En su libro Bauman considera la modernidad liquida como representación de cambios y transitoriedad. A través de la metáfora de lo que se considera solido o liquido, nos da a entender que la época de aquello que dura y se conserva en el tiempo como el capitalismo industrial y el Estado-nación se ha ido derritiendo... mostrar más 1 seguidor 1 respuesta Notificar un abuso Respuestas
Mejor respuesta: La caracterización de la modernidad como un "tiempo líquido" -expresión de Zygmunt Bauman- da cuenta del tránsito de una modernidad "sólida" (estable, repetitiva) a una "líquida" (flexible, voluble), en la que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de "la duración del mundo"; vivimos bajo el imperio de la caducidad y la seducción en el que el verdadero "Estado" es el dinero. Donde se renuncia a la memoria como condición de un tiempo post histórico. La modernidad líquida esta dominada por una inestabilidad asociada a la desaparición de los referentes a los que anclar nuestras certezas. La incertidumbre en que vivimos se corresponde a transformaciones como el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y la renuncia a la planificación de largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condición del éxito. Esta nueva (in)sensibilidad exige a los individuos flexibilidad, fragmentación y compartir intereses y afectos, se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. Lo "líquido" de la modernidad se refiere a la conclusión de una etapa de "incrustación" de los individuos en estructuras "sólidas", como el régimen de producción industrial o las instituciones democráticas, que tenían fuertes raíces territoriales. La apropiación del territorio ha pasado de ser un recurso a ser un lastre, debido a sus efectos adversos sobre los dominadores: su inmovilización, al ligarlos a las inacabables y engorrosas responsabilidades que inevitablemente entraña la administración de un territorio. Nos hemos convertido en ciudadanos adictos a la seguridad pero siempre inseguros de ella. Los temores son muchos y variados, reales e imaginarios (un ataque terrorista, las plagas, la violencia, el desempleo, terremotos, el hambre, enfermedades, accidentes, ect.). Gentes de muy diferentes clases sociales, sexo y edades, se sienten atrapados por sus miedos, personales, individuales e intransferibles, pero también existen otros globales que nos afectan a todos, como el miedo al miedo. SÍNTESIS DE MODERNIDAD LIQUIDAEn su libro Bauman considera la modernidad liquida como representación de cambios ytransitoriedad. A través de la metáfora de lo que se considera solido o liquido, nos da aentender que la época de aquello que dura y se conserva en el tiempo como elcapitalismo industrial y el Estado-nación se ha ido derritiendo permitiendo elsurgimiento de una modernidad liquida donde la realidad social y las interacciones queen esta se dan son fluidas e inestables.En modernidad liquida se especifican cinco temas que concretan lo específico del pensamiento del autor, donde explora las propiedades de la sociedad moderna que han persistido y aquellas que se han modificado.En la modernidad liquida pocos individuos desean liberarse, y menos están dispuestos aactuar para lograrlo; el mundo real es restrictivo, limitante y desobediente, y en elsentirse libre implica alcanzar un equilibrio entre los deseos, la imaginación y lacapacidad de actuar, este equilibrio puede alcanzarse recortando el deseo y laimaginación o ampliando la capacidad de acción.Puede suceder que debido a la manipulación se dé un lavado de cerebro en el que uno jamás llegue a poner a prueba sus capacidades objetivas y existe además la posibilidadde lo que experimentamos como libertad no lo sea en absoluto y que las personassatisfechas con su realidad no experimenten ninguna necesidad de liberarse.En este contexto se pregunta si la liberación es una bendición o una maldición, la cualtiene dos clases de respuestas, la primera duda que la gente común esté preparada parala libertad y en la segunda los hombres dudaban de los beneficios que las libertadesdisponibles pueden redituarles.Desde estas repuestas se perciben a las personas reacias a asumir los riesgos y lasresponsabilidades que son parte de una autonomía y una autodeterminación genuina,mientras que las respuestas de segundo orden se sugiere que la libertad no es garantíaalguna de felicidad, sino que es más proclive a acarrear desdicha.La libertad provoca miedo al fracaso y se ve como algo que no es garantía de felicidadni una meta por la que valga la pena luchar, otras filosofías nos dicen que la coerciónsocial es una fuerza emancipadora y la única esperanza razonable de libertad a la quelos humanos pueden aspirar.No existe otra manera de alcanzar la liberación más que someterse a la sociedad yseguir sus normas. Las pautas de comportamiento impuestas por la condensación de las presiones sociales ahorran al ser humano la agonía de no saber que esperar de losdemás.Lo que está mal en la sociedad en la que vivimos es que ha dejado de cuestionarse a símisma, no significa que nuestra sociedad haya eliminado el pensamiento crítico sinoque nuestra crítica es incapaz de producir efectos en el programa establecido paranuestras opciones políticas.La critica estilo consumidor ha venido a remplazar a su predecesora la critica estilo productor, las causas del cambio tienen sus raíces en la gran transformación del espacio público y más en general en la manera en la que la sociedad moderna funciona.El principal objetivo de la teoría crítica era defender la autonomía humana, la libertadde elección y autodeterminación y el derecho a seguir siendo diferente.Ser moderno significa estar eternamente un paso delante de uno mismo y existen doscaracterísticas que hacen que nuestra forma de modernidad sea novedosa y diferente, la primera es el colapso en la creencia de que el camino que transitamos tiene un estadofinal de perfección y la segunda es la desregularización y privatización de las tareas yresponsabilidades de la modernización.
