encima del nivel en reposo. Por tanto, no es posible aumentar simplemente el flujo sanguíneo en todo el organismo cuando un tejido en particular demanda el aumento del flujo. Por el contrario, la microvasculatura de cada tejido vigila continuamente las necesidades de su territorio, así como la disponibilidad de oxígeno y de otros nutrientes y la acumulación de dióxido de carbono y de otros residuos, y, a su vez, estos microvasos actúan directamente sobre los vasos sanguíneos locales, dilatándolos y contrayéndolos, para controlar el flujo sanguíneo local con precisión hasta el nivel requerido para la actividad tisular. Además, el control nervioso de la circulación desde el sistema nervioso central y las hormonas también colaboran en el control del flujo sanguíneo tisular.

El gasto cardíaco Es la suma de todos los flujos locales de los tejidos. Cuando el flujo sanguíneo atraviesa un tejido, inmediatamente vuelve al corazón a través de las venas y el corazón responde automáticamente a este aumento del flujo aferente de sangre bombeándolo inmediatamente hacia las arterias. Así, el corazón actúa como un autómata respondiendo a las necesidades de los tejidos. No obstante, a menudo necesita ayuda en forma de señales nerviosas especiales que le hagan bombear las cantidades necesarias del flujo sanguíneo.


126

Presión arterial Es generalmente independiente del control del flujo sanguíneo local o del control del gasto cardíaco. El sistema circulatorio está dotado de un extenso sistema de control de la presión arterial. Por ejemplo, si en algún momento la presión cae significativamente por debajo del nivel normal aproximado de 100 mmHg, una descarga de reflejos nerviosos provoca en pocos segundos una serie de cambios circulatorios que elevan la presión de nuevo hasta la normalidad.

FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN La principal función del pulmón es la respiración, que comprende la captación de O2 y eliminación de CO2 del organismo en su totalidad. En reposo un ser humano normal respira 12 a 15 veces por minuto y con cada respiración, se movilizan en promedio, 500 ml de aire, la cifra se transforma en 6 a 8 L de aire inspirado y espirado en ese lapso. Una vez que el aire llega a planos profundos del pulmón y concretamente a los alveolos, la difusión simple permite que el oxígeno se incorpore a la sangre de los capilares pulmonares y que entre bióxido de carbono en los alveolos, sitio del cual se expulsa en la espiración. Con un cálculo sencillo, cada minuto se incorporan al cuerpo 250 ml de oxígeno y son excretados 200 ml de bióxido de carbono. Además del O2 que entra en el aparato respiratorio, el aire inspirado también tiene muy diversas sustancias, como partículas que es necesario filtrar en la mejor forma, eliminar o realizar ambas funciones, para conservar el buen funcionamiento pulmonar. Por último, a pesar de que cada persona tiene algún grado de control en la respiración, gran parte de la función minuto a minuto que incluye los ajustes finos necesarios para la función apropiada de los pulmones, no dependen del control voluntario. En esta sección se revisan los conceptos básicos en que se fundamentan los aspectos importantes del control y el resultado de la respiración, asimismo se destacan algunas funciones importantes en la fisiología del aparato respiratorio.


127

Volúmenes pulmonares El volumen de gas en los pulmones en cualquier instante depende de la mecánica de los pulmones y de la pared torácica, y de la actividad de los músculos de la inspiración y espiración. El tamaño de los pulmones depende de la estatura y del peso o del área de superficie corporal, así como de la edad y el sexo, por ende, los volúmenes pulmonares generalmente se comparan con volúmenes pulmonares “predichos” apareados para edad, sexo y tamaño corporal, y normalmente se expresan como la temperatura corporal y la presión barométrica ambiente y saturada con vapor de agua (BTPS) Difusión de O2 y C02 Principios físicos del intercambio gaseoso; difusión de oxígeno y dióxido de carbono a través de la membrana respiratoria Después de que los alvéolos se hayan ventilado con aire limpio, la siguiente fase de la respiración es la difusión del oxígeno (O2) desde los alvéolos hacia la sangre pulmonar y la difusión del dióxido de carbono (CO2) en la dirección opuesta, desde la sangre a los alvéolos. El proceso de difusión es simplemente el movimiento aleatorio de moléculas en todas las direcciones a través de la membrana respiratoria y los líquidos adyacentes. Sin embargo, en fisiología respiratoria no solo interesa el mecanismo básico mediante el que se produce la difusión, sino también la velocidad a la que ocurre, que es un problema mucho más complejo, que precisa un conocimiento más profundo de la física de la difusión y del intercambio gaseoso. Difusión de gases a través de tejidos Los gases importantes en fisiología respiratoria son todos ellos muy solubles en lípidos y, en consecuencia, son muy solubles en las membranas celulares. Debido a esto, la principal limitación al movimiento de los gases en los tejidos es la velocidad a la que los gases pueden


128

difundir a través del agua tisular, en lugar de a través de las membranas celulares. Por tanto, la difusión de gases a través de los tejidos, y también a través de la membrana respiratoria, es casi igual a la difusión de los gases en el agua, como se señala en la lista anterior. Aire alveolar y atmosférico La ventilación alveolar es el intercambio de gases entre los alvéolos y el ambiente externo, es el proceso mediante el cual se lleva oxígeno hacia los pulmones desde la atmósfera, y por medio del cual el dióxido de carbono transportado hacia los pulmones en la sangre venosa mixta es expulsado del organismo. Aunque la ventilación alveolar por lo general se define como el volumen de aire fresco que entra a los alvéolos por minuto, en esta definición está implícito un volumen similar de aire alveolar que sale del cuerpo por minuto. (Acces Medicina , 2002)

FISIOLOGÍA GASTRO-INTESTINAL Formación de la orina El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea. La urea, junto con el agua y otras sustancias de desecho, forma la orina mientras pasa por las nefronas y a través de los túbulos renales del riñón. Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga por dos tubos delgados llamados uréteres. Flujo sanguíneo renal En un hombre de 70 kg, el flujo sanguíneo combinado a través de los dos riñones es de unos 1.100 ml/min, o un 22% del gasto cardíaco. Considerando el hecho de que los dos riñones constituyen solo alrededor del 0,4% del peso total del cuerpo, podemos percibir fácilmente que reciben un flujo extremadamente grande de sangre comparados con otros órganos. Como en otros tejidos, el flujo sanguíneo aporta a los riñones nutrientes y se lleva los productos de desecho. Pero el elevado flujo renal supera mucho sus necesidades. El objetivo de este flujo


129

adicional es aportar suficiente plasma para la elevada filtración glomerular necesaria para una regulación precisa de los volúmenes del líquido corporal y las concentraciones de solutos. Como podría esperarse, los mecanismos que regulan el flujo sanguíneo renal están muy ligados al control de la FG y a las funciones excretoras de los riñones.

Filtrado glomerular Filtración glomerular: el primer paso para la formación de orina El primer paso en la formación de orina es la filtración de grandes cantidades de líquidos a través de los capilares glomerulares en la cápsula de Bowman, casi 180 l al día. La mayor parte de este filtrado se reabsorbe, lo que deja únicamente 1 l aproximadamente de líquido para su excreción al día, si bien la tasa de excreción renal de líquidos puede ser muy variable dependiendo de la ingestión de líquidos. La alta tasa de filtración glomerular depende de la alta tasa de flujo sanguíneo renal, así como de las propiedades especiales de las membranas de los capilares glomerulares.

Regulación renal El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea. La urea, junto con el agua y otras sustancias de desecho, forma la orina mientras pasa por las nefronas y a través de los túbulos renales del riñón. Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga por dos tubos delgados llamados uréteres. (Informacion de la salud Enfermedades urologicas , 2000)

INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA Hormonas Coordinación de las funciones corporales por mensajeros químicos Las múltiples actividades de las células, los tejidos y los órganos del cuerpo están coordinadas mediante la interacción de diversos tipos de mensajeros químicos:


130

 Neurotransmisores, liberados por los axones terminales de las neuronas en las uniones sinápticas y que actúan localmente controlando las funciones nerviosas.  Hormonas endocrinas, producidas por glándulas o por células especializadas que las secretan a la sangre circulante y que influyen en la función de células diana situadas en otros lugares del organismo.  Hormonas neuroendocrinas, secretadas por las neuronas hacia la sangre y que influyen en las funciones de células diana de otras partes del cuerpo.  Hormonas paracrinas, secretadas por células hacia el líquido extracelular para que actúen sobre células diana vecinas de un tipo distinto.  Hormonas autocrinas, producidas por células y que pasan al líquido extracelular desde el que actúan sobre las mismas células que las fabrican.  Citocinas, péptidos secretados por las células hacia el líquido extracelular y que pueden funcionar como hormonas autocrinas, paracrinas o endocrinas. Mecanismos de acción Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la envoltura nuclear. Receptores de hormonas y su activación La acción de una hormona comienza con su unión a un receptor específico de la célula efectora. Las células que carecen de receptores para una hormona no responden a ella. Los receptores de algunas hormonas se localizan en la membrana de la célula efectora, mientras que los de otras se encuentran en el citoplasma o en el núcleo. Cuando la hormona se combina con su receptor, esta acción desencadena una cascada de reacciones en la célula: la activación se


131

potencia en cada etapa, de forma que hasta una pequeña concentración de hormona puede ejercer un gran efecto. Los receptores hormonales son proteínas de gran tamaño y cada célula estimulada posee habitualmente entre 2.000 y 100.000 receptores. Además, cada receptor suele ser muy específico para una única hormona, lo que determina el tipo de hormona que actuará en un tejido concreto. Los tejidos que reaccionan en respuesta a una hormona determinada son los que contienen receptores específicos para ella. Funciones fisiológica de la hormona del crecimiento Todas las hormonas adeno hipofisarias más importantes, salvo la hormona del crecimiento, ejercen sus efectos principalmente mediante la estimulación de las glándulas efectoras, como la glándula tiroides, la corteza suprarrenal, los ovarios, los testículos y las glándulas mamarias. La función de cada una de estas hormonas hipofisarias guarda una estrecha correlación con la de las glándulas efectoras y, excepto en el caso de la hormona del crecimiento, junto con dichas glándulas. Sin embargo, la hormona del crecimiento no actúa a través de ninguna glándula efectora específica, sino que ejerce un efecto directo sobre todos o casi todos los tejidos del organismo. La hormona del crecimiento ejerce varios efectos metabólicos Además de afectar al crecimiento general, la hormona del crecimiento ejerce múltiples efectos metabólicos específicos:  Aumenta la síntesis proteica en casi todas las células del organismo;  Favorece la movilización de los ácidos grasos del tejido adiposo, incrementa la cantidad de ácidos grasos libres en la sangre y potencia el uso de los ácidos grasos como fuente de energía.


132

 Disminuye la cantidad de glucosa utilizada en todo el organismo. Así pues, la hormona del crecimiento estimula la formación de proteínas, la utilización de los depósitos de lípidos y la conservación de los hidratos de carbono. Tiroides y paratiroides Glucocorticoides Los mineralocorticoides pueden salvar la vida de los animales sometidos a suprarrenalectomía aguda, pero estos animales no se encuentran ni mucho menos bien. En realidad, los sistemas metabólicos animales de utilización de las proteínas, hidratos de carbono y lípidos están muy alterados. Además, el animal no resiste ningún tipo de estrés físico o mental y cualquier enfermedad leve, como una infección respiratoria, puede causar su muerte. Por tanto, los glucocorticoides ejercen funciones tan esenciales para prolongar la vida de los animales como las de los mineralocorticoides. Estas funciones se expondrán en los siguientes apartados. Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol, también conocido como hidrocortisona. Por último, la corticosterona posee una actividad glucocorticoide pequeña, pero importante. Hormonas sexuales masculinas Anatomía fisiológica de los órganos sexuales masculinos las distintas partes del aparato reproductor masculino, la estructura del testículo y del epidídimo con mayor detalle. El testículo está compuesto por hasta 900 túbulos seminíferos espirales, cada uno de más de 0,5 m de longitud, en los que se forman los espermatozoides. Estos se vacían después al epidídimo, que es otro tubo espiral de unos 6 m de longitud. El epidídimo se abre al conducto deferente, que se ensancha para formar la ampolla del conducto deferente inmediatamente antes de su desembocadura en el cuerpo de la glándula prostática.


133

Dos vesículas seminales, localizadas una a cada lado de la próstata, desembocan en el extremo prostático de la ampolla y el contenido de esta y de las vesículas seminales pasa al conducto eyaculador, que atraviesa el cuerpo de la glándula prostática para finalizar en la uretra interna. Los conductos prostáticos van desde la próstata al conducto eyaculador y desde él a la uretra prostática. Por último, la uretra es el eslabón final de la comunicación del testículo con el exterior. Función Hormonal Funciones de la testosterona En general, la testosterona es la responsable de las características distintivas del cuerpo masculino. Incluso durante la vida fetal, la gonadotropina crónica placentaria estimula a los testículos para que produzcan cantidades moderadas de testosterona durante todo el período de desarrollo fetal y durante 10 semanas o más luego del nacimiento; durante la niñez y hasta la edad de 10 a 13 años, la producción de testosterona es casi nula. A partir de ese momento, la secreción de la hormona aumenta con rapidez bajo el estímulo de las gonadotropinas hipofisarias al comienzo de la pubertad y continúa durante la mayor parte del resto de la vida, como se muestra en la figura 81-9, descendiendo rápidamente más allá de los 50 años, para situarse entre el 20 y el 50% del valor máximo a los 80 años. Hormonas sexuales femeninas Anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos Los principales órganos del aparato genital femenino humano, entre los cuales se encuentran los ovarios, las trompas de Falopio (también llamadas oviductos), el útero y la vagina. La reproducción comienza con el desarrollo de los óvulos en los ovarios. En la mitad de cada ciclo sexual mensual se expulsa un único óvulo de un folículo ovárico hacia la cavidad abdominal, junto a los extremos fimbriados de las dos trompas de Falopio. Este óvulo atraviesa


134

una de las trompas de Falopio y llega al útero; si ha sido fecundado por un espermatozoide, se implantará en el útero, donde se desarrollará para convertirse en un feto, una placenta y las membranas fetales y, en último término, un recién nacido. Ciclo ovárico mensual Función de las hormonas gonadótropas Los años fértiles normales de la mujer se caracterizan por variaciones rítmicas mensuales de la secreción de hormonas femeninas y por las correspondientes alteraciones físicas de los ovarios y otros órganos sexuales. Este patrón rítmico recibe el nombre de ciclo sexual mensual femenino (o, de forma menos precisa, ciclo menstrual). La duración de cada ciclo es, por término medio, de 28 días, si bien puede ser de tan solo 20 días o tan largo como 45 días en algunas mujeres, aunque la prolongación anormal del ciclo se asocia con frecuencia a una menor fertilidad. El ciclo sexual femenino tiene dos consecuencias importantes. En primer lugar, habitualmente solo se libera un único óvulo de los ovarios cada mes, de forma que en situaciones normales solo puede crecer un solo feto cada vez. Además, el endometrio uterino se prepara para la implantación del óvulo fecundado en el momento preciso del mes.

MUSCULOESQUELÉTICO Estructura y función El musculo esquelético está formado por fibras musculares, rodeadas de una capa de tejido conjuntivo, denominada endomisio. Las fibras se reúnen en fascículos primarios, que también están rodeados por otra capa de tejido conjuntivo, esta vez, más grueso, denominada perimisio. Los fascículos primarios se agrupan en fascículos secundarios, protegidos por el epimisio, que es la capa más gruesa de tejido conjuntivo.


135

El epimisio se prolonga formando los tendones y las aponeurosis. Los tendones y las aponeurosis están formados por tejido conjuntivo fibroso. La función de éstos es unir el músculo al hueso El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular. (Ecured, 2000) Sarcomera El sarcolema o membrana celular rodea el sarcoplasma o citoplasma de la fibra muscular y como otras membranas celulares, puede mantener un potencial a través de ella debido a la diferencia en la concentración de cargas positivas y negativas en el interior y exterior de la célula. El primer paso en el proceso que lleva a la contracción es un cambio brusco en la potencial transmembrana, llamado potencial de acción.(2002)

CONTRACCIÓN MUSCULAR Teoría de deslizamiento La contracción muscular se produce por deslizamiento de los filamentos gruesos y finos entre sí. Esta interdigitación de los filamentos produce una disminución de longitud del sarcómero. Durante el acortamiento del sarcómero, los discos o líneas Z se acercan uno a otro, aproximándose entre sí. El modelo del deslizamiento de los filamentos propone que los filamentos finos se mueven sobre los gruesos.


136

Este desplazamiento es posible por la unión entre las cabezas de miosina con puntos activos o complementarios de la molécula de actina. La formación de uniones, a través de los puentes cruzados, entre la actina y la miosina que se activan y desactivan cíclicamente constituye el proceso que conduce al acortamiento del músculo durante la contracción. (unican, 2001)

TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR Para que el músculo entre en actividad contráctil, lo primero que ha de generarse es un potencial de acción en una neurona motora y su correspondiente comunicación o sinapsis con la fibra muscular. La sinapsis entre la fibra muscular esquelética y la terminación del axón de la motoneurona se denomina unión (o sinapsis) neuromuscular o placa motora. Placa motora Tiene características similares a la sinapsis entre neuronas. Está formada por una neurona motora presináptica, una hendidura sináptica y un elemento postsináptico que en este caso es una fibra muscular. Los músculos de los mamíferos son unifocales, es decir, cada fibra muscular contiene únicamente una unión neuromuscular y por tanto es controlada por una única neurona. Las terminaciones axónicas tienen múltiples vesículas rellenas de acetilcolina. La hendidura sináptica separa la terminación presináptica de la fibra muscular, contiene una matriz amorfa rica en mucopolisacáridos donde se encuentran las acetilcolinesterasas o enzimas encargadas de la degradación de la acetilcolina. La fibra muscular presenta unas invaginaciones en la zona sináptica que reciben el nombre de pliegues de unión o pliegues sinápticos. En las crestas de estas depresiones se localizan los receptores colinérgicos nicotínicos en alta densidad, ya que en el resto de la membrana plasmática de la fibra muscular esquelética hay muy pocos receptores para la


137

acetilcolina. En cada placa motora hay de 107 a 108 receptores. La duración media de un receptor es de aproximadamente unos diez días. Unión neuromuscular y efectos eléctricos Cuando se activa el número suficiente de receptores colinérgicos, se produce la entrada de Na+ y la salida de K+, ya que ambos iones comparten el mismo canal. Debido a que la fuerza de conducción para el Na+ es mucho mayor que para el K+, predomina la corriente de entrada de Na+. Como resultado de los cambios de permeabilidades se produce un flujo neto de corriente hacia dentro que produce una despolarización local de la placa motora denominado potencial de placa motora, que es equiparable al potencial excitatorio postsináptico. La amplitud del potencial de placa motora es graduada y depende del número de receptores colinérgicos activados, generalmente la amplitud del potencial de placa motora es mayor que la de los PEPS. La corriente se transmite a las regiones adyacentes de membrana, provocando la despolarización de la misma y, en condiciones normales, se alcanza siempre el umbral y hay un amplio margen de seguridad que garantiza siempre la generación de un potencial de acción muscular (unican, 2001)

REGULACIÓN Y CONTROL NEURAL DEL MOVIMIENTO Centros de integración de la corteza motora Se denomina área motora o motriz del cerebro a aquella parte de la corteza cerebral cuyas principales funciones son las de permitir la generación, mantenimiento y terminación de movimientos voluntarios y conscientes por parte del sujeto. Corteza motora primaria La principal estructura encargada del movimiento, se trata del área que va a generar y enviar la orden de movimiento a todos los músculos voluntarios del


138

organismo. Es la parte del cerebro que envía la orden a los músculos para que se contraigan o tensen, generando el movimiento. Corteza motora secundaria Esta área tiene un importante papel a la hora de programar y planificar los movimientos y las secuencias a seguir de cara a poder realizar de manera precisa y coordinada los movimientos. A pesar de ello y que la estimulación eléctrica de estas áreas pueden llegar a producir movimiento, no es en sí la que se dedica a realizarlos, sino que se centra en organizar el movimiento antes de que la motora primaria pueda llevarlo a cabo. Área premotora Situada en la corteza motora, por delante de la corteza motora primaria y cerca de la cisura de Silvio, se encuentra el área o corteza premotora. Esta zona se encuentra especialmente vinculada a la programación y guía del movimiento, almacenando programas motores aprendidos mediante la experiencia. Ello también incluye el movimiento necesario para el habla. Área motora suplementaria Parte de la corteza motora secundaria, el área motora suplementaria se encuentra asociada a la planificación, programación y coordinación en movimientos complejos, así como a la iniciación del movimiento. Participa también en aspectos como la adopción de posturas y además tiene influencia en movimientos descoordinados. Área de Broca En diferentes clasificaciones se incluye al área de Broca dentro de las áreas motoras del cerebro, ya que permite la producción del lenguaje y el movimiento muscular necesario para ello. Se sitúa en el borde del área motora suplementaria. Áreas de asociación de la corteza parietal posterior En algunas clasificaciones aparece este área como una de las áreas motoras, debido a que transforma la información visual y de otros sentidos en instrucciones motoras. (psicologiaymente, s.f.)


139

BIOENERGÉTICA DEL EJERCICIO MUSCULAR Proteínas Están compuestas por carbono (C), hidrógeno (H), nitrógeno (N) y oxígeno (O2). Todos estos elementos forman parte de los aminoácidos. Un aminoácido está formado por carbono + grupo amino NH2 + grupo carboxilo COOH + hidrógeno + cadena lateral. La unión de aminoácidos genera proteínas mediante uniones peptídicas, que son la unión de un grupo carboxilo de un amino y un grupo amino de otro. La unión de dos aminoácidos forma un aminoácido dipéptido. La unión de tres aminos forma un aminoácido tripéptido. Con más de 10 aminoácido se forma un polipéptido. Si se unen más de 100 aminoácido se forma una proteína. Los aminoácidos se pueden clasificar en dos tipos en función de su carácter esencial o no esencial (ver tabla 1), existiendo además unos 150 tipos de aminoácidos en forma libre o combinada (Wilmore y Costill, 2004).

APARATO MUSCULAR El sistema muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función principal es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos. Clasificación  Voluntarios: controlados por el individuo  Autónomo: su función es contraerse regularmente sin detenerse.  Involuntarios o viscerales: dirigidos por el sistema nervioso central  Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo, los párpados.


140

Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se encuentra en todo el reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actina. (Ecured, 2000) Intervención Drenaje linfático El drenaje linfático manual es una técnica de masoterapia que consiste en aplicar masajes suaves sobre diferentes zonas del cuerpo con el objetivo de mejorar la circulación de la linfa y el sistema linfático. (cuidateplus, 2001)

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO Es la respuesta del Organismo durante la Actividad física, y comprende una serie de mecanismos destinados a proveer la Energía necesaria a los Músculos funcionantes manteniendo el Equilibrio de los restantes sistemas no involucrados directamente. Efectos del ejercicio en el metabolismo Durante la Actividad física desarrollada en la vida diaria la mayoría de los movimientos se realizan a partir de la combinación de ejercicios de tipo estático y dinámico con mayor predominio de uno sobre otro de acuerdo con el tipo de actividad.


141

En ciertas circunstancias, en reposo aun antes de comenzar un ejercicio dinámico, se produce una aceleración de la frecuencia cardíaca Un aumento de la ventilación pulmonar y un aumento en el retorno venoso como resultado de la estimulación simpática; el efecto neto es un aumento del gasto cardíaco en condiciones basales antes de que se inicie el esfuerzo. Esta situación se evidencia, por ejemplo, en deportistas de alto rendimiento y se denomina fenómeno de prelargada. Conforme progresa el ejercicio, se observa un incremento de la Presión arterial sistólica y de la media mientras la presión arterial diastólica disminuye o aumenta en forma ligera. El aumento de la tensión muscular durante un ejercicio estático se acompaña de restricción del flujo sanguíneo al músculo involucrado, lo cual genera una mayor respuesta presora respecto del ejercicio dinámico. Durante un ejercicio extenuante la descarga simpática es máxima y se suprime la actividad parasimpática, con lo que se obtiene como resultado vasoconstricción en la mayor parte del organismo, con excepción de los músculos activos y de la circulación cerebral y coronaria. Hormonas involucradas La energía requerida para la contracción muscular se obtiene de la degradación de ATP (adenosín trifosfato), reacción mediada por la enzima miosina-ATPasa que transforma una molécula de ATP más H2O en ADP (adenosín difosfato) más fosfato, con liberación de energía. ATP + H2O Miosina-ATPasa ADP + P + energía. Ninguno de los sistemas que aportan energía puede hacerlo en forma directa sino a través de la constante resíntesis de ATP. (Ecured, 2000)


142

ADAPTACIONES CIRCULATORIAS AL EJERCICIO Las adaptaciones del organismo a la actividad aeróbica regular se dividen en centrales y periféricas. Las primeras se refieren tanto a los cambios en el músculo cardíaco como a las modificaciones sistémicas que modulan su funcionamiento. Se produce hipertrofia fisiológica del miocardio y cambios a nivel del árbol vascular coronario. Las adaptaciones periféricas están dadas por modificaciones tanto en el músculo esquelético como en su sistema vascular. Cambios en la PA, FC Aumenta linealmente con el esfuerzo. La misma depende además de diversos factores: edad: FC máx. Teórica = 220- edad en años grado de entrenamiento físico. Tipo de ejercicio: en el estático aumenta exclusivamente mientras que en el dinámico lo hace junto con el volumen sistólico. Con respecto a la PRESION ARTERIAL podemos decir que la sistólica aumenta tanto en los ejercicios dinámicos como en los estáticos mientras la maniobra de Valsalva. El aumento de la presión sistólica es mayor que el de la presión diastólica por lo que se constata un aumento de la presión diferencial. Riego sanguíneo Durante el ejercicio el aumento del gasto cardíaco se produce en forma lineal y directamente proporcional a la intensidad del trabajo realizado hasta llegar a una intensidad del 60-70% del consumo máximo de O2 (VO2 máx.), este es la cantidad máxima de O2 que el organismo puede absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo (ml x kg x min).


143

A partir de ese momento tiende a la estabilidad hasta llegar al 80-90% en donde puede incluso disminuir por la taquicardia excesiva que disminuye el llenado diastólico y por lo tanto el volumen sistólico.

ADAPTACIONES RESPIRATORIAS DEL EJERCICIO El sistema respiratorio en el ejercicio tiene 3 funciones básicas: 1) Oxigenar y disminuir la acidosis metabólica de la sangre venosa que está hipercapnia e hipoxémica. 2)Mantener baja la resistencia vascular pulmonar. 3)Reducir el paso de agua al espacio intersticial. Se producen modificaciones a nivel de la ventilación pulmonar, difusión y transporte de gases. Cambios en la PA, FR Durante el ejercicio intenso la frecuencia respiratoria (FR) en personas sanas puede alcanzar 35-45 r.p.m. llegando hasta 60-70 r.p.m. en deportistas de alto nivel. El volumen corriente puede llegar hasta los 2 litros. La ventilación pulmonar puede alcanzar valores 17 veces mayores que en el reposo (100 L/min) y se modifica antes, durante y después del ejercicio. La misma tiene 3 fases:  FASE I: la ventilación aumenta en forma brusca. (duración: 30-50 seg.)  FASE II: el aumento se hace más gradual (3-4 min.)  FASE III: se estabiliza (solo en ejercicios de intensidad leve o moderada) (sld, 2002) Mecanismo de flujo respiratorio forzado Es aquella en la que tras una inspiración máxima se pide al paciente que expulse todo el aire que sea capaz en el menor tiempo posible. Se utiliza para valoración de diversas patologías respiratorias, ya que, una vez alcanzada una capacidad vital forzada adecuada, el flujo va a depender de la presión elástica y de la resistencia de la vía aérea. No dependerá por tanto del esfuerzo del sujeto.


