La sociología como factor clave, un cambio revolucionario/ Primera evaluación parcial

Page 1

L A

S O C I O L O G Í A

C O M O

F A C T O R

C L A V E

E N

M É X I C O ,

U N

C A M B I O

R E V O L U C I O N A R I O

La sociología es una disciplina que de manera permanente analiza y reinterpreta a sus clásicos

Introducción de la sociología 1895en México

1821 Ganando la Independencia, México inicia con la "cicatrización de las heridas" provocadas por la guerra civil entre los españoles.

1867 Gabino Barreda por medio de la Oración Cívica repasa la historia de México, interpretándola desde el punto de vista de la filosofía positivista. Lo que quiere lograr es una revolución dentro de la mentalidad de los mexicanos y esto iniciará en el campo de la educación

1867 Creación de Preparatoria

la

Escuela

Barreda propone la ley de los tres estados de Comte, adaptándolos a las condiciones de la sociedad mexicana

Nacional

Desarrollo e institucionalización de la sociología en México

1867 La Escuela Nacional Preparatoria se convierte en el escenario más importante donde se dieron los primeros pasos para la definición de lo social

La Escuela Nacional Preparatoria sustituye al antiguo Colegio de San Idelfonso

Se cambia el Plan de estudios que tenía ideas de la educación alonsiaca. Se le agregó el estudio de la lógica, la ideología y la moral

Barreda como director de la ENP toma como base la jerarquía científica de Comte

1885-1886 RAFAEL DE ZAYAS Abordó el comportamiento criminal y desviado Distinguió entre la determinación biológica (interna o propia del individuo) y la determinación de los factores externos (contexto)

1896

Aparece la primera cátedra de sociología en la Escuela Nacional Preparatoria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La sociología como factor clave, un cambio revolucionario/ Primera evaluación parcial by Jesica Yaser Jimenez Pedraza - Issuu