UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad Ciencias Empresariales Escuela de Administración y Negocios Internacionales
Asignatura:
ANGÉLICA SANCHÉZ CASTRO EMBALAJES
ABAD VALVERDE JESUS
LA MERCED CHANCHAMAYO
2015
ENVASES Y EMBALAJES PRESENTADO POR: Abad Valverde, Jesús EDITADO POR: Jesús Abad Valverde, Psj. Santa Rosa de Lima N°178 – La Merced - Chanchamayo – Junín – Perú IMPRESO EN: Chanchamayo – Junín DERECHOS RESERVADOS DEL AUTOR: La Merced - Chanchamayo
2
ABAD VALVERDE JESÚS, nací en La Merced la provincia de Chanchamayo del departamento de Junin, realice mis estudios primarios en la I.E “CAPELITO” y mis estudios secundarios en la I.E “JOAQUIN CAPELO”, actualmente soy estudiante de VI ciclo de la escuela profesional de administración y negocios internacionales en la Universidad Alas Peruanas – Filial La Merced, mi visión es poder tener mi propio restaurante reconocido a nivel nacional y posteriormente internacional, asi mismo también poder tener mi propia galeria de ropas de moda.
3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad Ciencias Empresariales Escuela de Administración y Negocios Internacionales
Asignatura:
ANGÉLICA SANCHÉZ CASTRO
ABAD VALVERDE JESUS
LA MERCED CHANCHAMAYO
2015
4
A mis padres, que siempre me han apoyado, han sido y serĂĄn un pilar fundamental en mi vida, a mis amigos ya
que con su cariĂąo,
ayuda y consejos nos encaminaron para conseguir este reto.
5
ÍNDICE
CARATULA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..1 DATOS DEL TEMA…………………………………………………………………………………………………………………………………………..2 AUTOR…....……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…...3 CONTRA CARATULA…….……………………………………………………………………………………………….……………….………….…...4 DEDICATORIA………………………………………………………………………………………..…………………………………………………….…5 ÍNDICE………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………....6-9 PRESENTACIÓN……………………..………………………………………………………………………….……………………………....…...…..10 INTRODUCCIÓN…..……………………………….…………………………………………………….………………………………………….......11 CAPITULO I EMBALAJES...……………………………………….....………………..…………………….…………...…………………………………………….12 I.- DEFINICIONES OPERATIVAS………….……….....………………..…………………….………..……………………………………….….12 1.1.- Cadena de abastecimiento…….…………………………………………………………………………………….…………………...12 1.2.- Logística……………….…………………………………………………………………………………….………………………………….….13 1.3.- Transporte……………….…………………………………………………………………………………….………………………………….13 1.4.- Carga o Paquete……………….…………………………………………………………………………………….…………………………14 1.5.- Producto o Mercancía……………….…………………………………………………………………………………….…………….….14 1.6.- Empaque……………….…………………………………………………………………………………….…………………………………,..15 1.7.- Embalaje……………….…………………………………………………………………………………….……………………………….15-16 1.8.- Envase……………….…………………………………………………………………………………….………………………………….….…16 1.9.- Rotulado (Marcado) y uso de pictogramas en el transporte aéreo…………………………………………............17 1.9.1.- Características del marcado……………….…………………………………………………………………………………..…17 1.9.1.1.- Marcas estándar o principales…………………………………………………………………………………….….17 1.9.1.2.- Marcas informativas o adicionales...……………………………………………………………………………...17 1.9.1.3.- Marcas de manipuleo y auxiliares……………….………………………………………………………………...18 1.9.2.- Tipos de Marcas……………….…………………………………………………………………………………….………….….…18 1.9.3.- Pictogramas……………….…………………………………………………………………………………….……………………..19 1.9.3.1.- Ejemplos de productos con sus respectivos pictogramas……………………………………….…20-22 1.10.- Esquinero de cartón……………….……………………………………………………………………………………..……………..…22 1.11.- Estiba……………….…………………………………………………………………………………….……………………………………...23
6
