Lineamientos para la atenuación de inundaciones en la cuenca media del A° Mburicao - Parte.3

Page 1

Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

CAPÍTULO IV: LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN URBANA

A partir de la elaboración del cuadro de diagnóstico, se identificaron patrones entre los conflictos, y a partir de ellos, es posible definir lineamientos y estrategias de planificación urbana que persigan la meta de atenuar las inundaciones urbanas en la cuenca media del arroyo Mburicao. Un lineamiento se trata de un conjunto de medidas, normas y objetivos que deben respetarse dentro de una organización. Para resolver los problemas detectados con el análisis se presentan 4 lineamientos: L1: Ecosistema fluvial urbano; L2: Infraestructura de movilidad sostenible; L3: Espacio público; y L4: Infraestructura para la gestión de aguas urbanas. Todas se conforman de estrategias que desde diferentes enfoques atienden a los objetivos que persigue cada lineamiento, y definen la intencionalidad del conjunto de acciones que se agrupan en las mismas. Se consideran además los siguientes requerimientos que dirigirán la selección de las acciones: Cuadro 10: Requisitos orientadores de una propuesta Etapabilidad: Flexibilidad: Propuesta no definitiva: Replicabilidad:

Elementos de un sistema: Enfoque territorial:

Requisitos orientadores de una propuesta. El conjunto de las acciones propuestas debe permitir su aplicación por etapas, de manera a mejorar las condiciones de manera progresiva a corto, mediano y largo plazo en las medidas posibles. Las acciones propuestas establecen objetivos, procesos y funciones las cuales deben poder ser interpretadas y plasmadas de distintas maneras para adaptarse a las particularidades de cada caso. Las propuestas no deben ser entendidas como un diseño final e inmutable, sino como una declaración de intenciones y esquemas de elementos (funcionales) requeridos, admitiendo variaciones técnicas. A pesar de ser ideadas en base a un análisis integral de la cuenca media del arroyo Mburicao, gran parte de las acciones propuestas podrían ser replicables en sitios bajo condiciones similares, debiendo por supuesto someterse a estudio de compatibilidad previo. Cada acción o elemento propuesto en este trabajo debe entenderse como parte de un sistema, el cual puede garantizar su eficacia únicamente ante la aplicación de todo el conjunto. Por separado los elementos pueden aportar contribuciones, pero no garantizar la eficacia proyectada para la aplicación de todo el conjunto. El área a estudiada deberá considerarse como una pieza del sistema territorial.

Vale acotar que los lineamientos y las consiguientes acciones se definen en base a un análisis y diagnóstico realizados en escala macro, por lo

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

86


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

cual no es posible establecer soluciones a situaciones o características muy particulares de cada sitio de aplicación, las cuales deberán ser evaluadas individualmente y pueden constituir un trabajo futuro. L1. Ecosistema Fluvial - Urbano “Como componente esencial del sistema de espacios verdes de la Región Metropolitana, resultan (los arroyos urbanos) clave para proteger y recuperar la biodiversidad y los ecosistemas urbanos. La recuperación de los arroyos urbanos presenta por lo tanto uno de los mayores desafíos para la calidad de vida e este territorio a futuro.” (BID-ICES, 2014) El Plan de acción del BID + ICES promueve un modelo de ciudad que necesariamente implica la valorización del soporte natural. Su estrategia número 1 (uno) es sobre la matriz ambiental y servicios ecosistémicos. Entre sus acciones propuestas se encuentra la recuperación y puesta en valor de cuencas urbanas y mejorar y proteger el cauce de arroyos. Los arroyos urbanos conforman una infraestructura natural y altamente efectiva

que

brindan

servicios

ambientales,

sociales

y

económicos para la urbanización, entre los cuales se destaca su alta capacidad de drenaje pluvial, gracias a la conformación de sus cuencas. Estas tienen hoy las cualidades morfológicas que resultaron de miles de años de leves modificaciones ocasionadas por los escurrimientos, y los consecuentes procesos de erosión y sedimentación. Los mismo ocurre con los cauces hídricos, transformados desde siempre por lo escurrimientos de agua de lluvia, sumadas al caudal base de cada arroyo, y adaptando constantemente su sección y sus características para drenar el territorio. Es por ello por lo que en el marco de esta investigación se considera a los cauces naturales como la infraestructura más eficiente para cumplir este rol, y se reconoce la necesidad de proveerlas de ciertas condiciones para su conservación y correcto funcionamiento continuo en el tiempo. A partir de esta concepción, se pretende afrontar las problemáticas urbanas desde una perspectiva holística, buscando una especie de simbiosis en la cual los recursos naturales constituyan un aliado para el óptimo funcionamiento de la ciudad.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

87


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustración 34: Ecosistema Fluvial – Urbano

Fuente: Elaboración propia . Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

88


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

E1. Recuperación del entorno fluvial “La regeneración ambiental y paisajística de los recursos hídricos y sus ecosistemas naturales es un objetivo imprescindible para la sostenibilidad del territorio metropolitano.” (BID+ICES, 2014). Dentro de la zona estudiada, se encuentran largos tramos de arroyos entubados, los cuales funcionan prácticamente como un sistema permanente de drenaje de los caudales de nacientes, además de ser los ejes de drenaje de toda la ciudad, pero fallan en cumplir las múltiples otras funciones que cumplen los arroyos y por, sobre todo, e n evolucionar para adaptarse a las volubles necesidades de una ciudad. El sistema de entubamiento de cauces trae consigo además múltiples detrimentos del ecosistema urbano. Por un lado, se interpone entre los arroyos y su plena participación dentro del ciclo hidrológico, al bloquear la interacción de los mismos con las aguas subterráneas y con el escurrimiento superficial. Y, por otro lado, lo aísla del ecosistema, eliminando su lecho natural y cortando el hábitat natural particular que representan los corredores riparios, hogar de una multitud de especies de flora y fauna. Las cuencas hidrográficas constituyen un área de topografía que busca drenar las aguas superficiales hacia un elemento hídrico, como en este caso el arroyo Mburicao y sus afluentes. Al encontrarse entubados, el agua escurrida hasta el punto donde se solía encontrar el cauce abierto, termina acumulándose o en caso de existir un desagüe pluvial, ingresa a la red para ser luego derramada aguas abajo en el arroyo correspondiente, sin posibilidad de infiltración en el terreno y, por lo tanto, llegando con volúmenes insostenibles para el cauce, el cual termina colapsando. Se llega entonces a la conclusión de que es necesario recuperar los arroyos urbanos como cauces hídricos abiertos, permitiéndoles cumplir la función infraestructural para la cual existen, de la manera en la que fueron diseñados para funcionar, y brindarles del soporte y las condiciones necesarias para asegurar su durabilidad.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

89


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 35: Recuperaciรณn del entorno fluvial

Fuente: Elaboraciรณn propia

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

90


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A1. Descanalización de tramos entubados de arroyos en dominio público Gran parte de las canalizaciones subterráneas de los arroyos en la zona de estudio se encuentran fortuitamente sobre dominio público, ya sea dentro de predios de instituciones públicas o debajo de las calles. Esto es una gran ventaja para simplificar y acelerar el proceso de desentubamiento, ya que dependería casi exclusivamente de la voluntad política. El proceso de desentubamiento podría resolverse a través de cualquier técnica, siempre y cuando se extraigan las estructuras de canalización subterránea, se cree un cauce a cielo abierto y se recupere el lecho del arroyo. Cuando el procedimiento se lleve a cabo en predios de instituciones públicas, el cauce recuperado comprendería inmediatamente un elemento paisajístico del mismo, mientras que cuando se realice en las calles de la ciudad, requerirá de otros procedimientos complementarios que se detallarán más adelante. Ilustración 36: Descanalización de tramos entubados de arroyos en dominio público

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

91


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A2. Estrategias de negociación con propietarios afectados por la descanalización y márgenes de protección Las leyes establecen pautas diferentes para los cursos hídricos y su entorno, de manera que será necesario tomar al menos dos estrategias distintas para gestionar el paso del uso de suelo actual al establecido por tales leyes y la propuesta. En el primer caso, se encuentran las propiedades ubicadas sobre los cauces a desentubar, los cuales deberán necesariamente ser expropiados por el estado. Para tal adquisición, se requiere primeramente de una legislación que reglamente el proceso de expropiación de inmuebles. Al no contar nuestro país con una legislación que establezca el procedimiento para la expropiación e indemnización de inmuebles comprendidos en las áreas destinadas a franjas de dominio público de obras de recuperación de cauces hídricos, se propone la adaptación de la Ley N° 5389 o la creación de una nueva ley similar. Una vez promulgada tal ley, se podrá iniciar los procesos de tasación de inmuebles y adquisición de los mismos para su pleno acceso e inicio de obras de recuperación de los cauces. En el segundo caso, se encuentran las propiedades dentro de las distintas márgenes de protección que establecen las legislaciones. Cada margen cuenta con características específicas, como su vegetación, restricción de construcciones, uso público, etc. Los propietarios podrían mantener sus propiedades siempre y cuando cumplan con las restricciones establecidas, con el apoyo, asesoramiento y control por parte de las instituciones correspondientes. En caso de no poder cumplir con las mismas, podrían optar por vender sus inmuebles al Estado, a cambio de una indemnización. No obstante, es posible que surjan otras estrategias al momento de ejecución de los proyectos.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

92


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustración 37: Negociación para el cambio de uso de suelo de inmuebles que se sitúan sobre cauces entubados

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

93


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A3. Descanalización de tramos entubados de arroyos en terrenos privados A diferencia de los casos anteriores, cuando el cauce entubado se encuentra por debajo de lotes de dominio privado la puesta en acción se vuelve más complicada, debido a que es necesario iniciar un proceso de negociaciones con los propietarios (A3 y A4). El proceso de desentubamiento no sólo tendría un impacto físico obvio sobre las propiedades, sino que, por ley, el cauce recuperado pasaría a ser propiedad del estado (Ley 3239, 2007), y sus márgenes se verían sometidas a restricciones de uso de suelo y obligaciones de forestar (Ley 4241, 2010 y el decreto 9824, 2012) El proceso podría resolverse igualmente a través de cualquier técnica, siempre y cuando se extraigan las estructuras de canalización subterránea, se cree un cauce a cielo abierto y se recupere el lecho del arroyo. Ilustración 38: Descanalización de tramos entubados de arroyos en terrenos privados

