EXPOPROYECTOS UPNC

Page 1

EXPOPROYECTOS ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

2021A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


EXPOPROYECTOS ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

TALLER

1

2021A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


VISTA DELANTERA

TALLER DE DISEÑO 1

VISTA LADO SUPERIOR DERECHO

COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA Maqueta escultura Por: EVELIN L. ALBARRAN ESPINOZA Cátedra: Arq. Jerrime Silva Arq. Herbert Silva Carrera de Arquitectura y Urbanismo

VISTA TRASERA

La maqueta consta de dos partes, en la primera parte la composición nace a partir de la búsqueda de la composición formal, en donde se toma en cuenta una canción enfocada a las raíces y a la cultura latinoamericana, las formas tratan de representar varias partes en relación a la música. En la segunda parte, el bloque creado, se lo conoce como la masa existente, lo que podríamos encontrar en cualquier contexto, y lo que se busca es intervenir el elemento con nuevos materiales, realizando así un enfoque entre la composición y la relación nueva. En la primera parte se genera la búsqueda de las formas y en la segunda la composición formal a través de los espacios.


VISTA TRASERA

VISTA LADO SUPERIOR DERECHO

TALLER DE DISEÑO 1

COMPOCICION VOLUMETRICA

VISTA DELANTERA

Maqueta Escultura Por: ANTONY GUEVARA MORENO Cátedra: Arq. Jerrime Silva Arq. Herbert Silva Carrera de Arquitectura y Urbanismo

La presente maqueta consta de dos partes, la primera tiene una composición formal a partir de la música (latinoamericacalle13) buscando enfocarme en la cultura latinoamericana y los sentimientos que esta transmite, representándolas con la ayuda de figuras abstractas. Para la segunda parte, el volumen creado es una existencia que puede ser representada en cualquier contexto, buscando así una forma de intervenir con nuevos materiales realizando un enfoque de comunicación formal atreves de los espacios generados.


TALLER DE DISEÑO 1

COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA ESCULTÓRICA Cubo volumétrico Por: FABIANNA NICOLLE CABALLERO CHÁVEZ Cátedra: Arq. Jorge Camacho Díaz Arq. Cintia Campos Cordero Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El proyecto se origina a partir de un cubo con medidas de 20cm x 20cm, en el cual se le han ido retirando partes, de tal forma que se cumplan tanto los principios ordenadores como las relaciones formales de la arquitectura. Para la construcción de esta maqueta se realizó un molde con forma de cubo hecho con cartón de 1.5mm, cajas con forma de volúmenes rectangulares, de distintas medidas, hechas con cartón reciclable y, por último, se utilizó cemento y yeso, en distintas proporciones, que fueron el material principal en la creación de esta composición volumétrica.


TALLER DE DISEÑO 1

COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA Maqueta volumétrica escultórica Por: SAMUEL CHÁVEZ VILLAR Cátedra: Arq. Jorge Denis Camacho Díaz Arq. Cintia Guicela Campos Cordero Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

Este proyecto nace por los principios ordenadores los cuales se forman en una cara y estas siguen recorriendo por todo el cubo lo cual forman una volumetría, en efecto se comunican las caras entre si. Este proyecto tiene jerarquía, penetración o ensamble entre otras relaciones formales , y además de estar formado por un conjunto de volúmenes ordenados y unificados.


TALLER DE DISEÑO 1

COMPOSICION

VOLUMÉTRICA Fusión escultórica Por: CONSUELO S. CABRERA GONZALES Cátedra: Arq. Jorge Denis Camacho Diaz Arq. Cintia Ghicela Campos Cordero Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

Este proyecto es diseñado a base de principios ordenadores o también conocidos como ideas generatrices debido a que es de gran ayuda al momento de impartir orden y estabilidad al diseñar puesto que posibilita la coexistencia de varias formas y espacios. En este diseño del mismo modo añadimos las relaciones formales puesto que nos ayuda en la orientación cuando creamos espacios así sea encadenados o espacios compartidos. En la composición que observamos aparte de que se unió los principios ordenadores y relaciones formales además se desarrollo basándose en cuerpos volumétricos los cuales son vinculados o articulados por medio de gradas y dobles alturas


VISTA DELANTERA

VISTA LADO SUPERIOR DERECHO

TALLER DE DISEÑO 1

VISTA TRACERA

COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA Maqueta estructura Por: ISIS Y. CURAY GANOZA Cátedra: Arq. Herbert Sebasthian Silva Diaz Arq. Jerrime David Silva Marruffo Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

La maqueta cuanta con dos partes, la primera es la composición formal enfocada en la canción (Latinoamericana- Calle13) que transmite mediante su letra, ritmo e imágenes la cultura latinoamericana, cada cara de este cubo representa varias partes y mensajes de la canción. En la segunda parte es un cubo creado puede ser representado con cualquier contexto, de esta manera buscando invertir formas con nuevos materiales y originando espacios y un movimiento en el interior.


TALLER DE DISEÑO 1

COMPOSICION VOLUMETRICA Maqueta Escultórica Por: ANTUANETTE ROCIO MORALES PAITAN Cátedra: Arq. Jorge Denis Camacho Diaz Arq. Cintia Ghicela Campos Cordero Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

Este proyecto surge de los conocimientos previos a base de los principios ordenadores y relaciones formales, cuya estructura sigue una secuencia que se encuentra ligada a todas las caras, la forma de distribución de la maqueta escultórica se distingue por sus formas rectangulares y cuadradas que van armando una serie de espacios interiores que se distribuyen de forma armónica cumpliendo los parámetros establecidos.


TALLER DE DISEÑO 1

COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA Maqueta volumétrica escultórica Por: BACNER YEFERSON NEYRA GUERRERO Cátedra: Arq. Jorge D. Camacho Diaz Arq. Cintia G. Campos Cordero Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

Este proyecto está formado a base de principios ordenadores y se puede diferenciar en cada una de sus caras. Para lograr esta composición es recomendable utilizar el programa sketchup y diseñarlo ahí primero para facilitar el modelado y obtener una mejor composición .


TALLER DE DISEÑO 1

MAQUETA ESCULTÓRICA

COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA

Maqueta Volumétrica Escultórica BOCETOS

Por: MERLY JHUSELY RODRÍGUEZ MEDINA Este proyecto se origina a partir de un boceto en el programa SketChup teniendo en cuenta las medidas de un cubo de 20 Cátedra: cm3, considerando los principios ordenadores aprendidos previamente. Una vez finalizado nuestro diseño en el programa, Arq. Jorge D. Camacho Díaz sacamos las medidas de cada pieza que conforma el diseño del cubo con distintos materiales como tecnoport y cartón Arq. Cintia G. Campos Cordero prensado, ubicamos cuidadosamente cada pieza donde corresponde, dentro de la caja previamente plastificada, respetando Carrera de Arquitectura las medidas del boceto. Preparamos una mezcla de cemento, yeso y agua, agregamos dentro del cubo y reforzamos con y diseño de interiores trozos de alambre, dejamos secar 3 días al sol y retiramos el cartón, pulimos para dar un mejor acabado a toda la superficie de nuestra maqueta volumétrica escultórica.


VISTA FRONTAL

VISTA SUPERIOR IZQUIERDA VISTA ISOMETRICA

TALLER DE DISEÑO 1

VISTA POSTERIOR

COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA Maqueta Escultura Por: ROGER, HUARIPATA OCAS Cátedra: Arq. Jerrime Silva Arq. Herbert Silva Carrera de Arquitectura y Urbanismo

El siguiente proyecto que muestro a continuación cuenta con dos faces, las cuales me ayudaron a realizar la composición del mismo; En primer lugar, podemos encontrar la composición de la maqueta de yeso la cual fue elaborada a partir de un molde prediseñado tomando como fuente de inspiración la canción “LATINOAMÉRICA” de Calle 13 la cual me ayudo a poder plasmar y diseñar las formas y espacios en la maqueta. En segundo lugar, tomamos las formas y espacios de la primera maqueta y los llevamos a una intervención con un material diferente con el cual muestro una estructura diferente a la primera. En la cual tome algunos espacios los cuales modifique y lleve a una composición diferente, conservando la esencia y la armonía de la primera maqueta.


EXPOPROYECTOS ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

TALLER

2

2021A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


VISTAS SECUNDARIAS

VISTA DE PÁJARO

DISEÑO INTERIOR

TALLER DE DISEÑO 2

VISTA PRINCIPAL

VIVIENDA UNIFAMILIAR Lightworth Por: ALVARADO ASIÚ, ANGIE MARIEL Cátedra: Arq. Jorge Denis Camacho Díaz Arq. Shirley Urteaga Cachay Carrera de Arquitectura y Diseño de Interiores

PROCESO DE DISEÑO

El proyecto es una vivienda unifamiliar, ubicada en el lote 12, la intención del diseño es mostrar el exterior lo más que se pueda, brindar espacios diversos para que todos los integrantes de la familia, visitantes u otros, tengan un lugar propio y al mismo tiempo un lugar para compartir. Las habitaciones se encuentran en un espacio medio entre la salida del sol al iniciar el día y su ida al terminar el día, de tal manera que el clima es temperado en estos espacios, al mismo tiempo que los espacios abiertos y más cercanos al sol son lugares donde se pueden refrescar, como la piscina o las terrazas.


TALLER DE DISEÑO 2

MAQUETA 1:75

CONTRASTE Caos Armónico Por: NICOLE AQUINO JULCAMORO RHAMIZEL E. PASTOR QUIROZ Cátedra: Arq. Maite Alfaro Arq. Jerrime Silva Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El proyecto surge a partir de la necesidad de generar una coexistencia entre un grupo de elementos plegables y ortogonales, mismos que distan bastante entre sí, pero que logran comunicarse efectivamente a través de un espacio unificador que recibe características de ambos, contemplando durante todo el proceso las relaciones formales y espaciales; obteniéndose finalmente, un contraste único, funcional y dinámico. En primera instancia, la idea generadora parte de composiciones abstractas de planos y líneas, para posteriormente elaborar una propuesta formal consolidada. En el ámbito espacial y funcional, se optó por dar mayor prioridad a ciertos ambientes, dotándolos de doble altura y puentes.


El diseño de una vivienda se genera tomando en cuenta a la naturaleza, ambos se complementan. Usa a la naturaleza como parte de tu diseño.

NOMBRE DEL CURSO

Vista vuelo de Pájaro frontal, lateral izquierda. Al momento de diseñar, Construye; no destruyas.

VIVIENDA UNIFAMILIAR FOREVER “x” Por: ARTEAGA MEJÍA, Lesly Nataly. Cátedra: Arq. MUÑOZ MIRANDA, Fernando. Arq. RODRIGUEZ CASTAÑEDA, Yessenia N. Carrera de Arquitectura y urbanismo.

Maqueta Volumétrica

El presente proyecto se origina a partir de tres volúmenes (pentágono, rectángulo y circulo), las cuales han pasado por el proceso o principio de transformación y a la vez también se ven presentes los siguientes principios ordenadores: jerarquía, asimetría y eje. De igual manera también se a tomado en cuenta como relaciones formales a la penetración, yuxtaposición y articulación . Es una vivienda que esta diseñada para ser un modelo fuera de lo común, ya que no esta sustraída de un cubo, formando parte del medio donde esta ubicada. Este diseño toma en cuenta a la antropometría ( escalas humanas) y a la vez genera las mejores visuales hacia dos hitos naturales (rio y arboleda); mejor distribución de ambientes y lo mas importante al momento de diseñar una vivienda, el confort de cada uno de los usuarios.


Vista vuelo de pájaro

Vista interior sala-comedor-cocina

Taller de Diseño 2

Vista general

VIVIENDA UNIFAMILIAR Rain Waterfall Por: Infante Valera Brayan Yordan Cátedra: Arq. Fernando Muños Miranda Arq. Yessenia Rodríguez Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Vista interior mini gimnasio-estudio

Este proyecto se diseño para dos cosas, darle calma y seguridad al habitante a través de la lluvia. El proyecto se creo a base de 3 volúmenes rectangulares que se fueron modificando para crear asimetría y de esa forma crear algo diferente a lo estamos acostumbrados Se usaron las relaciones espaciales de trama e intersección. Es una tarde lluviosa, estas en la sala y deseas ir a descansar a tu habitación, al momento de subir las gradas vez una especie de cascada creada por la inclinación del cristal, en el camino a tu habitación miras hacia arriba solo para ver como las gotas impactan contra el cristal, ya estas en tu habitación y puedes ver un río que fluye Silencioso.


