CIENCIAS HUMANAS Introducción al c@ne@pf@ de Poder en Mich&I Foucaulf
C ie n c ia P o lític a Cátedra García Raggio
r
A utores ¿í@érs¡o:Emíliozii Gabriela Flastqr
© '"Oficina de Publicaciones del C.B.C. U niversid ad de B u e n o s A ires Ciudad Universitaria - Pabellón III - P.B. Buenos Aires Impreso en Argentina 1* edición, 1995 ISBN en trámite
Agradecemos especialmente la colaboración de Eduardo Moggia
Cátedra GarcíáRaggiG
papel de-ciudadano)...-4 Nuestra propuesta consiste en descubrir esa mirada foucaultiana; desde dónde surge y por qué surge. No nos detengamos en su finalidad práctica ya que el mismo Michei Foucault nos dice, '...• los considero libres de hacer de lo que digo lo que quieran. Lo mío son pistas de investigación, ideas, líneas de trabajo. En otras palabras, Instrumentos. Hagan así de ellos lo que quieran...»5
1. H a cia la ela b o ració n de una c o n c e p c ió n positiva
Una de las rupturas mas significativas que produce Foucault la constituye su concepción acerca del(pode.r- Esa ruptura se produce especialmente con las teorías que postu lan la existencia de un centro único de poder, a partir del que se destaca como dato inicial, la presencia de la soberanía de estado, la forma de la ley, o de la unidad global de la dominación.’Las encontramos claramente tanto en el pensa miento jurídico-liberal como también en cierto marxismo que impregnan con fuerza a los análisis que desde, la sociología como desde la ciencia política,se han realizado sobre el poder. Estas concepciones-tradicionales de las que Foucault se desembaraza, están comunicadas por un común denomina dor: la noción d erep resió n . Debido a esta idea, se identifica al poder, con una ley que niega, que remarca lo prohibido, que manifiesta lo que no esta permitido., el -tu no debes», i
4. FOUCAULT, M; Saber y Verdad, pag. 15; Ed. L2 Piqueta: Madrid, 1979.
5 .FOÚCAULT, M: Genealogíadelracismo-, oag. 11: Ed.Altamira. Montevideo
•1993.
Si fuera así, dice Foucault, si el poder no hiciera mas que decir -no-, no podría conseguir obediencia, o en todo caso le sería muy costoso. La noción de represión para caracterizar el poder es insuficiente, «esquelética-. Pues lo que hace que
Cátedra García Raggio
el poder se sostenga, que sea aceptado, no es la fuerza con la que niega, ni la potencia con la que prohíbe, sino que el poder -produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos»6 .-. i, . La niprura con-las concepciones -negativas» del poder, y - la búsqueda de una idea positiva es una preocupación que •" caracteriza los trabajos de Foucault desde 1970 correspon diente a la etapa genealógica de su obra.. En -La Historia de la sexualidad», Foucault deja estable cido desde el comienzo lo que n o entiende por poder: -Por poder no quiero decir el poder como conjunto de institucio nes y aparatos que garantizan la sujeción de los ciudadanos en un estado determinado.' Tampoco indico un modo de sujeción que por oposición a la violencia tendrá ja forma de regla. Finalmente no entiendo por poder un sistema general de dominación ejercida por un elemento o un grupo sobre . otro y cuyos efectos , merced a sucesivas derivaciones, atravesarían el cuerpo social entero»7. Para formar una idea positiva del poder, Foucault recurre a un -cierto número de textos» que iluminarán el punto de partida de.esa nueva concepción. Entre ellos se encuentra Marx, especialmente en el tomo 2 de «El Capital» en dónde halla: el reconocimiento de formas locales de poder, con formas diferenciadas de funcionamiento y distanciadas del poder central. Y también recurre a Bentham, un filósofo inglés del finales del siglo XVIII, quién fue ei «más grande teórico del poder burgués». Esa búsqueda le permite a t Foucault, para perfilar esa concepción positiva, el reconocimiento en primer lugar, de la existencia de relaciones de
Introducción ai concepto de Poder en Michel Fc-ucáult
fuerza. «El poder es ante todo una relación de fuerzarf:Estas relaciones de fuerza se encuentran en situaciones completa mente apartadas del centro, y no deben entenderse como lucha por ei acceso al poder del estado. La propuesta foucoultiana ha de entenderse desde su interés por el análisis de los mecanismos de "ejercicio de poder». Cómo y de qué manera se ejerce el poder en espacios que existen apartados, distanciados respecto del centro: Eí poder, su ejercicio, hay que detectarlo en el trabajo, la familia, la prisión, el hospital, la escuela. Ubicarlo en ésos "puntos descentrados de lo social», que no deben seguir entendiéndose com o instmmentos de la sociedad civil a partir de los que algún actor ejerza su dominación. Hay que librarse del análisis que vincula el poder del patrón, el maestro, el padre, etc. derivando del poder del estado, o representando al mismo que a la vez expresa los intereses de una clase social8 No importa quién detenta ei poder, sino dónde se produce y cóm o se ejerce. Dentro de ese campo de las relaciones de fuerza, el análisis de los mecanismos de poder permite cLu ._*o esa dimensión productiva que lo caracteriza. Una de las primeras evidencias se puede observar en la rels-ción entre poder y saber. Ha sido una tradición creer "...que desde que se tocaál poder se cesa de saber: el poder vuelve loco los que gobiernan son ciegos. Y sólo aquellos que están alejados del poder, que no están en absoluto ligados a la tiranía, que están encerrados con su estufa en su habitación, con sus m editaciones éstos únicam ente pueden descubrir la verdad....Existe una perpetua articulación del poder sobre el saber y del saber sobre el poden., ejercer el poder crea
6. FOUCAULT, M, Un diálogo sobre el Poder, oag. 137, Ed. Alianza; Bs.As., 1992. 7. FOUCAULT, M; El Discurso del Poder, pag. 175, Coaip. de O. TERAN; Ed. Folios, 35. As., 1985. 8. Ibid; Tr.íroá. de O, ¡ ERAN, Pag. 44.