144

Capacidad vital forzada (FVC): volumen espirado durante una espiración lo más forzada y completa posible a partir de una inspiración máxima. Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1): es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. Relación FEV1/FVC: indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo. Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF 25-75%): expresa la relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aéreas. (Fisterra, 2001)

NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO FÍSICO La alimentación de un deportista influye significativamente en su rendimiento físico, así en deportes de alta intensidad y larga duración como una carrera ciclista, un maratón, etc, el rendimiento está limitado, generalmente, por la disponibilidad de hidratos de carbono. Una dieta adecuada, en términos de cantidad y calidad, antes, durante, y después de un entrenamiento o una competición de estas características, optimizará los depósitos de glucógeno y, con ello, el rendimiento físico. Hormonas anabólicas Las hormonas son mensajeros químicos. Las segrega un órgano en respuesta a ciertos estímulos, y viajan por el torrente sanguíneo hasta llegar a otro órgano (el órgano diana), donde inducen una reacción celular específica.


145

Las hormonas anabólicas estimulan la construcción de tejidos y reparan los daños musculares. Las catabólicas estimulan la descomposición de hidratos de carbono, grasas e incluso proteínas para conseguir energía. El sistema de programación nutricional se centra en estimular la liberación de hormonas anabólicas para maximizar el crecimiento y el desarrollo musculares. (Acces Medicina , 2002) Alimentación y catabolismo proteico La alimentación de un deportista influye significativamente en su rendimiento físico, así en deportes de alta intensidad y larga duración como una carrera ciclista, un maratón, etc, el rendimiento está limitado, generalmente, por la disponibilidad de hidratos de carbono. Sabiendo de la importancia de los carbohidratos cuando se realiza un ejercicio aeróbico prolongado, una mayor concentración de éstos en la dieta se acompaña de mayores reservas corporales de glucógeno, por lo que es preciso comenzar por aconsejar al deportista que consuma una dieta variada y equilibrada que contenga no menos de un 60% de la energía en forma de carbohidratos. Es importante inculcar en el deportista la idea de que una dieta con menos carbohidratos de lo aconsejable puede ser el origen de una fatiga temprana. Ésta puede aparecer por:  Un agotamiento del glucógeno muscular.  Una hipoglucemia. Algunos deportistas considerados como “sensibles” llegan a un estado de fatiga cuando su glucemia se reduce sólo moderadamente. De esta manera, si una dieta contiene un porcentaje bajo de hidratos de carbono, la concentración de glucógeno muscular se sitúa por debajo del nivel normal para mantener un entrenamiento de alta calidad


146

El catabolismo de proteínas consiste en la transformación de las proteínas en aminoácidos y compuestos derivados simples para su transporte dentro de la célula a través de la membrana plasmática y, en última instancia, su polimerización en nuevas proteínas a través del uso de los ácidos ribonucleicos y ribosomas. (Acces Medicina , 2002)

ESQUELETO AXIAL El esqueleto axial consiste en 80 huesos a lo largo del eje central del cuerpo humano. Está compuesto por seis partes: el cráneo, los huesos auditivos, el hueso hioides, la reja costal, el esternón y la columna vertebral. El esqueleto axial y el esqueleto apendicular forman el esqueleto completo. Los huesos de la estructura ósea de la cabeza protegen el encéfalo y forman un sitio de entrada al cuerpo.

(Figura 1 Huesos de la cabeza)

La estructura ósea de la cabeza consta de los huesos del cráneo y el esqueleto facial. Los huesos del cráneo forman la parte superior y posterior de la estructura ósea de la cabeza y encierran el encéfalo. El esqueleto facial, como su nombre lo indica, forma la cara de la estructura ósea de la cabeza.


147

(Figura 2 Esqueleto facial)

Esqueleto facial Los 14 huesos del esqueleto facial forman la entrada a los tractos respiratorio y digestivo. El esqueleto facial está formado por la mandíbula, el maxilar, los cigomáticos y los huesos que le dan forma a la cavidad nasal: lagrimales, nasales, vómer, palatinos y los cornetes nasales.

(Figura 3 Huesos craneales)

Huesos craneales Los ocho huesos del cráneo brindan soporte y protección al encéfalo: hueso occipital, hueso parietal, hueso temporal, hueso frontal, esfenoides y etmoides.


148

(Figura 4 Estructura ósea de la cabeza)

Suturas de la estructura ósea de la cabeza En fetos y recién nacidos, los huesos craneales están conectados por suturas fibrosas flexibles, que incluyen grandes regiones de membranas fibrosas denominadas fontanelas. Estas regiones permiten que la estructura ósea de la cabeza se agrande para alojar el encéfalo en crecimiento. Las fontanelas esfenoidal, mastoidea y posterior se cierran después de dos meses, mientras que la fontanela anterior puede existir hasta los dos años. Cuando se cierran las fontanelas, se desarrollan las suturas. Las suturas de la estructura ósea de la cabeza son articulaciones inmóviles en las que se conectan los huesos del cráneo con tejido fibroso denso. Las cuatro suturas principales del cráneo son:  Sutura lambdoidea (entre los huesos occipital y parietal)  Sutura coronal (entre los huesos frontal y parietal)  Sutura sagital (entre los dos huesos parietales)  Suturas escamosas (entre los huesos temporal y parietal) El hueso hioides, el esqueleto laríngeo y los huesos del oído interno habitualmente se clasifican entre los huesos de la estructura ósea de la cabeza


149

(Figura 5 huesos de oído interno)

Huesos del oído interno Dentro de la porción petrosa del hueso temporal se encuentran los tres huesos más pequeños del cuerpo: el martillo, el yunque y el estribo. Estos tres huesos se articulan entre sí y transfieren las vibraciones de la membrana timpánica al oído interno.

(Figura 6 Esqueleto laríngeo)

Esqueleto laríngeo El esqueleto laríngeo, también conocido como laringe, está compuesto por nueve cartílagos. Se encuentra ubicado entre la tráquea y la raíz de la lengua. El hueso hioides proporciona un punto de anclaje. Los movimientos del esqueleto laríngeo abren y cierran la


150

glotis y regulan el grado de tensión de los pliegues vocales, los cuales producen sonidos vocales cuando el aire pasa con fuerza por ellos. Huesos de la columna vertebral: Las vértebras, el sacro y el coxis

(Figura 7 columna vertebral)

La columna vertebral es una columna flexible formada por una serie de 24 vértebras, más el sacro y el coxis. La columna vertebral, habitualmente denominada columna, se extiende desde la base de la estructura ósea de la cabeza hasta la pelvis. La médula espinal pasa por el foramen magno de la estructura ósea de la cabeza y a través del conducto vertebral en la columna vertebral. La columna vertebral está segmentada en tres partes: la columna cervical (C01-C07), la columna torácica (T01- T-12), la columna lumbar (L01-L05) y la columna sacra (el sacro y el coxis).


151

Los huesos de la caja torácica protegen los órganos internos

(Figura 8 Caja torácica)

La caja torácica, formada por las costillas y el esternón, protege los órganos internos y brinda un sitio de unión a los músculos que participan en la respiración y los movimientos de los miembros superiores. El esternón consta del manubrio, el cuerpo del esternón y la apófisis xifoides. Las costillas 1-7 se denominan costillas verdaderas porque se articulan directamente con el esternón, y las costillas 8-12 se conocen como costillas falsas. El esqueleto axial incluye los huesos que forman la estructura ósea de la cabeza, el esqueleto laríngeo, la columna vertebral y la caja torácica. Los huesos del esqueleto apendicular (los miembros y las cinturas) se unen como apéndices al esqueleto axial. (visiblebody, 2001)

ESQUELETO APENDICULAR Anatomía Funcional Los huesos del esqueleto humano se dividen en dos grupos. El esqueleto axial incluye todos los huesos (que forman las estructuras óseas) a lo largo del eje largo del cuerpo. Los huesos del esqueleto apendicular forman el resto del esqueleto, y se los llama así porque son


152

apéndices del esqueleto axial. El esqueleto apendicular incluye los huesos de la cintura escapular, los miembros superiores, la cintura pelviana y los miembros inferiores.

Estructura y componentes Huesos de la cintura escapular La cintura escapular o pectoral consiste en la escápula y las clavículas. La cintura escapular conecta los huesos de los miembros superiores con el esqueleto axial. Estos huesos también constituyen un sitio de unión para los músculos que mueven los hombros y los miembros superiores.

(Figura 9 cintura escapular)

Huesos de los miembros superiores Los miembros superiores incluyen los huesos del brazo (húmero), antebrazo (radio y cúbito), muñeca y mano. El único hueso del brazo es el húmero, que se articula con los huesos del antebrazo, el radio y el cúbito, en la articulación del codo. El cúbito es el más largo de los dos huesos del antebrazo.


153

(Figura 10 Huesos del miembro superior)

Huesos de la muñeca La muñeca, o carpo, consta de ocho huesos carpianos. Los ocho huesos carpianos de la muñeca son el escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapezoide, trapecio, hueso grande, ganchoso.

(Figura 11 huesos de la muñeca)

Huesos de la mano La mano incluye 8 huesos de la muñeca, 5 huesos que forman la palma y 14 huesos que forman los dedos y el pulgar. Los huesos de la muñeca se denominan carpianos. Los huesos que forman la palma de la mano se denominan metacarpianos. Las falanges son los huesos de los dedos de la mano.


154

(Figura 12 huesos de la mano)

Los huesos de la pelvis La cintura pelviana es un anillo de huesos unidos a la columna vertebral que conecta los huesos de los miembros inferiores con el esqueleto axial. La cintura pelviana consta de los huesos de la cadera derecha y la izquierda. Cada hueso de la cadera es una fusión grande, aplanada y de forma irregular de tres huesos: el ilion, el isquion y el pubis.

(Figura 13 cintura pélvica)

Pelvis femenina y masculina Las pelvis de las mujeres y los varones difieren en varios aspectos debido a las adaptaciones de la maternidad en las mujeres. 

El borde del estrecho pelviano en las mujeres es más ancho que en los varones.


155 

El ángulo del arco pubiano es mayor en la pelvis femenina (más de 90 grados) que en la pelvis masculina (menos de 90 grados).

La pelvis masculina es más profunda y tiene un estrecho pelviano inferior más angosto que el de las mujeres.

(Figura 14 pelvis masculina y femenina)

Huesos de los miembros inferiores Los miembros inferiores incluyen los huesos del muslo, la pierna y el pie. El fémur es el único hueso del muslo. Se articula con los dos huesos de la pierna: el más grande llamado tibia (conocido comúnmente como "canilla") y el más pequeño, llamado peroné. Los huesos del muslo y la pierna se articulan en la articulación de la rodilla, que está protegida y contenida por la rótula, que le brinda soporte al tendón del cuádriceps. Los huesos del pie incluyen el tarso, metatarso y falanges.


156

(Figura 15 miembro inferior)

Huesos del pie Los huesos del pie consisten en los huesos tarsianos del tobillo, las falanges que forman los dedos de los pies y los metatarsianos que forman el arco del pie. Al igual que en la mano, el pie tiene cinco metatarsianos, cinco falanges proximales, cinco falanges distales, pero sรณlo cuatro falanges medias (dado que el dedo gordo del pie tiene sรณlo dos falanges).

(Figura 16 huesos del pie)

Huesos del tobillo El tobillo, o tarso, consta de siete huesos tarsianos: el calcรกneo, el astrรกgalo, el cuboides, el navicular y tres cuneiformes.


157

(Figura 17 Huesos del tobillo)

Arcos del pie El arco interno Recorre la cara interna del pie desde el calcáneo a la cabeza del primer metatarsiano, y estructuralmente está formado por cinco piezas óseas de adelante hacia atrás (en el caso del dibujo, observa las estructuras que encierran los círculos verdes, de izquierda a derecha se marcan las piezas óseas): 

Primer metatarsiano cuya cabeza contacta con el suelo

Primera cuña

Escafoides clave de bóveda

Astrágalo

Calcáneo que contacta con el suelo Según diferentes autores existen diferentes músculos que son los verdaderos tensores de

este arco: 

Tibial posterior

Peroneo lateral largo


158 

Flexor largo del dedo gordo, ayudado por el flexor común de los dedos es estabilizador del astrágalo y del calcáneo

Aductor del dedo gordo El arco externo Este arco está poco separado del suelo solo distanciado 3-5 mm y sus partes blandas

contactan con el suelo. Recorre la cara externa del pie y principalmente está formado por tres piezas óseas (encerradas en círculo verde): 

Calcáneo, cuyas tuberosidades son el apoyo posterior del arco.

Cuboides

Quinto metatarsiano Los músculos responsables de darle soporte y estabilidad son:

Peroneo lateral corto

Peroneo lateral largo

Abductor del quito dedo. El arco anterior Es un arco transversal entre los apoyos anteriores de los arcos interno y externo va desde

la cabeza del primer metatarsiano hasta la cabeza del quito metatarsiano (resaltados en los círculos verdes cada metatarsiano), la segunda cabeza es la mas elevada seria como la clave de bóveda es decir el punto clave de la misma. Muscularmente el haz transverso del abductor del dedo gordo posee una serie de cuerdas parciales y totales entre la cabeza de los metatarsianos que dan soporte a la estructura, este músculo es poco potente y fácil de forzar y por lo tanto de sufrir diferentes lesiones.


159

(Figura 18 Arcos del pie)


160

BIBLIOGRAFIA 1. https://www.1aria.com/docs/sections/habilidades/exploracionOsteomuscularArticular/EX PLORACI%C3%93N%20OSTEOMUSCULAR%20Y%20ARTICULAR%20GUIA%20 R%C3%81PIDA.pdf 2. https://www.cun.es › terminos › conduccion-impulso-nervioso 3. https://www.ecured.cu/Fibra_nerviosa 4. https://es.khanacademy.org/science/biology/cell-signaling/mechanisms-of-cellsignaling/a/signal-perception 5. http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/Dermatoma.pdf 6. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/medula-espinal 7. https://www.psicologia-online.com/la-corteza-cerebral-funciones-y-partes-595.html 8. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1501&sectionid=10180732 8 9. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedadesurologicas/aparato-urinario-funciona 10. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/locomotor/contenidos7.htm 11. https://www.ecured.cu/Sistema_muscular#Funciones 12. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-ejer/fisiologiadelejercicio.pdf 13. http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/10-Sistema%20Motor/10aMovimiento/Textos/MuscAnatomia.html


161


162


163

FISIOPATOLOGÍA El término Fisiopatología puede definirse como la fisiología de la salud alterada. Este término es una combinación de los vocablos patología y fisiología. El término patología deriva del griego “pathos”, que significa enfermedad y abarca el estudio de las alteraciones estructurales y funcionales en las células, los tejidos y los órganos del cuerpo humano. (neurologia, 2005) Homeostasia y reacción general tisular y orgánica. Conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un organismo. Inflamación, dolor y fiebre. Inflamación: Reacción que se desencadena en una parte del organismo o en los tejidos de un órgano. Dolor: Sentimiento intenso de pena, tristeza o lástima que se experimenta por motivos emocionales o anímicos Fiebre: no es una enfermedad. Por lo general, es una señal de que su cuerpo está tratando de combatir una enfermedad o infección. Fisiopatología de los tumores Mecanismos compensatorios. Tumor es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.

CONCEPTOS BÁSICOS EN FISIOPATOLOGÍA Lesión tisular, aguda Tipo de lesión o lastimadura que sufre la piel. Un corte, una contusión o una quemadura.


164

Lesión celular reversible, irreversible La lesión celular a su vez, puede ser de dos tipos: reversible, en la cual la célula puede recobrar su integridad estructural y funcional una vez retirado el agente agresor; e irreversible, en la cual la célula no logra producir una reparación, por lo tanto este proceso deriva en muerte célula. Trastornos del Desarrollo: Agenesia, Aplasia. Falta de desarrollo de un tejido o de un órgano. Agenesia: se refiere a la imposibilidad del desarrollo de un órgano durante el crecimiento y desarrollo embrionario (embrión) debido a la ausencia de tejido primordial. Trastornos del Mantenimiento Celular: atrofia, hipertrofia, Hiperplasia. Atrofia: Disminución del volumen o tamaño de un órgano o de un tejido orgánico debido a causas fisiológicas o patológicas. Hipertrofia: Desarrollo excesivo o aumento de un tejido. Hiperplasia: Aumento anormal de tamaño que sufre un órgano o un tejido orgánico debido al incremento del número de células normales que lo forman, Trastornos de la diferenciación Celular: Metaplasia, Anaplasia Muerte Celular: Necrosis, Apoptosis. Metaplasia: Se denomina así a la transformación o reemplazo de un tejido adulto en otro de la misma clase. es un cambio reversible en el que una célula diferenciada (epitelialo mesenquimal) se sustituye por otro tipo de célula. Anaplasia; Pérdida de diferenciación celular y estructural que es característica de los tejidos tumorales. Los tumores anaplásicos muestran diferentes características en sus células que las diferencian de las normales y pueden ser determinadas mediante la observación microscópica


165

en el laboratorio: Pleomorfismo. Diferencias considerables de forma y tamaño entre las células. (guyton, 2008)

SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYETICOS Examen sanguíneo El análisis de sangre es una de las pruebas médicas más utilizada y de mayor importancia en la práctica clínica. Estudio de la actividad y función de la médula ósea La médula ósea roja, que ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, como el esternón, las vértebras, la pelvis y las costillas; es la que tiene la función hematopoyética. Fisiopatología eritrocitária. Anemia y Policitémia. Anemia: por deficiencia de hierro. Este tipo de anemia más común es causado por la escasez de hierro en tu cuerpo. La médula ósea necesita hierro para producir hemoglobina. Sin el hierro adecuado, tu cuerpo no puede producir suficiente hemoglobina para los glóbulos rojos. Policitémia: es un trastorno en el cual aumenta el hematocrito, es decir, la proporción de glóbulos rojos por volumen sanguíneo, Fisiopatología leucocitária. Hemostasis y trombosis, alteraciones de la función plaquetaria. Hemostasis: Contención o detención de una hemorragia mediante los mecanismos fisiológicos del organismo o por medio de procedimientos manuales, químicos, instrumentales o quirúrgicos. Trombosis: es la formación de un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo y uno de los causantes de un infarto agudo de miocardio. También se denomina así al propio proceso patológico, en el cual, un agregado de plaquetas o fibrina obstruye un vaso sanguíneo.


166

SISTEMA CARDIOVASCULAR Funciones y mecanismos de control del sistema cardiovascular El sistema cardiovascular o circulatorio tiene como función principal el aporte y remoción de gases, nutrientes, hormonas, etc. de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo. Alteraciones del ritmo cardiaco Arritmias, características generales y clasificación. Consisten en latidos del corazón anormal o irregular. Estos trastornos alteran las señales eléctricas del corazón y pueden hacer que el corazón lata muy rápido, muy despacio o de forma anormal. La causa más común es: La enfermedad de la arteria coronaria. Se puede clasificar como Compensada o Descompensada: se refiere al grado de alteración del débito cardíaco o de la hipertensión.

SISTEMA CARDIOVASCULAR II Valvulopatías: estenosis mitral y aórtica. Insuficiencia mitral y aórtica. Estenosis mitral significa que la válvula no se puede abrir lo suficiente. La insuficiencia mitral, también conocida como regurgitación mitral, es un trastorno de la válvula mitral del corazón, caracterizado por reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda durante la sístole. Insuficiencia circulatoria: Concepto y tipos, hipotensión arterial, shock, síncope, hipertensión arterial, aterosclerosis. Isquemia arterial aguda, crónica. Insuficiencia venosa: varices.


167

Insuficiencia circulatoria Es un término médico que se refiere a la incapacidad del sistema circulatorio de aportar sangre oxigenada a los tejidos del cuerpo para sus necesidades biológicas. Aterosclerosis: Variedad de arteriosclerosis que se caracteriza por el depósito de sustancias grasas en el interior de las arterias Hipotensión arterial: Sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de lo normal. Esto significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre. La presión arterial normal casi siempre está entre 90/60 mmHg y 120/80 mmHg. El nombre médico de la presión arterial baja es hipotensión. (guyton, 2008)

SISTEMA RESPIRATORIO Funciones y mecanismos de control del sistema respiratorio. Los centros de control respiratorio en el tallo encefálico afectan el control rítmico automático de la respiración por medio de una vía final común que consta de la médula espinal, la inervación de los músculos de la respiración, como los nervios frénicos. Trastornos de la difusión. Trastornos de la ventilación: obstructivos y restrictivos. La difusión. Es el proceso mediante el cual se produce la transferencia de los gases respiratorios entre el alveolo y la sangre a través de la membrana alveolo-capilar. Los trastornos de la función ventilatoria pueden ser: Obstructivos como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica como la bronquitis crónica y el enfisema, fibrosis quística y bronquiolitis.


168

Alteraciones del control de la respiración, apneas. Los trastornos de la respiración durante el sueño, típicamente apnea obstructiva del sueño, se observan más a menudo en pacientes con OHS. El síndrome de hipoventilación central es un trastorno poco frecuente que comprende una alteración de la respuesta respiratoria norma. Alteraciones de la relación ventilación/ perfusión. Trastornos de la perfusión: efectos en la relación V/Q: edema, embolia pulmonar y congestión pulmonar En esta circunstancia no hay intercambio gaseoso y el aire contenido en el alvéolo no es aprovechado en la oxigenación de la sangre circulante. En resumen si se produce un trastorno vascular [Q disminuida] que afecta al pulmón, como una embolia o un infarto pulmonar, diríamos que la relación V/Q aumenta y de modo contrario, si se produce cualquier situación patológica que afecte a la ventilación de los alvéolos. Insuficiencia respiratoria e hipoxia: clasificación y mecanismos compensadores. Cianosis e hipercapnia. Cianosis. Se entiende por hipoxemia la caída en la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial. La hipoxia se define como el déficit de oxígeno a nivel tisular.

TRACTO DIGESTIVO Y GLANDULAS ANEXAS I: Anatomía funcional y sistema de regulación del tracto digestivo. El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. El tubo digestivo mide aproximadamente once metros de longitud, se inicia en la cavidad bucal y terminan en el ano.


169

Trastornos motores: alteraciones de la deglución y de la función esofágica. Alteraciones de la unión gastroesofágica. Trastornos motores: alteraciones se sospecha que tienen un origen esofágico y están relacionados con disfunciones de los esfínteres y/o alteraciones en la peristalsis del esófago. Trastornos motores del intestino delgado y colon. Obstrucción y pseudoobstrucción intestinal. En la pseudo obstrucción intestinal primaria, el intestino es incapaz de contraerse y empujar el alimento, las heces y el aire a través del tracto gastrointestinal. El trastorno casi siempre afecta al intestino delgado, pero también puede ocurrir en el intestino grueso Anormalidades de la digestión y de la absorción: Malabsorción y Maldigestión. Enfermedad celiaca. La enfermedad celíaca es una enfermedad de mecanismo inmunitario que afecta a individuos genéticamente susceptibles y es causada por intolerancia al gluten.

TRACTO DIGESTIVO Y GLANDULAS ANEXAS II Alteraciones de las secreciones digestivas: secreción salival. Secreción gástrica: gastritis y úlcera péptica. Secreción intestinal. La secreción gástrica se divide en tres fases: cefálica, gástrica e intestinal. La úlcera péptica es una úlcera que afecta a la mucosa que recubre el estómago o el duodeno (la primera parte del intestino delgado). De acuerdo con su ubicación se clasifica en úlcera gástrica o úlcera duodenal, esta última mucho más frecuente. Secreción pancreática. Fisiopatología pancreática. Hepatología: funciones del hígado. Evaluación del estado funcional hepático. Coleastasis. Litiasis biliar. Alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. Cirrosis. Hipertensión portal. Encefalopatía hepática.


170

El jugo pancreático es la secreción exocrina del páncreas, producida por los ácidos pancreáticos y vertido por medio del conducto pancreático principal junto con el colédoco en la segunda porción del duodeno a través de la ampolla de Vater.

SISTEMA EXCRETOR Y VIAS URINARIAS Función renal. Estudio de la orina y de la función renal. La sangre de la aorta llega a los riñones para que pueda ser filtrada y limpiada. Entre otras funciones, los riñones eliminan toxinas, desechos metabólicos y exceso de iones de la sangre que sale del cuerpo en la forma de orina. Nefropatías glomerulares inflamatorias y no inflamatorias. La manifestación clínica de las nefropatías glomerulares consiste en una proteinuria relacionada con una anomalía de la permeabilidad de la pared capilar glomerular, asociada o no a hematuria. Estos dos signos fundamentales pueden acompañarse de hipoalbuminemia y de edemas, hipertensión arterial e insuficiencia renal. Nefropatías tubulares: características del túbulo y tipos de transporte. Tubulopatías. Las tubulopatías son un grupo heterogéneo de entidades definidas por anomalías de la función tubular renal. Dependiendo de la función tubular que se en- cuentre afectada, cada entidad tiene una edad de aparición, manifestaciones clínicas y analíticas, gravedad y pronóstico propios.


171

Nefropatía obstructiva y Nefropatía por reflujo. Litiasis renal. Insuficiencia renal aguda y crónica. Es el daño transitorio o permanente de los riñones, que tiene como resultado la pérdida de la función normal del riñón. Hay dos tipos diferentes de insuficiencia renal: aguda y crónica. La insuficiencia renal aguda comienza en forma repentina y es potencialmente reversible.

SISTEMA ENDOCRINO Y METABOLISMO I Enfermedades endocrinas: hipo e hiperfunción hormonal. Hiperfunción E Hipofunción De Las Glándulas Suprarrenales. Definición. Se refiere a que va a ver un exceso en la producción de hormonas a nivel de la corteza, generalmente es de una o dos y casi no se da la situación de que sean las tres hormonas. Fisiopatología del eje hipotalamo-hipofisário. Prolactina. Hormona del crecimiento. Vasopresina. Las hormonas liberadoras hipotalámicas son un conjunto de péptidos y proteínas generados por el hipotálamo que actúan estimulando (y en algunos casos) inhibiendo la liberación de hormonas por parte de la adenohipófisis. La neurohipófisis libera a sangre, oxitocina y hormona antidiurética o vasopresina. Alteraciones de la tiroides. Hipo e hipertiroidismo. En el primer caso la glándula tiroides no produce la cantidad necesaria para el organismo de hormonas tiroideas y en el otro éstas se producen en exceso. Alteraciones de las glándulas suprarrenales. Hiperfunción e hipofunción corticosuprarrenal. La alteración de las glándulas suprarrenales provoca que sus glándulas produzcan. Hiperfunción se refiere a que va a ver un exceso en la producción de hormonas a nivel de la


172

corteza, hipofunción disminución de producción. Las causas de los trastornos de las glándulas suprarrenales incluyen: Mutaciones genéticas. Alteraciones del metabolismo del calcio y fósforo. Hiper e hipocalcemia causas y manifestaciones. Hacen referencia a todas las alteraciones bioquímicas, esqueléticas y calcificaciones extra esqueléticas que ocurren como consecuencia de las alteraciones del metabolismo Trastornos del metabolismo lipídico: lipoproteínas, almacenamiento lipídico. Las enfermedades por almacenamiento de lípidos, o lipidosis, son un grupo de trastornos metabólicos heredados en los cuales cantidades perjudiciales de materiales grasos llamados lípidos se acumulan en algunas de las células y tejidos del cuerpo. Aterogenesis. Es el proceso de formación de las placas ateromatosas ( llenas delípidos) en la túnica íntima de las arterias. En la mayor parte de los casos conlleva a aterosclerosis, que consiste en la disminución de la luz arterial por la formación de placas ateromatosas. Alteraciones del metabolismo de las proteínas. Estos incluyen la fenilcetonuria y la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce. (guyton, 2008)

SISTEMA ENDOCRINO Y METABOLISMO II Fisiopatología del páncreas endocrino: diabetes La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina.