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

94


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A4. Regularización de la pendiente de las márgenes de los arroyos Una vez desentubados exitosamente los arroyos, y retiradas las construcciones que perturben los requerimientos de las márgenes de protección, es necesario devolver su estructura al cauce, por lo cual se propone la recuperación así mismo de los taludes naturales de los cauces. Esta acción tendría tanto un efecto de recuperación y conservación, así como uno social. Por un lado, evitaría el rápido colapso de las paredes por efectos de la erosión y permitiría nuevamente el desarrollo de un ecosistema fluvial, y ripario, los cuales a su vez continuarían protegiendo al cauce. Y, por otro lado, permitiría el contacto de los ciudadanos con el recurso hídrico, promoviendo su disfrute e interacción activa. La pendiente final de los taludes será resultado de la técnica utilizada para asegurar su estabilidad y de la función específica de los elementos implantados en cada sitio, así como la disponibilidad de espacio horizontal. Las técnicas de estabilización serán explicadas en L1.E2.A1. Ilustración 39: Regularización de la pendiente de las márgenes de los arroyos

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

95


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

E2. Protección del entorno fluvial El entorno fluvial no debe ser entendido tan sólo como el cauce hídrico mismo, sino como el cauce y sus márgenes de influencia, de dimensiones adecuadas para la protección del cauce y para permitir su participación como un elemento del ecosistema, constituyendo el corredor ripario y el área riparia. El entorno del cauce contribuye a su durabilidad y funcionalidad, ya que la vegetación autóctona facilita la infiltración del exceso de escorrentía, evita la erosión del suelo, lo cual mantiene estables los taludes del cauce, y evita la llegada de desechos sólidos y sedimentos al cauce. El entorno en cercanía al cauce es un sitio sumamente fértil para múltiples especies de flora y fauna, diversidad que hace sostenible en el tiempo al ecosistema. Tanto para las zonas donde los arroyos se encuentran abiertos, como en las que se buscaría la descanalización, resulta sumamente importante implementar medidas de protección para asegurar la durabilidad del entorno fluvial para el correcto funcionamiento del cauce. Distintas leyes establecen los parámetros mínimos a cumplir para la preservación de los cauces hídricos. En el artículo 23 de la Ley 3239 de los recursos hídricos del Paraguay, se establecen las restricciones a la cuales se ven sujetas las propiedades de dominio privado que se encuentren en las márgenes de los cauces, estableciendo una zona de uso público de cinco metros de ancho para zonas urbanas, y una zona de protección de 100 metros adyacente al anterior, donde se condicionará el uso del suelo y las actividades. En el artículo 5 del Decreto N° 9824, se establecen los parámetros mínimos de bosques protectores que se deberán restaurar conforme al ancho del cauce hídrico y las particularidades del área. Según el mismo, el Arroyo Mburicao requiere de cuarenta metros de bosques de protección en ambas márgenes.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

96


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 40: Protecciรณn del entorno fluvial

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

97


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A1. Estabilización de taludes con técnicas de bioingeniería Para lograr la regularización de la pendiente de los taludes y su durabilidad ante los efectos de la erosión se precisa la implementación de técnicas y estructuras de estabilización. Se eligen las técnicas de bioingeniería por su capacidad de mimetizarse con los procesos naturales de un ecosistema al mismo tiempo que superan los desafíos infraestructurales requeridos por el ser humano. Se opta por utilizar los muros de gaviones en varios niveles, y los taludes vegetales con geo malla. Los primeros establecerían una pendiente más pronunciada, y podrían servir además como mobiliario urbano. Serían utilizados en situación de cercanía con edificaciones que no puedan ser demolidas ni reubicadas o cuando el programa implantado lo requiera. Los segundos requieren una pendiente mucho más tenue y un desarrollo horizontal superior, favoreciendo el funcionamiento natural del curso y su ecosistema, además de soportar vegetación. Estos serían aplicados en la mayor parte y plantados en principio con vegetación herbácea, y una vez estabilizado, admite la plantación de arbustos y árboles. Ilustración 41: Estructuras de protección de márgenes (gaviones)

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

98


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A2. Reforestación del margen de protección de los cauces urbanos Acorde al a Ley 4241/2010 de los Bosques protectores, los cauces urbanos deben contar con un margen de bosques protectores, cuyo ancho se establece en función al ancho del cauce y se considera únicamente desde el límite del arroyo cuando éste se encuentra en su caudal máximo. A los cauces contenidos en la cuenca media del A° Mburicao les corresponden márgenes de entre 20 y 40 metros de ancho a cada lado. Estos bosques buscan mantener la estabilidad de los taludes de los arroyos y restaurar una serie de elementos de gran importancia para el ecosistema urbano, como la zona hiporreica de los cauces, el área riparia, y los corredores riparios. Con esto se garantiza que las zonas cercanas al arroyo recuperen su capacidad de infiltración del agua y que los propios cauces mantengan su estructura funcional. Ilustración 42: Reforestación del margen de protección de los cauces urbanos

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

99


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A3. Proponer actualización del Plan regulador para la definición de márgenes de arroyos como zona de bosques protectores. En búsqueda de la perpetuidad de las medidas de protección a los cauces, es primordial la incorporación de las márgenes de los arroyos urbanos como zonas de protección, con usos de suelo restringidos y parámetros que reglamentes su condición en el Plan regulador de la ciudad de Asunción. Existen tres márgenes de distinta índole reconocidos en las leyes 4241 y 3239. La primera establece un margen de cinco metros de uso público, la segunda cien metros de protección, condicionando el uso de suelo y la tercera, establece el ancho de bosques protectores acorde al ancho propio del cauce. Todas estas distinciones deberán formar parte del plan regulador urbano. Estos espacios podrían ser utilizados gracias a esto como parques urbanos de recreación, aprendizaje y conservación ambiental, los cuales a su vez apoyarían la preservación y cuidado de los mismos. Ilustración 43: Actualización del Plan regulador que contemple área de protección (bosques)

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

100


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

L2. Infraestructura de movilidad sostenible Parte sustancial del problema de drenaje pluvial en las urbanizaciones consiste en la extendida impermeabilización de su territorio. Aunque gran parte es dada por la construcción de edificaciones, las vías de movilidad no constituyen un menor aporte. En Asunción, actualmente existe soporte infraestructural para sólo dos medios de transporte, el transporte público por medio de ómnibus y los vehículos motorizados particulares. El segundo va en aumento cada año, saturando las calles existentes y promoviendo la creación de nuevas calles de alto y mediano tránsito, las cuales en Asunción son construidas con materiales impermeables, como el asfalto y hormigón. Tanto el Plan de Acción del BID + ICES como el PEI de la Municipalidad de Asunción para los años 2016 al 2020 consideran de suma importancia atender a la problemática de la movilidad urbana desde una perspectiva de movilidad sostenible, con medios de transporte más variados y eficientes tanto espacial como enérgicamente, como la optimización de los sistemas ya existentes. Entre las directrices de movilidad sostenible propuestas por el Plan de Acción del BID + ICES se encuentran: •

Mejorar las capacidades de planificación y gestión del sistema de movilidad metropolitano

Mejorar y modernizar el sistema de transporte público de pasajeros

Promover el uso del transporte no motorizado

Ordenar y desarrollar la logística urbana

Con la creación de un plan de infraestructura de movilidad sostenible no sólo se liberaría suelo de su cobertura impermeable, permitiendo la infiltración de agua de lluvia y reducción del caudal y velocidad de escurrimiento, sino que genera la oportunidad de obtener muchos otros beneficios urbanos, de manera que cada elemento forma parte de un sistema de mutuo beneficio, o simbiosis.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

101


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 44: Infraestructura de movilidad sostenible

Fuente: Elaboraci贸n propia. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

102


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

E1. Reestructuración del perfil vial Primeramente, se reconoce la necesidad de replantear los medios de transporte que se utilizan para moverse por la ciudad, y se promueve el uso de medios de transporte alternativos y no motorizados, la optimización del sistema de transporte público existente y facilitar la movilidad de peatones por la vía pública, con lo cual se busca la eventual disminución en el uso de vehículos motorizados particulares los cuales ocupan tanto del espacio público y poluyen las superficies urbanas. Para este fin, sería necesario proceder a la modificación de los perfiles viales existentes, pasando a un diseño capaz de sostener a todos los nuevos medios de transporte e incorporar vías con sus requerimientos específicos, como materialidad, velocidades, dimensiones, tipo de vehículos que pueden circular por las vías, medidas de seguridad acorde a la vulnerabilidad del medio, sentidos de desplazamiento y otros. Junto

con

las

definiciones

de

movilidad

que

involucra

la

reestructuración del nuevo perfil vial, aparece además la oportunidad de integrar al mismo otros elementos infraestructurales que serán detallados en los siguientes lineamientos, como por ejemplo una nueva red de desagüe pluvial y el diseño de nuevas bocas de tormenta para reemplazar las existentes, entre otras propuestas. A partir del reconocimiento de esta oportunidad el trabajo busca llegar a la solución más integral y multifuncional posible, reclamando a las vías de circulación como el espacio público que deben ser, y haciéndolas aptas no sólo para el desplazamiento vehicular por la ciudad, sino también para el disfrute de sus habitantes y la generación de vida urbana.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

103


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 45: Reestructuraciรณn del perfil vial

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

104


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A1. Definir vías de alto tránsito Las vías de alto tránsito serían las diseñadas en función a desplazamientos de media y gran distancia, pavimentadas con superficies lisas que podrían ser las existentes o reemplazadas con pavimentos permeables como, por ejemplo, el hormigón permeable. Las mismas funcionarían en pares, siendo destinada a cada una un sentido único, y a su paralela, el sentido opuesto, de manera a que se maximice el uso de la sección de las calles existentes. Estarían distribuidas equitativamente a una distancia entre los 300 y 500 metros entre sí, permitiendo su rápido acceso desde cualquier punto. El perfil de las mismas debería sin embargo ser rediseñado para hacerlo funcional a los medios de transporte no motorizado y al transporte público, contando cada uno con un carril asignado (único en el caso del primero), y carriles de parada para el segundo. Además, es necesario optimizar la condición de las veredas para motivar el desplazamiento peatonal, y aumentar la arborización de las vías. Ilustración 46: Definir vías de alto tránsito

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

105


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A2. Definir vías de bajo tránsito Las vías de bajo tránsito serían las diseñadas en función a desplazamientos de corta distancia, pavimentadas con superficies que permitan la infiltración del agua en el suelo y desaceleren el escurrimiento del agua restante. Las mismas serían las ubicadas entre las vías de rápido tránsito. En ellas se restringiría el acceso de los vehículos pesados y la velocidad de los vehículos motorizados ligeros, favoreciendo el tranquilo desplazamiento de peatones y medios de transporte no motorizado. El perfil de las mismas también tendría que ser adaptado en función a los medios de transporte priorizados, como los peatones y las bicicletas. Contaría con un carril vehicular de sentido único con velocidad máxima de 20km/h, un carril para estacionamiento de automóviles, bici sendas para ambos sentidos, arborización densa y veredas inclusivas a ambos lados de la calle. Ilustración 47: Definir vías de bajo tránsito