“Modernidad liquida”. Zygmunt Bauman “Modernidad liquida”. Zygmunt Bauman
La tesis principal del texto es: la transición de una modernidad solida a una liquida en que las estructuras sociales ya no son duraderas, sino más bien transitorias, a causa de la individualización. Donde hemos pasado a vivir en un mundo administrado por la caducidad y la seducción, a causa de la desregulación y liberación de los mercados.
Nos enfrentamos a la necesidad de liberarnos de una sociedad que atiende en gran medida a las demandas materiales e incluso culturales del hombre. Esto implica que nos enfrentemos a la liberación de una sociedad en donde la liberación no tiene el aparente sustento de las masas. Pero, en palabras de Bauman: “La liberación, ¿es un bendición o una maldición? ¿Una maldición disfrazada de bendición ó, una bendición temida como una maldición?”.
Los pensadores dudaban que la “gente común” estuviera preparada para la libertad y para recibir los beneficios que las libertades disponibles podían brindarles. De esta forma, se hablaba de que: “un ser humano liberado de las restricciones coercitivas de la sociedad es más una bestia que un individuo libre” y “la coerción social es una fuerza emancipadora y la única esperanza razonable de libertad a la que los humanos pueden aspirar”.
Dentro de la era de la Modernidad liquida, la teoría crítica clásica, producida por Adorno y Horkheimer, surgió por la experiencia de una modernidad diferente, preocupada por el tema del orden, pero que nuestra sociedad no compartía, en palabras de Bauman: a causa de la gran transformación del espacio público y más aun en la manera en que la sociedad moderna funciona.
La modernidad pesada era el blanco de la teoría crítica, ya que tenía una tendencia hacia el totalitarismo homogeneizador, donde se encuentran iconos como: Las fabricas fordistas, la burocracia y el gran hermano entre otras.
El autor presenta las obras de Orwell y de Huxley, “1984” y “Un mundo feliz”, para expresar el presagio de un mundo controlado, sin la existencia de la libertad individual, donde el hombre solo debía seguir ordenes y una pequeña elite era la que estaba al mando.”. En este nuevo capitalismo no se abolieron las autoridades, en cambio, se permitió que existiera un gran número para que ninguna pudiera calificarse de exclusiva. Las autoridades inducen al seguimiento y el número de seguidores que tengan definen su autoridad.
La sociedad posmoderna considera a sus miembros como consumidores, no productores, los cuales están guiados por la seducción, deseos y anhelos, y no por la norma, buscando escapar y liberarse de las inseguridades que los atormentan, encontrando esta seguridad en lo que compran. Bauman también nos muestra como: “El producto masivo es el instrumento de la variedad individual”, donde esa identidad única solo puede conseguirse al ser comprada y “La elección del consumidor es un valor por derecho propio; la actividad de elegir importa más que lo que se elige”.
A modo de conclusión, el paso de la modernidad solida a la liquida se da a causa de las políticas de mercado, ya que la forma de "libertad" esta bajo el dominio de "compra, y seras feliz y libre". La influencia del capitalismo y su forma agresiva pero a la vez pasiva de intervenir en la forma de pensar de las personas ha dado ese paso a la modernidad liquida, convirtiéndola en algo superficial y comprable.
Bibliografía.