EXPOPROYECTOS_FADCAJAMARCA_2020

Page 1

Carrera de Arquitectura y Diseño de interiores Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Sede Cajamarca

2020-2

EXPOPROYECTOS EXPOSICIÓN D I G I TA L DE PROYECTOS SELECCIONADOS


TA L L E R E 1

Carrera de Arquitectura y Diseño de interiores Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Sede Cajamarca

2020-2

EXPOPROYECTOS EXPOSICIÓN D I G I TA L DE PROYECTOS SELECCIONADOS


P r i nc i pi osOr de nador e s

SI METRÍ A,ORDEN YCOMPOSI CI ÓN T al l e rdeDi s e ño1 P or :J UAN MANUELMANZANEDO C. Cát edr a:Ar q.J or geCamac hoDi az Ar q.RogerAl ber t oGar c í a Car r er a:Ar qui t ec t ur ayUr bani s mo

Al ol ar godelt al l erdedi s eño,f ui mosv i endodi s t i nt ospr i nc i pi os ,par apoderi magi narypl as mar pr oy ec t osques eanar moni os osyal av ezf unc i onal es ,manej andopr ot oc ol osdec ons t r uc c i ón, di s eñoyt éc ni c a. Enes t et r abaj os epl as mounc ompl ej o,quec ons t adeunat or r ec onambi ent ess i mét r i c os c umpl i endol osdi s t i nt ospr i nc i pi osdel ac ompos i c i ónar qui t éc t oni c a.


TA L L E R 2

Carrera de Arquitectura y Diseño de interiores Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Sede Cajamarca

2020-2

EXPOPROYECTOS EXPOSICIÓN D I G I TA L DE PROYECTOS SELECCIONADOS


Vivienda Unifamiliar

CASA SOMBRA

Jr. La Dueña Cajamarca Taller de Diseño 2 Por: LOREN BAZÁN ROJAS

Cátedra: Arq. Juliana Sánchez -Arq. Jorge Muños Carrera de Arquitectura yUrbanismo

RENDER

El proyecto surge a partir de la necesidad básica de una vivienda habitacional, la cual se planteó a partir de un análisis contextual, formal, espacial, funcional y tomando como puntos importantes de diseño, los gustos y preferencias del Usuario. Se usaron substancialmente los principios de trama, fluidez espacial, Transformación, luz y ensamble volumétrico. A partir de ello, se desarrolló la idea final del proyecto de vivienda unifamiliar, añadiendo detalles finales de diseño desacuerdo al previo análisis de usuario realizado. RENDER


Vivienda urbana

CASA ELEMENTAL Taller de Diseño 2

Por: SELENE OCAS GONZALES Cátedra: Arq. Jorge Camacho – Arq. John Barboza Carrera: Arquitectura y Urbanismo

La “Casa Elemental” es una vivienda unifamiliar urbana, la cual, tiene como finalidad rescatar a través de plataformas las visuales del terreno; jugando a su vez con la dirección de la luz solar para crear un ambiente iluminado y armonioso que relaciona lo interno con lo externo. El Proyecto se inició con una volumetría que, junto a la trama y zonificación de ambientes, trabajaron para obtener espacios antropométricos útiles para los usuarios; después, se realizon los cerramientos que, finalmente inducieron al diseño externo e interno de la vivienda utilizando para ello una maqueta arquitectónica con su respectiva planimetría.


Vivienda Urbana

CASA PIXEL Taller de Diseño 2

Por: JUANCARLOS SEBATIÁN RIVERO MANTILLA Cátedro: Arq. Jorge Camacho – Arq. Jerrime Silva Carrera: Arquitectura y urbanismo

El proyecto es una casa unifamiliar urbana para una familia de 4 personas con espacio extra para una empleada y visitas, teniendo un terreno con 3 prexistencias a las que témenos que acoplarnos. El concepto tomado para este proyecto es la luz y el adecuado paso de esta atreves de la vivienda, para lograr este objetivo se opto por el uso de ventanas de gran tamaño además de una buena ubicación de dichas ventanas. Este proyecto estuvo diseñado con fin de presentar en su diseño final algunas de las principales relaciones formales, dando como resultado que el proyecto posea 3 de esas relaciones siendo las siguientes jerarquía, penetración y agrupamiento. Además de haberse dado uno de una trama para el diseño inicial de proyecto.


VIVIENDA URBANA

CASA DE LAS NUBES Taller de Diseño 2

Por: Sandra Madeley Romero Polanco Cátedra: Arq. Jorge Camacho - Arq. Jerrime Silva Carrera: Arquitectura y Urbanismo

El Proyecto se origina a partir de un terreno asignado el cual presenta un numero de 4 preexistencias. El área de este terreno es de 280 m², en este se deberá desarrollar una vivienda urbana de dos niveles, teniendo como usuarios a una familia unifamiliar. La vivienda desarrollada se la realizo principalmente con los principios de trama, modulación, luz y posicionamiento. La construcción de este proyecto urbano, en relación a la planimetría e tenia que concordar con la antropometría y tener que adaptarse a la ubicación de preexistencias para su desarrollo.