173

Alteraciones del metabolismo de purinas y pirimidinas. Son las bases nitrogenadas que presentan dos anillos se degradan para la formación de ácido úrico. La alteración del ácido úrico es el producto final de la degradación de las purinas en el ser humano. Se trata de un ácido débil. Principios fisiopatológicos de la nutrición: nutrientes esenciales, deficiencias y excesos Un nutriente esencial es un nutriente que no puede ser sintetizado por el organismo, pero es necesario para el funcionamiento normal de este. Entre ellos se encuentran algunas vitaminas, minerales, lípidos y aminoácidos.

EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO ÁCIDO-BÁSICO Distribución y alteración del agua corporal Los líquidos del cuerpo transportan gases, nutrientes y desechos ayudan a generar actividad eléctrica y participa en la generación de energía y mantienen el funcionamiento global en el organismo. Regulación del volumen y de la tonicidad. En este sentido, cuando las células de los riñones detectan baja presión arterial responden produciendo renina que provoca reabsorción de sodio, que siempre va a acompañado de un aumento del agua corporal y por tanto se incrementa de nuevo la presión arterial la capacidad de una solución extracelular de mover el agua hacia adentro o hacia afuera de una célula por ósmosis se conoce como su tonicidad. Anomalías: edema, hipertonicidad e hiponatremia. Hiponatremia hipertónica o translocacional. Se produce como consecuencia de la salida de agua de las células debido a que es atraída por solutos del espacio extracelular como la


174

glucosa y el manitol hipertónico. En estos casos se produce una hiponatremia hipertónica dado que la glucosa y el manitol aportan tonicidad. Equilibrio acido-base definición de las alteraciones. Acidosis respiratoria y alcalosis respiratoria. Acidosis respiratoria: disminución en la frecuencia de la respiración que provoca una concentración creciente del dióxido de carbono en el plasma sanguíneo La alcalosis respiratoria es una reducción primaria de la Pco2 con disminución compensadora de la concentración de HCO3. Acidosis metabólica y alcalosis metabólica. (pCO2 alta) y alcalosis respiratoria (pCO2 baja). Cuando lo primario son los cambios en la concentración de CO3H- se denominan acidosis metabólica (CO3H- bajo) y alcalosis metabólica (CO3H- alto). Con sus respectivas respuestas metabólicas y respiratorias que intentan mantener normal el pH. Diabetes Insípida Ascitis y Anasarca. Esta afección puede provocar la producción de grandes cantidades de orina diluida. La causa subyacente es beber una cantidad excesiva de líquidos. Anasarca. Edema generalizado que se caracteriza por una excesiva colección líquida en el espacio extravascular (intersticial).

SISTEMA NERVIOSO I Hipo e hiperfunción neuronal. En los dos casos se alteran las ondas cerebrales


175

Hipofunción: Falta de capacidad del sistema de generar o transmitir. Indican una hiperfunción los golpes en ciertas zonas como codo o rodilla o el cosquilleo que se da después de que se comprime un músculo durante un tiempo

Sistema nervioso Autónomo. Sistema involuntario que transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos. funciona a través de reflejos viscerales, es decir, las señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la médula espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo pueden originar respuestas reflejas adecuadas que son devueltas a los órganos para controlar su actividad. Sistema Simpático. El sistema nervioso simpático es una de las ramas del sistema nervioso autónomo, siendo este el elemento que controla las reacciones y reflejos Sistema Parasimpático. Trastornos de la Función Sensorial Es una condición que existe cuando la integración multisensorial no es procesada adecuadamente para proporcionar respuestas apropiadas a las demandas del entorno. El sistema nervioso simpático prepara el cuerpo para situaciones que requieren estado de alerta o fuerza, como situaciones que despiertan temor, ira, emoción o vergüenza (situaciones de «lucha o huida»). En este tipo de situaciones, el sistema nervioso simpático estimula los músculos cardíacos para aumentar la frecuencia cardíaca, dilata los bronquios de los pulmones (incrementa la retención de oxígeno) y causa la dilatación de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón y los músculos esqueléticos (aumentando el suministro de sangre). (neurologia, 2005)


176

SISTEMA NERVIOSO II Alteraciones de la función motora. Fisiopatología de los signos y síntomas de la disfunción motora. Alteraciones musculares Fisiopatología de los trastornos somatosensoriales. El dolor como trastorno, sensorial: cefalea y neuralgia. Cefalea dolor de cabeza intenso y persistente que va acompañado de sensación de pesadez. Neuralgia: es un síntoma provocado por un fallo del sistema nervioso consistente en un trastorno sensitivo o dolor sin que la función motora se vea afectada. Si afecta a los nervios periféricos, provoca una alteración de la zona inervada correspondiente al nervio

SISTEMA NERVIOSO III Fisiopatología de los trastornos autónomos. El sistema nervioso autónomo es la parte de su sistema nervioso que controla las acciones involuntarias, tales como los latidos cardíacos y el ensanchamiento o estrechamiento de los vasos sanguíneos cuando algo malo ocurre en este sistema, puede causar problemas serios, entre ellos: Problemas con la presión arterial. Alteraciones del estado de consciencia. Son padecimientos donde el estado de alerta o de vigilia se encuentran alterados. Esto puede variar desde la confusión leve (no poder pensar claramente) hasta encontrarse totalmente inconsciente (desmayado).

Lucidez, somnolencia, letargia. Letargia: Consiste en un compromiso incompleto de conocimiento y vigilia El paciente está desorientado y somnoliento pero se mantiene despierto.


177

Somnolencia: Se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el día. Las personas que son soñolientas pueden quedarse dormidas en situaciones o momentos inapropiados. Lucidez: se asocia con la capacidad intelectual, analítica o reflexiva de una persona Anormalidades de la corteza. Trastornos de la Corteza motora Primaria genera perdida de movimientos corporales volitivos; esta área de asociación motora ayudan a planificar y ejecutar una actividad motora. Trastorno del Área de Broca Es el déficit de la sección del cerebro humano involucrada con la producción del lenguaje. Está ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, en las secciones opercular y triangular del hemisferio dominante para el lenguaje

TRASTORNOS OSTEO-MUSCULARES Mialgias También llamada miodinia, es el dolor muscular. Se trata, por lo tanto, de una dolencia que se registra en un músculo: un órgano que se compone sobre todo de fibras contráctiles. Estas molestias pueden registrarse en uno o más músculos, aunque también pueden vincularse a los tendones y los ligamentos. Artralgias Es una afección que se caracteriza fundamentalmente por dolor de las articulaciones. Síndrome de Guillian Barre Es un trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios. Por lo general, los primeros síntomas son debilidad y hormigueo en las extremidades.


178

Miastenia Gravis. Es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (los voluntarios) del cuerpo. Esclerosis Múltiple Es una enfermedad crónica y autoinmune que afecta a la mielina o materia blanca del cerebro y de la médula espinal, provocando la aparición de placas escleróticas que impiden el funcionamiento normal de esas fibras nerviosas Esclerosis lateral amiotrofica Es un grupo de enfermedades neurológicas raras que involucran principalmente las células nerviosas (neuronas) responsables de controlar el movimiento de los músculos voluntarios.

FISIOPATOLOGÍA DEL CÁNCER Bases fisiopatológicas de los tumores cerebrales. Los tumores cerebrales primarios contribuyen de manera significativa a la morbimortalidad de todos los grupos de edad. Cáncer de Cérvix El cáncer de cuello uterino es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del cuello uterino. La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo del cáncer de cuello uterino. Rabdomiosarcoma Es un tumor cancerígeno que se desarrolla en los tejidos blandos del cuerpo, generalmente en los músculos. Puede afectar la cabeza, el cuello, la vejiga, la vagina, los brazos, el tronco o prácticamente cualquier parte del cuerpo.


179

Osteosarcoma Es un tumor óseo maligno muy poco común que afecta principalmente a niños y a adolescentes. ... Este tipo de tumor se puede localizar en cualquier hueso, siendo frecuente que aparezca en la tibia y el fémur, cerca de la rodilla. Tumores del Mediastino Es una formación neoplásica que se localiza en la cavidad que separa los pulmones y que contiene el corazón, Masas dérmicas, Lipomas, quistes dérmicos y Sinoviales. Un lipoma es un tumor de tejido blando benigno, Los quistes sinoviales o gangliomas son masas (protuberancias) muy comunes, que algunas veces crecen en la mano y en la muñeca. (neurologia, 2005)

INTRODUCCIÓN A LA FISIOPATOLOGÍA ÓSEA Lesiones Oseas frecuentes Aplasias, Falta de desarrollo de un tejido o de un órgano. Disostosis: Trastorno que se caracteriza por una osificación defectuosa, especialmente por defecto de la osificación normal de los cartílagos fetales. Suele ser congénita. Fusión anormal; La fusión espinal es una técnica quirúrgica en la cual se fusionan dos o más vértebras para impedir el movimiento entre ellas. Enfermedades congenitas Osteogénesis imperfecta: La osteogénesis imperfecta es un trastorno genético en el cual los huesos se fracturan (se rompen) con facilidad. Algunas veces, los huesos se fracturan sin un motivo aparente. También puede causar músculos débiles, dientes quebradizos, una columna desviada y pérdida del sentido del oído. La osteogénesis imperfecta es causada por uno o varios


180

genes que no funcionan bien. Esto afecta la manera en que el cuerpo produce colágeno, una proteína que ayuda a fortalecer los huesos. La osteogénesis imperfecta puede variar desde leve hasta severa y los síntomas varían de una persona a otra. Un individuo puede tener apenas algunas fracturas o alcanzar varios cientos de fracturas en toda la vida. Acondroplasia, Es un trastorno del crecimiento de los huesos que ocasiona el tipo más común de enanismo. La acondroplasia es uno de un grupo de trastornos que se denominan condrodistrofias u osteocondrodisplasias. La acondroplasia se puede heredar como un rasgo autosómico dominante, lo cual significa que, si un niño recibe el gen defectuoso de uno de los padres, presentará el trastorno. Si uno de los padres padece acondroplasia, el bebé tiene un 50% de probabilidad de heredar el trastorno. Si ambos padres tienen la enfermedad, las probabilidades de que el bebé resulte afectado aumentan al 75%. Sin embargo, la mayoría de los casos aparecen como mutaciones espontáneas. Esto quiere decir que dos progenitores que no tengan acondroplasia pueden engendrar un bebé con la enfermedad. Enfermedades adquiridas en la formación del hueso. Osteoporosis y osteopenia, La osteoporosis es la pérdida de masa ósea o disminución de la cantidad de calcio en los huesos de una forma más o menos acusada. La osteopenia es este mismo proceso, pero en un grado menor. Enfermedad de Paget: La enfermedad de Paget es un trastorno que implica destrucción y regeneración ósea anormal. Esto causa deformidad de los huesos afectados. No se conoce la causa de la enfermedad de Paget. Puede deberse a factores genéticos, pero también podría deberse a una infección viral. La enfermedad se presenta a nivel mundial, pero es más común en


181

Europa, Australia y Nueva Zelanda. La enfermedad se ha vuelto mucho menos común durante los últimos 50 años. En las personas que padecen esta enfermedad, hay una descomposición anormal del tejido óseo en zonas específicas. Esto va seguido por una formación ósea anormal. La nueva zona de hueso es más grande, pero más débil. El hueso nuevo también está lleno de vasos sanguíneos nuevos. El hueso afectado puede estar únicamente en una o en dos zonas del esqueleto o en muchos huesos diferentes en el cuerpo. Muy a menudo, compromete huesos de los brazos, las clavículas, la pierna, la pelvis, la columna y el cráneo. Enfermedades por mineralización ósea defectuosa Raquitismo y osteomalacia: La principal característica del raquitismo y de la osteomalacia es la falta de calcio en los huesos; el raquitismo ataca a los niños cuyos huesos todavía están en crecimiento, y la osteomalacia a los adultos que tienen los huesos formados. Hipoparatiroidismo: es un trastorno causado por la hipofunción de las glándulas paratiroides, caracterizada por una muy baja concentración de hormona paratiroidea (PTH), de calcio y un aumento en la concentración de fósforo sanguíneo

Fracturas y tumores oseos Osteolisis y osteonecrosis.: Proceso de destrucción del tejido óseo. La osteonecrosis mandibular es una patología poco frecuente pero grave, en la que las células de la mandíbula comienzan a morir Osteoblastoma y tumores benignos. Es un tumor benigno que crea hueso y tejido osteoide. Las lesiones se encuentran comúnmente en la cara dorsal de las vértebras o huesos largos.


182

PATOLOGIAS DEL SISTEMA ARTICULAR Anatomía y fisiología del aparato articular son constituir puntos de unión entre los componentes del sistema óseo (hueso, cartílagos), y facilitar movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo. Funciones y alteraciones del cartílago. El cartílago es el tejido firme, pero flexible, que cubre los extremos de los huesos en una articulación. El cartílago sano ayuda a moverse al permitir que los huesos se deslicen por encima de los otros. Enfermedades inflamatorias articulares Artritis reumatoidea: La artritis reumatoide es una forma de artritis que causa dolor, inflamación, rigidez y pérdida de la función de las articulaciones. Puede afectar cualquier articulación, pero es común en las muñecas y los dedos. Más mujeres que hombres padecen artritis reumatoide. Suele comenzar en la edad mediana y es más común entre los adultos mayores. Usted puede padecer la enfermedad por un corto período o los síntomas pueden aparecer y desaparecer. La forma severa puede durar toda la vida. La artritis reumatoide es diferente a la osteoartritis, la forma común de artritis a edad avanzada. La artritis reumatoide puede afectar otras partes del cuerpo además de las articulaciones, como los ojos, la boca y los pulmones. Ésta es una enfermedad autoinmune, lo que significa que la artritis es el resultado de un ataque de su sistema inmunitario a sus propios tejidos. No se conoce la causa de la artritis reumatoide. Los genes, el ambiente y las hormonas pueden tener un rol. Los tratamientos incluyen medicamentos, cambios en el estilo de vida y


183

cirugía. Pueden disminuir o detener el daño en las articulaciones y reducir el dolor y la inflamación. Artritis juvenil y Psoriatica. Es un trastorno que causa dolor e inflamación en las articulaciones. Ocurre en personas con psoriasis, que es una enfermedad crónica (de larga duración) de la piel que se caracteriza por la presencia de un salpullido reseco en la piel, en forma de escamas y que causa comezón. Enfermedades articulares por depósito Artritis Gotosa. La gota es un tipo de artritis. Ocurre cuando el ácido úrico se acumula en la sangre y causa inflamación en las articulaciones. La gota aguda es una afección dolorosa que normalmente afecta solo una articulación. La gota crónica se refiere a episodios repetitivos de dolor e inflamación. Más de una articulación puede verse afectada. Condrocalcinosis: también denominada artropatía por depósito de pirofosfato cálcico, es una enfermedad del aparato locomotor que se caracteriza por el depósito de sales de calcio, en concreto pirofosfato cálcico, en el interior del cartílago articular Patología degenerativa articular Osteoartrosis: La osteoartritis (OA) es el trastorno articular más común. Se debe al envejecimiento y al desgaste y ruptura en una articulación. El cartílago es el tejido firme y elástico que protege los huesos en las articulaciones. Este permite que los huesos se deslicen uno sobre otro. Cuando el cartílago se rompe y se desgasta, los huesos se rozan. Esto a menudo provoca dolor, hinchazón y rigidez de OA.


184

A medida que la OA empeora, se pueden formar espolones óseos o hueso adicional alrededor de la articulación. Los ligamentos y músculos alrededor de la articulación pueden volverse más débiles y más rígidos. Acondroplasia, condrocitosis es un tipo de trastorno genético óseo raro. La acondroplasia es el tipo más común de estos trastornos. Causa que el tejido fuerte y flexible, llamado cartílago no se haga hueso de forma normal. Alteraciones sinoviales y tumores Sinovitis, Tenosinovitis. Se refiere a la inflamación de dicha vaina. La causa de la inflamación puede ser desconocida o puede ser producto de: Enfermedades que causan inflamación. Quistes Sinoviales, ganglion, Quelion. El ganglión suele ocurrir en la muñeca o en las articulaciones de los dedos, y con menor frecuencia en la rodilla o el pie. (neurologia, 2005)

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR Anatomía y fisiología. Anatomía es la ciencia que estudia la estructura y la morfología de los seres vivos. Fisiología Conjunto de propiedades y funciones de los órganos y tejidos del cuerpo de los seres vivos. Alteraciones mioepiteliales: células anormales en el tejido que cubre la parte exterior del cuello uterino.

Enfermedades inflamatorias del musculo esquelético Miositis y Mialgia es la inflamación y dolor de los músculos que se usan para mover el cuerpo. Puede ser causada por una lesión, una infección o una enfermedad autoinmune. Dos tipos principales de miositis son la polimiositis y la dermatomiositis.


185

Fibromialgia se caracteriza por presentar dolores generalizados acompañados de un agotamiento profundo, además de otros síntomas. Afecta fundamentalmente a los tejidos blandos del cuerpo: tendones, ligamentos, músculos. Atrofia: Es el desgaste o pérdida del tejido muscular. Existen tres tipos de atrofia muscular: psiocológica, patológica y neurogénica. La atrofia psicológica es causada por no usar los músculos lo suficiente. Este tipo de atrofia a menudo se puede revertir con ejercicio y una mejor nutrición. Las personas más afectadas son aquellas que:  Tienen trabajos que requieren que estén sentados, problemas de salud que limitan el movimiento, o disminución en los niveles de actividad  Están postradas en cama  No pueden mover las extremidades debido a un ataque cerebrovascular u otra enfermedad cerebral  Se encuentran en lugares donde no hay gravedad, como por ejemplo durante los viajes al espacio La atrofia patológica puede ser causada por envejecimiento, inanición y enfermedades, tales como el síndrome de Cushing (debido al uso elevado de medicamentos llamados corticosteroides). La atrofia neurogénica es el tipo más grave de atrofia muscular. Puede deberse a una lesión, o una enfermedad, en los nervios que se conectan a los músculos. Este tipo de atrofia muscular tiende a suceder más repentinamente que la atrofia por desuso.


186

Enfermedades de la unión neuromuscular Miastenia Gravis. Es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (los voluntarios) del cuerpo. Un trastorno autoinmunitario ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error al tejido sano. Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunitario del cuerpo cuando este detecta sustancias dañinas. Los anticuerpos se pueden producir cuando el sistema inmunitario equivocadamente considera que el tejido sano es una sustancia dañina, como en el caso de la miastenia grave. En las personas con miastenia grave, el cuerpo produce anticuerpos que bloquean las células musculares para que no reciban mensajes (neurotransmisores) desde la célula nerviosa. Síndrome de Guillain Barre es un problema de salud grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error. Esto lleva a que se presente inflamación de nervios que ocasiona debilidad muscular o parálisis y otros síntomas. El GBS daña partes de los nervios. Este daño a los nervios causa hormigueo, debilidad muscular, pérdida del equilibrio y parálisis. Este síndrome afecta con más frecuencia la cubierta del nervio (vaina de mielina). Este daño se denomina desmielinización. Esto lleva a que las señales nerviosas se movilicen de manera más lenta. El daño a otras partes del nervio puede hacer que dicho nervio deje de trabajar.

ALTERACIONES DEL TEJIDO CONJUNTIVO Lupus eritematoso. El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria. En esta enfermedad, el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Este puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos. La causa del LES no se conoce claramente. Puede estar asociada a los siguientes factores:


187

 Genéticos  Ambientales  Hormonales  Ciertos medicamentos El LES es mucho más común en mujeres que en hombres. Puede presentarse a cualquier edad. Sin embargo, aparece con mayor frecuencia en personas entre los 15 y 44 años. Las personas afroamericanas y las asiáticas resultan afectadas con más frecuencia que las personas de otras razas. Esclerodermia, significa piel dura. Es un grupo de enfermedades que causa un crecimiento anormal del tejido conectivo. Es una enfermedad que consiste en la acumulación de tejido similar al cicatricial en la piel y en otras partes del cuerpo. También daña las células que recubren las paredes de arterias pequeñas. La esclerodermia es un tipo de trastorno autoinmunitario. En esta afección, el sistema inmunitario ataca por error y destruye el tejido saludable del cuerpo. Se desconoce la causa de la esclerodermia. La acumulación de una sustancia llamada colágeno en la piel y otros órganos lleva a que se presenten síntomas de la enfermedad. Tumores del musculo y tejido blando Lipomas, Liposarcoma. Es un tumor maligno derivado del tejido adiposo (el que compone la grasa subcutánea, se encuentra alrededor de algunos órganos y en torno a los músculos). Pueden originarse en cualquier parte del cuerpo, pero surgen con mayor frecuencia en los muslos, detrás de la rodilla, y dentro de la parte posterior del abdomen. Éstos ocurren mayormente en los adultos entre los 50 y 65 años de edad.


188

Miomas y Rabdomiosarcomas, fibromatosis palmar. Es una condición que afecta los dedos y las manos, causando por lo menos un dedo, y posiblemente varios, a doblar hacia la palma de la mano.

ALTERACIONES Y BASES FISIOPATOLÓGICAS DEL SISTEMA ÓSEO Este padecimiento se divide en dos tipos, el que se origina en la médula (mieloma) y el sarcoma, el cual crece sobre el tejido duro del hueso. Enfermedades hereditarias del sistema Óseo Anatomía patológica en la alteración hormonal y resorción Ósea Es el proceso por el cual los osteoclastos eliminan tejido óseo liberando. Los niveles bajos estimulan la liberación de la hormona paratiroidea (PTH). Además de sus efectos sobre el hígado y el intestino. Patología por osteolisis del tejido Óseo. Las osteólisis son enfermedades raras que se caracterizan por la destrucción y reabsorción ósea. De mecanismo patogénico desconocido, causan alteraciones anatómicas y dejan secuelas funcionales. Las formas de osteólisis idiopática son enfermedades muy poco frecuentes, caracterizadas por destrucción y reabsorción ósea. Los huesos, aparentemente normales al principio, sufren una progresiva destrucción hasta desaparecer parcialmente o en su totalidad.

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ARTICULAR Son articulaciones sin movilidad donde los huesos estan unidos entre sí por tejido fibroso, o una placa de cartilaginoso. Aunque la mayoría son fijas, algunas poseen movimientos muy leves.


189

Alteraciones inflamatorias articulares Las enfermedades articulares pueden ser inflamatorias (artritis reumatoide, espondiloartropatías, artritis inducida por cristales) o relativamente menos inflamatorias (artrosis, artropatía neurogénica). Las articulaciones pueden dañarse incluyendo:  Artritis: Inflamación de las articulaciones. Causa dolor, rigidez e inflamación. Con el tiempo, la articulación inflamada puede dañarse en forma seria.  Bursitis: Inflamación de una pequeña bolsa llena de líquido que protege a la articulación Los procesos patológicos del depósito anormal de minerales. La calcificación patológica implica un depósito anormal de sales de calcio, junto con cantidades más pequeñas de hierro, magnesio y otras sales minerales. Existen dos formas de calcificación patológica. Calcificación distrofica: Cuando el depósito se presenta localmente en tejidos no viables o muertos. Calcificación Metastasica: Cuando el depósito de calcio se presenta en tejidos vivos. Mecanismos fisiopatológicos del proceso de degeneración articular La artrosis es una enfermedad de las articulaciones que aparece por desgaste, al desaparecer el cartílago articular. Empieza con una lesión articular que a menudo sólo afecta a una zona pequeña. Mecanismos fisiopatológicos en la alteración sinovial se degenera la capa de tejido conjuntivo que recubre las cavidades de las articulaciones, las envolturas del tendón y las bolsas llenas de líquido entre tendones y huesos. La membrana sinovial produce el líquido sinovial, que actúa como lubricante.


190

FUNCIÓN DEL SISTEMA MUSCULAR Y SUS ALTERACIONES ORGÁNICAS El sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular. (neurologia, 2005) Fisiopatología en los procesos inflamatorios del Musculo esquelético. Las lesiones musculares según sus causas se pueden clasificar en: Lesiones traumáticas internas: Pueden ser causadas como consecuencia de la actividad física desarrollada por el propio individuo. En este caso pueden destacar dos grupos. Enfermedades por procesos autoinmunes de la placa motora. Transmisión neuromuscular congénita: La unidad neuromuscular constituye la base fisiológica mediante la cual ocurre la sinapsis neuro - muscular. Los componentes de la unidad neuromuscular son: la motoneurona inferior localizada en las astas anteriores de la médula espinal o en su defecto en los núcleos motores de los pares craneales; el axón de la motoneurona inferior que se encuentra recorriendo el nervio periférico; las terminales presinápticas que constituyen el botón axónico amielínico que se pone en contacto directo con el órgano efector; la hendidura sináptica y finalmente la terminal postsináptica formada por la membrana celular de las fibras musculares estriadas esqueléticas. El neurotransmisor por excelencia de la conducción neuromuscular es la acetilcolina. De acuerdo con la explicación fisiológica previa, se puede decir que las patologías inherentes al compromiso de la unión neuromuscular, pueden comprometer la terminal presináptica como es el caso del botulismo, la hipermagnesemia y el síndrome miasteniforme de Lambert Eaton; o la terminal postsináptica como es el caso de la miastenia gravis, los síndromes


191

miasteniformes congénitos, los relajantes musculares, la alfa- bungarotoxina y la intoxicación por organofosforados. Cambios patológicos de las enfermedades del Colágeno. Término usado anteriormente para describir las enfermedades crónicas del tejido conjuntivo (por ejemplo, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico y esclerosis sistémica); sin embargo, ahora se piensa que es más apropiado utilizarlo para las enfermedades relacionadas con defectos en el colágeno, que es un componente del tejido conjuntivo. Suele generar síntomas que afectan la calidad de vida del paciente entre ellos están: Fiebre, astenia, anemia, dolor generalizado, inflamación, edemas, pérdida de peso, parestesias, rigidez.