19
"I Cátedra García Baggio
objetos de saber, los hace emerger, acumula informaciones, las utiliza...el ejercicio de poder crea perpetuamente saber e inversamente el saber conlleva efectos de poder.9 El poder además, produce «verdad», explica Foucault en un diálogo con M. Fontana «por verdad no quiere decir el conjunto de cosas verdaderas que están por descubrir.o que hay que hacer aceptar, sino el.conjunto de reglas según las cuales se distingue lo verdadero de lo falso y se aplica a lo verdadero efectos específicos de poder»10 La verdad está vinculada a sistemas de poder que la producen y sostienen y a efectos de poder que induce y prorroga. No puede entonces, pensarse la verdad, hiera del poder como tampoco sin poder. Cada sociedad dice Foucault, tiene su régimen de verdad, «su política general de verdad: es decir, los tipos de discurso que acoge y hace funcionar como verdaderos o falsos, ei modo como se sancionan unos y otros; las técnicas y los procedimientos que están valorizados para la obten ción de la verdad; el estatuto de quienes están a cargo de decir lo que funciona como verdadero»11. Esta ligazón, de..la verdad con el poder genera un enfrentamiento, un conflicto en torno a ella. Hay un combate alrededor de la verdad que se produce no a favor de ella, o menos aún, pata liberarla del poder, sino para desligar «el poder de la verdad de las formas de hegemonía (sociales, económicas, culturales) en el interior de las cuales funciona por el momento-12
Introducción a! concepto de Poder en Miche! F ouca ulf
Finalmente Foucault da cuenta de aquél otro componen te de las relaciones de fuerza: la resistencia. No hay relación de poder sin que se produzca resistencia, y existen en la medida que están allí donde está el poder. El poder no debepensarse sin escapatoria; así como tampoco puede esperarse un lugar del «gran rechazo». Las resistencias desempeñan- en las relaciones de poder «el papel de adversario, de blanco, de apoyo, de saliente para una aprehensión:;-Los puntos de resistencia están presentes en todas partas dentro de la red de poder».13 2, La ruptura con Sa idea de so be ran ía
Al observar cómo se producen las múltiples formas de dominación, cómo se constituye permanentemente las rela ciones de fuerza en las profundidades del cuerpo social, le permite a Foucault evitar, -escapar* ai tema central del derecho: la soberanía. £1 sistema del derecho ha permitido «disolver en el interior del poder el hecho de la dominación para hacer aparecer en su lugar dos cosas: por una parte los derechos legítimos de la soberanía y, por otra, la obligación legal de la obediencia»14. Esto implica que a partir de ahora Foucault analizará «cómo, hasta dónde, y bajo qué forma el derecho (y cuando digo derecho no pienso simplemente en la ley, sino ¿n el conjunto de aparatos, instituciones, regla mentos, que se aplican al derecho) transmite, funcionaliza, relaciones que no son exclusivamente relaciones de sobera nía sino de dominación».13
9- FOUCAULT, M; M icrofisica clsl poder, pag. 99; Ed. La Piqueta, Madrid, 1979 ¿0. FOUCAULT, M; Un diálogo... op. cit., pag. 145
13- FOUCAULT, M: El Discurso... op. cit., pag. 177.
11. ibid: pag. 143. 12. Ibid; pag. 145.
14. FOUCAULT, M; Genealogía... op. cit., pag. 25.
20
15. Ibid; pag. 26.
21
Cátedra García Raggic
Esas múltiples relaciones dé dominación son, como se dijo antes, las que se ejercen en el interior de una sociedad, y no ha y que entenderlas cómo relaciones de dominación de un grupo sobre otro o una clase sobre otra. Este cuestionamiento central al tema de la soberanía a partir de lo que Foucault va construyendo su modelo de análisis del poder lo podemos observar en la referencia que hace al corazón de la teoría contractualista: «Sería exactamen te Jo contrario Jo que Hobbes quiso hacer en el Leviatán.y en el fondo, creo, de lo que hacen todos ios juristas para los que el problema es saber, cómo, a partir de la multiplicidad de los individuos y de las Voluntades, puede formarse una voluntad única, o mejor,-'un cuerpo único, accionado por un alma que sería la soberanía... Pues bien, mas que plantear este problema dél áíma central, creo que haría falta estudiar los cuerpos periféricos y múltiples, esos cuerpos constitui dos por los efectos del poder a semejanza de sujetos-.!<i La preocupación de Hobbes, como vemos, radicaría en consti tuir un modelo que explique cómo se forma, cómo aparece ei soberano a partir de la existencia de un sinnúmero de individuos. Foucault se pregunta por el contrario, por -aquellos procesos continuos ininterrumpidos que someten los cuerpos, guían los gestos, rigen los comportamientos, etc.-1-' En suma, la pregunta por el proceso de constitución de ios'sujetos. Durante la época feudal la teoría de la soberanía sirvió para explicar con eficacia el funcionamiento de la mecánica del poder en términos de relación soberano-subdito, y con la misma fuerza se presenta en la época de la Revolución Francesa tratando de construir contra la monarquía y el absolutismo, la alternativa democrática.
Introducción ai concepto de Poder en Michel Foucault
Pero durante el período que transcurre entre e lig ió XVII y el siglo XVIII se produjeron enormes transformaciones que alteraron el funcionamiento y la mecánica del poder. Estos cambios y mutaciones que evidencian el surgimiento de procedimientos, instrumentos y aparatos nodales en el nuevo tipo de poder que se impone, es central,en el análisis de Foucault en el poder. ’ i. Es a partir de este momento cuando pueden situarse los orígenes de la forma de poder de las sociedades modemas. Este cambio es tan brusco y trascendente que empareja, e incluso dota de sentido a otras-transformaciones de carácter indiscutible para la historia de la humanidad “Tenemos, ei hábito -y una vez mas según el espíritu de un marxismo bastante primario- que decir que la gran invención todo el mundo lo sabe, fue la máquina a vapor o invenciones de ese tipo. Es verdad que eso fue muy importante pero hubo toda una serie de invenciones tecnológicas tan importantes como esa y que fueron en última instancia condiciones de funcio namiento de las otras. Así ocurrió con la tecnología política, hubo toda una invención a nivel de las formas de poder a lo largo de los siglos XVII y XVIII-18. El tipo de poder que nace a partir de este período Foucault lo d efin e' como poder disciplinario y la sociedad que se configura con esta nueva mecánica de poder es la sociedad disciplinaria. Pero aún con el surgimiento de la sociedad disciplinaria y el. cambio radical en la mecánica del poder, la teoría de la soberanía no desaparece ni pierde fuerza como principio organizativo y Foucault es conciente de ello. Aún hoy encontramos explicaciones que basan sus argumentos en la teoría de la soberanía y Foucault intenta encontrar la explicación a esta situación -...la teoría de la soberanía y la
16. Ibid; pag. 27. 17. ib id ; pag. 27.
22
18. FOUCAULT, M: Las Redes del Poder en Rev. Farenheit. Bs,.As., 1988..-. ■23
Cátedra García Raggio introducción a! concepto de Poder en Michel Foucault
organización de un código jurídico centrado en ella permi tieron sobreponer a l.os mecanismos de disciplina un sistema de derecho que ocultaba los procedimientos y lo que podía haber de técnicas de dominación, y garantizaba a cada cual, a través de la soberanía dei estado el ejercicio de sus propios derechos .soberanos».19 Las sociedades modernas funcionan con un discurso, el del derecho sobre ei que se produce la organización jurídica de esas sociedades; y con mecanismos disciplinarios cuyas utilidades no son admitidas ni reconocidas por el derecho pero, que se complementan claramente. E! discurso del derecho es el de la ley: el de las disciplinas sostiene Foucault es mas amplio, es el de la regla -no el de la regla jurídica derivada de la soberanía, sino el de la regla natural, es decir la norma-21' Sin duda la emergencia de estos mecanismos y procedi■ mientos disciplinarios' van reconfigurando desde el siglo XVIII como se dijo antes, un nuevo tipo de poder sustancialménte distinto al de las sociedades feudales y que explica" el funcionamiento de las-sociedades modernas, sociedades :á las que Foucault denomina disciplinarias o de normalización Para poder comprender con mayor claridad ei funciona miento de la sociedad disciplinaria es preciso ubicar previa mente el momento en el que se produce su conformación.