RENDER-COCINA

TALLER DE DISEÑO 2

RENDER SALA

FACHADA PRINCIPAL

VIVIENDA UNIFAMILIAR House of mystery Por: JUAN BURGA LEÓN Cátedra: Arq. Jorge Camacho Arq. Shirley Urteaga Carrera de Arquitectura y urbanismo

El proyecto House of mystery es una vivienda unifamiliar que se baso en el estudio del lote, teniendo en cuenta las preexistencias, ubicación, asoleamientos y visuales. Cuenta con una buena zonificación y distribución de los espacios. Dentro de los espacios tenemos: hall de entrada, sala de estar, comedor, cocina, lavandería, dormitorio de servicio, terraza, dos dormitorios secundarios y un dormitorio principal con servicios higiénicos y walking closet


VISTA VUELO DE PÁJARO (LATERAL)

MAQUETA DIGITAL

TALLER DE DISEÑO 2

VISTA VUELO DE PÁJARO

VIVIENDA UNIFAMILIAR Maison Roshan Por: ARIANA BELÉN CALDERÓN CHABERLIN Cátedra: Arq. Fernando Muñoz Miranda Arq. Cintia Campos Cordero Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

VISTA SERENA

VISTA EN RANA

Proyecto destinado para el actor Hrithik Roshan y su familia. Para el diseño de esta vivienda se tomó en consideración el contexto y las preferencias del actor. Para Roshan es importante que la vivienda tenga vista frente al mar y un amplio espacio para su familia, es por ello que se eligió un terreno en malecón pazos, siendo además un lugar histórico. Para la composición volumétrica se emplearon 5 volúmenes irregulares, dos de ellos unidos por un tercer volumen, empleando la penetración como relación formal, generando una articulación entre estos. Se tomó en cuenta el terreno en pendiente, infiltrando los dos volúmenes restantes, conectándolos con el resto de la composición mediante penetración y por tensión, Además se le dio la inclinación necesaria para tener control de la iluminación natural y la ventilación, con la ayuda incluso de espacios abiertos, virtuales y cerrados. Asimismo se decidió girar ligeramente el proyecto hacia la derecha para aprovechar al máximo las visuales. Siguiendo con el diseño se consideraron los principios ordenadores tales como jerarquía, ritmo y repetición. Con respecto a la distribución, fueron colocados con la ayuda de la matriz de relaciones y los ambientes requeridos por el usuario.


Escala 1:100

Escala 1:100 -Fachada trasera

Taller de Diseño 2

Escala 1:100

Vivienda unifamiliar Abstract Home Por: CALUA COSAVALENTE, LUIS GUSTAVO CHUCCHUCAN SOTELO, DULLY MARZIA Cátedra: Arq. Jerrime David Silva Marrufo Arq. Mayte Alfaro Garcia Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

Escala 1:100 -Fachada delantera

Hablamos principalmente del desarrollo de una vivienda desde la raíz, estudiando todos y cada uno de los pasos, reglas externas a seguir, planeación desde lo teórico hasta lo práctico y representación en una maqueta. Consideramos un concepto abstracto basado en pliegues y la ortogonalidad, para luego adaptar los espacios planeados desde un principio, ubicación y este diseño considerando el lugar, ya que de este dependerán datos como su asoleamiento y ventilación tanto como vistas. Se pensó principalmente para este caso en el concepto de un ´Loft´, al menos para los espacios con mayor frecuencia en recorrido para una mejor expresión al repartir los ambientes propuestos y considerando ciertos principios ordenadores, un eje correcto, como también un ritmo y repetición en la propuesta. La maqueta esta representada en escala 1:100.


TALLER DE DISEÑO 2

MAQUETA 1:50

VIVIENDA URBANA Expresión Irregular Por: CARRASCO BENAVIDES LUCIA MERCEDES. RAMÍREZ TORRES ROSITA GLADYS. Cátedra: Arq. Alfaro García Maite. Arq. Silva Marrufo Jerrime David. Carrera de Arquitectura y Urbanismo

Este proyecto fue idealizado para un terreno de 300m2, ubicado en el departamento de Cajamarca. Consiste en unificar elementos ortogonales y pliegues irregulares inclinados, teniendo en cuenta los conceptos formales como espaciales, mostrándose en ello la jerarquía, para obtener un contraste entre los elementos y hacer de ello un espacio habitable, dándole armonía y dinamismo en cada espacio a distribuir. Asimismo ésta arquitectura tiene funcionalidad, estética e innovación, basándose en el estilo Contemporáneo, ya que en este estilo converge muchas tendencias, destacando las formas irregulares.


VISTA INTERIOR/ SALA

RENDER PRINCIPAL

VISTA INTERIOR/ COCINA

TALLER DE DISEÑO 02

RENDER LATERAL

VIVIENDA U N IFAMILIAR

RENDER TRASERO

VISTA INTERIOR/ DORMITORIO PRINCIPAL

Casa las amapolas Por: CHÁVEZ PAREDES, MIRELI JHESLIN Cátedra: Arq. Jorge Denis Camacho Díaz Arq. Shirley Lizbeth Urteaga Cachay Carrera de Arquitectura y urbanismo

El proyecto es una vivienda unifamiliar ubicada en el lote 01, específicamente en una esquina con vista hacia dos colindantes y 2 vías vehiculares, la intención del diseño es mostrar una espacio cálido y agradable a la familia, con todos los ambientes necesarios y requeridos en una residencia, teniendo una buena distribución tanto para los dueños del hogar como para los visitantes y de esta manera se sientan cómodos al desplazarse por todo el lugar. Además cuenta con 5 preexistencias las cuales se aprovechan al máximos para las visuales de algunos ambientes importantes, la intención es tener una armonía con las áreas verdes de tal modo que la vivienda se vea más agradable a la vista de los usuarios o las personas que lo visiten.


Maqueta 1/75

TALLER 2

Maqueta 1/75

CASA PLEGADA

Maqueta 1/75

Maqueta 1/75

Vivienda Unifamiliar Por: Bruno Tejada Astecker Valeria Cruz Rojas Cátedra: Arq. Jerrime Silva Arq. Maite Alfaro Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El proyecto se origina a partir de la fusión de volúmenes ortogonales y figuras plegadas que constan de diversas simetrías logrando así, darle vida a el espacio diseñado especialmente para una familia de cuatro integrantes, tomando en cuenta las medidas antropométricas y ergonómicas de manera adecuada para su correcta función. Durante el diseño se utilizaron los siguientes principios ordenadores: jerarquía, transformación, y ritmo y repetición. A su vez, aplicamos las siguientes relaciones formales: penetración o ensamble , jerarquía , agrupamiento y tensión espacial. La maqueta se realizó en escala 1/75.


FACHADA PRINCIPAL

TALLER DE DISEÑO 2

INTERIOR - COMEDOR

VIVIENDA BIFUNCIONAL

FACHADA POSTERIOR

CASA MELL´S Por: MÉLANY FLORIÁN ALIAGA Cátedra: Arq. Jorge Camacho Diaz Arq. Shirley Urteaga Cachay Carrera de Arquitectura y urbanismo

El proyecto es una vivienda unifamiliar. Nace de la idea de tener un espacio acogedor respetando las normas antropométricas, teniendo cuenta la zonificación y circulación más apropiada para una buena funcionalidad del diseño. Considerando el principio de jerarquía, se tienen ambientes con alturas diferenciadas como la sala y el comedor. Cuenta con relaciones formales que van jugando con la volumetría y los niveles de techo. Para el proceso de diseño se analizaron referentes arquitectónicos para tener en consideración diferentes análisis tales como, vientos y asolamientos, emplazamiento, estudio de visuales, análisis de preexistencias, etc.


VISTA VUELO DE PÁJARO

TALLER DE DISEÑO 2

VISTA FRONTAL

VIVIENDA BIFUNCIONAL CASA BALE Por: VALERIA HUAMÁN CHÁVEZ Cátedra: Arq. Fernando Muñoz Miranda Arq. Cintia Campos Cordero Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

VISTA INTERIOR

VISTA FRONTAL

La vivienda bifuncional está dedicada a Christian Bale y su familia. Este proyecto tiene en consideración la ubicación del terreno, el emplazamiento, las visuales y las preferencias del usuario. Bale opta por lugares tranquilos y con poco movimiento, por ello el terreno seleccionado está distante de la vía principal, con visuales hacia un parque por el frente y por la derecha, a un campo con vegetación. Para la composición volumétrica se partió de dos prismas rectangulares, luego se les dio una inclinación a algunas caras, para obtener forma irregular, por ultimo se unió los dos volúmenes para generar una penetración. La distribución está diseñada en base a las necesidades, preferencias y prioridades de los usuarios.


TALLLER DE DISEÑO 2

VIVIENDA UNIFAMILIAR

MC710 Por: Jhonatan Steve Mejía Chumacero. Cátedra: Arq. Jorge Denis Camacho Día. Arq. Shirley Lisbeth Urteaga Cachay. Carrera de Arquitectura y Urbanismo.

La casa es una vivienda unifamiliar, está construida en un terreno regular (plano), la cual cuenta con 5 preexistencias y hermosas vistas hacia sus alrededores. Además sintetiza la dualidad en una construcción de dos piezas conectadas con una en singular, la cual hace de esta casa, única y ejemplar. La vivienda está distribuida por 8 ambientes en la primea planta y por 6 en el segundo nivel, las habitaciones se encuentran ubicadas en zonas específicas donde la iluminación llega a ellas desde la salida del sol hasta la ida de este.


TALLER DE DISEÑO 2

MAQUETA 1:50

PROYECTO BIFUNCIONAL Weiß_Campo Real Por: CRISTHIAN R , MERLO BECERRA Cátedra: Arq. Maite Alfaro Arq. Jerrime Silva Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

VISTAS FRONTALES Y LATERALES

El proyecto fue desarrollado en base a un numero de 4 usuarios con un concepto mas funcionalista , donde la composición responde a los criterios de la idea rectora_ variables (asoleamiento, ventilación, accesibilidad, visuales, etc.) y así mismo se evidencia el contraste entre los volúmenes (Pliegues y volúmenes ortogonales) logrando una unidad entre ellos. Se desarrollo una maqueta a escala 1:50 donde se aprecia la jerarquía de la unidad y las visuales a un jardín interior de igual manera una terraza con visuales a un parque , todo esto ubicado en la Urb Campo Real .


JERARQUÍA MARCADA POR EL VOLUMEN CENTRAL

VISTA LATERAL IZQUIERDA

VISTA PRINCIPAL

VISTA LATERAL DERECHA

VISUALES HACIA LA NATURALEZA

VOLUMEN INICIAL

TALLER DE DISEÑO 2

VIVIENDA UNIFAMILIAR Casa Gaines Por: JENNIFER C. QUISPE ALCÁNTARA Cátedra: Arq. Fernando Muñoz Miranda Arq. Yessenia Rodríguez Castañeda Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

ESPACIOS VIRTUALES

VISTA POSTERIOR

Casa Gaines, es una vivienda unifamiliar ubicada en el distrito de Cajamarca, el proyecto se origina a partir de la unión de 4 volúmenes, los cuales cumplen con evitar el uso de ángulos rectos, un contacto cara con cara y una simetría . Se usaron principalmente los principios ordenadores de transformación y jerarquía. En su distribución se busca crear espacios bifuncionales, en cuanto al diseño se tuvo como estrategias las visuales (Río Mashcón y bosque de eucaliptos)y el contexto.


