UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Facultad de Administración y Economía: Programa Economía. Sistema Económico Internacional y Movimiento Financiero de Capitales. Jessica Lorena Calderón Alvarado
EMBATES AL SISTEMA FINANCIERO DERIVADOS DE LA ESTRUCTURA IMPOSITIVA: Impuesto a las Transacciones Financieras vs Eficiencia del Sector. El eterno dilema económico entre liberalización e intervención estatal en la economía no acaba e incluso se transforma a medida que las sociedades desarrollan y crean nuevas actividades. El asunto tras el que se desenvuelve el presente ensayo no escapa a la dicotomía, haciendo como su objetivo argumentar él porque un instrumento como el Impuesto a las Transacciones Financieras socava la eficiencia financiera y en general la estructura económica colombiana. El texto busca abordar impactos significativos de este elemento fiscal no solo sobre el sistema financiero, sino también sobre la política económica colombiana (fiscal y monetaria especialmente), además de tener en cuenta su administración en ámbito internacional. La liberalización financiera entendida como “la remoción de restricciones a la libre colocación del crédito y de distorsiones de precios relativos relevantes para la intermediación financiera” (Galindo, Majoni. 2006) actualmente es una política estatal deseada en tanto no promueva y reproduzca más riesgos para el sistema. La creencia bastante sustentada es por este camino la economía puede impulsar el crecimiento económico al reducir el costo de capital para aquellos sectores que necesitan financiamiento y que por sus propios medios no pueden realizar inversiones rentables. Así se “... podría incrementar el volumen del ahorro, la profundidad de los mercados financieros, y la eficiencia en la asignación de recursos, y por este conducto fomentar el crecimiento económico” (Galindo, Majoni. 2006). En este sentido cualquier elemento que distorsione este estado de las cosas es visto de forma negativa y es en este ámbito en el que se mueve el Impuesto a las Transacciones Financieras (comúnmente denotado bajo las siglas ITF). El ITF es una clase de tributo indirecto que “grava la transferencia de activos financieros o las operaciones de débito de cuentas en el sistema financiero” (Galindo, Majoni. 2006). También denominado “4 por mil” surge en Colombia producto de la crisis de 1998, cuando se aumentan los niveles de control estatal sobre el sector financiero, y si bien se planteaba la temporalidad para este, ha sido un impuesto perenne, y para el Gobierno una fuente permanente de ingresos tributarios. Su evolución puede describirse bajo el siguiente esquema:
PERIODO
TARIFA
ACTIVOS – SUJETO ACTIVO
DESCRIPCIÓN
1998
0.2%
Algunos meses después de su introducción del tributo las transacciones interbancarias fueron declaradas exentas
Ley 633 de 2000
Incremento a 0.3%
Retiros realizados de cuentas corrientes, cuentas de ahorro, cuentas de depósito en el Banco de la República y la emisión de cheques de gerencia Mismos activos que en 1998. Incluyo nuevas fuentes de tributación: traslado o cesión de los recursos o derechos sobre carteras colectivas, la disposición de recursos a través de contratos o convenios de recaudo y los débitos a cuentas contables.
Se reglamentó que en cuanto a CDTs el pago del gravamen lo debía realizar la entidad emisora del título.
Ley 788 de 2002
Ley 863 de 2003 Ley 111 de 2006 Ley 1430 de 2010
Incremento a 0.4% hasta el año 2007. 0.4% a partir de 2007. Propone: - 2014-2015: 0.2% - 2016-2017: 0.3%
Ley conocida como la Mini Reforma Tributaria. Busca desmontar para el 2018 el 4 por 1000.1
Evolución del ITF. Elaboración Propia.
1
Clavijo, S. (2011). Estructura Fiscal de Colombia y Ajustes Requeridos. Bogotá: Fedesarollo. Recuperado 29 de Marzo de 2013 en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Anif-Fiscal0411.pdf