ICVA Primer Congreso Virtual de Arquitectura Diciembre 1999 - Enero 2000
PONENCIA Título: ARQUITECTURA Y FUTURO
1era Parte:EL RETO DE ARQUITECTURIZAR EL ATRACTOR EXTRAÑO DE NUESTRO HABITAT FLUCTUANTE 2da Parte: EL PENSAMIENTO LIQUIDO EN LA ARQUITECTURA Autor: Talavera Dávila Henry Valdemar <enrysara@col3.telecom.com.co> <oau57@hotmail.com> Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño - Santafé de Bogotá OAU- Oficina de Arquitectura y Urbanismo
EL RETO DE ARQUITECTURIZAR EL ATRACTOR EXTRAÑO DE NUESTRO HABITAT FLUCTUANTE ENTRE EL "LOCUS" Y LA RED LA CIUDAD NACE JUNTO CON LA COMUNIDAD: CUANDO ESTA CREA UN ESPACIO COLECTIVO DE IDENTIDAD, POR LO TANTO LA ESENCIA DEL FENOMENO URBANO ES LA COMUNICACIÓN. La comunicación ha sufrido un cambio rotundo cuando entró al terreno virtual, cuando nuestras palabras se separaron del contacto directo, cuando los sonidos, las imágenes y los textos se digitalizaron. Y este cambio genera también una transformación en las relaciones de comunidad porqué superó los limites de la escala vecinal y disipó la escala del barrio, es decir: comunidad y espacio colectivo de identidad se escindieron. Por lo tanto, la comunidad se vuelve difusa e invisible sin territorio de referencia. Los referentes espaciales de contacto: la calle, la plaza, el parque; pierden su capacidad de cohesión al diluirse los contactos humanos que se realizan en estos.
Actualmente los procesos de apropiación del espacio urbano por parte de la sociedad oscilan entre dos polos: El "Locus"(territorio con alma) y la Red (relaciones isotópicas). El primero, marca singularidades en el territorio por la apropiación cultural que el acontecimiento permite y el segundo, tiende a lo homogéneo, los acontecimientos se diluyen en un "magma informacional" conformando una red cultural virtual con geometría variable inédita. Ambos vectores colaboran con la definición de estructuras "disipativas" y nebulosas: "Locus" dispersos y descentrados en medio de ese mar inestable y vago llamado metrópoli contemporánea...un hábitat fluctuante. La lógica del "Locus" es la Centralidad, la cohesión social y la permanencia espacio-temporal, el nido del alma colectiva: el APU (término Quechua que designa al "genius magnum" de un lugar). Mientras que, la lógica de la Red es la Conectividad, la comunicación global, la información en tiempo real, es por lo tanto el Mundo: PACHA (término Quechua que designa al Cosmos humano, natural y "divino"). Son dos lógicas que actualmente están colisionando en el territorio de lo cotidiano.
Estructura disipativa: desequilibrio y autoorganización... "Para evolucionar y mantener su forma, las ciudades...consumen energía y materia. Son sistemas abiertos que absorben energía externa y producen entropía (desechos, energía aleatoria) que ellos disipan en el ámbito circundante. La disipación sugiere caos y disolución; la estructura es su opuesto." Ilya Prigogine
FLUCTUACION: UN PROCESO URBANO PROPIO DE LAS GRANDES CIUDADES EN EL QUE LA ESTRUCTURA HISTORICAMENTE DETERMINADA PIERDE EL PODER DE COHESIÓN Y OSCILA ENTRE ESTA Y LAS NUEVAS RELACIONES DISIPATIVAS. SE MUEVE ENTRE LA CENTRALIDAD Y LA CONECTIVIDAD, ENTRE LA MEMORIA Y LO POSIBLE, ENTRE EL ORDEN Y EL CAOS.
