Lineamientos para la atenuación de inundaciones en la cuenca media del A° Mburicao - Parte.2

Page 1

Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

CAPITULO II: ANÁLISIS DEL SITIO

Con el fin de comprender de la manera más completa posible la situación en la cual se enmarca la problemática, se realiza a continuación un análisis integral del sitio, considerando los aspectos naturales propios del sitio y sus tendencias intrínsecas, los artificiales que llegaron con la ocupación del ser humano sobre el territorio y la urbanización, y los propios de la sociedad local. 2.1. Zona de la cuenca del Arroyo Mburicao La cuenca media del Arroyo Mburicao es un sitio con múltiples particularidades que la convierten en una zona de estudio sumamente interesante y compleja. Para la definición del área exacta de estudio se describe brevemente la zona de la cuenca completa. 2.1.2. Localización de la cuenca del Arroyo Mburicao La Cuenca del Arroyo Mburicao es una cuenca hidrogeográfica que drena de sur a norte desde su naciente en las inmediaciones de la intersección de la Avenida Eusebio Ayala con la Avenida Choferes del Chaco, hasta su desembocadura en el Río Paraguay en la zona del Bañado Cará Cará, Barrio Tablada Nueva. Se trata de una cuenca hidrogeográfica urbanizada, siendo la única que se

ubicada

íntegramente

dentro

de

la

ciudad

de

Asunción

con

aproximadamente 16.1 km² de superficie. Cuenta con tres afluentes principales (los arroyos Mburicao-mí, Santo Domingo y Lombardo), los cuales totalizan una longitud de aproximadamente 17 km junto con el cauce principal, que cuenta con 8km. El arroyo atraviesa transversalmente una serie de arterias principales de circulación de la ciudad de Asunción, como la Avda. Eusebio Ayala, Avda. Mcal. López, Avda. España y la Avda. Artigas. Asimismo, sobre su área se encuentran 24 de los 68 barrios de la Ciudad de Asunción.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

38


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 11: Localizaciรณn de la cuenca del Arroyo Mburicao

Fuente: Elaboraciรณn propia. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

39


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.1.3. Ubicación de la cuenca media del Arroyo Mburicao Hidrográficamente hablando, se debe reconocer que la cuenca del A° Mburicao es una subcuenca de segundo orden, contenida dentro de la gran cuenca del Plata, la segunda cuenca más grande de Sudamérica y la quinta del mundo. Se ha adoptado y definido a la Cuenca Media del Arroyo Mburicao como área de estudio ya que las cuencas son la unidad de medida mínima para estudiar los fenómenos de las inundaciones y esta investigación pretende abordar los problemas resultantes de la carente planificación urbana y la consecuente falta de infraestructuras de drenaje pluvial que ocasiona inundaciones y daños al territorio, y con ello altos costos de reparación y mantenimiento. Las partes de una cuenca se definen por los canales en la pendiente propia del cauce principal de la misma, dividiéndose las cuencas altas, medias y bajas desde los quiebres o cambios súbitos en la pendiente del perfil longitudinal del cauce. En el caso del A° Mburicao, se puede reconocer una pendiente intermedia de 0,7% entre las cotas 70 y 100 sobre el nivel del mar. A partir de estos dos puntos, y el perímetro que delimita a la cuenca completa del arroyo, se trazan los límites a través de la unión de las cumbres topográficas que dirigen el escurrimiento de las aguas hacia el cauce principal, las cuales describen un perímetro similar a la intersección de las avenidas España, Santísimo Sacramento, Gral. Artigas y San Martín entre sí. La Cuenca Media del Arroyo Mburicao tiene una superficie aproximada de 7,7 km² (48% de la superficie de la cuenca completa), lo cual supone un 6% de ocupación de la superficie total de la Ciudad de Asunción. Comprende un área de gran convergencia de la ciudad, ya que contiene dentro de sus límites a una gran cantidad de equipamientos urbanos de escala nacional, entre ellos varios parques de alta recurrencia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

40


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 12: Ubicaciรณn de la cuenca media del Arroyo Mburicao

Fuente: Elaboraciรณn propia. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

41


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.2. Análisis de las variables físico-ambientales del sector de estudio El estudio de las variables físico-ambientales, siendo aquellas que preceden a la llegada y asentamiento del ser humano, y consecuentemente la urbanización, nos proveen la posibilidad de estudiar el territorio a partir de sus necesidades intrínsecas, y replantear las condiciones en las cuales se podría desarrollar una simbiosis naturaleza-artificio, en una búsqueda por llegar al equilibrio entre lo que necesita el hombre moderno y lo que requiere el entorno natural que habita para su conservación. 2.2.1. Hidrografía Como se mencionó anteriormente, la Cuenca del A° Mburicao se haya implantada dentro de la Cuenca del Plata, uno de los sistemas hídricos más grandes del planeta. Toda el agua que fluye por sus afluentes y por el arroyo Mburicao en sí, atraviesan luego el Río Paraguay, el Río Paraná y finalmente el delta del Río del Plata y el Océano Atlántico. La cuenca del arroyo Mburicao es una subcuenca de la cuenca del río Paraguay, desembocando en el mismo cerca de la bahía de Asunción y ubicado en su totalidad sobre el Acuífero Patiño, responsable por la gran cantidad de nacientes que se encuentran en la zona, y razón por la cual resulta de indispensable mantener la infiltración del agua de lluvia en el terreno, para conseguir la continua recarga del acuífero y mantener un balance hídrico neutro, si no positivo para el mismo, a pesar de la alta impermeabilización que conllevan las construcciones en un entorno urbano. El Arroyo Mburicao actúa como el eje de drenaje de su cuenca, recibiendo tres afluentes desde el este, dos de los cuales se encuentran contenidos en su totalidad dentro de la cuenca media (Aº Jose Lombardo y Aº Santo Domingo), mientras que el tercero se encuentra contenido sólo en una pequeña porción dentro de la misma. Los cuerpos de agua estructuran el territorio metropolitano, y producen bienes y servicios de inmenso valor que constituyen un factor clave en calidad de vida de sus habitantes.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