Vivienda urbana

CASA JOHNSON TALLER DE DISEÑO 2

POR: GERARDO SALDIVAR PALACIOS Cátedra: Arq. Jorge Camacho – Arq. Jerrime Silva

Carrera de Arquitectura y Urbanismo

La Vivienda Urbana “Casa Johnson” se genera a partir de un paralelepípedo, al cual se le han generado sustracciones en base a una trama, la cual sirvió para adecuarlo a un diseño moderno y minimalista, inspirado en la Arquitectura del reconocido Arquitecto Philip Johnson. Además, dentro del proyecto cuenta con Preexistencias (árboles), lo que hace que posea mejores visuales, agregado a ello tiene medidas correctas de antropometría lo que hace que sea habitable, esto va acompañado de estrategias arquitectónicas, como son las dobles alturas, jerarquía de volúmenes y dimensiones, entre otras.


Maqueta Arquitectónica

VIVIENDA UNIFAMILIAR Taller de Diseño 2

POR: CARLOS LAMADRID AGUIRRE Cátedra: Arq. Juliana Sánchez- Arq. Airton Caruajulca Carrera: Arquitectura y Urbanismo

El proyecto se origino a partir de un rectángulo sustrayendo distintas formas para así darle un toque mas impresionante, casa mitad moderna y la otra mitad antigua para así darle un toque único Y hermoso. la iluminación natural para mi siempre a sido importante, y le da una belleza única. Y con sus jardines interiores te deja admirado con tanta belleza


TA L L E R 3

Carrera de Arquitectura y Diseño de interiores Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Sede Cajamarca

2020-2

EXPOPROYECTOS EXPOSICIÓN D I G I TA L DE PROYECTOS SELECCIONADOS


Vivienda Unifamiliar

CASA GM

Taller de proyectos arquitectónicos 3

Por: SELENE NOEMÍ SALCEDO PÉREZ Cátedra: Arq. Eber Saldaña Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

MAQUETA 1:100

MAQUETA 1:100 HOUSE GM es una Vivienda unifamiliar temporal proyectada en el distrito de San Juan de la región Cajamarca. El proyecto se origina con dos volúmenes unidos entre aristas para desplazarse en el contexto del terreno, cumple con un emplazamiento de meseta, suspender e infiltración manteniendo el eje principal que divide las zonas. Por otro lado; se quiere resaltar mediante las caractarísticas del usuario, de forma que se complementa lo moderno y tradicional del lugar. Además; desde la Vivienda se puede apreciar todo el panorama de la cuidad de San Juan, bastante área verde y las montañas.


Vivienda Contemporánea

Green House Taller de Diseño 3

Por: SANCHEZ MURRUGARRA NIXON

Corte transversal

Cátedra: Arq. Samantha Torres –Arq. Jerrime Silva Carrera: de Arquitectura y diseño de interiores

Plano del primer nivel

Plano del Segundo nivel

Plano del tercer nivel

PANELES

MAQUETA DIGITAL

El Proyecto es una Vivienda contemporánea con una pendiente del 30%, se encuentra ubicada en las afueras de la provincia de San Marcos, la Vivienda cuenta con unas vistas hermosas gracias a su ubicación y diseño de los espacios. La vivienda cuenta con un diseño escalonado que crece hacia abajo teniendo en la primera plataforma la zona social, en la segunda zona intima y la tercera zona social e intima. La escalera y los espacios adicionales como balcones o terrazas nos obsequian un libre recorrido por toda la vivienda disfrutando así la vegetación que la rodea.


VIVIENDA EN PENDIENTE

RUMI WASI Taller de Proyectos Arquitectónicos 3

Por: SANDRA A. VARGAS BRIONES Cátedra: Arq. SAMANTHA N. TORRES ORELLANA – Arq. JERRIME D. SILVA MARRUFFO Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