«Casa de jóvenes delincuentes de París- que data de 1838 fundamentado en un empleo riguroso del tiempo de ios condenados. Si bien es poco el tiempo que.distancia una situación de otra, Foucault intenta mostrar con estos ejem plos que en Europa primero y luego en el resto del mundo se experimenta la desaparición de los «suplicios.21 Este hecho que puede pasar inadvertido para algunos análisis significa para Foucault el p u n ta'd e partida de la nueva configuración del poder de las sociedades modernas. Es claro que Foucault no ve este tránsito solamente como un proceso de hum anización sino com o el -efecto de re ordenaciones mas profundas». El físico deja de ser ya el espacio de inscripción de los castigos para quienes habían delinquido «...en unas cuantas décadas, ha desaparecido el cuerpo suplicíado..-Ha desaparecido el cuerpo como blanco mayor de la. represión penal» 22 Este hecho significativo pone de., manifiesto otro sin duda no menos importante: la extinción del espectáculo punitivo, la extinción de la necesidad; de que el cuerpo som etido sea exh ibid o públicam ente, com o castigo ejemplificador y como garantía de la presencia y de la fuerza del poder que se evidenciaba durante el castigo. El suplicio judicial', su publicidad, forma parte para Foucault de una cierta ritualidad, de las «ceremonias por las cuales se ifianifiesta el poder».
3, Del c a s tig o a la vig ilan cia
En «Vigilar y castigar» (1975) Foucault comienza descri biendo un patético suplicio sobre Demian, un condenado por Parricidio en 175/; luego expone un'reglamento.para la
Esta afirmación "revela una cíe las características ■mas importantes del vínculo que unía al poder con el derecho en la edad clásica. Un Crimen o un delito afectaba a la víctima pero también cuestionaba al soberano «...lo ataca personal mente'ya que la ley vale por la voluntad del soberano: lo
i9 - FOUCAULT. M; Genealogía... op. cit., pag. 32. 2í).„. Ibid; pag. 33-
21. 'ver FOUCAULT, M; Vigilar y Castigar, Ed. S. XXI: B s. AS., 1989. 22. Ibid; pag. lá .
24
Introducción a! concepto de Poder en Mlchel Foucault
Cátedra GarcíaRaggio
ataca físicamente ya que.la fuerza de la ley es la fuerza del principe» 23; y mas adelante Foucault sigue: -El derecho dé castigar será, pues, como un aspecto del derecho del soberano a hacer la guerra a sus enemigos: castigar perténece .a ese derecho de guerra, a ese poder absoluto de vida y muerte...* 24 Así pues, el suplicio, su ejecución pública no •áv.’. tiene com o finalidad el restablecimiento de la justicia, como ritual «político* constituye una afirmación enfática del poder y de su superioridad indiscutible. La desaparición de este doble proceso descripto por Foucault como dijimos, no lo atribuye a un proceso de humanización, de mayor benignidad o mas respeto como lo hacen los historiadores dél derecho, sino a un proceso mas profundo y complejo, a un «cambio de objetivo», como lo dice claramente: «a la expiación que causa estragos en el cuerpo debe suceder un castigo que actúe en profundidad sobre el corazón, el pensamiento, la voluntad, las disposiciones».25 Este cambio de objetivo se halla inscripto en los innume rables proyectos de reforma de la justicia, en la nueva teoría de la ley y del delito, en la nueva justificación moral y política del derecho a castigar. Pero como Foucault lo demuestra luego, esta afirmación sin duda trascendente, se halla desmentida por la práctica penal posterior ya que castigar no es simplemente convertir un alma. De todas maneras para clarificar el proceso que desem■ boca en la práctica actual, Foucault cita como referencia al sistema teórico que ha justificado la elaboración, de los , _ códigos penales franceses de la época de, la revolución. ^ r-B e n th a m , Beccaría, Brissot, son los inspiradores de la ley .^'v.-penal de la época.
23. Ibid; pag. 53.
El principio que orienta estos códigos, esta ¡ley,, es una. redefinición de la idea de crimen. Como vimos, antériormente en la época clásica, criminal era. quién desafiaba directa o indirectamente el poder ¡del soberano. En adelante, criminal es quién produce un-quiebre en la ley cM> t? .abl-icida por la sociedad a-través de su poder legislativo; ley que represen ta lo que es útil para la sociedad y repríme lo que es peligroso y conspira contra ella. El criminal es el enemigo social y no ya el enemigo del príncipe, es el que rompe el pacto social, -La idea de criminal com p, .enemigo interno, como aquel individuo que rompe el pacto que. teóricamente habla establecido con la sociedad es una definición nueva.y capital en la historia de la teoría del crimen y la penalidad»26. La ley penal no puede tratar al criminal prescribiendo venganza o redimiendo un pecado. Debe permitir solamente la "reparación de la perturbación causada a la, sociedad». Según los teóricos que impulsaron la reforma a la ley penal, se puede castigar así, al criminal con la deportación, el trabajo.forzado, el.escándalo público o la pena del tallón. Sin embargo no han sido estas penalidades las que conocieron las sociedades modernas . Y aquí la propuesta Foucaultiana adquiere una dimensión severa: el encarcelamiento, el encierro, la.prisión reemplaza a ese .conjunto de disposiciones mencionadas. «La prisión no pertenece al proyecto teórico de la reforma de la penalidad del siglo XVIII, surge a comienzos del siglo XIX como una institución de hecho, casi sin justificación teórica* 21: . •Pero la emergencia de la prisión, al .m argen, de. las reformas previstas en el siglo XVIII, es acompañada también de transformaciones que se producen a partir del-siglo .XIX
26. FOIJCA.ULT, M; La V erdad y lasForm asJurídicas, pag. 93; E d Gedisa;
24. Ibid; pag. 53.
Barcelona, 1991.
25. Ibid; pag. 24.
27.
26
Ibid;
pag. 96.
"
27
Cátedra García Raggio -
que; com o apunta Foucault, expresan el reemplazo de la idea de utilidad social en la legislación penal para abrir el camino a una legislación mas ajustada al individuo: -De modo cada vez mas insistente,, la penalidad del siglo XIX tiene en vista m enos la defensa general de la sociedad que el control y la reforma moral y psicológica de las actitudes y el comportamiento de los individuos. Toda la penalidad del siglo XIX pasa a ser un control, no tanto sobre si lo que hacen los individuos está de acuerdo no con la ley, sino mas bien al nivel de lo que pueden hacer, son capaces de hacer,' están dispuestos a hacer o están a punto de hacer. Así,, la gran noción de criminología y la penalidad de finales del siglo XIX ñie el escandaloso concepto, en términos de teoría penal, de ■peligrosidad . La noción de peligrosidad significa que el individuo debe ser considerado por la sociedad al nivel de sus virtualidades y no de sus actos; no al nivel de sus infracciones efectivas a una ley también efectiva 'sino de las virtualidades de comportamiento que ellas representan- 28 1 Vemos en esta interesante cita que el énfasis colocado por Foucault en el novedoso sesgo de la legislación penal, intenta mostrar que a la vez qué se juzga el delito también se juzga la conducta del individuo. O m ejor dicho, cada vez mas esto último. El acto de juzgar la conducta evidencia la intención de corrección, de -neutralizar su estado peligroso, a modificar sus disposiciones delictuosas, y a no cesar hasta obtener tal cambio» 29. Así, no solamente el juez es quién protagoniza la sentencia sino que se suman expertos como psiquiatras, psicólogos, educadores y funcionarios para evitar que la -operación penal» sea simplemente un castigo legal.