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

106


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A3. Red de bicisendas “La sostenibilidad de la movilidad es también amenazada por la falta de incentivos para utilizar formas de transporte no motorizadas, como infraestructuras específicas y de calidad para el uso de la bicicleta o la movilidad peatonal.” (ICES, 2014) Como parte del objetivo de transformar los medios de transporte utilizados en el sector a sistemas más eficientes en múltiples aspectos, se propone la implementación de bici sendas como componente básico del trazado vial, como también es propuesto en la directriz de movilidad sostenible del Plan de acción para el AMA publicado por el BID + ICES en el 2014. Las mismas se encontrarían en franjas diferenciadas tanto en calles de alto como bajo tránsito y en los parques lineales. Se reconoce el reciente interés por parte de la Municipalidad de Asunción por promover el uso de las bicicletas como medio de transporte urbano como una oportunidad para instaurar este sistema. Así se espera incentivar la reducción del uso de automóviles como medio individual de transporte de corta y mediana distancia. Ilustración 48: Red de bicisendas

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

107


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A4. Modificación del itinerario y recorrido del Transporte Público Uno de los recursos más accesibles y de mayor posibilidad de aplicación inmediata con los que cuenta nuestra ciudad para reducir el tráfico automotor, es la optimización del sistema de transporte público. En vista del continuo descenso del uso del transporte público por parte la ciudadanía, en paralelo al aumento del uso del transporte privado, se identifica una urgencia por realizar modificaciones en la red del primero, y su funcionamiento. Se proponen entonces cuatro ejes de modificación: La renovación de la flota, la modificación de los circuitos recorridos (utilizando la totalidad de las vías de alto tránsito, sin circular nunca por las de bajo tránsito), los itinerarios (predictibilidad de los horarios de llegada a cada parada, extensión de los horarios de funcionamiento al nocturno y recorridos más frecuentes) y la designación de las paradas (contando con una parada en cada cuadra de las vías de alto tránsito, con la designación alternada de las mismas para distintas líneas de bus, las cuales pararían cada 300 o 500 m). Ilustración 49: Modificación del itinerario y recorrido del Transporte Público

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

108


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

E2. Implementación de mobiliario de apoyo En conjunto con la incorporación de nuevos medios de transporte en la ciudad, y la modificación en el funcionamiento de los ya existentes, se reconoce la necesidad de no solo preparar las vías básicas para su desplazamiento, sino también de proveer de todos los mobiliarios de apoyo que necesite cada tipo de medio de transporte, ya que son estos los que promueven activamente su uso. Los mobiliarios urbanos consisten en intervenciones de bajo impacto y coste, pero que mejoran en gran medida la experiencia del usuario, conductor o pasajero en el caso de movilidad. Los mismos son el complemento necesario de los espacios públicos para conseguir una óptima vivencia urbana. Se propone por lo tanto en las siguientes acciones, distintos mobiliarios, junto con sus funciones, distribución y modo de implantación que faciliten la utilización de los transportes públicos y alternativos, haciéndolos lo más cómodos, simples y accesibles posible. Se propone a la vez la incorporación de normativas que reglamenten las características de los mismos, de manera a garantizar su correcta y homogénea implementación. Las propuestas consisten concretamente en estaciones que faciliten el uso de los medios de transporte más sostenibles, como el transporte público y el uso de medios de transporte alternativos, como las bicicletas, monopatines u otros similares. Al proveer una serie de restricciones tanto a las características de cada mobiliario para que cumpla con su función de la manera más óptima posible, y reglamentar su disposición sobre la trama urbana de manera equidistante y accesible a cortas distancias desde cualquier punto, se busca hacerlos medios tan cómodos que sean los predilectos por los ciudadanos y los visitantes cotidianos de la ciudad de Asunción.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

109


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 50: Implementaciรณn de mobiliario de apoyo

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

110


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A1. Estaciones multimodales Las estaciones multimodales son puntos de articulación entre distintos sistemas de transporte. La propuesta pretende generar unas estaciones multimodales de pequeña escala, articulando el tráfico peatonal con el de bicicletas y el transporte público. Consisten en un conjunto de mobiliarios, articulando: paradas de autobús, estacionamientos de bicicletas y puntos de alquiler de bicicletas municipales. Las estaciones contarían además con paneles informativos sobre la zona y los servicios de transporte disponibles. Se encontrarían implantadas únicamente sobre las vías de alto tránsito, pues el desplazamiento de transporte público se vería limitado a las mismas, y se distribuirían a una distancia de entre 300 y 500 metros entre sí, asegurando que cada persona tenga la facilidad de moverse por la ciudad de manera sustentable y económica. Ilustración 51: Estaciones multimodales

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

111


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A2. Estaciones de alquiler de bicicletas Como medio para incorporar y promover a las bicicletas como medio de transporte urbano, se propone la extensión del actual proyecto de alquiler de bicicletas municipales iniciado el pasado año por la Municipalidad de Asunción. La zona de estudio comprende un sitio ideal para la extensión del programa, debido a la existencia de varios parques, y futuros parques lineales, los cuales podrían servir como excelentes vías de desplazamiento para las bicicletas. Las estaciones de alquiler se encontrarían en cada estación multimodal (descripta en la acción anterior) y algunos otros puntos estratégicos, como los parques lineales, Parque de la Salud, Parque Mburicao, y otros que se consideren pertinentes al momento de la implementación del proyecto. Se propone además la incorporación de bicicletas eléctricas, más adecuadas para permitir su uso por un grupo demográfico mucho mayor, considerando la sinuosidad de la topografía local. Ilustración 52: Estaciones de alquiler de bicicletas

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

112


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A3. Estacionamientos de bicicletas en espacios públicos La incorporación de bicicletas como medio de transporte urbano no puede ser anticipada únicamente como un desplazamiento de un punto de alquiler de bicicletas a otro, así como no puede dejar de prever ni promover la utilización de bicicletas particulares. Por ello, resulta imprescindible la implementación de puestos de estacionamiento para bicicletas no sólo en las estaciones multimodales, sino en todo espacio público de alta recurrencia, como parques y plazas, o equipamientos urbanos. De esta manera se alienta el uso de bicicletas particulares, se evidencia su relevancia como medio de transporte urbano, y se evita el desorden que ocasionaría la recurrencia de muchas bicicletas a un sitio que no esté preparado para albergarlas. Las mismas deberán ser diseñadas de manera a maximizar la relación espacio/cantidad de bicicletas, no interrumpir ni entorpecer el desplazamiento de ningún medio de transporte, garantizar la seguridad y estabilidad de las bicicletas y ser mobiliarios de simple instalación y desmonte. Ilustración 53: Estacionamientos de bicicletas en espacios públicos

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

113


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

E3. Tratamiento de superficies Al modificar el perfil vial y los medios de transporte que circulan sobre el mismo, o simplemente como medida de optimización del perfil actual, es imperioso el reemplazo de los pavimentos utilizados actualmente en la mayor parte de las calles. Como cita un proyecto de ordenanza para la Municipalidad de Asunción: “Considerando: que, igualmente la progresiva pavimentación asfáltica de las calles anteriormente empedradas en diferentes zonas de la ciudad, ha contribuido a este proceso de impermeabilización del suelo y la acumulación de caudal de las aguas de lluvia que utilizan las mismas como vías de escurrimiento.” (Ordenanza 35/16, 2016) es innegable el impacto que ocasiona la impermeabilización superficial de las vías públicas en el colapso de los sistemas de drenaje urbano, tanto naturales como construidos. Tanto las calles de medio y alto tránsito, así como las veredas, se encuentran pavimentadas con materiales impermeables, como el asfalto y el hormigón, que aceleran el escurrimiento de las precipitaciones, interfieren en la infiltración del agua en el suelo y por ende las recargas de aguas subterráneas, y sumado a todo esto, no se encuentran en condiciones adecuadas ni para cumplir con su función principal, la de soportar y facilitar el desplazamiento de los vehículos automotores en el caso de las calles, y el de los peatones en las veredas. El cambio del perfil vial y los medios de transporte urbano debe considerarse una oportunidad de revisión de los procesos de pavimentación masiva como medida complementaria al desagüe pluvial, y conversión de la superficie urbana en una más permeable e integrada a su soporte biofísico, así como soportar óptimamente las actividades para las cuales fue construida, permitiendo a toda persona moverse igual de libremente por la ciudad, sin restricciones u obstáculos.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

114


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 54: Tratamiento de superficies

Fuente: Elaboraci贸n propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

115


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A1. Veredas con criterios de accesibilidad universal Las veredas deben ser vías de circulación aptas para todo ciudadano, adaptándose a las necesidades de las personas con capacidades diferentes. Para garantizar esto deben estar reguladas por la municipalidad, o incluso transferirse la responsabilidad de su construcción y mantenimiento a la misma. Citando a la Ordenanza N° 8775 de la ciudad de Resistencia: “Las veredas serán de material antideslizante, construidas en un plano continuo, sin resaltos ni escalones. Si hubiera diferencias de nivel entre linderos, éstos se salvarán con el plano inclinado, nunca con escalones ni pequeñas rampas que comprometan la rigurosa seguridad del desplazamiento de niños, ancianos y discapacitados, garantizados por el plano continuo en toda la cuadra.” Las mismas deben, además: Ser construidas con materiales permeables para asegurar la infiltración de agua y recarga de aguas subterráneas durante eventos de lluvia, contar con pavimento de señalética para no videntes e incluir rampas accesibles en cada esquina. Ilustración 55: Veredas con criterios de accesibilidad universal

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

116


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A2. Pasos a nivel para peatones en cruces de bajo tránsito En vista de que las vías de bajo transito buscan priorizar el desplazamiento de bicicletas y de peatones, es natural que esto se manifieste también en el relieve propio del suelo. Es por esto que se generan pasos a nivel para los peatones en todas las esquinas, minimizando el esfuerzo que deben realizar para moverse, a la vez que obligan a los vehículos motorizados a prestar más atención y disminuir la velocidad en las intersecciones, manteniendo a los primeros seguros contra accidentes. Estos pasos serían una extensión de las veredas, con un ancho igual al de las mismas menos el desarrollo de las rampas vehiculares, las cuales contarían con una pendiente adecuada, y deberán ser señalizadas con pintura que indique tanto el cruce peatonal como el desarrollo de las rampas. Ilustración 56: Pasos a nivel para bicicletas y peatones en cruces de bajo tránsito

