Primera edición: Octubre 2020 Depósito legal: B 1328-0924 ISBN: 832-71-328-0924-3 Diseño de portada: Jeniffer Huang Maquetación: Jeniffer Huang Imprime: Printcolor Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Impreso en Argentina / Printed in Argentina © Jeniffer Huang, 2020
/pintando los muros mujeres del under
Jeniffer Huang
INDICE
/Toda pintura /Genera arte
01
INICIOS 1.Como empezó -----------------1 a 2 2.Alcanzamos la voz------------3 a 4 !ذخ׃ȌǿȌ ȁȌȺ ƮƵȺɈƊƧƊǿȌȺ ٌٌٌٌׅدƊ ׆ ׄ خȲɈǞȺɈƊ ƧƊǶǶƵǯƵȲƊٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׇƊ خׅ²ɈȲƵƵɈ ƊȲɈ ٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ Ɗ ׁ׀
05
CONCURSOS ׁخmȌȺ ǿƵǯȌȲƵȺ ƧȌȁƧɐȲȺȌȺٌٌٌٌٌ ׁׄ Ɗ ׂׄ 2.Alcanzamos la voz---------- 43 a 44 !ذخ׃ȌǿȌ ȁȌȺ ƮƵȺɈƊƧƊǿȌȺ ٌٌׅׄدƊ ׄ׆ ׄ§خȲǞǿƵȲ ǿɐǯƵȲ ƮƵȺɈƊƧƊƮƊٌٌ ׄ ׇƊ ׄ §خׅȲƵǿǞȌȺٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌׄ Ɗ ׀ׅ
06
REVELACIONES ׁخwƊȲƧƊǿȌȺ ǶƊ ƮǞǏƵȲƵȁƧǞƊٌٌٌٌٌ ׁׅƊ ׂׅ ׂخwǞɹȲƊǘǞٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׃ׅƊ ׅׄ خ׃wǞȺȺ ɨƊȁٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׅׅƊ ׆ׅ ׄخyƵɩȺٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׇׅƊ ׅ خׅ²ƵȋȌȲƊȺ ȱɐƵ ȯǞȁɈƊȁٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׅƊ ׀׆
1.Proye 2.Even خ׃JȲƊǏ 4.Edu خׅƧɈǞɨ
D
ׁخyɐƵȺ ׂخ²Ǟǐȁ خ׃0Ƕ Ƨɐ ׄخmƊ Ƨ خׅJȲƊǏ
# 02
IGUALDAD
ectos para la igualdad--11 a 12 ntos para la igualdad---13 a 14 Ǐ˛ɈǞ ǘƵƧǘȌ ȯȌȲ ǿɐǯƵȲƵȺٌ ׁ ׅƊ ׁ׆ ucación social ------------17 a 18 ɨǞȺǿȌ ǏƵǿƵȁǞȁȌׁٌٌٌٌٌٌٌٌ Ɗ ׂ׀
07
DISTINTIVOS
ȺɈȲƊȺ ɈƶƧȁǞƧƊȺ ٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׁ׆Ɗ ׂ׆ ȁǞ˛ƧƊƮȌ ƮƵǶ ǿƵȁȺƊǯƵٌٌٌ ׃׆Ɗ ׄ׆ ɐǞƮƊƮȌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׅ׆Ɗ ׆׆ ƧȌǿɐȁǞƮƊƮٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׇ׆Ɗ ׆ Ǐ˛ɈǞ ǿƊȺǞɨȌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׆Ɗ ׀ׇ
03
ANÉCDOTAS 1.Arte ilegal----------------------21 a 22 2.Vandalismo del autor------ 23 a 24 3.Siendo diferente------------25 a 26 4.Placer por romper reglas-27 a 28 §خׅƊǐƊȲ ǶƊȺ ƧȌȁȺƵƧɐƵƧǞƊȺׂٌٌٌٌ Ɗ ׀׃
08
CAMBIOS 1.No tenemos miedo-----------71 a 72 2.Nos apoyamos----------------73 a 74 خ׃yȌȺ ƮǞȺɈǞȁǐɐǞǿȌȺٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׇׅƊ ׆ׇ 4.Creamos arte-----------------77 a 78 خׅ0ȺɈȌ ȁȌ ɈǞƵȁƵ ǐƶȁƵȲȌٌٌٌٌٌٌٌ ׇƊ ׀
04 ICONOS
1.Lady pink-----------------------31 a 32 ׂ خƦɐƵǶƊȺ ǐȲƊǏ˛ɈƵȲƊȺٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׃׃Ɗ ׄ׃ خ׃mƊ ɈȌȁɈƊ ƮƵǶ ƦȌɈƵٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׅ׃Ɗ ׆׃ 4.Lady k--------------------------37 a 38 خׅ²ɩȌȌȁٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׃Ɗ ׄ׀
09
LUGARES ICÓNICOS 1.Espacios para el arte --------81 a 82 2.Los Angeles------------------ 83 a 84 خ׃wƵǶƦȌɐȲƵٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ ׅƊ ׆ 4.Georgetown------------------87 a 88 !خׅǘȲǞȺɈƧǘɐȲƧǘٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌٌ Ɗ ׀
01 INICIOS
01
Capítulo 1 - Inicios
¿COMO EMPEZO TODO? Las mujeres que cambiando el modo de moverse por el espacio urbano, pueden intervenir en la organización del mismo. En la década de los 60, coincidiendo con la Segunda Ola Feminista, nacen los estudios de género dentro de la historia del arte, así como se desarrolló una corriente artística representada por mujeres que emplearán el arte como ins- trumento de denuncia, usando especialmente la performance. De ese primer momento de denuncia, se pasa a la exaltación de lo femenino, con el empleo del propio cuerpo como instrumento de trabajo (Varela 2005). Los años 80 vuelven a ser de denuncia y algunas artistas como Bárbara Kruger empiezan a salir a la calle (Gutiérrez 2017). Progresivamente, en la última década del siglo XX y sobre todo durante el siglo XXI se comienzan a plantear nuevas subjetividades. En este sentido han emergido artistas realmente interesantes que plantean el arte con una utilidad pública o educacional, combatiendo incluso nuestra cultura visual con nuevas imágenes a través de la fotografía especialmente, que amplían nuestro imaginario personal y colectivo, de manera que se norPDOLFHQ VLWXDFLRQHV R VH UHćH[LRQH sobre temas de actualidad que de otra forma pasan desapercibidos.