RENDERS INTERIORES

El Proyecto presentado se origina a partir del concepto abstracto de los muros incas, donde, en vez de presentar piedras apiladas unas entre otras, se observa bloques de concreto, los cuales se unen a través de un eje, el cual, finaliza en la fachada trasera (terraza), está, es la simbología de la famosa Piedra de 12 ángulos, en el modelo, los ángulos fueron contados tanto internos como los externos, la Puerta También, fue diseñada, con los antecedentes de puertas antiguas de casonas, tiene un pequeño detalle del dios Inti. La casa, trata de no tener tantos espacios abiertos, solo algunos tienen aberturas hacia el exterior, para, que funcione más como una guarida, una Fortaleza inca, para los usuarios (se planteó una supuesta familia de artistas Cajamarquinos) cansados de la vida pública, mas antes de llegar a la zona íntima, se encuentra una zona social, la cual contiene un teatro y una galería. La zona íntima de la familia, presenta los ambientes alrededor de un patio, hacienda referencia las casas de Namora, que es, donde se encuentra la Vivienda. Este habitad, tiene ambientes, para cada una de las necesidades de los seis miembros, donde pueden interactuar y tener su propio espacio. Por ultimo, la topografía y preexistencia fueron muy importantes para el diseño, por tal, varios de los espacios, tienen jardines o árboles o en su interior, los cuales, ayudan en la ventilación e iluminación. La casa Rumi Wasi (Casas Piedra en quechua) se encuentra en un bosque, donde esta rodeada de árboles, y a unos cuantos metros de un riachuelo, por tal, la casa, además de ser algo referencial a la vida de nuestros antepasados, da la apariencia de una Piedra a orillas del río.


TA L L E R 4

Carrera de Arquitectura y Diseño de interiores Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Sede Cajamarca

2020-2

EXPOPROYECTOS EXPOSICIÓN D I G I TA L DE PROYECTOS SELECCIONADOS


Multifamiliar

VERTICAL FOREST Taller de Diseño 4

Por: ENITH HUAMÁN PÉREZ + SHIRLEY PARIATANTA LLATAS Cátedra: Arq. Herbert Silva + Arq. Fridda Lara Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Maqueta 1:100

Maqueta 1:100

PANELES Maqueta 1:100 El proyecto multifamiliar es originado a partir de un estudio detallado en cuanto a forma contexto, espacio y función de donde se rescató las principales estrategias que nos permitirían generar confort y relación en cuanto a la edificacion con los usuarios, estas estrategias incluyen tanto sustracciones, transformaciones, adiciones, dos de los principales prósitos es reflejar la naturaleza del exterior en el interior y continuar con la tipología de vivienda cajamarquina, representada por medio de un patio central, de igual forma los típicos balcones en el exterior como en el interior, que a la vez reflejan ritmo , repetición como grandes características de la tipología cajamarquina .


Vivienda Multifamiliar

RESIDENCIAL IXHUA Taller de Proyectos Arquitectonicos 4

Por: Valeria Grau Alvarado Greyci Camacho Garcia Cátedra: Arq. Herbert Silva – Arq. Fridda Lara Carrera de Arquitectura y Diseño de Interiores

El proyecto se basa en la unión de dos módulos simétricos, vinculados por una forma central en común, esto con la intención de generar espacios flexibles y atractivos que contengan las cuatro variables arquitectónicas: Forma,función,espacio y contexto, adaptando cuatro estrategias proyectuales a cada una de estas para lograr brindar una mejor calidad de vida a los usuarios. Se busca utilizar el paisaje como plataforma integradora de desarrollo urbano e incorporar la vegetación como elemento principal para generar áreas de conservación y buscar la reducción de absorción de energía calórica. Ixhua significa "ver crecer la tierra", dándole sentido a esta propuesta que busca ver crecer urbanísticamente y brindar una iniciativa a la ciudad de Cajamarca, para así seguir proporcionando confort a las familias de la comunidad.


TA L L E R 5

Carrera de Arquitectura y Diseño de interiores Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Sede Cajamarca

2020-2

EXPOPROYECTOS EXPOSICIÓN D I G I TA L DE PROYECTOS SELECCIONADOS


Mercado itinerante

MERCADO SAN NICOLAS Taller de Proyectos Arquitectónicos 5

Por: LUIS ANGEL ALCÁNTARA TAPIA Cátedra: Arq. Eber Saldaña – Arq. Airton Carajulca Carrera: Arquitectura y Urbanismo

MÁQUETA

CUBIERTA

MOBILIARIO

REVESTIMIENTO

MÓDULOS ESRUCTURA ESTR. VIGUETAS

DADOS CONCRETO

AXONOMETRÍA

El proyecto se encuentra en el distrito de Namora perteneciente a la ciudad de Cajamarca. Usamos módulos de madera para ubicar los distintos puestos que se encontrarán dentro del mercado. Cuenta con acceso y salida peatonal, zona de carga y descarga de productos, zona recreativa central, con patio de comidas, estacionamiento para movilidad sostenible y paradero de taxis. La función principal de este mercado es reubicar a los comerciantes, en un espacio seguro y confortable. Con este proyecto evitamos aglomeraciones, ya que todo se encuentra zonificado y planificado, mejorando la seguridad y bienestar de la población.