Este conflicto se evidencia en la perdida de la identidad con en el espacio, la crisis del territorio como base para establecer lazos de comunidad, la incertidumbre en la relación cultura construida y futuro, generando estrés, soledad e individualismo. Es la "muerte de la ciudad" (francois choay) y el nacimiento de una nueva realidad urbana el "terrain vague" (como lo presenta J. Morales en Quaderns 214); el intersticio entre el "Locus" y la Red...un hábitat fluctuante. ¿ COMO SE ORGANIZA Y SE MANTIENE ESTE TOPOS VAGO? LA HIPOTESIS: EXISTE UN ATRACTOR EXTRAÑO QUE SOSTIENE LA MUTACIÓN DE LA METROPLOLI CONTEMPOPRANEA LA HETEROTOPIA Y EL ATRACTOR EXTRAÑO
"El espacio que habitamos, que nos hace salir fuera de nosotros mismos, en el cual justamente se produce la erosión de nuestra vida, de nuestro tiempo y de nuestra historia, este espacio que nos consume y avejenta es también en sí mismo un espacio heterogéneo. En otras palabras, no vivimos en una especie de vacío, en cuyo seno podrían situarse las personas y las cosas. No vivimos en el interior de un vacío que cambia de color, vivimos en el interior de un conjunto de relaciones que determinan ubicaciones mutuamente irreductibles y en modo alguno superponibles." "...Pero lo que me interesa son, entre todas esas ubicaciones, justamente aquellas que tienen la curiosa propiedad de ponerse en relación con todas las demás ubicaciones, pero de un modo tal que suspenden, neutralizan o invierten el conjunto de relaciones que se hallan por su medio señaladas, reflejadas o manifestadas. Estos espacios de algún modo, están en relación con el resto, que contradicen no obstante las demás ubicaciones y son principalmente de dos clases."...HETEROTOPIAS Y HETEROCRONIAS (los espacios otros, Michael Foucault)
" El atractor representa un poderoso concepto que abarca los mundos-espejo del orden y el caos. Un atractor es una región del espacio de fases que ejerce una atracción "magnética" sobre un sistema, parece arrastrar el sistema hacia sí. (...) En un desesperado y fluctuante "esfuerzo" para escapar a una dimensión más alta o regresar a una más baja, la corriente vagabundea en los infinitos caminos laterales de la "indecisión" entre las dos dimensiones y se arruga. La dimensión donde habita esta "indecisión" no es pues una dimensión entera (no es bidimensional ni tridimensional) sino fraccional. Y la forma que traza la indecisión es un atractor extraño." ( espejo y reflejo, J. Briggs y Peat)
TURBULENCIA Movimiento fluctuante irreversible y caótico de los procesos urbanos, generado por . la superposición de dinámicas . múltiples que interactuan . en el marco de un "urbanismo . salvaje".
El concepto de heterotopía lanzado por Foucault nos ayuda a comprender una situación limite en la percepción del espacio. La estructura urbana contemporánea está en una situación que bien podríamos calificarla de fluctuante, inestable, en plena explosión demográfica y edilicia y en pleno proceso de mutación. Donde el urbanismo moderno no alcanza a entenderlo y menos manejarlo (al decir de Rem Koolhaas) y la arquitectura tampoco alcanza a formalizarlo, es decir, estamos en una situación limite: El "topos" tradicional se mueve en "relación de incertidumbre" con la Atopía de las redes informacionales y en esa incertidumbre existe la condición "heterotópica" de la ciudad del siglo XXI..
El "pensamiento transversal" de fin de siglo, ha permitido que surja alternativas teóricas al problema del desajuste entre realidad y teoría urbana, y han surgido propuestas como el estudio del fenómeno urbano en el marco de la Teoría General de Sistemas, y de la Teoría de la Dinámica Caótica. Esta visión ha demostrado la infancia en la que se encuentra el urbanismo como disciplina "independiente" y la debilidad de nuestros conceptos ante una nueva realidad urbana como la ciudad-región, las megalópolis, las nuevas redes informacionales de escala mundial y los nuevos roles de la arquitectura en el reto de la formalización de espacios turbulentos y fluctuantes como son las capitales latinoamericanas de 6 a 24 millones de habitantes. EL ATRACTOR EXTRAÑO ES LA ESTRUCTURA "DISIPATIVA" DE LA CONDICIÓN URBANA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS, PORQUE PERMITEN UN GRADO FLUCTUANTE DE RELACIONES ENTRE LA CENTRALIDAD Y LA CONECTIVIDAD, EN MEDIO DE LA "INDECISION" PROPIA DE UN PROCESO EXPLOSIVO E IRREVERSIBLE. LAS ESTRUCTURAS TRADICIONALES (o atractores de menor nivel de complejidad) SE HAN FRACCIONADO: OSCILAN ENTRE EL ESPACIO Y EL TIEMPO, ENTRE LA PERMANENCIA Y EL CAMBIO, ENTRE LA ESTRUCTURA Y LA DINAMICA... Y SE HAN DISIPADO. Además de la condición heterótopica (relación de incertidumbre entre el Locus y la Red) y la condición fluctuante (oscilación entre la centralidad y la conectividad) de las grandes ciudades, es necesario reflexionar sobre el proceso de mutación de las estructuras urbanas, porque, éste implica un estado de inestabilidad que se expresa en los cambios sin control de función y forma de las áreas urbanas, en el descentramiento iterativo de las estructuras, en el desborde explosivo de los límites, en la conformación de nuevos "imaginarios" urbanos, y en general, en el nacimiento de un nivel de complejidad inédito en la deriva de lo urbano. Es decir, la inestabilidad crea un entorno turbulento donde los "atractores" tradicionales dejan de ser pertinentes, al contrario, colaboran con el AZAR y consolidan un urbanismo salvaje, pues sólo explican realidades fragmentarias. El proceso de mutación y su inestabilidad implícita contiene además una condición nueva de lo urbano: la hipersensibilidad. Está definida en el marco de la teoría del caos como "la extrema sensibilidad de los movimientos a pequeñas variaciones en las posiciones iniciales, que son imposibles de eliminar" y más pertinentemente como la extrema sensibilidad de los procesos urbanos a "pequeñas" influencias no determinadas al inicio de los mismos ("la información faltante o lo no - previsible), que por iteración y resonancia generan una bifurcación.