LADYPINK 3LRQHUD GHO JUDĆWWL
02
CapĂtulo 1 - Inicios
/Igualdad /Nosotras tambien
ÂżCOMO NOS HICIMOS NOTAR? Las primeras pioneras en la dĂŠcada de los 70 se hicieron notar por ser distintas y demostrar que ellas tambien eran capaces. /DV PXMHUHV VH VXPDURQ DO JUDIĆWL desde sus inicios en los aĂąos 70 en EEUU, una de las artistas mĂĄs conocidas de ese periodo es Lady Pink, que rĂĄpidamente se uniĂł al movimiento feminista de la ĂŠpoca. En el resto del mundo la incorporaciĂłn de las mujeres al mundo del arte urbano fue mĂĄs tardĂa, ya en la dĂŠcada de los 80, tanto en el continente americano como europeo, ademĂĄs de OceanĂa, Asia y Ă frica, donde la actividad se limita prĂĄcticamente a SudĂĄfrica. Swoon cuenta como por su estilo y su nombre la gente no imaginaba cuĂĄl era su sexo y que mostraban su asombro al verla, con cierto tono de tristeza narra cĂłmo la
JHQWH VH ĆMDED HQ HOOD PÂŁV SRU HO KHFKR GH VHU PXMHU \ JUDIĆWHUD TXH SRU su propia obra y eso le molestaba mucho (Ganz 2006). En EspaĂąa, Diana Prieto, cofundadora de Madrid Street Art Project, en una entrevista realizada para Mujeres en las Artes 9LVXDOHV FRQĆHVD TXH KD\ mĂĄs nombres masculinos dentro del arte urbano, pero como puede suceder en otros ĂĄmbitos aun hoy dĂa. Parece pues, que las desigualdades siguen vigentes. AdemĂĄs de ser menos, parece que las mujeres empiezan con mayor edad a escribir en los muros y se retiran antes (Gonçalvez de Paula 2008).
/RV JUDĆWL SUHVHQWDQ VX VLJQLĆcado en el nivel de lo obvio donde encuentran su autenticidad.
03
Capítulo 1 - Inicios
GAMZE YALCIN *UDĆWHUD GH ,QVWDQEXO
04
CapĂtulo 1 - Inicios
# ALZAMOS LA VOZ El Arte Urbano, por ser una manifestaciĂłn artĂstica que incide directamente sobre la ciudad, puede contribuir a su transformaciĂłn, o al menos, en las per- sonas que la transitan, proponiendo imĂĄgenes diferentes que favorezca, en este caso, la igualdad de gĂŠnero, o de sexos, a travĂŠs de la cultura visual colectiva. De esta forma, entra en competencia con la publicidad que inunda las marquesinas y que tienden a perpetuar los roles tradiFLRQDOHV \ OD FRVLĆ FDFLÂľQ GH ODV PXMHUHV 1R REVWDQWH UHVXOWD VLJQLĆFDWLYR TXH tambiĂŠn exista machismo dentro del arte urbano, por lo que deben realizarse propuestas que sirvan para dar mayor visibilidad a las artistas. Especialmente interesantes son los usos del arte urbano en los centros educativos.
05
CapĂtulo 1 - Inicios
#
ÂżCOMO NOS DESTACAMOS? /DV PXMHUHV VH DGDSWDQ D HO PXQGR GHO JUDIĆWL \ FDGD YH] VRQ mas notables en este ĂĄmbito. Las mujeres, al adaptarse a las QRUPDV \ ÂŤWLFD GHO JUDĆWL FRPR FXalquier escritor, crean las piezas EDMR ODV SDXWDV GHO JUDĆWL \ HYLWDQ cualquier singularidad de gĂŠnero, SRU WDQWR YDQ D FDPXćDU OD DXWRUÂŻD original de las piezas bajo la forma y el estilo andrĂłgino del autor masFXOLQR GHO JUDĆWL VLQ UHDOL]DU QLQJÂźQ reclamo original. De esta manera, al no poseer ninguna novedad es poco valorado desde la perspectiva de la autoridad femenina. Si nos situamos en el caso espaĂąol, tanto su producciĂłn como su subjetividad se vuelven inexistentes en WÂŤUPLQRV GH JUDĆWL IHPHQLQR XQD vez realizado, siempre se asociarĂĄ al masculino. Por lo que esta forma de actuar ya lleva implĂcita una disFUHSDQFLD HQWUH JUDĆWL UHDOL]DGR SRU PXMHUHV R SRU KRPEUHV HOODV GLFHQ ÂŤpinto como ellos porque en el fondo quiero el reconocimiento de ellosÂť. (O JUDĆWL KHFKR SRU HVFULWRUDV WLHQH su existencia condicionada por la diferencia o singularidad aceptada, valorada y utilizada como estilo y poĂŠtica de trabajo. Se puede hablar GH JUDĆWL KHFKR SRU PXMHUHV SHUR QR femenino. Cuando analizas la obra GH HVFULWRUDV GH JUDĆWL WLHQHV TXH realizar un estudio sobre la pieza, la
cuĂĄl te lleva a un examen descriptivo y tĂŠcnico sobre si estĂĄ realizada en premier class, trazo largo, corto, utilizaciĂłn de un estilo determinado y si ese estilo estĂĄ ejecutado de forma limpia y con maestrĂa. 3DUD LGHQWLĆFDU OR IHPHQLQR GHQWUR GHO JUDĆWL SRGHPRV LQGDJDU HQ HO texto de Roland Barthes (Lo obvio y lo obtuso, 1990) donde aborda el proceso de interpretaciĂłn de la imagen. Como bien apunta Priscilla Gonçalves en su investigaciĂłn sobre OD VLJQLĆFDQFLD GH OR IHPHQLQR HQ HO JUDĆWL +LS +RS HO HVSHFWDGRU R crĂtico para poder analizar una pieza debe ser conocedor de las leyes SUHVFULSWLYDV GHO JUDĆWL FXDO HV HO objetivo de una pieza o tag y cuĂĄl es la aspiraciĂłn de un escritor.
/RV JUDĆWL SUHVHQWDQ VX VLJQLĆcado en el nivel de lo obvio donde encuentran su autenticidad.
BRINCK MONGOLIA *UDĆWWL GH /DG\SLQN
06
CapĂtulo 1 - Inicios
/Nosotras /Podemos
07
CapĂtulo 1 - Inicios
LA ARTISTA CALLEJERA Aumenta el nĂşmero de las mujeres que se dedican a realizar arte en contra de la ley.