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

117


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

E4. Actualización del plan regulador y reglamento de tránsito Se reconoce que en conjunto a cualquier planificación que pretenda modificar el funcionamiento y/o infraestructura urbana se debería dar la modificación o creación de normativas y reglamentaciones que regulen la concretización de las mismas y aseguren su correcta aplicación. Las acciones propuestas a continuación tienen como objetivo, así como las estrategias anteriores, promover el aumento en el uso de medios de transporte más sostenibles, ya sean transportes públicos o medios alternativos de transporte individual, de manera a optimizar el uso del suelo urbano, y transformar a las vías públicas en el espacio público que deben ser. Para ello sería necesaria la modificación primeramente del Plan Regulador de la ciudad de Asunción y el reglamento de tránsito, entre otras normativas, redefiniendo en los mismos todos los puntos que se encuentren incompatibles con la implementación de los nuevos elementos, y agregando cuando fuera necesario artículos que regulen su funcionamiento, y garanticen su desplazamiento seguro, así como el de los demás pasajeros que utilicen otros medios de transporte, ya que todos deberán cohabitar las mismas redes de desplazamiento. La efectividad y apropiada integración de todas las propuestas anteriores en el actual lineamiento depende totalmente del cumplimiento de esta estrategia, pudiendo ser necesarias muchas acciones más a las propuestas a continuación. Para determinar eso, sería necesario realizar un estudio completo de ambos documentos al momento en el que se desee efectivamente implementar las propuestas de modificación de movilidad urbana, y verificar posibles cambios y nuevas incompatibilidades entre los documentos y los objetivos pretendidos.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

118


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustración 57: Actualización del plan regulador y reglamento de tránsito

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

119


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A1. Actualización del PR que contemple estacionamientos para bicicletas Se propone la incorporación al Plan regulador urbano de un artículo que reglamente la cantidad de puestos de estacionamientos que se deben proyectar tanto en los espacios públicos como en los edificios. En el caso de espacios públicos, se plantea ubicar los estacionamientos de bicicletas en todas las estaciones multimodales, así como en todo parque o plaza, y en todo equipamiento urbano, acorde a la escala y recurrencia de los mismos. En el caso de los edificios privados, la cantidad de bicicletas será establecida acorde al programa y el volumen de recurrencia, como parte de los puestos de estacionamiento mínimo requeridos por la municipalidad. Cada cuatro 4 bicicletas podrán contabilizarse como un automóvil para dicho propósito, y deberán conformar al menos el 5% de los puestos de estacionamiento total del edificio. Las mismas deberán ser diseñadas de manera a maximizar la relación espacio/cantidad de bicicletas, no interrumpir ni entorpecer el desplazamiento de ningún medio de transporte, garantizar la seguridad y estabilidad de las bicicletas y ser mobiliarios de simple instalación y desmonte. Ilustración 58: Actualización del PR que contemple estacionamientos para bicicletas

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

120


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A2. Adaptación del reglamento de tránsito para las bicicletas Para que la implementación de cualquier nuevo medio de transporte urbano sea exitosa, se debe garantizar la seguridad tanto de sus conductores como la de los conductores de los demás medios que comprenden parte del sistema vial urbano. Para tal fin, se plantea la adaptación del reglamento de tránsito para considerar la movilidad ciclista. Establecerían normas tanto para la movilidad propia de las bicicletas, como para la de los demás medios con respecto a las mismas. En paralelo, se recomienda la colaboración de la Municipalidad de Asunción con la DINATRAN y el Ministerio de vivienda y urbanismo para la creación y publicación de un Manual del ciclista urbano, como en los casos de Santiago, Chile y Ciudad de México en el tiempo de implementación de bicisendas en estas ciudades. Por último, se propone la incorporación de la educación ciclista dentro de la malla curricular del MEC para la escuela básica, con prácticas y pruebas acompañadas por la policía de tránsito. Ilustración 59: Adaptación del reglamento de tránsito para las bicicletas

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

121


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A3. Reglamentación para la distribución y características de las paradas de transporte público A pesar de que en la actualidad ya existen mobiliarios y señalética para las paradas de transporte público en la zona de estudio, las mismas se encuentran en condiciones y con características muy desiguales. En conjunto con la L2.E2.A1 donde se describen las estaciones multimodales, que contendrían en parte a las paradas de ómnibus, ésta acción propone reglamentar así mismo las características que deberán reunir las paradas y las distancias a las que se pueden ubicar entre sí independientemente de la existencia de una estación multimodal. Las paradas deberían encontrarse en cada cuadra, de manera que cada una sea asignada tan sólo a algunas líneas, y cada línea tenga una parada asignada a una distancia entre 300 y 500 metros. Contarían con asientos y al menos un espacio reservado para personas en sillas de ruedas, protegidos del sol y la lluvia. La señalética deberá ser clara y legible, no obstruida visualmente por ningún otro elemento. Cada parada deberá indicar cuales líneas paran en las mismas y cuál es su itinerario. Ilustración 60: Reglamentación para la distribución y características de las paradas de transporte público

Fuente: Elaboración propia

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

122


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A4. Paso de construcción de veredas a dominio público. Considerando que actualmente las veredas en la ciudad de Asunción se encuentran en pésimo estado, y sin ninguna regulación en cuanto a las características para su construcción, se proponen algunos parámetros a reglamentar en los puntos L2.E3.A1 y L4.E2.A2. Pero para garantizar el cumplimiento homogéneo y constante de estos parámetros, se considera pertinente que tanto la construcción como el mantenimiento de las veredas pase a ser de responsabilidad municipal. Esto se puede lograr a través de la incorporación del rubro en la colecta de los impuestos inmobiliarios de la zona, y podría incluso implantarse sólo en un sector reducido, como la zona de estudio, para una primera etapa de prueba. Sólo de ésta manera se puede asegurar de manera continua que se den las condiciones para el tránsito universal y el cuidado para la mitigación de inundaciones que pueden aportar estas vías públicas. Ilustración 61: Paso de construcción de veredas a dominio público

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

123


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

L3. Espacio público Los espacios públicos son un tema que atrae la atención de cualquier plan realizado para la ciudad de Asunción. Fueron tema troncal para el PDUA o Asunción 2000, ASU VIVA, el PEI de la Municipalidad de Asunción 20162020, y el Plan de acción del BID + ICES. Esto se debe a que cumplen un rol medioambiental clave y son lugares de encuentro e interacción importantes para la calidad de vida, la integración social y la construcción de ciudadanía, materias en las cuales la ciudad de Asunción se encuentra en gran carencia. Garantizar que todos los ciudadanos cuenten con acceso a espacios verdes a una distancia corta desde sus hogares, o desde cualquier punto donde se encuentren en el área de estudio es fundamental para la salud y la calidad de vida, así como la regeneración ambiental y paisajística de los ecosistemas urbanos. Se toma además como referencia los principios fundamentales con los que debe cumplir cada espacio público, ya sea plaza, parque o calle, identificados por el BID, los cuales consisten en la garantía de seguridad, confort y placer en distintas dimensiones (ICES, 2014). Actualmente, muchos de los espacios públicos de la zona de estudio no cumplen con estos principios básicos, o al menos con parte de ellos. Por lo contrario, son vistos por la ciudadanía como sitios para evitar, ya sea porque los encuentran inseguros, degradados, sucios o poco atractivos o interesantes, por lo cual se encuentran hoy en gran parte en desuso o incluso abandono. Por lo tanto, se plantean a continuación acciones tanto para la creación de nuevos espacios públicos, como para la mejora de los existentes que se encuentren degradados, a través de tres estrategias que garanticen el cumplimiento de los principios fundamentales de cualquier espacio público y los conviertan en sitios de interacción y apropiación ciudadana.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

124


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustración 62: Espacio público

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

125


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

E1. Protección Para que los espacios públicos sean activa y frecuentemente utilizados, es necesario que cumplan con ciertos principios. Quizás el más importante, es a la vez el que en mayor falta se encuentra en toda la ciudad, el principio de sensación de seguridad. Debe entenderse que la sensación de inseguridad no está dada únicamente por el sentimiento de vulnerabilidad antes la criminalidad, sino que está conformada por una amplia serie de factores, como condiciones riesgosas del entorno físico, posibles accidentes, violencia, eventos climáticos, cansancio, sed, inclemencias climáticas, enfermedades y muchas otras molestias sensoriales. La presencia de, aunque sea una sola de estas molestias puede provocar el desuso y seguido abandono de los espacios que los padecen, inutilizando una gran porción urbana y privando a sus habitantes de los espacios públicos y verdes necesarios para su salud, el desarrollo adecuado de la vivencia urbana, la integración social y vida cívica. Al reconocer la importancia de la preservación de la sensación de seguridad en los espacios públicos, y que la gran mayoría de ellos pueden ser prevenidos o neutralizados simplemente a partir de apropiada planificación y diseño, surge como una estrategia troncal la protección de estos espacios y sus usuarios. Por ello se desarrollan a continuación varias propuestas de acción que tienen como objetivo reducir al mínimo las molestias que podría experimentar cualquier usuario de los espacios públicos contenidos dentro de la zona de estudio y la planificación desarrollada en el trabajo, si no eliminarlas en su totalidad.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

126


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 63: Protecciรณn

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

127


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.1. Estructuras de contención en las márgenes de los arroyos En la L1.E2.A1. se describen los métodos de estabilización de taludes con bioingeniería, utilizando bloques de gaviones y geomallas como material. Los mismos, ayudan a detener la erosión de las márgenes de los arroyos, que no sólo afectan al funcionamiento de los mismos, sino que generan riesgos de derrumbe en sus bordes, vulnerando la seguridad de las personas que se encuentren en su cercanía. De esta manera se puede garantizar la seguridad del tránsito de peatones y bicicletas a las márgenes de los arroyos y su uso como espacio de esparcimiento y recreación. Ilustración 64: Estructuras de contención en las márgenes de los arroyos

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

128


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.2. Mobiliario de refugio contra eventos de precipitación y radiación solar. Ante eventos de precipitación extrema, es necesario que los peatones puedan encontrar fácil y rápidamente un sitio donde refugiarse tanto de la precipitación misma, como de la escorrentía y el salpicón de los vehículos que puedan pasar. Los mobiliarios que se diseñen para tal propósito, deberán contar con una plataforma levemente elevada del nivel del suelo (accesible por rampa), un techo amplio, y cerramiento lateral hacia la calle de tránsito vehicular. Se ubicarían en cada cuadra, tanto sobre las calles de alto tránsito como sobre las de bajo tránsito, con capacidad para albergar temporalmente a al menos 15 personas. Ilustración 65: Mobiliario de refugio contra eventos de precipitación y radiación solar

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

129


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.3. Mobiliario de descanso Entre los principios básicos de los espacios públicos se encuentra el confort, descripto en parte como contar con oportunidades de permanecer, mirar y descansar en el espacio. Todo espacio público deberá contar con mobiliario de descanso, como bancos, sillas y mesas, promoviendo la permanencia de las personas en los espacios públicos, y generando a través de ello, mayor control social. Ilustración 66: Mobiliario de descanso

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

130


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.4. Señalética de zonas de riesgo hídrico En primera instancia, se aplicarían las señaléticas como medio de prevención de mayores daños en puntos de alto y medio riesgo de inundación actuales, principalmente en calles. Pero una vez neutralizadas las inundaciones viales, las señaléticas seguirían siendo necesarias en sitios donde las inundaciones estarían previstas, como en las márgenes de los arroyos, parques inundables y lagunas de detención. Ilustración 67: Señalética de zonas de riesgo hídrico

