La propuesta de Freire, Rocha y Andrade, para fomentarnuevas estrategias metacognitivas

Page 1

La propuesta de Freire, Rocha y Andrade, para fomentar nuevas estrategias metacognitivas.

Zenobio Saldivia Maldonado (*) U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile

Resumen: Se analiza la propuesta de los profesores Freire, Rocha y Andrade (Ambientes Virtuais para a Educacao como ferramenta de Estudo de estratégias Metacognitivas), centrando la atención en su vinculación con los estudios constructivistas previos, en especial con las ideas piagetanas originales; se determina el alcance de la propuesta para el trabajo de aula y se analizan sus aspectos positivos y negativos, dentro de la realidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje latinoamericanos. Palabras clave: ambientes virtuales, ideas piagetanas, metacognición.

_______________ (*) Profesor de Epistemología, Historia de las Ciencias y Desarrollo de las Cs. en América, del Departamento de Humanidades de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile; Supervisor Educacional, Mg. en Filosofía de las Cs., U. de Santiago de Chile (USACH), Dr. en Historia de las Cs., USACH.


La propuesta de Freire, Rocha y Andrade, para fomentar nuevas estrategias metacognitivas.

Zenobio Saldivia M. U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile

El trabajo “Ambientes Virtuales para la Educación como herramienta de estudio de estrategias Metacognitivas”, de los profesores Freire, Rocha y Andrade, publicado recientemente; es impactante, novedoso y esperanzador para los metodólogos y los pedagogos en general. Impactante porque muestra una vez más como el antiguo paradigma constructivista piagetano sigue vigente y continúa expandiéndose a las distintas disciplinas del campo científico contemporáneo. Nadie habría imaginado en la década del treinta del siglo XX, por ejemplo, en pleno período de los estudios sobre la evolución de la inteligencia infantil, cuando aparecieron las obras de Piaget tales como: El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936) y La construcción de lo real en el niño (1937), o luego con los trabajos de la década de los 40, en los cuales Piaget estaba interesado en comprender la génesis y el desarrollo de las nociones lógicas, físicas y matemáticas en el niño; tales como: La génesis de la noción de número (1941), La formación de símbolo en el niño (1946), La representación del espacio en el niño (1947), entre otras, que ese conjunto incipiente de ideas perduraría tanto. Tales obras, en su conjunto van perfilando las teorías de la equilibración, de la inteligencia, del isomorfismo biología y lógica, formuladas por el sabio suizo y que irían constituyendo un nuevo constructo teórico que sumados al empleo de los métodos genético e histórico crítico también propuestos por el propio Piaget, darían un fuerte respaldo a la educación, a la pedagogía, a la psicología evo lutiva amén de otras disciplinas que fueron acogiendo las teorías y las categorías epistemológicas piagetanas para reforzar sus propios modelos explicativos. Eso efectivamente fue lo que ocurrió y ahí se encontró la biología, que con las nociones de estructura y función, equilibrio y desequilibrio, pregénesis, génesis y otras, principió a elaborar una epistemología del comportamiento de los seres vivos.(1) Lo mismo le aconteció a la sociología, poco después principalmente con las nociones de estructura y función, que le vinieron muy bien, para intentar nuevas explicaciones sobre la acción de los grupos en sociedad, y ofrecer algo distinto, por ejemplo, en las décadas del sesenta y setenta en que dicha disciplina estaba muy imbricada con las explicaciones de raigambre marxista. Y luego de la aparición de La Equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo (1975), la historia de las ciencias, por su parte, se ve incrementada con la posibilidad de alcanzar la reconstrucción histórica de la marcha de la ciencia como institución, con los nuevos elementos metodológicos que subyacen en la explicación de Piaget; aunque en rigor, ya partir de la presentación en sociedad de su obra: Introducción a la epistemología genética (3 volúmenes,