ES IMPORTANTE PRECISAR QUE NO ES UN PROBLEMA DE ESCALA PUES LA SOLA OBRA ARQUITECTONICA PUEDE INFLUIR EN LA METROPOLI Y JUSTIFICA EL POTENCIAL "EFECTO MARIPOSA" DE LA ARQUITECTURA: BIFURCACIÓN, CATALIZADOR DE UN PROCESO URBANO O RUPTURA DEL EQUILIBRIO. HETEROTOPIA...incertidumbre entre el "Locus" y la Red, presencia y ausencia de un lugar y de un tiempo...percepción de una situación-límite...condición del espacio urbano contemporáneo... Pertenece al dominio de lo perceptual. FLUCTUACION...oscilación, vacilación, existe en los intersticios de la realidad y la absorbe...supera la dialéctica y sustenta los procesos de fusión... Pertenece al dominio de lo reflexivo. TURBULENCIA... caos de los procesos en el marco de un urbanismo salvaje, "surge porque todos los componentes de un movimiento están conectados entre sí"... lo inevitable...Pertenece al dominio de lo fáctico. HIPERSENSIBILIDAD..."la aptitud de un sistema para amplificar un cambio pequeño. Es una palanca creativa."...lo imprevisto...un germen caótico en el orden...Pertenece al dominio de lo imaginario. Estas cuatro "nuevas" condiciones de lo urbano sustentan la presencia de relaciones estructurantes en medio de un proceso de mutación. "LA FORMA QUE TRAZA LA INDECISION ES UN ATRACTOR EXTRAÑO". ¿Qué papel juega la arquitectura en este proceso de cambio? LA ARQUITECTURA Y EL "SPATIUM FOCUS"
"...el locus, entendiendo con ello aquella relación singular y sin embargo universal que existe entre cierta situación local y las construcciones que están en aquel lugar....dónde empieza la individualidad de un hecho urbano; si está en su forma, en su función, en su memoria, o hasta en alguna otra cosa. Entonces podremos decir que la individualidad está en el acontecimiento y en el signo que lo ha fijado." ... (Aldo Rossi, arquitectura de la ciudad.)
Debemos entender por lo tanto, que el acontecimiento implica una fijación en el espacio y ésta (fijación) implica un lugar que le aporta singularidad, permanencia (gracias a la memoria colectiva) y por lo tanto estabilidad. Sin embargo, cabe la pregunta: ¿Cómo debemos entender el "Locus" cuando el acontecimiento es informacional, inestable y reacio a la fijación?, ¿Cuando las relaciones sociales son cada vez más tecno-económicas que
territoriales, y la memoria colectiva no nos permite procesos de identidad, por la novedad y la levedad de los flujos telemáticos que caracterizan los nuevos códigos de una cultura "glocal"?. Una de las características más relevantes del "Locus" es su capacidad de cohesión social, es decir, su CENTRALIDAD, sin embargo, su permanencia y estabilidad limitan su construcción a territorios (cada vez más) aislados e inaccesibles en medio de la dinámica explosiva de las grandes ciudades. Es necesario desarrollar, por lo tanto, un concepto que a partir de la Centralidad necesaria para comprender el atractor extraño permita además comprender la inestabilidad, el perfomance y lo más importante su capacidad de conectarnos con la Red sin ser absorbido por ella (su condición heterotópica se hace aquí imprescindible) y este concepto debe indicar umbral y foco: EL FOCUS, como "lugar real o imaginario en que se concentra alguna cosa con toda su fuerza y eficacia, y desde el cual se propaga o ejerce influencia" más aún, como lugar en el que la concentración y la expansión, la centralidad y la conectividad se tocan y se mezclan, se refuerzan y se anulan. Es decir, "estar en el umbral" y es ésta condición la que explica su presencia. Los "hiper market", los grandes centros de diversión, los nuevos centros multimedia, son algunas edificaciones que se ajustan al concepto de "focus" por su capacidad de atracción sin necesidad de fijarse a un territorio, porque estos pueden desplazarse sin causar crisis en la memoria colectiva. Un ejemplo más representativo es el edificio bancario, por un lado actúa como una puerta a la red financiera, y por otro genera un centro "casi" sagrado, propio de la fuerza económica que implica, su ubicación es inestable pues se ajusta a cualquier espacio vacante en medio del tejido urbano y puede desaparecer sin que la red financiera se vea afectada. Dada su presencia física el concepto es más adecuado como "spatium-focus". Los centros comerciales son también "spatium focus" del atractor extraño principalmente por su doble personalidad: por un lado la gente se congestiona, muchas veces es el lugar de moda o el lugar "al que no se puede dejar de asistir", y por otro lado, es el lugar de la no-comunicación, del no-contacto, del aislamiento. Es un espacio no de cohesión social sino de congestión de gente. La atmósfera limpia y aséptica que tiene su construcción, y el control de los que asisten (no ingresa todo el "pueblo"), contrasta fuertemente con el lugar de juegos infantiles, el lugar de las comidas o de los cinemas, es decir, estamos asistiendo a un "Focus" de la red de consumo, es una puerta de contacto entre un centro ambiguo y una red económica. LA ARQUITECTURA DEL "SPATIUM FLUENS"