Vivienda social en bambú

P R O Y E C T O WA R M H O ME

MAQUETA GENERAL

T a l l e r de P r o y e c t o s A r q u i t e c t ó n i c o s 5

POR: Luis Anderson Miranda Callirgos C á t e d r a: A r q . M i r t h a C a t a l i n a L o p e z M u s t o: Carrera: Arquitectura y Urbanism o

VIVIENDA SOSTENIBLE El Proyecto nace a partir de“vivienda social en bambú” nace por la necesidad del lugar y por la sostenibilidad que se esta buscando, el proyecto busca integrar a a naturaleza con la vivienda , para el proceso de diseño se tuvo en cuenta los factores climáticos, se busca mantener la vivienda con iluminación natural para mantener frescos y agradables cada ambiente propuesto se esta buscando generar un confort arquitectónico, para satisfacción del usuario, los objetivos principales de esta propuesta es integrarse a la naturaleza y mantener los conceptos y principios del lugar, este proyecto se desarrollo en LA SELVA PERUANA de SATIPO MASAMARI –PERU.


Mercado modular

MÓD.GLEE EN S E C T. L A M O L I A Taller de Proyectos Arquitectónicos 5

POR: YERSON ABNER ROJAS SILVA Cátedra: Arq. Eber Saldaña – Arq. Airton Caruajulca Carrera: Arquitectura y diseño de interiores

MAQUETA GENERAL

MOD.HÚMEDO

MÓD. ZONA SECA

MOD.SEMIH.

El Proyecto “Mercado modular itinerante” nace por la necesidad del lugar de estudio de un previo análisis (Sector La Molina, Cajamarca), el cual no tiene un mercado que abastezca a la población, a la vez está planteado para que sea llevado a varios lugares que tengan la misma necesidad. A partir de ahí se empezó a plantear este mercado modular en un terreno de 1200m2 en la parte céntrica del sector. El mercado cuenta con 24 módulos separados en 3 zonas: Húmeda, Semihúmeda y Seca, además de servicios higiénicos de acuerdo al reglamento del aforo (130 personas), también contiene área administrativa, depósitos, estacionamiento y áreas verdes (preexistencias).


Vivienda sostenible de Bambú

SKY BAMBÚ Taller de Proyectos Arquitectónicos V

Por: JUAN CARLOS SALAZAR HERRERA Cátedra: Arq. Mirtha Catalina Lopez Mustto Carrera: Arquitectura y Urbanismo

RENDER

RENDER

El origen del proyecto nace a partir del concepto de “Diseño Sostenible”, generar un diseño que satisface las necesidades humanas mediante la funcionalidad y la estética, a la vez respeta la naturaleza y toma conceptos bioclimáticos para aprovecharla, se usó como material principal en la base, estructura, cubierta y cerramientos al bambú debido gran parte a su capacidad de reproducción y alta resistencia para el sitio donde se ubica la vivienda. Es una vivienda social, para una familia de 5 integrantes ubicada en Tarapoto-Perú. El uso de conceptos mencionados permite el respeto a la naturaleza y garantiza los recursos para las generaciones venideras.


TA L L E R 6

Carrera de Arquitectura y Diseño de interiores Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Sede Cajamarca

2020-2

EXPOPROYECTOS EXPOSICIÓN D I G I TA L DE PROYECTOS SELECCIONADOS


HOSPITAL II2

RENÉ LAENNEC TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 6

Por: ANDREA PORTILLA ALVA Cátedra: ARQ. MAURICIO TEJADA – FRIDDA LARA Carrera: ARQUITECTURA Y URBANISMO

VISTA 3D

Busco enfatizar la importancia de la arquitectura en relación a su función como creadora de espacios funcionales y efectivos en el ámbito de los centros hospitalarios. Diseñando un Hospital de Segundo Nivel de Atención – Categoría 2, para satisfacer las necesidades de los pobladores de Cajamarca. Además considero de gran importancia el compromiso con el medio ambiente, teniendo en cuenta la creación de espacios naturales, como jardines y fachadas verdes que optimizan la vida saludable y aportan la sensación de tranquilidad, desde todas sus visuales.


Hospital Tipo II - 2

H O S P I TA L “ 3 I ” Taller de Proyectos Arquitectónicos VI

Por: DIANA GABRIELA ORDÓÑEZ ALVAREZ Cátedra: Arq. Mauricio Tejada – Arq. Fridda Lara Carrera de Arquitectura y Urbanismo

VISTA AÉREA

INGRESO EMERGENCIA

MAQUETA

INGRESO PRINCIPAL

Este Proyecto es un hospital de tipo II – 2, ubicado en la ciudad de Cajamarca, su nombre es “3I” ya que que al estar formado por bloques horizontales y verticales, estos 3 bloques verticales son los que buscan la unión entre los horizontales´. Para la distribución de ambientes se analizó la funcionalidad de cada uno y como es que cada área se relaciona una con otra, es así como también se desarrollaron pasillos internos y externos que comunican con la naturaleza que existe en este hospital, al tener este contacto con el exterior nos hace que sea un ambiente tétrico, sino acogedor.