1955) había dado la orientación necesaria. Así, en este último trabajo, por ejemplo, Piaget presenta los fundamentos teóricos y empíricos de una nueva disciplina científica, interesada en estudiar el desarrollo del conocimiento: la epistemología genética. (2) A partir de entonces queda abierta para la historia de las ciencias, la posibilidad de recurrir a elementos tales como la búsqueda de hitos cognitivos en el devenir científico, o al empleo de nuevas categorías; tales como “estadios”, “estructuras”, “epigénesis” y otras. Las mismas pueden actuar como ejes transversales que contribuyan a la explicitación del desarrollo de la episteme de tal o cual país, en que el historiador de la ciencia esté focalizando su atención. Justamente, años más tarde, el propio Piaget en colaboración con García, publican el texto Psicogénesis e historia de la ciencia, (1982), donde se percibe claramente dicha posibilidad de apoyo metodológico para esta disciplina, aunque no se dice abiertamente. Entre estos aportes, quedan de manifiesto la idea de revisar la marcha histórica de las comunidades científicas a partir de eventuales hitos centrados en las características peculiares de las estructuras discursivas de las disciplinas científicas, o en el empleo de categorías relevantes que contribuyan a perfilar más adecuadamente la específico de la aprehensión cognitiva en un país determinado, por ejemplo. Ello es retomado más adelante por algunos autores latinoamericanos que llevan la propuesta sugerida indirectamente por Piaget y García, al terreno de la Historia de la ciencia en América.( Saldivia, Z. y Berríos, M.) (3) A su vez, Henle (1962), Apostel (1965) y otros autores, aplican algunas categorías constructivistas al estudio de la lógica, de los razonamientos y de las relaciones entre la psicogénesis y la lógica. De manera que las nociones piagetanas constructivistas siguen vigentes en esta década y se hacen extensivas también a distintos campos de la lógica.(4) Así, sucesiva y sistemáticamente las ideas de Piaget fueron prendiendo en la academia y en las ciencias, principalmente en la pedagogía, donde parece que lo esencial del cuerpo teórico de las ideas constructivistas, persiste aun, aunque bajo otras denominaciones; v. gr.: neoconstructivismo. Empero, lo significativo que se ha querido destacar aquí, es justamente eso: La enorme fuerza de las ideas piagetanas, que han atravesado el tiempo por varias décadas, negándose a perecer y planteando desafíos a los estudiosos de la historia de las ideas, para buscar las razones de este fuerte arraigo en la cultura contemporánea. Esta enorme tarea, por cierto, si bien Piaget la principió solo, la ha continuado con un gran equipo humano y profesional reunidos en el Centro que logró formar en Ginebra: así, entre estos recordemos al físico Costa de Beauregard, a los psicólogos: Alina Szminska, Albert Morf y Bärbel Inhelder, al lógico Leo Apostel, a la psicolingüísta Hermine Sinclair, a los epistemólogos Gilles Granger y Rolando García, o al matemático Jean Blaise Grize; entre tantos colaboradores y científicos que han hecho extensivo el paradigma constructivista piagetano a sus respectivas disciplinas. En la misma dirección orientada hacia la investigación del dinamismo de las estructuras, se insertan por tanto, en este sentido, Freire, Rocha y Andrade; quienes están dejando nuevamente de manifiesto este fenómeno de la persistencia del modelo piagetano, toda vez que desde la fecha de presentación del trabajo que aquí analizamos (2005), estos autores vienen recurriendo al empleo de algunas categorías piagetanas, para demostrar como la creación y uso de ambientes virtuales, permiten


una mayor cohesión y eficacia en la obtención de estrategias metacognitivas en los procesos educacionales, principalmente en la realidad de aula. Con lo cual, desde la perspectiva constructivista, queda claro que estos autores están extrapolando las ideas piagetanas al ámbito de la informática. Algo que jamás Piaget y sus contemporáneos podían haberse imaginado y que resulta por tanto, muy novedoso. La novedad no radica en el empleo de los multimedia, por cierto; sino en considerar cuidadosamente algunas nociones piagetanas tales como las de “estructuras”, “cognición”, “destrezas”, “acción-operación” y otras, para aplicarlas y apreciar su internalización en el alumno, a través del empleo de ambientes virtuales. Esto es, una propuesta tácita de reflotar las nociones constructivistas piagetanas, pero centradas ahora en el desenvolvimiento de los ambientes virtuales para la resolución de problemas de aula; v. gr. los referentes a la metrología, que nos indican los autores. Queda claro pues, que los autores aluden a los viejos tópicos piagetanos tales como el problema de la adquisición del conocimiento, las experiencias de aprendizaje, el dinamismo del conocimiento y la determinación de estructuras de menor complejidad hasta otros niveles cognitivos con estructuras más complejas y que favorecen una mejor interacción entre el sujeto y el medio. Tales nociones, en la prosa de Freire, Rocha y Andrade, están acotadas como parte de los ambientes virtuales utilizados en la búsqueda de destrezas metacognitivas. Y en este sentido, la propuesta de los autores, deja de manifiesto el sustrato constructivista de la misma. Efectivamente, de acuerdo a las observaciones de Freire, Rocha y Andrade, el apoyo de elementos de hipermedia para las tareas del alumno, en la búsqueda de soluciones puntuales para tareas específicas, demuestran algunas constantes muy positivas que se repiten: El alumno o alumna que trabaja en ambientes virtuales como los sugeridos por estos autores, logran mayor velocidad para arribar a la solución deseada, debido a la fuerte estimulación de los sentidos que le ocasiona el empleo de multimedia y que los obliga a recurrir a todo el espectro de elementos metacognitivos tanto de multimedia como de otras tecnologías, para encontrar la solución esperada. Ellos lo plantean en estos términos: “A dinámica de uso do ambiente virtual de aprendizagem em sala de aula e via Internet tem contribuido, com características lúdicas, para um mayor entendimento dos fenómenos e conceitos em uma menor escala de tempo. Neste sentido, observamos que os processos cognitivos sâo acelerados, em razâo da forte contribuiçao devido à interatividade e retitividade”. (5) Lo anterior, por tanto, está indicando que los alumnos que se desempeñan en dichas condiciones estarían alcanzando un hito superior en el dominio de sus propias estructuras cognitivas, con las cuales pueden desenvolverse en el medio de aprendizaje primero y luego en el marco de la interacción con el vasto universo de elementos de la hipermedia, así como también en su interacción social; vía la pronta comprensión discursiva de los elementos comprometidos con el aprendizaje específico. En este caso, para interactuar adecuadamente sobre soluciones en el estudio de la metrología. Esto sería equivalente “al paso de los estados de conocimiento mínimo a los de estado más avanzado” o, a los de menor riqueza cognitiva a otro superior, como diría Piaget. (6) En todo caso, los autores deben tener presente, a nuestro juicio, los siguientes elementos que no se consideraron en el trabajo y que sería deseable también tener