RENDER VISTA DERECHA

TALLER DE DISEÑO 2

RENDER VISTA FRONTAL-DERECHA

VIVIENDA UNIFAMILIAR Residencia Black Por: CARLA DANIELA RÍOS SILVA Cátedra: Arq. Fernando Muñoz Miranda Arq. Cintia Campos Cordero Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

RENDER VISTA FRONTAL-IZQUIERDA

RENDER VISTA DERECHA-POSTERIOR

El proyecto fue diseñado para el reconocido actor Jack Black, se seleccionó el terreno debido a que ofrece buenas visuales, pues se encuentra frente a un río y grandes árboles que brindan un atractivo particular a la zona. Para el diseño de la volumetría se emplearon cinco poliedros irregulares y se fueron uniendo a partir de relaciones formales como penetración y yuxtaposición, además de tenerse en cuenta principios como eje, jerarquía y transformación. En la parte de distribución se tuvo en cuenta las zonas principales y con la ayuda de las fichas antropométricas y la matriz de relaciones funcionales se ubicaron los distintos ambientes en ambos niveles, para esto se consideraron espacios abiertos, cerrados y virtuales.


EXPOPROYECTOS ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

TALLER

3

2021A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


MAQUETA 1/50

MAQUETA 1/50

TALLER DE DISEÑO 3

MAQUETA 1/50

VIVIENDA TEMPORAL EN PÉNDIENTE Happy House Por: CARLOS LAMADRID AGUIRRE JEANCARLOS PARIATANTA PEREZ Cátedra: Arq. Eber Saldaña Fustamante Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

MAQUETA 1/50

El Proyecto se origina apartir de sus curvas de nivel, dandole una forma interesante y llamativa a la vista, una forma unica y hermosa, se relaciona bastante con el contexto, Vivienda para disfrutar un fin de semana ya sea en familia, amigos,etc. Cuenta con una sala de doble altura, comedor, cocina, zona de juegos, Terrazas(con vistas al paisaje), piscina, star-tv y habitaciones, cada ambiente no se ve oscuro gracias a las ventanas de piso a techo , mamparas de vidrio y pequeñas ventanas.Nuestro usuario es el Famoso actor, productor y carismatico Will Smith, por ser una persona feliz salio el nombre para el Proyecto. Lo mas importante para nosotros es la iluminacion y ventilacion natural , Podemos apreciarlo gracias a sus ventanas de piso a techo, mamparas de vidrio y pequeñas ventanas. Es un terreno con pendiente de área 3.000 m2 de los cuales no mas usamos 308.02 m2, la vivienda esta rodeada de grandes arboles que a su vez le dan un mejor paisaje y un confort único.El proyecto tiene su ingreso principal al norte y su entrada vehicular al oeste aprovechamos que se encuentra al fila de la carretera para un mejor planteamiento.


EVOLUCIÓN VOLUMÉTRICA

RENDER DE FACHADA FRONTAL

RENDER INTERIOR – SALA COMEDOR

TALLER DE DISEÑO 3

IMÁGENES MAQUETA DIGITAL

VIVIENDA TEMPORAL Landhaus Am Hang Por: JEANCARLO VIDAL GONZALES / CRISTHIAN CORDOVA RIVERA Cátedra: Arq. Eber Saldaña Arq. Shirley Urteaga Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

RENDER VISTA AEREA

RENDER INTERIOR – ESCALERAS

El proyecto parte de 3 volúmenes rectangulares que son limitados en dirección de las curvas de nivel de nuestro terreno y lo integramos al mismo de una forma "escalonada" aprovechando la pendiente que poseemos además generamos algunas sustracciones a los volúmenes pero siempre centrándonos en lo minimalista pero moderno a la vez. Landhaus Am Hang es un proyecto que busca la convivencia armónica y una implantación natural con el terreno volviéndose parte de este. Dentro de la vivienda además del emplazamiento priorizamos conservar una arquitectura simple con tal de que al ser un entorno lleno de naturaleza y grandes paisajes no generemos un volumen muy invasivo visualmente, logrando así que la casa se vuelva un lugar pacífico y un elemento de transición con el tiempo con el fin apreciar sus potenciales visuales


RENDER EXTTERIOR

TALLER DE DISEÑO 3

AXONOMETRÍA

MAQUETA VIRTUAL

RENDER INTERIOR

PROYECTO VIVIENDA TEMPORAL Casa Alfa Por: THALIA GARCIA MELANIE RIVASPLATA Cátedra: Arq. Eber Saldaña Arq. Shirley Urteaga Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

Casa Alfa es un proyecto que tiene como idea rectora el análisis contextual , por lo cual nos basamos en la integración de dos variables fundamentales para el diseño de espacios; las cuales son: la naturaleza y la arquitectura, en este sentido se busca mantener una relación directa entre estas dos variables aprovechando las vistas y la pendiente en la que se sitúa; obteniendo así un espacio confortable para nuestro usuario. Nuestra vivienda emplea los principios de una arquitectura minimalista: modernidad, funcionalidad y sencillez. En este sentido, se consiguió mostrar una idea innovadora que refleje un concepto mas allá de solo un lugar para vivir.


HABITACIÓN PRINCIPAL

TALLER DE DISEÑO 3

VISTA EN ISOMÉTRICO

VIVIENDA UNIFAMILIAR Zednis Por: KIARA SENCE SANTILLÁN SANDRA LUCANO HUINGO Cátedra: Arq. Eber Saldaña Arq. Shirley Urteaga Cachay Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

VISTA LATERAL IZQUIERDA

Compuesto de cuatro pisos, predominando como figura inicial una circunferencia a la cual se tiene acceso mediante la plataforma del segundo nivel. La materialidad que mayormente hemos usado son microcemento y roble, el mármol negro ha sido pensado exclusivamente para las escaleras. El diseño arquitectónico curvo que desea mostrar contiuidad y libertad, con espacios abiertos y mucha iluminación, esta propuesta desea infitrarse en el terreno y mostrar el deseo de comodidad, estética, funcionalidad y uníon con la naturaleza.



RENDER EXTERIOR

VISTA INTERIOR/ HALL DISTRIBUIDOR

TALLER DE DISEÑO 3

RENDER EXTERIOR

VIVIENDA TEMPORAL Ayllon House RENDER EXTERIOR

Por: ALEJANDRA GUISSELL MARRUFFO ABANTO/ JHOSMER ANDRES MANTILLA BRIONES Cátedra: Arq. Eber Saldaña Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El proyecto fue diseñado a partir de tres volúmenes escalonados girados para aprovechar la luz solar y visuales de la zona que se integraron al terreno en pendiente. Se usaron techos altos e inclinados como también celosías e iluminación cenital en algunas zonas de la vivienda para jugar con la iluminación solar en distintas horas del día. Los materiales principales que se utilizaron fueron la madera de pino y el concreto en acabados diferentes. Buscamos que sea una vivienda con un abiente tranquilo y cómodo, donde el usuario pueda relajarse y despejar la mente.


EXPOPROYECTOS ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

TALLER

4

2021A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


TALLER DE DISEÑO 4

RENDER TIPO MAQUETA GENERAL DEL EDIFICIO

VIVIENDA MULTIFAMILIAR King and Lives RENDER TIPO MAQUETA

Por: EDIVAN CRUZ TELLO CASTILLO Cátedra: Arq. JOSÉ RODRÍGUEZ Arq. JOSÉ SORIANO Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

Este proyecto de una vivienda multifamiliar está ubicado entre la Av. La Cantuta y El Mutuy en la ciudad de Cajamarca, este no cuenta con preexistencias y posee una pendiente máxima de 2.5%. La estructura estará ubicada en el centro del terreno y tendrá una forma a triangulada para aprovechar los vientos y el sol. Se aplicaran diferentes estrategias para sacar el máximo provecho al ambiente y tener la mayor comodidad posible con mínimos gastos energéticos.


MAQUETA REALISTA

NOMBRE DEL CURSO

MAQUETA CONCEPTUAL

CONJUNTO RESIDENCIAL C.R. CURVAE Por: NAYDELIN GUTIERREZ CERQUÍN PAOLA RAMÍREZ TAFUR Cátedra: Arq. Álvaro Magán Arq. Shirley Urteaga Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

IMÁGENES EXTERIORES

El proyecto se origina a partir de las líneas topográficas del terreno , siguiendo con las formas de curva de nivel obteniendo el diseño orgánico, tanto en el contexto urbano como también en los edificios. Se transmite el placer, la tranquilidad, refugio y satisfacción en lo que va variando las formas mediante los diseños curvos. Las curvas son el resultado de la naturaleza, que concede el refugio y satisfacción en el encuentro de la transformación de cada espacio


CAFETERIA

CAFETERIA

CAFETERIA

DORMITORIO

TALLER DE DISEÑO 4

DEPARTAMENTO FLAT

VIVIENDA M U LT I FA MI L I A R Interiorismo residencial Por: STEFANY CAROLINA ICOMENA RAMIREZ Cátedra: Arq. José Agustín Soriano Cacho Arq. José Manuel Rodríguez Chávez Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

COMEDOR - COCINA

MINIBIBLIOTCA

El proyecto en una vivienda multifamiliar en lo cual creamos varios ambientes como departamentos y lugares de comercio, en el espacio interior de la cafetería se muestra los materiales y focos que se utilizó para dar una sensación de tranquilidad, donde puedan tomar desayuno y descansar. En el departamento se utilizo focos modernos e interesantes para crear la sensación de elegancia como se puede observar en las imágenes. Se realizo una buena distribución de los ambientes de acuerdo a recorrido del sol y de los vientos. Utizamos los siguientes materiales: madera, granito, ladrillo, baldosa, pintura, concreto, entre otros.


TALLER DE DISEÑO IV

VISTA EN PERSPECTIVA

VIVIENDA MULTIFAMILIAR Complejo Residencial Vita Verde Por: SANDRA KARINA GONZÁLES VÁSQUEZ LOREN PATRICIA BAZÁN ROJAS Cátedra: Arq. Álvaro Magan Arq. Shirley Urteaga Carrera de Arquitectura y Urbanismo

VISTA DESDE LOS EDIFICIOS

EDIFICIOS MULTIFAMILIARES

VISTA GENERAL

La forma orgánica que da vida a este complejo residencial, hace que sus visitantes se envuelvan con la naturaleza, presenta recorridos interesantes, pérgolas de estancia, un anfiteatro, una cancha deportiva, espejos de agua y zonas verdes que envuelven el lugar, creando una estética fluida y agradable.


RENDER VISTA FRONTAL

RENDER VISTA POSTERIOR

RENDER VISTA PRINCIPAL

NOMBRE DEL CURSO

VIVIENDA MULTIFAMILIAR Brick Building Por: LORENA MIRANDA PEREZ DANIELA SILVA RAMOS Cátedra: Arq. Alvaro Magan Toribio Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

RENDER INTERIOR – ZONA COMÚN

Este proyecto de vivienda multifamiliar se ubica a unos metros de la calle el Mutuy, Cajamarca, Perú, cerca del Real Plaza. Mediante su forma busca que los espacios obtengan la mayor cantidad de luz, visuales y aprovechar la preexistencia, además de tener una fachada interesante y uniforme. El edificio tiene como objetivo abarcar la mayor cantidad de viviendas de diferente tipo, mantener el árbol preexistente como zona centro común y zonas de recreación y descanso ya sea abiertas, cerradas al exterior o en el exterior. Con todo lo anterior buscamos que los habitantes sientan confort al llegar a sus viviendas.


TALLER DE DISEÑO 4

Render exterior

Vivienda Multifamiliar Edificio NeoAnde Render maqueta

Render maqueta

Por: SALDIVAR PALACIOS GERARDO FRANCISCO TANTA LLANOS DIEGO RAFAEL

Cátedra: Arq. Álvaro Magán Arq. Shirley Urteaga Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El proyecto Neo Ande, busca dar la similitud a la técnica ancestral de los andenes. Por lo que el recubrimiento asimila a un acabado en piedra de grandes muros y las terrazas tanto interiores como exteriores generan un efecto de Anden. Además de cubrir partes de la fachada con vegetación, lo que genera visuales de estar rodeado por naturaleza. Por último, el edificio se compone de dos bloques que se conectan por pasarelas que introducen el concepto de los puentes ancestrales de nuestros antepasados.