Fuente: Elaboración propia

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

131


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.5. Arbolado viario Los cinturones de arbolado viario son un elemento imprescindible para incrementar el confort en las calles. Los mismos brindan con su sombra protección ante la radiación solar directa, protección parcial ante precipitaciones y aumentan el confort térmico (disminuyendo la temperatura del aire entre 2°C y 8°C y la temperatura del pavimento hasta 15 °C en comparación de los pavimentos expuestos directamente al sol). Para tal propósito, los árboles que conformen al cinturón de arbolado viario se distanciarán entre sí de manera equitativa, y la distancia será determinada acorde a la distancia del cinturón en sí con la línea municipal. Esta distancia determinará además las especies que pueden ser utilizadas en el sitio, ya que limitaría el diámetro máximo en edad adulta de los árboles. De manera que, si el eje del cinturón se ubicara a una distancia de tres metros de la línea municipal, la especie seleccionada debería contar con un crecimiento de copa máximo de seis metros de diámetro, lo cual a su vez serviría como condicionante para la selección de la especie a utilizar. Se debe considerar además los parámetros establecidos por la guía de arborización urbana para el área metropolitana de Asunción (MADES, 2019), la cual determina distancias y alturas mínimas y máximas acorde a la situación de implantación. Ilustración 68: Arbolado viario

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

132


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.6. Puentes de paso sobre arroyos Considerando la nueva condición de parque de las márgenes de los arroyos, y su deseable alta recurrencia se vuelve necesaria la construcción de puentes que conecten ambos lados. De esta manera se podrá hacer uso del parque lineal como uno sólo, en lugar de dos parques paralelos pero independientes, además de servir como eje articulador y de encuentro de ambos lados de la ciudad. A.7. Barandas de protección a los márgenes de arroyos y puentes Parte importante de la construcción de los parques lineales son las medidas de seguridad para la interacción segura de los usuarios con el recurso hídrico. Se propone la instalación de barandas de protección en puentes que pasen sobre los arroyos, en todo sitio con un cambio abrupto de nivel, y en los límites inundables durante eventos de precipitación extrema, previniendo así la posibilidad tanto de caídas, como de arrastres por el caudal propio de los arroyos. Ilustración 69: Puentes de paso sobre arroyos y barandas

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

133


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

E2. Educación ciudadana Como lugares de encuentro e interacción, los espacios públicos conforman sitios idóneos para la propagación de información y aprendizaje colectivo. En ellos se presenta la oportunidad de observar distintos comportamientos y fenómenos, tanto naturales, como los de la fauna y flora, o sociales, o artificiales, como el funcionamiento de las infraestructuras apreciables a simple vista. Se pretende entonces utilizar a todos los espacios públicos como espacios didácticos, fomente el aprendizaje de los ciclos de la naturaleza, el funcionamiento del drenaje natural de las cuencas hídricas, las virtudes de las especies nativas y la importancia de su conservación, pudiendo también servir para aprendizaje de temáticas muy distintas, como la conducción de bicicletas, reciclaje u otros. La decisión proviene del reconocimiento de que el aprendizaje resulta más fácil si la información proviene de estímulos variados, de manera que la enseñanza, y la experimentación personal conjugan el contexto perfecto para la asimilación de cualquier tipo de información.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

134


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 70: Educaciรณn ciudadana

Fuente: Elaboraciรณn propia

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

135


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.1. Señalética para la gestión responsable de residuos Las señaléticas son elementos de fácil incorporación a cualquier sitio y contexto, con las cuales el trabajo pretende la educación y concientización de la ciudadanía en distintos temas, como la gestión responsable de residuos sólidos. Algunas de ellas contendrían datos sobre la acumulación de residuos sólidos y sus efectos nocivos, mientras que otras ofrecerían consejos para la reutilización de materiales y la reducción del consumo de objetos desechables. Además, enseñarían la correcta separación y preparación de los residuos para su depósito en los contenedores de basura. Se podrían distribuir en cualquier espacio público, pero especialmente en cercanía a los basureros públicos. Ilustración 71: Señalética para la gestión responsable de residuos

Fuente: Elaboración propia

A2. Señalética explicativa de los SUDs Se propone la implantación de señaléticas didácticas con temática de Sistemas urbanos de drenaje sostenible en espacios públicos de la ciudad con el objetivo de educar a la ciudadanía en el funcionamiento de los mismos, concientizando sobre su importancia y promoviendo su cuidado y buen uso. Las mismas se ubicarían en relación a los elementos mismos del sistema, para maximizar la asimilación de la información, como parques lineales, lagunas de detención, redes conductoras de drenaje pluvial o cualquier lugar donde se pueda establecer una conexión con los observado.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

136


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustración 72: Señalética explicativa de los SUDs

Fuente: Elaboración propia.

A.3. Señalética para protección de la naturaleza Con el objetivo de concientizar a la ciudadanía y promover su cuidado, se propone la implantación de señaléticas didácticas con temática de valores e importancia de los recursos naturales en el entorno urbano. En las mismas se incorporaría información sobre funciones específicas que cumplen ciertas especies en el ecosistema urbano, y la razón de ser de las medidas que se toman para su cuidado y protección. Ilustración 73: Señalética para protección de la naturaleza

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

137


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.4. Incorporación de la conducción de bicicletas como parte de la malla curricular en la educación escolar básica La incorporación de un nuevo medio de transporte urbano debe llegar junto con la regulación del mismo, y la capacitación de sus conductores para garantizar su seguridad y la de los demás conductores. Para este fin, el trabajo propone la adición de cursos de educación vial en el ámbito escolar. Las mismas deberán consistir en clases tanto teóricas como prácticas evolutivas, donde se podría avanzar desde prácticas en el patio de las escuelas, a plazas equipadas para tal propósito (ej.: plaza olímpica), y finalmente llegar a una prueba final asistida por policías de tránsito, concluyendo en la obtención de un registro de conducir para bicicletas. Para la realización de esta acción será necesaria la colaboración interinstitucional de la Municipalidad de Asunción y el MEC. Ilustración 74: Incorporación de la conducción de bicicletas como parte de la malla curricular en la educación escolar básica

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

138


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

E3. Catalizadores urbanos Para que los espacios verdes, o superficies permeables de la ciudad perduren en el tiempo, en lugar de ser fragmentadas para su cambio de uso, deben incorporarse como parte de la identidad urbana. Para este fin, es imprescindible la re conceptualización que los habitantes de la zona tienen de estos espacios, pasando de su percepción actual como “no lugar” o como meros residuos urbanos, a ser vistos como potentes y atractivos catalizadores urbanos. De

manera

a

lograr

ese

objetivo,

resulta

innegociable

la

multifuncionalización de los espacios en cuestión, de manera a que no sólo atraigan a amplias multitudes, sino que lo hagan en todo momento, ofreciendo actividades múltiples y superpuestas en distintos momentos del día. Entre las acciones propuestas se encuentra la revitalización de espacios verdes existentes, el reclamo de superficies que deberían por ley preservarse como espacios arborizados de protección, y el aprovechamiento de espacios tanto residuales como vulnerables ante la acumulación de agua durante eventos de precipitación, para su conversión a espacios públicos interactivos y permeables. Se encuentra en el Plan estratégico institucional de la municipalidad de Asunción para los años 2016-2020 un precedente, u oportunidad para llevar a cabo la realización de las propuestas, debido a que en el mismo se estableció como meta la construcción de nuevos espacios públicos y el mejoramiento de los ya existentes que se encuentren deteriorados.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

139


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 75: Catalizadores urbanos

Fuente: Elaboraci贸n propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

140


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.1. Parque lineal entorno a cauces hídricos Considerando la necesaria protección y repoblación arbórea de las márgenes de los arroyos enmarcados en el área de estudio, se reconoce la oportunidad de convertir estas grandes franjas en parques lineales que entrelace a la ciudad y sirva como conector de todos los espacios públicos cercanos. Los parques lineales deben ser vistos como una herramienta de planificación urbana para la recuperación integral de los arroyos urbanos, permitiendo acceder a recursos de distintos sectores y garantizando la participación activa de la comunidad. Tal proyecto no es una propuesta exclusiva del presente trabajo, sino que conforma ya parte de los proyectos propuestos por el PDUA, o Plan Asunción 2020. En el mismo se pone mucho énfasis en la construcción de los parques lineales como corredores ecológicos equipados con ciclovías, y se menciona como proyecto concreto y de acción inmediata al parque lineal para el A° Mburicao, cuyo costo se calcula en $21.514.444 (ICES, 2014). Ilustración 76: Parque lineal entorno a cauces hídricos

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

141


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.2. Adición de espacios públicos de categoría A y C. Según la guía metodológica para el urbanismo eco sistémico, cada individuo en la ciudad debería tener acceso a por lo menos tres escalas de espacios verdes, a una distancia máxima establecida acorde a cada una. Al cumplirse esto principalmente en las categorías C y D, quedan por satisfacer los accesos a las categorías A y C, de las cuales resulta más viable la categoría A. Se plantea que las mismas, con escala de plaza, o plazoleta, se implanten en los patios baldíos existentes en la ciudad, y en las fracciones de lote que se mantengan luego del proceso de expropiación de las franjas de protección correspondiente a cada arroyo. De esta manera se puede garantizar el acceso a corta distancia a tres categorías distintas de espacio público, donde se desarrollaría la vida ciudadana y cuyas características permitirían tanto la infiltración del agua de lluvia, como su escorrentía ininterrumpida hasta los cauces de drenaje. Ilustración 77: Adición de espacios públicos de categoría A y C

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

142


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.3. Plazas en puntos de estrangulamiento de escorrentía. A partir de la interrelación entre los análisis realizados sobre el trazado urbano (2.3.5, pág. 64) y los puntos de riesgo de inundación debido a la topografía (2.2.3, pág. 47), puede reconocerse que en las intersecciones de calles que se vean interrumpidas por la trama urbana y se encuentren en puntos bajos de la topografía con respecto al resto de sus calles se da acumulación de agua durante los eventos de precipitación, y ésta queda estancada debido a la falta de infiltración y a la imposibilidad de conducirla. Resulta por lo tanto conveniente la conversión de estos puntos en plazas de infiltración, de manera a mitigar la acumulación, y previniendo el daño material de vehículos que transitarían por allí normalmente. De esta manera, se encuentran en una acción la mitigación de inundaciones y el aumento de oferta de espacios públicos urbanos, tan en falta en la ciudad de Asunción. Ilustración 78: Plazas en puntos de estrangulamiento de escorrentía