Hospital Tipo II-2

UNQUNA WASI Taller de Proyectos Arquitectónicos VI Por: KIARA ARIANA URTEAGA ROJAS Cátedra: Arq. Mauricio Tejada - Arq. Fridda Lara Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

VISTA PASILLO INTERIOR

VISTA AÉREA

INGRESO PRINCIPAL

VISTA CONSULTA EXTERNA

Hospital tipo II-2 ubicado en la Av. Industrial. Se compone por 6 bloques, dos trasversales y 4 longitudinales. Cuenta con espacios de habitación y residencia, espacios administrativos, de terapia, industriales y técnicos además de los ambientes primordiales de un hospital. Se buscó principalmente la armonía entre la naturaleza y la arquitectura; para ello, se situaron áreas verdes como separadores de cada bloque, permitiendo que exista la posibilidad de tener vanos grandes en todos los ambientes hacia el exterior.


TA L L E R 7

Carrera de Arquitectura y Diseño de interiores Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Sede Cajamarca

2020-2

EXPOPROYECTOS EXPOSICIÓN D I G I TA L DE PROYECTOS SELECCIONADOS


Proyecto Arquitectónico

PARQUE BIBLIOTECA

Taller de Proyectos Arquitectónicos 7

Por: KEVIN JULCAMORO PALACIOS Cátedra: Arq. Eber Hernán Saldaña Fustamante Carrera de Arquitectura Y Diseño de Interiores

MAQUETA

AXONOMETRÍA

El proyecto surge a partir de la necesidad de promover la lectura y la cultura de la población de la ciudad de Celendín, enfocándose principalmente en la población estudiantil (niños y jóvenes). De esta manera se obtuvo por proponer un nuevo proyecto urbano, donde se ofrezca la oportunidad de dar acceso gratuito de la información y registros bibliográficos. Bajo este principio se plantea un PARQUE BIBLIOTECA, de 3 niveles (incluido planta sótano), los cuales están completamente destinados al aprendizaje y difusión de la educación y cultura. Esto se logró a través del desarrollo de formas y espacios que resulten atractivos y dinámicos hacia el usuario, y que permita que su permanencia sea confortable y agradable.


Proyecto Arquitectónico EMC

H O S P I TA L VETERINARIO Taller de Proyectos Arquitectónicos 7

Por: LESLI RODRIGUEZ SALAZAR

Cátedra: Arq. Mauricio Tejada – Arq. Roger García Carrera de Arquitectura y Diseño de Interiores

3D EXTERIOR

3D EXTERIOR

3D MAQUETA

3D EXTERIOR EN PEATÓN

El proyecto se origina a través de una necesidad en la ciudad para los diferentes animales procedentes de la ciudad, sirviendo tanto a animales menores como mayores. Ubicado en la ciudad antigua de Bambamarca, capital de la provincia de Hualgayoc, en la región de Cajamarca. Cuenta con una área total de 6300 m2 y una área construida de 1700 m2. El terreno se encuentra en pendiente, bajando 5 metros cada curva de nivel. El proyecto cuenta con una red de espacios para animales mayores y menores por separado con los cuidados necesarios como una zona de especialidades y emergencia, un spa, establo, acuario, recreación, terrazas, áreas verdes y áreas comunes, además de tener accesibilidad simple y limpia.


TA L L E R 8

Carrera de Arquitectura y Diseño de interiores Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Sede Cajamarca

2020-2

EXPOPROYECTOS EXPOSICIÓN D I G I TA L DE PROYECTOS SELECCIONADOS


NUEVOS ESPACIOS COMERCIALES

MERCADO SECTORIAL DE ABASTOS CAJABAMBA

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

TALLER DE PROYECTOS ARQ. VIII

Por: VICTOR NAVARRO BACA Cátedra:AIRTON JHON CARUAJULCA MERCADO Carrera:CARLOS IVAN ATALAYA CRUZADO

VISTA GENERAL

CONEXION INTERIOR EXTERIOR

MERCADO SECTORIAL DE ABASTOS

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL A TODO EL MERCADO

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL GENERAL

ESPACIOS DE DESCANSO

El Proyecto es un Mercado sectorial de abastos para la ciudad de Cajabamba en el departamento de Cajamarca, parte de la problemática de comercio formal e informal que aqueja en la actualidad a la urbe por concentrarse en el sector 2 de la ciudad y lo organiza en dos espacios guiándose por el diseño áureo y emplea estrategias sostenibles como la cosecha el agua mediante grandes cubiertas y sistemas pluviales en ellas para que en temporada de invierno pueda abastecer a todo el sector donde se encuentra emplazado y para si mismo recaudando un volumen de agua para abastecer a 1000 personas mensualmente con solo recoger y procesar durante 13 días de lluvias constantes o 23 días de lluvias esporádicas, este también contempla el acceso universal a todo el proyecto debido a las rampas que lo integran.