TALLER DE DISEÑO 4

Render exterior

Vivienda Multifamiliar Edificio NeoAnde Render maqueta

Render maqueta

Por: SALDIVAR PALACIOS GERARDO FRANCISCO TANTA LLANOS DIEGO RAFAEL

Cátedra: Arq. Álvaro Magán Arq. Shirley Urteaga Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El proyecto Neo Ande, busca dar la similitud a la técnica ancestral de los andenes. Por lo que el recubrimiento asimila a un acabado en piedra de grandes muros y las terrazas tanto interiores como exteriores generan un efecto de Anden. Además de cubrir partes de la fachada con vegetación, lo que genera visuales de estar rodeado por naturaleza. Por último, el edificio se compone de dos bloques que se conectan por pasarelas que introducen el concepto de los puentes ancestrales de nuestros antepasados.


LOFT DISEÑO 2 _COCINA COMEDOR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

LOFT DISEÑO 2

TALLER DE DISEÑO 4

RENDERS TIPO MAQUETA

VIVIENDA MULTIFAMILIAR Vivienda multifamiliar Green eye Por: Romero Polanco Sandra Madeley Cátedra: -Arq. José Manuel Rodríguez -Arq. José Agustín Soriano Carrera de Arquitectura Y Urbanismo

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

CAFETERIA

El proyecto Green eye esta ubicado entre la A.V.Cantuta, al frente del comercial real plaza, cuenta con 6 zonas de comercio y un aproximado de 40 departamentos, posee una altura de 31.97 m2, cuenta con una amplia zona verde y buenas visuales Asia todos sus frentes. Este proyecto fue desarrollado con la finalidad de ser una vivienda multifamiliar. Con el concepto de priorizar mas las áreas verdes y la socialización hacia la comunidad cajamarquina, su forma es de un medio circulo lo cual la hace peculiar y estética


EDIFICIO MULTIFAMILIAR

TALLER DE DISEÑO 4

MAQUETA EN PERSPECTIVA

MASTER VIVIENDA MULTIFAMILIAR SPLIT TRUNK Por: SELENE OCAS GONZALES / NIXON MENDOZA ATALAYA Cátedra: Álvaro Magan Shirley Urteaga Carrera de Arquitectura y urbanismo

ESPACIO PÚBLICO: ZONA DE JARDINES

ESPACIO PÚBLICO: VÍA PEATONAL

La iniciativa del proyecto máster de edificios multifamiliares “Split Trunk” se basa en abrir el terreno al igual que como su mismo nombre lo indica “una abertura de corteza de trono” y rescatar la diversidad de caminos y vías que se pueden crear a partir de las “grietas”. Además, el resto del terreno se suprime para aislar los espacios públicos de factores externos como los vientos, el sonido y la contaminación de las vías que rodean el terreno, de esta forma también conservamos mejor las visuales del gran bosque que se alza a exteriores del proyecto. Por otro lado, usamos curvas de varios tamaños para el diseño de plataformas con la intención de crear espacios dinámicos y flexibles; finalmente, nuestro proyecto toma en cuenta la inclusividad para personas especiales, es por ello que usamos elementos que puedan reconocerse con mayor facilidad con los sentidos (tacto, olfato, audición) a través el uso de rampas, arboles de eucalipto, riachuelos en espejos de agua respectivamente, todo esto principalmente en las entradas del proyecto y alrededor de la vía peatonal


Sala loft

Dormitorio principal loft

Maqueta

Estudio loft

TALLER DE DISEÑO 4

Cocina loft

Vivienda multifamiliar Viviendas Ume Por: MELANI MARIZA YUPANQUI VELÁSQUEZ Cátedra: Arq. José Manuel Rodríguez Chávez. Arq. Jose Agustin Soriano Cacho. Carrera de Arquitectura y urbanismo

Gimnasio

El proyecto Ume, está ubicado en Perú, Lima, Miraflores, a pocos metros de la costa verde. Al sur con una excelente vista al mar, con un área de 8900m2. Cuenta con dos vías, la principal (Av. el ejército) al sur y la secundaria al oeste .El concepto de las viviendas Ume es la iluminación y sus varias áreas verdes que se encuentran distribuidas en todo el edificio. Además de estar equipada con una zona comercial en el primer nivel donde se podrá encontrar una cafetería, restaurante, gimnasio, áreas verdes de uso común y los departamento para discapacitados, los pisos siguientes cuenta con los departamentos de tipo loft y dúplex. Por último, el proyecto cuenta con 6 pisos cada piso con una doble altura.


EXPOPROYECTOS ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

TALLER

5

2021A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


TALLER DE DISEÑO 5

ISOMÉTRICO

CENTRO COMUNAL CON BAMBÚ CCBM Por: CALDERÓN CÓRDOVA RICHARD ERNESTO / VARGAS BAZÁN VANESSA ROMINA Cátedra: Arq. Eber Saldaña Fustamante Arq. Airton Caruajulca Mercado Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

LATERAL IZQUIERDA

LATERAL DERECHA

El siguiente proyecto, de nombre CCBM, se ubica en la provincia de Moyobamba, capital del departamento de San Martín, Perú. La siguiente obra arquitectónica ha sido diseñada estratégicamente en el lugar, cada fachada se ha orientado respecto al solsticio, asimismo, se ha insertado armónicamente al contexto en el cual fue emplazado. Su programación arquitectónica responde, básicamente, a la interacción de los usuarios, con el objetivo de generar emprendimiento sin fines de lucro, mediante el desarrollo de actividades sociales, culturales, educativas y deportivas para toda la comunidad. Por último, la intención fue crear un proyecto en donde se refleje una arquitectura totalmente eco amigable y sostenible, utilizando, en su completa volumetría, un material de la zona, el bambú.


ZONA DE TALLERES

CONCEPTO

TALLER DE DISEÑO 5

PROYECTO

CENTRO COMUNAL CON BAMBÚ

VISTA PROYECTO EN VUELO DE PAJARO

ZONA DE TERRAZA

CENTRO COMUNAL EL ORIGEN Por: ALEX SANGAY OCAS Cátedra: Arq. Jorge Camacho Arq. Jorge Muñoz Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El proyecto tiene origen de dos cubos intersecados además de la sustracción de volúmenes en lugares estratégicos, con estrategias enfocadas en la sostenibilidad y funcionalidad de cada ambiente . La espacialidad esta definida por la relación entre el contexto y la función, es así que tomando estos dos factores, se ha llegado a una forma sustractiva del proyecto, con proporciones en relación al entorno del proyecto.


ZONA DE TALLERES

CONCEPTO

TALLER DE DISEÑO 5

PROYECTO

CENTRO COMUNAL CON BAMBÚ

VISTA PROYECTO EN VUELO DE PAJARO

ZONA DE TERRAZA

CENTRO COMUNAL EL ORIGEN Por: ALEX SANGAY OCAS Cátedra: Arq. Jorge Camacho Arq. Jorge Muñoz Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El proyecto tiene origen de dos cubos intersecados además de la sustracción de volúmenes en lugares estratégicos, con estrategias enfocadas en la sostenibilidad y funcionalidad de cada ambiente . La espacialidad esta definida por la relación entre el contexto y la función, es así que tomando estos dos factores, se ha llegado a una forma sustractiva del proyecto, con proporciones en relación al entorno del proyecto.


EXPOPROYECTOS ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

TALLER

6

2021A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


VISTA FACHADA POSTERIOR

PASAJES ENTRE BLOQUES

TALLER DE DISEÑO 6

VISTA AÉREA

P. A R Q U I T E C T Ó N I C O EMC Centro cultural Cajamarca Por: ALEXIS ANGULO PALACIOS VALERIA QUEZADA ROJAS Cátedra: Arq. Herbert Silva Arq. Yessenia Rodríguez Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

PILETA POSTERIOR

AUDITORIO

El centro cultural se plantea en la ciudad de Cajamarca como un lugar donde las personas se reúnan y tengan

un acercamiento con la cultura cajamarquina y su evolución a través de los años. El edificio consta de 3 bloques independientes con espacios semipúblicos entre ellos, los cuales recorren toda la edificación.


RENDER EXTERIOR

RENDER FACHADA

RENDER CORREDOR

TALLER DE DISEÑO 6

RENDER VISTA AEREA

RENDER MODULOS

MERCADO MEMORY MARKET Por: DIAZ QUIROZ ANTONY RIOS ALCANTARA ANGIE Cátedra: Arq. SILVA HERBERT Arq. RODRIGUEZ YESSENIA Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El mercado busca una integración para todo el mundo, dando un nuevo paso para el mejoramiento de la zona, que busca rentabilizar los negocios y dar una importancia a cada espacio es un lugar echo para la persona y no para la maquina busca completar todas las necesidades de consumo y de interacciona de las personas usando una circulación lineal y continua dando una mayor rentabilidad.


MÓDULO SECUNDARIA

VISTA AÉREA

MÓDULO PRIMARIA

TALLER DE DISEÑO 6

AULAS FLEXIBLES SECUNDARIA

AULAS FLEXIBLES INICIAL

P. A R Q U I T E C T Ó N I C O EDUCACIONAL Complejo educativo en la ciudad de Chiclayo Por: VALERIA GRAU ALVARADO GREYCI CAMACHO GARCIA Cátedra: Arq. Rubén Paredes Ramirez Arq. Airton Caruajulca Mercado Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

BIBLIOTECA

MÓDULO INIICIAL

El proyecto educacional en la ciudad de Chiclayo, nace con la necesidad de brindar un espacio atractivo, acogedor y motivante para los estudiantes de todos los niveles educativos; el proyecto busca una conexión con el entorno y prioriza el espacio público tanto interno como externo, para lo cual se implementó zonas libres funcionales de recreación pasiva a lo largo del recorrido y exteriores al proyecto, que contribuyen a la socialización y encuentro entre estudiantes, padres y educadores. La institución dentro de su programa arquitectónico, cuenta con espacios complementarios como huertos y viveros que buscan impartir la importancia de la flora chiclayana. El proyecto cuenta con diez módulos independientes previstos de espacio público interconectados por una circulación lineal.


RENDER 5: ÁREA DE EXPOSICIÓN

RENDER 1: FACHADA PRINCIPAL

RENDER 6: SALA DE USOS MÚLTIPLES RENDER 3: FACHADA ESTE

TALLER DE DISEÑO 6

RENDER 2 : VISTA GENERAL

C E N TRO C U LTU R A L Tartaricuy Por: ENITH HUAMÁN PÉREZ SHIRLEY PARIATANTA LLATAS Cátedra: Arq. Herbert Silva Arq. Yessenia Rodríguez Carrera de Arquitectura y Urbanismo

RENDER 4: FACHADA OESTE

RENDER 7: PATIO CENTRAL

El proyecto es de carácter cultural educativo, que tiene como finalidad representar la arquitectura inca por medio del análisis del centro arqueológico cajamarquino Tantarica , la mayor expresión de arquitectura del gobierno regional , ubicado al norte de Cajamarca en la provincia de Contumazá, será representado en cuanto a patrones relacionados forma , estructura ,función, espacios, estética arquitectónica aplicada por nuestros ancestros con la finalidad de rescatar y poner en puesta de valor de la cultura inca netamente cajamarquina y promover la identidad en nuestra región.


AULA INICIAL

VISTA GENERAL DEL COLEGIO

AULA PRIMARIA

TALLER DE DISEÑO 6

ACCESO PRINCIPAL

ACCESO SECUNDARIO

EDUCACIÓN Green School Por: PAOLA CHÁVEZ LOZANO XIMENA CHOLÁN TERÁN JUNIOR GALLARDO AGUIRRE Cátedra: Arq. Airton Caruajulca Mercado Arq. Rubén Paredes Ramirez Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

AULA SECUNDARIA

“Green School” es un colegio de inicial, primaria y secundaria, que involucra a estudiantes y público, puesto a que, el terreno donde se desarrolló, situado en Chiclayo, Perú; posee en su centro una Huaca Arqueológica, siendo esta, el núcleo para organizar todos los espacios y generar ambientes que lo complementen; donde se tomó en cuenta, principios ordenadores escencialmente la simetría, jerarquía y ejes organizadores; la forma en “L” del terreno facilitó la ubicación del acceso principal y secundario. El sector de inicial se diseñó en forma de “O”; primaria y secundaria independientemente, se planteó en forma de “U” de dos niveles que van direccionadas a la Huaca, cuenta con parasoles y están conectados por un pasadizo con árboles que vienen desde el primer nivel; cada bloque enfoca en su centro un área de recreación y patios multiusos. En líneas generales, las aulas poseen un diseño de mobiliario flexible para formar grupos, muros plegables que fortalecen la interacción entre estudiantes, en el caso de inicial es con el exterior y cuenta con un SS.HH interior para supervisión de los niños.


