SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619
Versión: 01
Emisión: 22 - 07 - 2014
Página 1 de 9
IDENTIFICACIÓN DIVISIÓN/ VUAD:
Departamentos Académicos
FACULTAD/ DEPARTAMENTO/ INSTITUTO: PROGRAMA ACADÉMICO: NOMBRE DEL DOCENTE:
Departamento de Humanidades y Formación Integral
Todos los programas de pregrado Darwin Arturo Muñoz Buitrago
DENOMINACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO Antropología
CÓDIGO DEL ESPACIO ACADÉMICO:
95109
CARÁCTER DEL ESPACIO ACADÉMICO:
NÚMERO DE CRÉDITOS 3
Teórico
☒
Teórico - práctico
NÚMERO DE HORAS DE T.P.
Presencial
Práctico
☐
NÚMERO DE HORAS T.I.
64
METODOLOGÍA DEL ESPACIO:
☐
80
☒
☐
Virtual
PRERREQUISITOS N/A
Distancia
☐
PERTENECE AL COMPONENTE OBLIGATORIO
PERTENECE AL COMPONENTE FLEXIBLE
Clic aquí para escribir texto.
☒
☐
☐
Clic aquí para escribir texto.
☐
☐
☐
Clic aquí para escribir texto.
☐
☐
☐
Clic aquí para escribir texto.
☐
☐
☐
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619
Versión: 01
Emisión: 22 - 07 - 2014
CORREQUISITOS
N/A
Página 2 de 9
PERTENECE AL COMPONENTE OBLIGATORIO
PERTENECE AL COMPONENTE FLEXIBLE
Clic aquí para escribir texto.
☒
☐
☐
Clic aquí para escribir texto.
☐
☐
☐
Clic aquí para escribir texto.
☐
☐
☐
Clic aquí para escribir texto.
☐
☐
☐
UBICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
El acuerdo No 28 de 16 de Octubre de 2013, establece “que para los programas académicos de la USTA, la Formación Institucional
constituye
un componente obligatorio del currículum en todos los programas
académicos,
y su
ofrecimiento le corresponde al respectivo Departamento de Humanidades, según lo establece el numeral 4.1.3 de la política curricular (USTA, Acuerdo No 28, pág. 1). Según la política curricular del Departamento de Humanidades y Formación Integral, “La formación básica proporciona los elementos de las ciencias sociales, humanas, exactas y naturales que constituyen los fundamentos del ejercicio profesional específico. La formación institucional, al contar con doce (12) créditos académicos para el desarrollo de esta parte del plan de estudios, que contribuye a la formación integral desde lo académico. La conjugación de estos cursos que se inician con la cátedra de Filosofía Institucional y continúa con Antropología como punto de partida de las diferentes etapas de la formación integral (Epistemología, Cultura Teológica, Filosofía Política y Ética) y se complementan con la cátedra de Formación Física Integral Henry Didón y las tres cátedras opcionales del componente flexible, todo esto constituye el proceso de ruta formativa del estudiante”. De acuerdo con esto, la cátedra de Antropología es uno de los espacios académicos del ciclo de formación integral desde lo académico de todos los programas de pregrado de la Universidad Santo Tomás. Se establece como una de las cátedras fundamentales y obligatorias, esto con el fin de que los estudiantes además de su formación profesional y científica estén orientados por la reflexión sobre el hombre y la humanidad.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619
Versión: 01
Emisión: 22 - 07 - 2014
Página 3 de 9
PROPÓSITOS DEL ESPACIO ACADÉMICO General: Identificar, analizar y comprender las manifestaciones filosóficas, tomistas, biológicas y culturales que han construido los sentidos de lo humano a partir de una aproximación al estudio de la antropología como área de conocimiento y las diferentes problemáticas que desde ella se pueden abordar. Específicos: -
Identificar, comprender, analizar y reflexionar en torno a la antropología y las relaciones poder, persona y sociedad.
-
Analizar, interpretar, diferenciar y proponer esas nuevas concepciones de hombre en la era tecnológica y de las sociedades contemporáneas.
-
Reconocer, analizar, diferenciar y proponer los componentes y elementos constitutivos de las simbologías que representan la identidad colombiana.