/RV JUDĆWL SUHVHQWDQ VX VLJQLĆcado en el nivel de lo obvio donde encuentran su autenticidad.
En el siglo XIX, las mujeres van ganando derechos sociales y econĂłmicos, crece el nĂşmero de mujeres artistas aunque eso suponga ir a contracorriente del modelo femenino predominante y mejor visto por la sociedad victoriana y, en general, por el pensamiento y las costumbres de una ĂŠpoca que se resiste a desaparecer. Varias ilustradoras y fotĂłgrafas, nuevo medio sin restricciones sexistas ni educaciĂłn formal, son econĂłmicamente independientes y reconocidas por su logros profesionales. En este periodo surgen las primeras asociaciones de mujeres artistas desde las que lucharĂĄn contra la discriminaciĂłn de RUJDQLVPRV RĆFLDOHV FRPR ODV DFDdemias. TambiĂŠn crearĂĄn sus propios talleres y escuelas. Las vanguardias artĂsticas terminan de romper con las normas del academicismo y las nuevas fĂłrmulas del arte se exponen en salones indeSHQGLHQWHV SDUDOHORV D ORV RĆFLDOHV atrayendo a las mujeres artistas. A ĆQDOHV GH DUWLVWDV H KLVWRULD-
doras dentro del movimiento feminista reivindican la importancia del rol de la mujer, exploran su presencia callada en la historia del arte como Artemisia Gentileschi y tantas otras o reivindican a personajes como Frida Kahlo, que se convierten en iconos del feminismo. Posteriormente, las Guerrilla Girls –grupo de activistas feministas de Nueva York, nacido en 1985– utilizan tåcticas de guerrilla para desvelar la presencia ausente de la mujer artista. (Q UHODFL¾Q DO JUDĆWL KHPRV YLVWR que la proporción de escritoras es inferior a la de escritores y lo mismo ocurre en el street art no sólo en número sino en publicidad, reconocimiento y fama. Por ejemplo, el mundo estå atónito con la presencia de Banksy, artista de origen inglÊs y especializado en la plantilla. Sin embargo ¿conocemos a Maya Deren, especialista en plantilla y tambiÊn inglesa? La única diferencia entre ambos es que Maya lleva menosaùos que Banksy en la calle.
/Resaltamos /Visibles
08
Capítulo 1 - Inicios
ARTISTA CALLEJERA *UDĆWWL HQ OD FDOOH
#
09
CapĂtulo 1 - Inicios
/Nuestro arte STREET ART POR MUJERES Las mujeres demuestran sus habilidades tras el paso del tiempo y cada vez son mas destacables. No fue nunca el museo, sino la calle, el lugar privilegiado de la contemporaneidad. Desde siempre, desde los primeros albores de la humanidad, todo ha sido escrito sobre los muros. Se trata de una larga historia, que se inicia a partir del arte rupestre. De la vitalidad de los muros, tambiĂŠn fue conciente Paul Valery quien, HQ HO 3DUÂŻV GH Ä&#x2020;QDOHV GHO VLJOR ;,; DÄ&#x2020;UPD ĂŞ/D PXUDOOD HV HO SDSHO GH OD FDQDOODĂŤ < SRU ĂŞFDQDOODĂŤ HQWLHQGH los disidentes, los no alineados, los libres, los exponentes de un pensamiento revolucionario, aquellos que no tienen derecho de ciudadanĂa HQ ORV FLUFXLWRV RÄ&#x2020;FLDOHV GH OD FXOtura. Es muy frecuente que la gente SLHQVH TXH HO JUDIÄ&#x2020;WL \ HO DUWH XUEDno son territorios sĂłlo masculinos,
pero la realidad es completamente distinta. Las mujeres han estado tan activas como los hombres desde el RULJHQ GHO JUDIÄ&#x2020;WL DXQTXH HQ PHQRU nĂşmero, y se han atrevido a adentrarse en callejones y tramos de vĂas peligrosos para estampar sus tags o Ä&#x2020;UPDV R SDUD UHDOL]DU VXV SLH]DV (Q esa galerĂa de arte gratuita que es la calle, a la que todo el mundo tiene acceso y donde los artistas pueden mantener en secreto su identidad y ocultar cualquier signo de su sexo, el anonimato ha desempeĂąado un SDSHO YLWDO 0XFKDV JUDIÄ&#x2020;WHUDV DSrovechan este aspecto del juego, PLHQWUDV TXH RWUDV SUHÄ&#x2020;HUHQ KDFHU piezas abiertamente femeninas, FRPR )DÄ&#x2020; R 0LVV 9DQĂŤ
10
Capítulo 1 - Inicios
‘‘Una chica que se dedica a SLQWDU JUDIĆWL WLHQH TXH WUDEDjar tres veces más que un tío para que la consideren buena, e incluso así, alguien intentará dañar su reputación atacando su vida personal.’’ - Lady coco
#
02 IGUALDAD
1 1
CapĂtulo 2 - Igualdad
PROYECTOS PARA LA IGUALDAD Puesto que el arte urbano es un buen canal para transmitir conceptos como la igualdad de gĂŠnero, es evidente que puede servir para educar desde las aulas. Lo primero que hay que plantearse es si el arte, en general, puede servir para cambiar el mundo. Ciertamente existen proyectos y artistas que logran cam- bios. Por ejemplo, en AfganistĂĄn hay mujeres pintando los muros en pro de las propias muMHUHV FRPR OD DUWLVWD 6KDPVLD +DVsani1, que trata con su arte de traer cambios positivos a la sociedad, mediante mujeres con burka. En un paĂs donde las mujeres no tienen deUHFKRV \ HO JUDIÄ&#x2020;WL QR H[LVWÂŻD OD ODERU GH 6KD PVLD +DVVDQL FREUD DÂźQ PÂŁV fuerza. Otra mujer artista, Faith47, realiza sus obras con un sentido de espiritualidad a travĂŠs del cual reivindica los derechos de las mujeres, movida por el contexto que vive en su paĂs. En este sentido, son varias las artistas urbanas que trabajan el tema de la igualdad de gĂŠnero en sus obras, con frecuencia en contra del mal-
trato como la brasileĂąa Panmela Castro. En EspaĂąa destacan artistas como Nuria Mora que en una entrevista realizada para Realidades Inexistentes (2011) comen- taba que el arte urbano es un mundo machista; Julieta XLF, que considera que si bien el arte urbano estĂĄ invadido por publicidad, es un buen medio de comunicaciĂłn2; o el artista Vermibus, que sustituye carteles publicitarios de las marquesinas GRQGH VH FRVLÄ&#x2020;FD D ODV PXMHUHV SRU el mismo cartel intervenido en el que borra la imagen. La artista francesa Miss Van dibuja mujeres hipersexualizadas e infantiles, voluptuosas y sensuales, si bien lo hace como una provocaciĂłn al situarlas encima de obras realizadas por hombres, a los que representa como animales de compaĂąĂa.