Introducción al concepto de poder en Michel Foucault
El examen pericial psiquiátrico: implica' «juicios de n o r m alidad, -asignaciones dé causalidad, apreciaciones de cambios eventuales, anticipaciones sobre e l ' porvenir del delincuente- 3Ü. -Al psiquíatra le toca decir si el sujeto es peligroso, de que manera protegerse de él, como intervenir para modificarlo, y si es preferible tratar- de reprimir o de curar»3l. Todos estos procedimientos se integran al proceso de formación de una sentencia.
4, El panóptico:-m etáfora de ¡a so c ie d a d m oderna
La decisión de controlar al individuo se evidencia en las nuevas características que' adquiere la legislación penal. Concebido el individuo como virtualmente peligroso, la justicia, no podrá ser de aquí en mas, la única institución encargada de instrumentar su proceso de reforma. Serán dispuestas lateralmente a la justicia una serie d e instituciones que Foucault denomina de vigilancia y 'corrección, que deberán controlar al individuo y que -encuadrarán a estos a lo largo de su existencia». La disposición de estas instituciones se consolida y se generaliza durante el siglo XIX y conforma lo que Foucault grafica como una enorme y espesa red por la que la vida de los individuos pasará en algún momento. Instituciones pedagógicas como la escuela, psicológicas o psiquiátricas como el hospital o el asilo, el trabajo, la prisión, etc, tienen por función corregir las virtualidades de los individuos. La emergencia de este sistema inaugura lo que Foucault denomina como la «edad del control social»; y la sociedad a
28. Ibid; pag. 97. 29. FOUCAÜLT, M; Vigilar... op. cit., pag. 2.5.
30. Tbid; pag. 27. 31. Ibid; pag. 29.
'2 8
2S
Cátedra GarcíaRaggio
la que este modelo da lugar la llama «sociedad disciplinaria» por oposición.a lo que vimos, conocía como las sociedades penales de la edad clásica. -
'"El esquema en el que la sociedad disciplinaria funda
menta su funcionamiento, Foucault lo encuentra en un pensador del siglo XVII, Jeremías Bentham, quién, dice, previo y presentó un modelo de funcionamiento de esta sociedad. Por esto Bentham adquiere ■para Foucault una relevancia decisiva -Pido disculpas a los historiadores de la filosofía por esta afirmación, pero creo que Bentham es mas importante para nuestras sociedades, que Kant o Hegel. Nuestras sociedades deberían rendirle un homenaje, pues fue él quién programó, definió y describió de manera precisa las formas .de poder en que vivimos, presentándolas en un maravilloso.y célebre modelo de esta sociedad de ortopedia generalizada que es ef famoso p an ó p tico , forma arquitec tónica que permite un tipo de poder del espíritu sobre eí espíritu, una especie de institución que vale tanto para, las escuelas como para los.hospitales, las prisiones,.los reforma torios, ios hospicios o las fábricas* 32. ' ¿Cómo es exactamente el panóptico?. Foucault lo detalla en Vigilar y Casúgar: -Conocido es su. principio: en la periferia, una construcción en forma de anillo; en el centro, una torre, ésta, con anchas ventanas que se abren en la cara interior del anillo. La construcción periférica está dividida en celdas, cada una de las cuales atraviesa toda la anchura de la construcción. Tienen dos ventanas, una que da al interior, correspondiente a las ventanas de la torre, y la otra que da al exterior, permite que la luz atraviese la celda de una parte a o era.. Basta entonces, situar un vigilante en la torre central y encerrar en cada celda a un loco, un enfermo, un
32. FOUCAULT, M; La V erdad...op. cit., pag. 98. 30
Introducción ai concepto de Poder enMícnei Foucault'
condenado, un obrero, o un escolar. Por eLefecto de .la contraluz, se pueden percibir desde la torre, rercórtándoseperfectamente sobre la luz, las pequeñas siluetas cautivas en las celdas de la periferia. Tantos pequeños teatros como celdas, en los que cada actor está, .sólo, perfectamente individualizado y constantemente visible. ■El. dispositivo panóptico dispone unas unidades especíales que- permiten ver sin cesar y reconocer al punto. E n suma, se inviene el principio del calabozo; o mas bien de sus tres funciones encerrar, privar de luz y ocultar-; no se conserva mas que la primera y se suprimen las otras dos. La plena luz y la mirada de un vigilante captan mejor que la sombra, qu« en último término protegía. La visibilidad es una trampa».33 . Esta «argucia arquitectónica» que Bentham había pensa do- para La prisión, bien podía funcionar en el resto de las instituciones. El panóptico sacraíiza la idea de transparencia y visibilidad. Es la metáfora del íluminismo: por eso mas que el objeto de una ciencia penitenciaria, se. puede ver el objeto de una ciencia política. Para Foucault, el panóptico es la utopía de la sociedad moderna, utopía finalmente consumada. La sociedad m o derna puede ser explicada e interpretada a partir del panóptico. Por eso mismo el alcance de esa imagen es decisiva. El m ayor efecto del panóptico com o vimos, es crear en el individuo un estado conciente y permanente de visibili dad. El mecanismo permite que la vigilancia sea 'permanente en sus efectos, incluso si es discontinua en su acción-. Poco importa si quién, vigila efectivamente lo está haciendo en el momento; quién es vigilado no puede comprobarlo; lo esencial es que se sepa vigilado. El principio de Bentham es claro; el poder debía ser visible e inveríficable. -Visible^ el
33. FOUQVÜLT, M; Vigilar... op. cit., pag. 204.
.. .
•
- 31
¡í
Cátedra García Raggio
detenido-tendrá sin cesar ante sus ojos la elevada silueta de la torre-central de donde es espiado. Inverificable: el deteni do no debe saber jamás si en aquel momento se lo mira; pero debe estar seguro de que siempre puede ser mirado»MNo debe'interesarnos quién ejerce el poder; el panóptico es una máquina de crear y sostener relaciones de poder independientem ente del que lo ejerce; automatiza y desindividualiza el poder: Y dentro de los logros de este dispositivo debe anotarse lo innecesario del uso de la fuerza. La fuerza que durante tiempo fue el componente elemental del poder y garantía de su eficacia, cede su lugar a un dispositivo mas económico-, la mirada. «El que está sometido a-un campo de visibilidad y que lo'sabe, reproduce por su cuenta las coacciones del poder; las hace jugar espontánea mente sobre sí. mismo; inscribe en sí mismo la relación, dé poder en la cual juega simultáneamente los dos papeles; se convierte en el principio de su propio sometimiento. Por ellp, el poder-externo puede aligerar su peso físico; tiende a lo incorpórero; y cuanto mas se acerca a este límite, más' constantes, profundos, adquiridos de una vez para siempre e incesantemente prolongados serán sus efectos: perpetua victoria que evita todo enfrentamiento físico y que siempre se juega de antemano*..35 Suficientes razones para que Foucault entienda .que ■el panóptico es polivalente en sus aplicaciones: Sirve tantopara las escuelas, los hospitales, la s fábricas las prisiones, etc.; para todas las instituciones en las que sea necesario mantener vigilados a un cierto número de personas. Foucault puede ver que este diagrama sirve para anular a la multitud, «evita esas masas compactas, hormigueantes, tumultuosas»:e impone una colección de individualidades permite que el-.