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

143


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

L4. Infraestructura para la gestión de aguas urbanas El saneamiento y el drenaje son uno de los mayores desafíos a los cuales se enfrenta la ciudad, además de comprender uno de los temas de mayor relevancia para la sostenibilidad del área metropolitana (ICES, 2014). El problema socio ambiental de las inundaciones urbanas debe ser resulto a partir de la gestión del drenaje, pero, irrefutablemente debe ir acompañado de la planificación del uso del suelo. Son los parques lineales los equipamientos que ayudarían a articular todos los demás proyectos relativos al drenaje de la cuenca. Los mismos deben ser atendidos desde una perspectiva territorial, tomando a la cuenca hídrica como la unidad básica de gestión de aguas, comprendiendo el flujo natural del drenaje pluvial en el territorio, sus elementos, sus funciones, comportamiento y necesidades. Los métodos de control del drenaje se pueden dar acorde a ese flujo, distinguiéndose el control en la fuente (en el sitio donde cae el agua de lluvia), el control en la conducción o escurrimiento (micro y macro drenaje), y el control en el destino. Cada etapa o sector del control de drenaje enfrenta distintos desafíos que ocasionan el actual fallo del sistema. La rápida urbanización extendida sin planificación, con la consecuente impermeabilización de las superficies, la cobertura mínima de las redes de drenaje pluvial, falta de legislaciones que apoyen la gestión sostenible del agua de lluvia, la falta de conciencia y educación son los factores más decisivos. Por lo tanto, las acciones propuestas en este lineamiento fueron agrupadas en estrategias acorde a los métodos de control del drenaje: Aprovechamiento del agua de lluvia en la fuente, infiltración en el suelo, y drenaje o conducción del escurrimiento hasta el destino. De esta manera cada acción se ve enfocada en los desafíos específicos a los cuales se enfrenta cada parte del control de drenaje, asegurando su correcto funcionamiento como parte del sistema.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

144


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 79: Infraestructura para la gestiรณn de aguas urbanas

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

145


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

E1. Aprovechamiento del agua de lluvia El agua es un recurso valioso y fundamental para la preservación de la vida, es por eso que la investigación reconoce la importancia del fácil y constante acceso al agua dulce, a la vez que identifica en las grandes precipitaciones urbanas una oportunidad para acceder a la misma de manera gratuita y abundante. Entre los métodos de drenaje en la fuente, se encuentra el método de captación, almacenado y utilización de las aguas de lluvia, las cuales pueden ser utilizadas para cualquier fin que no conlleve el consumo humano, como la irrigación de espacios verdes, usos paisajísticos, limpieza de superficies y drenaje sanitario, entre otros. Se pretende promover este método en toda la ciudad, tanto en los espacios públicos como en el sector privado, de manera a prevenir el escurrimiento de las aguas y su consecuente acumulación en forma de raudales, causadas por el simultáneo desagüe de todas las superficies urbanas, y la aceleración de su escurrimiento a causa de las superficies impermeables. Las acciones deberán contar con carácter normativo para asegurar su homogénea incorporación. De esta manera se pretende no sólo mitigar la aparición de inundaciones pluviales, sino incluso modificar los pre conceptos y las asociaciones que las personas tienen hacia los eventos de lluvia, buscando que las precipitaciones no sean percibidas como una amenaza, sino como una oportunidad de abastecimiento básico gratuito.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

146


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraci贸n 80: Aprovechamiento del agua de lluvia

Fuente: Elaboraci贸n propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

147


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.1. Cisternas en espacios públicos Afortunadamente, los espacios públicos del sector se encuentran cubiertos principalmente con superficies permeables, lo cual permite la infiltración del agua de lluvia y minimiza su escurrimiento e ingreso al raudal. Pero para las superficies pavimentadas o impermeabilizadas en general, se propone necesariamente la instalación de colectores de drenaje pluvial, y una cisterna capaz de almacenar el volumen de agua equivalente al de tres días con el registro record de precipitación (665,7 l/m2). De esta manera se garantiza que aún con varios días de lluvia consecutiva, en los cuales no se tendría tal vez la posibilidad de utilizar el agua en las cisternas, las mismas no se verían aún colmatadas, y podrían ser luego utilizadas para el regadío o usos paisajísticos, reduciendo los gastos de mantenimiento de espacios verdes para la Municipalidad. Ilustración 81: Cisternas en espacios públicos

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

148


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.2. Cisternas en lotes privados Los lotes privados aportan la mayor parte del volumen de agua que ingresa a la red de drenaje pluvial de la ciudad, debido a que cuentan en conjunto con la mayor superficie de tierra. Consecuentemente significa a su vez que son los mayores responsables por la colmatación de los arroyos urbanos durante eventos de lluvia. Existe en la actualidad un proyecto de ordenanza municipal (N° 352016) que establece un sistema de regulación de excedentes pluviales, el cual busca contribuir a disminuir el impacto de los drenajes pluviales en los raudales capitalinos y la seguridad de sus habitantes en los días de lluvia. El mismo consiste en la obligatoriedad de la instalación de reservorios de agua en las propiedades privadas que cuente con una superficie igual o mayor a 1.000m2, los cuales almacenarían el agua de lluvia hasta una vez acabado el evento de precipitación, liberando luego su contenido. El trabajo propone la aprobación de la ordenanza y la puesta en marcha de su reglamentación acompañada de la promoción de la utilización del agua captada por los dispositivos. Ilustración 82: Cisternas en lotes privados

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

149


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

E2. Infiltración Como ya se ha mencionado antes, el principal cambio que produce la urbanización sobre el ciclo del agua natural es la impermeabilización de las superficies. Ello interfiere con la infiltración del agua superficial al suelo y trae en consecuencia dos resultados: Una enorme reducción en la recarga de los acuíferos, resultando en un balance hídrico negativo y, El agravamiento de los escurrimientos superficiales resultantes de los eventos de lluvia, los cuales aumentan tanto en volumen como en velocidad, dañando las superficies en su camino y provocando caudales superiores a los que los cauces hídricos pueden transportar, resultando en el desborde de los mismos. Se reconoce así la primordial necesidad de la ciudad por reestablecer un vínculo con su soporte natural, el suelo, habitándolo de manera consciente y respetando la participación que tiene en distintos ciclos naturales de los cuales depende el equilibrio del entorno urbano. La investigación considera posible conseguir una relación urbe-soporte natural simbiótica, en la que la ciudad proteja su entorno natural al reconocer en él una necesidad de subsistencia y pragmatismo, ya que la preservación del mismo tiene el potencial de ofrecer servicios infraestructurales, sociales y económicos, brindando una excelente calidad de vida a sus habitantes. En consecuencia, se realizan propuestas de acción que ayuden a reestablecer esta conexión de interdependencia, de múltiples maneras, pero principalmente a través de la restauración de espacios verdes y superficies porosas que permitan devolver la permeabilidad del suelo y reconstruir parcialmente los flujos naturales del ciclo del agua.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

150


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 83: Infiltraciรณn

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

151


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.1. Usos de pavimentos permeables en vías de circulación motorizada en vías de alto tránsito Habiendo establecido en múltiples ocasiones anteriormente, que el factor

clave

para

la

generación

de

inundaciones

urbanas

es

la

impermeabilización de las superficies, y considerando las propuestas en las acciones 1 y 2 del L2.E1., y la ya existente meta de “mejorar la infraestructura vial a partir del cambio de la capa asfáltica” (PEI 2012-2016), se propone que el cambio de la capa asfáltica no se dé por una renovación de la misma, sino por otro material de pavimentación que sí sea permeable y apto para el tránsito vehicular, como el hormigón permeable para las vías de alto tránsito, y los empedrados o para las vías de bajo tránsito. Esto permitiría la infiltración del agua de lluvia en la misma medida que el suelo tenga la capacidad de absorberla, y evitaría su escurrimiento hasta que éste se vea saturado, disminuyendo enormemente el caudal que llega hasta las redes de drenaje pluvial y sobre todo a los arroyos urbanos. De esta manera, se mantiene la vigencia de los drenajes pluviales, se posibilita que los nuevos no requieran generar un impacto tan grande sobre el suelo, se preserva el ecosistema y flujos naturales del caudal e los arroyos, y, sobre todo, se evita la generación de grandes raudales que apeligren la vida de los transeúntes. Ilustración 84: Usos de pavimentos permeables en vías de circulación de alto tránsito

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

152


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.2. Reglamentación de materialidad permeable para veredas Con el paso de las veredas de responsabilidad de los propietarios de cada lote a dominio de la municipalidad, se pretende la garantía no solo de la conservación del buen estado de las mismas, sino a la renovación de la pavimentación de las mismas por materiales permeables, y en concordancia a las características ya establecidas en L2.E3.A1. Para tal fin, se requiere la modificación de la ordenanza que reglamenta la construcción y mantenimiento de las mismas. Dentro de las modificaciones se sugieren la restricción del uso de pavimentos únicamente a aquellos que permitan la permeabilidad del agua en el suelo. A través de ésta acción sería viable garantizar la homogénea infiltración de agua en el terreno y a las napas subterráneas durante los eventos de lluvia, recargando los acuíferos al mismo tiempo que se reduciría significativamente la cantidad de agua escurrida y por ende, la generación de raudales y la colmatación y desborde de los cauces hídricos. Ilustración 85: Reglamentación de materialidad permeable para veredas

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

153


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.3. Repoblación arbórea. “Una ciudad con una infraestructura verde bien planificada y bien manejada se vuelve más resistente y sostenible. A lo largo de su vida, los árboles pueden proporcionar un paquete de beneficios que vale dos o tres veces más que la inversión en plantación y cuidado” (FAO, 2012) La repoblación arbórea de los espacios públicos pretende no sólo proteger a los transeúntes de manera directa, como con su sombra, sino que busca sobre todo la regulación de la humedad del suelo y del ambiente. Los árboles maduros actúan como reguladores del flujo de agua y, al extraer grandes cantidades de este recurso del suelo, evitan que el mismo se sature y, por lo tanto, aseguran que pueda seguir captando mayores volúmenes de agua. Esta agua absorbida por los árboles es luego liberada a la atmósfera a través del proceso de evo transpiración. Los procesos de reforestación se darán acorde a los parámetros establecidos en L3.E1.A5. para las calles, y se deberán aplicar los criterios establecidos por el MADES para la reforestación de grandes espacios verdes, permitiendo también el ingreso de luz natural al espacio público. Ilustración 86: Repoblación arbórea

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

154


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.4. Regulación de la existencia y características de alcorques urbanos. A fin de proteger a los árboles viales, es necesario mantener las adecuadas condiciones para su crecimiento y alimentación. Para ello, requieren de cierta superficie permeable, o interrupción del pavimento en su entorno (alcorque), el cual deberá ser mínimamente de un metro cuadrado, para permitir el riego y dar espacio para el desarrollo de las raíces del árbol. Se recomienda además que los alcorques lleven un cubrealcorques, el cual consiste en una rejilla posicionada en voladizo sobre el alcorque, y que cumple principalmente tres funciones: ampliar la superficie transitable en las veredas (principalmente las de poca amplitud), proteger al árbol de los efectos del pisoteo y compactación del suelo, y mantener limpia la superficie permeable para el intercambio entre la atmósfera y el suelo. Los materiales utilizados comúnmente son el acero, hierro dúctil y madera. Ilustración 87: Regulación de la existencia y características de alcorques urbanos