#
12
Capítulo 2 - Igualdad
MUCHACHITAS PINTORAS &HUWDPHQ GH &KLOH GH *UDIĆWL IHPHQLQR
RECIPROCIDAD - HYURO *DIĆWL UHDOL]DGR HQ 0DGULG SDUD OD LJXDOGDG
13
CapĂtulo 2 - Igualdad
EVENTOS PARA LA IGUALDAD Las mujeres demuestran sus habilidades tras el paso del tiempo y cada vez son mas destacables. La mayor parte de los proyectos que se realizan desde las instituciones pĂşblicas se enlazan con la temĂĄtica de la violencia de gĂŠnero y con frecuencia se enmarcan dentro de las actividades desarrolladas para el dĂa de la mujer, son ejemplo de ello la exposiciĂłn â&#x20AC;&#x2DC;Pasos sin violenciaâ&#x20AC;&#x2122; celebrada por el Ayunta- miento de Casariche en 2016, el proyecto â&#x20AC;&#x2DC;Ni una vĂctima mĂĄs de violencia de gĂŠneroâ&#x20AC;? organizado por la AsociaciĂłn Zoes Barrio del Oeste de Salamanca, el programa del Ayuntamiento de GeWDIH ĂŞ3UDFWLFDQGR ,JXDOGDG JUDÄ&#x2020;WLV contra el machismoâ&#x20AC;? de 2016 o la cesiĂłn del Ayuntamiento de Valencia de 90 metros de muro en 2017 con motivo del dĂa de la mujer, entre
otro muchos proyectos. TambiĂŠn fuera de EspaĂąa, como el certamen ĂŞ0XFKDFKLWDV SLQWRUDVĂŤ TXH VH FHlebrĂł en Chile en 20173, con la idea de visibilizar el trabajo que hacen PXMHUHV DUWLVWDV GHO JUDIÄ&#x2020;WL (O JUXpo Abusa Crew â&#x20AC;&#x201C;formado por las DUWLVWDV $QÂŻV \ :HQGĂĽ DÄ&#x2020;UPDED HQ XQD HQWUHYLVWD TXH ĂŞHV LPSRUWDQWH deconstruir el machismo instaurado dentro del arte urbanoâ&#x20AC;? (2016). TambiĂŠn en MĂŠxico se llevĂł a cabo en 2015 una experiencia similar, aunque en este caso buscaba luchar contra la violencia sobre las mujeres y eran hombres los que pintaban EDMR HO KDVWDJ ĂŞ1DFÂŻ+RPEUH1R0Dchoâ&#x20AC;?.
o
14
Capítulo 2 - Igualdad
MUELLE
-XDQ &DUORV $UJ¾HOOR
#
PIEZAS QUE GRITAN
Como hemos visto, gracias al arte urbano, las artistas pueden maniIHVWDU VX YR] \ êKDEODUë GH FXDOTXLHU asunto que las preocupe o molesto y hacerlo desde la propia individualidad o no, para transmitir la voz colectiva de muchas mujeres. Los asuntos que preocupan a las mujeres son muchos y de muy diversos calados como hemos podido com-
probar y entresacar de las diferenWHV SLQWXUDV PRVWUDGDV GHUHFKR DO aborto, preocupaciones medioambientales, libertad económica y de expresión, urbanismo de género, envejecimiento activo.
CapĂtulo 2 - Igualdad
15
16
CapĂtulo 2 - Igualdad
#
/Hecho por mujeres
GRAFFITI HECHO POR MUJERES Las mujeres demuestran sus habilidades tras el paso del tiempo y cada vez son mas destacables. /RV JUDÄ&#x2020;WL SUHVHQWDQ VX VLJQLÄ&#x2020;FDGR en el nivel de lo obvio donde encuentran su autenticidad. Y cuando VH OH H[LJH DXWHQWLFLGDG DO JUDÄ&#x2020;WL GH mujeres se descubre una carencia, el elemento que falta para asociarVH D OR IHPHQLQR OD VLJQLÄ&#x2020;FDQFLD QR existe. Por eso debemos llamarle JUDÄ&#x2020;WL KHFKR SRU PXMHUHV 7RGRV VDben, hombres y mujeres, que en el JUDÄ&#x2020;WL VH VLJXHQ XQDV QRUPDV \ XQRV estilos que hacen que los b-boys y la b-girls consigan avanzar dentro de unos parĂĄmetros que son el dominio de las letras desde el estilo mĂĄs sencillo al mĂĄs complejo, es como hacer un tornillo ÂżquiĂŠn lo ha hecho? $ÂźQ DVÂŻ IXQFLRQD XQ SUHMXLFLR VL VH
presenta una clara distinciĂłn segĂşn hayan sido realizados por un hombre o por una mujer algunas de ellas asumen directamente que tal distinciĂłn supone infravalorar su trabajo. +DQ FDODGR WDQ KRQGR ODV RSLQLRQHV desmoralizantes frente a las escritoras, que ĂŠstas no se consideran iguales a no ser que, quienes no las FRQRFHQ SLHQVHQ TXH HV XQ JUDÄ&#x2020;WL de hombre. La lucha por la defensa de su lugar ha creado el espĂritu, en las que se quedan, de que lo pueden hacer tan bien como ellos e incluso PHMRU HQ YH] GH SHQVDU HO JUDÄ&#x2020;WL VH hace de determinada manera, vĂĄlida para hombres y mujeres, soy mujer y voy a conseguir ser una maestra.
No hay gĂŠnero para el arte callejero.
17
CapĂtulo 2 - Igualdad
o GRAFFITI SOBRE VIOLENCIA
# EDUCACIĂ&#x201C;N SOCIAL Las mujeres dennotaron que no habia una educaciĂłn social instalada sobre la igualdad de los gĂŠneros
La educaciĂłn social siempre fue importante, solamente que no se trataban esos temas contanta libertad.
