DISEÑO Y DIRECCIÓN DE ARTE Jessica Valentina Lino Quintana TEXTO E ILUSTRACIÓN Jessica Quintana Cisneros Jessica Valentina Lino Quintana FOTOGRAFÍA Carlos Javier Morales González
ISBN: 978-607-8201-97-6 D.R. del texto y las imágenes © Jessica Valentina Lino Quintana Jessica Quintana Cisneros Carlos Javier Morales González Impreso en México/ Printed in Mexico en Siete Cyan Impresiones, S,A. de C.V. Primera edición: julio de 2015
Jessica Valentina Lino Quintana Jessica Quintana Cisneros Carlos Javier Morales Gonzรกlez
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN Salvador Jara Guerrero Gobernador del Estado de Michoacán Marco Antonio Aguilar Cortés Secretario de Cultura Bismarck Izquierdo Rodríguez Secretario Técnico Argelia Martínez Gutiérrez Directora de Vinculación e Integración Cultural Eréndira Herrejón Rentería Directora de Formación y Educación Jaime Bravo Déctor Director de Producción Artística y Desarrollo Cultural José Raúl Olmos Torres Director de Promoción y Fomento Cultural Héctor García Moreno Director de Patrimonio, Protección y Conservación de Monumentos y Sitios Históricos Miguel Ángel Salmón del Real Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Michoacán María Catalina Patricia Díaz Vega Delegada Administrativa
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Rafael Tovar y de Teresa Presidente Saúl Juárez Vega Secretario Cultural y Artístico Mario Antonio Vera Crestani Director General de Vinculación Cultural
PRESENTACIÓN
Marco Antonio Aguilar Cortés
Los niños de todas las edades debemos de cuidar nuestro hogar; es decir, nuestra casa habitación, nuestra ciudad, nuestro país, y el planeta en donde vivimos, que es la Tierra. En nuestra ciudad, Morelia, tenemos que preservar todos y cada uno de los edificios que la hacen bella; y entre estas construcciones están los templos. Morelia se encuentra erizada de torres, con sus campanas, que se desplantan de esas iglesias edificadas como casas religiosas de los seres humanos. Con el diseño de destacados arquitectos, el pueblo las construyó con su talento, sus manos, y con su dinero; ahora, los niños de todas las edades debemos cuidarlas, por el bien de todos. Conservarlas para vivir bien en esta gran casa, llamada Morelia, que debe seguir siendo bonita, para recibir amistosamente a todos nuestros visitantes. Deseo, respetado amigo, que te guste este libro de Jessica Lino, Jessica Quintana y Carlos Javier Morales que es para niños, y sobre nuestros templos favoritos.
Saber y conocer sobre la ciudad que habitas y su arquitectura, es toda una aventura, ya que las construcciones y la historia de cómo fueron realizadas son el reflejo del pensamiento de otras épocas y otra forma de vida. ¿Te imaginas cuando en Morelia sólo circulaban carruajes tirados por caballos y las personas, para alumbrarse, usaban sólo lámparas de petróleo o velas? En este texto encontrarás información relevante sobre Morelia y la construcción de cinco templos que hemos elegido como favoritos de todos: San Francisco, San Agustín, la majestuosa Catedral, Santa Rosa de Lima y el Santuario Guadalupano. Estos templos que se encuentran en el Centro Histórico, al igual que otros ahí ubicados, tienen en sus fachadas y en su interior, obras de arte valiosas por su antigüedad, su técnica y su gran belleza. Además, este libro es una invitación especial para ti, a que vivas la experiencia de recorrer estos extraordinarios recintos religiosos, alzar la mirada para observar los detalles de sus retablos, sentir con tus manos la piedra y las texturas de sus relieves e imaginar todo el esfuerzo y el ingenio que requirió su edificación. También, podrás encontrar actividades relativas al tema y algunos datos y cifras interesantes, a fin de animar tu curiosidad y probar tus talentos de investigador. Al explorar estos templos, puedes ir anotando cifras y todas las curiosidades que encuentres en el recorrido para compartirlas con tus compañeros de escuela, maestros y con tus papás. Te dedicamos esta obra con los mejores deseos de que hoy y siempre seas un anfitrión orgulloso de tu ciudad y compartas lo hermosa que es con todos los niños de México y del mundo.