42


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustración 13: Hidrografía

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

43


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.2.2. Precipitaciones. Las precipitaciones en la ciudad de Asunción se concentran principalmente en los meses más calurosos, desde octubre hasta mayo. Según los registros de los últimos 30 años, en promedio el mes con mayor precipitación media es abril, con 166mm, y contando con 8 días de lluvia (Organización meteorológica mundial, 2018). En los meses con mayor precipitación, estas no se dan de manera constante, sino más bien con eventos de tormenta aislados, en los cuales descienden grandes volúmenes de agua en un corto periodo de tiempo, a pesar de que otras veces se puedan dar casos de lluvia constante durante más de 24 horas de forma ininterrumpida. Además, los datos medios se ven afectados por temporadas, por fenómenos regionales y globales como El Niño, ocurriendo por lo general en ciclos que duran aproximadamente cada 15 años, periodo que en las últimas décadas se ha visto irregularizado debido al cambio climático. El impacto de estos fenómenos significa un gran desafío para todo el territorio, tanto rural como urbano. El año con mayor cantidad de lluvia registrada en la ciudad de Asunción fue 1998, con 2.330,5mm, mientras que en los últimos cinco años fue el 2015, con 2116,2mm. Pero de mayor relevancia para el trabajo es conocer la cantidad de agua máxima que puede ser necesaria drenar en un mismo evento de lluvia, que según los registros históricos corresponde a 221,9mm en un mismo día, registrado el 25 de febrero de 2014. (Dirección de Meteorología e Hidrología, 2019), y acorde a los periodos de retorno de precipitaciones, puede llegar a caer 106,98mm en un periodo de una hora, para los periodos de retorno de 100 años (Consorcio NK, 2015) (Anexo 53). Específicamente sobre el área de estudio, en un evento de lluvia como el del 25 de febrero del 2014 con precipitación de 222mm por metro cuadrado, descendería un volumen total de agua de 1.710.243 metros cúbicos sobre la cuenca media, a los cuales se sumarían 2.052.278 desde la cuenca alta, sumando en el punto más bajo del cauce dentro del área de estudio un volumen total drenado de 3.762.521 m3.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

44


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 14: Precipitaciones

Fuente: Elaboraci贸n propia. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

45


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.2.3. Inundaciones. Las inundaciones, ocupaciones de terreno por parte del agua donde normalmente no se encontraría, deben entenderse como fenómenos periódicos que se dan en la naturaleza, a los cuales cualquier ser vivo que habite sobre la tierra deberá adaptarse, ya que preexisten a la permanencia del ser humano sobre los territorios que presentan estas condiciones de manera cíclica e inevitablemente el agua seguirá buscando el trazado que marcó su escurrimiento por millones de años. En la capital paraguaya se observan tanto inundaciones fluviales, como parte de la pulsación periódica de los cauces hídricos, como pluviales, ocasionadas por la incapacidad de la superficie o de los cauces de drenar con la misma velocidad con la que cae cierto volumen de agua. En la cuenca media del Arroyo Mburicao, se observan principalmente inundaciones pluviales, en las cuales se puede reconocer cómo el agua, al escurrirse por la topografía adaptada por la urbanización, se encuentra con obstáculos que cumplen en cierta medida la función no intencional de diques, creando puntos de estrangulamiento de agua, fenómeno agravado por las superficies impermeabilizadas. En el área de la cuenca media del Arroyo Mburicao, estas precipitaciones generan algunos de los principales focos de inundaciones, los cuales generan pérdidas materiales y sociales, e incluso en algunas ocasiones, vidas humanas. Los costos económicos ocasionados por las precipitaciones implican pérdidas materiales (arrastre de vehículos, daño de pavimentos) y entorpecimiento de la producción y de las ventas, las cuales según un análisis realizado por SAT-Asunción para la tormenta del 18 de septiembre del año 2012 provocaron una pérdida económica total de G.13.243.168.000.- (US$ 3.079.807.-), mientras que las pérdidas en el PIB del AMA por una hora de paro equivalen a $4.375.000 según el ICES. Toda esta situación se ve agravada con el cambio climático, el cual amenaza con alterar de manera impredecible el volumen de las precipitaciones, por lo cual se debe considerar las proyecciones menos favorables para crear el entorno más seguro posible. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

46


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 15: Inundaciones

Fuente: Elaboraci贸n propia. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

47


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 16: Inundaciones riesgo

Fuente: Elaboraci贸n propia . Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

48


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.2.4. Arroyo Mburicao. Capacidad de drenaje. El volumen de agua que puede transportar un cauce hídrico antes de desbordarse depende de la sección del mismo, el cual varía a distintas alturas de un mismo cauce. Debe además considerarse que el desbordamiento del mismo corresponde parcialmente a su pulso de inundación, el cual forma parte de su ciclo natural, y no debe interpretarse como una catástrofe disruptiva del ecosistema, ya que afecta positivamente al ecosistema que lo bordea, aumentando su productividad y diversidad. Por otro lado, el área riparia de un cauce es un margen definido y fácilmente delimitable en los bordes de un curso hídrico, por lo cual resulta posible definir las áreas límites de seguridad para evadir estas inminentes zonas de inundación. Bajo condiciones normales, el caudal base del A° Mburicao es de 0,19m3/s, pero durante eventos de lluvia, debido a su implantación en el medio urbano, esta cifra tiende a multiplicarse de 30 a 50 veces, llegando a un caudal de 9,5m3/s. A propósito de obtener datos numéricos certeros sobre la probabilidad de desbordamiento del arroyo Mburicao, y la incidencia del mismo, se realizan secciones en cuatro puntos estratégicos del arroyo correspondiente al área de estudio: en la parte superior (corte A-A’), inmediatamente debajo de su intersección con el arroyo Santo Domingo (corte B-B’), inmediatamente debajo de su intersección con el arroyo Lombardo (corte C-C’), y en la zona más baja (corte D-D’). A través de la superposición de estos datos, se pueden identificar las secciones más vulnerables a los desbordes durante eventos de tormenta, así como definir los volúmenes máximos soportables por cada sección.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

49


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 17: Arroyo Mburicao. Capacidad de drenaje

Fuente: Elaboraci贸n propia. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

50


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.2.5. Topografía La topografía es el resultado de millones de años en los cuales la tierra sufrió movimientos, temblores, erosión y otros fenómenos que fueron esculpiendo el territorio y lo siguen haciendo. La misma define las distintas cuencas hidrográficas que existen, y direccionan el escurrimiento de las aguas en la dirección más directa para ser drenadas por los cursos hídricos. La zona de estudio consiste en una superficie ondulada, describiendo un eje principal (el Arroyo Mburicao) hacia el cual desciende el terreno, pero contando con variaciones como cumbres aisladas, las cuales dan lugar a las sub-cuencas de los arroyos Mburicao-mí, Santo Domingo y Lombardo. Las curvas de nivel varían desde una altitud de 70msnm en su punto más bajo, hasta la de 150msnm en su cumbre, describiendo una pendiente promedio de 0,7% en el cauce principal, y de 1,4% en el terreno de la cuenca media. Por otro lado, los sub cauces que desembocan en el arroyo Mburicao, cuentan con pendientes considerablemente mayores, las cuales son: A° Mburicao-mí bajo: 1,09% A° Sto. Domingo: 1,62% A° Lombardo: 2,78% Estas pendientes superiores traen consigo un encuentro torrentoso en el punto de desembocadura con el A° Mburicao, lo cual provoca el estrangulamiento del caudal, y comúnmente la colmatación del arroyo en estos puntos del cauce principal, con lo cual la corriente se desborda y provoca inundaciones en su entorno próximo, así como arrastres de materiales con su escurrimiento.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