192

BIBLIOGRAFÍA E-GRAFÍAS 1. https://medlineplus.gov › spanish › ency › article 2. https://accessmedicina.mhmedical.com › content 3. https://www.neurologia.com › articulo 4. https://www.cun.es › diccionario-medico 5. https://www.cancer.gov › espanol › def › aplasia6. https://medlineplus.gov 7. www.sld.cu › galerias › pdf › 8. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4611/PedrozaRojas-Alvaro2013.pdf;jsessionid=FA5DEED8970269F6A7D2D90FFCBCF7A1?sequence=1


193


194


195

BIOMECÁNICA Planos de referencia El movimiento en un plano horizontal se considera como libre de la acción gravitatoria cuando se desliza sobre un plano o superficie bien pulido o cuando está suspendido por una cuerda y estos movimientos son muy útiles en la rehabilitación del paciente debido a que se pueden fortalecer los músculos que se encuentren debilitados. Algunos autores los clasifican como anti gravitacionales. Cuando el movimiento se realiza en un plano inclinado, el mismo puede dirigirse hacia arriba o hacia abajo. Cuando los músculos trabajan para producir un movimiento en la inclinación hacia abajo, la resistencia que tiene que vencer por la acción de la fuerza de gravedad se modifica y se reduce por la relación del plano. Esta última es mayor cuando la inclinación se acerca a la horizontal, y, por tanto, la resistencia opuesta a los músculos es menor cuando la inclinación se aproxima a la horizontal y aumenta cuando se acerca a la vertical. El movimiento hacia abajo, se produce por la fuerza de gravedad, y la intensidad de esta fuerza aumenta a medida que la inclinación se aproxima a la vertical y disminuye la fricción del plano. (Infomed, 2019) Ejes Los ejes se clasifican según su situación en: Eje sagital, eje frontal o transversal y eje vertical. Eje sagital: Se halla situado paralelamente a la sutura sagital del cráneo, es decir anteroposteior. El movimiento en este eje se halla en un plano frontal. Excepciones


196

Existen excepciones en la flexión y extensión en la flexión de rodilla que paradójicamente se denomina extensión al movimiento que lleva la pierna hacia delante de la posición neutra, y flexión, al movimiento que la lleva hacia atrás. A nivel del tobillo, se denomina paradójicamente extensión al movimiento que lleva el segmento distal (pie) hacia delante, y flexión, cuando lo lleva hacia atrás. Eje Frontal o Transversal: Se halla situado paralelamente a la sutura transversal del cráneo. Es también horizontal y se halla dispuesto en ángulo recto con el eje sagital. El movimiento en el eje frontal se realiza sobre un plano sagital. Eje Vertical: Situado paralelamente a la línea de gravedad y el movimiento se realiza en un plano horizontal. (Infomed, 2019) Conceptos físicos aplicados a la biomecánica Fuerza Vector con una determinada magnitud, dirección y sentido que presenta un punto de origen y aplicación. Se llama origen a la inserción muscular y el punto de aplicación es el origen del músculo. El sentido va de origen a punto de aplicación. Existen dos tipos de fuerzas en biomecánica: Se consideran a los músculos las fuerzas internas del cuerpo. Fuerzas externas:  Simples: verticales: Compresión [por acción de G; aplasta y ensancha] y tracción [estira y estrecha] y horizontales: cizallamiento o corte [tiende a fracturar, el cuerpo no está preparado para resistirla].  Compuestas o combinadas: Flexión combina compresión y tracción y torsión combina cizallamiento y tracción.


197

Fuerzas coplanares y concurrentes Actúan sobre el mismo punto pueden ser sustituidas por una fuerza simple denominada resultante (composición de fuerzas): Ley del paralelogramo ejemplos en el cuerpo humano: gemelo interno y externo, deltoides y cuádriceps. La resultante de la acción conjunta de gemelos e isquiotibiales es la extensión pese a que son flexores de rodilla. Tensión: Es un sistema de fuerzas que tienden a separar las partes del cuerpo combinadas con fuerzas iguales y opuestas que contribuyan a mantener la unión de las partes y la misma se mide en kilogramos. Mecánica de la posición Gravedad: Es la fuerza mediante la cual todos los cuerpos son atraídos hacia la tierra. Newton, a través de sus experimentos y observaciones, llegó a la conclusión de que existía una fuerza de atracción entre todos los objetos materiales y que la intensidad de esta atracción era proporcional a la distancia entre ellos. La atracción de la gravedad de la tierra se dirige hacia su centro y la fuerza de gravedad, actúa correctamente sobre el cuerpo humano y si no se le opone otra fuerza, el cuerpo cae al suelo. Centro de Gravedad: Línea de Gravedad. La gravedad ejerce su acción sobre el cuerpo humano y sobre cada segmento corporal en forma independiente lo que origina un centro de gravedad para la totalidad del cuerpo y otro para cada uno de sus segmentos. El centro de gravedad del hombre, condicionado por el peso, la talla y la morfología y el cambio en la actitud o el movimiento hace que su posición sea variable. Está situado


198

normalmente, en la pelvis menor por encima de la línea que une las dos cabezas femorales y a la misma altura que el borde superior de la tercera vértebra sacra. Línea de Gravedad: Cuando la postura es correcta, la línea pasa a través de las vértebras cervicales y lumbares medias y por delante de las vértebras dorsales. El oído externo y el vértice del hombro se hallan en el mismo plano frontal y por fuera de esta línea, mientras que el eje central de la rodilla y de las articulaciones de los tobillos se hallan situados en un plano postero-externo. La base, referida a un cuerpo rígido, es la zona en la que éste se apoya. En el caso del cubo, la cara sobre la que se apoya, es la base, mientras que la base en una silla, puede considerarse como la zona delimitada por las líneas que unen sus patas. En la posición supina, la base del cuerpo está formada por toda la superficie posterior; en bipedestación, con las piernas separadas, la base corresponde a toda la superficie comprendida entre los bordes externos de los pies. Para que el cuerpo humano alcance su equilibrio perfecto, es necesario que la línea de gravedad se encuentre en el centro de la base de sustentación, precisamente en el punto que se halle equidistante de cualquier punto del borde de la misma, es decir, que, al mirar la base de sustentación, de cualquiera de sus lados, esta línea mantenga la misma distancia. De este criterio se deduce que: al ampliar la base de sustentación en sus dimensiones, el equilibrio será más estable, lo que podemos lograr en el hombre, con solo orientarle que abra sus piernas, aunque esto conlleva la posibilidad de ejercer presiones inadecuadas sobre las articulaciones, lo que podría implicar daños en sus estructuras extrínsecas. También pueden provocarse tensiones sobre los músculos y los ligamentos que pueden perjudicar el trabajo de los mismos.


199

Inercia: Se pueden considerar dos tipos de inercia, la de reposo y la de movimiento. Cuando tratamos de realizar un movimiento, lo primero que hay que vencer, es la inercia que en este caso sería la relativa al mantenimiento del estado de reposo del cuerpo o de un segmento del mismo, lo que sucede también cuando tratamos de frenar el movimiento del cuerpo o de una parte de este. La inercia se manifiesta también, cuando queremos vencer una resistencia o al querer variar la dirección de un determinado movimiento. En este último ejemplo, al tratar de frenar el movimiento, se vence la inercia del movimiento y al iniciar otro movimiento en sentido contrario, se vence la inercia de reposo. Cuando realizamos movimientos pendulares, la inercia ayuda a que este movimiento se realice sin interrupción, es decir facilita la consecución del movimiento. La inercia adquiere gran importancia en kinesiterapia, pues los músculos débiles pueden alcanzar cierta fuerza con el empleo de los ejercicios pendulares ya que al aplicar cierta ayuda inicial a estos ejercicios, el paciente puede repetir ininterrumpidamente el mismo. Cuando queremos vencer la acción de la inercia de inmovilidad, cuya acción se manifiesta en forma concéntrica y vertical, debemos ejercer una fuerza que actué de forma excéntrica, elevadora y también que contenga elementos extensores. Cuando hablamos de inercia de movimiento, nos referimos a una acción que actúa en todas direcciones y de forma excéntrica y si queremos eliminar su acción, es preciso realizar una fuerza opuesta al movimiento y que actúe concéntricamente. La inercia de movimiento actúa excéntricamente y en todas direcciones; para vencerla se necesita una acción motriz concéntrica y en una dirección diametralmente opuesta. (Infomed, 2019)


200

Movimientos de cambio de posición existen 2 tipos  Linear (traslación): movimiento a lo largo de un trazado recto o curvo en el cual todos los puntos de un cuerpo recorren la misma distancia en el mismo tiempo.  Angular: movimiento alrededor de un punto (eje de rotación) de manera que distintos puntos del mismo segmento del objeto no recorren la misma distancia en un tiempo determinado. Típico de las articulaciones. Se mide en radianes (rad). En biomecánica lo más frecuente es que se realice un análisis del movimiento linear característico de una actividad, para luego hacer un estudio angular Planos y ejes  Plano frontal: definido por los ejes X-Y. Se realiza la abducción y addución. Divide el cuerpo en ventral y dorsal. El movimiento se produce perpendicular al plano anteroposterior.  Plano sagital: definido por los ejes X-Z. Se realiza la flexión y extensión. Divide el cuerpo en izquierdo y derecho. El movimiento se produce sobre el eje laterolateral.  Plano horizontal o transversal: definido por los ejes Y-Z. Se realizan rotaciones. Divide el cuerpo en craneal y caudal.

LA MECÁNICA Definición de mecánica ''Parte de la Física que estudia las fuerzas''. Para comprender la BIOMECÁNICA hay que saber bastante de física. La física nos la han enseñado como algo aburrido y sin sentido. Se debe tener en cuenta que la reproducción matemática completa y exacta del movimiento resulta imposible. La física es una ciencia exacta, pero al aplicarla al campo de la biología debemos considerar siempre un margen de error.


201

Por ejemplo, sabemos que las personas se mueven (ocupan un lugar en el espacio) y, para hacerlo, transcurre cierta cantidad de tiempo. Para moverse es indispensable espacio donde moverse (que se divide en tres planos para ponerles un número, para tener un sistema de referencia), pero al moverse inevitablemente transcurre el tiempo: es inevitable que transcurra el tiempo al movilizarse de un lugar a otro. La fórmula que relaciona el espacio con el tiempo es la de velocidad, uno de los conceptos más importantes en BIOMECÁNICA y rehabilitación. ¿Por qué?:  Las personas siempre quieren saber cuánto tiempo les demanda recuperarse funcionalmente.  Cuánta mayor cantidad de tiempo le lleve una actividad, mayor cantidad de energía consumirá.  Cuanto mejor coordinada esté una actividad, menor demanda energética tendrá.  Variar la velocidad (magnitud vectorial) implica considerar el espacio y el tiempo. Las máquinas isocinéticas utilizan la velocidad de los movimientos para lograr una rehabilitación completa.  Velocidad no es lo mismo que rapidez (ya que ésta es una magnitud escalar).  Tampoco es lo mismo ser el más rápido, que llegar primero. La propuesta de la BIOMECÁNICA es analizar al cuerpo humano como un todo (inclusive con el entorno que lo rodea, el medio donde se desenvuelve). (Bordoli, 2006) Fuerza El concepto de fuerza corresponde a la acción que se realiza al "empujar> o <tirar> de un cuerpo con objeto de modificar su posición o movimiento, pero en realidad la fuerza es siempre una acción mutua que se ejerce entre 2 cuerpos (fuerzas externas) o entre 2 partes de un mismo


202

cuerpo (fuerzas internas). En estática diremos que una fuerza es todo aquello capaz de producir deformaciones en un cuerpo. Es necesario que los cuerpos estén en contacto. La unidad fundamental de la magnitud fuerza en el SI es el Newton (N), que se define como la fuerza necesaria para que una masa de 1 kg experimente una aceleración de I m/s'. Las fuerzas son magnitudes de naturaleza vectorial, ya que para determinarlas no bastas un valor, sino que además es necesario conocer su dirección y su sentido. (Comín, y otros, 1996) Tipos de fuerza Isométrica No movimiento entre segmentos articulares fuerza realizada = resistencia alargamiento del tendón / acortamiento del musculo = igual longitud de la unidad Isotónica concéntrica Aproximación de segmentos articulares / trabajo positivo fuerza realizada > resistencia mantenimiento del tendón / acortamiento del musculo = igual longitud de la unidad Isotónica excéntrica Separación de segmentos articulares / trabajo negativo fuerza realizada < resistencia elongación del tendón / acortamiento del musculo Auxotónica Combinación isotónica / isométrica con distinta proporción Isocinética Contracción dinámica con velocidad fija siendo la resistencia a superar variable isocinética combinación excéntrico + tiempo mínimo isometría + concéntrico (Valoración del afuerza isométrica e isotónica)


203

Leyes de Newton Ley de Inercia: Se debe generar por lo menos una fuerza para variar el estado físico de un cuerpo. Ley de la Masa: La masa es la cualidad que hace que el cuerpo tenga energía y pueda moverse. Ley de la Acción y reacción: Para que exista una fuerza debe haber por lo menos dos cuerpos. Pero para que estas leyes se cumplan se deben dar algunas condiciones:  Un objeto físico (cuerpo): sistema físico (en nuestro caso es el cuerpo humano).  Un suceso observable (estado físico): reposo o movimiento.  Un agente (fuerza): magnitud física. (Bordoli, 2006) Palancas y poleas Ley de equilibrio de las palancas P x bP = R x bR 1er género: fulcro entre R y P. Las articulaciones de estabilidad y resistencia son de este tipo (cadera en apoyo monopodal, columna en las articulaciones interapofisarias y occipitoatloidea). Para compensar la capacidad de movimiento, es más rápida en el extremo de resistencia (cadera y glúteo medio). 2do género: R entre P y fulcro. Poseen ventaja mecánica porque el esfuerzo de potencia es menor que la resistencia a vencer (bP>bR). Sólo la tenemos en la posición de puntillas del pie. 3er género: P entre R y fulcro. Las articulaciones de movimiento son de este tipo (extremidades). Pueden variar por la función. Poseen desventaja mecánica porque el esfuerzo de potencia siempre es mayor que la resistencia a vencer (bP


204

Poleas  Fijas: cambian la dirección de una fuerza (ejemplo: el olecranon es polea fija del tríceps braquial). Mejoran la acción del músculo con el cambio de dirección.  Móviles: tienen la ventaja mecánica de que la fuerza utilizada en ella puede doblar la magnitud final.  Semimóviles: es el caso de la rótula. (Infomed, 2019) Cinética La cinética se encarga de analizar movimientos bajo la influencia de fuerzas, es decir, la cinética toma en consideración también las causas del movimiento. Para describir la evolución espacial y temporal de un sistema mecánico sobre el que actúan fuerzas externas, se aplican ecuaciones de movimiento. Este tipo de ecuaciones se suele componer de un sistema de ecuaciones diferenciales de segundo orden. La base de la cinética son las leyes de Newton del movimiento 1ª ley: principio o ley de inercia Sin la aplicación de una fuerza externa, un cuerpo se mantiene en reposo o en un movimiento rectilíneo uniforme. Inercia: un cuerpo solo cambia su estado de movimiento debido a la influencia de fuerzas externas. 2ª ley: principio de acción La fuerza aplicada al cuerpo y la aceleración son proporcionales entre sí. La relación entre la fuerza aplicada y la aceleración conseguida es una magnitud constante para todos los cuerpos: su masa. Ley fundamental de la dinámica: Fuerza = masa · aceleración F = m · a 3ª ley: principio de acción y reacción Las fuerzas de reacción entre dos puntos de masa son de igual magnitud, opuestas y colineales. actio = reactio En la práctica, las enseñanzas de la cinemática son necesarias para la construcción y el diseño de mecanismos de biela-manivela, levas o engranajes. Solo comprendiendo a la perfección la cinemática de un cuerpo rígido es posible aplicar las ecuaciones de movimiento que relacionan las fuerzas sobre el cuerpo con el movimiento.


205

 Traslación: El movimiento se produce en línea recta, sin embargo, los puntos del cuerpo no tienen por qué moverse obligatoriamente en una trayectoria recta. Todos los puntos del cuerpo sufren el mismo desplazamiento. Ejemplo: un émbolo.  Movimiento plano general: Los puntos del cuerpo experimentan una combinación de traslación en un plano de referencia y de rotación alrededor de un eje de rotación vertical al plano de referencia. Ejemplo: una biela.  Rotación: Todos los puntos del cuerpo se mueven en trayectorias curvilíneas alrededor de un mismo eje de rotación fijo. Ejemplo: un peso oscilante y un árbol. J = M α––– J = r2Δm J momento de inercia de masa, M par motor, F fuerza, α aceleración angular, r radio, Δm punto de masa circunferencial Este comportamiento se puede visualizar con ayuda del peso oscilante de un tractor: en relación con su eje de rotación, el peso oscilante tiene un momento de inercia de masa grande. Cuando se pone en movimiento el peso oscilante, se debe aplicar una gran fuerza para pararlo. Por eso, con un número de revoluciones pequeño, el motor proporciona una potencia prácticamente constante, de forma que se evita un “estrangulamiento”. Ley fundamental de Newton: ∑ F = m (Infomed, 2019) Cinemática Un cuerpo se mueve cuando en el transcurso del tiempo cambia de posición respecto a un sistema de referencia fijo. Su movimiento estará perfectamente definido cuando conozcamos en cada instante dóndes e encuentra el cuerpo (posición) y cómo se está moviendo (velocidad y aceleración) referido a un sistema de coordenadas Para definir los conceptos utilizados en


206

cinemática nos referiremos inicialmente al movimiento de un punto, para generalizar posteriormente los conceptos al movimiento de un sólido. (Comín, y otros, 1996, pág. 107) Fundamentos básicos de la cinemática  Cinemática del punto Posición Para estudiar el movimiento de un punto es necesario conocer en cada instante su posición respecto a un sistema de coordenadas fijo. De este modo hablamos de posición de un punto o de un cuerpo respecto a un punto fijo, origen del sistema de referencia escocido. La posición del punto cuyo movimiento estamos estudiando, respecto al sistema de referencia, se describe mediante un vector de posición r que tiene 3 componentes que son precisamente las 3 coordenadas (¿ y, z) de su extremo. Para estudiar el movimiento deberá analizarse, pues, cómo cambian con el tiempo las 3 coordenadas del punto móvil. Es decir, todo sucede como si el movimiento del punto estuviera compuesto por 3 movimientos según los 3 ejes coordenados. El extremo del vector de posición irá dibujando en el espacio una línea descrita por el punto en su movimiento, denominada trayectoria.  Velocidad Se define la velocidad como la variación del vector de posición r con el tiempo. Por su definición, la velocidad es una magnitud vectorial y en el espacio la velocidad del punto puede considerarse como un vector cuyas3 componentes son las velocidades y ' v\.y v- en cada una de las direcciones del espacio. La velocidad media v "o en un intervalo de tiempo At se define como: v-” ¿= ArlAt donde Ar es el espacio recorrido.  Aceleración


207

Se define la aceleración de un punto como la variación de la velocidad con el tiempo, y también es una magnitud vectorial. La aceleración media 8. ¿En cierto intervalo de tiempo At se define como: a'“¿= AvlAt En el espacio el vector aceleración puede considerarse compuesto por 3 aceleraciones a lo largo de los ejes de coordenadas.  Movimiento circular Vamos a estudiar ahora el movimiento de un punto cuya trayectoria es circular. En este caso el vector velocidad lineal, tangente a la trayectoria es perpendicular al radio. La distanciar ecorrida en el movimiento circular S será: S = R ' 0 donde Q es el ángulo girado y R el radio de giro. La velocidad lineal del punto está relacionada con la variación del ángulo $ con el tiempo (denominada velocidad angular r) de acuerdo a la fórmula: v = R. ú) Si la velocidad angular varía con el tiempo, se define la aceleración angular o (como: cr = dr/dt (Comín, y otros, 1996, pág. 107) Macro movimientos (osteocinemática) ''Estudia los movimientos de los huesos en el espacio, sin importar las causas que los provocan''. Los MACROMOVIMIENTOS son aquéllos que se ven a través de la observación simple del gesto motor. Este movimiento depende de la forma de las superficies articulares. El movimiento es una expresión de la totalidad del organismo en relación a si mismo y al medio que lo rodea (tanto físico como social). Por ello, en el análisis de los movimientos no se debe dejar de lado la "imagen del movimiento":  Fenómeno fisiológico: Es una necesidad del organismo para mantener su vitalidad.


208

 Fenómeno psíquico: La condición del movimiento humaniza desde sus posibilidades de desenvolverse en el medio social. Estará influenciado por el momento o estado psíquico de cada instante.  Fenómeno biomecánico: Es un sistema de palancas controlado por un sistema neurológico. Dentro de los fenómenos biomecánicos analizamos la imagen cinemática del movimiento (es aquello que naturalmente vemos):  Cuadro espacio - temporal del movimiento: Dónde se realiza y bajo qué condiciones psicofísicas.  Estabilidad del estereotipo dinámico (solución de las tareas motoras): Debe ser efectivo, eficiente y eficaz. Dentro del estudio de los movimientos, tendremos que encontrar cantidades o magnitudes que cuantifiquen nuestros estudios. La GONIOMETRÍA es la ciencia que estudia los grados de libertad de movimiento de cada eslabón en cada plano del espacio: se mide con un aparato denominado goniómetro y se valoriza en grados (con los movimientos son alrededor de un eje, se consideran circulares y se miden en una escala de 0 a 360º). Movimientos La osteocinemática estudia aquéllos movimientos que vemos y damos el nombre de:  Flexo – extensión.  Separación – aproximación.  Rotación medial – rotación lateral. Pero nosotros vamos a analizarlos desde la mecánica. Esto significa que le daremos un enfoque conceptual diferente. Los macromovimientos son los giros y los balanceos.


209

 balanceo: Cuando el eje de movimiento pasa por uno de los extremos del eslabón.  giro: Cuando el eje de movimiento es el eje mecánico del hueso, o sea que el hueso gira sobre sí mismo.  Flexo – extensión (balanceo en el plano sagital o versión antero - posterior)  Separación – aproximación (balanceo en el plano frontal o versión lateral).  Rotación medial – rotación lateral (giro o versión axial). Tabla 1 Tabla de Clasificación mecánica del movimiento BÁSICOS

SIMPLES (Monoplanares)

COMPLEJOS (Bi o triplanar)

ROTACIÓN (versiones)

GIRO AXIAL (versión axial: medial - lateral) BALANCEO ARQUEADO BALANCEO (versiones:

CIRCUNDUCCIÓN

ante – retro - latero: separación – aproximación - horizontal). Con o sin oposición. TRASLACIÓN (pulsión)

Ante - retro - latero pulsión

Fuente: Introducción a la Biomecánica, Lic. Pablo Daniel Bordoli, 2006

Cadenas cinéticas Tienen importancia dos condiciones al analizar las cadenas cinemáticas:  Es un Sistema Mecánico. por lo que está sometido a las leyes de la Física.


210

 En la organización de la dirección de los movimientos desempeña una función esencial el aparato neuromuscular: coordinar los movimientos que se aprenden desde el nacimiento. El movimiento de cada miembro de la cadena se realiza gracias a que sobre cada uno de ellos se aplican ciertos momentos de pares de fuerzas (MOMENTO ARTICULAR) las cuales son las únicas magnitudes físicas que influyen en la dirección del movimiento (analizar respecto del sistema de coordinación de orientación de la acción muscular) del Sistema Nervioso Central. Como la posición recíproca de nuestros segmentos está subordinada a conocidas condiciones antropométricas, para el mejor análisis, entonces, debemos considerar:  Condiciones antropométricas generales e individuales: Conocimiento de la anatomía, fisiología e histología del cuerpo humano. no son temas de otra asignatura, se incluyen también en biomecánica.  Construcción anatómica real del sistema: Conocer las alteraciones estructurales individuales (desde deformidades congénitas o adquiridas, hasta implantes quirúrgicos).  Cálculo de los momentos articulares en cada par cinemático: Se multiplica la fuerza (medida con dinamómetro) por la distancia perpendicular que la separa del centro de movimiento.  Valorar analíticamente la importancia de cada grado de libertad de la cadena cinemática en cuestión, es decir, su influencia en la sección de una u otra tarea motriz, y la correlación entre los grados de libertad. La posición de la cadena biocinemática en el espacio está dada de manera unívoca si están dados los elementos de orientación:


211

 Externos: coordenadas de los puntos fijos del primer miembro en un sistema inercial de coordinación. Es decir, relacionamos la cadena cinemática que estoy estudiando con la cadena a la que se articula.  Internos: se consideran los ángulos entre cualquier par de segmentos limítrofes de esa cadena. Estos me permiten determinar la UBM más importante de cada gesto motor: es la que más se mueve y sin la cual no se puede llevar a cabo la actividad. Todos estos elementos nos ayudan a armar un modelo. Para la investigación modelada de la función de una cadena cinemática es importante:  Determinación de las fuerzas internas (miotendinoso - ligamentaria)  Determinación de los momentos articulares  Valoración de la influencia de la estructura del aparato locomotor sobre el carácter del movimiento ejecutado y de las influencias externas (perturbaciones) sobre la sección de la tarea motora. El número de grados de libertad de la cadena cinemática depende de:  Número de miembros móviles.  Número de grados de libertad de los pares cinemáticos.  Número de articulaciones que caracterizan el enlace de la cadena cinemática con el sistema de referencia (considera la combinación funcional de las cadenas). Las variaciones insignificantes de la estructura BIOMECÁNICA del movimiento conducen a variaciones considerables de la actividad de los sistemas de dirección que garantizan la posibilidad de funcionamiento en condiciones de influencias perturbadoras.


212

Para aumentar la precisión del trabajo es importante intensificar la propiocepción, que aumenta la posibilidad del canal de enlace inverso, con la posibilidad de corregir cada movimiento hasta llevar su consumo energético al mínimo. En Biomecánica consideramos las UBM, cuyo componenete principal es el PAR CINEMÁTICO (unión móvil de dos eslabones); cada eslabón se denomina miembro. El par cinemático puede ser:  A distancia  Por contacto de superficies

El cierre del par cinemático puede ser: De fuerza (elementos de unión: articulación a distancia, donde no hay contacto de superficies articulares, sino unión mediante partes blandas). Geométricos (por congruencia articular: reforzado por estructuras periarticulares). Para el correcto funcionamiento de la unidad BIOMECÁNICA debemos tener en cuenta la interrelación de diversos componentes que organizan los sistemas motores:  Osteocondroneuromuscular  Sensoperceptivo  Dispositivo neurológico de elaboración táctica, motivación y memoria (Bordoli, 2006)

APARATO LOCOMOTOR El sistema locomotor, llamado también sistema músculo-esquelético, está constituido por los huesos, que forman el esqueleto, las articulaciones, que relacionan los huesos entre sí, y los músculos que se insertan en los huesos y mueven las articulaciones. Funciones del sistema locomotor


213

Los huesos proporcionan la base mecánica para el movimiento, ya que son el lugar de inserción para los músculos y sirven como palancas para producir el movimiento. Las articulaciones relacionan dos ó más huesos entre sí en su zona de contacto. Permiten el movimiento de esos huesos en relación unos con otros. Los músculos producen el movimiento, tanto de unas partes del cuerpo con respecto a otras, como del cuerpo en su totalidad como sucede cuando trasladan el cuerpo de un lugar a otro, que es lo que se llama locomoción. (Bordoli, 2006) Línea de gravedad Es una línea vertical con relación al centro de gravedad, cuando el cuerpo humano se halla en bipedestación, la línea de gravedad trazada a través del cuerpo de la segunda vértebra sacra, se extiende desde el vértice de la cabeza hasta un punto situado entre los pies al nivel de las articulaciones tarcianas transversas. La relación de las estructuras del cuerpo respecto a esta línea, está sometida a considerables variaciones según las diferencias individuales de postura y constitución anatómica. En términos generales, se admite que, cuando la postura es correcta, la línea pasa a través de las vértebras cervicales y lumbares medias y por delante de las vértebras dorsales. El oído externo y el vértice del hombro se hallan en el mismo plano frontal y por fuera de esta línea, mientras que el eje central de la rodilla y de las articulaciones de los tobillos se hallan situados en un plano postero-externo. (Infomed, 2019)


214

Línea de plomada

Figura 1 Línea plomada (fuente: Elementos de análisis del movimiento, introducción a la biomecánica, Daniel Bordoli, 2006

Puntos superficiales que coinciden con la línea de la plomada:  Ligeramente posterior al ápex de la sutura coronal.  A través del lóbulo de la oreja.  Conducto auditivo externo.  Apófisis odontoides del axis.  A través de los cuerpos de las vértebras cervicales.  Articulación del hombro, procurando la alineación normal de los brazos colgando en relación con el tórax.  Aproximadamente por la mitad a través del tronco.  Cuerpo de las vértebras lumbares.  Promontorio del sacro.  Ligeramente posterior al centro de la articulación de la cadera.  Trocanter mayor del fémur.  Ligeramente anterior al centro de la articulación de la rodilla.  Ligeramente por delante de la línea media a través de la rodilla.