Mechuacán “lugar de pescadores’’ era un
lugar rico en lagos y peces, donde los habitantes del estado Tarasco se dedicaban a la pesca y otras actividades como la alfarería, talla en madera y piedra, así como a la elaboración de cestos, objetos adornados con plumas de aves, textiles y a la producción de piezas de oro, plata y cobre. También a la construcción de casas y templos.
Cuando llegaron los españoles, al territorio que hoy habitamos y conocemos como México, Mechuacán fue nombrado en español Michoacán y pasa a ser una provincia mayor de la Nueva España. Y es en el Valle de Guayangareo, en 1541, donde se funda la ciudad de Valladolid, hoy Morelia.
Tras la llegada de los conquistadores, arriban a Michoacán órdenes religiosas que encomendadas por la corona española, venían a catequizar a los pobladores de Michoacán, es decir, introducirlos a la fe católica. Estos religiosos españoles también se encargaron de dirigir la construcción de templos y conventos, espacios dedicados a la oración y
difusión de su religión. Este tipo de edificios o construcciones poseen un gran valor arquitectónico y son considerados patrimonio histórico de los mexicanos. En Morelia, como en todo Michoacán, la arquitectura religiosa es sobresaliente e importante. Sus paredes guardan grandes tesoros que resultan interesantes por descubrir.
En la capital de Michoacán, en el corazón de la ciudad, que es el centro de Morelia, se encuentra la mayoría de los templos y antiguos conventos que en diferentes estilos y con detalles especiales los hacen únicos. Estos edificios religiosos, casi en su totalidad, están construidos con piedras de cantera, una piedra de gran
tamaño, de tono rosa muy común en la región y que se puede apreciar en la mayoría de los edificios del Centro Histórico de Morelia. Por ello, éste fue nombrado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991 y Morelia es conocida como la ciudad de las canteras rosas.
lo d tab
osas
mplo de las R el Te osa s
caña: ta d e Colonial de Mo Arte rel ia de
Pa s
eo
lM us
las R
Cristo d e
Talla en Madera: e de la puerta del T tall em De p ro:
Ho ja del d re
eO
Detall e
Los religiosos de las órdenes de franciscanos, agustinos, y luego jesuitas, fueron quienes primero llegaron a Michoacán y aún cuando ellos dirigían las obras de construcción de los templos y conventos, la mano de obra y el trabajo de edificación y de detalles arquitectónicos estaban encomendados a los pobladores nativos de estas tierras. Por ello, a pesar de que los edificios fueron construidos siguiendo modelos de iglesias y monasterios europeos, las manos indígenas que adornaron la arquitectura de estos lugares crearon piezas magníficas en las que se aprecia cierto sabor prehispánico y que poseen gran fuerza expresiva. La piedra tallada que enmarca puertas y ventanas, relieves y medallones, así como la madera labrada de las puertas de los templos, nos hablan de la imaginación, creatividad y alta ejecución de los indígenas en labores que ya dominaban de manera sobresaliente desde antes de la llegada de los colonizadores, como la talla y el esculpido de formas. También es interesante observar los remates que rodean los nichos donde están colocadas las figuras de los santos, pues muchos de ellos esculpidos en madera o piedra, están embellecidos con la técnica del estofado, es decir, recubiertos con hoja de oro, una laminilla de oro de 24 quilates muy frágil que se coloca delicadamente con un pincel de pelo muy fino, y que le da a cada detalle ese dorado tan reluciente. De los santos que encontramos en los templos, algunos de ellos, los más antiguos, fueron tallados a mano y realizados con una técnica de origen prehispánico llamada pasta de caña, que consiste en prensar cañas de maíz secas para hacer una masa compacta de estos carrizos que, junto con un engrudo o pegamento a base de bulbos de orquídeas, posteriormente sirven para crear diversas formas.