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

155


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.5. Normativa para porcentaje de impermeabilización máxima de lotes. Así como existen normativas municipales que establecen áreas y alturas máximas edificables en la ciudad, se encuentra absolutamente necesaria la creación de una normativa nueva que establezca áreas mínimas que deben mantenerse permeables para construcciones realizadas a partir de la fecha de promulgación de la ordenanza. La misma establecería que el 30% de un lote no sólo no debe ser edificado, sino que no puede ser pavimentado al menos de que sea con el uso de materiales permeables que permitan la infiltración del agua en el suelo. Mientras esta se aplicaría a construcciones nuevas, para los terrenos ya construidos se exigiría la aplicación de la ordenanza N° 35-2016, con dispositivos de reservorios de agua que liberen el caudal de su desagüe pluvial recién al final de los eventos de precipitación. De esta forma se logra mantener la napa freática natural, recargas las aguas subterráneas, y se evita el colapso de los drenajes pluviales urbanos en casos de precipitación extrema. Ilustración 88: Normativa para porcentaje de impermeabilización máxima de lotes

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

156


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.6. Métodos artificiales de recarga de acuíferos Un método más de control del drenaje en la fuente es la infiltración del agua de lluvias en el terreno. Además de la infiltración natural que se da en superficies permeables, es posible forzar el proceso a través de métodos de recarga de acuíferos, los cuales pueden ser superficiales o subterráneos. En ambos casos, es recomendable su implantación en puntos altos de la topografía, donde la tierra no se encuentre saturada por varios metros de profundidad (profundidad exacta determinada acorde a cada método específico), de manera a que sea capaz de captar el agua e introducirla a la napa freática, para luego descender hasta el acuífero. Los principales métodos son los pozos de absorción, los drenes, franjas filtrantes, pozos de inyección y lagunas de infiltración, entre otros. El método deberá ser seleccionado acorde al lugar disponible para su implantación, a los niveles de la napa freática, la permeabilidad del tipo de suelo encontrado, y la superficie de suelo disponible para ocupar. Con éste método se recargan los acuíferos y se evita el escurrimiento de un gran volumen de agua ya desde su origen, los puntos más altos de la topografía. Ilustración 89: Métodos artificiales de recarga de acuíferos

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

157


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

E3. Conducción La visualización o manifestación de la problemática se da en gran medida en esta parte del proceso de drenaje, la conducción de las aguas de lluvia desde su fuente hasta los cauces donde se descargan. Es en este recorrido, guiado por la topografía, y estimulado por las superficies impermeabilizadas, donde las agua escurridas desde su fuente se van encontrando y acumulando en volumen, volumen que se transforma en raudal y sobrepasa el límite en el que la ciudad se mantiene funcional, dañando superficies pavimentadas, interfiriendo en el desplazamiento de individuos y creando enormes daños materiales y económicos. Esta acumulación de grandes volúmenes de agua se debe principalmente a tres factores: la impermeabilización superficial de la ciudad, la obstrucción de las redes de drenaje por el arrastre de residuos sólidos indebidamente desechados, y la inexistencia de redes de drenaje en la mayor parte de la zona de interés. Mientras el problema de la impermeabilización ya ha sido cubierto en la estrategia anterior, en las acciones propuestas a continuación se presentan posibles soluciones para la gestión de residuos sólidos, la implementación de una red de drenaje pluvial más extendida y de menor impacto, y sistemas de retención de escorrentía, previendo los posibles desbordes de los cauces ante la recepción de caudales que superen su capacidad portante. La gestión de residuos sólidos conforma una pieza fundamental de la estrategia, ya que sin ellos la eficacia de todas las demás propuestas se vería comprometida. Con planificación, la extensión de la red de drenaje urbano a todas las vías, y una gestión efectiva de los residuos sólidos urbanos, se pretende conseguir el drenaje rápido y total de las superficies públicas urbanas, permitiendo el desarrollo normal de todas las actividades de sus habitantes, y previniendo todos los daños materiales que se ven asociados a éste fenómeno.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

158


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Ilustraciรณn 90: Conducciรณn

Fuente: Elaboraciรณn propia .

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

159


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.1. Lagunas de detención Habiendo reconocido que el desborde de los arroyos urbanos durante eventos de precipitación extrema es causado por el extremo y acelerado escurrimiento de las aguas, se ve la necesidad de recurrir a mecanismos que prevengan el desagote simultáneo de todo el escurrimiento en ellos. Las lagunas de detención son depresiones ya sea en terrenos naturales o en estructuras artificiales destinadas a recibir y contener temporalmente el agua procedente de las lluvias durante los eventos de precipitación, liberando lentamente la totalidad de su contenido al acabar el ingreso de caudal. Las mismas se implantarían en grandes parques, donde conformarían parte de su diseño paisajístico y su complejidad, identificándose como áreas inundables a ser evadidas durante los eventos de precipitación. A través de este sistema se evita el ingreso de un gran volumen de agua de lluvias al caudal de los arroyos urbanos, manteniendo estable el caudal que se drena por el mismo, sin superar su capacidad. Ilustración 91: Lagunas de detención

Fuente: Elaboración propia .

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

160


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.2. Diseño de red de drenaje pluvial En las calles donde no se encuentren aún redes de desagüe pluvial ni estén actualmente en desarrollo, se propone la construcción de un sistema distinto, de menor costo, y de fácil mantenimiento. Los mismos se basarían en el proyecto de Street creek diseñados para la ciudad de Nueva York, los cuales filtran las aguas de las calles antes de introducirlas al canal principal. Sus etapas se describen a continuación: Captación: Las bocas de tormenta distribuidas en cada cuadra cuentan con rejillas que permiten separas los objetos sólidos arrastrados con la corriente del agua. Colección: El agua pasa de las bocas de tormenta a una cañería subterránea que conduce el agua hasta las cunetas vegetadas. Filtrado: En las cunetas vegetadas el agua atraviesa suelo natural con vegetación. Esto funciona como u sistema de filtro de agentes policivos que pudiera arrastrar el agua en su escurrimiento por las calles. El excedente es luego dirigido al canal principal. Conducción: Los canales principales son aquellos que recorren de forma continua todas las calles con agua ya filtrada por las cunetas vegetadas. Drenan acorde a su ubicación en el cauce más cercano o laguna de detención local, las cuales serían drenadas luego de los eventos de precipitación a la red central de drenaje pluvial más cercana. Ilustración 92: Diseño de red de drenaje pluvial

Fuente: Elaboración propia .

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

161


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.3. Rediseño de bocas de tormenta existentes En cuanto a las redes de drenaje pluvial existentes y en proceso de construcción, se propone el reemplazo de las bocas de tormentas, al reconocer que estas vulneran la eficiencia del tramado en conjunto al permitir el paso de residuos sólidos que taponan los caños conductores e incluso posibilitan el acceso de pequeños animales que puedan ser arrastrados por los raudales. Las bocas de tormenta nuevas deberán contar con filtro capaz de evitar el paso de residuos sólidos incluso de pequeño tamaño, previniendo parcialmente la contaminación de los cauces hídricos, a donde iría todo el drenaje. Los filtros deberían además ser de fácil acceso y limpieza, para facilitar su mantenimiento y evitar su taponamiento, logrando así la durabilidad de la funcionalidad de toda la red durante eventos de precipitación. Ilustración 93: Rediseño de bocas de tormenta existentes

Fuente: Elaboración propia .

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

162


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.4. Implementación de basureros urbanos en espacios y vías públicas Los basureros públicos de reciclaje se utilizan para realizar la separación de residuos sólidos y facilitar el manejo adecuado de los mismos. Consisten en basureros diferenciados por colores e incluso a veces por la forma de sus huecos, facilitando su rápida distinción. Normalmente se instalan basureros para separar papel y cartón, plástico, vidrio, basura general y orgánica. Los colores deberán ser designados y estandarizados en cada país, de manera a evitar confusiones. Como se vio en el capítulo anterior, la ciudad no cuenta con basureros públicos en sus calles, por lo cual la basura que producen los ciudadanos no sólo no es reciclada, sino que normalmente termina siendo arrojada al suelo y siendo arrastrada por la escorrentía en los acontecimientos de lluvia. Esto provoca no sólo contaminación, sino el bloqueo de los colectores de desagüe pluvial e incluso propagación de enfermedades. El hecho de que la zona de estudio no cuente con ningún tipo de basureros en la vía pública facilita la implementación de los basureros de reciclaje en el sentido de que no sería necesario reemplazar los modelos viejos, sino sólo instalar los propuestos. Ilustración 94: Implementación de basureros urbanos en espacios y vías públicas

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

163


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

A.5. Implementación de eco puntos Un problema identificado en el diagnóstico es el arrastre por la escorrentía de las bolsas de basura en eventos de lluvia. Con el sistema actual, muchas casas cuentan con un cesto de basura frente a sus hogares, donde pueden depositar sus bolsas, las cuales serán luego recogidas por la municipalidad. Pero estos cestos no son obligatorios, por lo tanto, no todas las casas cuentan con uno, e incluso en los hogares que cuentan con este cesto puede presentarse el problema de que los mismo no tengan se encuentren en buen estado o no posean las dimensiones necesarias para contener a todos los residuos producidos. Por lo tanto, se propone la implementación de contenedores de basura o eco puntos. Son un sistema de recolección de basura urbana más eficiente y ecológica que consiste en grandes contenedores de basura diferenciados y distribuidos por todas las cuadras de la ciudad. Los residentes depositan allí sus bolsas de basura clasificada, y luego los camiones de basura municipales recogen todo únicamente de los ecopuntos. La implementación de estos eco puntos eliminaría los riesgos de arrastre de las basuras durante lluvias, educaría a la población y crearía las condiciones necesarias para un sistema de recolección de basura municipal mucho más eficiente. Ilustración 95: Implementación de eco puntos