51


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustración 18: Topografía

Fuente: Elaboración propia. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

52


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.2.6. Vegetación La vegetación es un factor decisivo para facilitar y acelerar la infiltración del agua, ya que los árboles maduros actúan como reguladores del flujo de agua. Así, en conjunto con especies de menor tamaño, evitan que la escorrentía erosione el suelo y se formen acumulaciones de agua mayores a las que puede contener el cauce de drenaje, en este caso, el Arroyo Mburicao. Además, bajo la sombra de los árboles se puede percibir una disminución de la temperatura del aire de entre 2°C y 8°C, y de hasta 15°C en la temperatura de los pavimentos en comparación En el área de estudio se pueden identificar amplios espacios verdes, correspondientes a Parques y a terrenos de Hospitales públicos, además de plazas de menor escala, y la consistente aparición de vegetación aislada, proveniente de los terrenos privados y de la arborización en las vías públicas. En el Plan Regulador de la ciudad de Asunción se establece que se podrá edificar como máximo un 70% del área correspondiente al terreno (Plan regulador de la Ciudad de Asunción, 2016), pero no especifica áreas permeables e impermeabilizadas, dejando así a libre criterio el tratamiento de superficie del restante 30%. Por otro lado, en el capítulo VII de la Ley N° 3239 se establecen las restricciones del dominio de los recursos hídricos, como el Arroyo Mburicao. En el mismo se establece que se mantendrá una zona de uso público con un ancho de cinco metros, y una zona de protección de fuentes de aguas con un ancho de 100 metros a cada margen, donde se condicionará el uso de suelo y los propietarios de la zona que hubieran tenido o hubieran debido tener bosques protectores deberán restablecerlos o reforestar la superficie necesaria para recuperarlos y conservarlos. La ley no se ha aplicado en éste caso, ya que, en lugar de bosques protectores y zonas de uso público, las márgenes del arroyo se encuentran totalmente ocupadas por construcciones, que en algunos casos incluso se sobreponen por encima del cauce. Para la futura arborización de los espacios urbanos del AMA, existe desde el corriente año una “Guía de arborización urbana para el área metropolitana de Asunción” publicada por el MADES. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

53


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 19: Vegetaciรณn

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

54


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.3. Análisis de las variables de infraestructura del sector de estudio En un entorno urbano, las variables construidas toman igual nivel de relevancia que las variables físico-ambientales para comprender el impacto que el hombre ha tenido sobre el área de su asentamiento. 2.3.1. Medios de Transporte y su soporte vial Para el siguiente análisis, se considerarán únicamente los medios de transporte terrestres, debido a la inexistencia de medios fluviales en el sitio y falta de impacto por parte de los medios aéreos sobre el tema desarrollado. Se realiza su clasificación en dos tipos: motorizado (motocicletas, automóviles, buses y camiones) y no motorizado (peatonal, bicicletas y otros). Cada

tipo

tiene

requerimientos

distintos

para

sus

vías

de

desplazamiento, los cuales responden al tamaño, peso, y vulnerabilidad ante accidentes de cada uno. A continuación, se presenta una breve descripción de las características generales y el estado de cada uno: Medios motorizados: cuentan con vías de entre 8 y 20 metros de ancho, capaces de soportar grandes cargas. Se encuentran pavimentos de asfalto, hormigón armado, adoquines y empedrado, así como algunos tramos cortos sin pavimentar. En términos generales, estas vías se encuentran en gran estado de deterioro, con superficies irregulares, baches, y desgaste general. Medios no motorizados: No existen vías construidas en la zona de estudio para el desplazamiento de medios de transporte no motorizados más que el peatonal, el cual consiste en veredas conectadas por pasos peatonales sobre las calles asfaltadas. Las veredas miden entre 80cm y 3m de ancho, a pesar de que se establece en la Ordenanza 217/12 un mínimo de 1,20m de ancho para la franja de circulación peatonal segura, a la cual se debería sumar una franja de servicios de ancho variable. La construcción de cada porción de vereda queda a cargo del propietario del lote ubicado al frente, lo cual deriva en pavimentaciones inadecuadas, deterioradas, y con errores de diseño que dificultan e incluso a veces impiden el tránsito sobre las mismas. Se reconoce además como un déficit la ausencia de vías de circulación específica para bicicletas u otros medios de transporte similares

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

55


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 20: Medios de Transporte

Fuente: Elaboraci贸n propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

56


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.3.2. Circulación vehicular Las vías destinadas al tránsito motorizado son las más desarrolladas y más constantemente reparadas de la zona, así como en el resto de la ciudad. Existen tres categorías de calle en la zona estudiada: las vías de penetración (Avenidas Artigas, Aviadores del Chaco y Mcal. López de norte a sur), interconectoras (Avenidas Brasilia, Venezuela, Sacramento y San Martín de oeste a este) y redes viales secundarias (demás calles asfaltadas) y terciarias (demás calles no asfaltadas). Sus dimensiones pueden variar de 8 a 20 metros de ancho, y varían también en materialidad y sentido de movilidad. Los semáforos por otro lado, se ubican únicamente sobre las avenidas y sus intersecciones más importantes, separadas en promedio a una distancia de 850 metros entre sí. Entre los vehículos motorizados se encuentran los automóviles, motocicletas, ómnibus y camiones, pero las distintas categorías viales no representan necesariamente una definición clara ni restricción con respecto a cuáles tipos de vehículos pueden transitar por una u otra vías. La circulación vehicular es la predominante en la capital, donde por día transitan 550.000 vehículos. Independientemente de la capacidad máxima de pasajeros, cada vehículo particular transporta en promedio a tan sólo 1,6 personas, generando un conglomerado automotor sumamente ineficiente, lo cual se traduce en horas pico a un tráfico con velocidad promedio de 10,65km/h (ICES, 2014). La sostenibilidad de la movilidad es también amenazada por la falta de incentivos para utilizar formas de transporte no motorizadas, como infraestructuras específicas y de calidad para el uso de la bicicleta o la movilidad peatonal.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

57


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 21: Circulaciรณn vehicular

Fuente: Elaboraciรณn propia. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

58


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.3.3. Transporte público Los medios de transporte público de calidad aportan eficiencia y garantía de movilidad para los ciudadanos, ocupación de espacio vial mucho inferior al uso de automóviles privados, la eficiencia del tráfico y consecuentemente la reducción de calles de alto tránsito, permitiendo la conservación de las calles empedradas, con menor velocidad de tránsito. Con la reciente cancelación del proyecto de Metrobús, el único medio de transporte vigente en la actualidad es el de ómnibus, a pesar de que existen ya proyectos para otros medios de transporte en el futuro cercano, como el tren de cercanías que pasaría dentro del área de estudio, sobre las viejas vías del tren. Las líneas que operan dentro del área son 34, cuyos vehículos ocupan un espacio igual al de tres automóviles particulares, mientras tienen la capacidad de transportar a hasta 8 veces la cantidad de pasajeros que van en promedio en los segundos. Cubren horarios desde las 05:00 a las 22:00hs en su mayoría, con lo cual el horario nocturno se ve sin oferta alguna de medios de transporte público y accesible para la ciudadanía. Además, gran parte de los vehículos son ya muy antiguos, se encuentran descuidados y frecuentemente sufren fallos mientras están en circulación, ocasionando retrasos imprevistos y obstáculos a la circulación del tráfico en la ciudad. Estudios anteriores han identificado ya una tendencia descendente en el uso del transporte público (cuya proporción con respecto a los viajes motorizados ha descendido de 64% en 1998 al 52% en la actualidad) y un paralelo aumento del transporte privado (ICES, 2014). Como consecuencia aumentan los tiempos de desplazamiento vehicular en general (velocidad promedio en hora pico 1.,65 km/h) y la congestión vehicular por el uso ineficiente de las vías (aun representando sólo 1,2% de la flota vehicular, el transporte público transporta a más de la mitad de los desplazamientos). La implementación de un transporte público de calidad y amplia oferta en Asunción tiene el potencial de reducir significativamente el tráfico vehicular en la ciudad, reducir la polución por emisión de gases tóxicos y de efecto invernadero y reducir los riesgos del daño material durante los temporales. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