LAS REDES SON ESPACIOS VIRTUALES QUE TIENDEN ACTUALMENTE HACIA LA ISOTROPIA POR SU VOCACIÓN DE HOMEGENEIZAR LOS MEDIOS, LOS SOFTWARE, LOS IMAGINARIOS, ETC. Y SON TAMBIEN ESPACIOS REALES POR LA CAPACIDAD DE GENERAR FORMAS, CONDICIONAR LOS TERRITORIOS, DETERMINAR LOS USOS DEL ESPACIO, ETC. LA RED ES BÁSICAMENTE LA NO-SINGULARIDAD Y SU "RAZON DE SER" ES LA CONECTIVIDAD. "...Al final de este recorrido analítico, constatamos una importante tendencia social que destaca de todas nuestras observaciones: el surgimiento histórico del espacio de los flujos, superando el significado del espacio de lugares. Con esta expresión nos referimos al despliegue de la lógica funcional de las organizaciones detentadoras del poder en redes de intercambio asimétricas que no dependen de las características de ninguna localización específica para el cumplimiento de sus metas fundamentales. El nuevo espacio industrial y la nueva economía de servicios organizan sus operaciones en torno a las dinámicas de sus unidades generadoras de información, mientras conectan sus diferentes funciones en espacios diversos asignados para cada tarea; el proceso general es entonces reintegrado mediante sistemas de comunicación." ...En el marco de una geometría variable o topología fluctuante... Manuel Castells, la ciudad informacional
El flujo al que hace referencia M. Castells nos informa de una circulación de información. El FLUENS (fluir) es el movimiento en sí, implica flujo y fluido, y es una singularidad de la red, es un pliegue del campo topológico homogéneo, por la tanto es una emergencia vectorial del magma anodino y entrópico de la Red. El "spatium fluens" es la condición territorial de la red cuando está en pleno perfomance. Somos conscientes de la infancia de la conceptualización de la Espacialidad en el marco de las relaciones virtuales, pero es necesario enfrentarlo porque es una tendencia estructurante del "tejido" urbano del futuro, y las características de esta nueva condición son su conectividad, su desterritorialización, su velocidad y su heterotropía. En el Territorio, ésta Red se concretiza en el "spatium fluens" y se evidencia no solo en la vía transnacional que cruza una región, el avión que surca el espacio, el barco a la deriva (a escala territorial). El cajero automático, las redes técnicas, el cableado a la vista (a escala urbana). Si no principalmente en el contacto con alguna Centralidad implícita (el sentimiento de cobijo y de focalización son importantes para entender el contacto entre la red y el lugar): la estación de servicios o el hostal de carretera, el primer quiosco en el cruce de vías o bajo un puente, el puerto, el terminal de transporte, el tele-puerto, el espacio de la computadora , etc.
El "spatium fluens" constituye una doble dimensión: fijación y transportación, anula el "estar ahí y ahora", como las situaciones-límite de dar a luz en un avión, hacer el amor en tren, etc., en general, se vislumbra una nueva cultura fundada en la transacción y el desplazamiento. "Si va a haber un "nuevo urbanismo", no estará basado en las fantasías gemelas del orden y la omnipotencia; lo que tendrá que representar será la incertidumbre; ya no estará dedicado a la disposición de objetos más o menos permanentes, sino a la irrigación de los territorios con posibilidades; ya no buscará configuraciones estables, sino la creación de ámbitos susceptibles de acomodar procesos que no admitan la cristalización en formas definitivas..." "PARA SOBREVIVIR EL URBANISMO TENDRÁ QUE IMAGINAR UNA NUEVA CATEGORÍA DE NOVEDAD. LIBERADO DE SUS OBLIGACIONES ATAVICAS, EL URBANISMO REDEFINIDO COMO UNA FORMA DE OPERAR SOBRE LO INEVITABLE ATACARÁ A LA ARQUITECTURA, INVADIRÁ SUS TRINCHERAS...MINARA SU CERTIDUMBRE, RIDICULIZARÁ SUS PREOCUPACIONES CON LA MATERIA Y LA SUSTANCIA..." (Rem Koolhaas, ¿Qué fue del urbanismo?).