de lo
Otro detalle curioso es el de los accesorios de
ornato realizados en metales como plata y oro y algunos de ellos hasta con piedras preciosas, como lo son las coronas y joyas que presentan algunas estatuas religiosas. Estos metales también fueron utilizados con las técnicas de filigrana, repujado y grabado para unas figurillas llamadas exvotos o milagros que, colocadas al pie de los santos de las iglesias, las personas dejan en agradecimiento por un favor concedido. Entre ellas hay figuras toscas e ingenuas de varios animales como cabras, cerdos, vacas y aves de corral, algunas figuras de elotes para dar gracias por la cosecha. Además, figuras de pies, brazos, manos y ojos en agradecimiento por la curación de enfermedades diversas. Ésta es una tradición que hasta la fecha se lleva a cabo entre los católicos.
r de los tem o d e d e lr a , olonia patio. Durante la c trio, es decir, un gran a an n plos había u era ahí donde se llevab te, s con el Comúnmen nes teatrale io c ta n e s re r su a cabo rep enas y logra nas íg d in s lo a r ca. Algu fin de atrae ligión católi hasta la re la a n ió servan convers ades se con iacrucis en id v ti c a s a s e lv de entación de s re p re la e es el caso d fecha, como en algunos templos. inato sde el Virre . Los e ta d n a a S b a a c n ti a c m Se loria se pra sábado de G ad más que Una activid e judas de cartón en el ginación para la ad do e ima n era la quem do su colori yoría de estos judas so to n ro a rt o p a a s m rio b a v L n ti . na r charros co stas figuras a e tr e n d o n c n ió e c n ra elabo tambié ro es común diablitos pe menta. s en su vesti e ll ta e d s te llan
Otra manifestación popular que ya es toda una tradición, es la danza del Torito de Petate, que sale a recorrer las calles de Morelia en la época de carnaval previo a la Cuaresma. La danza del torito es una muestra del sincretismo religioso que se dio en Michoacán, es decir, la mezcla de creencias católicas españolas con las creencias y tradiciones de los indígenas pobladores de Michoacán. Otro ejemplo de ese sincretismo es la tradicional Noche de Muertos en la riviera del lago de Pátzcuaro.
Este templo es el más antiguo y fue fundado por los franciscanos que llegaron en 1531. En un principio era una capilla de adobe, un material compuesto de lodo y ramas cortadas y que en forma de tabiques son secados al sol, pero los religiosos al ver lo poco perdurable de ese material probaron con otro tipo de construcción a base de piedra, un material más resistente. En 1536 dan inicio los trabajos de edificación del templo que además estaría acompañado de un colegio llamado San Buenaventura, donde se enseñaba a leer y a escribir a los niños indígenas; ahora ahí podemos visitar la Casa de las Artesanías. Este recinto arquitectónico contaba además con un cementerio que después se convirtió en la Plaza de la Constitución y que hoy conocemos como Plaza Valladolid. Se dice que la ciudad de Valladolid se construyó a partir de este sitio.
Relieves de conchas marinas, propias del estilo plateresco, que adornan la fachada.
Su fachada es de estilo plateresco, en un diseño semejante a los templos europeos del siglo XVI. Tiene una sola nave, es decir un bloque de forma rectangular delimitado por los muros que soportan la bóveda -techo curveado-. En la parte alta del arco de la puerta hay una figura considerada como la escultura religiosa más antigua de Morelia, que representa a la Virgen María y al niño Jesús saliendo de una flor. Arriba de la puerta está la ventana del coro con dos columnas a los lados. Es importante este templo, pues con él se inicia un tipo de construcción que hacía uso de los materiales propios de la región. La fuente monumental que se encuentra en la plaza desde 1968, fue diseñada por el arquitecto moreliano Manuel González Galván.