215

 Articulación calcaneo-cuboidea.  Ligeramente por delante del maléolo externo (Bordoli, 2006) Mecánica de aparato locomotor Componentes Como ya sabemos el aparato locomotor está formado por huesos, articulaciones y músculos. Cada uno de estos tres elementos tiene una función mecánica determinada en los movimientos, posiciones, acciones y desplazamientos de las distintas partes del cuerpo.  Los huesos Son los elementos que sostienen la estructura corporal. Actúan como palancas y podemos decir que representan las columnas y vigas de nuestro cuerpo.  Las articulaciones Son los mecanismos de unión entre los extremos de las palancas óseas. Las articulaciones son los puntos donde entran en contacto y se relacionan los extremos de las palancas permitiendo el movimiento. Son núcleos de movimiento que actúan a modo de bisagras de distintos tipos.  Los músculos Son los elementos activos del aparato locomotor. Mediante las contracciones de sus fibras aportan la energía necesaria para realizar los movimientos. Junto con los tendones actúan como cables de tensión del sistema que produce los movimientos del aparato locomotor. Funciones Desde el punto de vista de la Educación Física son funciones del aparato locomotor realizar los movimientos entre los segmentos corporales, los desplazamientos, el manejo de los objetos y las distintas posiciones y posturas que podemos adoptar.


216

Segmentos corporales Para poder estudiarlo de una manera más sencilla vamos a simplificar la complejidad de la estructura del aparato locomotor considerando que está formado por segmentos corporales.  Definimos un segmento corporal como un sector del aparato locomotor formado por:  Una o más palancas óseas que actúan en conjunto.  Las articulaciones que las relacionan con las palancas próximas. Los grupos musculares que provocan el movimiento; que normalmente están organizados en dos grupos: los agonistas que producen el acercamiento de las palancas y los antagonistas que provocan la separación. Por ejemplo: El brazo es un segmento corporal que tiene como palanca ósea el humero, está limitado por las articulaciones del hombro y el codo y tiene como grupos musculares para realizar los movimientos principales el bíceps para la flexión y tríceps para la extensión. Según lo que hemos explicado anteriormente podemos establecer segmentos corporales principales y segmentos corporales secundarios. Estos últimos son las diferentes partes que se pueden originar a partir de un segmento principal. (Bordoli, 2006) Descripción morfológica del hueso Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma. Un hueso largo (como el fémur o el húmero) consta de las siguientes partes:  Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.  Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.  Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va disminuyendo con la edad.


217

 Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte de la epífisis de un hueso que se articula con otro hueso.  Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la superficie ósea que no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en la reparación de fracturas, colabora en la nutrición del hueso, y sirve como punto de inserción de tendones y ligamentos.  Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula ósea amarilla grasa.  Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células formadoras de hueso. Adaptación funcional de los huesos El hueso se adapta localmente a las tensiones mecánicas: reforzar cuando las tensiones mecánicas aumentan (caso de deportes de impacto) o quitar matriz ósea cuando las tensiones mecánicas disminuyen (microgravedad de las misiones espaciales). Los resultados obtenidos tras varias misiones (rusas, estadounidenses, europeas) gracias a las pruebas de imagen pre y posvuelo, han confirmado la existencia de una rápida pérdida ósea en los huesos de carga (fémur, tibia) más importante en el hueso trabecular, aunque no parece que se afecten los huesos que no son de carga (radio). Las actividades de formación o de resorción óseas se valoran mediante la determinación de los marcadores óseos en sangre o en orina. Como el uso de marcadores específicos es reciente, las mediciones se han realizado sobre pocos espacionautas. Los resultados sugieren un claro desequilibrio del remodelado óseo y una estimulación de la resorción. Puede que las modificaciones de las hormonas que regulan el metabolismo óseo sean más bien secundarias a las modificaciones celulares. Nuestro esqueleto parece adaptarse a


218

estas nuevas funciones mecánicas. El problema no reside pues en la exposición a la microgravedad, sino en el regreso a la Tierra, máxime teniendo en cuenta que la recuperación parece ser más larga que la duración del tiempo de vuelo. Los espacionautas, que pueden llegar a perder en 6 meses lo que pierde una mujer durante toda su vida, deben pues someterse a un seguimiento a largo plazo. Obsérvese no obstante, que si bien algunos espacionautas presentan pérdidas óseas espectaculares, otros parecen ser insensibles. ¿Por qué? ¿Existe un motivo genético? ¿Se podrá algún día seleccionar espacionautas más «resistentes»? Estas variaciones individuales se observan también en el reposo en cama, cuando voluntarios sanos se acuestan para simular ciertos efectos del espacio. También cabe reseñar que las problemáticas y los estudios realizados en microgravedad permiten ante todo conocer mejor los problemas de osteoporosis en la Tierra. (EM Consulte, 2013) Eje mecánico Conjunto de fuerzas que se ejerce sobre un segmento en bipedestación representado por una línea que va del centro articular proximal al centro articular distal de un segmento. (línea continua). (Bordoli, 2006)

MECÁNICA MUSCULAR Materiales elásticos en biología. Huesos y músculos, el mecanismo de la contracción muscular. En el estudio que vamos a desarrollar a continuación vamos a tratar de aplicar los conocimientos ya adquiridos sobre elasticidad de materiales a dos casos totalmente distintos y extremos, como son los materiales muy poco deformables (huesos) y los materiales que, sin perder sus propiedades elásticas, son capaces de experimentar una gran deformación bajo la acción de fuerzas (músculos). Resistencia de materiales en los huesos El primero de los casos que vamos a considerar, materiales muy poco deformables, además de la importancia tecnológica


219

que poseen por ser los tipos de materiales con los que se edifican todo tipo de estructuras, nos va a interesar por cuanto los huesos, tanto por el tipoy características elásticas del material que los forma, como por la función de soporte que desempeñan en el organismo, entran total-mente dentro de este grupo. (Bordoli, 2006) Musculo esquelético Un músculo esquelético está constituido por fascículos musculares formados, a su vez, por un conjunto de fibras musculares. Cada músculo se inserta en el hueso por medio de los tendones, que están constituidos básicamente por tejido fibroso, elástico y sólido. Envoltura de tejido conjuntivo Un compartimento muscular comprende un grupo de músculos rodeados por un tejido que los recubre: la aponeurosis. Las aponeurosis carecen de elasticidad, sujetan las células musculares y las obligan a contraerse en un determinado eje. Están unidas a los tendones que conectan los músculos a los huesos. La rotura de la aponeurosis provoca una hernia muscular. Inervación y vascularización del músculo Los músculos, además de estar constituidos por fibras musculares y tejido conjuntivo, están recorridos por vasos sanguíneos y fibras nerviosas. La actividad normal de un músculo esquelético depende de su inervación. Cada fibra muscular esquelética está en contacto con una terminación nerviosa que regula su actividad. Las fibras nerviosas motoras (o nervios motores) transmiten a los músculos las órdenes emitidas (impulsos nerviosos) por el sistema nervioso central. Los músculos se activan entonces de manera consciente (por ejemplo, el bíceps que dobla el brazo) o inconsciente (músculos respiratorios). La vascularización, que se realiza a través de las arterias y las venas, es esencial para el funcionamiento muscular. Las arterias proporcionan al tejido muscular los nutrientes y el oxígeno necesarios para su funcionamiento. Las venas siguen el camino inverso al de las arterias. La circulación de retorno elimina del músculo los residuos que proceden del trabajo muscular


220

(ácido láctico, dióxido de carbono o CO2). La acumulación de ácido láctico es perjudicial para conseguir el esfuerzo muscular. (Bordoli, 2006) Contracción muscular Miocito: Célula básica especializada en la contracción de los músculos. Constituye después de la neurona la célula más excitable del organismo. Su poder funcional recae en una estructura conocida como la S arcó mera. Los miocitos se han especializados según su característica morfo fisiológicas en tres grupos El esfuerzo se puede realizar de varias formas.  Contracción isotónica: se produce cuando se varia la longitud del músculo, acortándolo o alargándolo.  Concéntrica: Se produce cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, de forma tal que este se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Decimos que cuando los puntos de inserción de un músculo se acercan la contracción que se produce la denominamos “concéntrica”. Un ejemplo podría ser la contracción concéntrica del bíceps braquial al llevar un vaso de agua a la boca.  Excéntrica: Cuando una resistencia aplicada es mayor que la tensión producida por un músculo determinado, éste se alarga; es decir, el músculo desarrolla tensión alargando su longitud. En este caso podemos decir que cuando los puntos de inserción de un músculo se alargan se producen una contracción excéntrica. En la línea del anterior ejemplo se produciría la contracción excéntrica al llevar el vaso de la boca a la mesa. También se puede entender el entrenamiento excéntrico como aquel en el que se realizan movimientos a favor de la gravedad.


221

Sirven para frenar movimientos (correr cuesta abajo, pararse, cambiar de ritmo…) y son causa frecuente de lesiones musculares y tendinosas por la falta de readaptación del deportista a este gesto. Por lo tanto y según varios estudios, los ejercicios excéntricos ayudan a prevenir mejor que los concéntricos este tipo de patologías, además de tolerar mayores intensidades.  Isométrica: El músculo permanece estático sin acortamiento ni alargamiento de las fibras musculares, pero genera tensión. Un ejemplo sería sujetar a un chico en brazos, éstos no se mueven, pero generan tensión para evitar que se caiga. (Bordoli, 2006) Miocito Estriado Esquelético. Miocito Estriado Cardiaco. Miocito Liso. Unidad Básica de la contracción Muscular. Discos Blancos Constituido por las fibras finas de Actina. Se desplazan utilizando el calcio como elemento de deslizamiento Fenómeno mecánico Los fenómenos mecánicos se caracterizan por estar asociados con el equilibrio o el movimiento de los objetos. Un fenómeno mecánico es un tipo de fenómeno físico que involucra las propiedades físicas de la materia y de la energía. Como regla general, se puede definir como un fenómeno a cualquier cosa que se manifiesta. Un fenómeno es entendido como algo que aparece o como una experiencia. Existen fenómenos físicos, químicos, naturales y biológicos; dentro de cada uno de ellos hay otros subtipos. Por ejemplo, dentro de los físicos están los fenómenos mecánicos. Entre los fenómenos mecánicos conocidos incluyen el péndulo de Newton, que demuestra la conservación de impulso y energía utilizando esferas; el motor, una máquina diseñada para convertir una forma de energía en energía mecánica; o el doble péndulo.


222

Existen varios tipos de fenómenos mecánicos que tienen que ver con el movimiento de los cuerpos. La cinemática estudia las leyes del movimiento; la inercia, que es la tendencia de un cuerpo para mantenerse en estado de reposo; o el sonido, que son vibraciones mecánicas transmitidas por un medio elástico. Los fenómenos mecánicos permiten poder identificar la distancia, el desplazamiento, la velocidad, la rapidez, la aceleración, el movimiento circular, la velocidad tangencial, la velocidad promedio, la rapidez promedio, el movimiento rectilíneo uniforme y la caída libre de un movimiento, entre otros. Características principales de los fenómenos mecánicos  Distancia Es una descripción numérica para describir que tan separados se encuentran unos objetos. La distancia puede referirse a un largo físico o a una estimación basada en algún otro criterio. La distancia nunca puede ser negativa y la distancia viajada nunca decrece. La distancia es una magnitud o un escalar, ya que puede ser descrita por un solo elemento en un campo numérico que a menudo es acompañado por una unidad de medida.  Desplazamiento El desplazamiento es un vector que indica cual es la distancia más corta desde la posición inicial a la posición final de un cuerpo. Cuantifica la distancia y la dirección de un movimiento imaginario a través de una línea recta desde la posición inicial hacia la posición final del punto. El desplazamiento de un cuerpo es la distancia recorrida por un cuerpo en una dirección específica. Esto quiere decir que la posición final de un punto (Sf) es relativa a su posición inicial


223

(Si), y un vector de desplazamiento puede ser matemáticamente definido como la diferencia entre los vectores de posición inicial y final.  Velocidad La velocidad de un objeto es la derivada temporal de su posición con respecto a un marco de referencia, y es una función del tiempo. La velocidad es el equivalente a una especificación de su velocidad y dirección de movimiento. La velocidad es un concepto importante en la cinemática, ya que describe el movimiento de los cuerpos. La velocidad es un vector de magnitud física; se necesita la magnitud y la dirección para definirlo. El valor absoluto escalar, o magnitud de la velocidad, es llamada rapidez siendo una unidad derivada coherente cuya cantidad es medida en metros por segundo. Para tener una velocidad constante, un objeto debe tener una velocidad consistente en una dirección constante. La dirección constante implica que el objeto se moverá en un camino derecho, por lo tanto, una velocidad constante significa un movimiento en línea recta a una velocidad constante.  Aceleración Es la frecuencia de cambio de velocidad de un objeto con respecto al tiempo. La aceleración de un objeto es el resultado neto de cualquier y todas las fuerzas actuando sobre el objeto. Las aceleraciones son calidades de cantidades vectoriales y se añaden de acuerdo a la ley de paralelogramos. Como cualquier vector, la fuerza neta calculada es igual al producto de la masa del objeto y de su aceleración.  Rapidez


224

La celeridad o rapidez de un objeto es la magnitud de su velocidad (frecuencia de cambio de su posición); por esta razón es una calidad escalar. La rapidez tiene dimensiones de distancia divididas por tiempo. Usualmente es medida en kilómetros o millas por hora. La velocidad promedio de un objeto en un intervalo de tiempo es la distancia viajada por el objeto dividido por la duración del intervalo; la rapidez instantánea es el límite de la velocidad promedio a medida que la duración del intervalo de tiempo se acerca a cero. Según la relatividad espacial, la rapidez más alta en la que la energía o la información puede viajar es la velocidad de la luz. La materia no puede alcanzar la velocidad de la luz, ya que esto requeriría una cantidad infinita de energía.  Movimiento circular El movimiento circular es el movimiento de un objeto alrededor de la circunferencia de un círculo o rotación a través de un camino circular. Puede ser uniforme, con un ángulo constante de frecuencia de rotación y rapidez constante; o no uniforme con una frecuencia de rotación cambiable. La rotación alrededor de un eje fijado de un cuerpo tridimensional involucra un movimiento circular de sus partes. Las ecuaciones de movimiento describen el movimiento del centro de masa de un cuerpo.  Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) Un movimiento rectilíneo es un movimiento que transita en línea recta, por lo tanto, puede ser descrito matemáticamente utilizando una sola dimensión espacial. El movimiento rectilíneo uniforme tiene una velocidad constante o aceleración cero. El movimiento rectilíneo es el movimiento más básico. Según la primera ley de movimiento de Newton, los objetos que no experimentan ninguna fuerza neta externa


225

continuarán moviéndose en línea recta con una velocidad constante hasta que sean sujetos a una fuerza neta.  Caída libre La caída libre es cualquier movimiento de un cuerpo en donde la gravedad es la única fuerza que actúa sobre él. En el sentido técnico del término, un objeto en caída libre no está cayendo necesariamente en el sentido usual del término. Un objeto moviéndose hacia arriba no se consideraría normalmente como cayéndose, pero si está sujeto solamente a la fuerza de la gravedad estaría en caída libre. En un campo gravitacional uniforme, en la ausencia de otras fuerzas, la gravedad actúa sobre cada parte del cuerpo de manera uniforme, produciendo la ingravidez. Esta condición también ocurre cuando el campo gravitacional es cero. (Robles, 2019) Modulación de la contracción muscular El mecanismo de acoplamiento excitación-contracción fue definido en el músculo esquelético como la secuencia de eventos que ocurre desde la generación del potencial de acción en la fibra muscular hasta que se inicia la generación de tensión. La regulación e interacción de dichos eventos entre sí ha sido estudiada durante los últimos 50 años utilizando diferentes técnicas, con las cuales se estableció la importancia y origen del ion calcio como activador contráctil, se conocen las principales proteínas involucradas y se inició el estudio de la base ultra estructural y de la regulación farmacológica; además, hay evidencias de que el acoplamiento excitación-contracción se altera en diferentes situaciones como en el envejecimiento, en la fatiga muscular y en algunas enfermedades musculares. Sin embargo, aún hay varias preguntas por responder: ¿cómo es el desarrollo y envejecimiento del mecanismo de acoplamiento excitacióncontracción?, ¿cuál es su papel en la fatiga muscular y en algunas enfermedades musculares?,


226

¿cuál es la naturaleza de la interacción entre diferentes proteínas involucradas en el acoplamiento excitación-contracción (Bordoli, 2006) Unidades motoras La unidad motora es la unidad básica de contracción del músculo esquelético y está conformada por un grupo de fibras musculares y la moto neurona que las inerva.1 Aunque la cifra es “cuestionable”, hay entre ochenta y cien fibras musculares en promedio por unidad motora. No obstante, en músculos pequeños con reacción rápida y necesidad de control más exacta como en los músculos laríngeos hay una mayor cantidad de fibras nerviosas por una menor de musculares. En contraste, los músculos grandes, que no requieren de control fino como el músculo sóleo, pueden involucrar grandes cantidades de fibras musculares en cada unidad motora. En este sentido, según Silverthorn, los músculos de acciones finas, como los de los ojos o la mano, tienen unidades motoras con tres a cinco fibras musculares. En los músculos de acciones gruesas, como la bipedestación, pueden haber cientos o miles de fibras en las unidades, como el gastrocnemio, que tiene hasta 2000 fibras. El potencial de acción normal de las unidades tiene una duración de 7 a 13 milisegundos y una amplitud de 100 microvoltios a 10 milivoltios. Su fuerza depende del tamaño y número de fibras musculares activadas. A su vez, la fuerza de producción de un músculo depende del tipo y número de unidades motoras reclutadas durante una contracción. Ante un potencial de acción, se contraen todas las fibras musculares de una determinada unidad motora. El reclutamiento de unidades es progresivo de más pequeñas a más grandes hasta que se alcanza la fuerza deseada. Las fibras de las unidades son del mismo tipo, por lo que existen unidades de contracción rápida y otras de contracción lenta. Se pueden dividir en tres


227

categorías: unidades motoras lentas para contracción muscular sostenida, como mantener una postura erguida, unidades motoras rápidas y fatigables para esfuerzos breves que requieren gran fuerza, como correr y unidades motoras y resistentes a la fatiga con características intermedias entre las dos anteriores; son más resistentes a la fatiga que las rápidas y producen el doble de fuerza que las lentas. (Silverthom, 2003, pág. 416) Tono muscular También conocido como tensión muscular residual o tono, es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante la fase REM del sueño. Se refiere a la tensión (contracción parcial) que exhiben los músculos cuando se encuentran en estado de reposo, la cual es mantenida gracias a la acción de las unidades motoras respectivas y gracias al correcto funcionamiento del reflejo miotático. Hay impulsos nerviosos inconscientes que mantienen los músculos en un estado de contracción parcial. Si hay un súbito tirón o estiramiento, el cuerpo responde automáticamente aumentando la tensión muscular, un reflejo que ayuda tanto a protegerse del peligro como a mantener el equilibrio. En condiciones normales, el tono muscular es mantenido inconscientemente y sin fatiga por medio de la actividad del sistema nervioso, principalmente por la acción de los husos musculares y del circuito del reflejo miotático específico, ocurren entonces contracciones parciales y asincrónicas de las fibras musculares; de esta forma se mantiene un tono muscular adecuado y sin fatiga ya que las fibras musculares que se contraen van rotando de manera que no se mantienen contraídas de forma permanente sino que ceden la función a otras en un ciclo


228

coherente. Por otra parte, el tono muscular desaparece si se destruye alguna parte del reflejo monosináptico. Hay trastornos físicos que pueden hacer que haya un tono muscular anormalmente bajo hipotonía o anormalmente alto hipertonía. La presencia de una inervación casi continua deja claro que el tono describe una condición de base. No hay, en general, ningún estado en reposo al estar la activación presente. En cuestiones de músculos esqueléticos, tanto los músculos extensores como los flexores usan 'tono' para referirse a la enervación 'en reposo' o normal que mantiene las posiciones de los huesos. El músculo cardiaco y el músculo liso, aunque no están directamente relacionados con el esqueleto, también tiene tono en el sentido de que aunque sus contracciones no están emparejadas con las de los músculos antagonistas, su estado de no contracción se caracteriza por la enervación, que a veces resulta aleatoria. (Gilman Sid, Newman Winans, & Gómez Saborio, 2003) Fuerza muscular La capacidad de un músculo o un grupo de músculos de ejercer tensión contra una carga durante la contracción muscular. La fuerza es la capacidad más influyente desde el punto de vista deportivo. Todos los gestos deportivos tienen como condición la fuerza para su efectividad, acompañada lógicamente del porcentaje correspondiente de las demás capacidades físicas, así como de la técnica correcta del gesto.


229

Biomecánica muscular Existen tres tipos de músculos en el cuerpo, según el tipo de fibras: músculo cardíaco (propio del corazón), músculo liso (órganos) y músculo estriado o esquelético. Los músculos cardíaco y liso son de tipo involuntario, mientras que el músculo esquelético es controlado voluntariamente desde el sistema nervioso central. En esta sección, solo se va a estudiar el músculo estriado o esquelético, debido a que es el único que participa de manera voluntaria en los movimientos articulares del cuerpo. Composición Elementos contráctiles El aparato contráctil de cada fibra muscular se subdivide en miofibrillas, formados por haces de filamentos gruesos y finos, y que orientados longitudinalmente están compuestos por proteínas contráctiles. Los filamentos finos son de actina, mientras que los gruesos, son de miosina. A la estructura situada entre dos discos Z consecutivos se la conoce con el nombre de Sarcómera, la cual debe considerarse como la unidad de acción contráctil. Elementos pasivos Todo el músculo está rodeado por vainas o fascias de tejido conjuntivo (colágeno I, principalmente). El epimisio rodea el músculo y se extiende dentro del mismo formando perimisio, que a su vez divide el músculo en una serie de fascículos, cada uno de los cuales contiene varias fibras musculares. Dentro del fascículo, las fibras musculares están separadas unas de otras por el endomisio. Todos estos elementos, con proporciones variables de colágeno y fibras reticulares y elásticas, constituyen el componente elástico paralelo a las fibras. Consideraciones sobre el entrenamiento deportivo Resistencia Aeróbica Es importante el desarrollo de esta cualidad, pero no se debe abusar de ella ya que el volumen extremo durante años y sobre todo en iniciación temprana puede producir lesiones del sistema conectivo y esquelético. Los niños y adolescentes incrementan su capacidad aeróbica en cada año. La etapa donde más se incrementa el VO2 es en el período


230

máximo de crecimiento, según refieren algunos autores. Fuerza muscular y explosividad. La aplicación de la fuerza muscular debe incrementarse un año después del estirón de la hembra y del varón, o sea con la maduración sexual y el aumento de la masa muscular. El varón por sus características antropométricas en cuanto al tronco, extremidades superiores y mesomorfia, se diferencia de las hembras en cuanto a la fuerza a partir de los 13 años. El trabajo de velocidad se inicia desde temprano, pero sin abusar de la intensidad y de las repeticiones. La continuación del trabajo aeróbicoanaeróbico más eficiente es entre los 11 y 15 años de edad. El principio básico del entrenamiento físico radica en estimulación y desarrollo de todos los sistemas y órganos desarrollando las cualidades de coordinación, resistencia, explosividad y fuerza con una correcta adecuación de la técnica, de los factores psicológicos. Al iniciar un talento el entrenamiento, éste debe ser multilateral, no debe ser unilateral ni monótono. La combinación de una mala planificación de las cargas del entrenamiento en la cual existe un trabajo elevado del volumen y/o de la intensidad por encima de la edad biológica del atleta y de desbalance negativo en la reposición energética del niño, unido a una inadecuada planificación de la relación del trabajo-descanso en el entrenamiento, puede producir:  Detención del período de crecimiento (estancamiento en la estatura y afectación hormonal).  Disminución del peso, producto del desbalance energético.  Afectación de la masa muscular producto del uso de la proteína como fuente energética y pérdida de ésta por el incremento del infiltrado glomerular.  Disminución de la cifra de hemoglobina, por la lisis de los glóbulos rojos en el entrenamiento intenso, lo cual pudiera disminuir el paso de transporte del oxígeno a los tejidos.