EL PROCESO DE ARQUITECTURIZAR UN HABITAT FLUCTUANTE NECESITA DE UN PENSAMIENTO PERTINENTE, (*) PUESTO QUE LA REFLEXION DE LA ARQUITECTURA COMO OBJETO NO ES SUFICIENTE. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XXI DEBE SER PENSADA COMO PROCESO RELACIONAL, POR ELLO SE HACE NECESARIO UN PENSAMIENTO LIQUIDO (O MAGMATICO) DONDE LO SÓLIDO DE LA MASA Y LO GASEOSO DEL VACIO SEA ABSORBIDO Y FUSIONADO EN UNA EXPERIENCIA NUEVA MÁS DINAMICA, VITAL Y MÁGICA (CAPACIDAD DEL ESPACIO PARA PROMOVER EL ESPIRITU HUMANO). (*) Ver el desarrollo, en la ponencia: ARQUITECTURA Y FUTURO II "el pensamiento líquido en arquitectura"
EL PENSAMIENTO LIQUIDO EN LA ARQUITECTURA
En la filosofía...desde H. Bergson hasta EL PLIEGE de Gilles Deleuze En la ciencia ..desde Heisenberg hasta LAS ESTRUCTURAS DISIPATIVAS...de Ilya Prigogine
En la arquitectura, se hace evidente un "pensamiento sólido" cuando la materia, la forma y la composición son los instrumentos básicos de diseño, y un "pensamiento
gaseoso" cuando la idea, la función y el sistema son los instrumentos básicos de reflexión. Pero, es necesario un PENSAMIENTO LIQUIDO para hacer de la dinámica espacial, de la fluctuación entre el "spatium-focus" y el "spatiumfluens", y de la heterotópica experiencia espacio-temporal los instrumentos básicos de diseño y reflexión en arquitectura. (ver ARQUITECTURA Y FUTURO I: el reto de arquitecturizar el atractor extraño de nuestro hábitat fluctuante). TRAZOS DEL PRESENTE
RETOS FUTUROS
"...Lo esencial del proyecto es la organización del programa, que resulta ser ampliamente infraestructural. Pero no es la forma lo que se fluidifica: es la mezcla intensiva de programa, eventos, estructuración organizativa y formación arquitectónica lo que produce una tipología liquida...Penetramos en los sólidos a la manera de un zoom fotográfico, fluctuamos entre distancias evanescentes, percibimos abriéndose en derredor; cualquier variedad de mutación es posible, todas incuantificables, sin orden o dimensión, como en un fluido."
Las nuevas condiciones del hábitat fluctuante de nuestras ciudades, alrededor de la percepción (condición heterotópica) de los nuevos contenidos "informacionales" (hipersensibilidad) y de lo inevitable de los procesos urbanos (dinámica caótica), exigen una reflexión inédita sobre el problema de la espacialidad en la arquitectura.
Ben Van Berkel
EL HETEROTROPISMO DEL ESPACIO ARQUITECTONICO "...La idea de arquitectura como un estado del devenir, ya en sí desafía la idea tradicional de estabilidad y estética. Pero, ¿qué es una arquitectura del devenir?.
La preocupación ya no esta en la pregunta sobre la materia o la idea, sobre si la forma sigue a la función o viceversa, sino, en los retos Por tanto, en la arquitectura este contemporáneos que debe proceso podría ser iterativo, podría afrontar la arquitectura en el tener una dirección y energía y marco de una cultura urbana: podría tratar con fuerzas y flujos que podrían ser múltiples, como crear espacios donde reversibles y deformativos en vez las fuerzas y direcciones, de lineales y transformadores." flujos y derivas, fluctuaciones y turbulencias son los Peter Eisenman protagonistas del futuro. "...Es evidente que la arquitectura ya es una disciplina autónoma...la arquitectura es la mutación, la transformación de unas condiciones dadas...Los objetos arquitectónicos no pueden ser sino una reflexión específica sobre las
La cultura de la comunicación es paradójica: ha revalorizado las singularidades y las diferencias, como también
condiciones externas, que se vuelven cada vez más determinantes e inevitables. Solo podemos operar por alteración, por adición, por iteración... Subrayar ciertas trazas...