presente para investigaciones a futuro. Primero: El empleo o apoyo de los multimedia en el aula para estimular destrezas metacognitivas, parece funcionar bien, cuando se cumplen al menos dos requisitos: Una adecuada selección y preparación previa por parte del profesor de aula del material que se va a utilizar, para evitar la improvisación o la simple aproximación iconográfica al tema. De manera que aquí los profesores necesitan desde luego ser conocedores y expeditos en el manejo de multimedia y deben contar con el tiempo necesario para la selección y preparación de dicho material, para evitar derroteros azarosos de los alumnos en sus búsquedas interactivas. Ello no siempre está considerado en los sistemas educacionales de los países latinoamericanos. Ahora, como muchas situaciones curriculares y programáticas trascienden la simple disciplina, los docentes necesitan contar con el tiempo y la colaboración interdisciplinaria para la confección adecuada de estos materiales. Esto que si bien es un ideal que apunta a la obtención más integral de los conocimientos, por parte del estudiante, no siempre se logra; así, hay que tener presente que en muchos países latinoamericanos, se está muy lejos de implementar el empleo sistemático de multimedia en el aula, de manera que la puesta en marcha de un proyecto de esta naturaleza, deberá superar en primer término la mentalidad conservadora y tradicional de muchos profesores formados en la vieja escuela de tiza y pizarrón y luego, contar con el apoyo económico, administrativo y normativo de las distintas instituciones para su feliz resultado. Y segundo, que el modelo de apoyo en multimedia parece garantizar un éxito para la obtención de soluciones en temas y destrezas específicas, de alumnos más o menos uniformes u homogéneos en cuanto a su nivel social y de interacción previa con el ordenador y el conocimiento del Internet. Por tanto, si se encuentran en el aula, alumnos más heterogéneos; v. gr.: algunos provenientes del campo, de familias muy humildes y sin contacto con los computadores, y alumnos o alumnas provenientes de la ciudad, insertos en familias de clase media con un fuerte historial en el manejo de ordenadores dentro del hogar y conectados a Internet; queda de manifiesto que los primeros necesitarán mucho más tiempo para la obtención de la solución esperada, y que tal vez, se agote todo su tiempo en el hecho simple de intentar usar adecuadamente un computador, o en el manejo de un programa operativo específico. Ahora bien, como la educación es un proceso cognoscitivo, social y valórico, al usar adecuadamente los hipermedia como apoyo de aula, sería deseable la conversació n o el diálogo entre alumnos y profesor antes durante o después de la actividad generada por el ambiente virtual, como una forma de cautelar el rescate de los valores, puesto que en todo aprendizaje hay un esfuerzo por dejar atrás al individuo y llegar al hombre, un afán de encontrar y de ser mejor persona. Esto es, que en los procesos educativos existe inherente una riqueza humana, un intento de empatía que no debemos olvidar, y que a menudo queda al margen por esta premura de privilegiar el resultado, el afán de mostrar el logro. Cuidando esta variable, la propuesta de los profesores mencionados sugiere que el modelo de los ambientes virtuales como herramienta de estudio en cuanto al fomento de estrategias metacognitivas, parece ser exitoso. Y en este sentido es muy esperanzador, pues entrega nuevos procedimientos para el apoyo de aula, para la entrega de contenidos y para el autoaprendizaje globalizante que retoma las estrategias individuales y los contenidos temáticos específicos y los insta a una reordenación metacognitiva.