231

 Trastornos en la menstruación: menarquia tardía.  Disbalance hidromineral.  Desajuste en el sistema cardio-respiratorio, ya que en las edades tempranas no hay maduración completa del sistema, siendo menos económico el trabajo del corazón dependiendo más de la FC que del Volumen Sistólico para el gasto cardíaco en el niño que en el adolescente, lo cual puede producir sobrecarga en el corazón, pudiendo ocasionar trastornos del ritmo y conducción. El uso unilateral de la cualidad fuerza como elemento de entrenamiento o su aplicación no adecuada en la etapa de crecimiento y desarrollo, puede producir osificación prematura de las epífisis del crecimiento (afectación de la estatura), severos daños en las articulaciones y los ligamentos capsulares. La aplicación de una inadecuada planificación del entrenamiento y el uso indiscriminado del trabajo de la fuerza, explosividad y resistencia, unido a caídas repetidas, saltos o correr en superficies duras puede producir patologías por acumulación desde la niñez, que se hacen crónicas o florecen en la adolescencia, como son: necrosis asépticas, fractura por fatiga, OsgoodSchlatter. El sobreentrenamiento no es frecuente en los niños, pero puede hallarse en el adolescente. Los principales síntomas son: pérdida del interés por el deporte, anorexia, fatiga, mala recuperación cardiovascular. El abuso indiscriminado de la carga del entrenamiento en el niño y en el adolescente es perjudicial para el crecimiento y desarrollo integral y armónico del atleta, no sólo ocasionándole retrasos y ciertos desajustes morfofuncionalespsicológicos que en su mayoría pueden desaparecer cuando se bajen las cargas del entrenamiento, pero si éstos actúan de forma crónica e intensa pueden frustrar la dotación genética del desarrollo final del talento, y lo que es


232

más peligroso aún, producen serias lesiones orgánicas que serían irreversibles y en algunos casos peligrosas para la vida. Cuando se aplica y controla desde el punto de vista médico y pedagógico el entrenamiento con la edad biológica del atleta y un adecuado aporte nutricional, se logra el éxito deportivo y lo que es más importante aún, el deporte juega un papel positivo en la salud del atleta, pero cuando estos principios no se cumplen el deporte se convierte en un factor negativo para la salud. El conocimiento de la edad biológica por el entrenador y el médico mediante la edad ósea, morfológica y sexual es de gran importancia no sólo para el control del entrenamiento y la dosificación de las cargas, sino para la predicción del talento para su posterior desarrollo en el deporte de Alto Rendimiento. Los maduradores precoces (estrellas fugaces) son atletas que sus vidas deportivas en la mayoría están limitadas, ya que poseen un crecimiento y desarrollo superior que sus compañeros de categoría, los que los alcanzarán posteriormente o los superarán en crecimiento, desarrollo y también en rendimiento deportivo en lo general. Los talentos que se encuentran retrasados o normales biológicamente tienen un futuro más relevante que las estrellas fugaces. Existen diferentes clasificaciones de la formación atlética. Expondremos los planteados por Barzi: Estadío de iniciación deportiva e infantil: desde los 6 hasta los 11-12 años. Estadío de la especialización deportiva o juvenil: desde los 12-13 años a los 16-17 en adelante. Estadío de Alto Rendimiento o adulto: desde los 16-17 en adelante. Pasamos a exponer los criterios del especialista Mácek en cuanto a la edad cronológica ideal para iniciar el entrenamiento sistemático y seguido de competencia: Esta clasificación no necesariamente debe aplicarse así, ya que en algunos de estos deportes aplicándoles los principios metodológicos del deporte y de los controles médico-entrenador pueden permitir que la iniciación sea más temprana, pero


233

dirigido al aprendizaje y dominio técnico del deporte y de un entrenamiento multilateral. El régimen competitivo a edades tempranas debe ser en función recreativa y psicológica (no para ganar, ya que esto haría abandonar el trabajo técnico y multilateral para incrementar la carga del entrenamiento en Resistencia, Explosividad y Fuerza) (Silverthom, 2003) Esquema motor Es la “Organización común a todos los actos motores que poseen una cierta identidad de estructura y semejanza”. (Piaget). La noción de esquema (término utilizado por Head en 1.926; Bartlet en 1.932; Piaget en 1.952) aparece en el ámbito del estudio de la motricidad humana, es rescatado por Schmidt, R. (1975) para el desarrollo de su Teoría del Esquema. Esta teoría trata de explicar cómo los niños son capaces de aprender una gran variedad de respuestas y retenerlas partiendo de una experiencia motriz limitada y cómo son capaces de generalizar sus aprendizajes anteriores a situaciones nuevas. El esquema es una estructura cognitiva que controla la realización del movimiento y que toma la forma de regla o fórmula de acción. Estas fórmulas o esquemas de respuesta motriz se constituyen a partir de representaciones abstractas que el sujeto obtiene de cuatro fuentes de información:  Condiciones iniciales para llevar a cabo una acción.  Especificaciones sobre las respuestas.  Consecuencias sensoriales de las respuestas.  Conocimientos de los resultados de las acciones. Cuando un niño se propone aprender una habilidad motriz almacena informaciones sobre las diferentes características del punto de partida, posiciones iniciales que toma en cada ensayo y que le informan sobre su posición en el espacio, colocación de los segmentos, características del lugar donde está, del material, etc.


234

Cada ensayo le permite ir especificando con que intensidad, fuerza, velocidad debe actuar, es decir, determinar los parámetros. Como consecuencia de sus acciones obtiene información sensorial por los distintos canales que le permiten conocer como realizó el movimiento. Con la experiencia va anticipando las posibles consecuencias sensoriales derivadas de su actuación. Por último, conoce si lo consiguió o no el resultado esperado, fuente de información muy importante para el aprendizaje motor. La abstracción, como determinación de las cualidades generales de las situaciones basándose en elementos específicos, conducirá a la creación de los diferentes esquemas los cuales estarán en función de la práctica y de la precisión de la retroalimentación. La memoria es considerada como un almacén de generalizaciones abstractas, de patrones de acción que poseen parámetros flotantes que serán especificados en cada actuación. Esta teoría se basa en el conocimiento de las acciones motrices, del control cognitivo de la conductas motrices, que a partir de las cuales comprendemos cómo se da la realización de habilidades y/o en el aprendizaje motor: la planificación, ejecución y regulación implica la intervención sistemática consciente o inconsciente de mecanismos cognitivos. Para Schmidt el aprendizaje motor infantil es un problema de adquisición de esquemas de acción más que de adquisición de respuestas específicas Los esquemas motores se van perfeccionando con la práctica. Empiezan a coordinarse esquemas distintos, por ejemplo, el de visión-audición (oír un ruido y volver la cabeza) y el de visión-prehensión (coordinación viso-manual). Aparecen las Reacciones Circulares Primarias o tendencia a repetir patrones de conducta que se han producido en un primer momento por azar (por ejemplo, por casualidad un día el niño se mete un dedo en la boca y, al resultarla una conducta placentera, intenta repetirla hasta conseguir un movimiento coordinado de la mano a boca.


235

MECÁNICA ARTICULAR Y MUSCULAR Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos. La mecánica automotriz corporal se encarga de estudiar el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato musculo-esquelético en coordinación con el sistema nervioso. El personal de enfermería aplicará la mecánica corporal en todas las acciones que realice consigo misma y con el paciente, esto reducirá los riesgos de lesión y evitará fatigas innecesarias. Cabe mencionar que la realización de la mecánica corporal comprende normas fundamentales que deben respetarse al realizar movilización o transporte de un individuo por parte del profesional. La finalidad de la mecánica corporal es aumentar o restablecer la capacidad corporal de un individuo o de cualquier parte de su cuerpo para realizar actividades funcionales, mejorar su aspecto físico, evitar o disminuir desequilibrios fisiopsicosociales y favorecer su independencia hasta donde sea posible, precisa de un trabajo en equipo para coordinar y dirigir no sólo la alineación corporal, sino también para lograr una estimulación neuromusculoesquelética mediante masaje; ejercicios con fines deportivos, de diagnóstico o terapéuticos; movilización para lograr descanso y efectos biológicos o psicológicos progresivos; transferencia o desplazamiento de un lugar a otro; y uso de elementos o dispositivos de apoyo y seguridad. La aplicación de la mecánica corporal al efectuar alineación del cuerpo, masaje, movilización y transferencia de pacientes, requiere de algunas normas las cuales pueden consultarse en el Manual de Procedimientos Generales de Enfermería.


236

Norma 1: Tener conocimiento sobre el aparato musculo esquelético. Fundamentación: La mecánica corporal trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato musculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso. El esqueleto tiene la capacidad de crecimiento, remodelación y reparación mediante osteoblastos responsables de la síntesis de la matriz ósea; de los osteocitos que se incorporan al hueso durante la formación de matriz ósea y de los osteoblastos. Los huesos se clasifican en tubulares, cuboides, planos e irregulares; tienen un sistema vascular aferente, eferente e intermedio (arteria nutricia central, vasos del periostio y vasos de la región metafisiaria). Las articulaciones se clasifican en inmóviles o sinartrosis, semimoviles o anfiartrosis y móviles o diartrosis. De acuerdo con sus funciones, los músculos esqueléticos son de flexión, extensión, rotación externa, interna, aducción y abducción. El sistema nervioso coopera con los líquidos del organismo para coordinar las actividades del cuerpo humano. Está formado por tejido nervioso, el cual tiene propiedades de irritabilidad (capacidad para recibir estímulos) y conductividad (poder de trasmitir estímulos o impulsos nerviosos a otras células). sus órganos terminales son sensitivos y motores. Norma 2: Conocer posiciones del personal y movimientos coordinados. Fundamentación: Una posición correcta permite la realización óptima de la exploración física y la aplicación de tratamientos. Los siguientes son principios básicos de funcionamiento de la mecánica corporal _ conservar bajo el centro de gravedad, apoya el cuerpo sobre una base de sustentación y alinear las reacciones corporales.


237

El centro de gravedad de un cuerpo es el punto en el que está centrada la masa corporal. La base de sustentación, centro y línea de gravedad, son elementos que intervienen en la estabilidad del cuerpo. La comprensión de objetivos relativos a la movilización y traslado, evitan y disminuyen lesiones musculo esqueléticas y nerviosas, tanto para el personal de salud como para el paciente. Norma 3: Ofrecer un ambiente terapéutico Fundamentación: Un ambiente terapéutico precisa de recurso humanos o físicos adecuados a cada situación. La aplicación de adaptaciones es conveniente cuando los factores físico funcionales son temporales, aprovechadas e indispensables. Norma 4: Explicar al paciente la posición que debe adquirir Fundamentación: El estado mental o emocional del individuo, influye en su comportamiento. El equilibrio psicológico del individuo requiere de un medio adecuado para comunicarse El conocimiento de la personalidad del paciente y familiares facilitan la realización de ejercicio, movilización y traslado. La repetición, estimulación, incentivación, información y ejecución, son técnicas de aprendizaje que conllevan a la motivación. La flexión- extensión, abducción-aducción y rotación interna-externa son modelos de movimiento. Norma 5: Explorar al paciente


238

Fundamentación: Una evaluación integral determina el tipo de estimulación neuromuscular a realizar en el individuo para obtener, conservar y recobrar la locomoción posible. La exploración física, es tapa del examen clínico, detecta alteraciones de locomoción potenciales o reales. Norma 6: Alinea segmentos corporales cada 2 o 3 horas para prevenir ulceras por presión. Fundamentación El aparato musculo esquelético es un medio de locomoción que sirve de sostén y protección para los elementos anatómicos. La valoración para el desarrollo de úlceras por presión e instauración del tratamiento, abarca estado físico general, estado mental, deambulación, movilidad corporal, y control de la eliminación urinaria e intestinal. La inmovilización articular origina reducción circulatoria y estasis del líquido sinovial. La columna vertebral soporta el peso corporal, protege la medula espinal y facilita la rotación. Una presión de más de 2 horas sobre cualquier área cutánea o, prominencia ósea disminuye el aporte sanguíneo y causa isquemia tisular. Norma 7: Ofrecer comodidad y seguridad Fundamentación La movilización frecuente y de una posición correcta previenen lesiones neuromusculoesqueléticas y formación de úlceras por presión. La tracción combate el espasmo muscular doloroso. Norma 8: Evitar lesiones mecánicas del aparato musculo esquelético.


239

Fundamentación La identificación oportuna de las necesidades y problemas del paciente en relación con la mecánica corporal, permite trazar un plan efectivo de atención de enfermería. La movilización periódica influye en la circulación, respiración, eliminación, apetito y estado anímico. La ausencia u o deficiencia de movilización, alineación incorrecta de segmentos corporales, inadecuado uso de aparatos de sujeción y deficiencia en la aplicación de ejercicios, movilización y traslado, son factores de riesgo de lesiones mecánicas. Mecánica corporal intro hospitalaria Posición Erguida o Anatómica: Alineación de segmentos corporales en sentido vertical con extremidades superiores a los lados del cuerpo, manos en pronación, cabeza recta y pies dirigidos hacia adelante. Los pies pueden tener diferente separación, según el caso. Indicaciones: Valoración de conformación exterior. Definición de planos corporales. Reducción de tensión excesiva sobre articulaciones que soportan el peso corporal.  Posiciones Sedentes Fowler elevada: Paciente sentado en silla o cama con el tronco en posición vertical y extremidades inferiores apoyados sobre un plano resistente. Indicaciones: Exploración física de región anterior del cuerpo. Alimentación. Favorecer exhalación respiratoria adicional.


240

 Disminuir tensión muscular abdominal y lumbar. Aplicación de algunos tratamientos o intervenciones quirúrgicas en cabeza o cara. Descanso. Fowler: Paciente sentado en cama con elevación de la cabecera a 45° y ligera flexión de extremidades inferiores. Indicaciones: Similares a la anterior a excepción de la tercera indicación.  Favorecer la respiración. Semifowler: Paciente sentado en cama con elevación de a cabecera a 30° y liger a flexión de extremidades inferiores. Indicaciones: Similares a la posición de Fowler.  Yacente o en Decúbito Dorsal con piernas elevadas: Paciente en decúbito dorsal o supina con extremidades inferiores elevadas sobre almohadas o piecera de la cama. Indicaciones: Favorecer relajación muscular.  Disminuir edema de extremidades inferiores. Decúbito Dorsal o Supina: Paciente acostado sobre su región posterior, extremidades superiores a los lados del cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas. Indicaciones: Exploración física de región anterior del cuerpo.  Relajación muscular.


241

Aplicación de tratamientos específicos en región anterior del cuerpo. En laparatomías. Dorsosacra: Paciente en decúbito dorsal o supina con separación de rodillas y pies apoyados sobre un plano resistente. Indicaciones: Similares a las anteriores.  Ginecológica o litotomía: Paciente en decúbito dorsal con región glútea apoyada en el borde de la mesa de exploración, extremidades inferiores flexionadas y separadas por medio de pierneras. Indicaciones:  Atención al parto. En intervenciones médicas y quirúrgicas de órganos pélvicos. Rossier: Paciente en decúbito dorsal con almohada por debajo de los hombros para producir hiperextensión de cuello. Indicaciones:  Favorecer la ventilación pulmonar. Exploración e intervenciones quirúrgicas en el cuello. Trendelenburg: Paciente en decúbito dorsal con elevación de piecera de cama entre 30 a 45°, de tal manera que la cabeza se encuentre en un plano más bajo que los pies. Indicaciones: Favorecer drenaje postural. Incrementar riego sanguíneo cerebral. Intervenciones quirúrgicas de vejiga y colon. Favorecer retorno venoso.


242

 Decúbito ventral o Prona: Paciente acostado sobre región anterior del cuerpo, cabeza de lado, extremidades superiores en extensión a los lados del cuerpo y las inferiores en extensión. Indicaciones: Exploración de región posterior del cuerpo. Aplicación de tratamientos en región posterior del cuerpo. Recuperación posanestésica.  Prona de Urgencia: Paciente en decúbito ventral con cabeza fuera del borde de la cama y extremidad superior correspondiente sobre un banco de altura. Indicaciones: Evitar la broncoaspiración por expulsión de vómito en proyectil o secreciones de vías respiratorias. Favorecer drenaje postural. Genucubital: A partir de la posición prona, el paciente descansa sobre brazos y rodillas, con la cabeza de lado. Indicaciones: Exploración de región pélvica. Exploración sigmoidoscópica. En tratamientos rectosigmoideos.  Genupectoral o de Bozeman: A partir de la posición prona, el paciente descansa sobre la cara anterior del tórax y rodillas; cabeza lateral y las extremidades superiores alrededor de ésta. Indicaciones:


243

Similares a la genucubital.  De Kraske o navaja sevillana: Paciente en decúbito ventral con inclinación de muslos formando un ángulo de 90° y piernas apoyadas sobre la parte inferior de la mesa de exploración. Inclinar parte superior de la mesa o cama, de tal forma que las caderas queden más elevadas que el cuerpo. Indicaciones: Exploración e intervenciones quirúrgicas en recto. Aplicación de tratamientos en recto.  Decúbito Lateral: Paciente acostada sobre el lado derecho o izquierdo, extremidades superiores en ligera flexión y la inferior del lado opuesto ligeramente flexionada sobre la otra. Indicaciones: Favorecer la relajación muscular. Recuperación posanestésica. Aplicación de varios tratamientos.  De Sims: Paciente en decúbito lateral izquierdo con extremidades superiores ligeramente flexionadas, extremidad inferior izquierda ligeramente flexionada y la derecha flexionada hasta casi tocar el abdomen. Indicaciones: Aplicación de enemas. Exploración de recto. Relajación muscular. (Barrera Rosales & Gomez Reyes, 2004, pág. 625)


244

Consideraciones neuromusculares Que estudia o atañe, conjuntamente, al músculo y al nervio que termina en él. De hecho, la unidad neuromuscular es la formada por una fibra nerviosa motora y el conjunto de fibras musculares por ella inervadas. Postura corporal La postura corporal hace referencia a la forma de colocar el cuerpo en el espacio, es decir, la posición de los distintos segmentos esqueléticos y su localización en el espacio. Interés hacia la correcta postura: esta preocupación se evidencia desde distintos puntos de vista, como son la ergonomía, la biomecánica, la medicina y la educación. La postura es la forma de disponer las partes de nuestro cuerpo en el espacio. Todos tenemos una actitud postural característica que se ve influenciada por factores hereditarios, profesionales, hábitos, modas, psicológicos, fuerza, flexibilida. Adoptando posturas diferentes, podemos expresar sensaciones, sentimientos o estados de ánimo, que generalmente todos entendemos al haber crecido en una misma sociedad y cultura. Es el aparato locomotor el responsable de mantener y variar las posturas que, bajo el control del SN, actúa siempre contrarrestando la fuerza de gravedad. (Bordoli, 2006)

BIOMECÁNICA DE LOS TEJIDOS Tanto los tendones como los ligamentos están constituidos por fibras de colágeno, orientadas principalmente a lo largo del eje longitudinal. Las fibras del tendón se encuentran altamente alineadas y orientadas en una sola dirección, mientras que en los ligamentos, las fibras tienen una organización un poco menos ordenada. Esto es debido a que los ligamentos están sometidos a fuerzas en varias direcciones mientras que los tendones transmiten la fuerza en una sola dirección.


245

 Composición y estructura Los tendones, al igual que el músculo, presenta una arquitectura jerárquica bien definida; el tendón envuelve grupos de fascículos quienes a su vez están compuestos por paquetes de fibras de colágeno, que a su vez están formados por miofibrillas de colágeno en la escala nanométrica. Clásicamente el tendón viene definido como tejido conjuntivo denso modelado, caracterizado por tener células y fibras conjuntivas ordenadas en haces paralelos y muy juntas al objeto de proveer la máxima resistencia. A pesar de tratarse de estructuras duras e inextensibles, los tendones son flexibles. En general se presentan como bandas o cordones conjuntivos que unen el músculo al hueso. Su relación con ambos se establece en dos regiones especializadas: la unión miotendinosa y la unión osteotendinosa que concentran la mayoría de las lesiones deportivas. Macroscópicamente, los ligamentos se evidencian como bandas densas de tejido conectivo, paquetes de fibras de colágeno orientados de forma paralela, que conectan hueso con hueso. Su inserción en el hueso se conoce como en tesis y ocurre de forma directa o indirecta. Las fibras de colágeno del ligamento se conectan a una zona de fibrocartílago no mineralizado, esta continúa con fibrocartílago mineralizado hasta llegar al hueso. La transición del ligamento a través de diferentes zonas ofrece una ventaja mecánica durante el proceso de carga al minimizar la concentración del esfuerzo, esto ocurre en la zona fibrocartilaginosa mineralizada de la entesis, a través de su interdigitación con el hueso adyacente lo cual aumenta el área seccional de la interfaz entre las dos estructuras.


246

Propiedades mecánicas La curva esfuerzo-deformación presenta una región llamada "toe" o región basal. Esto se debe a que cuando se comienza a aplicar una carga, hay una fase de rectificación de las fibras (las cuales no están inicialmente extendidas hasta su longitud máxima). En este punto, la deformación registrada aumenta sin esfuerzo apreciable. A partir de este momento, cuando las fibras alcanzan su longitud total, se comienza a registrar un aumento del esfuerzo. Luego, cuando el tejido ya no puede resistir la carga impuesta, es decir la carga se aleja del rango fisiológico, se produce una falla microscópica hasta ocasionar falla macroscópica y por ende, ruptura de las fibras del ligamento. Esto sucede frecuentemente en movimientos extremos como en accidentes automovilísticos o en deportes de alto contacto. Biomecánica estructural Hoy en día tenemos media que regulan el flujo sanguíneo ascendente o media ortopédicas, plantillas reguladoras de presión para los pies, micro implantes intraoculares que normalizan el campo visual. Se pueden elaborar órganos artificiales con ayuda de microprocesadores que usan modelos matemáticos que simulan al órgano original. Ahí están la marca pasos, las nuevas prótesis etc. Utiliza modelos matemáticos y elementos de la Biònica para similar el funcionamiento y diagnóstico de los diferentes componentes del cuerpo La Biomecánica es la Rama de la Ingeniería Estructural, interdisciplinaria, que aplica sus recursos al estudio de la estructura mecánica de los seres vivos especialmente los seres humanos, las fuentes de apoyo de esta Rama son:  Ciencias Médicas


247

 Mecánica  Ingeniería  Anatomía  Fisiología (Bordoli, 2006)

MECÁNICA BIOESTRUCTURAL Elasticidad y resistencia de los materiales biológicos Capacidad del tejido muscular de volver a su longitud y forma originales tras la contracción o extensión. Mecánica y estructura ósea del organismo Los huesos son una estructura ósea, encargada de diferentes funciones vitales, están formados por tejido activo que se forma y destruye continuamente. ... Los huesos compactos forman la capa externa y más dura de los huesos, este tipo de hueso conforma el 80% de la masa ósea. Mecánica y estructura de los tendones y ligamentos Pueden unir también los músculos a estructuras como el globo ocular. Los tendones sirven para mover el hueso o la estructura, mientras que los ligamentos son el tejido conectivo fibroso que une los huesos entre sí y generalmente su función es la de unir estructuras y mantenerlas estables Mecánica y estructura del tejido cartilaginoso El cartílago se encuentra revistiendo articulaciones, en las uniones entre las costillas y el esternón, como refuerzo en la tráquea y bronquios, en el oído externo y en el tabique nasal.


248

Mecánica y estructura de las bolsas cerosas y vainas sinoviales Tenemos en las articulaciones | normalmente se presenta en el hombro, la rodilla o la cadera. Una bolsa serosa es un pequeño saco lleno de líquido que tiene como función amortiguar las fricciones que existen entre los huesos, ligamentos y músculos. Mecánica y estructura muscular Está formado por células especializadas llamadas miocitos que tienen la propiedad de aumentar o disminuir su longitud cuando son estimuladas por impulsos eléctricos procedentes del sistema nervioso.

Tipo de fibras musculares El tejido conectivo sostiene los otros tejidos y los une. Esto incluye tejido óseo, sanguíneo y linfático, además de los tejidos que brindan soporte y estructura a la piel y a los órganos internos. El tejido epitelial proporciona cobertura para las capas superficiales y más profundas del cuerpo. La piel y los revestimientos de los conductos dentro del cuerpo, como el sistema gastrointestinal, están hechos de tejido epitelial. El tejido muscular incluye tres tipos de tejido:  Músculos estriados, como los que mueven el esqueleto (llamados también músculos voluntarios)  Músculos lisos (también llamados músculos involuntarios), como los contenidos en el estómago y otros órganos internos  Miocardio, que conforma la mayor parte de la pared del corazón (también un músculo involuntario)


249

El tejido nervioso está compuesto de células nerviosas (neuronas) y se utiliza para transportar mensajes hacia y desde diferentes partes del cuerpo. El cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos están compuestos de tejido nervioso. La unidad motora Corresponde a un sistema formado por una neurona motora y las fibras musculares que ella inerva. En los diferentes músculos el número de unidades motoras varía según las características funcionales del músculo. Mecánica de la contracción muscular Ocurre porque las cabezas de la miosina se insertan en los filamentos delgados de ambos extremos de la sarcómera y caminan sobre ellos, tirando progresivamente de los filamentos delgados hacia la línea M. Ecuación y modelo de 3 elementos de Hill para la contracción muscular El modelo tres elementos colina del músculo es una representación de la respuesta mecánica del músculo. El modelo está constituido por un (elemento contráctilCE) y dos nolineal aisladores de muelleuno en serie (SE) y otro en paralelo (PE). El activo fuerza del elemento contráctil proviene de la fuerza generada por la actina y miosina Cruz-puentes de la sarcómero nivel. Es completamente extensible cuando esté inactivo pero capaz de acortar cuando se activa. El tejidos conectivos (fascia, Epimysium, Perimysium y endomysium) que rodean el elemento contráctil influye en la curva de la fuerza-longitud del músculo. Contracción polimétrica: el ciclo estiramiento – acortamiento Se lleva a cabo con el objetivo de lograr que un deportista pueda concretar movimientos que resulten más veloces y con mayor potencia. Esta técnica suele emplearse en aquellas disciplinas que requieren de fuerza y velocidad. (Boedoli, 2006)


250

APARATO LOCOMOTOR MIEMBRO INFERIOR Está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones).

BIOMECANICA DE LAS ARTICULACIONES DE LA CADERA La articulación de la cadera o coxofemoral relaciona el hueso coxal con el fémur, uniendo por lo tanto el tronco con la extremidad inferior. La cubierta interna de esta cápsula es la membrana sinovial que produce el líquido sinovial, el cual facilita los desplazamientos de las superficies de los dos huesos. Cinemática articular Se realiza un análisis de la cinemática articular, el cual hace referencia a una descripción del movimiento en términos de desplazamiento, velocidad y aceleración contra el tiempo, sin ocuparse de las fuentes del movimiento, es decir las fuerzas que producen el movimiento. Factores de la estabilización articular Es la capacidad de mantener el control del movimiento o la posición de una articulación, mediante: La coordinación de la acción de los ligamentos, tendones músculos y además del sistema neuromuscular. Es una trocleartrosis que une el fémur a la tibia y la rótula, de modo que por su especial construcción reviste una importancia medular en el proceso de marcha, carrera y salto, a la vez que le corresponde una función estática de primer orden. Factores pasivos en la mecánica articular Es una conexión entre dos sólidos que permite que ambos se muevan porque convergen en el mismo eje o punto de apoyo, esto permite el movimiento de ambos en un mismo tiempo con grados de libertad según el diseño específico de cada tipo de articulación


251

Estudio de líquido y membrana sinovial Capa de tejido conjuntivo que recubre las cavidades de las articulaciones, las envolturas del tendón y las bolsas llenas de líquido entre tendones y huesos. La membrana sinovial produce el líquido sinovial, que actúa como lubricante. Rodamiento Movimiento que hace que puntos contiguos pertenecientes a un primer cuerpo queden colocados frente a puntos contiguos, situados a una misma distancia, de un segundo cuerpo. Deslizamiento Desplazamiento de un segmento o de una superficie sobre otra, de forma que cada punto del primer cuerpo sufre una traslación respecto a cada punto del segundo. Mecánica de la rodilla Flexión de rodilla Músculos agonistas: isquiotibiales (colabora con el ligamento cruza anterior “tirando” de la tibia hacia atrás), tensor de la fascia lata (flexor de rodilla pero con previa flexión de la misma), recto interno, sartorio, poplíteo y gemelos (si actúa conjuntamente con los isquiotibiales la resultante produce extensión de rodilla). Extensión de rodilla Músculos agonistas: cuádriceps (protege al ligamento cruzado posterior “tirando” del tubérculo tibial hacia delante). (Infomed Red de Salud de Cuba, 2020)

BIOMECANICA DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO El pie humano Es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y esta permite la locomoción. Es una estructura anatómica que se encuentra en muchos vertebrados.