De un tiempo a esta parte, hemos visto cĂłmo el arte urbano se ha constituido como un importante movimiento creativo para el desarrollo de diferentes procesos culturales y comunitarios. Ejemplos de ello los encontramos en diferentes festivales de arte urbano que se llevan a cabo en EspaĂąa como el Barrio del Oeste en Salamanca, MIAU (Museo Inacabado de Arte Urbano) en Fanzara, CastellĂłn, Bloop Festival en Ibiza o Madrid Street Art Projet en la capital. AdemĂĄs, en diferentes partes del mundo tambiĂŠn encon-
WUDPRV HMHPSORV 1XHYD =HODQGD Inglaterra, Croacia o CanadĂĄ. En todos estos lugares, vemos cĂłmo cada vez mĂĄs mujeres plasman sus reivindicaciones en los muros y con ello su particular manera de ver el mundo. Como plantea AscensiĂłn Moreno en su libro La mediaciĂłn artĂstica (2016), las artes se evidencian como una nueva forma de dar respuestas a las necesidades sociales porque plantean el acceso a la cultura, la ruptura de la mirada estereotipada, el desarrollo de la resiliencia y el empoderamiento.
I D
18
Capítulo 2 - Igualdad
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
Una vez vistas todas las posibilidaGHV TXH HO DUWH XUEDQR \ HO JUDIĆWL tienen, es importante volver a destacar sus capacidades transformadoras para poder ser utilizados tanto en las intervenciones de los y las profesionales de la Educación Social, así como herramienta para el feminismo para continuar con las reivindicaciones todavía hoy vigentes. La
labor de las mujeres dentro del arte urbano es destacable por dos motiYRV IXQGDPHQWDOHV VH DGXH³DQ GHO espacio público tantas veces negado y son pioneras en cuanto a técnicas y estilos. Además de esto, hemos visto como algunas de ellas vuelven a recuperara las técnicas menores y las ponen en valor recuperando con ello también la mirada femenina.
19
CapĂtulo 2 - Igualdad
ACTIVISMO FEMENINO El feminismo existio siempre solo que no fue muy visible, las artista hicieron escuchar su voz. A lo largo de la historia, podemos acudir a diferentes facetas y veremos cĂłmo los hombres se han apoderado de la esfera pĂşblica y de poder que ha sido gobernado por ellos y para ellos. La historia de las imĂĄgenes por tanto, no se ha salvado de construirse desde una visiĂłn parcial que deja de lado a la mitad de la humanidad. Si hacemos un recorrido rĂĄpido tratando de encontrar la aportaciĂłn de las mujeres al arte, tal vez serĂĄn pocas las obras que encontramos. Esto sin duda nos remite a la pregunta planteada por Linda 1RFKOLQ HQ ĂŞÂ SRU TXÂŤ QR KDQ existido grandes mujeres artistas?â&#x20AC;?. Esta era una pregunta incomoda pues venĂa a cuestionar toda la historia que se nos habĂa mostrado como Ăşnica e incuestionable. De esta manera llegamos hasta hoy en dĂa y nos planteamos Âżlas mujeres SLQWDQ JUDIÄ&#x2020;WL" < OD UHVSXHVWD HV DÄ&#x2020;Umativa como veremos mĂĄs adelante. Las mujeres, contra todo pronĂłstico han entrado tambiĂŠn en este mundo del arte urbano masculinizado y lo han hecho estableciendo sus propias producciones. Griselda Pollock (2013), seĂąalaba que llevar a cabo una historia del artefemenina y feminista, no se debĂa limitar ex-
clusivamente a aĂąadir nombres de mujeres a la lista de hombres. Debe suponer tambiĂŠn una relectura de reivindicaciĂłn y conciencia feminista. Se debe de dar como un arte que se Es igualmente importante, que nos detengamos brevemente en destacar la peligrosa trivializaciĂłn GHO IHPLQLVPR FRPR ĂŞPRGDĂŤ \ D OD que muchas personas se unen. Sin ir mĂĄs lejos, toda imagen de alguna mujer histĂłrica como pueden ser Virginia Woolf o Frida Kahlo, tan utilizada como reclamo de publicidad, pueden ser objeto de convertirse en productos que rentabilizar y comercializar. AdemĂĄs hemos visto cĂłmo diferentes marcas han sacado su camiseta donde, parecen querer incitar a las chicas a unirse al feminismo por ser la nueva tendencia TXH DKRUD VH ĂŞOOHYDĂŤ 'H QXHYR $QD de Blas nos advierte sobre ello y nos remite a la famosa foto de Angela Davis de los setenta y su uso comercial (De Blas, 2018). SeĂąala Ana de Blas (2018), que el artivismo, o activismo desde el arte, estĂĄ inundando los muros de las ciudades y los barrios como ya ocurrirĂa en los aĂąos setenta y particularmente el arte urbano activista y feminista quiere formar parte de este momento
# histĂłrico de reivindicaciĂłn. Destaca ademĂĄs que todas estas imĂĄgenes formarĂĄn parte de los nuevos clĂĄsicos de la cultura popular. A pesar de toda esta explosiĂłn creativa, a las mujeres las sigue costando entrar en mundos masculinizados y deben de esforzarse y demostrar el doble para poder llegar a ser juzgadas bajo los mismos cĂĄnones que los hombres.
ESTENSILES FEMINISTAS
La educaciĂłn social siempre fue importante, solamente que no se trataban esos temas contanta libertad.
CapĂtulo 2 - Igualdad
20
03 ANÃ&#x2030;CDOTAS
21
Capítulo 3 - Anécdotas
# ARTE ILEGAL $OJXQRV H[SORWDQ FRQ «[LWR ODV SRVLELOLGDGHV SO£VWLFDV GHO JUDĆti, pero no todo el que pinta garabatos en la fachada de un ediĆFLR HV XQ DUWLVWD Escribir y dibujar en los muros del espacio público son prácticas muy antiguas, pero es muy probable que ORV JUDĆWLV TXH KR\ DGRUQDQ ODV JUDQdes ciudades del mundo, sus trenes y sus metros, estén estéticamente HPSDUHQWDGRV FRQ ORV TXH ćRUHFLH-
/siempre va a ser ilegal porque es su esencia”
ron en el Bronx de Nueva York en los años setenta del siglo pasado como una vertiente expresiva de la subcultura urbana del hip hop. Como gesto de irreverencia, el acto de tomar un aerosol y cubrir paredes enteras con textos e ilustracioQHV HV PX\ GHPRFU£WLFR HO JUDĆWL nunca fue una aventura exclusiva de adolescentes. Por otro lado, aunque Jean-Michel Basquiat y algunos de sus contemporáneos explotaron con éxito las posibilidades plásticas de ese medio, no todo el que pinta gaUDEDWRV HQ OD IDFKDGD GH XQ HGLĆFLR es un artista.