Por otro lado, los autores, están también validando el viejo modelo explicativo piagetano, no solo en cuanto a la prosa que estos utilizan y que está imbuida de nociones propias del constructivismo o de la epistemología piagetana, como ya hemos aludido; sino que además este trabajo corresponde a un esfuerzo de integración discursiva y a la obtención de la interdisciplinariedad, que es otra nota característica del discursos piagetano. Esto puesto que Freire, Rocha y Andrade, pertenecen a especialidades diferentes (pedagogía, ingeniería en computación y educación), tal como se destaca al comienzo de esta comunicación. Así, la persistencia de las ideas piagetanas sigue vigente en su fondo temático y en su forma colegiada de presentación. Y se enmarca en las tareas de expansión del Modelo constructivista que tiene algo que aportar todavía a América Latina. (7)

A manera de conclusión En síntesis, la propuesta de estos autores deja de manifiesto la enorme duración de las ideas piagetanas vinculadas al ámbito pedagógico y en especial, hace constar que la idea de aprendizaje para efectos de su observación en el aula, puede perfectamente entenderse todavía, según los cánones piagetanos: es decir, como una instancia en la cual desde un estadio específico de dominio de estructuras operatorias, que corresponden a un determinada situación de equilibrio con el medio, se puede lograr una apropiación de estructuras operativas nuevas que posibilitan la adquisición de un estado de re-equilibración que es superior al anterior y que permite un mejor desempeño cognitivo y social. Por otro lado, el trabajo de los académicos mencionados, se inserta en esa larga tradición de continuar extrapolando nociones piagetanas que son de utilidad y beneficio para el alumno, la comunidad escolar y la sociedad como un todo. Esta vez, se muestra un puente de cooperación entre la educación y los multimedia, y entre el educador y el ingeniero computacional; como una de las expresiones de la tecnología contemporánea que puede contribuir a un ejercicio de adquisición de nuevas destrezas metacognitivas, de manera más rápida y eficaz, dentro de ciertas consideraciones y cuidados previos. Y desde esta perspectiva, por tanto, resulta ser un trabajo idealista y esperanzador para la realidad de la enseñanza latinoamericana, pero el mismo pasa necesariamente por la decisión de las autoridades educacionales, de apoyar económica y administrativamente la creación, uso y difusión de los ambientes virtuales en el aula.

Citas y notas 1. Piaget, Jean: Biología y conocimiento , Siglo XXI editores, México D. F., 1985. 2. La Epistemología genética es el núcleo más potente del cuerpo de nociones piagetanas y la obra que consolidada a la epistemología como entidad gremialmente aceptada en sociedad, al mismo tiempo que deja asentada en la comunidad académica y científica la nueva disciplina científica, que lleva este nombre. 3. Esta idea de considerar las nociones piagetanas como base de un eventual marco metodológico para apoyar a la historia de las ciencias en cuanto al análisis de la evolución de la ciencia en América, puede observarse en Saldivia, Z.: “¿Qué puede aportar Piaget a América Latina?”, Rev. Estudios Latinoamericanos, Solar-Chile, Stgo.,


4. 5. 6. 7.

1991, o en Saldivia, Z. y Berríos, M. en: “Una propuesta constructivista para el análisis epistemológico en América Latina”. Rev. Trilogía, Vol. 16, Nº 25-26, 1996, 1997, U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile. Vd. por ejemplo: Piaget, Jean et al.: Investigaciones sobre lógica y psicología , Introducción y compilación de Juan A. Del Val, Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1977. Cf. Freire, Rocha y Andrade: “Estudo de estratégias metacognitivas em ambientes virtuais de aprendizagem”, Rev. Tecnica, Vol. 4, Nº2, (Ju.Dez – 20004) Sao Paulo, Cf. Piaget, Jean el al.: Psicología, lógica y comunicación, Ed. Nueva Visión, Bs. Aires, 1959, p. 18. Cf. Saldivia, Z. : “Piaget, un estudioso siempre presente”, Rev. académica: Periódico El enfoque, Mayo, 2004. San Salvador, El Salvador.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.