ARTICULACIÓN CON EL NÚCLEO PROBLÉMICO
Dentro del marco general curricular de la universidad y el particular del Departamento de Humanidades y Formación Integral, la cátedra de Antropología establece como política de su equipo de trabajo, avanzar en el desarrollo de análisis críticos de las problemáticas antropológicas contemporáneas, desde la Política Identidad y Cultura Institucional, desarrollando actividades, que promuevan y fortalezcan las dimensiones del ser humano, formando integralmente mejores seres humanos, actualizando constantemente el programa de la cátedra, de tal manera que este permita una relación directa al contexto social y cultural en el cual se está desarrollando, consolidando los problemas fundamentales entorno a los cuales debe girar la reflexión, estudio e investigación de la misma. Para ello, sus núcleos problémicos fueron acordados por USTA Colombia en las Mesas Nacionales de Humanidades a propósito del proceso de Acreditación Institucional Multicampus en 2013-2014 y en cada una de las sedes y seccionales en Colombia han sido incorporados en sus syllabus y se están desarrollando en las clases de Antropología. Ahora bien, La pregunta por el hombre es una cuestión compleja, en el sentido de que se plantea como un asunto abierto a las posibilidades, a las hipótesis, a los enunciados y a los discursos. Por ejemplo, la pregunta germinal que se halla en el fondo del interrogante filosófico ¿qué es el hombre? previene ante cualquier tentativa de aproximación definitiva: ello responde a un tipo particular de pregunta que indagando por el ser del hombre, parte justamente de la nada (Sartre), de un misterio (Heidegger), de un vacío social (Marx) o de un no principio (Foucault). De acuerdo con esto, los tres núcleos problémicos tendrán como ejes de abordaje, las diferentes ramas y campos de la antropología, principalmente la antropología filosófica (donde tiene lugar la concepción tomista del hombre), la antropología biológica, la antropología social y cultural, la antropología política y la antropología simbólica. Los núcleos problémicos de la cátedra de Antropología, se configuran a partir de tres escenarios y realidades actuales, que desde las humanidades se evidencian para ser problematizadas.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619
Versión: 01
Emisión: 22 - 07 - 2014
Página 4 de 9
1. Política y realidad social: Las tendencias políticas mundiales que giran en torno a la radicalización de viejas ideologías y su impacto en la aparición de nuevos actores que demandan ser reconocidos. De esta manera las manifestaciones de estos nuevos otros sugieren una amplia la reflexión a partir de la relación entre persona, poder y sociedad como elementos fundamentales de la configuración antropológica en el contexto actual. 2. Tecnología y consumo: La tecnología como condición de la sociedad de la información, genera nuevas relaciones humanas, referentes biológicos e interacciones sociales que se construyen a partir del sistema económico imperante y la hegemonía de la economía de mercado. Estas relaciones establecen nuevas formas de pensamiento, de configuración y concepción de lo humano, de comunicación y administración de la vida 3. Identidad y Nación: Colombia como nación pluriétnica y multicultural, que experimenta el conflicto armado en un escenario desigual y excluyente, y que tiene como desafío la paz, exige repensar desde diferentes ámbitos la identidad, la alteridad y el desarrollo de la nación Colombiana. En consonancia con lo anterior, estas realidades se asumen como objeto de estudio y se constituyen en los núcleos problémicos de la cátedra de Antropología que a continuación se presentan en forma de pregunta problémica. Núcleo problémico 1: ¿Cómo se ha tejido la relación entre persona, poder y sociedad? Núcleo problémico 2: ¿Cuáles son las nuevas concepciones de hombre en la era tecnológica y la sociedad de mercado? Núcleo problémico 3: ¿Qué simbologías y discursos construyen el sentido de lo humano en Colombia?