TALLER DE DISEÑO 6

VISTA EN PLANTA – COLEGIO HAPPY VALLEY.

LOSA DEPORTIVA – COLEGIO HAPPY VALLEY.

PLAZUELA CENTRAL – COLEGIO HAPPY VALLEY.

ENTRADA PRINCIPAL – COLEGIO HAPPY VALLEY.

ZONA DE AULAS – COLEGIO HAPPY VALLEY.

ÁREA DE RECREACIÓN – COLEGIO HAPPY VALLEY.

EDUCACIÓN COMPLEJO EDUCATIVO EN CAJAMARCA. Por: PIERO CÁRDENAS QUIROZ. DANALY GUTIÉRREZ ZEÑA. ALEXANDRA NIÑO DE GUZMÁN. Cátedra: Arq. Rubén Paredes Ramírez. Arq. Airton Caruajulca Mercado. Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El Proyecto de la Institución Educativa Happy Valley, consta de tres entradas, dos peatonales (lateral vía de evitamiento sur y jr guerra) y un ingreso vehicular. .Dirigida y esforzada a resolver los problemas de ambientes educativos del sector geográfico, se propuso un centro educativo con desniveles para generar dinamismo con el terreno, plazuelas en las circulaciones centrales, principales y secundarias, aulas didácticas con tratamiento interno de nivel inicial, primaria y secundaria. Junto a espacios como Losa Deportiva, Talleres, SUM, Anfiteatro y Losa Multiuso con mobiliarios didácticos para que el alumnado complemente y refuerce su aprendizaje. Implementando bermas en los ingresos peatonales para mayor seguridad. Contribuyendo al usuario un mejor confort estudiantil.


VISTA SECTOR PRIMARIA

VIISTA PATIO- SECTOR INICIAL

VISTA INTERIOR –AULA INICIAL

TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS 6

VISTA SECTOR SECUNDARIA

ESCUELA MODULAR VISTA GENERAL DEL PROYECTO

ESCUELA COMIENZOS BRILLANTES Por: CARLA PAREDES FERNÁNDEZ FÁTIMA CULQUI GOYZUETA MAYRA QUISPE ZEGARRA Cátedra: Arq. Ruben Paredes Ramirez Arq. Airton Caruajulca Mercado Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El proyecto inicia desde el estudio del entorno y la necesidad de generar espacios donde niños y adolescentes logren expandir sus diferentes tipos de inteligencia y creatividad, asimismo fortalezcan su capacidad motora y cognitiva. Para ello se implementó en cada aula un muro desplegable y una zona de lectura, los cuales generan una relación entre un espacio y otro y a su vez entre los alumnos.


EXPOPROYECTOS ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

TALLER

7

2021A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


SALA DE ESPERA

CENTRAL DE ENFERMERAS

TRANSFER

TALLE DE PROYECTOS 7

QUIROFANO

H O S P I TAL T I P O 2 - E Centro Quirúrgico Por: ANDER JEFFERSON CAMPOS CARUAJULCA Cátedra: Arq. José Soriano Cacho Arq. Mario Cacho Sánchez Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

AREA DE RECUPERACIOÓN

El proyecto se origina a partir de una estudio realizado en la ciudad de Huaraz, el cual fue realizado en el taller, luego de generar como propuesta general un Hospital tipo 2-E, se dio paso a realizar un diseño mas profundo de una de las UPSS, la cual fue Centro Quirúrgico, donde se puede observar el equipamiento correspondiente al quirófano, el cual por ser una zona donde se realizan operaciones la prioridad es la asepsia, es por eso que se utiliza diferentes tipos de materiales como pintura epoxica sanitaria, cielo raso y extracción de aire. También podemos ver la sala de espera y el área de recuperación, el cual también es una zona importante del centro quirúrgico.


CORRAL DE OVINOS

FACHADA DE FAENADO

TALLER DE PROYECTOS 7

CORRAL DE PORCINOS

FAENAMIENTO AGROPECUARIO Waraq Quyllur - Huaraz Por: CUEVA JARA KATERYNE GIANELA Cátedra: Arq. José Soriano Cacho Arq. Mario Cacho Sánchez Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

CORRAL DE BOVINOS

Se inició analizando diferentes parámetros de la ciudad de Huaraz para saber que los pobladores no cuentan con un Camal y necesitan de uno; luego se analizó diferentes casos semejantes tanto nacionales como internacionales que ayudaron con el diseño arquitectónico y estructural para continuar con el desarrollo del proyecto. El proyecto tiene el propósito de mejorar la calidad de las carnes, así mismo la disminución de problemas de salud pública y por ende dotar a esta ciudad de un mejor local para el beneficio de ganado vacuno, porcino y ovino. El faenamiento tiene techo de policarbonato, pisos y paredes impermeables con un acabado tipo sanitario que permite su fácil higienización y desinfección, los corrales son de metal con columnas de concreto y para sostener el techo se uso estructura metálica.


R E F E R E N T E A R Q U I T E C T Ó N I C O

ÍNTEGRO

SOSTENIBLE

CONTROL

FACHADA PRINCIPAL

V O LU M E T R Í A VISTA AÉREA

1

2

Agrupación

Jerarquía VISUAL NORTE

3

4

TALLER DE DISEÑO 7

VISTA AÉREA

H O S P I TAL ONCOLÓGICO TIPO II “NEW HUARAZ” Por: LUIS MIRANDA CALLIRGOS FRANCK MEDINA TORRES Cátedra: Arq. José Soriano Cacho Arq. Mario Sánchez Urrello Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

Sustracción

Adición

5 VISUAL SUR

El proyecto nace a partir de un previo diagnostico urbano en la ciudad de Huaraz Y debido ala falta de equipamiento de salud se propone el desarrollo de dicho, HOSPITAL ONCOLÓGICO TIPO II, La función principal de dicho hospital es generar Seguridad, una atención moderna y especializada, “New Huaraz” ofrece un confort arquitectónico Tanto en sus exteriores como en diseño de interiores, para hacer sentir bien y Seguros a dichos pacientes que padezcan de ansiedad o depresión por ello A través de la propuesta se propone algo moderno y integro con la naturaleza etc.

Forma Definida


RENDER DEL PROYECTO GENERAL

RENDER FRONTAL DEL PROYECTO

RENDER INTERIOR DEL PROYECTO

P R O C E S O

TALLER DE PROYECTOS 7

RENDER LATERAL DEL PROYECTO GENERAL

RENDER LATERAL FRONTAL DEL PROYECTO

I S O M É T R I C O

TERMINAL TERRESTRE KUTERMUSE – Cutervo Por: DÍAZ AGUILAR BETHLIZABETH F. MEJIA ARAUJO JHAROL J. Cátedra: Arq. Eber H. Saldaña Fustamante Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

-

MAQUETA DEL PROYECTO GENERAL

El proyecto se origina a través de un análisis urbano – provincial, en el cuál se investigaron diferentes parámetros de la ciudad de Cutervo llegando a la conclusión que carece de un espacio en específico para la alineación de servicio terrestre interprovincial, es por eso que se propone este proyecto para mejorar su transporte. Implementando un servicio para transporte terrestre adecuado dada la falta de orden vehicular dentro de la ciudad y el déficit de espacio para el desarrollo de movilidad urbana, generando mejor circulación vial y obteniendo una jerarquía de transporte adecuado. Los beneficiarios llegan a ser sus ciudadanos o visitantes donde pueden tener un lugar puntual para la movilidad vehicular sin exponerse o encontrarse a la intemperie sin saber donde acudir para un buen servicio transportista.


MAQUE T A1: 50GE NE RAL

E S P ACI OCONE CT ORPRI NCI P AL

MAQUE T A1: 100E S P ACI OPOS T E RI OR

MAQUE T A1: 75GE NE RALE XPL OT ADA

MAQUE T A1: 75E S P ACI OF RONT ALS US PE NDI DO

RE NDE RGE NE RAL

pue sc ue nt ac onunape ndi e nt ede11m. E l di s e ñoa dqui e r e5ni v e l e se nt ot a l , pue s t oquedosdee l l osa dj unt a nunMe z z a ni ne . E l pr i me r os ee nc ue nt r ae nl apl a nt a1pa r a z onadec hof e r e s,ye l s e g undoe nl aúlmapl a nt aquel l e g aa l r e g a z odepe ndi e nt e , dóndes eubi c ae l Hot e l s upe r i or .


VISTA LATERAL CORRALES

VISTA FRONTAL INGRESO CAMAL

TALLER DE DISEÑO 7

VISTA INTERIOR CAMAL

VISTA CORRALES

CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIO Centro de Faenamiento, Huaráz Por: HEMILY EILEEN MONTENEGRO DÍAZ Cátedra: Arq. José Agustín Soriano Cacho Arq. Mario Cacho Sánchez Urrelo Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

VISTA LATERAL CAMAL

El proyecto se origina a través de la deficiencia de equipamiento de un Centro de Investigación Agropecuario que responda las necesidades de la provincia de Huaraz beneficiando a la población económicamente y a la vez que cubra la demanda de producción y comercialización agropecuaria. El centro de investigación permitirá el desarrollo agrícola contando con estrategias dirigidas a los pobladores y a la comunidad, con la finalidad de generar identidad y mejorar las técnicas en los procesos de cultivos agrícolas. El camal brinda el servicio de beneficiado de animales mayores; ganado vacuno, porcino, y ovino; la distribución cuenta con espacios flexibles que generen confort para los usuarios de este centro garantizando la inocuidad alimentaria.


FACHADA PRINCIPAL

LABORATORIO DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE GANADO

LABORATORIO NTERACTIVO AGROPECUARIO

TALLER DE PROYECTOS 7

INGRESO PRINCIPAL

AUDITORIO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIO Waraq Quyllur - HUARAZ Por: SALAZAR HERRERA JUAN CARLOS Cátedra: Arq. José Soriano Cacho Arq. Mario Cacho Sánchez Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El proyecto inicia con el estudio de la ciudad de Huaraz, teniendo como conclusión la falta de un CIA frente a la alta demanda de producción y comercialización agropecuaria, además de un centro de mejoramiento y estudio de la raza criolla peruana de ganado. Luego se realizó el análisis de casos similares nacionales e internacionales para dar paso a una propuesta general de un CIA, a continuación se procedió a detallar cada una de las áreas que conforman el CIA-Huaraz. El Centro de Investigación busca integrar un programa para el estudio interactivo, análisis y aplicación de conocimientos en busca de seleccionar y mejorar los genes del ganado tipo criollo, además integra laboratorios para el estudio de semillas y hortalizas. La propuesta se integra con la topografía del lugar, cuenta con accesos para personas con discapacidad; incluye áreas de reunión, lectura, auditorio, establo, invernaderos y residencia estudiantil.


EXPOPROYECTOS ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

TALLER

8

2021A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


VARIABLES

COMPOSICIÓN

IDENTIDAD

DESARROLLO

DINAMISMO

VISTA AÉREA

FACHADA PRINCIPAL

2 7

1 7

3

3

6 4 7 3 5

TALLER DE DISEÑO 8

VISTA AÉREA

6

CENTRO ARTESANAL

PLANTA GENERAL

Identidad Celendina Por: CERQUIN CASTREJON, JEAN Cátedra: Arq. Lopez Mustto, Mirtha Carrera de Arquitectura y Urbanismo

ESPACIO CENTRAL

1. Administración 2. Cafetín 3. Elaboración del sombrero

4. Exhibición 5. Servicios Generales 6. Elaboración de textiles

7. Stand de venta

El proyecto se realizó con la finalidad de expresar parte de la cultura de Celendín, siendo el arte del tejido del sombrero , el cual identifica a la mujer celendina. El proyecto esta diseñado con el fin de brindar espacios adecuados para la elaboración, exhibición y venta del sombrero de paja toquilla y textiles por parte de la población artesana.