MAYA HYUK *UDIĆWHUD
22
Capítulo 3 - Anécdotas
LA LEY EN CONTRA En la calle es muy básico cuidarte de la gente y de la patrulla. Una ventaja que tengo es ser mujer, es más fácil escapar. Pero obvio también he tenido que correr, esconderme, he estado arriba de una patrulla, en un torito, pero todo eso vale la pena SRUTXH HO JUDIĆWL PH GD VDWLVIDFFLµQ Cada que pase y vea mi obra, me voy acordar que por eso estoy en el torito, o que por eso me corretearon. Cada bomba es una historia.
GRAFFITI GEOMETRICO 3RU 0D\D
Capítulo 3 - Anécdotas
TYSA *UDIĆWHUD
# VANDALISMO DEL ARTISTA Llevo como 12 años pintando y en ese tiempo siempre pasan cosas con la ley, siempre hay que interactuar con ellos. La primera vez que llegué D OD F£UFHO SRU HO JUDIĆWL HVWDED PX\ pequeña, me sentí súper bien. Creo que ahí tomas la decisión de seguir haciéndolo o no, cuando llegan las consecuencias al respecto. Luego entendí que era muy tonto estar en la cárcel por pintar, no entendí la lógica del vandalismo entre comillas, para mí el vandalismo real es esta gente que en verdad tienen una causa política social y quieren estresarte; yo no quiero eso.
23
Capítulo 3 - Anécdotas
o
24
CapĂtulo 3 - AnĂŠcdotas
25
/No hay religion para el arte
SIENDO DIFERENTE *UDÄ&#x2020;WHUD DIJDQD \ SURIHVRUD GH HVFXOWXUD HQ OD 8QLYHUVLGDG GH Kabul. Ella ha popularizado el arte urbano en las calles de Kabul. TambiĂŠn admiro a las artistas, escritoras y mĂşsicos cuya creatividad sale de la casilla tradicional de los tĂłpicos femeninos. Entre ellas incluyen a artistas callejeras, tatuadoras, directoras de cine independiente, ilustradoras, dibujantes de comics y escritoras de novelas transgresoras. En caso de artistas callejeras, me llaman especialmente la atenciĂłn ODV JUDÄ&#x2020;WHUDV GH ORV SDÂŻVHV PXVXOmanes, que han tenido que trabajar especialmente duro para salir de los FRQÄ&#x2020;QHV GH JÂŤQHUR GH XQD VRFLHGDG especialmente misĂłgino, hasta arriesgar agresiones fĂsicas tanto de la policĂa como de los hombres machistas. Pero las que mĂĄs me impresionan son las que no reivindican el papel GH JÂŤQHUR VLQR SUHÄ&#x2020;HUHQ VHU UHFRnocidas solamente por su arte, no por el hecho de ser mujer.
#
26
Capítulo 3 - Anécdotas
SHAMSIA HASSANI *UDIĆWHUD
#
MIS PRINCIPIOS
+DVVDQL VH LQLFLµ DO DUWH GHO JUDĆWL en un curso organizado en Kabul en diciembre 2010 por Chu, un graĆWHUR GHO 5HLQR 8QLGR (O FXUVR IXH coordinado por Combat CommuniFDWLRQV $ UD¯] GH HVWH WDOOHU +DVVDQL
comienza la práctica del arte urbano sobre muros de casas en las calles de Kabul. Adopta esta forma de arte porque los aerosoles y las plantillas son mucho menos caros que los materiales de arte tradicionales.
27
CapĂtulo 3 - AnĂŠcdotas
PLACER POR ROMPER LAS REGLAS Artista que revoluciono el arte urbano y rompio todos los estĂŠreotipos de como se puede ver una mujer. Kashink ha inspirado sus obras en las temĂĄticas religiosas, igualdad de gĂŠnero y libertad, mostrando a travĂŠs de estas una denuncia a la socieGDG DFWXDO ĂŞ&DGD REUD TXH UHDOL]Âľ es algo que surge de manera espontĂĄnea, algo que se da en el momento. Mis primeras inspiraciones fueron las mĂĄscaras, tradiciĂłn que existe en casi todas partes del mundoâ&#x20AC;?, dijo Kashink. Su nombre es una onomatopeya de un cĂłmic (sonido que hace la espada al ser desenvainada), ademĂĄs le gusta que dicha denominaciĂłn no estĂĄ
GHÄ&#x2020;QLGD SRU VX JÂŤQHUR SXHV SDUD OD artista es muy importante expresarse de manera abierta ante diversas situaciones, pues tuvo una educaciĂłn muy estricta por tanto el pintar era romper las reglas, era hacer algo â&#x20AC;&#x2DC;ilegalâ&#x20AC;&#x2122;, y por tanto le gustaba. Por otro lado, le gusta que su arte sea visible para todos, pues reconoce que hay algunas personas que no tienen la posibilidad de ir a museos o galerĂas, por tanto, sus trabajos los plasma en diferentes calles para que todos puedan disfrutarlas.
ROMPIENDO ESTANDARES
Su arte no es lo Ăşnico que llama la atenciĂłn, desde el 2013 ha estado usando un bigote como maquillaje diario, considerando este acto como una declaraciĂłn, asĂ como un experimento sociolĂłgico, que crea conversaciones aleatorias con extraĂąos sobre belleza, gĂŠnero, normas y libertad. ĂŞ3ULPHUR PH KDFÂŻD HO ELJRWH SDUD presentar alguna exposiciĂłn o performance, pero desde hace seis
#
aĂąos me lo hago todos los dĂas, me di cuenta que hace parte de mi identidad y algo que me gusta mucho es tener estas dos lĂneas simĂŠtricas (cejas) pero si las dibujo en la zona de mis labios no se ven tan bien, pero eso es lo que me gusta, no seguir esas normas y cĂłdigos de belleza que la sociedad ha estipulado diciendo que las mujeres tienen que lucir siempre atractivasâ&#x20AC;?, indicĂł Kashink a El Diario.