TA L L E R 9

Carrera de Arquitectura y Diseño de interiores Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Sede Cajamarca

2020-2

EXPOPROYECTOS EXPOSICIÓN D I G I TA L DE PROYECTOS SELECCIONADOS


C.I.D.I. Centro de Integración y Desarrollo para Personas Adultas con Discapacidad Visual en Chimbote Taller de Proyectos VIII Por: -ARRIBASPLATA VALIENTE STEWART -CHÁVEZ LUK DYAN Cátedra: Mg. Arq. Cáceda Jose – Mg. Arq. Bejarano Blanca

NÚCLEO DEPORTIVO

GUÍAS TÁCTILES

Carrera de arquitectura y Diseño de Interiores

CONEXIÓN CIUDAD – JARDINERAS SENSORIALES

MÁSTER PLAN

El Proyecto se desarrolla a raíz de encontrar una problemática latente en la ciudad, una que en realidad no es percibida, es el caso de las personas con discapacidad visual; es así como a partir de una investigación previa se llega a la conclusión de plantear un Centro de Integración y desarrollo para personas adultas, ¿por qué personas adultas? Porque tienen menos oportunidades en cuanto a capacitación y lugares de asistencia en la ciudad de Chimbote. Por lo tanto, el proyecto nace desde la idea de conexión con la ciudad, puesto que es el lugar donde van a desenvolverse, es por ello que se plantea: “GENERAR COMODIDAD CON CIERTA INCOMODIDAD”, de esta manera el usuario puede llegar a lograr su desarrollo autónomo y conexión con la ciudad; sin aislarlos.


Equipamiento funerario

COMPLEJO CAMPO SANTO ECOLÓGICO Taller de Proyectos Arquitectónicos 9

Por: KAREN CARRANZA VILLATY EROS ZELADA CENTURIÓN Cátedra: Mtra. Arq. Blanca Alexandra Bejarano Urquiza Mtro. Arq. José Manuel Cáceda Núñez Carrera de Arquitectura y Urbanismo VISTA INTERIOR DE EDIFICIOS

VISTA DE CAPILLA ECUMÉNICA

VISTA DE INGRESO A VELATORIO (CAMINO DE LA PAZ Y EL RECUERDO)

VISTA DE INGRESO A VELATORIO

El proyecto surge de la pérdida del contacto entre las actividades humanas, las costumbres funerarias y el medio ambiente. El aspecto paisajista que juega desde siempre un rol clave en la espacialidad y transmisión de sensaciones; siendo aprovechado por los requerimientos infraestructurales para forma una relación activa de la atmósfera funeraria haciéndola mas acogedora ante el dolor y sufrimiento por la pérdida de seres queridos. Se generó un proyecto articulado mediante la adaptación del edificio al entorno con ambientación natural para no modificar las percepciones naturales para el confort espacial. El trabajo del proceso se desarrolló mediante Planimetría (Master Plan) y el diseño de vistas 3D.


C.E.B.E C E N T R P E R S O D I S C A Y F Í S I

O O C U P A C I O N A L P A R A N A S A D U L T A S C O N P A C I D A D I N T E L E C T U A L C A

Taller de Proyectos VIII

Por: - Seminario Irigoin, Arnold Cátedra: Mg. Arq. Cáceda José – Mg. Arq. Bejarano Blanca Carrera de Arquitectura y Urbanismo

ACCESIBILIDAD

INTEGRACIÓN AL NÚCLEO URBANO

MÁSTER PLAN

El Proyecto se desarrolla al encontrar una problemática que al no ser tomada con gran importancia por la sociedad, debido a la falta de desinformación y desinterés, afectan a la población discapacitada, causando un problema de inclusión social y laboral. Debido a una investigación previa, se plantea un centro ocupacional para personas adultas, ya que en un alto índice, esta parte de la población se encuentra económicamente inactiva. La idea de realizer un Proyecto ocupacional, principalmente se basa en intervenir a una porción de la población con dificultades para valerse por si mismas, ademas de la complicación de poder integrarse al ámbito social y laboral, pues es casi nula la existencia de espacios donde puedan lograr esta inserción en la sociedad, tomando en cuenta que en la actualidad es importante la utilización de estrategias de la arquitectura inclusiva, no solo para que el edificio sea mas accessible, sino también para que la población a la que va dirigida SIENTA EL ESPACIO COMO UN LUGAR ESTABLE PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL


TA L L E R D E T E S I S

Carrera de Arquitectura y Diseño de interiores Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Sede Cajamarca

2020-2

EXPOPROYECTOS EXPOSICIÓN D I G I TA L DE PROYECTOS SELECCIONADOS


Clínica Especializada

CEDPCCAJAMARCA 2020 Taller de Tesis

Por: ELISA CRISTAL ALVAREZ BARRANTES Cátedra: Arq. Alexandra Bejarano-U - Arq. José Cáceda.N Carrera de Arquitectura y Diseño de Interiores

