Jesica Yaser Jiménez Pedraza Fecha de entrega: 30 de agosto de 2019 Sociología en México
Mestizofilia, Biotipología y Eugenesia en el México posrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el estado, 1920-1960 Alexandra Stern
La Mestizofilia: desde el porfiriato al periodo posrevolucionario (1876-1910)
Científicos como Vicente Riva Palacio, Francisco Pimentel y Agustín Aragón rechazaron explícitamente las teorías biológicas que concebían al mestizo como el epítome de la humanidad degenerada Ellos vieron que en el mestizo la combinación hìbrida, viril y vigorosa, del europeo con el indio
1909
Andrés Molina Enríquez publica su obra Los grandes problemas nacionales, donde esbozó lo que un autor ha llamado la “Mestizofilia” como una doctrina para la construcción de la nación y del nacionalismo Molina logró su reinterpretación del mestizaje La tensión en la obra de Molina caracterizó el culto del mestizo de las décadas de 1920 y 1930 e impregno los escritores de Manuel Gamio y José Vasconcelos
Manuel Gamio
Por un lado, idolatraba al valiente indio y al pasado precolombino, por el otro, miraba hacia el futuro e insistía en la necesidad de emprender estudios antropológicos de gran alcance sobre los múltiples grupos indígenas del país La Mestizofilia de Gamio giraba en torno al indio, cuya asimilación en la sociedad constituía la única manera de asegurar una exitosa homogeneización del cuerpo político Fincó su indigenismo en principios eugenistas, al atribuir al mestizo la pureza y vincular ese icono al impoluto y noble indio. En esta jerarquía racial invertida, los indios no se vieron como indolentes, pueriles e irracionales, sino alertas, resistentes y metafísicos Introdujo por la puerta trasera la teoría de recapitulación del zoólogo alegan Ernst Haeckel, al sugerir que para hacerse fuerte el criollo civilizado debía “indianizarse” e infundirse con la vitalidad mítica y resistente de los aztecas y mayas