59


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustración 22: Transporte Público

Fuente: Elaboración propia. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

60


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.3.4. Usos de suelo y programas Los usos de suelo de la ciudad de Asunción son regularizados por el Plan regulador de la ciudad, el cual cuenta con normativas precisas con respecto a las diferentes áreas de la ciudad, sus usos permitidos, densidades, retiros, programas, actividades, y muchos otros factores que pretenden el desarrollo armónico de la ciudad. El mismo diferencia la superficie urbana en áreas según el uso, diferenciando el residencial, mixto, industrial, protegido, comercial, portuario, de uso específico, parques y cementerios, entre otros. Cada categoría cuenta a su vez con sub clasificaciones que responden a su escala y cuentan cada uno con regulaciones específicas, de manera a organizar el funcionamiento de la ciudad. En la Ilustración 21 se puede observar un mapa con las zonificaciones establecidas por el plan regulador de la ciudad. Se puede observar que la mayor parte del suelo en el área de estudio es de uso residencial o mixto, diferenciándose a su vez en distintas categorías que establecen el coeficiente de edificabilidad, retiros mínimos obligatorios y alturas máximas, las cuales responden a distintos factores sobre el lugar donde se ubican. Se pueden destacar además grandes manchas mono funcionales como, al norte de la avenida Artigas, un área de uso totalmente portuario, y al sur de la misma avenida, un área de uso totalmente industrial, mientras que en gran parte del centro-este se encuentran áreas de usos específicos, incluyendo grandes hospitales, parques y el Banco Central del Paraguay. Continua adaptación del plan regulador a los requerimiento de la inversión privada y especulación inmobiliaria implican que la creación de un nuevo y mejor plan regulador no garantiza el desarrollo de la ciudad acorde al mismo, ya que podría seguir mutando según conveniencia. Relacionamiento de los usos de suelo con los cauces hídricos. Y su traducción a la realidad, como por ejemplo, por qué el arroyo lombardo se encuentra entubado, al poder perfectamente correr libre el predio del IPS.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

61


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 23: Usos de suelo y programas

Fuente: Elaboraci贸n propia. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

62


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.3.5. Trazado urbano En la trama urbana de la zona de interés no se puede identificar una única tipología, así como tampoco una lógica aparente para el trazado existente. Lo posible es identificar las distintas situaciones y patrones observables, en un intento por definir las causas de la heterogeneidad en el tramado. Aparentemente, existió una intención general de trazado cuadricular de tipo damero, donde las variaciones se van dando debido a obstáculos distintos, como cauces naturales y propiedades tanto públicas como privadas de grandes superficies que no se vieron modificadas con la extensión de la mancha urbana. Se pueden identificar al menos cuatro patrones de conducta o tipos de tramado: A. Ortogonal: Cuadrícula como método de ordenamiento y extensión de la trama iniciada en el centro histórico, sin relación con las condiciones naturales, como topografía. B. Quebrada: Calles sin salida generadas por su intersección con propiedad privada, o calles apropiadas por propiedades privadas. C. Irregular:

Trazado

vial

desordenado,

con

intersecciones

aparentemente aleatorias, entre ortogonales y oblicuos de distintos ángulos, conformando manzanas con variadas formas geométricas. D. Orgánico: Cualquiera de las anteriores tramas, al intersectarse con uno de los cauces hídricos, se aproxima hasta su borde y asume su forma sinuosa. Todas las situaciones mencionadas se deben al crecimiento de la mancha urbana sin el acompañamiento de una planificación, al loteamiento aislado y espontáneo, y a la falta de interés por buscar tipos de implantación que sean más compatibles con el territorio local y sus características intrínsecas. Se puede además identificar la falta de cumplimiento de la ley 3239, donde se establece que cada cauce hídrico urbano deberá contar con un margen de uso público de cinco metros de ancho, ausentes en la trama.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

63


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 24: Trazado urbano

Fuente: Elaboraci贸n propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

64


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.3.6. Llenos y vacíos Los mapas de llenos y vacíos muestran que tan densamente construida se encuentra un área de una ciudad, y provee, para los propósitos de esta investigación, una percepción parcial de que tan impermeabilizada se encuentra su superficie, a que tanto se interrumpe la escorrentía natural en horizontal, como pueden ser el escurrimiento superficial y subterráneo del agua, la corriente de viento o el soleamiento y sombra proyectada por los objetos construidos sobre el territorio. Los grandes vacíos que se puede observar, corresponden a áreas denominadas en el plan regulador urbano como áreas de uso portuario, industrial, parques y áreas de uso específico, como el Banco Central del Paraguay, el Hospital Central de IPS, el Parque Urbano, el Parque de la Salud, Parque Mburicao y los Hospitales de Enfermedades Tropicales y Neuropsiquiátrico, pero incluso estos espacios parecen carecer totalmente de una planificación de interés urbano, habiendo experimentado recortes en sus superficies para el uso privado. Los llenos dentro de la zona de estudio se perciben como manchas aisladas distribuidas en la mayor parte sin marcar un patrón, sin indicar un patrón común en la implantación de las construcciones, lo cual resulta de la falta de regulaciones al respecto en el plan regulador de la ciudad, o su ausencia en el momento de densificación de la zona. Por otro lado, se puede observar cómo la densidad constructiva se encuentra más consolidada en el sur y se perciben más dispersas a medida que avanza hacia el norte. Se identifica entonces a la existencia de vacíos o de áreas consolidadas como un acontecimiento casi aleatorio, que no responde a ninguna planificación previa, por lo cual resulta casualidad que exista un balance entre ambos. Es necesario aplicar una planificación urbana que considere los parámetros de densidad y vacíos de esparcimiento necesarios para la población local, en miras al inminente crecimiento futuro de la ciudad. Y también se debe reconocer que, aún gran parte del territorio se mantiene compuesto de superficies permeables, que ayudan hoy a atenuar las acumulaciones repentinas de caudal de agua, como los raudales.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

65


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustración 25: Llenos y vacíos