está eliminando las etnias aisladas. Ha comunicado al mundo (WWW), y ha desequilibrado las relaciones entre las sociedades. Ha colaborado en la Jean Nouvel heterogeneidad de las ideas, "...devenir...cada bloque espacio- pero tiende a homogeneizar temporal es móvil, está en los medios. En general ha perpetua transición hacia la colaborado en la dilatación y la contracción, hacia el consolidación de la pliegue o el despliegue. "transdireccionalidad" de los La relación entre dos términos es "devenires" y la coexistencia siempre devenir, pero el devenir no de procesos antagónicos: es un término ni el otro...Y, de la Heterotropismo. misma forma que todos los términos-conceptos pueden relacionarse entre sí de modo arborescente, los devenires están conectados unos a otros de modo a-jerárquico, rizomático.
La arquitectura, sin embargo, no ha desarrollado un pensamiento adecuado a la "condición trópica" del espacio-tiempo: "lo sólido" Así pues, finalmente, toda de la materia y "lo gaseoso" individuación es expresión...el ser de las ideas no pueden es sus diferencias, sus resistir la "absorción" de las contracciones, sus devenires. El oleaje de las intensidades en el FUERZAS territoriales, plano universal de variación de culturales y técnopotencia-expresividad, es el oleaje económicas del DEVENIR. de los devenires..." José Luis Pardo (Deleuze: violentar el pensamiento)
"...Qué es en efecto, una sensación? Es la operación de contraer, en una superficie receptiva, trillones de vibraciones.
La reflexión arquitectónica con base en el pensamiento liquido reconoce la intima ...No son los individuos los que filiación "Tropos-Topos" y constituyen el mundo, sino los mundos plegados, las esencias, coloca a ésta en el centro del los que constituyen los individuos." problema de la espacialidad: No son los objetos Gilles Deleuze arquitectónicos los que constituyen la ciudad sino la ciudad plegada la que constituye la arquitectura.
EL RETO DE ARQUITECTURIZAR y LA ARQUITECTURA COMO RETO "el juego maravilloso de formas bajo la luz" VS "el juego maravilloso de fuerzas y luces haciéndose espacio (arquitecturizar)"
Arquitecturizar: capacidad de coagular y bifurcar un hábitat fluctuante Por lo tanto, la arquitectura implica construir y cristalizar, es un proceso de formalización de la Espacialidad (y la temporalidad) hacia la construcción de una experiencia transhistórica, por ello la arquitectura es siempre la medida de la libertad y de la capacidad de controlar el caos. La construcción de la espacialidad arquitectónica es históricamente el triunfo sobre la gravedad y el entorno, sin embargo hoy, surgen dos nuevos "contrincantes": lo virtual y lo caótico y una vieja deuda, la condición humana. La sola construcción de un ambiente inestable como lo han entendido algunos arquitectos japoneses o la insistencia en construir espacialidad historicista y anodina como muchos arquitectos europeos, la costumbre constructiva enraizada en la eficiencia económica de los arquitectos norteamericanos o la insistencia en un regionalismo "miope" de muchos arquitectos latinoamericanos, no está al nivel de los tiempos. La arquitectura "de marca" se acerca peligrosamente al "ismo" y ambas actitudes muestran una actitud anárquica, en el sentido que, permiten el Azar y la Aleatoriedad en las condiciones urbanas contemporáneas: tiempos de fusión y mezcla. LA BIFURCACIÓN es un salto cualitativo entre niveles de complejidad urbana de carácter irreversible, surge cuando las condiciones endógenas y exógenas de un territorio adquieren un estado tal que cualquier acontecimiento (cualquier obra arquitectónica: vivienda medianera o megaproyecto) es capaz de generan la "catástrofe" (al decir de René Thom) y arquitecturizar el hábitat, se sustenta en la hipersensibilidad de la sociedad, en la iteración, intermitencia y resonancia del proceso y principalmente en la capacidad, sensibilidad y maestría del arquitecto. La obra arquitectónica por lo tanto es la medida de nuestro triunfo sobre "lo salvaje" porque además de tomar la fuerza del contexto fluctuante y conducirlo, la arquitectura adquiere propiedades