KASHINK $XWRUHWUDWR
Capítulo 3 - Anécdotas
28
Capítulo 3 - Anécdotas
29
30
CapĂtulo 3 -AnĂŠcdotas
PAGAR LAS CONSECUENCIAS DEL ARTE ILEGAL La artista que heredo el talento, paso de ser cantante a decoar WRGDV ODV FDOOHV FRQ VX JUDIÄ&#x2020;WL SRS Se hace llamar Bambi porque su SDGUH OH OODPDED ĂŞEDPELQRĂŤ DXQTXH ella fuera una niĂąa. EmpezĂł a bombardear las paredes del barrio de Islington desde bien pequeĂąa. La PolicĂa le echĂł el guante una vez y pasĂł una noche en una celda. Desde entonces tomĂł precauciones y nadie la ha vuelto a ver en acciĂłn. Ni siquiera cuando volviĂł a restaurar el stencil de Amy Winehouse en Camden que la lanzĂł a la fama. +DFH XQRV GÂŻDV YROYLÂľ D OD FDUJD HQ el norte de Londres, con una serie de tiburones blancos con fondo negro en las vallas de un solar en obras, precedidos de una poĂŠtica adverWHQFLD HQ SOHQD DFHUD ĂŞ$IURQWD WXV miedos y mira cĂłmo se convierten
Amy Winehouse 3RU %DPEL
en rosasâ&#x20AC;?. (O PLVWHULR TXH URGHD D OD JUDÄ&#x2020;WHUD mĂĄs notoria de Londres es comparable al de Banksy, con quien llegĂł a compartir incluso exposiciĂłn en la galerĂa Sakhai -â&#x20AC;?Cuando Banksy se encuentra a Bambiâ&#x20AC;?- aunque sus estarcidos -dibujos con plantillatengan menos carga polĂtica y estĂŠn mĂĄs cerca del inofensivo pop art que del subversivo arte callejero.
/Todas hacemos arte
#
04 ICONOS
31
Capítulo 4 - Iconos
LADY PINK El feminismo existio siempre solo que no fue muy visible, las artista hicieron escuchar su voz. 8QD GH ODV DUWLVWDV JUDIĆWHUDV P£V internacionales es Sandra Fabara, conocida como Lady Pink. Es una artista ecuatoriana que comenzó su FDUUHUD SURIHVLRQDO HQ HO JUDIĆW\ HQ 1979. Mientras cursaba sus estudios en la Escuela Superior de Arte de Manhattan comenzó a pintar los vagones de los trenes convirtiéndose en una de las pioneras en dar la cara por la mujer en este mundo. Se crio en Queens, a raíz de la pérdida de su novio que había sido enviado a vivir a Puerto Rico después de haber sido arrestado. Ella exorcizó su dolor etiquetando el nombre de su novio en toda la ciudad. Poco después comenzó a etiquetar el nombre de Pink Lady, derivado de su amor por los romances históricos, Inglaterra, la época victoriana, y la aristocracia. Lady Pink estudió en la Escuela Superior de Arte y Diseño en Manhattan. Mientras estudiaba allí, fue LQWURGXFLGD DO JUDĆWL \ FRPHQ]µ D escribir desde los quince años.1 En pocos años LADY PINK empezó a correr con las pandillas de TC5 (The Cool 5) y TPA (The Animals Públicas). Lady Pink pintó trenes del metro en los años 1979 a 1985.
“El sistema judicial nunca ha sido demasiado justo con los DUWLVWDV GH JUDĆWL R FDOOHMHURV No espero que lo sea ahora”
CapĂtulo 4 - Iconos
32
/Segui tu instinto
33
CapĂtulo 4 - Iconos
F
3
ABUELAS GRAFITERAS /DWD HO DUWH GHO JUDÄ&#x2020;WR WDPSRFR WLHQH GH HGDG
 4XLÂŤQ KD GLFKR TXH SLQWDU JUDÄ&#x2020;WLV es solo para jĂłvenes? En Portugal, los abuelos tambiĂŠn intervienen paredes gracias a los cursos organizados por la ONG Lata 65. El nombre se debe, en primer lugar, a la edad de la jubilaciĂłn -cuando comenzaron los cursos, porque ahora ya es mĂĄs avanzada; por otro lado, la palabra â&#x20AC;&#x2DC;lataâ&#x20AC;&#x2122;, en portuguĂŠs, ademĂĄs de ser el recipiente habitual de las pintuUDV WDPELÂŤQ WLHQH XQ VLJQLÄ&#x2020;FDGR FRloquial asociado a la desvergĂźenza. (V GHFLU çQR WHQHU ODWDè VLJQLÄ&#x2020;FD QR tener ninguna vergĂźenza, como estos abuelos lusos, que estĂĄn encantados de llenar las paredes de Lisboa con sus esprĂĄis. La promotora de esta iniciativa es la arquitecta lusa Lara Seixo Rodrigues (1979), tambiĂŠn promotora del Woolfest (Festival de Arte Urbano de CovilhĂŁ) en colaboraciĂłn con el espacio de trabajo compartido Cowork Lisboa, de LX Factory. ĂŞ(VWH SUR\HFWR PXHVWUD TXH OD HGDG solo es un nĂşmero y que se puede fomentar el envejecimiento activo
y la solidaridad entre generacionesâ&#x20AC;?, considera la arquitecta. El curso de cĂłmo aprender a pintar JUDÄ&#x2020;WLV GXUD GRV GÂŻDV \ OD IRUPDFLÂľQ FRQVWD GH GRV SDUWHV XQD WHÂľULFD HQ la que los alumnos sĂŠnior aprenden la teorĂa relacionada con el arte urbano, crean su â&#x20AC;&#x2DC;tagâ&#x20AC;&#x2122; o nombre con el TXH YDQ D Ä&#x2020;UPDU HQ OD FDOOH \ SUHSDran sus dibujos. En la segunda parte, hay que poner manos a la obra y mostrar los conocimientos en la calle. Es decir, los abuelos recortan moldes, pintan, usan botes de aerosol y, sobre todo, se divierten. ĂŞ(V XQD VRUSUHVD OD JUDQ SDUWLFLSDciĂłn de este pĂşblicoâ&#x20AC;?, reconoce la promotora, que ya intentĂł hacer un primer â&#x20AC;&#x2DC;workshopâ&#x20AC;&#x2122; destinado a los mayores pero no tuvo la misma SDUWLFLSDFLÂľQ ĂŞ6H WUDWDED GH KDFHU ganchillo pero lo cierto es que no les apetecĂa hacer algo igual a lo que ya estĂĄn habituadosâ&#x20AC;?, cuenta. 1DGD TXH YHU FRQ SLQWDU JUDÄ&#x2020;WLV XQD novedad que estĂĄ volviendo locos a los abuelos portugueses. En Lisboa, una de las ciudades europeas mĂĄs
SUROÂŻÄ&#x2020;FDV D OR UHIHUHQWH DO 6WUHHW $UW \D VH SXHGHQ YHU PXFKRV DÄ&#x2020;FLRnados veteranos a este nuevo arte urbano y tambiĂŠn en otras ciudades como Coimbra y Castelo BranFR ĂŞ/RV YLHMHFLWRV VH FRQYLHUWHQ HQ niĂąos otra vez y miran de una manera diferente a la ciudad en la que vivenâ&#x20AC;?, dice Seixo. Lisboa, como ellos, ahora tiene otra vida y otro color.