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

66


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.3.7. Equipamiento urbano Los equipamientos urbanos consisten en los distintos programas urbanos, como servicios y espacios donde ocurren las actividades urbanas. Se consideran 5 tipos de equipamientos: Cultural, educativo, deportivo, sanitario y de bienestar social, y entre ellos se puede citar los comercios, los centros educativos, centros de salud, oficinas estatales, sedes sociales, bibliotecas, residencia de gente mayor, programas deportivos y religiosos. En la guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano de la Agencia de ecología urbana de Barcelona, se definen superficies mínimas de cada tipo de equipamiento para tres escalas distintas, acorde a la cantidad de habitantes, así como distancias máximas a las que deben encontrarse entre sí para conseguir una distribución equitativa y de fácil accesibilidad desde cualquier punto. Cuadro 7: Superficie de equipamiento urbano / habitante Tipo de equipamiento Vecindario Barrio Barrio-Ciudad Distancia Bienestar social 0,00 0,06 0,463 300m Cultural 0,06 0,118 0,505 300-600m Deportivo 0,35 0,43 1,341 300-600m Educativo 1,39 2,19 2,8 300-600m Sanitario 0,00 0,05 0,185 600m Total equipamientos 1,80 2,848 5,294 Dentro de la zona de estudio se pueden identificar múltiples equipamientos urbanos de gran envergadura e importancia, no solo para la ciudad, sino para todo el país, siendo algunos de los más importantes el Hospital de IPS, el Banco Central de Paraguay, el Hospital Neuropsiquiátrico, el Parque de la Salud y el Parque Urbano, entre otros. Estos exceden ampliamente a las superficies de equipamiento de su tipo requeridas por los habitantes del área analizada, pero conforman grandes centralidades, no accesibles en la inmediatez desde cualquier punto.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

67


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 26: Equipamiento urbano

Fuente: Elaboraci贸n propia. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

68


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.3.8. Espacios públicos verdes En la Cuenca Media del Arroyo Mburicao se han relevado en total 3 parques, 8 plazas y 1 plazoleta. Todos los parques y plazas, a excepción de la Plaza Comunal Nuestra Señora D. y la Plazoleta Capitán Lombardo, son considerados espacios verdes según la guía metodológica para la auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2012), que exige para estos espacios una superficie mínima de 500m2 y con más del 50% del área permeable. La que establece además estándares de distribución, distancias máximas entre espacios verdes acorde a su escala, y distancias máximas a recorrer por los habitantes para llegar hasta espacios verdes de al menos tres de las cuatro escalas. Las categorías y sus distancias son: Cuadro 8: Espacios públicos verdes Categoría

Superficie Distancia Máx. Medio

Ejemplos

A

500m2

200m

Pie

Plazas y áreas de estancia verdes

B

5000m2

750m

Pie

Estancia y esparcimiento al aire libre

C

1ha

2km

Bicicleta

D

10ha

4km

Parques urbanos Parques integrales en el medio Transporte ambiente, con finalidad restauradora público y paisajística

Existen grandes áreas no cubiertas por los radios mínimos, 32ha se ven sólo dentro del rango de cercanía de los espacios de categoría D, mientras que 185ha se encuentran sólo dentro del rango de espacios verdes de dos categorías. La mayor deficiencia se ve concentrada principalmente al norte, cerca de la cuenca baja, y actual zona industrial y portuaria. No obstante, los espacios verdes logran satisfacer y hasta superan la demanda de espacios verdes mínima de 10 m² por habitante, establecida por la OMS, pero aún no suman la superficie deseada de 15m2 por habitante. Existen, además, principios fundamentales para garantizar la calidad de los espacios públicos (ICES, 2014), como la protección (de los accidentes, de la violencia y de las molestias sensoriales), el confort, (oportunidades para caminar,

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

69


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

permanecer, mirar, charlar y ejercitar) y el placer (escala humana, oportunidades para disfrutar del clima y para mirar). Ilustración 27: Espacios públicos

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

70


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.3.9. Mobiliario urbano Acorde a ordenanzas de la Municipalidad de Asunción, los mobiliarios urbanos son un “conjunto de elementos auxiliares que se encuentran en los espacios públicos y que son necesarios para el buen desenvolvimiento de la vida urbana”. A continuación, se citan algunos de los elementos más comúnmente instalados en las ciudades, junto con una breve descripción de su condición en la zona analizada. Paradas de transporte público: Se pueden encontrar en forma de señalética o de bancos techados, acompañados los últimos por barras con botones de auxilio. Se puede observar que la mayoría se encuentra deteriorado y con signos de vandalismo. Semáforos: Se encuentran únicamente en las intersecciones de avenidas con sus intersecciones más importantes, en promedio a una distancia de 850m. Los artefactos se encuentran en buen estado, pero se encuentran en algunos casos ubicados inapropiadamente u obstaculizados visualmente. Basureros/contenedores de basura: En forma de mobiliario urbano se pueden encontrar únicamente en plazas y parques, mientras en la vía pública se implantan cestos destinados a las bolsas de basura particular de cada vivienda, no así al depósito de pequeños desechos generados por los peatones. Además, al verse superados en su limitadas capacidad de volumen, las bolsas son ubicadas en el piso y suelen verse arrastradas por los raudales. Estacionamiento para bicicletas: No se encuentran estacionamientos para bicicletas en espacios públicos dentro de toda el área. Bancos para descanso: Se pueden encontrar únicamente en las plazas, parques, y algunas paradas de autobús. Barandas: Se encuentran barandas en algunos sitios de riego, como un puente sobre el arroyo Mburicao, pero no así en todos, vulnerando a peatones a posibles arrastres hasta los cauces hídricos como consecuencia de los fuertes raudales.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

71


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 28: Mobiliario urbano

Fuente: Elaboraci贸n propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

72


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.3.10. Desagüe cloacal y pluvial Las redes de desagüe de una ciudad pretenden proteger a la contaminación del suelo y aguas subterráneas, erosión, inundaciones y riesgos de salubridad e higiene. Cada una es administrada por una institución distinta, con la ESSAP ocupándose de la red de desagüe cloacal, mientras que la red de desagüe pluvial es administrada por cada Municipalidad, en este caso, la Municipalidad de Asunción. En la ilustración 28 se puede observar que a pesar de que la red de desagüe cloacal se encuentra presente en el eje de casi todas las calles del área estudiada, la red de desagüe pluvial se ubica únicamente sobre la avenida España desde la avenida Sacramento y continuando al oeste. La misma, además de su corto desarrollo, cuenta bocas de tormenta en ocasiones inseguras para los transeúntes, considerando la fuerza de los raudales, y en todos los casos se presenta un déficit de filtrado de las aguas recogidas, vertiendo en los cauces aguas contaminadas por partículas tanto del aire, como de las calles por las que escurrieron, arrastrando componentes como combustible, aceites de motor y residuos sólidos. Por otro lado, muchas viviendas particulares, conectan sus desagües pluviales domiciliarios a la red de drenaje cloacal, el cual no se encuentra dimensionado para transportar un caudal de fluidos como el desagüe de un evento de tormenta. Por ende, la red tiende a colapsar en la mayoría de las tormentas, escurriendo su contenido por las calles y contaminando las superficies urbanas, vulnerándolas a la creación de focos de enfermedades que podría conllevar, sin mencionar el peligro que implica para el tráfico vehicular el hueco de la tapa de los registros. Cabe también mencionar que, a pesar de estar muy bien distribuida, la red cloacal no cuenta aún con un sistema de tratamiento de las aguas negras, de manera que los fluidos son vertidos directamente en los cauces hídricos. Esta situación cambiaría en el futuro cercano, con perspectiva a la actual construcción de una planta de pre tratamiento de efluentes cloacales en el bañado norte, y la futura planta de tratamiento en el mismo predio, la cual serviría para toda la zona de estudio.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