252

Cinemática articular de las articulaciones del tarso anterior y los dedos Tarso con siete huesos siendo, de atrás a delante el calcáneo, el astrágalo, el navicular, el cuboides y tres cuñas (primera o medial, segunda o intermedia y tercera o lateral) Músculo oponente del dedo meñique del pie que fracciona en dirección plantar y medial. Músculo flexor corto del quinto dedo. Flexiona la articulación metatarsofalángica. Músculo aductor del dedo gordo del pie. Su función es la flexión de la articulación metatarsofalangica, aduce y sustenta el arco transverso y longitudinal. Músculo flexor corto del dedo gordo. Se encarga de la flexión de la articulación metatarsofalangica y sustenta el arco longitudinal. Pasa entre los 2 huesos sesamoideos y se inserta en la segunda falange y la flexiona. Plano medio: Este plano lo inerva el nervio plantar lateral y el plantar medial, que también es rama del nervio tibial (S2, S3) Músculo lumbrical del pie. Son 4 músculos que flexionan las articulaciones metatarsofalánficas del 2 al 5 dedo, provocan la extensión de la articulación interfalángica del 2 al 5 dedo y aduce del 2 al 5 dedo hacia el dedo gordo. Músculo cuadrado plantar. Aumenta la tracción del flexor largo de los dedos. Plano superficial: Inervado por los nervios plantar medial y plantar lateral (S1, S2, S3) Músculo abductor del dedo gordo. Flexiona y abduce el primer dedo y sustenta el arco longitudinal. Está inervado por el nervio plantar medial procedente del nervio tibial. Músculo flexor corto de los dedos. Su acción es la flexión de la articulación metatarsofalángica e interfalángicas proximales del 2 Al 5 Dedo, también sustenta el arco longitudinal. Lo inerva el nervio plantar medial.


253

Músculo abductor del 5 dedo. Flexiona, abduce y sustenta el arco longitudinal. Lo inerva el nervio plantar lateral, rama del nervio tibial. Biomecánica del tobillo y pie La articulación del tobillo está formada por tres huesos: el peroné, la tibia y el astrágalo. Los dos primeros conforman una bóveda en la que encaja la cúpula del tercero. Permite, sobre todo, movimientos de giro hacia delante y hacia atrás, que son movimientos de flexo-extensión del pie. En el sentido lateral, los topes del maleolo peroneo y maleolo tibial, que son los dos apéndices óseos que continúan peroné y tibia a ambos lados y hacia abajo, impiden un movimiento completo de giro lateral aunque sí permiten su inicio.

APARATO LOCOMOTOR MIEMBRO SUPERIOR BIOMECÁNICA DEL HOMBRO Cinemática articular de la región del hombro La región anatómica del hombro está compuesta por la unión de tres huesos: húmero, escápula y clavícula. La escápula, omóplato o, en lenguaje popular, la paletilla, es un hueso de forma triangular y plana que se adapta a la parte posterior del tórax y que avanza hacia delante por medio de una prolongación o apófisis, el acromion, para buscar la clavícula, formando la articulación acromioclavicular. En su parte más externa y por debajo del acromion, está la cavidad glenoidea. Complejo articular mecánica En el húmero, además de la cabeza, de forma casi esférica, hemos de mencionar dos protuberancias óseas, el troquíter o tuberosidad mayor y el troquín o tuberosidad menor, y una hendidura, la corredera bicipital, por la que se desliza la porción larga del tendón del bíceps.


254

La clavícula, el tercero de los huesos de la región, tiene una forma de ese itálica. Es un hueso alargado, horizontal, que se extiende desde el esternón hasta el acromion, huesos con los que forma las articulaciones esterno-clavicular y acromio-clavicular. En la conjunción de los huesos del hombro hemos visto, por tanto, que se forman dos articulaciones y un espacio: Articulación acromio-clavicular. Si se rompen los ligamentos que la sujetan, se producen los esguinces acromio-claviculares. La clavícula asciende y produce una deformidad en el hombro, tolerable funcionalmente pero muy poco estética. Músculos y Tendones del Hombro El manguito de los rotadores está formado por los tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor. El conjunto de estos cuatro tendones forma una cofia, que rodea y cubre la cabeza del húmero, partiendo del troquíter y extendiéndose por debajo del acromion hasta el espacio por encima de la espina de la escápula. La misión conjunta más importante de estos músculos es la abducción y rotación del hombro. Estructuras Vasculares y Nerviosas La más importante es el plexo braquial, un racimo de conexiones nerviosas formadas por las raíces que nacen de la médula espinal en su porción cervical, que se protege en la axila, y que acaban diferenciándose en los tres nervios más importantes del brazo, el radial, cubital y mediano. En la parte posterior de la escápula hay que mencionar el nervio infraescapular, cuya lesión produce una atrofia muy llamativa de la musculatura posterior de la escápula. La arteria más importante es la humeral, que dará lugar a la arteria radial y a la cubital. Circula en paralelo a los nervios que parten del plexo braquial y es rama de la arteria axilar que a su vez lo es de la subclavia que, como su nombre indica, circula por debajo de la clavícula. A


255

cada arteria le corresponde una circulación venosa de retorno de la sangre pero, además de la vena humeral, tenemos que mencionar la vena basílica y la vena cefálica.

BIOMECÁNICA DEL CODO Y MUÑECA Cinemática articular del codo En anatomía, la articulación del codo es la que une el brazo con el antebrazo, conectando la parte distal del hueso húmero con los extremos proximales de los huesos cúbito y radio. La articulación principal que constituye el codo se denomina humero radio-cubital y puede dividirse en dos partes bien diferenciadas: la articulación humero-radial y la humero-cubital. Por otra parte, el cúbito y el radio forman también una articulación entre sí en las proximidades del codo, la cual se denomina articulación radio-cubital proximal. Los extremos óseos se conectan entre sí por un conjunto de ligamentos que contribuyen a su fijación y están rodeados por una estructura común que se llama cápsula articular, en cuyo interior se encuentra el líquido sinovial El codo está formado por tres articulaciones diferentes: la humero-radial que une el húmero con la cabeza del radio, la humeral-cubital que une el cúbito con el húmero, y la radiocubital que establece la unión entre radio y cúbito. Las tres están englobadas en la misma cápsula articular. Factores de coaptación Los movimientos que puede realizar la articulación del codo son los siguientes: 

Extensión: Músculo tríceps braquial.

Flexión: Músculo bíceps braquial, músculo braquial anterior y músculo braquiorradial (supinador largo).

Supinación: Músculo supinador corto y músculo bíceps braquial.

Pronación: Músculo pronador redondo y músculo pronador cuadrado.


256

Alteraciones mecánicas Son frecuentes en la actividad deportiva. Las más habituales son las siguientes:  Artrosis. La artrosis es un proceso degenerativo que afecta con poca frecuencia al codo, cuando lo hace suele deberse a ejercicios muy intensos y continuados o a traumatismos de repetición que afectan a la articulación.4  Artritis. La artritis es un proceso inflamatorio que afecta a una articulación, causa dolor en la misma y aumento de temperatura. Los orígenes pueden ser muy variados. En el codo las causas más frecuentes son artritis reumatoide, artritis psoriásica, artritis de causa infecciosa, gota por depósito de ácido úrico y condrocalcinosis o pseudogota por depósito de pirofosfato cálcico.  Epicondilitis o codo de tenista. Produce dolor en la porción externa del codo.  Epitrocleitis o codo de golf. Provoca dolor en la región interna del codo.  Bursitis olecraniana.  Luxación del codo. Es menos frecuente que la luxación de hombro, pues las superficies de los huesos encajan profundamente. Suele estar provocada por caídas con la mano extendida y puede asociarse con una fractura. La articulación de la muñeca Es la articulación que une los huesos cúbito y radio al carpo, es decir, el antebrazo y la mano. Considerada en conjunto, es una articulación condilea, pues permite realizar movimientos en un eje transversal y en un eje anteroposterior. Efectuará movimientos de flexión y extensión en el primero de los ejes, y movimientos de inclinación radial o cubital en


257

el segundo de los ejes. De la suma de los movimientos en torno a esos ejes, se puede realizar la circunducción. No es posible realizar rotación. Dinámica del carpo La carga simultánea de todos los tendones estudiados provocó una modificación de la posición tridimensional de los huesos del carpo. El flexor carpi radialis provocó supinación del escafoides y pronación del piramidal. En cambio, la carga aislada del flexor carpi ulnaris, abductor pollicis longus y extensor carpi radialis longus provocaron un movimiento de supinación de las 2 filas del carpo. Solo el extensor carpi ulnaris provocó una pronación marcada del carpo. Cinemática de la mano Forman parte de las extremidades del cuerpo humano, siendo el cuarto segmento del miembro superior o torácico. Están localizadas en los extremos de los antebrazos, son prensiles y tienen cino dedos cada una. Abarcan desde la muñeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos. Son el principal órgano para la manipulación física del medio. La punta de los dedos contiene algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas del cuerpo humano; son la principal fuente de información táctil sobre el entorno, por eso el sentido del tacto se asocia inmediatamente con las manos. Como en los otros órganos pares (ojos, oídos, piernas), cada mano, está controlada por el hemisferio del lado contrario del cuerpo. Siempre hay una dominante sobre la otra, la cual se encargará de actividades como la escritura manual, de esta forma, el individuo podrá ser zurdo, si la predominancia es de la mano izquierda (siniestra) o diestro si es de la derecha (diestra); este es un rasgo personal.


258

APARATO LOCOMOTOR COLUMNA VERTEBRAL Es una compleja estructura osteofibrocartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal, que constituye la porción posterior e inferior del esqueleto axial. La columna vertebral es un conjunto de huesos1 situados (en su mayor extensión) en la parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte.

BIOMECÁNICA DEL RAQUIS Es un concepto que deriva del griego y que, en el ámbito de la anatomía, se utiliza como sinónimo de columna vertebral. El raquis, en este sentido, es la estructura formada por huesos, cartílagos y fibras que se encuentra en la línea media de los seres vertebrados. Curvaturas vertebrales Las curvaturas de la columna vertebral no se producen sólo debido a la forma de las vértebras, sino también a la forma de los discos intervertebrales. En los seres humanos, la columna vertebral presenta varias curvas, que corresponden a sus diferentes regiones: cervical, torácica, lumbar y pélvica. La curva cervical es convexa hacia adelante; es la menos marcada de todas las curvas. La curva torácica es cóncava hacia delante, y se conoce como la curva tt. La curva lumbar es más marcada en la mujer que en el varón. Es convexa anteriormente, y se conoce como la curva lordótica. La curva pélvica concluye en el coxis; su concavidad se dirige hacia delante y hacia atrás. La columna humana cuenta con dos tipos principales de curvaturas: anteroposteriores (ventrodorsales) y laterolaterales


259

Índice raquídeo de Delmas Cualquier profesional que trate afectaciones o patologías que tengan algún tipo de relación, directa o indirecta, con el raquis, conoce la importancia de sus curvaturas. El raquis dispone de manera fisiológica “normal” de una lordosis cervical, una cifosis dorsal, una lordosis lumbar y una cifosis sacra, cuatro curvas que no han sido puestas por la naturaleza siguiendo esta disposición al azar. No obstante, a pesar de que en la realidad disponemos de cuatro curvaturas en el raquis, para el caso que a nosotros nos afecta, solo podemos tomar como referencia tres de ellas, desde la cervical hasta la lumbar, ya que son las únicas “móviles” por encima del punto de dispersión de cargas que supone la pelvis mediante su sistema de cerradura y llave a través de la sínfisis del pubis. Sistemas trabeculares La red trabecular es una red de tejidos esponjosos situados alrededor de la base de la córnea, cerca del cuerpo ciliar. Es la responsable del drenaje del humor acuoso desde la cámara anterior del ojo hacia el Canal de Schlemm que finalmente desemboca en el sistema sanguíneo. Pilares y segmentos del raquis Región cervical Existen siete huesos cervicales, con ocho nervios espinales, en general son pequeños y delicados. Sus procesos espinosos son cortos (con excepción de C2 y C7, los cuales tienen procesos espinosos incluso palpables). Nombrados de cefálico a caudal de C1 a C7, Atlas (C1) y Axis (C2), son las vértebras que le permiten la movilidad del cuello. En la mayoría de las situaciones, es la articulación atlanto-occipital que le permite a la cabeza moverse de arriba abajo, mientras que la unión atlantoaxidoidea le permite al cuello moverse y girar de izquierda a


260

derecha. En el axis se encuentra el primer disco intervertebral de la columna espinal. Todos los mamíferos salvo los manatíes y los perezosos tienen siete vértebras cervicales, sin importar la longitud del cuello. Las vértebras cervicales poseen el foramen transverso por donde transcurren las arterias vertebrales que llegan hasta el foramen magno para finalizar en el polígono de Willis. Estos forámenes son los más pequeños, mientras que el foramen vertebral tiene forma triangular. Los procesos espinosos son cortos y con frecuencia están bifurcados (salvo el proceso C7, en donde se ve claramente un fenómeno de transición, asemejándose más a una vértebra torácica que a una vértebra cervical prototipo). En la región cervical, es posible distinguir dos partes: Columna cervical superior (CCA): formada por los cóndilos occipitales, atlas (C1) y carillas articulares superiores del axis (C2). Hacen movimientos cibernéticos, de ajuste con 3 grados de movimiento. Columna cervical baja (CCB): desde las carillas articulares inferiores del axis (C2) hasta la meseta superior de T1. Van a realizar dos tipos de movimientos: flexoextensión y movimientos mixtos de inclinación-rotación. Esta región requiere mucha movilidad, protege al bulbo raquídeo y la médula espinal. También estabiliza y sostiene la cabeza que representa el 10 % del peso corporal. Ambas partes de la columna cervical (CCA y CCB) se van a complementar entre sí para realizar movimientos puros de rotación, inclinación o flexoextensión de la cabeza. Región torácica o dorsa Los doce huesos torácicos y sus procesos transversos tienen una superficie para articular con las costillas. Alguna rotación puede ocurrir entre las vértebras de esta zona, pero en general,


261

poseen una alta rigidez que previene la flexión o la excursión excesiva, formando en conjunto a las costillas y la caja torácica, protegiendo los órganos vitales que existen a este nivel (corazón, pulmón y grandes vasos). Los cuerpos vertebrales tienen forma de corazón con un amplio diámetro Antero Posterior. Los forámenes vertebrales tienen forma circular. Región lumbar Las cinco vértebras tienen una estructura muy robusta, debido al gran peso que tienen que soportar por parte del resto de vértebras proximales. Permiten un grado significativo de flexión y extensión, además de flexión lateral y un pequeño rango de rotación. Es el segmento de mayor movilidad a nivel de la columna. Los discos entre las vértebras construyen la lordosis lumbar (tercera curva fisiológica de la columna, con concavidad hacia posterior). Región sacra Son cinco huesos que en la edad madura del ser humano se encuentran fusionadas, sin disco intervertebral entre cada una de ellas. Mecánica en la producción de hernia discal La mayoría de las hernias de disco se producen en la parte baja de la espalda (columna lumbar), aunque también se pueden producir en el cuello (columna cervical). Algunos de los signos y síntomas más frecuentes de la hernia de disco son: Dolor en los brazos o en las piernas. Biomecánica del tórax Es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma. Contiene a los pulmones, el corazón, voluminosos vasos sanguíneos, linfáticos y nervios como la arteria aorta (ascendente, arco y descendente), la vena cava inferior, la cadena ganglionar simpática de


262

donde salen las ramas esplácnicas, las venas ácigos (mayor y menor), el esófago y el conducto torácico. Su división fundamentalmente consiste en el mediastino. Tiene forma de cono truncado o pirámide y su pared está formada por los arcos costales (costillas) y los músculos intercostales, que se unen anteriormente al hueso esternón por medio de cartílagos y posteriormente a la columna vertebral. La función de esta formación osteocartilaginosa, es la de proteger los órganos internos de los traumatismos mecánicos, que de otra manera podrían lesionarlos. La caja torácica tiene la particularidad de ser expansible, permitiendo la inspiración (inhalación). Además, su último par de costillas son flotantes, ya que están unidas sólo a las vértebras, en la parte posterior, lo que permite su ensanchamiento en el embarazo

BIOMECÁNICA DE LA MARCHA Estudio de la huella plantar El pie y el tobillo son las estructuras anatómicas que soportan y transmiten las fuerzas de reacción del suelo al resto del cuerpo, suponiendo el ejercicio físico un estrés mecánico sobre el que responderá adaptativamente, atendiendo a los parámetros intrínsecos de su contexto (modalidad deportiva, simetría del gesto técnico, composición corporal del sujeto, etc). Los métodos cuantitativos de evaluación de la biomecánica del pie y de la huella plantar suponen una importante ayuda en la identificación de las características morfológicas del pie, aportando información notable sobre posibles riesgos lesionales. Por ello, se abordarán los aspectos anatómicos más relevantes de dicha estructura junto con una revisión sistemática a la metodología actual, seleccionando aquellos con mayor consenso y reproducibilidad.


263

Introducción a la marcha normal y patológica La tipología de los pies son fundamentadas principalmente por tres aspectos, como son: el índice de masa corporal, el sexo y los patrones mecánicos alterados. Sin embargo, podemos encontrar referencias a otras alteraciones como el síndrome del estrés tibial medial (Sharma, 2011), afectaciones en el tendón del tibial posterior (Xu, 2015), lesiones por sobrecarga en la musculatura de la cadera y el muslo (Gross, 2007; Scattone, 2014), en la rodilla (Lun, 2004; Noehren, 2007) e incluso, afectaciones en la zona lumbar (Rothbart, 1995; Menz, 2013). Por otro lado, las presiones plantares se reparten de forma distinta en los pies cavos (mayor presión en la parte externa del retropié) y en los pies planos (mayor presión en la parte interna del mediopie), variando de esta forma los patrones normales de la carrera (Elvira, 2006). Este punto se desarrollará en el siguiente apartado (biomecánica del tobillo), dejando el análisis pormenorizado de la técnica de carrera para una futura entrada. (Moore, Dalley, & Agur, 2006)


264

BIBLIOGRAFÍA 1. Barrera Rosales, S., & Gomez Reyes, E. (2004). Fundamentos de Enfermería Edición tercera. México D.F.: El Manual Moderno. 2. Bordoli, L. D. (2006). Introducción a la Biomecánica, Elementos de Análisis del Movimiento. Mexico: Licenciatura en Fisica y Deporte, Biomecánica y análisis del movimiento. 3. Comín, M., Dejoz, R., Peris, J., Atienza, C., Prat, J., & Vera, P. (1996). Biomecánica V. En Conceptos básicos de mecánica en biómecanica/ Basic Concepts of mechanics in biomechanics (págs. 96-109). 4. EM Consulte. (13 de septiembre de 2013). Obtenido de EM Consulte: https://www.emconsulte.com/es/article/249264/adaptacion-del-esqueleto-humano-en-el-espacio 5. Gallego Izquierdo, T. (2007). Bases Teoricas y Fundamentos Teoricos de la Fisioterapia. Madrid: Medica Panamericana. 6. Gilman Sid, Newman Winans, S., & Gómez Saborio, J. E. (2003). Neuroanatomia y neurofisiologia clinicas de Mantes y Gatz. México D.F.: El Manual Moderno. 7. Infomed. (Citado el 18 de julio de 2019). Obtenido de Infomed Medicina de Rehabilitación: http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=20592 8. Infomed. (20 de noviembre de 2019). Obtenido de Infomed Medicinada en Rehabilitación Red de salud de Cuba: http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=20592 9. Robles, F. (2019 de 11 de 2019). Mechanical Phenomenon. Obtenido de Mechanical Phenomenon: https://www.lifeder.com/caracteristicas-fenomenos-mecanicos/ 10. Silverthom, D. U. (2003). Fisiologia humana un enfoque integrado (cuarta edición). Buenos Aires: Médica Panamericana.


265

11. Valoración del afuerza isométrica e isotónica. (s.f.). En Manual de valoración funcional (pág. Capitulo 15 y 16). 12. Boedoli, L. (2006). Introduccion a la biomecanica elementos de analisis del movimieneto. Mexico: Licenciatura en ed. Fisisca y Deporte B. 13. Infomed Red de Salud de Cuba. (enero de 2020). Obtenido de Infomed Red de Salud de Cuba: http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=20589 14. M. Comín, R. Dejoz, J.L. Peris, C. Atienza, J. Prat, & P. Vera. (1996). Conceptos Basicos de Mecánica en Biomecánica. 15. Moore, K., Dalley, A., & Agur, A. (2006). Anatomia con orientacion clinica Sexta Edicion. Wolters Kluner.


266


267


268


269

KINESIOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA Es una ciencia que ha sido estudiada con un gran rigor y su nombre proviene del origen griego “kinesis” que significa “movimiento” y “logos” que significa “tratado” por lo tanto decimes que es una ciencia que estudia el movimiento de los seres humanos, utilizando como base la ciencia física, por lo tanto, se puede decir que es un estudio de dos ciencias. La función principal de esta ciencia es comprender y restaurar la salude del sistema neuromuscular y apoyar para el desarrollo del cuerpo humano de problemas musculares y del sistema óseo y apoyar al enfermo de alguna enfermedad relacionada, y mejorar la capacidad del paciente. Definición de kinesiología La kinesiología es de una naturaleza multidisciplinaria, porque su función es recuperar y rehabilitar los músculos los cuales necesitan de su trabajo para poder alcanzar una movilidad por lo que debe poner en práctica las técnicas necesarias, aprendidas durante su estudio utilizando así las ciencias físicas para alcanzar el movimiento humano. La kinesiología es una ciencia tan amplia que se respalda de otras ciencias las cuales son: la histología, la anatomía, la fisiología, la fisiopatía, la ortopedia, la biomecánica, la ergonomía, la quinesiología deportiva, la terapia manual, Etc. Podemos decir que la kinesiología utiliza una serie de técnicas la cual sirve para detectar los trastornos motores, el profesional debe de trabajar entre 12 a 42 músculos, para detectar desequilibrio tensional que se originan como productos de una condición desfavorable, este método favorece en la detención de tensiones de una manera eficaz en el menor tiempo posible para demorar las molestias intentas.


270

Este tipo de personas capacitadas y profesionales son especialistas en su ramo y emplean procesos y técnicas para poder recobrar la salud del paciente por cualquier tipo de dolencia muscular. Lo que se emplea es una percepción del movimiento físico ya que el profesional Kinesiólogo conoce las patologías vinculadas al mal funcionamiento de cada músculo, por lo que se encuentran capacitados para prevenir, mejorar y fortalecer los musculoso en su totalidad. La kinesiología es la ciencia que analiza el movimiento y busca como disminuir los problemas musculares fundamentándose en el estudio de la anatomía, entre otras ciencias, por ejemplo: fisiología y biomecánica. Definición de movimiento Es el cambio de posición de las partes del cuerpo, o el estudio del movimiento se realiza a través de la dinámica.  Es el cambio y aceleración del cuerpo  El movimiento es la acción y efecto de mover o moverse.  Es considerado como cambio de posición en un tiempo determinado.  Todo movimiento es conocido como “móviles”.  Un movimiento es un cuerpo móvil o uno estático.

FUNDAMENTOS DE LA KINESIOLOGÍA ESTRUCTURAL Es el estudio de los músculos y podemos decir que es una ciencia que estudia el esqueleto y las estructuras musculares, en él se observan los huesos en sus diferentes formas y tamaños a la vez que las articulaciones, ya que cada uno de los huesos como los músculos había de gran manera en todo el cuerpo humano.


271

El cuerpo humano tiene más de 600 músculos, la mayor cantidad son pequeños los cuales por lo regular se localizan en manos, pies y columna vertebral. Los profesionales de esta rama tienen que tener el cuidado escenario y la comprensión adecuada de cada uno de estos músculos, con el fin de poder fortalecer, recuperar y poner a trabajar los músculos de los pacientes. Métodos para el estudio de la kinesiología Dentro de uno de los métodos principales podemos mencionar el método de “Brain Cym” esta técnica sirve para que se equilibren los dos hemisferios del cerebro para poder procesar mejor la información y es apta para personas de todas las edades en este método se relacionan ideas de que ciertos movimientos del cuerpo y la postura corporal. Para fomentar nuevas conexiones neurológicas necesitamos de gimnasia del cerebro creada por “Paul Dennison” psicólogo y educador uno de los pioneros en el campo de la kinesiología en los años 1,97 con el estudio a niños menores de 2 años, mediante los cuales eran concatenados al desarrollo del cerero especialmente neuronal, el cual fue adaptado más adelante4 a todo tipo de edades usados para todo tipo de personas para reconstruir su cerebro. Y funciona en una serie de 26 ejercicios los cuales estimulan áreas cerebrales especiales para fomentar conexiones neurológicas, son actividades las cuales van orientadas a la preparación del cerebro y la conectividad de neuronas para el rendimiento óptimo de la mayoría de áreas. En países desarrollados la práctica de Brain Cym se implementa en los niveles tanto primario como pre-primario y niveles medios, este método es utilizado como herramienta para liberar estrés y mayor retención del aprendizaje y mejorar la memoria, obtener mayor comunicación y mejorar en las áreas de matemáticas, leer y escribir con mayor facilidad, mejora


272

la concentración, escucha y coordina con mayor facilidad y mejora el comportamiento en todos los estudiantes. (Valdivia, 2010, pág. 4) Anatomía regional Es un tipo de anatomía que permite el estudio del cuerpo humano por regiones estudiando cada una dividiendo cada uno de los miembros tanto superiores como inferiores, empezando de arriba hacia abajo. Sistemática Este tipo de anatomía es una división del cuerpo humano teniendo como estudio tres zonas importantes:  Cabeza  Tronco  Extremidades Cada una está ubicada en diferentes zonas que son: Regiones de la cabeza:  Región Craneal  Región facial  Región ocular  Región bucal  Región óptica  Región nasal  Región de la barbilla  Región cervical


273

Región del tronco:  Tórax interior  Tórax posterior  Tórax lateral En el tronco se encuentra el abdomen dividido en las siguientes regiones:  Hipocondrio derecho  Epigastrio  Hipocondrio izquierdo  Flanco derecho  Mesogastrio umbilical  Flanco izquierdo  Fosa iliaca derecha  Hipogastrio  Fosa iliaca izquierda Regiones de la extremidad superior:  Región del humero o branquial  Región cubital  Región del antebrazo o antero branquial  Región de la muñeca  Región de la mano  Región de las extremidades inferiores Región anterior conformada por:  Cadera


274

 Muslo  Rodilla  Piernas  Tobillo  Pie Región posterior conformada por:  Glúteos  Femoral  Poplíteo  Sural  Región plantar

POSICIÓN ANATÓMICA La posición anatómica se refiere a las referencias que posibilitan la descripción de los tejidos y el organismo humano. Es la posición del ser humano que se coloca con la persona con la cabeza y mirada al frente palma de las manos abiertas hacia al frente y los pies de la misma manera. Esta posición es global en adaptaciones anatómicas y médicas.  Decúbito: en la cual la persona permanece acostada y se divide en tres modalidades,  Supino activo que es cuando se está de espalda,  Vertical cuando se está de boca abajo y sobre el vientre,  Lateral activo cuando se está apoyando sobre un costado. Dentro de ellos, nos encontramos con otras posiciones como.  Fowler: Esta posición es semi-sentada con rodillas flexionadas o estiradas


275

 La sims: es una mezcla estando ventral y laboral activo. Articulaciones del cuerpo humano y sus diferentes movimientos Tipos de articulaciones Diartrosis o articulaciones sinoviales: Son verdaderas articulaciones que poseen cavidad articular, membrana y líquido sinovial, cápsula, ligamentos y, en ocasiones, meniscos. Son las articulaciones que poseen mayor movimiento. Se subdividen en: Enartrosis: Son articulaciones de superficie esférica. Permiten movimientos en todas las direcciones. Ejemplo: articulación coxofemoral. Condiloartrosis: Los cóndilos presentan superficies convexas que se articulan con superficies cóncavas. Ejemplo: articulación temporomaxilar. Encaje recíproco o en silla de montar: La superficie articular recuerda una silla de montar inglesa. Permite todos los movimientos, excepto la rotación. Ejemplo: articulación carpo metacarpiana del pulgar. Trocleartrosis o ginglimoides: Permiten solo movimientos de flexión y extensión. Ejemplo: articulación femorotibial.