Fuente: Elaboración propia.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

164


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

CONCLUSIÓN

El agua siempre ha representado y seguirá representando un elemento fundamental para la preservación de la vida. Desde el inicio de la misma, la cercanía a una fuente de agua fresca fue fundamental para la subsistencia de las sociedades. Es así como todas las civilizaciones en la historia han optado por asentarse en cercanía a estas fuentes, y se han servido de sus beneficios. Esta relación íntima entre el ser humano y los recursos hídricos se ve hoy día distorsionada. El agua ya no es vista sólo como un recurso valioso, sino a la vez, como una amenaza. Pero el problema no reside en el agua, ni en sus procesos, sino en la incomprensión de los mismos al momento en que se consolidaron las ciudades, construidas en muchas ocasiones sin medir el impacto que tendrían sobre el territorio en el cual se implantan. La mancha urbana de la ciudad de Asunción fue creciendo exponencialmente en las últimas décadas, sin tiempos ni procesos que permitan una apropiada planificación para su expansión. En consecuencia, se producen inundaciones espontáneas causadas por el ineficaz drenaje de las aguas de lluvia, causando grandes pérdidas económicas tanto para la ciudad misma, como para sus habitantes y demás personas que trabajan en ella, además de poner en riesgo su seguridad al circular por las vías durante los eventos de precipitación. Esta problemática sólo tiende a empeorar en el futuro, ya que Asunción se encuentra aún en proceso de crecimiento, y los registros de lluvia de los últimos 30 años no llegan a la intensidad que representarían los periodos de retorno de lluvias de 50 y 100 años, por lo cual no es sostenible continuar con el mismo modelo de desarrollo. Es a partir de este reconocimiento que se plantea el objetivo general de establecer lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao, y es por ello que se ha estudiado un marco teórico, conceptual, legal y referencial basado en casos de estudios exitosos a nivel internacional para generar sustento científico al estudio y la propuesta. Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

165


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Es así que se concluye con la propuesta de 4 lineamientos, 12 estrategias y 48 acciones que persiguen una planificación urbana sensible al territorio, y pretenden generar una relación de mutuo beneficio entre el artificio urbano y el soporte natural sobre el cual se implanta. A través de los mismos se atenuarían las inundaciones, facilitando el drenaje urbano natural y artificial, además de evitar las pérdidas económicas asociadas actualmente a las precipitaciones, y permitiendo el desarrollo de las interacciones sociales en los espacios públicos, esenciales para la vivencia de las ciudades. Esta respuesta se sustenta en la resolución y alcance de los objetivos específicos donde: Al realizar un análisis exhaustivo de todas las variables que puedan incidir directa o indirectamente sobre los efectos de inundaciones pluviales en la zona de estudio, se concluye que los factores de mayor incidencia son la impermeabilización de las superficies y el descuido de los cauces hídricos naturales. El primero, implica un aumento en el volumen y la velocidad del escurrimiento superficial, mientras el segundo, compromete la capacidad de los mismos de actuar como los ejes principales de drenaje de la cuenca, y absorber el incrementado caudal generado por la impermeabilización. Al describir las debilidades y potencialidades de la zona para aplicar estrategias que permitan optimizar el manejo del agua en la zona de la cuenca Media del Arroyo Mburicao se concluye que la principal causa es el desarrollo urbano no planificado, de manera que el trazado urbano, el uso de suelo y la condición de los recursos naturales corresponden meramente a una condición de especulación y propiedad privada, sin consideración por los efectos a largo plazo que puedan causar. Por otro lado, se hallaron múltiples ventajas y potenciales en la cuenca, como la disponibilidad de múltiples cauces hídricos, que, de ser protegidos, facilitan el drenaje eficiente de toda precipitación, así como la conservación de grandes espacios verdes que permiten aún la infiltración del agua en toda su superficie, recargando la napa freática y evitando la aceleración del escurrimiento superficial. Al proponer acciones de planificación urbana con el fin de atenuar las inundaciones en la zona de la cuenca Media del Arroyo Mburicao a través de lineamientos estratégicos se concluye que para mitigar las mismas es Jessica Cattoni | Magali Ibarrola TFG-I FADA UNA 2019 166


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

indispensable una planificación urbana en línea con los ciclos de los recursos naturales presentes, en la cual además de implementar sistemas de drenaje pluvial eficientes y verdes, se tome en consideración el cuidado de los canales de drenaje naturales de la cuenca, el control de las características de las superficies urbanas, y la activación y mantenimiento de los espacios verdes. El desarrollo de la investigación logró aclarar muchos preconceptos sobre las causas de las inundaciones que se producen como efecto de las lluvias, observando el fenómeno con una visión holística en un área mínima para la gestión del drenaje urbano. La investigación podría conformar una base de datos y de herramientas que podría servir a futuras investigaciones similares o como marco contextual para el desarrollo detallado de cualquiera de las acciones propuestas en la forma de proyectos terminados. Se destaca además la importancia del rol interdisciplinar de los arquitectos urbanistas en la planificación de desarrollos urbanos, por su capacidad de conciliar las necesidades infraestructurales para el desarrollo de las ciudades con la preservación de los recursos naturales capaces de brindar servicios a la urbanidad.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

167


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gómez, R. (2010). Modelos conceptuales de funcionamiento de ríos y arroyos. Abellán García, Ana. (2018). Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. Bodoque, J. M., Amérigo, M., Díez-Herrero, A., García, J. A., Cortés, B., Ballesteros-Cánovas, J. A., & Olcina, J. (2016). Improvement of resilience of urban areas by integrating social perception in flash-flood risk management. DGENV, EU Directorate General Environment. (2013-2015). Natural Water Retention Measures. Dirección de Estadística, Encuestas y Censos del Paraguay (2002 y 2012). Censo Nacional. Dirección de Estadística, Encuestas y Censos del Paraguay (2012). Atlas demográfico del Paraguay. MONTE DOMECQ, Roger. (2004). Visión de los Recursos hídricos en Paraguay. MONTE DOMECQ, Roger., PERITO, Andrés., CHAMORRO, Lucas., ÁVILA, José Luis., BÁEZ, Julián. (s.f). Paraguay. Inundaciones y Drenaje Urbano. RESCK, Rodrigo. 2018, Ciudad + Agua. Recursos hídricos en la Zona Metropolitana de Asunción. RÍOS, Luis Silvio., CÉSPEDES, Roberto Luis. (s.f). Análisis del Impacto de las Inundaciones en el Paraguay. SHAFFER, Paul. What is water sensitive urban design (WSUD). TUCCI, Carlos E. M. (2005). Gestão de Águas Pluviais Urbanas. TUCCI, Carlos E. M. II. BERTONI, Juan Carlos. (2003). Inundações Urbanas na América do Sul. Porto Alegre, Brasil: Associação Brasileira de Recursos Hídricos. WHITE, Iain (2010). Water and the city. Risk, resilience and planning for a sustainable future. Editorial Routledge. GIDAHATARI. Gidahatari (2013). Estudios de balance hídrico en cuencas hidrográficas. Organización Mundial de la Salud, (1996). Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

168


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

UN. Naciones Unidas. WHO Quality of Life Assessment Group. Spanish Oxford Living Dictionaries. (2018). Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través del programa Agua y Educación para las Américas, y el SERVCIO Geológico de los Estados Unidos (U.S. Geological Survey). USGS. ONU. Organización de las Naciones Unidas (2010). Facultad de Agronomía – Universidad de la República. Drenaje Uruguay. Secretaría de Desarrollo Social. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2010). PROGRAMA Hidrológico Internacional (PHI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través del programa Agua y Educación para las Américas, y el servicio Geológico de los Estados Unidos (U.S. Geological Survey). USGS. Ciclo del agua. EcuRed. Evotranspiración. CicloHidrológico. Infiltración del agua. EEA. European Environment Agency (2017). UNAM. Universidad Nacional Autónoma de Mexico. (2018). Medidas de emergencia. Lluvias e inundaciones. RODGERS, Kirk P. Organización de los Estados Americanos (1993). NWRM. Natural Water Retention Measures. FAO. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. El Niño. INSTITUTO de estudios urbanos y territoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile. SUD Sostenible. Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. Organización Mundial de la Salud. Boletín de la OMS. RAMBOLL Studio Dreiseitl. Singapore Central Watershed plan. RAMBOLL Studio Dreiseitl. Bishan Ang Mo Kio Park.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

169


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

LANDZINE (2016). Kallang river at Bishan ang Mo Kio Park by Atelier Dreiseitl. LANDZINE. Copenhagen strategic flood masterplan by atelier dreiseitl. Arquitectos.com.py – Galería social de arquitectura paraguaya. Propuesta urbanística para la ciudad de asunción paraguay. ABC Color (2006). El encanto perdido del arroyo Mburicao. Organización meteorológica mundial. Asunción. Plataforma de arquitectura (2016). Las ciudades más pobladas y las mpas densas del mundo según Demograhpia. ABC Digital (2019). Raudales causan estragos. ABC Digital (2019). Lluvias, caos y peligros. UH (2018). Lluvias minan asunción de baches y registros hundidos. UH (2018). Enorme agujero se forma en la vía pública tras intensas lluvias en Asunción. Enciclopedia (2006). Lluvia de convección. Fibras y normas de Colombia. UH (2018). Firma española construirá planta de tratamiento cloacal. FAO (2016). Beneficios de los árboles urbanos. ESSAP. Planta de tratamiento de aguas residuales Bella Vista. 5días (2019). Asunción tendrá una planta de tratamiento. 5días (2017). En Paraguay se pierde hasta un mes al año en el tráfico capitalino.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

170


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

ANEXOS

Anexo 1: Fotografía extraida de ABC Color.

Anexo 2: Artículo de ABC Color.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

171


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 3: Artículo de ABC Color.

Anexo 4: Artículo de ABC Color.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

172


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 5: Artículo de UH.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

173


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 6: Artículo de UH.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

174


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 7: Fotografía del evento del 10/05/19.

Anexo 8: Fotografía del evento del 10/05/19.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

175


Lineamientos de planificaci贸n urbana como medio para la atenuaci贸n de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 9: Constituci贸n Nacional.

Anexo 10: Constituci贸n Nacional.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

176


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 11: Ley 3239 de los Recursos hídricos del Paraguay.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

177


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 12: Ley 3239 de los Recursos hídricos del Paraguay.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

178


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 13: Ley 3239 de los Recursos hídricos del Paraguay.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

179


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 14: Decreto 9824 que reglamenta la ley 4241.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

180


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 15: Decreto 9824 que reglamenta la ley 4241.

Anexo 16: Decreto 9824 que reglamenta la ley 4241.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

181


Lineamientos de planificaciรณn urbana como medio para la atenuaciรณn de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

182


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 17: Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

183


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 18: Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano.

Anexo 19: Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

184


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 20: Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

185


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 21: Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

186


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 22: Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

187


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 23: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 24: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

188


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 25: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 26: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

189


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 27: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 28: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

190


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 29: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 30: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

191


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 31: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 32: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

192


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 33: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 34: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

193


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 35: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 36: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

194


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 37: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 38: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

195


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 39: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 40: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

196


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 41: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 42: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

197


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 43: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 44: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

198


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 45: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 46: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

199


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 47: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 48: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

200


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 49: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 50: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

201


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 51: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Anexo 52: Plan de acción área metropolitana asunción sostenible - ICES + BID.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

202


Lineamientos de planificación urbana como medio para la atenuación de inundaciones en la Cuenca Media del Arroyo Mburicao

Anexo 53: Manual de drenaje urbano – NIPON KOEI LAC.

Anexo 54: Manual de drenaje urbano – NIPON KOEI LAC.

Jessica Cattoni | Magali Ibarrola

TFG-I FADA UNA 2019

203


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.