73


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustración 29: Desagüe cloacal y pluvial

Fuente: Elaboración propia Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

74


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.4. Análisis de las variables sociales del sector de estudio La ciudad es un entorno absolutamente social, por lo cual se requiere de un estudio sobre aquella sociedad que la conforma, con la particularidad del sector de estudio. 2.4.1. Población Paraguay cuenta con una de las poblaciones más reducidas en Sudamérica, ubicándose en el noveno lugar. Durante el Censo Nacional del 2012, se registró una población total de 6.461.041 personas, de las cuales un 59,2% vive en área urbana. Sin embargo, recientemente se anunció la superación de la barrera de los 7 millones de habitantes, registrándose a fecha del 25 de junio la cifra de 7.152.000 habitantes (Radio Ñanduti, 2019). El departamento central, sumado al de Alto Paraná y a la capital, concentran a casi la mitad de la población. Paraguay es el noveno de los 12 países soberanos que conforman américa del sur. Al año 2018, la población de la ciudad de Asunción ascendía a los 523.184 habitantes (7,4% de la población total del país), y el promedio de ocupantes por vivienda registrado en el censo nacional del 2002 fue de 4,3. El índice de crecimiento de la población es de -0,18%, pero se espera que aumente a 0,02% para el 2024, lo cual demuestra una tendencia hacia la densificación de la urbe. Es importante resaltar que el Censo Nacional de Población y Viviendas 2012 tuvo una cobertura estimada de población de sólo el 74,4%, pero son consistentes con la tendencia histórica, y, por lo tanto, válidos. De manera a comenzar a dimensionar a la cantidad de personas afectadas directamente por las inundaciones en la zona, se calcular una población aproximada de habitantes, en base a los datos del Censo Nacional, con lo que se llega a la cifra de 31.665 (6,05% de la población de la ciudad), a lo cual habría que sumar la recurrencia diaria de los grandes equipamientos urbanos que se encuentran en la zona, como el BCP, con 847 funcionarios (diario Ultima Hora, 2019), y el Hospital central de IPS, con una asistencia diaria aproximada de 8.000 personas (diario Ultima Hora, 2019).

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

75


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 30: Poblaciรณn

Fuente: Elaboraciรณn propia en base a datos del Censo Nacional 2012..

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

76


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.4.2. Densidad La ciudad de Asunción cuenta con una densidad poblacional muy baja con respecto a la que se encuentra en otras ciudades y capitales en el mundo. Mientras ciudades como Dhaka y Hong Kong cuentan con hasta 44.100 y 25.600 hab/km2 respectivamente, Asunción cuenta con apenas 0,4 hab/km2 y con un promedio de 0,41hab/km2 en la zona analizada. El plan regulador establece áreas residenciales de tres categorías acorde a su densidad, definiendo de baja densidad (AR1) con un máximo de 180hab/ha, de media densidad (AR2) con un máximo de 400hab/ha, y de alta densidad (AR3) con un máximo de 1000hab/ha. La zona de estudio cuenta con áreas destinadas a cada una de las categorías mencionadas, sin embargo, la densidad poblacional no supera los 90 hab/ha ni en el barrio Gral. Bernardino Caballero (Censo Nacional, 2012), el barrio más poblado, y el único barrio que supera los 70 hab/ha, densidad mínima considerada sostenible por el BID (ICES, 2014). La densidad poblacional tiene un importante impacto en cómo se viven y administran las ciudades. Mientras mayor sea, se presentarían los siguientes efectos: -

Menor expansión horizontal de la ciudad

-

Disminución de distancia a recorrer

-

Colección de impuesto mucho más eficiente por unidad de superficie

-

Disminución de costo de los impuestos a la propiedad per cápita

-

Mayor capital disponible para inversiones en infraestructura

Existen estudios a escala de AMA que determinan que, de continuar los patrones de crecimiento actuales el coste global de inversión para construir infraestructuras de agua potable, saneamiento y drenaje, junto con transporte público urbano y recolección de residuos sólidos alcanzaría $8.700 millones para el año 2050, en relación a los $4.300 millones necesarios para el mismo periodo de aplicarse un modelo de crecimiento más inteligente que limite la expansión hacia la periferia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

77


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 31: Densidad

Fuente: Elaboraci贸n propia en base a datos del Censo Nacional del 2012 .

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

78


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

2.4.3. Actividad urbana En el año 2012 el 55,7% de la población de 10 años y más de edad se encuentran económicamente activas. De éstas el 97,8% están ocupadas. La población económicamente activa en Asunción para el año 2012 se concentra principalmente en el sector terciario (comercio y servicios), perteneciendo a este sector el 80,0% de la población. Por su parte, el sector secundario (industria

y

construcción)

concentra

al

15,2%

de

la

población

económicamente activa, debido a que Asunción es totalmente urbana la participación

en

el

sector

primario

(actividades

agropecuarias)

es

extremadamente baja. (Atlas demográfico del Paraguay, 2012). Por otro lado, ingresan a Asunción cada día 1.500.000 de personas desde las ciudades vecinas para acceder a fuentes de trabajo, estudio y servicios, lo cual implica que una gran porción de la producción económica de la ciudad, es dependiente de la capacidad de las personas de desplazarse fácilmente por la misma. Es por esto que, durante eventos de precipitación extrema, tanto los ingresos de los trabajadores, como el PIB del AMA sufren un golpe debido al paro impuesto por las inclemencias del clima, y la incapacidad de movilizarse. Tomando como referencia el evento del 18/09/2012, se estiman la pérdida de ingresos por trabajadores en una sola hora de paro en $2.549.837, mientras que el impacto para el PIB del AMA habría sido igual a $4.375.000 (ICES, 2014). Esta necesidad de traslado se ve además afectada por el tráfico ineficiente, ya mencionado en el análisis de la circulación vehicular (2.3.2). Este traslado al lugar de la ocupación a nivel país se estima con una duración de circa. seis horas semanales para las personas con ocupación de categoría dependiente, mientras que las de categoría independiente se estiman en circa. cuatro horas semanales. Estos datos, promediados en base a datos de escala nacional, probablemente se verían aumentados en gran medida si el grupo de estudio se redujera al conurbano asunceno, donde es común que muchos individuos inviertan entre dos a cuatro horas diarias para trasladarse a su puesto de ocupación.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

79


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 32: Actividad urbana

(millones) Fuente: Elaboraci贸n propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

80


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL LUGAR Y SU ENTORNO INMEDIATO