como: capacidad para transformar el entorno, para formalizar la dinámica caótica (y por ello mismo disminuir la aleatoriedad y el azar), o para crear resonancias que promuevan el espíritu humano. Siendo estas, las nuevas variables para definir el hecho arquitectónico: Su capacidad para crear resonancias..."diference"...su intensidad..."focus". Su capacidad para transformar la ciudad..."tropos"...su tensidad..."fluens". Su capacidad para formalizar la dinámica..."topos"...su extensidad...."filum". LA MUERTE DEL OBJETO ARQUITECTONICO La nueva concepción de la Espacialidad es "magmática": un campo de intensidades y fuerzas relacionales transversales y sinérgicas que preceden a la reflexión formal y funcional, por cuanto que está en el punto- umbral donde la materia emerge forma, donde las funciones se mezclan con los sentidos y donde las raíces de la forma se entrelazan rizomáticamente con la función, cuando ésta es entendida como "capacidad de acción" y aquella como tectónica - textura. " Desearía tratar de colocar ante vuestros ojos...el verdadero rostro de la arquitectura. El esta diseñado por los valores espirituales provenientes de un especial estado de conciencia, y por factores técnicos que aseguran la materialización de la idea, la resistencia de la obra, su eficacia, su duración. He aquí como se prepara una sinfonía: ley del suelo, sitio, topografía, escala de empresas; circulación exterior revelando la actitud de la obra; circulación interior; recursos infinitos de las invenciones técnicas pudiendo en ocasiones, obrar de común acuerdo con los medios tradicionales; en fin, introducción de materiales nuevos y mantenimiento de materiales eternos... Pero la arquitectura es espacio... y circulación. La arquitectura es una concepción de la mente. La arquitectura es organización." Le Corbusier, Mensaje a los estudiantes de arquitectura
DIMENSIÓN MÁGICA DEL ESPACIO Implica situarse en el espacio no como vacío (tendencia gaseosa) sino como océano lleno de posibilidades, oleaje de intensidades, emociones
"En todo poema verdadero, se pueden entonces encontrar los elementos de un tiempo detenido, de un tiempo que no sigue la medida, de un tiempo que nosotros llamaremos vertical para distingirlo de un tiempo que huye horizontalmente...El instante poético es pues necesariamente
y acciones. La poética del espacio es atemporal, porque su percepción está siempre en presente, implica un contacto directo a través de los sentidos. La diferencia con la dimensión mágica del espacio está en la resonancia espacio-temporal con la velocidad del trazo, la dinámica del tropismo, la topología del devenir, el fluido de la intensidad, etc.: promueve al espíritu en un proceso de transducción donde lo real y lo virtual se "pliegan y donde la fluctuación entre "focus" "fluens" es también una transacción entre "tropos" y "topos". Es decir, la dimensión mágica del espacio arquitectónico es la capacidad que nos otorga de movernos en el devenir, en la "tensidad" del espacio, entre las formas, las fuerzas y las funciones; entre la ausencia y la presencia del mismo. La magia de percibir "todos los mundos posibles y virtuales" es el nuevo cuerpo de la arquitectura.
complejo: conmueve, prueba invita, consuela, es sorprendente y familiar...es conciencia de una ambivalencia. Pero también es más que eso, porque es una ambivalencia excitada, activa y dinámica." Gaston Bachelard "Pliegue sobre pliegue, tal es el estatuto de los dos modos de percepción, o de los procesos, microscópico y macroscópico. Por eso el despliegue nunca es lo contrario del pliegue, sino el movimiento que va de unos a otros. Toda percepción es alucinatoria, porque la percepción no tiene objeto. La idea de percepción alucinatoria ha sufrido ciertamente una lenta degradación en la psicología; pero es porque olvidó...el doble circuito, microscópico y macroscópico, el ser-para el mundo de las pequeñas percepciones, las relaciones diferenciales para las grandes percepciones. La alucinación siempre es doble... Gilles Deleuze "Lo que emerge hoy es por tanto una descripción mediatriz, situada entre dos representaciones alienantes: la de un mundo determinista y la de un mundo arbitrario sometido al puro azar. Las leyes físicas corresponden a una nueva forma de inteligibilidad expresada en las representaciones probabilisticas irreductibles. Se asocian con la inestabilidad y, ya sea en el nivel microscópico o macroscópico, describen los acontecimientos en cuanto posibles... En este proceso de construcción de una vía estrecha entre leyes ciegas y acontecimientos arbitrarios, descubrimos que hasta entonces gran parte de nuestro mundo circundante se había "deslizado entre las mallas de la red científica"... Distinguimos nuevos horizontes, nuevas preguntas, nuevos riesgos." Ilya Prigogine.