METODOLOGÍA
El Departamento de Humanidades y Formación Integral se caracteriza por la formación humanista. De tal modo que la Cátedra de Antropología presupone un contenido mínimo previo de los principales conceptos de la filosofía institucional. Es decir, es importante para la Cátedra que el proceso de promotio del estudiante corresponda a la formación humanística e integral con la que está comprometida la Universidad en su perspectiva misional institucional. A partir del Modelo Pedagógico de la Universidad, se comprende la relación docente estudiantes como una relación dialógica en la que ambos son actores del proceso pedagógico y cuyo propósito principal está centrado en desarrollar habilidades y promover así el discernimiento humanístico a partir de la metodología problémica. En este sentido, las clases tendrán momentos de presencialidad con acompañamiento del docente y trabajo autónomo, a partir de actividades extra clase que realiza el estudiante, ya sea en trabajo en equipo o autónomo. La metodología se desarrollará siguiendo el esquema: 1. 2.
Planteamiento del problema, búsqueda de alternativas de solución, discusión y profundización. El docente asume la orientación de la problemática, la discusión y profundización del tema.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619 3.
Versión: 01
Emisión: 22 - 07 - 2014
Página 5 de 9
El estudiante, por su parte, se hace responsable de la consulta e investigación bibliográfica o de campo y de la aplicación o producción de nuevo material (textos, gráficos, videos, entre otros).
Lo anterior supone: •
Cátedra Magistral de parte del Profesor
•
Exposiciones de los estudiantes
•
Controles de lectura, conferencias
•
Salidas pedagógicas
•
Foros
•
Talleres
•
Otras actividades creativas que el profesor proponga y/o los alumnos sugieran.
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA INICIAR EL ABORDAJE DEL ESPACIO ACADÉMICO
Marco general de la filosofía Institucional, es decir, aquello que los estudiantes han podido abordar en la cátedra de Filosofía Institucional. Por otra parte, se deben poseer competencias en Lectura y Escritura.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619
Versión: 01
Emisión: 22 - 07 - 2014
Página 6 de 9
G
COMUNICAR
HACER
OBRAR
COMPETENCIA
GENÉRICA (G)/ ESPECÍFICA (E) COMPRENDER
SEMANA/ SESIÓN
DIMENSIONES DE LA ACCIÓN HUMANA, COMPETENCIAS, CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS A DESARROLLAR
1
☒ ☐ ☒ ☐ ☐ ☒
2
Analiza los conceptos de persona, poder y sociedad
☒ ☐ ☐ ☒ ☐ ☒
3
Reflexiona sobre la relación persona, poder y sociedad
☒ ☐ ☒ ☐ ☐ ☒
5
Identifica contextos en los que se hace evidente la relación entre persona, poder y sociedad Analiza, sintetiza y propone los elementos fundamentales del primer núcleo problémico.
ESTRATEGIA(S) DIDÁCTICA(S)
ESTRATEGIA(S) EVALUATIVA(S)
E
Comprende el sentido de la Antropología en el marco de la formación integral desde lo académico.
4
UNIDADES TEMÁTICAS/ EJES TEMÁTICOS/ CONTENIDOS
Presentación de la Cátedra de Antropología ¿Qué se entiende por persona, poder y sociedad desde la antropología? Encuentros y desencuentros en la relación persona, poder y sociedad.
Clase Magistral, Taller Diágnostico.
Talleres
Talleres de exploración conceptual. Lectura en inglés 1.
Texto breve argumentativo
Lectura crítica obligatoria 1.
Debate, Mapa conceptual.
☒ ☐ ☐ ☒ ☒ ☒
Contextos culturales y sociales.
Conversatorio
Texto Argumentativo de investigación, lectura y escritura.
☒ ☐ ☒ ☐ ☐ ☒
Evaluación del Núcleo Filosófico.
Panel, seminario-taller, lecturas críticas, parcial.
Panel, revista digital, blog, o parcial u otras actividades.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619 6
Intepreta el lugar del hombre en la era tecnológica y la sociedad de consumo.
7
Diferenciar el papel de lo técnico, lo tecnólogico y lo científico en los procesos evolutivos y su incidencia en la vida del ser humano.
8
Reflexiona sobre la sociedad de consumo y su impacto en el hombre de hoy
9
10 11
Argumenta sobre la relación entre naturaleza, tecnología y consumo y su influencia en la calidad de vida del hombre. Analiza, sintetiza y propone los elementos fundamentales del segundo núcleo problémico Interpreta la realidad cultural del ser humano.