Con los resultados del análisis realizado sobre los distintos indicadores en el capítulo anterior, es posible obtener un diagnóstico integral de las fortalezas u oportunidades del sector, así como de los mayores problemas a enfrentar. Posiblemente el mayor problema que se pudo identificar es el hecho de que el área de estudio fue desarrollada sin planificación urbana, de manera que el trazado urbano, sus espacios públicos, llenos y vacíos corresponden meramente a una condición de especulación y propiedad. Además, se reconocen otros problemas de gravedad, como el entubamiento de grandes partes de los cauces urbanos, el vertido de efluentes contaminantes en los mismo, malas condiciones para la movilidad urbana y falta de normativas que ayuden a prevenir las inundaciones, las cuales traen a su vez pérdidas materiales, económicas y accidentes, entre otros. Pero también existen una serie de características que dan lugar a la oportunidad de generar un plan urbano que responda a las necesidades identificadas. La zona de estudio tiene una ubicación central dentro de la ciudad, así como acceso a todos los servicios y equipamientos que ofrece la misma. En el aspecto medioambiental, los múltiples cursos de agua, si son bien aprovechados, podrían no solo drenar la totalidad de las precipitaciones que hoy día traen tantas dificultades, sino también regenerar la fauna y flora autóctona de la zona. Se cuenta también con abundantes espacios públicos ricos en vegetación que facilita la infiltración del agua. En el siguiente cuadro se mostrará un desglose de cada indicador con sus ventajas y desventajas, así como los lineamientos básicos a los cuales afectan y acorde a los cuales se idearán respuestas en forma de propuestas en el siguiente capítulo.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

81


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Cuadro 9: Diagnóstico de la situación del lugar y su entorno inmediato Indicadores

Zona de la cuenca del Arroyo Mburicao

Localización de la cuenca del Arroyo Mburicao Ubicación de la cuenca media del Arroyo Mburicao

Hidrografía

Precipitaciones

Análisis de las variables físicoambientales del sector de estudio

Arroyo Mburicao. Capacidad de drenaje

Vegetación

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

Ubicación geográfica que favorece la formación de lluvias de convección, causantes de precipitaciones intensas. El área fue creciendo sin planificación, basada en la especulación inmobiliaria. Insuficiente o nula relación del componente construido-infraestructural con el componente biofísico. La mala planificación urbana ocasiona la segregación de estratos sociales. Ignorar el Arroyo Mburicao en la planificación produce un desequilibrio en lo ciclo hidrológico natural-urbano, generando inundaciones y deterioro ambiental, y por consiguiente segregación social ya que se marginalizan las zonas vulnerables. Al no considerar los arroyos en la planificación de la ciudad, se optó por la canalización de varios tramos de los mismos. Estas acciones generalmente trasladan el problema de las inundaciones aguas abajo. Construcciones muy próximas a los cauces producen potencial contaminación por vertido de contaminantes y basuras. Al ser una cuenca 100% urbanizada, el ciclo hidrológico se ve alterado. Provoca inundaciones debido a los grandes volúmenes en cortos periodos de tiempo, superando ampliamente la capacidad del sistema drenaje actual. De acuerdo a los escenarios climáticos del futuro las precipitaciones tienden a aumentar convirtiéndose en una potencial amenaza que debe ser atendida. Ocasionan grandes pérdidas materiales y económicas. Además, al desbordarse los causes hídricos afectan a las viviendas que se encuentran a sus márgenes. No existen sitios de refugio para los transeúntes en las calles. Las conexiones ilegales del desagüe pluvial doméstico a la red de alcantarillado ocasionan colapso y contaminación de las calles. Las aguas pluviales estancadas pueden ocasionar focos de propagación de enfermedades.

Inundaciones

Topografía

Problemas detectados ( - )

A pesar de existir una ley de protección de los recursos hídricos, no se encuentra regulada. Ante los volúmenes de agua que buscan al arroyo como vía de drenaje, el mismo al no poder transportarla se desborda en varios puntos. A pesar de que el cauce principal se encuentre 94% abierto, los subcauces como el Mburicao-mí, Santo Domingo y Lombardo se encuentran casi en su totalidad entubados y son incapaces de drenar el caudal de escorrentía Las pendientes pronunciadas en algunos sectores, conllevan erosión, baja infiltración, y sobrecarga de los cauces de drenaje. Zonas de baja pendiente y alta impermeabilización ocasionan estancamiento de las aguas Existen múltiples ejemplos de árboles cuyo entorno se encuentra impermeabilizado, impidiendo su riego y eventualmente ocasionando la muerte del mismo. Falta de normativas que establezcan áreas permeables mínimas dentro de cada lote. No existe plan urbano que conjugue la utilización de vegetación adecuada para la reducción de escorrentía e inundaciones. No se explota el potencial de infiltración de los árboles a través de la selección de especies más aptas.

TFG-I FADA UNA 2019

Puntos positivos (+)

EcoMovilidad Sistema

Espacio Público

Aguas Urbanas

Localización céntrica próxima al microcentro de Asunción. Incipiente mixtura en los usos de suelo con potencial de crecimiento. Cobertura de servicios básicos de infraestructura. Cercanía a recursos naturales tales como el Río Paraguay. Los loteamientos (especulación inmobiliaria) posibilitan la aparición de infraestructura de servicios. Al estar presentes todos los servicios básicos y existir variedad de clases socio económicas, existe la oportunidad de potenciar la cohesión social a través de buena planificación urbana. Los cauces abiertos existentes cuentan con la capacidad de drenar el agua de las precipitaciones, Toda la infiltración en el terreno recarga la napa subterránea. 94,2% del cauce principal de la zona de estudio se encuentra abierto (no entubado), lo cual supone un potencial para proponer espacios públicos entorno a los mismos. Las precipitaciones proveen una cantidad considerable de volumen de agua. Este recurso, con una gestión apropiada, puede ser aprovechado y reutilizado en beneficio de la ciudadanía.

Las subidas de los arroyos transportan sedimento y minerales del cauce, los cuales decantan en el terreno y aumentan su fertilidad. El agua acumulada podría ser aprovechada para distintos usos. Las inundaciones en zonas que posibiliten la infiltración aumentan la posibilidad de recarga de aguas subterráneas y equilibra el balance hídrico. Existencia de un cauce de drenaje natural en una zona céntrica de la ciudad, con múltiples brazos que facilitan la recolección de las escorrentías distribuidas en toda la superficie del área. Recurso natural de gran valor en un entorno totalmente urbano, potencial área verde de regeneración de flora y fauna, espacio público con áreas de control de inundaciones urbanas. La pendiente ondulada del terreno, dirige el agua de lluvia de manera eficiente hacia sus cauces de drenaje natural, mientras que las áreas bajas o semi planas permiten que el agua se pueda infiltrar en el terreno, recargan el acuífero Patiño. Se encuentra presente abundante vegetación de distintas escalas, tanto en la vía y en los espacios públicos como en los lotes de propiedad privada, lo cual facilita y acelera la infiltración del agua en el terreno. Las propiedades del suelo de la zona permiten el fácil crecimiento de vegetación que puede cumplir múltiples propósitos

82


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

indicadores

problemas detectados (-)

todos los puntos positivos (+)

Medios de transporte

No se encuentra diversidad de los medios de transporte, siendo el medio automotor el predominante. Se puede observar poco tránsito peatonal, debido a la mala condición de la infraestructura asignada para el mismo, al mismo tiempo que no existe ninguna vía destinada para la circulación de bicicletas, descalificándolas como medio de transporte urbano.