REFERENTE ARQUITECTÓNICO

PIRÁMIDE TRUNCA

PATIO HUNDIDO

TERRAZAS FACHADA HOTEL

VOLUMETRÍA

FACHADA HOTEL SECUENCIA DE PLANOS

AGRUPACIÓN RESTAURANT – ÁREA DE MESAS Y BOX

TALLER DE DISEÑO 8

VISTA AÉREA

HOTEL 5 ESTRELLAS ECOTURÍSTICO - CENTRO DE INVESTIGACIÓN “Huacas de Moche” VISTA FRONTAL- ESPEJOS DE AGUA

Por: DIANA GABRIELA ORDÓÑEZ ALVAREZ JESSENIA ANABEL GALLARDO JARA Cátedra: Arq. Iván Atalaya Cruzado Arq. Airton Caruajulca Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El proyecto se encuentra ubicado en Moche, departamento de La Libertad – Perú, se trata de un Hotel ecoturístico con centro de investigación que busca promover la cultura del mismo lugar mediante este centro de investigación y a la vez albergar a todos los turistas interesados por la cultura. El hotel mediante su forma busca una integración con el entorno inmediato como es la “LA HUACA DEL SOL Y LA LUNA” como referente arquitectónico, adoptando ciertas formas y características que los antepasados utilizaron como es el caso de los edificios generando terrazas, pirámides truncas y plazas rectangulares hundidas, estás principales características son las que resaltan en nuestro proyecto.


PLANO DE PLANTA

VISTA INTERIOR - ZONA MÉDICA

4

1 FACHADA - REFUGIO

6

2 3

5

• • • • • •

Z. Cuna Jardín Z. Administrativa Z. Médica Z. Comedor Z. Residencia Z. Recursos Prod.

DESCOMPOSICIÓN

VISTA INTERIOR - ZONA RESIDENCIA

TALLER DE DISEÑO 8

VISTA - AÉREA

R E FUGI O PA R A MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA Por: STEPHANIE ALESSANDRA JARA FERNÁNDEZ Cátedra: Arq. Mirtha Catalina López Mustto Carrera de Arquitectura y Urbanismo

VISTA INTERIOR - ZONA C. RECURSOS PRODUCTIVOS

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Huaura ,distrito de Huacho, se basa en brindar soporte y atender los casos de violencia y tentativa de feminicidio , la cuál permanecerán en el HRT hasta culminar su proceso de recuperación. La característica primordial para el usuario es satisfacer la necesidad de tener un espacio seguro hasta culminar su proceso para una reintegración a la sociedad , el refugio contará con ambientes idóneas para ella y sus hij@s como (cuna jardín – residencia – comedor – talleres técnicos productivos). La ubicación de los bloques da como resultado espacios idóneos que transmitan protección, a su vez cada zona tiene conexión directa a las áreas verdes, unido a diferentes elementos como el color para estimular las emociones.


1

2

3 RENDER –FACHADA PRINCIPAL

4

TALLER DE DISEÑO 8

RENDER –VISTA AÉREA

A

Se parte de un bloque rectangular como base.

B

Luego se hacen dos extracciones que son los bloques que se encuentran en la parte superior.

C

Se vienen a hacer dos sustracciones a las variables principales.

D Por último se anteponen todos los bloques creando una armonía en su composición.

MERCADO E S P E C I A L I Z A D O E N L A RENDER INTERIOR – CAFETERÍAS Y PATIO DE COMIDAS COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA V E N TA D E C A F É “MERCADO KÁFI” – SAN IGNACIO El proyecto se encuentra ubicado al norte del departamento de Cajamarca, en la ciudad de San Ignacio, trata de un Por: • MENDOZA VÁSQUEZ, SHARON CRISTINE • CARDOZO BRICEÑO, LUZ ESTRELLA Cátedra: Arq. Carlos Iván Atalaya Arq. Airton Caruajulca Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

Mercado especializado en la venta de café, cuyo logro es crecer en el ámbito comercial, incentivando a los productores y comerciantes que son los usuarios principales, para de esta forma poder expandir sus productos a los alrededores. Este mercado mediante su composición busca adaptarse a su entorno teniendo como principal variable a los espacios polivalentes, los cuales se desarrollan mediante su forma y función en algunos ambientes importantes del proyecto como todo el sector comercial, en el cual se usó los principios de trama y modulación para la distribución de los stands de venta, al tener dobles alturas y espacios semi-abiertos hace que se obtengan mejores visuales tanto al interior como al exterior del mercado, además de su adecuado posicionamiento obteniendo buena iluminación y ventilación en la mayor parte del proyecto.


CONCEPTUALIZACION

ZONA DE HABITACIONES

Las ZONAS COMPLEMENTARIAS son las que se emplazan en la parte nata del terreno a partir de un eje central La COBERTURA se origina por la forma de las curvas de nivel

TALLER DE DISEÑO 8

VISTA EN PLANTA

HOTEL DE USO MIXTO DE 3

Hotel de Agroturismo Por: • QUILICHE CESPEDES ,JOEL • CUMPA PRIETO,CRISTHIAN Cátedra: Arq. Carlos Ivan Atalaya Arq. Airton Caruajulca Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

BIOHUERTO HIDROPONICO/EJE CENTRAL

ACCESIBILIDAD INFERIOR A LAS HABITACIONES

LA VOLUMETRIA acoplándose a la pendiente y sumergiéndose en ella la hace mimetizarce en su totalidad.

El proyecto se desarrolla en Celendín–Cajamarca-Perú en un terreno con una pendiente pronunciada la misma que nos influencia a usar una arquitectura orgánica y mimetizante por el mismo hecho de no romper en el contexto en el que se encuentra ,tratando de generar un alza económica en la agricultura del distrito, cuenta con biohuertos de tierra como un hidropónico siendo este el eje central de todo el proyecto y del que surgieron las demás zonas, al no querer que esta edificacion se sintiera pesada sino ligera ,solo las habitaciones compuestas desde triples hasta suites ,se ubican sobre las zonas complementarias ,las mismas que van al mismo ritmo de la pendiente y las habitaciones les siguen el juego ,siendo asi las que se camuflan con el entorno empleando techos que funcionan como terrazas verdes ,llevando asi al proyecto a ser no solo mimetizado sino también sostenible.


FACHADA PRINCIPAL

SUITE

HABITACIÓN SIMPLE

TALLER DE DISEÑO 8

VISTA LATERAL (APRECIACIÓN DE TERRAZAS)

HOTEL ECOTURÍSTICO 5 ESTRELLAS + CENTRO DE INVESTIGACIÓN

“Ai Apaec” Por: RUDAS GONZALES, GIAN LUIS URTEAGA ROJAS, KIARA ARIANA Cátedra: Arq. Iván Atalaya Cruzado Arq. Airton Caruajulca Mercado Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

ESCALERA PRINCIPAL (APRECIACIÓN DE MONUMENTALIDAD)

CONCEPTUALIZACIÓN

Hotel Ecoturístico ubicado en la ciudad de moche, departamento de La libertad en Perú. Su diseño está realizado siguiendo las bases y características propias de la cultura moche como son sus terrazas, la monumentalidad y las piezas de arte propias de la misma. El hotel pretende acoger tanto a turistas como a científicos que estén interesados en aprender más sobre esta cultura. Sus exteriores están compuestos por vegetación y terrazas que resaltan la vida y la riqueza de la cultura; mientras que, los interiores se inspiran en el arte mochica. El hotel utiliza como mayor fuente de inspiración al Dios Mochica Ai Apaec para que resalte entre las superficies lisas y pretende trasmitir la vida mochica en ese entonces.


EXPOPROYECTOS ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

TALLER

9

2021A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


ESTRATEGIAS CONTEXTUALES

VISUAL AÉREA

ORIENTACIÓN: noreste – suroeste, protección de los ratos del sol y conservación de los productos.

CONTINUIDAD: continuos como entre sí.

Bloques barreras

ENLACE: Bloque principal que envuelve a los otros bloques como una sola unidad.

PROTECCIÓN: Vegetación para generar sombras y equilibrio de temperatura ambiental.

ESPACIO COMO EJE ORDENADOR.

ISOMÉTRICO - ZONIFICACIÓN ZONA DE PROCESAMIENTO ZONA DE SERVICIO

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA COMPLEMENTARIA

FACHADA LATERAL – PATIO DE MANIOBRAS

IMPLANTACIÓN

ZONA DE SERVICIO

TALLER DE DISEÑO 9

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE TESIS

Centro de Acopio para la producción agrícola en la Cuenca del Río Namora Por: Gianella Chávez Díaz Cátedra: Arq. José M. Cáceda Núñez Arq. Mirtha C. López Mustto Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

Centro de Acopio para la producción agrícola que aplica estrategias de acondicionamiento térmico espacial para la conservación de los productos mediante la orientación, protección y enlaces de sus ambientes.

ZONA DE PROCESAMIENTO JARDINES ESTACIONAMIENTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se origina debido a la problemática que presenta en esta zona de Namora, presenta un 60% de productores que están dejando de lado la actividad agrícola por buscar otras oportunidades, debido a que no existe una infraestructura adecuada que les apoye con la comercialización, conservación y almacenamiento de los productos agrícolas. Muchos de ellos por no tener los recursos necesarios pierden el acceso directo en las ventas con los consumidores y son aprovechados por la presencia de intermediarios. Este proyecto busca introducir mejoras tecnológicas y económicas en el sistema de comercialización de varios productos agrícolas y que la producción pueda competir en cantidad y calidad en los mercados de los centros urbanos.


ANGULOS SOLARES

URBANO

RURAL LINEAL CIRCULACION

SOLSTICIO DE VERANO – DICIEMBRE

CONDICIONES AMBIENTALES

ÁNGULO SOLAR 51.33°

SOLSTICIO DE INVIERNO JUNIO PUNTOS DE ENCUENTRO

ÁNGULO SOLAR 45.32°

TEXTOS PARA LA INDICACIÓN DE LAS IMÁGENES

TALLER DE DISEÑO 9

INGRESO PRINCIPAL

PROTECTO DE TESIS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BOTÁNICA Y CAPACITACIÓN TÉCNICA CAFETALERA

Por: KEVIN JULCAMORO + CARLOS SANGAY Cátedra: Arq. José M. Cáceda Nuñez Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

INGRESO SERVICIO

INGRESO SECUNDARI O

Descripción del proyecto La presente investigación se tiene como objeto el desarrollo de un objeto arquitectónico para beneficio de la calidad de infraestructura educativa enfocada a la zona cafetalera de Cajamarca, planteando cómo las estrategias de iluminación pasiva pueden generar un bienestar para los usuarios, otorgándoles espacios de calidad con un alto nivel de confort lumínico y donde se pueda garantizar que los estudiantes puedan desarrollar sus actividades sin inconvenientes.


ZONA COMPLEMENTARIA

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA SERVICIOS GENERALES

ZONA INVESTIGACIÓN

ZONA LABORATORIOS

VISUAL SUR

ZONA ATENCIÓN AL PÚBLICO

IMPLANTACIÓN

TALLER DE DISEÑO 9

FACHADA PRINCIPAL

PROYECTO DE TESIS Laboratorio de Referencia Regional de Cajamarca Por: Katheryn M. Zavaleta De Los Ríos Cátedra: Arq. José M. Cáceda Núñez Arq. Mirtha C. López Mustto Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

Laboratorio de Referencia Regional en base a características arquitectónicas de diseño laboratorial como medio para el desarrollo en infraestructura de calidad para salud pública proyectada a la integración de los espacios paramétricos, secuenciales y modulares. IDEA RECTORA

ISOMÉTRICO - ZONIFICACIÓN

El proyecto se origina a través de la deficiencia actual de equipamiento de calidad para la salud pública, siendo una necesidad desapercibida por mucho tiempo, la pandemia dio a resaltar la carencia de un espacio accesible al usuario, donde se pueda realizar los diversos exámenes de laboratorio, investigación, tipificación y atención de calidad en un tiempo optimo, lo cual es imprescindible para la capacidad de respuesta medicinal y/o nuevos tratamientos; dada a la cantidad poblacional y diversidad de enfermedades transmisibles y no transmisibles que pueden afectar a cualquier persona, este proyecto busca brindar oportunidad de respuesta de excelencia a toda la región Cajamarca.