CapĂtulo 4 - Iconos
34
Firma de lata 65 3RU ODWD
/Nunca es tarde para el arte
35
Capítulo 4 - Iconos
LA TONTA DEL BOTE Una artista muy humilde y con trabajos increibles. ê/D 7RQWD HO %RWHë VH KD JDQDGR D pulso un nombre propio en el mundo del arte urbano. Tras este peculiar apodo de una chica con pasión LQXVLWDGD SRU HO JUDIĆWL VLHPSUH FRQ HO êERWHë GH DHURVRO HQ OD PDQR - se encuentra la jiennense Verónica Soto Sánchez. Artista urbana desde los 16 años, ê/D 7RQWD HO %RWHë FUH\µ HQ VX WDOHQto a pesar de los obstáculos y hoy su sello impacta en las paredes de barULRV LFµQLFRV 0DODVD³D HQ 0DGULG o Gràcia en Barcelona, entre otros PXFKRV 6XV JUDIĆWLV SDUHFHQ WHQHU vida propia, no sólo destilan estética sino también susurran o gritan mensajes a quién los mira. Con gran personalidad pero sin perder un ápice de sencillez, Verónica nos permite conocer más de cerca a la artista y el mundo que le rodea.
La tonta del bote
/Estar juntas en esto es lo mejor
CapĂtulo 4 - Iconos
36
37
CapĂtulo 4 - Iconos
Firma de Lady k
/Nunca hay que bajar los brazos
38
CapĂtulo 4 - Iconos
#
LADY K Una artista muy controversial de los Ăşltimos tiempos Originario de Seine-St-Denis, Francia. Lady K naciĂł en 1978 en Blanc0HVQLO (V XQD DUWLVWD GH JUDIÄ&#x2020;WL TXH explora diferentes tĂŠcnicas y diferentes soportes. Lady K ha pintado desde la infancia y le encantaba leer monografĂas de artistas. En 1990 GHVFXEULÂľ HO JUDÄ&#x2020;WL \ HO HWLTXHWDGR Se dedica a la pintura, escultura, fotografĂa y escritura. Desde 1993 ha explorado varias corrientes artĂsticas que incluyen ready made, dada, surrealismo, impresionismo, cubis-
mo, realismo, stencils, logotipos, HWLTXHWDV \ JUDIÄ&#x2020;WL 'HVSXÂŤV GH KDEHU WHQLGR YDULRV QRPEUHV &+ White) en 1998 mantuvo el sobrenombre de Lady K. En 2000 ingresĂł en la Escuela de Bellas Artes de ParĂs y en 2001 Lady K comenzĂł a exhibir sus obras. Favoreciendo las letras, a Lady K le gusta experimentar y observar diferentes tĂŠcnicas e ideas con conjuntos y personajes para crear un universo para las letras. Es miembro del famoso equipo internacional 156 con artistas como Jonone, Psychoze, AndrĂŠ, Os Gemeos, Cope 2, Indie, Creez, Yank, Moze, etc. TambiĂŠn es PLHPEUR GH ORV HTXLSRV 9 &&+ (' +/0 %/. 756 (VWÂŁ GHMDQGR VX KXHOOD HQ OD KLVWRULD GHO JUDIÄ&#x2020;WL \ en mĂşltiples calles de ParĂs y los suburbios. Lady K es una de las pocas mujeres junto con Jolee, Liza, Fancy, Sista, Kenza, Veka, Else, Redly, Dare TXH SUDFWLFD HO JUDIÄ&#x2020;WL VDOYDMHPHQte.
39
CapĂtulo 4 - Iconos
SWOON La artista que mezcla varias razones en su arte, comunica los problemas sociales actuales. Caledonia Curry (nacida en 1977), cuyo trabajo aparece bajo el nombre de Swoon, es una artista contemporĂĄnea que trabaja con grabado, escultura y animaciĂłn stop-motion para crear instalaciones inmersivas, proyectos comunitarios y obras de arte pĂşblicas. Es mejor conocida como una de las primeras mujeres artistas callejeras en obtener reconocimiento internacional. Su trabajo centra la capacidad transformadora del arte como catalizador para la curaciĂłn dentro de comunidades que atraviesan crisis. En 2005, el mismo aĂąo de su destacada exposiciĂłn individual, su trabajo se presentĂł en el Gran Nueva York en el Centro de Arte ContemporĂĄneo PS1 , comisariada por Klaus Biesenbach [12] , y sus grabados fueron adquiridos por el Museo de Arte Moderno . En 2006, fue incluiGD HQ 6LQFH 3ULQWPDNLQJ 1RZ , una exposiciĂłn colectiva que muestra grabados de la colecciĂłn del 0R0$ RUJDQL]DGD SRU -XG\ +HFker, que presenta a artistas jĂłvenes
que aportan nuevos enfoques a las tĂŠcnicas antiguas. TambiĂŠn ha sido incluida en importantes exposiciones colectivas, incluida Radical Seafaring en The Parrish Museum of Art (2016), una encuesta que sostiene que el trabajo creado en el agua por artistas contemporĂĄneos se acerca a la masa crĂtica del movimiento Land Art de la dĂŠcada de 1960 AĂąos 70 [15] ; y Catastrophe and the Power of Art en el Mori Art Museum (2018), que considera el papel que puede jugar el arte en la recuperaciĂłn de las grandes catĂĄstrofes que golpean a las comunidades, asĂ como de las tragedias personales
#
ARTE COMO ACTIVISMO
SWOON
/DV H[SRVLFLRQHV HVSHFÂŻÄ&#x2020;FDV GHO VLtio de Swoon estĂĄn en estrecho diĂĄlogo con su activismo y esfuerzos de promociĂłn, que exploran el poder del arte para responder a las crisis causadas por desastres naturales, violencia estructural y adicciĂłn.
CapĂtulo 4 - Iconos
40
gr #
/graffiti
Esta colección de libros nos lleva a conocer un mundo nuevo pero aún desconocido por la gran mayoría de las personas. Conocé las mujeres mas icónicas en el mundo del hip hop.
*pintando los muros