Arriba: Arco de la puerta principal del Templo de San Francisco. Izquierda: Fuente monumental (1968) Derecha: Torre principal
Virgen María y el niño Jesús, primera escultura religiosa de Morelia.
Este templo, junto con el templo de San Francisco, son los dos más antiguos de Morelia y representan también una nueva modalidad en su sistema de construcción. Fundado por los agustinos, esta construcción data del siglo XVI y su fachada principal es de estilo renacentista en su modalidad plateresca, y con detalles manieristas. Este estilo se caracteriza por la inclusión en gran cantidad de hojas, animales fantásticos, medallones y todo tipo de detalles que vemos enriqueciendo las fachadas. Su cúpula tiene forma de media naranja y su retablo en el altar mayor pertenece al siglo XIX. Se le atribuye al arquitecto Eduardo Tres Guerras.
Fachada lateral del Templo de San Agustín sobre la calle de Corregidora.
Su fachada lateral consta de un arco decorado con 16 florecillas labradas y flanqueado por dos columnas estilo toscano en cantera; en la parte superior, en una especie de triángulo abierto, se ubica una escultura de San Agustín. Este templo y su convento son prueba de la capacidad y el arte con que las manos de los nativos trabajaron la piedra y los detalles al fresco. Algo de lo más sorprendente de esta iglesia que puedes visitar, es el espacio cercano a la sacristía, donde se pueden admirar un maravilloso juego de flautas de madera talladas y pintadas que, como se aprecia, fueron realizadas por artesanos indígenas, así como una serie de pinturas al óleo de personajes ilustres de la Nueva España. En la pinacoteca de este recinto religioso sobresale una pintura al fresco en el techo, una bóveda celeste con motivos alusivos al zodiaco, pintura que continúa hacia los muros con una serie de ángeles arrodillados en diferentes tonos de gris, azul y rosa pastel.
La Pinacoteca se puede visitar de Lunes a Sábado.
Flautas de órgano. Madera policromada.
La palabra catedral proviene de la palabra griega Katedra que significa silla o asiento. Hace referencia a la silla de brazos donde se sienta el jerarca mayor de la iglesia en una comunidad.
Es el lugar donde el obispo o arzobispo imparte su doctrina. Una catedral es considerada la iglesia mayor de una ciudad o capital, es decir, la iglesia principal. La catedral de Morelia, orgullo de los michoacanos, inicia su construcción a cargo del arquitecto italiano Vicenzo Barroccio de la Escayola en el año de 1660 y se concluye 84 años después, en 1744, por el arquitecto español Antonio de Chavira.
La catedral tenía un papel muy activo en la vida de una comunidad pues ahí se proporcionaba información importante y de interés para todos. A través de las campanas de la catedral también se hacían anuncios a la población y según el tañido, tocar o repicar de la campana, se informaba de algunos acontecimientos. Se usa la campana para anunciar la misa, seguramente lo has escuchado. Pero si el repique es más rápido y continuo significa alegría o celebración. Si el sonido es lento y profundo anuncia una muerte o un desastre. En Morelia sobresalen, y se pueden observar desde cualquier punto de la ciudad, sus dos imponentes torres de 66.8 metros de altura coronadas en lo alto con dos cruces, una de hierro y otra de piedra. Estas torres son de las cuatro más altas en América Latina, en cuanto a edificios religiosos se refiere.
Esta construcción posee características del estilo
Éste fue un estilo con gran gusto por las líneas curvas, columnas en espiral, el juego de luces y perspectiva además de la profusión en adornos como hojas y motivos florales, pintura al fresco, remates y adornos de complicadas formas.
En ese tiempo las catedrales comúnmente eran construidas en forma de una cruz y el brazo más largo era la nave principal. Sin embargo si observáramos la catedral desde muy alto, desde un helicóptero o un avión, encontraríamos la forma de una T.
La catedral, en su fachada principal, tiene tres puertas hermosamente labradas en madera y con herrajes de bronce alusivos al escudo episcopal. En las torres de catedral podemos checar la hora en su reloj de carátula de alabastro, una piedra translúcida semejante al mármol. Este reloj, que en realidad son ocho iguales, está bordeado por una figura de cantera con forma de sol y sus números son romanos.