Introducción ai concepto de Poder en Michel Fcucauit
individuo quede expuesto ante el vigilante e impide la visibilidad lateral, el contacto con el compañero. Este mecanismo que individualiza, que registra . diferen cia y compara; esta tecnología individualizante del poder, que enfoca a los individuos hasta en sus cuerpos, en sus comportamientos, Foucault la denomina -a n a to m ía p o líti ca; se trata de una anátomo-política, una política que hace hEñco en el individuo hasta anatomizarlo»^; Foucault registra también el ejercicio del‘poder sobre la población. A la vez que se ejercite el poder sobre e! individuo, se lo ejercita también en tanto que forma parte ce una especie de «entidad biológica» que debe ser tomada en consideración. Así se asiste a la emergencia de problemas como los de las condiciones de vida, la higiene pública, la relación entre natalidad y mortalidad; a preocupaciones sobre cómo.regular el flujo de la población, cóm o hacer para que la gente tenga mas o menos hijos, cóm o controlar ei crecimiento de una población. Es preciso-el desarrollo de técnicas de observación que originan l o ' que Foucault denomina «bio política*. Así es evidente la importancia capital que adquiere la problemática del sexo, puesto que el sexo «está exactamente ubicado en el lugar de la articulación entre las disciplinas individuales del cuerpo y las regulaciones de la población...El sexo se tomará un instrumento de disciplinarización y va a ser uno de los elementos escenciales de. esa anátomopoiítica, pero por otro lado es el sexo el que asegura ia reproducción de las poblaciones, y con el sexo, con una política del sexo podemos cambiar las relaciones entre natalidad y mortalidad....Él está en la encrucijada de las disciplinas y de las regulaciones y es en esa función que se
34. Ibíd; pag. 205. 35- Ibíd; pag. '206.
32
36. FOUCAULT, M; Las Redes... op. cir. 33
C átedra G arcía Raggio
transforma ai fin deí siglo XIX, en una pieza política de
introducción al concapto de Podaren Micnel Foucault
fábrica fija a los individuos a un aparato de producción,
primera importancia para hacer de la sociedad una máquina
com o ia escuela ios fija a un aparato de transmisión de saber,
de producir».’7
el hospital liga a los individuos a un aparato de corrección y normalización.
El propósito de este dispositivo que se amplifica y que se difunde en todo el cuerpo social a la vez que hace más
Constituir individuos normales, que hayan interiorizado
eficaz, más ligero y más económico eí poder es «aumentar la
determinadas normas y que configuren, adecúen, ajusten
producción, desarrollar la economía, difundir la instrucción.,
sus conductas, sus comportamientos ae acuerdo a esas
elevar el nivel de la morai pública, hacer crecer y multipli
normas es ei objetivo de la disciplina. Un individuo discipli
car- M El panoprismo es el principio de las relaciones de
nado es aquél que ha incorporado e integrado determinadas
disciplina. La vigilancia es uno de los mejores instrumentos
normas a través de la relación específica con el maestro, el
de la disciplina.
médico, el capa az, el juez, etc. Un individuo normalizado es un individuo út !, productivo, económicamente rentable.
5. La d is c ip lin a
Para que 'o; hombres se encuentren fijados, ligados al sistema productivo, al aparato de producción para el cual
El análisis fpucaüitiáno permite ver que en la sociedad moderna se han generalizado las instituciones de disciplina que -con su red comienza a cubrir una superficie cada vez mas amplia y a ocupar sobre todo un lugar cada vez menos marginal» en comparación a la época clásica. La generalización de las instituciones de disciplina no debe llevar a confusión y sobre esto alerta Foucault de asociar estas instituciones ai aparato estatal La distinción eñtre lo que es y no es estatal es poco importante para un análisis que intenta dar cuenta deí funcionamiento y. de la utilidad de esas instituciones.
trabajan, es necesaria una -operación compleja- que ponen en práctica lasrefisntuciones disciplinarias. Esas operaciones permi ten el control-minucioso deí cuerpo, garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad. Hacen del cuerpo un objeto tanto mas obediente cuanto mas útil y viceversa. -La disciplina aumenta las fuerzas del ,cuerpo (en términos económicos de utilidad) y disminuye esas mismas fuerzas (en términos políticos de obediencia). En una palabra: disocia el poder del cuerpo; de una parte, hace de este poder una ‘aptitud’, una ‘capacidad’ que trata de aumentar, y cambia por otra parte la energía, la potencia
La escuela, la fábrica, la prisión, el hospital etc., que
que de ello podría resultar, y la convierte en relación de sujeción estricta. Si la explotación económica separa la fuerza y el
com o vimos constituyen lo mas destacado de esta red
producto del trabajo, digamos que la coerción disciplinaria
institucional de disciplinamiento, tienen por finalidad la
establece en el cuerpo el vínculo de coacción entre una aptitud
fijación de ios hombres a un -aparr.'o de normalización». La
aumentada y una dominación acrecentada-.39
introducción ai concepto de Poder en Michsl Foucault
Cátedra García Raggio
Así podem os ver, que para Foucault ias insüruciones
asegurado que los obreros tendrán dinero hay que cuidar de
disciplinarias co a e! emplea de técnicas minuciosas, -con
que no utilicen sus ahorros antes del momento en que
frecuencia ínfimas-, que definen una -microfísica» dei poder
queden desocupados. Los obreros no deben utilizar sus
tienen por función en primer lugar, ejercer el concrol sobre
economías cuando les parezca, por ejemplo, para hacer una
la totalidad del tiempo de los individuos. La sociedad
huelga o celebrar fiestas. Surge entonces la necesidad de
moderna precisa que los hombres coloquen su tiempo a
controlar ias economías dei obrero y de ahí la creador., en la
disposición de ella.
década de 1820 y sobre todo, a partir de ios años, 40 y 50 de las
El tiempo de los hombres se tiene que ajustar al aparato de producción y este debe poder utilizar el úempo de existencia dé los individuos. Así lo detalla Foucault -Dos son las cosas necesrrias para la fonnación de la sociedad industrial: por una parte es preciso que el tiempo de los hombres sea lleva io al m ercado y ofrecido a los comprado res quienes, a su vez, io cambiaran por un salario; y por ocra parte es preciso que se 'transícnne en tiempo de trabajo. A ello se debe que encontremos el problema de las técnicas de explotación máxima del tiempo en toda una serie de .instituciones-.40
'
. . .