Los nuevos instrumentos de diseño estrechan los lazos entre forma-función, entre las "pequeñas y grandes percepciones", entre el determinismo y el azar y se fusionan al dirigir fuerzas: La composición geométrica es reemplazada por la composición topológica (ciencia de la continuidad) al ingresar al terreno de la velocidad y la mutación. El pensamiento sistémico es reemplazado por el pensamiento maquínico (se refiere a una actividad aleatoria y liberadora) al aceptar la territorialidad en sus meditaciones Las reflexiones materiales ("factores técnicos") y las ideales ("valores espirituales") son subsidiarias de las intenciones espaciales "transdireccionales" del espacio-tiempo arquitectónico concebido como fuerzas transversales del pensamiento colectivo, trazos de afectos culturales entre la memoria y el deseo, tensiones de geometría variable que emergen del lugar y del programa, pliegues y despliegues del territorio para individualizarse en lo arquitectónico. Por lo tanto, la reflexión del objeto arquitectónico como producto del programa, como producto de las condiciones físicas del predio o como producto de las condiciones abstractas de unas normas represivas (condiciones de volumen y función), no sobrevive al (devenir) futuro. Transdireccionalidad, "espatium-fluens", devenires, etc. tratan de colocar la atención en la capacidad de transmutación, creación y formación que tiene la arquitectura. Más que en la dialéctica de valores espirituales y factores técnicos, menos en la dicotomía entre forma y función y menos aún en la arquitectura como objeto. NO SON LOS OBJETOS ARQUITECTÓNICOS LOS QUE CONSTITUYEN EL TERRITORIO, SINO, EL TERRITORIO PLEGADO EL QUE CONSTITUYE LA ARQUITECTURA. ARQUITECTURA Y FUTURO II Arq. Henry Talavera Dávila OAU- Pontificia Universidad Javeriana Santafé de Bogotá, 1999-08-14 ARQUITECTURA LIQUIDA Un trabajo de arquitectura líquida
[15]
ya no es un solo edificio, sino una
continuación de edificios, envueltos sutilmente o rítmicamente en el espacio y en tiempo. Si la arquitectura es una extensión de nuestros cuerpos, albergue y protagonista para el ser frágil, una arquitectura líquida es ese ser en el acto de
convertirse en su propio albergue cambiante. Como nosotros, tiene una identidad; pero esta identidad solo es revelada totalmente durante el transcurso de su vida. En la arquitectura del mundo físico, es la presencia de la persona la que dicta el orden de la arteria prima. Y es el tiempo de la presencia la que dicta la forma de ese orden. Tal forma y orden, o caos (ya que “orden” no implica necesariamente lo regular) son las bases de la arquitectura. Es por esto, que la manipulación de la forma para que siga a la función es probablemente lo que el ciberespacio ha estado haciendo hasta ahora.
Lo que
parece que carece son esos elementos de la arquitectura física que nos da más placer y a la que a veces le atribuimos la “belleza” (aunque ésta sea subjetiva). Los edificios que aparentan darnos el sentido más amplio de “belleza física”, son comúnmente aquellos en los cuales el orden de los materiales aspiran a dominar mas allá de lo físico. Es mucho más sencillo crear una arquitectura de ciberespacio ficticio que darle a la matriz del ciberespacio una forma que haga sentido. Es en este contexto que debemos estar conscientes de la naturaleza del ciberespacio que estamos creando. Debemos cuestionarnos siestamos construyendo equivalentes de espacio urbano o agrario. Debemos estudiar esos elementos de tiempo y comunicación en el ciberespacio que han creado la arquitectura vernácula de la virtualidad. Debemos reconocer el significado de la presencia en el ciberespacio y las formas en la que su materia prima puede ser usada para formar los órdenes desde los cuales extraemos las necesidades básicas de seguridad y confianza, y así podremos llevar belleza, placer o cualquier relación emocional. Solo creando un ciberespacio, en donde las relaciones emocionales con el ambiente encuentren presencia significativa, será posible diseñar realidades alternas
donde
otros
podrán
prosperar
y
verse
arquitectónicamente
recompensados. Un blanco primordial en la definición de un modelo arquitectónico para diseñar el ciberespacio debe ser por lo tanto el reconocimiento de la forma. Aquello que es visible, tangible y audible en el espacio físico como superficies delimitantes espaciales. ¿Cuáles son entonces los límites del ciberespacio? ¿Pueden ser éstos encontrados en las definiciones de los conceptos de forma y figura?
La familiaridad con las herramientas y “media”, a través de las cuales comprendemos las dimensiones mas allá de las propias y ganamos comprensión de otros mundos, son esenciales, para diseñar el ciberespacio. A medida que herramientas y métodos dan forma a ese ciberespacio, en el cual la presencia cobra significado, varios de nuestros medios de base tecnológica para visualizar mundos reales y virtuales deben ser usados como vehículos desde los cuales lanzar diseños creativos. Aparte de las metodologías formales y abstractas a través de las cuales el diseño espacial es aproximado, ayudas de visualización y comunicación para la representación
de
mundos
n-dimensionales
deben
ser
exploradas.
Muchos
conceptos de valor de la arquitectura se alimentan directamente del diseño por computadora, pero hasta ahora son muy pocos los conceptos de valor del diseño por computadora que se alimentan directamente de la arquitectura.
[16]