1.12 Caja Master……………….…………………………………………………………………………………….………………………..……….23 1.13.- Costo……………….…………………………………………………………………………………….………………………………………..23 1.14.- Valor……………….…………………………………………………………………………………….…………………………………………24 CAPITULO II II. EMBALAJES MODERNOS……………………….…………………………………………………………………………………….…………..25 2.1.-Embalaje de almohadilla de aire………………………………………………………………………………………………...25-26 2.2.-Embalajes de espuma………………………………………………………………………………………………….…….…….…26-28 2.3.-Embalaje de espuma directa…………………………………………………………………………………………………….…28-30 2.4.- Que tanto contaminan los tipos de embalajes……………………………………………………………………………30-31 CAPITULO III III. NIVELES DE EMBALAJES……………………………………………………………………………..…………………………………….......32 3.1.- Externo………………………………………………………………………………………………………………………….…………..…..32 3.2.- Interno…………………………………………………………………………………………………………………….……..................33 3.3.- Sujeción………………………………………………………………………………………………………………………….….............34 CAPITULO IV IV. TIPOS DE EMBALAJES……………………………………………………………………………...............…..…….........................35 4.1.- Embalaje de papel……………………………………………………………………………………………………….…………….…..35 4.2.- Embalaje de plástico………………………………………………………………………………………………………………….……36 4.3.- Embalaje de sacos……………………………………………………………………………………………………………………….….37 4.4.- Embalajes de cajas de cartón……………………………………………………………………………………………………….….38 CAPITULO V V. EMBALAJES…………………………………………………………………………………………………………….……………..……..……..….39 5.1.- Embalajes para alimentos………………………….…………………………….……………………….…………………..……39-40 5.2.- Embalajes para fármacos………..........................………………………………………………..………………..………41-42 5.3.- Embalajes para útiles de limpieza……………..…………………………………………………………………………….…43-44 CAPITULO VI VI. UNITARIZACION...………………………………………………………………………………………………………………………............45 6.1.- Formas de Unitarizacion………………………………………………………………………………………………………….……...45 6.2.- Tipos de contenedores…………………………………………………………………………………………………………….…45-51 6.3.- Tipos de Grúas……………………………………………………………………………………………………………………………52-57 6.3.1.- Grúas portuarias………………………………………………………………………………………………………………57-61
7
CAPITULO VII
VII. EMBALAJES INTELIGENTES………………………………………………………………………………………………...…62-63 CAPITULO VIII VIII. EMBALAJES INNOVADORES…………………………………………………………………………………….…………..…..64 CAPITULO IX IX. EMBALAJES AMBIENTALES…………………………………………………………………………………….……………………65 CAPITULO X X. EMPRESAS CON COMPROMISO AMBIENTAL………………………………………………………………….……………..66 10.1.- EMPRESA BIMBO…………………………………………………………………………….……………………………..66 10.2.- EMPRESA NESTLE…………………………………………………………………………….……………………………..66 10.3.- EMPRESA P&G…………………………………………………………………………….……………………………….…67 10.4.- EMPRESA SAMSUNG…………………………………………………………………………….………………….….….67 10.5.- EMPRESA COCA COLA…………………………………………………………………………….…………………..….68 CAPITULO XI XI. EMPRESAS DE FABRICACION DE PAPEL CON COMPROMISO FORESTAL……………………….…………………69 11.1.- ABELAN CATALANA S.L (Empresa Europea)………………………………………………………….………..69 11.1.1.- Logo de la Empresa 11.1.2.- Pagina Web de la empresa 11.2.- ALIER S.A (Empresa de Barcelona)…………………………………………………………………………………70 11.2.1.- Logo de la Empresa 11.2.2.- Pagina Web de la empresa 11.3.- COMINTER PAPER S.A (Empresa de Barcelona)………………………………………………………………71 11.3.1.- Logo de la Empresa 11.3.2.- Pagina Web de la empresa 11.4.- FILTROS ANOIA (Empresa de Barcelona)………………………………………………………………………..72 11.4.1.- Logo de la Empresa 11.4.2.- Pagina Web de la empresa 11.5.- GUARRO CASAS S.A (Empresa de Barcelona)………………………………………………………..……….73 11.5.1.- Logo de la Empresa 8
11.5.2.- Pagina Web de la empresa CAPITULO XII XII. PROCESO DE RECICLADO DE ACERO Y ALUMINIO……………………….………………………………………….…….74 12.1.- Proceso de reciclado de acero…………………………………………………………………………………..74-75 12.2.- Proceso de reciclado de aluminio…………………………………………………………………………………..75 CAPITULO XIII XIII. ENVASES CON ICONOS DE RECICLADO…………………………………………….…………………………………….….76 13.1.- Iconos de reciclado…………..……………………………………………………………………………………….76-78 13.2.- Cinco razones para reciclar..…………………………………………………………………………………………..79 13.3.- Etiquetas de empresas que tienen productos reciclados………………………………………………..80 13.3.1.- Empresa Coca Cola…………………………………………………………………………………………….…80 13.3.2.- Empresa agua de mesa Cielo…….……………………………………………………………………….…81 13.3.3.- Empresa agua San Luis…………………………….……………………………………….……………….…82 13.3.4.- Empresa Rajapack …………………………………………………………………………………………….…83 13.3.5.- Empresa Very Low Sodium……………….……………………………………………………………….…84 13.3.6.- Empresa agua Ligera Bonafont……………………………………………….………………………….…85 13.3.7.- Empresa agua potabilizada Témpano…………….………………………………………………….…86 13.3.8.- Empresa agua purificada Aurora………….…………………….…………………….……………….…87 13.3.9.- Empresa Nokia…………………………….…………………………………………………………………….…88 13.3.10.- Empresa Movistar…………………….….………………………………………………………………….…89