El reloj faltante por muchos años de la torre oriente fue instalado en el 2014 y de los otros fue sustituida su maquinaria de cuerda por una electrónica. Lo raro de su numeración es que el número cuatro en lugar de ser IV es IIII.
utismo, hecha de
pla
ta.
e ba ad Pil
Cristo de la Sacristía. Siglo XVI. Órgano monumental ‘San Gregorio Magno.’
· Pinturas al óleo de la época del Virreinato, la más antigua de ellas: “La disputa de los doctores” del siglo XVI. · El Cristo de la Sacristía, una escultura muy antigua elaborada en pasta de caña que procede del siglo XVI. · La pila bautismal neoclásica, labrada en plata, de finales del siglo XVIII. · El báculo de Don Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán. · El manifestador eucarístico de plata ubicado en el altar. · El órgano monumental de Morelia. Este órgano musical llamado San Gregorio Magno que tiene 4600 flautas, fue instalado a principios del siglo XX en sustitución del antiguo órgano español del siglo XVIII, del cual se conservan sus fachadas labradas en madera. Debido a la importancia de este órgano, cada año se lleva a cabo el Festival Internacional de Órgano de Morelia.
La fachada de catedral es de un estilo barroco y su interior es de estilo neoclásico.
Izquierda: La bóveda de la nave está cubierta de flores y al fondo contiene una serie de pequeñas estrellas doradas, casi imperceptibles a la vista; pero si observas con atención es como si miraras el firmamento.
Fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII, donde originalmente estuvo el primer convento de Monjas Dominicas de la ciudad, y donde luego sería el Colegio de Santa Rosa de Lima. Su fachada es de estilo barroco y su mayor atractivo son las figuras de relieves y santos que presenta. En la parte más alta se encuentra la escultura en piedra de Santo Domingo. Sus puertas en relieve de madera incluyen escudos nobiliarios episcopales de la Villa de Azpilcueta, España, lugar de origen del obispo que ordenó su construcción.
En su interior sobresalen sus retablos estofados en oro, de estilo barroco churrigueresco.
Debe su nombre al arquitecto José de Churriguera. Varias figuras de querubines en madera policromada hacen la delicia de quienes observan su decoración. Sobresale además la herrería que bordea el altar con sus pequeños ángeles. Y sorprende descubrir sus gárgolas con forma de cocodrilos que se asoman en la parte superior del edificio. Asimismo, conserva este templo una invaluable colección de 27 pinturas barrocas.
Por otra parte, la música fue siempre una actividad importante que los religiosos llegados a la Nueva España se encargaron de promover. De ahí que los religiosos asentados en Valladolid igualmente tuvieran un gran interés por instruir a los michoacanos en el canto y en el aprendizaje de los instrumentos traídos del viejo continente. El hoy Conservatorio de las Rosas, en el ex convento de este Templo de Santa Rosa de Lima, fue fundado en 1743, cuando funcionaba como colegio de niñas, posee una gran tradición en la educación musical y es considerado el primer conservatorio de América. Además, es sede del internacional Coro de los Niños Cantores de Morelia.
Se inició su construcción en 1708 y fue concluida en 1716 como parte del Monasterio de la orden de los Dieguinos, de ahí el nombre de San Diego. El ex convento anexo hoy ocupa la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. A fines del siglo XVII, el culto a la Virgen de Guadalupe se había ido extendiendo por todo el territorio de la Nueva España. Este hecho fue determinante para que en Valladolid, hoy Morelia, fuera necesario un templo dedicado a la virgen morena. Su fachada es sobria y se inspiró en la portada principal del Templo de San Agustín. En la parte central se ubica la puerta y arriba, la ventana coral.