EXPOPROYECTOS ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

TALLER

10

2021A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


VISTA 02. PATIO CENTRAL

TALLER DE P. 10 TESIS

VISTA 01. FACHADA PRINCIPAL

CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN

CENTRO “HEALER” Por:

EINSTEIN MACKBRAE GARCIA CHILON GABRIELA LIALI ALVARADO ROJAS

Cátedra: Arq. Blanca Bejarano Urquiza Arq. Mirtha López Mustto Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

VISTA 03. ÁREA DE MEDITACIÓN

ISOMÉTRICO

El proyecto se basa en el análisis de la problemática de Trujillo, tras una investigación y de haber obtenido los datos requeridos, se realiza el diseño de un centro de diagnóstico y rehabilitación para jóvenes con adicción a sustancias psicoactivas, aplicando patrones de diseño biofílico para una recuperación de mayor eficacia al paciente. El concepto se rige en el proceso de transformación del sistema áureo, haciendo que este sea dinámico y a la vez articulado entre los volúmenes, logrando una arquitectura armónica entre la naturaleza y biología humana.


MAQUETA VISTA EXTERIOR PRINCIPAL

TALLER DE P. 10 TESIS

MAQUETA VISTA AÉREA

BIBLIOTECA PÚBLICA Biblioteca Pública Cajamarca Por: CHICLOTE ALEGRÍA JHORDI Cátedra: Arq. Bejarano Urquiza Blanca. Arq. López Mustto Mirtha. Carrera de Arquitectura y urbanismo.

RENDER VISTA EXTERIOR

RENDERS DE VISTA INTERIOR- SALAS DE LECTURA

El proyecto está pensado en brindar servicio a los sectores vulnerables 21 y 14 de la ciudad de Cajamarca, dirigiéndose principalmente a niños y jóvenes con escajos recursos , creando un espacio digno que fomentan la inclusión, desde la oferta de servicio tecnológico, informáticos, culturales sociales y de acceso al conocimiento crea El proyecto se caracteriza por mejorar la calidad de servicio y experiencia con el uso de estrategias arquitectónicas de iluminación natural, donde la orientación de edificio, las elementos del entorno, elementos de admisión de luz natural y elementos de control se vuelven relevantes para alcanzar el confort lumínico y mejorar la relación del usuario y un libro.


VISTA LATERAL ZONA DE EXHIBICIÓN

VISTA FRONTAL ZONA DE EXHIBICIÓN

TALLER DE TESIS

VISTA VUELO DE PÁJARO DEL CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS

VISTA LATERAL ZONA EDUCATIVA

Centro de artes escénicas Cultura y educación Por: Karla Jackeline Díaz Pérez Cátedra: Arq. Mirtha C. López Mustto Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

VISTA LATERAL DERECHO C.A.E

El proyecto se origina a partir del problema principal de déficit de equipamiento público y cultural para la difusión de artes escénicas en la ciudad del Cusco. De esta manera se busca realizar una buena arquitectura mediante el sistema de aislamiento acústico, garantizando la reducción de la contaminación auditiva, mediante las propiedades de los materiales (absorción y reflexión), los elementos constructivos (insonorización de muros, techos, pisos, puertas y ventanas) y parámetros acústicos (tiempo de reverberación óptima). Enunciado: “Centro de difusión de artes escénicas, que albergue espacios que transmitan cultura y generen integración, empleando una adecuada materialidad de acuerdo con la actividad del ambiente para lograr una óptima adecuación acústica.”


ZONA VIVENCIAL

ZONA DE EXHIBICIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

LINEAMIENTOS DE DISEÑO ZONA DE ALOJAMIENTO

ESPACIOS DE ENCUENTRO ZONA DE SERVICIO

ZONA ADMINISTRATIVA

ESPACIOS ABIERTOS – ACTIVIDADES CULTURALES

ZONA CULTURAL

ORGANIZACIÓN ESPACIAL CENTRAL – PLAZA CULTURAL

VISTA VUELO DE PÁJARO DEL ALBERGUE TURÍSTICO VIVENCIAL

TALLER DE TESIS

Albergue Turístico Vivencial “ Diseño de un albergue turístico en base a las actividades del turismo vivencial en el distrito Baños del Inca 2021 “ Por: Milagros Elizabeth Mestanza Novoa Cátedra: Arq. Mirtha C. López Mustto Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El proyecto se origina a partir del problema principal de déficit de equipamiento y servicio turístico en el distrito Baños del inca , al no contar con espacios adecuados para la realización de sus actividades culturales , exhibición de costumbres y tradiciones ya que tampoco cuenta con espacios de interacción del turista con el poblador local . De esta manera se busca realizar una buena arquitectura mediate las actividades vivenciales y la aplicación de los lineamientos de diseño como son: organización espacial central, espacios de encuentro , espacios abiertos , escala intima e texturas de piedra natural.

ZONA DE ALOJAMIENTO BUNGALOW- ESCALA INTIMA

ZONA VIVENCIAL

– CABALLERIZAS TEXTURA DE PIEDRA NATURAL


VISUAL INTERIOR DE LA BIBLIOTECA

FACHADA DE LA ZONA DE CAPACITACIÓN

FACHADA DE LA ZONA DE INVESTIGACIÓN

ZONA DE PROCESAMIENTO

TALLER DE P. A. 10 TESIS

VISTA INTERIOR DEL ÁREA DE EXPOSICIÓN

CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA “CITE de la papa” Por: ROSMERY TANTALEÁN RAMIREZ YOVER TERRONES PEDRAZA Cátedra: Arq. Blanca Bejarano Urquiza Arq. Mirtha López Mustto Carrera de Arquitectura y Urbanismo

ZONA COMPLEMENTARIA ZONA ADMINISTRATIVA VISTA EXTERIOR DEL CITE

El proyecto nace a partir de los problemas actuales que presenta la provincia de Cutervo en el aspecto económico y social de la población agrícola específicamente en el de la papa ya que esta provincia es la que produce mayor cantidad de este tubérculo a nivel regional, a partir de esto se determinó el déficit de equipamiento dedicado a la innovación productiva y transferencia tecnológica, es por ello que se propone este objeto arquitectónico que contribuya a la mejora de la productividad y competitividad de los agricultores a través de actividades de capacitación, asistencia técnica; investigación, desarrollo e innovación productiva para generar mayor valor en la transformación de los recursos, por lo que cuenta con zonas de capacitación, investigación y de procesamiento , además se empleara estrategias de diseño pasivo para lograr la eficiencia energética.


EXPOPROYECTOS ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

CURSOS

GENERALES

2021A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


3 4 2 1

5

ZONA DE INTERVENCIÓN

3-REESTRUCTURACIÓN DE VÍAS EN MAL ESTADO

1-IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS

4-EDUCACIÓN CÍVICA

URBANISMO 1

2-REHABILITACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

P R OPU ESTA D E DISEÑO URBANO Intervención Urbana (Urb. San Carlos) Por: CHILÓN QUISPE MISHEL RODRIGUEZ CASTREJON ALDO Cátedra: Arq. Jeaninne Núñez Chirichigno Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

5-ACABADO EN FACHADAS

Para las propuestas planteadas se utilizará la arquitectura moderna como concepto principal de diseño, en el cual se busca modernizar la zona escogida implementando ciclovías con un diseño innovador, rehabilitando áreas públicas utilizando formas y mobiliarios modernos, los cuales serán cuidados con un método de educación cívica como son los mensajes en pantallas led; se reestructurarán las vías en mal estado implementando el sistema de reutilización de aguas pluviales, los cuales serán para la limpieza de las vías; por último se regenerará las fachadas de las viviendas con un estilo interesante. Todo esto se llevará a cabo utilizando técnicas tecnológicas e innovadoras para lograr tener una imagen urbana ordenada e interesante.


MEJORAS DE IMPLEMENTACIÓN VIAL.

MEJORAS DE CIRCULACIÓN PEATONAL.

MEJORAS DE ESPACIOS PUBLICOS..

URBANISMO 01

CROQUIS DEL LUGAR.

P RO P U E STA DE DISEÑO URBANO. Intervention Urbana. Urb. Santa Rosa REFORESTACIÓN.

Por: HARO TELLO TITA ZARHAID. SAUCEDO GUEVARA JHANPOL. Cátedra: Arq. Jeaninne Núñez. Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN.

IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVIAS.

Este Proyecto está orientado a la mejora de la infraestructura urbana, mejorando la calidad de vida de los usuarios y a recuperar la vida del lugar mediante la reforestación y implementación de pre-existencias a nivel general del Proyecto. Planteando circulaciones naturales, áreas publicas orientadas al eje principal que es el río Mashcon. Así también mejoramos las visuales, a partir de este Proyecto y que el nivel económico mejore, gracias a la mejorar visual del lugar.Por ultimo que los espacios estén conectados entre si, que tenga relación en cuanto a función y visual de uso. Haciendo así de este un lugar mas Seguro y a la vez libre para todo el usuario.


PROP. 01: REGENERACIÓN DE CALLEJONES PEATONALES (ANTES Y DESPUÉS)

PROP. 02: DISEÑO DE MOBILIARIO ERGONÓMICO E INCLUSIVO

URBANISMO 1

PROP. 03: DISEÑO DE CIRCULACIONES Y ÁREAS EN EL PARQUE ARANJUEZ (ANTES Y DESPUÉS)

P R O P U E S TA D E DISEÑO URBANO Regeneración en el Barrio Aranjuez PROP. 04: RECUPERACIÓN DE VEREDAS Y ACCESOS INCLUSIVOS EN ESQUINAS

Por: YERSON ABNER ROJAS SILVA KARELA SÁNCHEZ CARRANZA Cátedra: Arq. Jeaninne Nuñez Chirichigno Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

ISOMETRÍA DE PROPUESTA 01

La regeneración urbana en el Barrio Aranjuez, en Cajamarca, está inspirado en el concepto de arquitectura orgánica inclusiva mediante 4 propuestas: primera, “diseño y pavimentación de callejones peatonales” mediante accesos con rampas, murales, iluminación, asientos y jardineras con alcorques; segunda, “diseño de circulaciones en el parque Aranjuez” que llevan a diferentes espacios de este espacio público; tercera, “diseño de mobiliario ergonómico e inclusivo para el parque”. Como cuarta propuesta, “la recuperación de veredas y accesos inclusivos en las esquinas” a través de bolardos delimitadores, rampas, pisos podotáctiles y señalización adecuada. Así planteamos mejorar la calidad de vida a los usuarios del parque y en general a los ciudadanos.


PALEOLÍTICO: Aparición del hombre en el cont. africano.

NEOLÍTICO: MESOLÍTICO: descubrimiento Construcción de la de los primeros agricultura , santuarios surgiendo asi monumentales. los primeros las aldeas

MESOPOTAMIA: Pequeña ciudad amurallada, con trazo irregular EGIPTO: plantea una organización espacial jerárquico. GRECIA: planta circular

GRECIA

IMP. ROMANO 753 a.C.

2,5 M AÑOS

15 K AÑOS

MESOPOTAMIA

origen de las ciudades

EGIPTO MONARQUÍA: (753 a. C hasta 509 a.C)

REPÚBLICA: 509 a.C. hasta el año 29 a.C. IMPERIO:29 a.C Augusto(Octavio) /Rómulo Augústulo 476 d.C.

EDAD MEDIA siglo V siglo XV FEUDALISMO sistema político, económico y social que dividía la población en señores y vasallos REVOLUCIONES: 1-La revolución agrícola. Creación de la maquina a vapor facilito el trabajo en el campo y la ciudad. 2-La revolución demográfica. 3-Las revoluciones burguesas.

FORM.DE CIUDADES EUROEPAS CONTEMP.

