![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Aprendizajes esperados en las jóvenes y los jóvenes al finalizar el módulo
Aprendizajes esperados en las jóvenes y los jóvenes al finalizar el módulo
Las y los jóvenes fortalecen las seis capacidades propuestas para la educación en ciudadanía y convivencia: identidad; dignidad y derechos; deberes y respeto por los derechos de las demás personas; sensibilidad y manejo emocional; sentido de la vida, del cuerpo y de la naturaleza; participación y convivencia.
Advertisement
En esta medida, analizan críticamente los conflictos de los que son parte, utilizan herramientas para su abordaje, manejan mejor sus emociones, asumen su responsabilidad y fortalecen su capacidad de salir adelante negociando y mediando conflictos.
Las y los jóvenes se sienten implicados en situaciones de conflictos presentes en sus contextos y territorios inmediatos. Desde ahí, amplían la información y construyen conocimiento frente a una situación conflictiva, con el fin de negociar y concertar con la comunidad una acción colectiva que aporte a la transformación positiva de las causas o efectos del conflicto.
Las y los jóvenes lideran, de manera autónoma, el diseño e implementación de una acción transformadora en su institución educativa que aporta a la mejora de la convivencia en la ciudad.
Glosario
Acción transformadora: Ejercicio de la posibilidad de “hacer”. Comprende el proceso de diseño e implementación de una serie de actividades que conducen al alcance de un objetivo mayor. Al ser transformadora, la acción debe modificar la situación inicial de la que parte.
Asertividad: Expresión y comunicación de emociones, sentimientos e ideas de forma apropiada al contexto y a la cultura.
Conflicto: Diferencia que tienen dos o más personas por: los valores y creencias que cada una defiende; la percepción –contraria-- frente a una misma situación; la aparición de intereses y necesidades que van en contravía; el tipo de relación que establecen con las otras personas (por ejemplo, de desconfianza); la desigualdad en el poder (por ejemplo, cuando se “saca provecho” de una relación de amistad para incumplir los compromisos); la distribución de recursos (por ejemplo, cuando unas pocas personas reciben beneficios --tangibles o intangibles-- y otros, que también los requieren, no los reciben).
Cultura de paz: Conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto de la vida, de la persona humana y de su dignidad, de todos los Derechos Humanos; el rechazo de la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de democracia, libertad, justicia, solidaridad, cooperación pluralismo y tolerancia, así como la comprensión tanto entre los pueblos como entre los grupos y las personas sin importar sexo, etnia, religión nacionalidad o cultura (Fundación Cultura de Paz).
Dignidad y derechos: Atribuciones del ser humano que regulan la vida en sociedad y se han definido y reconocido a través de procesos históricos de reivindicación y consenso. La dignidad es inherente al ser humano, así como los derechos, si bien la naturaleza y características de estos últimos depende del contexto que habitan los individuos (SED, 2014b, p.23).
Disoñar: Teoría que parte de la premisa de que todas las personas pueden diseñar, comprometerse y ejecutar un proyecto de vida (individual y colectivo), acorde con las ilusiones, los conocimientos e ideas que sustentan sus sueños. “Es propio de quienes diseñan su vida de acuerdo con sus propios sueños”. (León, 1994)
Empatía: “Ponerse en los zapatos de las otras personas”, es decir, escuchar, comprender y responder a las necesidades e intereses de las otras personas de acuerdo con las circunstancias, cuidando su vida y su integridad.
Gestión de conflictos: El conflicto visto como algo natural, que forma parte de las relaciones que establezco con las otras y otros, lo que supone aprender a manejar mis emociones para afrontar positivamente los conflictos en los que participo.
Organización: Disposición para la acción colectiva y transformadora, lo cual supone desempeñar un papel y asumir una responsabilidad en la consecución de objetivos comunes.
Participación: Etimológicamente, partes en acción, que denota “la acción de tomar parte”, es decir, la acción humana de tomar parte en un sistema. Esta acción se vincula a la existencia de unas habilidades, actitudes y motivaciones para la participación como son: su ejercicio voluntario, la responsabilidad individual y compartida, mecanismos de expresión, educación e información previa a la acción, atributos sin los cuales es muy difícil participar constructiva y propositivamente (SED, 2014b, p.26).
Problemas estructurados: También llamados problemas cerrados, aquellos que cuentan con toda la información necesaria y se solucionan ejecutando, en un orden lógico, una serie de etapas que llevan a un único resultado.
Problemas poco estructurados: También llamados problemas abiertos, aquellos en los que el punto de partida o las normas que estipulan cuáles son los pasos necesarios para resolver la tarea no son tan claros ni específicos, lo cual, con ello, permite hallar varias soluciones válidas pero muy diferentes entre sí (Benjumea, 2009).
Responsabilidad retrospectiva: Según Jelin, esta responsabilidad supone “ir más allá de las obligaciones específicas, en una acción guiada por la conciencia. El sujeto es responsable por lo que hace en situaciones en las que se cometen (u omiten) acciones públicas, sin que medie la obligación y con la posibilidad de replegarse en la inacción. Actuar o no actuar se convierte entonces en una opción sobre la cual hay que responder principalmente frente a la propia conciencia (...). Este tipo de responsabilidad hacia otros está en la base del comportamiento solidario en la cotidianeidad. Se vuelve políticamente significativa cuando, frente a sistemas políticos represivos o excluyentes, hay personas y grupos dispuestos a correr riesgos, a desafiar obligaciones establecidas y a quebrar normas en función de valores o compromisos éticos alternativos al poder de turno” (Jelin: 1997, citado en SED, 2014b, p. 24).
Transformación de los conflictos: El conflicto visto como una capacidad para el cambio, para generar posibilidades de crecimiento personal y colectivo, visto desde una perspectiva de aprendizaje de nuevas dinámicas y alternativas más serenas.
Utopía: Descripción de algo que parece irrealizable en el momento de su concepción, pero en la medida que se aborda (a través de acciones concretas) va convirtiéndose en algo realizable.