En su interior, este recinto es único. Sorprenden sus exquisitos retablos y decoración con acabados en oro. Su techo está repleto de infinidad de florecillas en relieve y contrastantes colores. Una hermosa variedad de pinturas con pasajes bíblicos cubre las paredes. No hay mejor ejemplo del estilo churrigueresco que éste, por lo abigarrado de su ornamentación. En la época virreinal, este templo se encontraba a las afueras de la ciudad de Valladolid, por lo que fue necesario que se mandara construir una calzada para que los visitantes al templo pudieran llegar caminando. Es en 1732 cuando se construye la Calzada de Fray Antonio de San Miguel.
La importancia del culto a la Guadalupana persiste con gran fuerza hasta nuestros días.
Templo de la
Merced.
Ex Convento del Carmen.
Templo de San José.
Los templos de Morelia son verdaderas joyas de la arquitectura y cada uno guarda en su interior tesoros invaluables por su antigüedad y estilo. Descubrir esos tesoros es toda una aventura y un viaje al encuentro con la historia de nuestra ciudad. Algunos de los que no puedes dejar de visitar, además de los aquí mencionados, son Las Monjas, Capuchinas, San José, La Merced, la Iglesia del Carmen, además de los antiguos conventos, el de las Carmelitas, hoy Casa de la Cultura y el antiguo Colegio Jesuita, hoy Palacio Clavijero, entre otros. Alrededor de 249 edificios del centro de Morelia están catalogados como patrimonio histórico. De ese número, sobresalen veintiún iglesias que están consideradas como monumentos de gran valor arquitectónico. Por ello es significativo conocer y apreciar la riqueza que guardan en su interior cada una de estas construcciones. Resulta sorprendente admirar algunos de los elementos que comúnmente no se alcanzan a apreciar en una sola visita. Siempre se habrán de observar nuevos detalles que fueron obra de nuestros antepasados. Artesanos de la madera, canteros, constructores, herreros, joyeros y pintores con su talento y gran creatividad dieron vida a todas las formas, imágenes y esculturas que hoy adornan estos lugares. Con sus manos mágicas embellecieron los templos y nos legaron tesoros invaluables para el deleite de los michoacanos y del mundo entero.
Con sus alas hacen volar la imaginación. Encuéntralos en el templo al que pertenecen, unos están a la vista, otros más escondidos.
Relieve religioso con muchos ángeles. Catedral de Morelia.
Arriba: Ángel en su nube Templo de San Agustín.
Izq: Ángel de la Catedral
Templo de Las Rosas.
Arriba: Dos ángeles en el Templo de San Francisco.
Der. y abajo: San Agustín
¿Te percataste de que en todos los templos hay figuras de flores? En tu próxima visita obsérvalas a detalle y verás que son muchas más de las que pensabas; de distintas formas y colores, pero todas hermosas.
En tu casa, toma papel y lápiz e intenta hacer una cenefa con flores, hojas y animalitos. Copia y calca varias veces el mismo dibujo en una línea horizontal.
¿De qué tienen cara los rostros de madera que están en las puertas de las iglesias? ¿Están enojados o sólo pensando? Descubre en qué puerta de un Templo del Centro Histórico de Morelia se encuentra un rostro parecido y haz un dibujo de ese relieve.
Atrio.- Andén o patio que hay
delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle. Báculo.- Especie de bastón que usan los obispos cristianos como pastores espirituales del pueblo creyente. Barroco.- Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de volutas, roleos y otros adornos en los que predomina la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos XVII y XVIII. 1. Excesivamente recargado de adornos. 2. Período de la cultura europea, y de su influencia y desarrollo en América, en que prevaleció aquel estilo artístico, y que va desde finales del siglo XVI a los primeros decenios del XVIII. Bóveda.- Techo de tipo curvado, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o varios pilares. Cenefa.- Dibujo de ornamentación que se pone a lo largo de los muros, pavimentos y techos y suele consistir elementos repetidos de un mismo adorno.