LABORATORIO

PASILLO - LABORATORIOS

ADMINISTRACIÓN - OA

MASTER PLAN - OA

CEDPC es una Clínica Especializada en Diagnóstico de Patologías Clínicas, enfocado en Laboratorios aptos para brindar una Buena calidad de vida reflejados en la Teoría de la Arquitectura Hospitalaria y las Carácterísticas Espaciales, estos abasteceran las necesidades de la población vulnerable de Cajamarca en toma, procesado y entregado de muestras de enfermedades patológicas. El objetivo principal del Objeto Arquitectónico será el poder aplicar ambas variables, cada uno de los espacios están pensados en los usuarios internos y externos aplicando colores, iluminación y materiales, por consiguiente estos generarán cambios que estimulen terapéuticamente en el bienestar y la salud de emociones y sensaciones como la tranquilidad, emoción e inspiración.


Edificación progresiva social

WARMI Taller de Tesis

Por: YURI MARICELA FERNANDEZ HUACCHA Cátedra: Arq. Blanca Bejarano – Arq. Jose Caceda Carrera de Arquitectura y Urbanismo

CONCEPTO 3D

VISTA LATERAL DEL PROYECTO

WARMI es un Centro de sensibilización y servicio social para adolescentes y madres adolescentes en el distrito de Cajamarca, un centro comunitario que brindará servicios sociales y de salud, a las adolescentes de 12 a 19 años. A través de espacios amigables, capaces de estimular y despertar emoción, conciencia… sobre su salud sexual y empoderamiento en el desarrollo personal, social y laboral de cada una de las adolescentes, todo esto a través de las atmósferas de cada espacio que conforma el centro.


CURSOS TEÓRICOS

Carrera de Arquitectura y Diseño de interiores Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Sede Cajamarca

2020-2

EXPOPROYECTOS EXPOSICIÓN D I G I TA L DE PROYECTOS SELECCIONADOS


Paradero Ecológico

KUSKA RISUN Lab. Técnicas Sustentables en Arq. Por: KIARA URTEAGA - KATHLEEN ALIAGA FRANCISCO MARTOS - MARIANA QUISPE KATHERINE TORRES Cátedra: Arq. Carlos Atalaya - Arq. Jose Soriano Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

VISTA FRONTAL

VISTA POSTERIOR

CONTEXTO

RENDER

El Paradero Ecológico Kuska Risun -iremos juntos- tiene como principal objetivo albergar a los transeúntes que esperan al carro colectivo público que va con dirección a Bambamarca. Se buscó generar el menor impacto ambiental posible, siendo éste biodegradable en tan solo 150 años, contando con estrategias como el reciclaje de llantas para los asientos, luminarias con paneles solares, una cubierta de botellas plásticas así como un muro de ladrillos ecológicos. El presupuesto total de este proyecto es de S/ 746.68.


PARADERO ECOLÓGICO

P A R A D ER O U . N . C. Laboratorio de Técnicas Sustentables en Arquitectura Por: KARINA CERNA –JHONNY CHUGNAS MONICA ECCA - YOVAN PAREDES –JORGE TANTA Cátedra: Arq. Iván Atalaya Arq. José Soriano

Carrera: Arquitectura y Urbanismo

RENDERS

IMÁGEN OBJETIVO

El proyecto surge de la necesidad de intervenir en los espacios públicos de nuestra ciudad. Se propone un paradero con técnicas sustentables que sirva de aporte al mobiliario urbano y otorgue calidad al espacio público. La propuesta se ubica en el paradero de la Universidad Nacional de Cajamarca y se compone de un diseño innovador, no convencional, con materiales como botellas, palets de madera y ecoladrillos. Además se incluye para un panel solar para garantizar la iluminación nocturna.


Diseño unifamiliar/Modelado

Casa Kass

Modelado tridimensional en la arquitectura

Por: Danny J. Quispe Muñoz Cátedra: Mag. Arq. Fernando MUÑOZ MIRANDA Carrera: Arquitectura y Urbanismo

Maqueta escala 1/75 fachada posterior

Fachada Principal

Maqueta 1:75

Render sala de estar

La idea principal de Proyecto es crear momentos íntimos combinándolos con las vistas del entorno, la volumetría nos ayuda a crear una serie de espacios pensados en el cliente para satisfacer todas sus necesidades, el resultado del manejo de la volumetría son 3 fachadas que se relacionan directamente con su entorno(tanto asoleamiento como vientos predominantes), estas fachadas poseen materiales de la zona y que no rompen la relación con el entorno, el juego volumétrico nos genera un juego de luces y sombras dentro de los espacios sociales del proyecto, al emplearse diferentes elementos arquitectónicos como celosías y muros cortinas brindamos al proyecto una frescura e iluminación única. El proyecto consta de una habitación principal, dos secundarias, sala/comedor, una cocina, una sala de estar y una barbacoa.