Trocoides: Presentan movimiento rotatorio alrededor de un eje. Ejemplo: articulación atloidoaxoidea.


276

Artrodias: Las superficies articulares son planas y presentan ligeros movimientos de deslizamiento. Ejemplo: articulación acromio clavicular. Anfiartrosis: Son articulaciones que tienen poco movimiento y el medio de unión es el cartílago hialino o fibroso. Se subdividen en:  Sincondrosis: Presentan cartílago hialino que une ambos huesos. Ejemplo: articulación costocondral.  Sínfisis: En este caso, los elementos esqueléticos están unidos por fibrocartílago. Ejemplo: articulación de la sínfisis pubiana. Sinartrosis: Son articulaciones que no poseen cavidad articular y los huesos se encuentran unidos por tejido fibroso. No tienen prácticamente ninguna movilidad. Se subdividen en:  Suturas: Representan las articulaciones de los huesos del cráneo. Están unidas por escaso tejido fibroso. Se subclasifican en: a. Sutura serrata: los bordes toman forma de serrucho. Ejemplo: articulación interfrontal. b. Sutura escamosa: los bordes de los huesos son biselados, es decir que uno cubre al otro a modo de escama. Ejemplo: articulación temporoparietal. c. Sutura plana o armónica: los bordes de los huesos son aplanados o redondeados. Ejemplo: articulación internasal entre las porciones horizontales del palatino.


277

Sindesmosis: Son articulaciones unidas por gran cantidad de tejido conectivo fibroso, lo que les permite un mínimo movimiento. Ejemplo: sindesmosis tibio peronea inferior. Gónfosis: Es la articulación entre los dientes y sus cavidades en los maxilares. Ejemplo: articulación alveolo dentaria. Esquindilesis: Un segmento óseo encaja en la hendidura de otro. Ejemplo: articulación de la lámina perpendicular del etmoides con el vómer. Sinsarcosis: Es un tipo especial de articulación cuyo medio de unión es el músculo esquelético. Ejemplo: articulación escapulotorácica. (ART., 07/11/2007)

ESTRUCTURAS ÓSEAS Y MUSCULARES QUE INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS CORPORALES DEL HOMBRO Flexión Estructuras óseas:  Clavícula: Es un hueso largo en la parte superior y anterior del tórax. Es algo aplanado de la parte de arriba abajo, acentuándose más el aplanamiento en la parte externa que en la interna. El hueso esta doblado dos veces en forma de S.  Omoplato: Es un hueso plano, ancho y delgado, estando en la parte posterior y superior del tórax, abarcando el espacio comprendido espacio intercostal y la séptima u octava costilla, es de forma triangular.


278

 Humero: Es un hueso largo, dirigido oblicuamente hacia abajo y hacia dentro torciéndose sobre su eje. Distinguen en él un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis. (GUTIERREZ, págs. 50-123) Musculares:  Deltoides: Fibras anteriores: Origen: borde anterior, y tercio lateral de la clavícula. Inserción: Tuberosidad deltoidea del húmero. (V deltoidea)  Supreaespínoso: Origen: Fosa supraespinosa de la escápula. Inserción: Tubérculo mayor del húmero (troquíter).  Coracobraquial: Origen: Vértice de la apófisis coracoides de la escápula. Inserción: Superficie media de la mitad del húmero, opuesta a la tuberosidad deltoidea.  Pectoral menor: origen: Bordes superiores y externos de los cartílagos del tercero al quinto. Inserción: Borde medial, cara superior de la apófisis coracoides de la escápula. (WORTHINGHAM, TÉCNICAS DE BALANCE MUSCULAR TECNICAS DE EXPLORACION MANUAL Y PRUEBAS FUNCIONALES ELSEVIER , 2014) Extensión  Pectoral mayor: origen: Fibras sup: cara anterior del tercio media de la clavícula. Fibras inf: cara anterior del esternón cartílagos costales de las 6 o 7 costillas. Inserción: Cresta del tubérculo (troquíter) mayor del húmero.  Dorsal ancho: origen: Apófisis espinosas de las últimas 6 torácicas, últimas 3 costillas, fascia toracolumbar desde las lumbares y sacras, borde exterior de la cresta iliaca y una porción del ángulo inferior de la escápula. Inserción: Surco intertubercular del húmero (corredera bicipital).


279

 Redondo mayor: origen: Ángulo inferior de la escápula y tercio inferior del borde lateral de la escápula. Inserción: Cresta del tubérculo menor del húmero (troquín). Abducción  Deltoides: origen: Fibras anteriores: borde anterior, y tercio lateral de la clavícula. Inserción: Tuberosidad deltoidea del húmero. (V deltoidea)  Supreaespínoso: Origen: Fosa supraespinosa de la escápula. Inserción: Tubérculo mayor del húmero (troquíter). Aducción  Pectoral mayor: origen: Fibras sup: cara anterior del tercio media de la clavícula. Fibras inf: cara anterior del esternón cartílagos costales de las 6 o 7 costillas. Inserción: Cresta del tubérculo (troquíter) mayor del húmero.  Subescapular: origen: Fosa subescapular. Inserción: Tubérculo menor (troquín) del húmero.  Dorsal ancho: origen: Apófisis espinosas de las últimas 6 torácicas, últimas 3 costillas, fascia toracolumbar desde las lumbares y sacras, borde exterior de la cresta iliaca y una porción del ángulo inferior de la escápula. Inserción: Surco intertubercular del húmero (corredera bicipital). Rotación interna  Coracobraquial: Origen: Vértice de la apófisis coracoides de la escápula. Inserción: Superficie media de la mitad del húmero, opuesta a la tuberosidad deltoidea.  Dorsal ancho: origen: Apófisis espinosas de las últimas 6 torácicas, últimas 3 costillas, fascia toracolumbar desde las lumbares y sacras, borde exterior de la cresta iliaca y una


280

porción del ángulo inferior de la escápula. Inserción: Surco intertubercular del húmero (corredera bicipital).  Redondo mayor: origen: Ángulo inferior de la escápula y tercio inferior del borde lateral de la escápula. Inserción: Cresta del tubérculo menor del húmero (troquín).  Pectoral mayor: origen: Fibras sup: cara anterior del tercio media de la clavícula. Fibras inf: cara anterior del esternón cartílagos costales de las 6 o 7 costillas. Inserción: Cresta del tubérculo (troquíter) mayor del húmero. (ART., GONIOMETRIA UNA HERRAMIENA PARA LA EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES LABORALES, , 07/11/2007 , pág. 68) Rotación externa  Redondo menor: origen: 2/3 posterosuperiores del borde lateral de la escápula. Inserción: Superficie más inferior del tubérculo mayor del húmero (troquíter) y cápsula articular del hombro.  Infraespinoso: origen: 2/3 mediales de la fosa infraespinosa de la escápula. Inserción: Cara medial del tubérculo mayor (troquíter) del húmero. (Desconocido, 2010) (Taboadela, 2007 )

ESTRUCTURAS ÓSEAS Y MUSCULARES QUE INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS CORPORALES DE LA ESCAPULA Abducción escapular  Abducción de la articulación escapular. Se utilizan los músculos serrato anterior el principal abductor de la articulación escapulo torácica. Este musculo ancho presta una excelente acción de palanca para la abducción, sobre todo en el eje vertical de rotación de la articulación. La fuerza de abducción escapular suele


281

transferirse por la articulación y se emplea para empujar hacia adelante y extender el brazo. Las personas con debilidad del musculo serrato anterior tienen problemas para realizar movimientos de empuje anterior. Ningún otro musculo puede realizar este mismo efecto de postración sobre la escapula. Aducción escapular elevación  Aducción de la articulación escapular. La porción media del musculo trapecio tiene una línea de fuerza óptima para retraer la escapula, los músculos romboides y la porción inferior del trapecio actúan como retractores secundarios. Todos los retractores son especialmente activos mientras se usan los brazos para actividades de tracción como escalar y remar. Los músculos aseguran la escapula en el esqueleto axial. Los aductores secundarios son un ejemplo de la función de los músculos como cinergistas, compartiendo acciones idénticas. Al mismo tiempo actúan como antagonistas directos. Durante el esfuerzo rigoroso de la adducción la tendencia a la elevación de los romboides se neutraliza con la tendencia al descenso de la porción inferior del trapecio. Sin embargo, un componente de cada una de las líneas de fuerza de los músculos se suma y producen aducción pura. Depresión de la articulación escapular  El descenso de la articulación escapulo torácica Corresponde a la porción inferior del trapecio, el dorsal ancho, el pectoral menor, y el subclavio. El musculo dorsal ancho deprime la cintura escapular ejerciendo tracción sobre el humero y la escapula en sentido inferior. La fuerza que generan los músculos depresores se


282

dirige a través de la escapula y de la extremidad superior y se aplica contra un objeto, como en el caso del muelle. (extremidad, 2002, pág. 122)

ESTRUCTURAS ÓSEAS QUE INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS CORPORALES DE MUÑECA Escafoides La mayor parte del “casco” o porción inferior del hueso descansa sobre el radio, el área de carga del “barco” está ocupada por la cabeza del hueso grande. El escafoides está en contacto con cuatro huesos del carpo y con el radio. Semilunar Es el hueso central de la fila proximal, incrustado entre el escafoides y el piramidal. Como el escafoides, la superficie proximal del semilunar es convexa para ajustar en la carilla cóncava del radio. Piramidal Ocupa la posición más cubital de la muñeca, justo medial al semilunar. La superficie lateral del piramidal es larga y plana para articularse con una superficie de forma similar sobre el hueso ganchoso. Pisiforme Se articula laxamente con la superficie palmar del piramidal. El pisiforme descansa sobre la superficie palmar del piramidal. Este hueso fácil de mover y palpar es el punto de inserción de varios músculos y ligamentos. Hueso grande Es el mayor de los huesos del carpo, y ocupa una posición central en la muñeca. La gran cabeza de este hueso se articula con la concavidad profunda generada por el escafoides y el


283

semilunar. El hueso grande está bien estabilizado entre el ganchoso y el trapezoide mediante poderosos ligamentos cortos. Trapecio, o multiangular mayor Tiene una forma asimétrica. La superficie proximal es ligeramente cóncava para articularse con el escafoides. Tiene especial importancia la superficie distal con forma sellar, que se articula con la base del primer metacarpiano. La articulación carpometacarpiana es una articulación muy especializada que permite que gran amplitud de movimiento al pulgar. Trapezoide Es el hueso pequeño incrustado entre el hueso grande y trapecio. El trapezoide como el trapecio, tiene una superficie proximal que es ligeramente cóncava para la articulación con el escafoides. El hueso forma una articulación bastante firme con la base del segundo metacarpiano. Hueso ganchoso Tiene una forma general de pirámide. Su base o superficie distal se articula con las bases del IV y el V metacarpianos. Esta articulación permite movilidad a la cara cubital de la mano, más apreciable cuando la ahuecamos. (Esqueletico, 2002, pág. 122) Flexión y extensión de la muñeca. Se han creado varios modelos para definir las contribuciones angulares individuales de las articulaciones radio carpianas y medio carpianas al movimiento total en el plano sagital de la muñeca. La cinemática esencial del plano sagital comprende movimientos que se producen en la columna central de la muñeca, (la que forma la serie de articulaciones entre el radio, semilunar, hueso grande y III metacarpiano). Dentro de esta columna, la articulación radio carpiana está representada por la articulación entre el radio y el semilunar, y el compartimiento medial de la


284

articulación medio carpiana está representado por la articulación entre el semilunar y el hueso grande. Se asume que la articulación carpo metacarpiana es rígida y existe entre el hueso grande y la base del III metacarpiano. La artrocinemática de la extensión de la muñeca se basa en las rotaciones sincrónicas convexo cóncavas en las articulaciones radio carpiana y medio carpiana. En la articulación radio carpiana, la extensión se produce mientras la superficie convexa del semilunar rueda dorsalmente sobre el radio al tiempo que se desliza en sentido palmar. La rotación dirige la superficie distal del semilunar en una dirección dorsal extendida. En la articulación medio carpiana, la cabeza del hueso grande rueda dorsalmente sobre el semilunar al tiempo que se desliza en dirección palmar. La combinación de la artrocinemática de ambas articulaciones produce unos 60 grados de extensión total de la muñeca. Una ventaja de que las dos articulaciones contribuyan al movimiento es que se consigue una amplitud total significativa mediante rotaciones moderadas de cada articulación individual. Mecánicamente, esta combinación permite a cada articulación moverse en un arco de movimiento más restringido y estable. La extensión completa de la muñeca elonga los ligamentos radio carpianos palmares y la capsula palmar y los músculos flexores del carpo y los dedos. La tensión en estas estructuras estabiliza la muñeca en su posición bloqueada de extensión. La estabilidad de la extensión de la muñeca es útil cuando el peso se aguanta con la extremidad superior durante actividades como andar a gatas y levantar el cuerpo al trasladar el cuerpo de la silla de ruedas a la cama. La artrocinemática de la flexión de la muñeca es parecida a la descrita para la extensión, aunque a la inversa. La muñeca no es muy estable en flexión completa y está poco adaptada para aceptar fuerzas de carga que soporte la extremidad superior. (Cineciologia Del Sistema Musculo Esqueletico, 2002, pág. 181)


285

Desviación cubital y radial Como la flexión y extensión, la desviación radial y cubital se produce mediante rotaciones convexo-cóncavas sincrónicas en las articulaciones radio carpiana y medio carpiana. La artrocinemática de la desviación radial y cubital, sin embargo, es literalmente más complicada que la de la flexión y extensión. Durante la desviación cubital, las articulaciones radio carpiana y medio carpiana contribuyen casi por igual al movimiento general de la muñeca. En la articulación radio carpiana, el escafoides, semilunar y piramidal ruedan cubitalmente y se deslizan radialmente una distancia significativa. El grado de deslizamiento radial es evidente si reparamos en la posición final del semilunar respecto al radio de la desviación cubital completa. La desviación cubital en la articulación medio carpiana se produce sobre todo con el rodamiento cubital y el deslizamiento un poco en sentido radial del hueso grande. La amplitud completa de la desviación cubital hace que el piramidal entre en contacto con el disco articular. La comprensión del hueso del carpo radialmente contra la apófisis estiloides del radio. Esta compresión ayuda a estabilizar la muñeca para actividades que requieran grandes fuerzas de presión. La desviación radial de la muñeca se produce mediante una artrocinemática parecida a la descrita a la desviación cubital. El grado de desviación radial en la articulación radio carpiana está limitada porque el lado radial del carpo comprime la apófisis estiloides del radio la mayor parte de la desviación radial de la muñeca se produce, por tanto, en la articulación medio carpiana. El hueso ganchoso y el piramidal se separan al final de la desviación radial completa. (Cineciologia Del Sistema Musculo Esqueletico, 2002, pág. 186)


286

ESTRUCTURAS ÓSEAS Y MUSCULARES QUE INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS CORPORALES DE LA RODILLA Porción distal del fémur En el extremo distal del fémur están los grandes cóndilos lateral y medial. Los epicóndilos lateral y medial se proyectan a partir de los epicóndilos, ofreciendo puntos de inserción elevados para los ligamentos colaterales. Una gran escotadura intercondilea separa los cóndilos lateral y medial formando una guía de paso a los ligamentos cruzados resulta interesante que una escotadura más estrecha de lo normal puede aumentar la posibilidad de una lesión de ligamento cruzado anterior. (Cineciologia Del Sistema Musculo Esqueletico, 2002, pág. 442) Porción proximal de la tibia y peroné El peroné es esencialmente un hueso que no soporta la carga del peso del cuerpo. Aunque no tiene una función directa en la rodilla, este delgado hueso refuerza el lado lateral de la tibia y ayuda a mantener su alineamiento. La cabeza del peroné sirve de inserción al musculo bíceps femoral y al ligamento colateral lateral. El peroné se inserta en el lado lateral de la tibia mediante las articulaciones tibioperoneas proximal y distal. La función primaria de la tibia es transferir el peso a través de la rodilla hasta el tobillo. Su extremo proximal se acampana en los cóndilos medial y lateral, que forman superficies articulares para la porción distal del fémur. Las superficies superiores de los cóndilos forman una región ancha y plana, a menudo llamada meseta de la tibia. Presenta 2 superficies articulares lisas que reciben los grandes cóndilos femorales, formando las articulaciones tibio femorales de la rodilla la superficie articular medial más grande, es plana a ligeramente cóncava mientras que la superficie articular lateral es plana a ligeramente convexa. Las superficies articulares están separadas en línea.


287

Rótula Es un hueso de forma casi irregular embebido en el tendón del cuádriceps. Es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo. La rotula tiene una base curva en el sentido superior y un vértice apuntado en el sentido inferior en una bipedestación relajada, el vértice de la rótula se sitúa justo proximal a la interlinea articular de la rodilla. La superficie anterior subcutánea de la rótula es convexa en todas direcciones. La base de la rótula es rugosa debido a la inserción del tendón del cuádriceps. El ligamento rotuliano se inserta entre el vértice de la rótula y la tuberosidad de la tibia. (Cineciologia Del Sistema Musculo Esqueletico, 2002, pág. 444) Flexión y extensión de rodilla La flexión y extensión de la rodilla se produce sobre un eje trasversal de rotación. La amplitud de movimiento varia con la edad y el sexo, pero en general las rodillas sanas se flexionan de 130° a 140° y hasta 5° a 10° de hiperextensión. El eje medial – lateral de la rotación en la flexión y extensión no es fijo, si no que migra con los cóndilos femorales. La trayectoria curva del eje se conoce como “evoluta” o centro instantáneo de rotación. (Cineciologia Del Sistema Musculo Esqueletico, 2002, pág. 450)

ESTRUCTURAS ÓSEAS Y MUSCULARES QUE INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS CORPORALES DE TOBILLO Peroné Hueso largo y fino se sitúa lateral y paralelo a la tibia. La cabeza del peroné se palpa justo lateral al cóndilo lateral de la tibia. La diáfisis delgada del peroné trasfiere una pequeña fracción de la carga por la pierna, la mayor parte de la cual se transfiere a la tibia que es más gruesa. La diáfisis del peroné continua distalmente para formar el maléolo lateral, afilado y fácil de palpar. El maléolo lateral actúa como polea para los tendones de los peroneos largo y corto.


288

Porción distal de la tibia, El extremo distal de la tibia aumenta su tamaño para acomodar las cargas transferidas a través de un tobillo. En el lado medial de la porción distal de la diáfisis de la tibia se haya el prominente en el lado lateral esta la carilla peroneal, una concavidad triangular que acoge el extremo distal del peroné en la articulación tibio peronea distal. Huesos del tarso  Astrágalo Es el hueso del tarso más proximal. Su superficie tróclear o dorsal es una cúpula redonda convexa en sentido anteroposterior y un poco cóncava en el sentido medio.  Calcáneo Es el mayor de los huesos del tarso está preparado para soportare el impacto del talón contra el suelo durante la marcha. La gran tuberosidad del calcáneo rugosa recibe la inserción del tendón de Aquiles. La superficie plantar de la tuberosidad tiene una apófisis lateral y medial que sirve de inserción a muchos de los músculos intrínsecos y a la fascia plantar profunda del pie.  Navicular Recibe la cabeza del astrágalo en la articulación astrágalo-navicular. La superficie distal del navicular contiene 3 carillas relativamente planas que se articulan con los 3 huesos cuneiformes. La superficie medial del navicular presenta una tuberosidad prominente, fácilmente palpable 2.5 cm inferiores y distal (anterior) a la punta del maléolo medial. Esta tuberosidad sirve de inserción distal al musculo tibial posterior. Cuneiformes medial, intermedio y lateral. En conjunto, los huesos cuneiformes actúan como espaciador entre el navicular y 3 metatarsianos mediales. Los cuneiformes contribuyen a formar el arco transverso del pie


289

contribuyendo en parte a la convexidad dorsal de la región media del pie. El cuneiforme lateral presenta una carilla para articularse con una porción de superficie medial del cuboides.  Cuboides Tiene 7 superficies 3 de las cuales se articulan con los huesos adyacentes. La superficie distal se articula con las bases de los metatarsianos. El cuboides es, por tanto homologo al hueso ganchoso de la muñeca.  Metatarsianos Los metatarsianos unen la hilera distal de los huesos del tarso con las falanges proximales los metatarsianos se numeran del 1 al 5 empezando por el lado medial. El primer metatarsiano es corto y grueso, y el segundo suele ser más largo. Cada metatarsiano cuenta con una base en su extremo proximal, una diáfisis y una cabeza convexa en su extremo distal. La base de los metatarsianos cuentan con pequeñas carillas articulares que marcan el punto de articulación con las bases de los metatarsianos adyacentes.  Falanges Al igual que en la mano, el pie cuenta con 14 falanges, a saber, proximales, medias y distales. El primer dedo cuenta con 2 falanges (proximal y dista). En general cada falange presenta una base cóncava en su extremo proximal una diáfisis y una cabeza convexa en su extremo distal. (Cineciologia Del Sistema Musculo Esqueletico, 2002, pág. 486)


290 Ilustración 1 Flexión Plantar o Extensión del Pie

Movimiento que discurre en un plano sagital, durante el cual la zona distal del pie o parte del pie se aleja de la tibia. Esto ocurre sobre un eje de rotación localizado en el fragmento proximal de la zona. Este eje de movimiento se define por la intersección de los planos frontal y transverso.

Ilustración 2 Flexión Dorsal del Pie

Movimiento que discurre en un plano sagital, durante el cual la zona distal del pie o parte del pie se aproxima a la tibia. Esto ocurre sobre un eje de rotación localizado en el fragmento proximal de la zona. Este eje de movimiento se define por la intersección de los planos frontal y transverso.


291 Ilustración 3 Inversión del Pie

Movimiento que sucede en un plano frontal, durante en el que la superficie plantar del pie o parte del pie se inclina en el sentido de enfrentamiento al plano mediosagital (PSM). El arco longitudinal interno se eleva mientras el arco longitudinal externo se baja El eje de movimiento es definido par la intersección de los planos sagital y transverso

Ilustración 4 Eversión del Pie

Movimiento que sucede en un plano frontal, durante en el que la superficie plantar del pie o parte del pie se inclina en el sentido de alejamiento del plano medio sagital (PSM). El arco longitudinal externo se eleva mientras el arco longitudinal interno se baja. El eje de movimiento se define par la intersección de los planos sagital y transverso. (ortopologo, s.f.)

DEFINICIÓN DE GONIOMETRÍA Goniometría deriva del griego gonion („ángulo‟) y metron („medición‟), es decir: «disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos». La goniometría ha sido utilizada por la civilización humana desde la antigüedad hasta nuestro tiempo en innumerables


292

aplicaciones, como la agricultura, la carpintería, la herrería, la matemática, la geometría, la física, la ingeniería y la arquitectura, entre otras.

Ilustración 5 Inversión de la Muñeca

Definición de goniometría aplicada a las Ciencias Médicas Goniometría es la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones. Objetivos de la goniometría en Medicina La goniometría en Medicina tiene dos objetivos principales  Evaluar la posición de una articulación en el espacio. En este caso, se trata de un procedimiento estático que se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de movilidad de una articulación  Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio. En este caso, se trata de un procedimiento dinámico que se utiliza para objetivizar y cuantificar la movilidad de una articulación.


293

Ilustración 6 Aplicaciones de la goniometría en Medicina

En Ortopedia y Traumatología y en Reumatología, la goniometría se aplica para describir la presencia de desejes a nivel del sistema osteoarticular con fines diagnósticos, pronósticos, terapéuticos y de investigación. En la industria biomédica, la goniometría se aplica en la fabricación y el diseño de aparatos de medición, de instrumental quirúrgico, de prótesis y de ortesis (Fig. 5). En Rehabilitación, se utiliza para determinar el punto de inicio de un tratamiento, evaluar su progresión en el tiempo, motivar al paciente, establecer un pronóstico, modificar el tratamiento o darle un punto final, y, finalmente, evaluar la secuela.

Ilustración 7 Aplicaciones De La Goniometría En Medicina


294

En Medicina del Deporte, se utiliza para cuantificar la evolución del entrenamiento de los deportistas. En Administración de Salud y en Epidemiología, el registro gonio métrico estandarizado facilita la revisión e interpretación de datos en las historias clínicas. Por último, en Medicina Legal, en Medicina Previsional y en Medicina del Trabajo, la goniometría se utiliza para la evaluación de incapacidades, producto de secuelas de accidentes o enfermedades que afectan al sistema osteoarticular. (GONIOMETRIA UNA HERRAMIENA PARA LA EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES LABORALES, 07/11/2007, pág. 1)

Ilustración 8 Eversión del Rodilla:


295

1. BIBLIOGRAFIA 2. ART., A. S. (07/11/2007 ). GONIOMETRIA UNA HERRAMIENA PARA LA EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES LABORALES, . 3. ART., A. S. (07/11/2007). GONIOMETRIA UNA HERRAMIENA PARA LA EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES LABORALES. 4. cuerpo, E. g. (2002). CINECIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO. Editorial Paidotivo. 5. Desconocido. (15 de 08 de 2010). @Fisio.teorico . Obtenido de @Fisio.teorico : file:///F:/Temario/Todos%20los%20Musculos%20Fisio%20Teorico.pdf 6. ESQUELETICO, C. D. (2002). capitulo 1 puesta en marcha. EDITORIAL PAIDOTIVO:. 7. Esqueletico, C. D. (2002). Cineciologia Del Sistema Musculo Esqueletico. Editorial Paidotivo: . 8. extremidad, C. d. (2002). Cineciologia del sistema musculo esqueletico secciones 2 extremidad superior. Editorial Paidotivo. 9. GONIOMETRIA UNA HERRAMIENA PARA LA EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES LABORALES, A. S. (07/11/2007). GONIOMETRIA UNA HERRAMIENA PARA LA EVALUACION DE LAS INCAPACIDADES LABORALES, ASOCIART SA ART. En 1. 10. Gutierrez, D. F. (2010). Anatomía Humana . Peru : Purrua . 11. GUTIERREZ, D. F. (s.f.). ANATOMIA HUMANA. EDITORIAL PIRUA . 12. Kate L. Moore. Arthur F. Dalley. Anne M.R. Agur . (2010). Anatomia con Orientacion Clinica . España: the Point .


296

13. marcha., C. D. (2002). 14. Nuñez, I. G. (2002). Historia . Valdivia: Universidad UPV. 15. ortopologo, b. y. (s.f.). Movimientos fundamentales del pie. Obtenido de https://podocuba.jimdo.com/publicaciones/biomec%C3%A1nica-yortopodolog%C3%ADa/movimientos-fundamentales-del-pie/ 16. Taboadela, C. H. (2007 ). Goniometria . Buenos Aires, Argentina : ISBN . 17. Valdivia, U. P. (2010). Introducción a la Kinesiología. 18. WORTHINGHAM, D. &. (2014). TÉCNICAS DE BALANCE MUSCULAR TECNICAS DE EXPLORACION MANUAL Y PRUEBAS FUNCIONALES ELSEVIER . 19. WORTHINGHAM, D. &. (2014). TÉCNICAS DE BALANCE MUSCULAR TECNICAS DE EXPLORACION MANUAL Y PRUEBAS FUNCIONALES ELSEVIER .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.