Y más adelante enfatiza describiendo una-situación: -A lo largo del siglo XIX se dictan una serie de medidas con vistas-a suprimir las fiestas y disminuir el tiempo de descanso; una. técnica muy'sutil se elabora durante este siglo para controlarla econom ía de los obreros. Por una parte, para que la econom ía cuviese la necesaria flexibilidad era preciso queen épocas.crítícásse pudiese despedir a los individuos; pero por otra parte, para que los obreros pudiesen, recomenzar el trabajo al cabo dé este necesario'período de desempleo'y no muriesen de hambre por falta de ingresos* era preciso asegurarles unas reservas. A esto se debe el aumento de salarios que se ésbozá claramente en Inglaterra en los años 40 y en Francia en la década .siguiente. Pero una vez
cajas de ahorro y de las cooperativas de asistencia, etc, que permiten drenar las economías de los obreros y concrclar la manera en que son utilizadas. De ’fesie modo el tiempo deí obrero, no sólo el tiempo de su día laboral, sino el de su vida entera, podrá efectivamente ser utilizado de la mejor manera posible por el aparato de producción. Y es así que a través de estas instituciones aparentemente encaminadas a brindar pro tección y seguridad se establece un mecanismo por el que tolo el tiempo de la existencia humana es puesto a disposición de un mercado de trabajo y de las exigencias del trabajo-41 En segundo lugar las instituciones controlan no sola mente el tiempo sino también el cuerpo de los hombres. Esto, supone dice Foucault, una disciplina general de la existen cia, finalidad que tiene un alcance mas extenso de aquél para el que fueron creadas. Así ocurre que estas instituciones se preocupan por situaciones que no hacen al objetivo confeso de su existencia. En los-hospitales psiquiátricos se prohíbe la actividad sexual, en las escuelas se obliga a las personas a lavarse explica Foucault. -Se trata de -controlar, formar, valorizar según un determinado sistema el cuerpo del individuo-; se convierte en algo que -...ha de ser formado, reformado, corregido, en ún cuerpo que debe adquirir aptitudes, recibir ciertas cualidades, calificarse como cuerpo capaz de trabajar-.42 Adviértase entonces que para Foucault,
43. ibíd: pag 1}2. 42. ifaíd; pag 133. 40. FOUCAULT, M- La Verdad.- op. cit., pag. T-3P-
introducción a! concepto de Poder en Michel Foucault
Cátedra García Raggio
un cuerpo modelado según ciertas características no tiene otro objetivo que ser convertido en fuerza de trabajo. En tercer lugar, estas instituciones crean un novedoso tipo de poder,un micropoder que se asemeja a .un poder judicial. En el interior, en el «corazón «de los sistemas disciplinarios funciona un pequeño mecanismo pena]'; se establecen reglamentos, se dan ordenes, se toman medidas, etc., instrumentando un sistema de castigos y recompensas sobre la totalidad de los aspectos de la conducta. En cada institución reina, dice Foucault en .Vigilar y Castigar,«... una verdadera micropenalidad del tiempo (retra sos, ausencias, interrupciones de tareas), de la actividad (falta de atención, descuidó, falta de celo), de la manera de ser (descortesía, desobediencia), de la palabra (charla, insolencia), del cuerpo (actitudes incorrectas, gestos imper tinentes, suciedad), de la sexualidad (falta de recato, inde cencia)». 43 Las disciplinas establecen una -infrapenalidad», reticulan un espacio que las leyes dejan vacío; y para aclarar mas este punto, agrega: ■Lo que compete a la penalidad disciplinaría es la inobservancia, todo io que no se ajusta a'la regla, todo lo que se aleja de ella, las desviaciones».44 Esa regla,, que traduce un programa, un reglamento, refiere a un orden y debe observarse aún en procesos naturales -La duración de un aprendizaje, el tiempo de un ejercicio, el nivel de aptitud, refieren a una regularidad, que es también una regla».45 El castigo disciplinario que es pertinente cuando no se observa la regla, tiene efectos claramente correctivos, y se instrumenta a través de u.n sistema de gratificación-sanción, de castigo-recompensa -que acentúa al eficacia del proceso
de corrección, de encausamiento, de normalización. La emergencia de la micropenalidad al interior de cada una de las instituciones, revela la presencia de un poder al que aquel de la micropenalidad funcionaliza, como es el de. la «norma». A partir de lo que se traza el límite que «habrá de definir las diferencias respecto a todas las diferencias, la frontera exterior de lo anormal». Pero la adscripción a'u n cuerpo social homogéneo no desdibuja las diferencias entre individuos, ya que se establecen mecanismos de «clasifica ción, de jerarquización y distribución de rangos». Advierte Foucault: las disciplinas; como vimos, individualizan, son una «anatomía política del detalle» Esta individualización propia de las disciplinas- ■tiene como característica, marca Foucault, de ser descendente -...a medida que el poder se vuelve mas y mas anónimo y mas funcional, aquellos sobre, los que se ejercen tienden a estar más fuertemente individualizados».45 Destacando la singularidad, el detalle., característicos de este sistema, Foucault da cuenta de la cuarta función de las instituciones de disciplina: obtener conocimientos, extraer un saber de y sobre los individuos somecidos-a ía observa ción y controlados por los diferentes poderes Esto puede entenderse de dos maneras. En pnmer lugar, los conocimientos que un individuo puede generar en sus tareas cotidianas, en su actividad, son apropiadas por el poder á través dél ejercicio permanente de la vigilancia; puede verse claramente esta situación en una relación de trabajo dentro de una fábrica. En segundo lugar, hay un saber que se constituye -de la observación y clasificación de los individuos, del registro, análisis y comparación de sus comportamientos».47
43. FOUCAULT, M: Vigilar... op. cíü, pag. 183. 44. Ibíd; pag. 184.
46. Ibíd; pag. 197.
45- tbid: pag. 184.
47. FOUCAULT, M; La Verdad ... op.
38
C it..
pag.-135-
-39.
Cátedra García Raggio
Introducción al concepto de Poder en Michel Foucault
El ejercicio dé la vigilancia- permite.la constitución de saberes sobre aquellos que se vigilan; la observación regu lar, continua que implica la vigilancia, el «examen permanen- ■
8 . El-hombre .prcductlvo-obedienie del. ca p italism o
te e. infinito» produce conocimientos, conocimientos que originan, constituyen determinadas ciencias. La psiquiatría, la pedagogía, la criminología, la medicina, la sociología, en
En la génesis de las ciencias del hombre hay una relación .
Está claro cual es la función de las instituciones discipli narias para Foucault y cuales los mecanismos que.utiliza; pero habría que remarcar dos aspectos del proceso que lo ubica en su real dimensión. Por un lado, estas instituciones no solamente buscan distribuir los cuerpos en los espacios y extraer o acumular tiempo en ellos, .sino que deben convertirse en mecanismo eficaz donde se componen,
de poder que las funda.-El hombre es convertido en un objeto de saber sometido a la regularidad, a la continuidad sin rupturas de .la vigilancia.. Su cuerpo y su tiempo son . dispuestos para el control, para luego ser registrados, descripcos, analizados, calificados y comparados, para -sa ber» de ellos, -no para reducirlo a rasgos específicos como
concilian y articulan fuerzas. «En las disciplinas, desde que se trata de obediencia y utilidad, los elementos mínimos no son tanto los cuerpos singulares, sino los cuerpos relaciónales. ‘El cuerpo singular se conviene en elemento que -se puede colocar, mover, articular sobre otros. Su arrojo o su fuerza no son ya las variables principales que los definen, sino el lugar
hacen los naturalistas con los seres vivos, sino para man tenerlo en sus rasgos singulares, en su evolución particular, en sus aptitudes o capacidades propias bajo la mirada de un saber permanente; y de otra, parte. la constitución de un sistema comparativo la medida de fenómenos globales, la descripción de grupos, la caracterización de hechos colectivos, la estima- ■ ción de las desviaciones de los individuos, unos respecto de otros, y su distribución en una población».48
que ocupa, el intervalo que cubre la regularidad, el orden . según los cuales llevan a cabo sus desplazamientos’. De-acuerdo con esto el cuerpo es segmento móvil de u n a máquina múltiple. No actúa como pieza adyacente o agregada sino que resulta engranaje inherente a un mecanismo social».49
definitiva las -ciencias del hombre» reconocen su nacimiento a partir de la observación, de la vigilancia, de la forma •■examen".