Vivienda Unifamiliar

CASA GM

Cad Portafolio y Diseño

Por: SELENE NOEMÍ SALCEDO PÉREZ Cátedra: Arq. Fernando Muñoz – Arq. Fridda Lara Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

MAQUETA 1:100

MAQUETA 1:100 HOUSE GM es una vivienda unifamiliar temporal proyectada en el distrito de San Juan de la región Cajamarca. El proyecto se origina con dos volúmenes unidos entre aristas para desplazarse en el contexto del terreno, cumple con un emplazamiento de meseta, suspender e infiltración manteniendo el eje principal que divide las zonas. Por otro lado; se quiere resaltar mediante las caractarísticas del usuario, de forma que se complementa lo moderno y tradicional del lugar. Además; desde la Vivienda se puede apreciar todo el panorama de la cuidad de San Juan, bastante área verde y las montañas.


VIVIENDA EN PENDIENTE

RUMI WASI CAD PORTAFOLIO y DISEÑO

Por: SANDRA A. VARGAS BRIONES Cátedra: Arq. FERNANDO MUÑOZ MIRANDA– Arq. FRIDDA NATALI LARA ZELADA Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

RENDERS INTERIORES

El Proyecto presentado se origina a partir del concepto abstracto de los muros incas, donde, en vez de presentar piedras apiladas unas entre otras, se observa bloques de concreto, los cuales se unen a través de un eje, el cual, finaliza en la fachada trasera (terraza), está, es la simbología de la famosa Piedra de 12 ángulos, en el modelo, los ángulos fueron contados tanto internos como los externos, la Puerta También, fue diseñada, con los antecedentes de puertas antiguas de casonas, tiene un pequeño detalle del dios Inti. La casa, trata de no tener tantos espacios abiertos, solo algunos tienen aberturas hacia el exterior, para, que funcione más como una guarida, una Fortaleza inca, para los usuarios (se planteó una supuesta familia de artistas Cajamarquinos) cansados de la vida pública, mas antes de llegar a la zona íntima, se encuentra una zona social, la cual contiene un teatro y una galería. La zona íntima de la familia, presenta los ambientes alrededor de un patio, hacienda referencia las casas de Namora, que es, donde se encuentra la Vivienda. Este habitad, tiene ambientes, para cada una de las necesidades de los seis miembros, donde pueden interactuar y tener su propio espacio. Por ultimo, la topografía y preexistencia fueron muy importantes para el diseño, por tal, varios de los espacios, tienen jardines o árboles o en su interior, los cuales, ayudan en la ventilación e iluminación. La casa Rumi Wasi (Casas Piedra en quechua) se encuentra en un bosque, donde esta rodeada de árboles, y a unos cuantos metros de un riachuelo, por tal, la casa, además de ser algo referencial a la vida de nuestros antepasados, da la apariencia de una Piedra a orillas del río.


Mat e r i al e sdeCons t r uc c i ón

L AMÁSCARADELDI SEÑO ARQUI TECTÓNI CO T al l e rdeMat e r i al e sCons t r uc t i v os1 P or :J UAN MANUELMANZANEDO C. Cát edr a:Ar q.J or geCamac hoDi az Car r er a:Ar qui t ec t ur ayUr bani s mo

L osmat er i al esempel adosenl ac ons t r uc c i ón,s onpar t ef undament alenelar t edel a ar qui t ec t ur a,dándol ec ar ac t eryper s onal i dadalpr oy ec t o. Baj oes t ec onc ept o,esnec es ar i opr es ent arl osdi s t i nt osmat er i al esdef or maar t í s t i c a, per mi t i endopens arei ns pi r arenc omos epodr í anapl i c arenl ospr oy ec t osdel osar qui t ec t os , br i ndandol esunabel l ez aúni c a.


Vivienda unifamiliar temporal

CASA IFE ECO Tll. de Proyectos arquitectónicos 3

Por: VIVIANA VALDEZ CARUAPOMA Cátedra: Arq. Samantha Torres - Arq. Jerrime Silva Carrera: Arquitectura y diseño de interiores

MAQUETA 1:100

MAQUETA 1:100

DESCRIPCIÓN:

El proyecto de la Vivienda unifamiliar temporal se ubica en Cajamarca-Namora , a 10min. de la plaza de armas de Namora. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y el confort del usuario, asimismo de reducer el consume de energía eléctrica y el material tóxico. Logrando sustituir la energía eléctrica por fuentes de energía solar y geomática,ayudando a la climatización de la vivienda, a la vez poder tener vistas espectaculares. Cuenta con un dorm. principal, 4 dormitorios, 1garaje,1 cocina, 1 comedor,1 sala,1 piscina con terraza, 1 terraza, 2 estudios, 1 ss.hh visita, 2 estar, entre otros.


Carrera de Arquitectura y Diseño de interiores Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Sede Cajamarca

2020-2

EXPOPROYECTOS EXPOSICIÓN D I G I TA L DE PROYECTOS SELECCIONADOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.