2 2.1
ÁREA 2: DESARROLLO ESPIRITUAL, SERVICIO Y TESTIMONIO
RECOMENDACIÓN 1
1. **A la administración, reestudiar sus políticas para poder designar un capellán de tiempo completo dedicado a la labor de consejería y orientación exclusivamente para los estudiantes. [Nota: Esta observación se fundamenta en una recomendación del 2006 que fue parcialmente cumplida.] RESPUESTA El tiempo asignado para la labor de capellanía, entre los diferentes capellanes de la institución, sumaba el equivalente a medio tiempo. En respuesta a la recomendación dejada por la Comisión de visita de la AAA, se incrementaron a 15 las horas semanales para cada uno de los cuatro capellanes que cumplen estas funciones en la UNAC, para un total de 60 horas dedicadas a capellanía, las que equivalen a un capellán de tiempo completo y medio tiempo más. Además, se perfiló mejor el rol del capellán en el contexto de las necesidades de la institución (Anexo 13). Estado de avance del cumplimiento de esta recomendación: CUMPLIDA 2.2
RECOMENDACIÓN 2
2. #A la administración y departamento de capellanía: a. Que se involucre al estudiantado a través de una representación en el equipo encargado de elaborar e implementar el PMDE. RESPUESTA Para la elaboración del PMDE se realizó a nivel de capellanías de facultad consultas al cuerpo de educandos, ejercicio que favoreció y facilitó el desarrollo del mismo. En la actualidad las capellanías de las facultades cuentan con estudiantes practicantes - del programa de teología-que asumen el rol de colaboradores asistentes de capellanía. Al finalizar las actividades propuestas en el PMDE se aplica un instrumento a los educandos para medir la efectividad de las mismas y recibir las sugerencias respectivas. Esta constante retroalimentación es una herramienta útil para el continuo avance y mejoramiento del aspecto espiritual de la institución. En relación con la participación activa del cuerpo de estudiantes, se cuenta con asistentes de
1
capellanía como representantes de cada programa y semestre académico respectivo; éstos han sido un instrumento determinante en la elaboración y ejecución de las actividades alcanzadas hasta el momento. De igual manera se cuenta con personal docente y administrativo que actúa como un apoyo directo e indirecto en la elaboración y ejecución de las actividades en el PMDE. Estado de avance del cumplimiento de esta recomendación: CUMPLIDA b. Que cada actividad del PMDE esté enfocada al cumplimiento de alguna meta y/u objetivo del PMDE, y que este vínculo se especifique en el PMDE. RESPUESTA El PMDE se estructura considerando una serie de principios, creencias y valores que se desarrollarán durante la vigencia del mismo, como se puede evidenciar en el siguiente cuadro: Plan temático de PMDE AÑO.
PRINCIPIO
CREENCIA Conducta cristiana
VALOR
2013-2014
Salud y servicio cristiano
2015
Centralidad de las Sagradas Escrituras La Palabra de Dios.
2016
Amor cristiano
La unidad en el cuerpo de Cristo Respeto
2017
Semejanza con Cristo
La experiencia de la salvación
Desarrollo temático para el 2015 Enero: fidelidad en el compromiso Febrero: fidelidad en el compañerismo Marzo: fidelidad en el educar Abril: fidelidad en el estilo de vida Mayo: fidelidad - un compromiso diario Junio: fidelidad en el hacer Julio: fidelidad en el vivir Agosto: fidelidad en el servicio Septiembre: fidelidad en las relaciones personales Octubre: fidelidad en el cumplimiento de la misión Noviembre: fidelidad en la familia Estado de avance del cumplimiento de esta recomendación: CUMPLIDA
2
Coherencia Fidelidad Transparencia
c. Que elabora el componente de evaluación anual del PMDE, definiendo el cómo, cuándo y por quién, lo cual se constituye en un insumo para retroalimentar el desarrollo del siguiente año. RESPUESTA El proceso de evaluación del PMDE, contempla una evaluación del proceso y una final. Responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo?: al inicio del proceso se aplicó un instrumento para diagnosticar áreas de necesidades espirituales de la comunidad universitaria. El diseño del plan pretende dar respuesta a estas áreas identificadas en le disgnóstico, incluyendo indicadores de logro. Una vez implementado el plan, se aplicará el mismo instrumento para evaluar el logro de los objetivos propuestas. Además, el equipo del PMDE realiza una evaluación del proceso haciendo en el desarrollo del mismo los ajustes que resulten pertinentes. ¿Cuándo?: Anualmente y a lo largo del proceso. ¿Por quién?: Es realizado por el equipo de capellanía Estado de avance del cumplimiento de esta recomendación: CUMPLIDA
3