Capitel.- Pieza decorada según
diferentes estilos que remata una columna, una pilastra o un pilar por su parte superior. Columna.- Es un elemento estructural muy utilizado en la construcción, ya que sirve para soportar el peso de toda la estructura. Ésta es de forma vertical y es muy alargada. Además de servir para fines estructurales, también forma parte de la ornamentación del lugar. Columna Toscana.- El fuste se caracteriza por su sección circular, generalmente la superficie de éste es liso. El diámetro de la columna se encuentra en constante aumento, lo que permite que decrezca hacia la parte superior. Cuaresma.- En algunas iglesias cristianas, tiempo litúrgico de preparación de la Pascua de Resurrección, desde el miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo, y que se caracteriza por ser un período de penitencia. Cúpula.- Bóveda en forma de una media esfera u otra aproximada, con que suele cubrirse todo un edificio o parte de él. Episcopal.- Perteneciente o relativo al obispo.
Estilo.- Conjunto de característi-
cas que individualizan la tendencia artística de una época. Estilo neoclásico.- Dicho de un arte o de un estilo en el que tratan de imitar los estilos usados antiguamente en Grecia o en Roma. Estofado.- Adorno que resulta de aplicar un dorado. Cubrir con oro la superficie de algo. Estofar.- Cubrir con oro la superficie de algo haciendo uso de la técnica de la hoja de oro. Una laminilla de oro que se aplica sobre un color rojo en imágenes y retablos de las iglesias. Filigrana.- Adorno hecho con hilos de oro o plata que, entrelazados, forman un dibujo parecido a un encaje. Fuste.- La parte que se encuentra entre el capitel y la base de una columna. Gárgola.- Parte final, por lo común vistosamente adornada, del caño o canal por donde se vierte el agua de los tejados o de las fuentes. Manierista.- Estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad. Manifestador.- Estrado o tem-
plete donde se expone el Santísimo Sacramento a la adoración de los fieles. Medallón.- Bajorrelieve de forma redonda u ovalada. Medieval.- Perteneciente o relativo a la Edad Media de la historia. Nave.- Cuerpo que ocupa el centro del templo desde la puerta de ingreso hasta el crucero o el presbiterio, generalmente con mayor elevación y más anchura que las laterales a ella paralelas. Nobiliario.- Perteneciente o relativo a la nobleza. Ornato.- Adorno. Pilastra.- Pilar incorporado a
un muro, con función de soporte u ornamental. Pinacoteca.- Galería o museo de pinturas. Plateresco.- Se dice del estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival Policromado.- Aplicar o poner diversos colores a algo, como a una estatua, o a una pared. Quilate.- Unidad de peso para las perlas y piedras preciosas. Retablo.- Proviene del latín “Altaris”, tabla detrás de un altar. Es una obra construida detrás de un altar, que puede ser de diver-
sos materiales como madera, mármol o metal. Relieve (Alto).- Aquél en que las figuras salen del plano más de la mitad de su bulto. Relieve (bajo).- Aquél en que las figuras resaltan poco del plano. Sacro.- Sagrado. Tañer.- Tocar un instrumento musical de percusión o de cuerda, en especial una campana. Técnica del fresco.-La que se hace en paredes y techos con colores disueltos en agua de cal y extendidos sobre una capa de material fresco. Virreinato.- Tiempo que dura el empleo o cargo de virrey.
· Bravo J., (1962). Historia Sucinta de Michoacán I. Michoacán El Estado Tarasco. Editorial Jus. México. · Historia de México. Tomo 6. Editorial Salvat. México 1974. · La Ruta de Don Vasco. (2007). España- México. Lunwer Editores. · Verónica Oikión V. (Recop.). (1997). Manos Michoacanas. Colegio de Michoacán. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo.(1997). México · Verónica Oikión V. (Recop.). (1997). Manufacturas de Michoacán. Colegio de Michoacán. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo.(1997). México · González M., (2006). Trazo, Proporción y Símbolo en el Arte Virreinal. Antología Personal. Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas. Gobierno del Estado de Michoacán. Secretaría de Cultura. México.
Esta primera edición de “Mis templos favoritos” se terminó de imprimir en Julio de 2015, en Morelia, Michoacán.