La infraestructura destinada al trasporte automotor funciona sin muchos inconvenientes. Existen además iniciativas recientes por parte de la Municipalidad para promover a la bicicleta como medio de transporte en otras partes de la ciudad, lo cual podría extenderse hacia el resto de la ciudad.

El tránsito en las horas más ocupadas se ve afectado con flujos sumamente lentos. Debido al deseo de agilizar la movilidad de este tipo de transporte, gran cantidad de calles se pavimentaron con asfalto, para generar más vías de rápido tránsito, las cuales no permiten la infiltración del agua de lluvia en el territorio y aumentan en gran medida la velocidad de la escorrentía superficial. Se puede observar que muchas de las empresas de ómnibus mantienen aún en circulación vehículos en pésimo estado, muy inseguros. Los horarios y la frecuencia con la que llegan los vehículos a las paradas es muy impredecible, además de la ya desordenada distribución de las paradas, las cuales se encuentran solo sobre las vías más importantes, dejando sin servicio a radios de considerable distancia. La mayoría de los vehículos no cuentan aún con equipamiento para transportar a personas con capacidades distintas, o sus choferes no respetan los tiempos para el abordo de estos pasajeros. Existen grandes áreas de la zona que según el Plan regulador deben destinarse a un solo uso, como el industrial o residencial en gran parte. Esto impide el desarrollo de la compacidad urbana, y crea grandes distancias entre los programas básicos que necesitan frecuentar los habitantes.

Existen muchas vías de circulación para movilizarse por la ciudad, además de permanecer aún buen porcentaje de las calles con pavimentación total o parcialmente permeable o incluso sin pavimentación.

Circulación vehicular

Transporte público Usos de suelo y Análisis de las programas variables de infraestructura del sector de Trazado estudio urbano

Llenos y vacíos

EcoSistema

Movilidad

Espacio Público

Aguas Urbanas

Resulta indispensable la existencia del transporte público dentro de cualquier ciudad, y aún más en una capital nacional como Asunción, por lo cual resulta de gran valor la existencia actual de un sistema público y barato con la capacidad de transportar a gran cantidad de personas por unidad. Es esencial la existencia de un plan regulador urbano que determine el tipo de actividades que pueden o no realizarse en ciertas partes de la ciudad.

El trazado es resultado de un crecimiento espontáneo y no planificado, sin responder a las condiciones naturales del territorio. No existe una relación entre lo construido y los cauces hídricos, no se respetan sus márgenes, lo cual imposibilita su uso como espacio público y de disfrute de los ciudadanos. Es notoria la falta de planificación de ambos rasgos, que resultan en una composición desordenada. La ocupación urbana se dio en función a los Existen varios vacíos permeables de gran escala, así como loteamientos, los vacíos, las áreas que debieron ser planificadas en consideración muchos de pequeña escala entre las áreas construidas, los cuales con el riesgo de inundaciones por contar con una cuenca hidrográfica, son espacios facilitan la infiltración y amortiguan la colmatación de los cauces. residuales resultantes de las construcciones y las vías de comunicación

Equipamiento Mala distribución de los equipamientos. urbano No se cumple con la accesibilidad a un mínimo de 3 categorías de espacio público Espacios desde cualquier punto de la zona analizada, y tampoco se llega a los 15m2 de área públicos verde per cápita deseada. De los mobiliarios básicos que necesita una ciudad para asegurar confort a sus ciudadanos, se han identificado únicamente iluminación, señales de tránsito, barandas, paradas de bus y basureros, siendo provistos estos últimos por figuras Mobiliario privadas. Se evidencia una carencia total en bancos, refugios, estacionamiento de Urbano bicicletas, etc. Mientras que el desagüe pluvial brinda una cobertura de apenas 10%, el drenaje cloacal, muy extendido en toda la zona, no cuenta con plantas de tratamiento previo Desagüe a su expulsión a los cauces hídricos. Sistemas de drenaje pluvial basados en cloacal y infraestructura gris, con nulos beneficios ecosistémicos y deficiente por su pluvial obstrucción con basuras. Conexiones ilegales entre sistema pluvial y cloacal.

Existen dentro del área todos los equipamientos necesarios para los ciudadanos, algunos de ellos de escala nacional. Existen espacios públicos de distintas escalas distribuidos por toda la zona de estudio. Sí superan al mínimo de 10m2 establecidos por la misma organización. Al ser objetos de dimensión reducida, son de fácil implementación ya que no suponen un costo muy elevado y los beneficios para la ciudad y usuarios se evidencian a corto plazo. Disponibilidad del servicio de desagüe cloacal para toda el área de estudio. Proyectos en la zona como el drenaje España Sacramento - Santa Rosa produjo leves mejoras en las inundaciones. Actual construcción de una planta de tratamiento que serviría a toda el área de la cuenca media.

La mayor parte actual de la población es joven, contando el 50% El índice de crecimiento poblacional en Asunción es ya hace muchos años muy con 32 años o menos de edad. Población bajo. Análisis de las La baja densidad presenta la oportunidad de intervenir sobre el variables Se encuentra muy por debajo de una densidad poblacional deseable para una territorio sin contar con muchas personas afectadas, por lo tanto se sociales del pueden considerar más posibilidades de acción. Densidad ciudad sostenible, compacta e impositivamente eficiente. sector de La población es económicamente activa desde los 10 años de edad, lo cual indica estudio 97% de la población económicamente activa se encuentra con pobreza y falta de educación. Inexistencia del sector cuaternario. Implantación de empleo. Oportunidad para desarrollar en la actividad primaria y Actividad muchos comercios de gran escala y los altos costos de inmuebles dificultan los cuaternaria, que no se encuentran desarrollados. urbana pequeños emprendimientos. Fuente: Elaboración propia . Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

83


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

En el cuadro anterior, cada variable estudiada cuenta tanto con un problema que debe ser resuelto, y una ventaja o potencial a ser aprovechado. A partir de estos se genera lineamientos de acciones que regirán al diseño urbano en este trabajo final de grado, siendo los mismos: -

Ecosistema fluvial – urbano

-

Infraestructura de movilidad sostenible

-

Espacio público

-

Infraestructura para la gestión de aguas urbanas

Cada variable o problemática reconocida así, será atendida a través de uno de estos lineamientos, los cuales contienen diversas acciones pensadas y seleccionadas acorde a la situación específica del sector de estudio, considerando en particular las ventajas con las que se cuenta. Los mismos serán expuestos en detalle en el siguiente capítulo. Para un mejor entendimiento de la distribución de las debilidades o problemáticas en el sector de estudio, se ha conformado un mapa de conflictos, de manera a identificar los sitios donde la mayor cantidad de problemas se ven acumulados. Esto además de demostrar donde se necesita prestar especial atención, nos da la pauta de que los lineamientos propuestos no sólo se relacionarían de manera dual con los problemas a los cuales se les relaciona en el cuadro anterior, sino que se verán asimismo entrelazados y potenciados unos por otros.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

84


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 33: Mapa de conflicto

Fuente: Elaboraci贸n propia. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.