Trama urbana ortogonal representado en los campos militares tomado de las ciudades griegas

11 K AÑOS

RENACIMIENTO

INVASIONES BÁRBARAS: Visigodos – Ostrogodos Anglos

UN MOVIMIENTO CULTURAL: PERIODOS Trecentoo Renacimiento Temprano El Quattrocento El Cinquecento o Alto EL AUMENTO DE LAS CIUDADES

siglo XIV al siglo XVI

Se dio la expansión Tipos de ciudades: agrícola y gran Ciudades de crecimiento orgánico desarrollo del comercio Ciudades de nueva planta

CIUDADES AMURALLADAS: Defensa refugio y espacio para el comercio Las ampliaciones urbanas ahora serán proyectadas con criterios geométricos

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SIGLO XVIII

ORIGEN DE CIUDADES Diferencia entre el urbanismo europeo y el urbanismo local Por: HUAMAN CHUNQUI, ALEX JOEL Cátedra: Arq. Wendy Milagros Mujica Chávez Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

CIUDADES EUROPEAS

PARIS Y BERLIN /TOLEDO Y LISBOA/VENECIA Y LONDRES • • •

Trama urbana de acuerdo a la topografía del lugar Crecimiento económico Influenciadas por su ubicación geográfica Amplio desarrollo urbanístico con relación a sus espacios libres y recreativos

Megalópolis : Áreas urbanas que tienen un gran tamaño y en las cuales, el número de habitantes es mu e importante(10 Millones de hab.). Tenemos : o MEXICO CIUDADES o BRASIL LATINAS o BUENOS AIRES –ARGENTINA o etc

• •

Escaso desarrollo urbanistico Falta de espacios libres / recreativos


ORIGEN DE LA CIUDADES AL PRINCIPIO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD, LOS HUMANOS ERAN CAZADORES RECOLECTORES, CAMBIANDO DE LUGAR EN BUSCA DE COMIDA PERO HACE 10000 AÑOS. ESTO SE INICIO EN ETAPAS: PALEOLÍTICO, MESOLÍTICO EL NEOLÍTICO.

1º CIVILIZACIONES MESOPOTAMIA

GRECIA

EDAD MEDIA ( SIGLO V-XV) EL RENACIMIENTO ( SIGLO XIV-XVI) SE DA LA EXPANCIÓN AGRÍCOLA Y DEL COMERCIO. EL FEUDALISMO. CIUDADES AMURALLADAS DE CRECIMIENTO ORGÁNICO.

SE DIVIDE EN 3 ETAPAS : TRECENTO, CUATROCENTO Y CINQUECENTO. VUELVE SU MIRADA HACIA LOS IDEALES DE LA CULTURA CLÁSICA.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ( SIGLO XVIII ) REVOLUCIÓN AGRÍCOLA. CREACIÓN DE LA MAQUINA A VAPOR. EL TRABAJO DEL CAMPO A LA CIUDAD. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. REVOLUCIONES BURGUESAS.

ROMA

CARAL

IMPERIO ROMANO (235-285 A.C) LAS CIUDADES AMURALLADAS, TENIENDO UNA TRAMA ORTOGONAL DEL DAMERO

CIUDADES LATINAS

CIUDADES EUROPEAS

MORFOLOGíA URBANA TRAMA IREGULAR

TRAMA ORTOGONAL Y TRAMA IREGULAR AMÉRICA TIENE LAS CIUDADES MÁS URBANIZADAS, SIN EMBARGO SE ENCUENTRAN EN UNA FORMACIÓN DESORDENADA.

CARACTERÍSTICAS

AMERICA TIENE LAS CIUDADES MAS URBANIZADAS, SINEMBARGO SE ENCUENTRAN EN UNA FORMACION DESORDENADA.

FORM. CIUDADES EUROPEAS CONTEM.

HITOS HISTÓRICOS ESPACIOS URBANOS

DIFERENCIAS ENTRE EL URBANISMO EUROPEO Y EL URBANISMO LOCAL Origen de ciudades y las diferencias entre el urbanismo europeo y el urbanismo local Por: MICHELLE A. SULLUCHUCO GERONIMO Cátedra: Arq. Wendy Mujica Carrera de Arquitectura y Urbanismo

PLAZA DE LA REPÚBLICA PLAZA DE SAN MARCOS

ASPECTO SOCIAL CIUDAD DE MÉXICO

MÉXICO-CIUDAD DE MEXCIO

BRASIL.RIO DE JANEIRO

EUROPA TIENE UNA MEJOR PROGRESIÓN EDUCATIVA, BAJO INDICE DE POBREZA Y UNA MEJOR ECONOMÍA. A DIFERENCIA DE LAS PARQUE EDUARDO VII CIUDADES LATINOAMERICAS.

PERÚ-LIMA

LISBOA

TOLEDO

VENECIA


ACONDICIONAM. AMBIEN.

VISTA ISOMETRICA-VIVIENDA BIOCLIMATICA

VIVIENDA VIVIENDA BIOCLIMATICA Por: ANDER CAMPOS CARUAJULCA MONICA LEÓN CRUZADO Cátedra: Arq. DORIS SULLCA PORTAL Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

El proyecto se origina a partir de una estudio realizado en la ciudad de TARAPOTO, el cual el resultado nos permitió diseñar una vivienda bioclimática, donde se utiliza materiales de la zona, este proyecto se realizo en una terreno e 500m2, donde la vivienda tiene 100m2 de área construida y el área restante es considerado como área libre y verde. La forma y la orientación al norte, nos genera que la vivienda gane los vientos provenientes del Sur, ya que por ser una zona calidad la vivienda necesita estar ventilada, y protegida del sol, es por eso que se utilizo aleros y celosías de madera.


INTERIORES

ESTRATEGIAS SOLAR PASIVO – GANANCIA INTERNA– CONFORT

CANTIDAD DE HUMEDAD g/kg DE AIRE SECO

     



   

   



 

R. MA E. EN . DIC T. OC

B. FE

0 13.0.00 13 3.00 1 .00 13 .00 13 0 13.0.00 3 0 1 3.00 13.0 0 1 0 13.0013.0 .0 13

R. AB Y. MA P. SE

N. JU 0 7.0 0 7.0 0 7.00 0 7.0 0 7.0 OV.JUL. .0 N 0 7 7.0 .00 7.00 7 0 OS. 0 7.0 AG 7.0 7.00

21

25.2

17

20.4

12.2 15.0

8.2

10

4.2

5

0

0

TENSION DEL VAPOR (mm de Hg)

       



ADOBE

MADERA

CARRIZO

PIEDRA NATURAL

TEJA ARESANAL

VIDRIO DOBLE

NORTE

ACONDICIONAMIENTO

50°

Por: LIZETH ESTEFANIA CELIS RUIZ Cátedra: Arq. Doris Sulca Porta Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

80° 90°

80°

70°

60°

40°

VIVIENDA B I O C L I MAT I C A Mud House

60°

70°

50° 40°

30°

30°

20°

20°

10°

10°

10°

10°

OESTE

AISLAMIENTO TÉRMICO

TANQUE DE AGUAS GRISES

CARTA SOLAR EN PLANTA

ESTE

20°

20°

30°

30°

40°

40° 50°

50° 60°

70° 80° 90° 80° 70°

60°

SUR

Mud House es una vivienda bioclimática ubicada en el distrito de Namora en la ciudad de Cajamarca, el proyecto se encuentra a una latitud de 7° con un área total de 496m² y un área construida de 99.35m². El objetivo es aprovechar al máximo el medio ambiente, así como su ubicación y la de su contexto para obtener una vivienda sostenible, económica y eficiente en el uso de recursos así como también analizando la posición y latitud de nuestra casa.


INTERIORES

SECCIÓN A-A’

1. PANEL FOTOBOLTAICO 2. AISLAMIENTO TERMICO

SECCIÓN B-B’

ACON. FÍSICO AMBIENTAL

3. PREEXISTENCIAS

VIVIENDA BIOCLIMÁTICA

4. CAPTACIÓN SOLAR PASIVA 5. VENTILACIÓN CRUZADA MÍNIMA

Adobe Ilan House INGRESO SOLAR

Por: ELVIS BRIONES HUATAY ALISON SALCEDO CORREA Cátedra: Arq. Doris Sullca Porta Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

Adobe Ilan House se ubica en la región de Cajamarca en el departamento de Contumazá. Cuenta con un área de 500m2 y un área construida de 100m2. Originado con la finalidad de brindar confort en el hogar, a partir de estrategias bioclimáticas, aprovechando los materiales propios de la localidad, como la madera, teja, piedra natural, adobe y paja de arroz, con los cuales generamos un aislamiento térmico, además, aprovechamos el uso de estrategias activas, entre ellos el uso de focos led, panel fotovoltaico y un sistema de aguas grises. Finalmente, se encuentra ubicada en dirección al Norte, así se aprovecha la iluminación y la ventilación en ambientes primordiales de la vivienda, como la cocina, sala,etc.


IMÁGENES INTERIORES

ACONDCIONAMIENTO FISICO AMBIENTAL

MAQUETA REALISTA

PROYECTO INTEGRAL Vivienda Bioclimática Por: GERARDO SALDIVAR NAYDELIN GUTIERREZ Cátedra: Arq. Doris Sullca Carrera de Arquitectura y diseño de interiores - Urbanismo

VISTA EN PERSPECTIVA

La vivienda diseñada en Namora – Cajamarca, una de las principales ciudades de las ZONA CLIMA CEJA DE MONTAÑA, partiendo de estudios bioclimáticos, sostenibles y recomendaciones dadas por MINEDU para un mejor aprovechamiento de estrategias pasivas y activas, las primeras refiriéndose a un aprovechamiento directo del medio, como la orientación, forma de la casa acompañada de un muro trombe, también el uso de materiales vernáculos como el adobe, la teja, la madera, entre otros. Por otro lado, las estrategias activas, como por ejemplo el uso de panel fotovoltaico y el termotanque, si bien es cierto su costo inicialmente es muy alto, este un beneficio a largo plazo, puesto que reduce el uso de energía eléctrica, ya que estos lo obtienen directamente del sol. Finalmente, en el tema de instalaciones uso de focos led, también tratamiento de aguas grises y aguas negras este ultimo a través de un biodigestor.


SALA: SOMBRAS PROYECTADAS 14:00 HRS

COCINA: SOMBRAS PROYECTADAS 08:00 HRS

CARTA SOLAR EN PLANTA

CARTA SOLAR EN ELEVACIÓN

ACONDICIONAMIENTO

VISTA EN PERSPECTIVA

VIVIENDA BIOCLIMÁTICA NAMORA HOUSE Por: SELENE OCAS / SANDRA GONZALES Cátedra: Doris Sulca Porta Carrera de Arquitectura y urbanismo

El proyecto “Namora House” es una vivienda unifamiliar bioclimática ubicado en el distrito de Namora en la ciudad de Cajamarca, se encuentra a una latitud de 7° con un área total de 496m2 y un área construida de 99.35m2 ; su finalidad es aprovechar el entorno como su emplazamiento, posicionamiento y contexto para proyectar una vivienda sostenible, económica, ahorradora en recursos. Por otro lado, hemos analizado la ubicación y latitud de nuestra vivienda para a partir de ello crear una carta solar en planta y elevación para proyectar nuestras sombras durante los solsticios y equinoccios.


Sala - comedor

Cocina

ACONDICIONAMIENTO

Vista frontal

VIVIENDA B I O C L I MÁT I C A Casa Bioclimática Namora Por: Samantha Daniela Silva Ramos Cátedra: Arq. Doris Sullca Porta Carrera de Arquitectura y diseño de interiores

Dormitorio principal

La vivienda se encuentra en el distrito de Namora en la ciudad de Cajamarca, El terreno a trabajar posee un total de 500 m2, de los cuales se utilizaran 100 m2. La forma en planta es en L donde la forma mas alargada esta orientada de Este a Oeste para mejor iluminación y captación solar. El proyecto esta ubicado en la zona clima ceja de montaña, y las estrategias bioclimáticas utilizadas fueron: • • • • • •

Aislamiento térmico Captación solar pasiva Vidrio doble Panel solar Iluminación cenital Ventilación cruzada por renovación

• • • • • •

Muro trombe Cimentación Piso de madera Foco Led Árboles repeleviento Panel fotovoltaico

• • •

Tanque de aguas grises Biodigestor Resíduos Orgánicos - Inorgánicos


EXPOPROYECTOS ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES

2021A

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2

UPN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.