Versión: 01
Emisión: 22 - 07 - 2014 ¿Cuál es el lugar del hombre en la era tecnológica? Lo técnico, lo técnológico y lo científico en los proces evolutivos
Página 7 de 9
Talleres de exploración conceptual.
Mapa conceptual, Quiz.
Cuadros comparativos, debates o talleres. Lectura Obligatoria 2.
Exposiciones.
☒ ☐ ☒ ☐ ☐ ☒
La relación Hombresociedad de consumo.
Lectura crítica de artículos periodísticos, talleres, lectura en inglés 2.
Texto breve argumentativo, comentarios o debate.
☒ ☐ ☒ ☐ ☐ ☒
Naturaleza, tecnología y consumo.
Cine-Foro.
Panel.
☒ ☐ ☒ ☐ ☐ ☒
Evaluación del Núcleo Problémico.
Texto argumentativo, debate, revista digital, blog, o parcial.
☒ ☐ ☒ ☐ ☐ ☒
¿Qué se comprende por cultura?
Panel, seminario-taller, cine-foro, lecturas críticas, parcial. Talleres de exploración conceptual.
☒ ☐ ☒ ☐ ☐ ☒ ☒ ☐ ☒ ☐ ☐ ☒
Talleres, Mapa conceptual.
12
Analiza las diferentes manifiestaciones simbólicas del ser colombiano.
☒ ☐ ☐ ☐ ☒ ☒
Simbología de la realidad colombiana.
Actividades de campo, salida pedagógica.
Esquemas, guías de trabajo de campo o cuadros comparativos.
13
Reflexiona sobre el ser colombiano en el contexto actual del país.
☒ ☐ ☐ ☒ ☐ ☒
Contexto de la realidad colombiana.
Escritos breves, talleres de dilemas, lectura crítica.
Debate o exposición.
14
Reconoce las diversas manifestaciones culturales que existen en las regiones del país
☒ ☐ ☒ ☐ ☐ ☒
Multiculturalismo, interculturalidad y regionalización en Colombia.
Cuadros compartivos, debates, talleres.
Cuadros comparativos, debates, exposiciones.
☐ ☐ ☐ ☐ ☒ ☒
Sociedadad Colombiana actual.
Panel, Seminario-taller, video-foro.
Texto argumentativo, panel, debate, blog, revista digital o vídeo.
☒ ☐ ☒ ☐ ☐ ☒
Evaluación Global Final.
Panel, seminario-taller, cine-foro, lecturas críticas, parcial.
Texto argumentativo, debate, revista digital, blog, o parcial.
15
16
Propone desde una actitud critica, creativa y ética una respuesta a los desafíos que la tensión hombre-cultura presenta en la situación actual del país. Analiza, sintetiza y propone los elementos fundamentales del tercer núcleo problémico.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619
Versión: 01
Emisión: 22 - 07 - 2014
Página 8 de 9
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La cátedra de Antropología se evaluará por puntos. El sistema de evaluación por puntos pretende el desarrollo de la cátedra basado en un proceso educativo que hace énfasis en el aprendizaje acumulativo de cada estudiante, de tal manera, que no se toma solo el promedio de las notas, sino, el resultado de un trabajo “in crescendo” a partir de la evaluación de las competencias básicas hasta las fundamentales. Además, permite en forma sencilla y clara el análisis de las dificultades específicas para cada uno de los estudiantes en determinadas competencias, dando la posibilidad al docente de realizar un acompañamiento más directo al estudiante en la solución de problemáticas y dificultades académicas para contribuir con la disminución de la deserción estudiantil como lo plantea la UDIES y el MEN. En la práctica el sistema de evaluación por puntos permite asignar a las distintas actividades un peso evaluativo adecuado y coherente, estableciendo con claridad los criterios mediante los cuales el estudiante es evaluado. Esto permite una retroalimentación más clara, que el estudiante conozca de antemano sobre qué va a ser evaluado y el valor asignado a cada uno de los elementos que configuran la calificación de la actividad. El Departamento de Humanidades establece los siguientes criterios para la evaluación por puntos: Se mantienen los tres cortes establecidos por la universidad, con los porcentajes asignados para cada uno de ellos: 1) 35%, 2) 35% y 3) 30%. En cada corte se evalúa con puntos de manera acumulativa de 0 a 50 puntos. La nota digitada en el SAC corresponde al equivalente en puntos que el estudiante logre durante el proceso, es decir, si son 40 puntos, su nota es cuatro punto cero (4.0). La cantidad máxima de actividades es seis y la mínima cuatro. Se pueden realizar actividades con un peso en puntos de mínimo cinco y máximo quince. Hay dos actividades que son de carácter obligatorio, el trabajo de lecto-escritura y la prueba saber pro.
BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y OTRAS FUENTES
AQUINO, Tomás. Suma de Teología I Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 1988. AQUINO, Tomás. Suma contra los gentiles. Editorial Porrúa S.A. México 1991. BOURDIEU, Pierre La dominación masculina Barcelona: Anagrama, 2000. BRUNNER, José Joaquín Globalización, cultura y posmodernidad chile: F.C.E., 1999. CASTELLS, Manuel La era de la información: economía, sociedad y cultura Madrid: Alianza, 1998. CABO, José María Ciencia, tecnología y sociedad Pamplona: Verbo Divino, 1996. DEWEY, John, El hombre y sus problemas. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1952. FUKUYAMA, Francis El fin del hombre Barcelona: Sine Qua Non, 2002, 410p. GARCIA CANCLINI, Nestor Consumidores y ciudadanos México: Grijalbo, 1995. GARCIA CANCLINI, Nestor La globalización imaginada Buenos Aires: Paidos, 1999. GEERTZ, Clifford La interpretación de las culturas Barcelona: Gedisa, 1997. GONZALEZ PANIZO, Javier De la coacción a la cibermasa: relaciones de poder en la sociedad moderna Revista de filosofía A parte rei, 2011 KLEIN, Naomi No Logo. El poder de las marcas Buenos Aires: Paidós, 2008. LEVY, Pierre. ¿Qué es lo virtual? Editorial Paidós. Barcelona, 1999
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO Código: 2000-F-619
Versión: 01
Emisión: 22 - 07 - 2014
Página 9 de 9
LORITE MENA, José El animal paradójico Murcia: Universidad de Murcia, 1998. MOCKUS, Antanas Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura, Bogotá: Análisis político 21, 1994 MOCKUS, Antanas Representar y disponer. Edit. Universidad Nacional. Bogotá, 1988. MURELAGA IBARRA, Jon Breve reflexión de la sociedad tecnologizada actual. Tecnología digital, individuo, globalización e Internet Revista Latina de Comunicación Social, 01 January 2005, Vol.59 (687-706) SANCHEZ, Enrique Derechos e Identidad Bogotá: Disloque, 1993, 337p. SANTOS, Boaventura de Soussa El caleidoscopio de las justicias en Colombia Bogotá: Siglo del Hombre, 2001, 541p. SILVA SANTISTEBAN, Fernando Introducción a la antropología jurídica Lima: F.C.E., 2000, 384p. TOVAR GONZALEZ, Leonardo ¿Es posible una democracia intercultural en Colombia? Bogotá: Ministerio de Cultura, 1998, 65p.
Snelling, C. (2015) Young People and Electoral Registration in the UK: Examining Local Activities to Maximise Youth Registration. doi: 10.1093/pa/gsv054 Cohen,C; Kahne,J Participatory Politics: New Media and Youth Political Action. Recuperado de: http://ypp.dmlcentral.net/sites/default/files/publications/Participatory_Politics_Report.pdf Castells, M., (2011) Democracy in the age of the Internet. Journal of Contemporary Culture, No. 6, 96-103. Salinas, R. (2005). Review of Technology and Social Inclusion: Rethinking the Digital Dividey, Policy. doi: 10.1086/428699 Castells, M. (2010) Globalisation and Identity. Quaderns de la Mediterrània 14, 89-98.
V°B° COORDINADOR DE ÁREA, MÓDULO Y/O CAMPO DE FORMACIÓN
FIRMA DEL DOCENTE
Darwin Arturo Muñoz Buitrago V/B
FECHA DE ELABORACIÓN:
DD
13
MM
08
AA
2014
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
DD
27
MM
01
AA
2016