Un saber que se ubica en la intersección de lo que se definió como -anatomía política* por una parte, y bio-política por otro.. Un saber que surge a partir de ciertas prácticas sociales, de vigilancia. El poder produce saber y no existe relación de poder sin constitución de un campo de saber, ni saber que no suponga y .constituya al mismo tiempo una relación de poder.
Foucault en Vigilar y Castigar lo explica de la siguiente manera -es preciso, además, que las disciplinas hagan crecer el efecto'-de utilidad propio de las multiplicidades, y que se vuelvan cada iana de ellas más útiles que la simple suma- de eleméntos: para que aumenten los efectos utilizables de lo múltiple es por lo que las disciplinas definen unas tácticas de distribución, de ajuste recíproco de ios cuerpos, de los gestos y de los ritmos, de diferenciación de las capacidades, de coordinación recíproca en relación con unos aparatos o unas tareas.-50
■ 49■ Ver E. MARI: E lP anópi ico en el texto de M. Foncav.lt. 48. FOUCAULT, M: Vigilar... op. cit., pag. 1S5 4'Q
50. FOUCAULT, M; Vigilar... op. cit., pag. 223.
Introducción al concepto de Poder en Michel Foucault
Cátedra García Raggio
Por otro lado y corno se h a1sugerido antes, se trata de hacer del individuo un sujeto útil, productivo. Para que s e , encuentre efectivamente ligado al trabajo y no sean atraídos, por ejemplo, al robo o al bandolerismo, se necesita de una serie de ' o p e ra cio n es co m p lejas que . los co n ecten sintéticamente con la tarea productiva. «Afirmar, que la ligazón es sintética, es lo mismo que decir que es política, o sea, activada por la dominación-.51. Para que sea posible la utilización de la fuerza de trabajo la misma debe ser constituida como tal por el poder. Hay en esta afirmación de Foucault una pretensión explícita de marcar diferencias con cierta idea formulada enprincipio.por Hegel y luego retomada por «el Marx de la juventud», que define al trabajo como la esencia del hombre. Así el sistema capitalista solamente deberla tomar el trabajo del hombre y convertirlo en «ganancia, plus-ganancia o plusvalor» ’2. Pero Foucault va más allá y explica este proceso de lasiguiente forma: «...el sistema capitalista penetra mucho más profundamente en nuestra existencia. Tal como-se .instauró en el siglo XIX, este, régimen se vio obligado a- elaborar un conjunto de técnicas políticas, técnicas de poder, por las que el hombre se encuentra ligado al trabajo, por las que el cuerpo y el tiempo de los hombres se convierten en tiempo de trabajo y fuerza de trabajo y pueden ser efectivamente utilizados para transformarse en plus-ganacia. Pero para que haya plus-ganacia es preciso que haya sub-poder, es preciso que al nivel de la existencia del hombre se haya establecido un trama de poder político microscópico, capilar, capaz de fijar a los. hombres al aparato de producción, haciendo de ellos agentes productivos, trabajadores.- 53
51. FOUCAULT, M; El Discurso... op. cit., pag. 42; Prólogo de O. TERÁN. 52. Ibid; pag. 42. 53. FOUCAULT, M; La Verdad... op. cit., pag. 139.
42
El' reconocimiento de estas, formas de poder" significa para, el pensamiento de Foucault la posibilidad de reinterpretar algunas, claves del funcionamiento.del sistema capitalista. Estas formas de poder y los saberes de los que hablamos, no se ubican en un supuesto espacio superestructura!, no son expresión o reflejo ni reconducen las relaciones de produc ción. Foucault rechaza, el análisis basado en el modelo infrasuperestructura. Las formas de poder y los j.:.berc'.- están firmemente arraigados en la existencia de los hombres y en las relaciones de producción, «...para que existan las relacio nes de producción que caracterizan a las sociedades capita listas, es preciso que existan, además de ciertas; determina ciones económicas, estas relaciones de poder y estas formas de funcionamiento de saber».54 Este análisis permite comprender una dimensión hasta el momento no del todo visible en los modelos de interpre tación del capitalismo. Fue. el desarrollo dei capitalismo el que hizo necesario esta «mutación tecnológica» del poder a partir del siglo ■XVIII; pero esa mutación hizo posible el desarrollo del capitalismo. «Una implicación.perpetua de dos movimientos que de algún modo están engrampados- el uno con el otro-.55 El despegue económico de occidente comienza enton ces, con los procedimientos que permiten la acumulación de capital; y a un nivel más general dice Foucault «...los métodos para dirigir la acumulación de los hombres han permitido u n . despegue político respecto de las formas de poder tradicio nales, rituales, costosas, violentas, y que, caídas pronto-en desuso, han sido sustituidas por todo una -tecnología fina y calculada-del sometimiento. De" hecho, los dos ■procesos,
54. Ibid; pag. 140. 55- FOUCAULT, M; Las Redes... op. cit.
43
¡nírociucc&ón si concepto ás Poder en .Miehtíl roucau»
Cátedra García Raggio
acumulación de los hombres y acumulación del capital, no pueden ser separados: no habría'sido posible resolver el problema de la acumulación de los hombres sin el crecimien to de un aparato de producción capaz a la vez de mantener los y utilizarlos; inversamente, las técnicas que hacen útil la multiplicidad acumulativa de los hombres aceleran el movi miento de acumulación de capital». 56 El crecimiento de. la economía capitalista ha exigido la modalidad específica del poder disciplinario.
7 . L a p ris ió n
i
«¿Puede extrañar que la prisión se asemeje a las fábricas, las, escuelas, los cuarteles, los hospitales, todos ¡os cuales se asemejan a las prisiones? -se pregunta Foucault en Vigilar y Castigar.’7 La prisión aparece en centro de la nueva tecnología de poder como' un establecimiento específico. Y recordemos que Foucault explica que no estaba incluida dentro de los programas de reforma penal del siglo XVIII. La evidencia de la prisión se aprecia por un lado: en la privación de la libertad. En una sociedad en la que la libertad es un bien que pertenece a todos de la misma manera, su pérdida significa lo mismo para todos, es un castigo «iguali tario». Permite además cuantificar la pena según la variable del tiempo, en una sociedad que usa el tiempo para medir los intercambios.58 . Por otro lado,' la prisión se impone precisamente por que es la forma concentrada, simbólica, de las instituciones
disciplinarias. Su solidez se sostiene en que al encerrar al volver dócil, no hace sino '...reproducir, aunque tenga que acentuarlos un poco, todos ios mecanismos que se encuen tran en el cuerpo social. La prisión: un cuartel un tanto estricto, una escuela sin indulgencia, un taller sombrío, pero en el límite nada cualitativamente distinto». y> La prisión ha sido desde el com ienzo tal com o la presenta Foucault «una empresa de modificación de los individuos que la privación de la libertad permite hacer funcionar en el sistema legal-, 60 Para cumplir el primero de los objetivos (modificar individuos), nene que ser la más poderosas de las maquina rias, llevar a su intensidad el más fuerte de los procedimien tos que se encuentran en los demás dispositivos de discipli na. Es -omnidisciplinaria»; ei taller , la escuela el hospital, suponen cierta especialización: la prisión es completa, exhaustiva: debe ocuparse de todos ios aspectos del indivi duo pues tiene que dar una nueva forma al pervertido. La prisión com o lugar de ejecución de la- pena, es también un hábito propicio para la observación de ios individuos castigados. La vigilancia, com o ejercicio' «natural», inherente a ias instituciones, pemiite la fonnación de un saber sobre ios condenados, o para decirlo con más preci sión,' sobre los «delincuentes*. Esta puritualización es importante, ya que para Foucault ei delincuente se distingue del infractor condenado, en ei sentido que «es menos su acto que su vida lo pertinente'para caracterizarlo... ei castigo legal recae sobre un acto, la técnica punitiva sobre una vida; tiene por consecuencia reconstruir lo ínfimo y lo peor en la forma de sa b er-.62
59- ibid; pag. 23556. FOUCAULT, M; Vigilar... op. cit., pag. 223.
60. Ibid; pag. 235.
57. Ibid; pag. 230
S i . Ibid; nag. 238.
58. Ibid: pag. 234.
62. Ibid; pag. 255.
44
45
Q
Cátedra García Raggio
Pero también la distinción se' hace clara en un segundo punto: el delincuente no es-únicamente el autor de su acto «sino que está ligado a su delito por todo un haz de hilos complejos (instintos, impulsos, tendencia, carácter). >S3 Por eso que la investigación biográfica adquiere importancia a partir de que permite conectar la organización del individuo, su posición social, su educación, con el delito qué-cometió. Posibilita luego,- establecer la afinidad del criminal Con su crimen. •Esta observación puede comenzar en el proceso de la instrucción judicial y continúa de hecho en la prisión. Así se establece un "conocimiento positivo de los delincuentes y de sus especies muy distinto de la calificación jurídica de los delitos y de sus circunstancias; pero distinto también del conocimiento médico que permite Hacer valer la locura de! individuo y anular por consiguiente el carácter delictuoso del acto... Se traía en este saber nuevo de calificar 'científi camente’ el acto com o delito y sobre todo al individuo como delincuente.-'1'4 Emerge debido a esto, la crimionología como saber específico construido a partir del ejercicio de la vigilancia en la prisión. Pero el proyecto original de pensar en la prisión como un instrumento preciso d e:txansformación d.e los individuos cae, fracasa casi en el mismo momento'd'e-su nacimiento. La prisión no cumple el objetivo de transformar criminales en gente honrada, sino que los hunde, los sumerge aún mas en la criminalidad. Lejos .de ser esta situación .un problema, el , poder, reconvierte a la prisión; hace un utilización estratégica de la misma.. Los delincuentes sirven, son útiles .en :el dominio económ ico.y en el dominio político. .
introducción ai concepto de Poder en Michel houcault
La prisión deviene en una fábrica de delincuentes, pues una sociedad modelada de acuerdo al modelo panóptico precisa delincuentes. «La delincuencia era demasiado útil para qué se'pudiera soñar algo tan tonto y tan peligroso corno úna sociedad sin delincuencia. Sin delincuencia no hay policía."’¿Qué es lo que hace tolerable la presencia de la policía, el control policial a Una'población si no es el miedo ai delincuente?:'.. Esta institución tanteciente. y tan pesada de la policía no se justifica mas que por esto. Si aceptamos entre nosotros a estas gentes de uniforme, armadas, mientras nosotros no tenemos derecho de estarlo, que' nos piden nuestros papeles, que .rondan delante de nuestra puerta, ¿cómo sería esto posible si no hubiese delincuentes? ¿Y si no saliesen todos los días artículos en los periódicos en lo que se nos cuenta que los delincuentes son muchos y peligrosos?-.63 Pero es cierto también, que la prisión al fabricar delin cuentes le procura «a la justicia criminal un campo de objetos , „ unitarios, autenticados por unas ciencias y que le t..... pi tido así funcionar sobre un horizonte general de verdad». 60 Sin duda, darle un objeto a la justicia es por lo que. entre ~ otras razones, la prisión pudo imponerse sobre un sistema penal que no la había contemplado, sin haber producido grandes reacciones: la justicia le ha reconocido el servicio, Pero Foucault agrega luego una imagen demoledora para explicar el éxito de la prisión: “...es la imágen de la sociedad su imágen invertida, una imágen transformada en amenaza. La prisión emite dos discursos: 'He aquí lo que la sociedad es; vosotros no podéis criticarme puesto que yo hago únicamente aquello que os hacen diariamente en la fábrica, en la escuela, etc. Yo s o y pues, inocente, soy apenas
63- Ibicl; pag. 256.
65. FOUCAULT, M; M icrofísica... op. cit., pag. 99-
64. ¡bid; pag. 258.
66. FOUCAULT, M; Vigilar... op. cit., pag. 259.
¿6
47
Cátedra García Raggic
una expresión de un .consenso social'... Pero al mismo tiempo la prisión emite otro discurso: 'La mejor prueba de que vosotros no estáis en prisión es que yo existo como institución particular separada de ias demás, destinada sólo a quienes cometieron una falta contra la ley’... Esta es la razón por la que la prisión puede incluirse y se incluye de hecho en la pirámide de los panoptismos sociales». 67 La prisión finalmente dice Foucauit, a pesar de ocupar una posición central' no está sola -...sino ligada a toda una serie' de dispositivos 'carcelarios', que son en apariencias muy distintos -ya que están destinadosa aliviarla curar, a socorrer-, pero que tiénden todos como ella a ejercer un poder de normalización».63 ¡Poder que se vale, para decirlo con las impactantes palabras de Foucauit de «...blanduras insidiosas, de maldades poco confesables, de las pequeñas ' astucias, de los procedimientos calculados, de ias técnicas, de ja s 'ciencias’”w a fin de fabricar un individuo disciplinario. Componentes centrales para el entendimiento de !a socie dad m oderna..
Presentación.................................................................-............... 7 Para pensar a Michei Foucauit.......................................... 9 Su relación con ias ciencias sociales - ........... . . . . . ............ 9 Los campos discursivos.................. ........................................ 12 El concepto de P od er.................. :............................................ 17 1. Fiada la elaboración de una concepción positiva .... 17
2. La ruptura con la idea de soberanía ............................. 21 3. Del castigo a la vigilancia................................................. 24 4. El panóptico: metáfora de la sociedad m o d ern a......29 5. La disciplina................................................................ .......... 34 6. El hombre productivo-obediente.del capitalismo..... 41 7- La prisión
67. FOUCAULT, M, La Verdad... c-p. ciL. pag. 137. 68. FOUCAUIT, M; Vigilar... op. cit.. pag. 314. 69. Ibid: pag. 314. 48
...........................................................................44