9
PRESENTACIÓN
El presente trabajo se refiere al tema de conocer sobre los embalajes; destacar de cómo ha ido evolucionando según la necesidad del hombre en el transcurso del tiempo y los hechos impactantes que tuvieron en la economía de cada país. Para analizar y tener una noción de lo que son realmente los embalajes es necesario conocer las definiciones operativas que usaremos a continuación. También veremos empresas comprometidas con el medio ambiente, entre muchas cosas más útiles que le pueden servir para poder tener un embalaje adecuado y eficiente.
10
INTRODUCCIÓN
El embalaje, a lo largo de su historia, fue variando no sólo por los materiales que comenzaron a utilizarse para su fabricación sino por la importancia que poco a poco alcanzó. En sus inicios fue considerado simplemente como un contenedor o protector, pasando luego a ocupar un lugar asociado mucho más a la presentación del producto ya que es lo primero que se observa, y a partir de ahí comunica las cualidades y los beneficios que se obtienen al consumirlo. Sin embalajes sería imposible que la mayoría de los productos comercializados fuesen distribuidos en un mercado cada vez más amplio. Por eso resulta interesante hacer un recorrido sobre la importancia que ambos presentan y la utilización que les podemos otorgar. Existe un principio en el desarrollo de los embalajes, y es que no hay embalajes buenos o malos, sino que uno será más apropiado que otro. Los invitamos a recorrer juntos las características, formas y materiales de embalajes, con el fin de orientar a los emprendedores al momento de elegir el que mejor se ajusta a las necesidades de sus productos.
11
CAPITULO I EMBALAJES El embalaje es aquel material que envuelve a los productos o mercancías, tiene como fin, proteger y resistir las operaciones de transporte, manejo y distribución y evitar daños en la manipulación y travesía desde el origen, hasta el usuario final.
I.
DEFINICIONES OPERATIVAS: En este capítulo se busca que los exportadores y emprendedores manejen definiciones básicas, con el fin de planificar, controlar y ordenar el proceso de acondicionamiento y embalaje, buscando generar valor para sus clientes a través de opciones creativas, y mejorar los servicios de post venta, reduciendo los reclamos.
1.1
CADENA DE ABASTECIMIENTO La gestión de la cadena de abastecimiento es responsable de la implementación estratégica de todas las etapas que giran alrededor de las actividades relacionadas con la producción, manufactura o transformación de un producto o mercancía (desde la obtención de las materias primas, hasta la entrega del producto terminado al consumidor final.
12
1.2
LOGISTICA La logística es parte del Plan de Negocios, para fines operativos se define como, el “Proceso de administrar estratégicamente el movimiento y almacenaje de los materiales, partes y producto terminados, distribución y transporte desde el proveedor a la empresa, y a través de la empresa, hasta el cliente". “En términos simples es asegurar tener el producto correcto, en el lugar correcto, en el tiempo correcto y al precio correcto”. Tomado de Martín Ashford, consultor, Deloitte & Touche”.
1.3
TRANSPORTE Desde el punto de vista comercial, el transporte de productos o mercancías no sólo incluye, los medios e infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o bienes; también los servicios de recepción, entrega y manipulación de estos productos. Los modos de transporte más conocidos son el acuático (marítimo, lacustre, fluvial), aéreo y terrestre (ferrocarril y por carretera). Cabe indicar que en término postal, la relación de modos de transporte al correo se refiere a superficie (marítimo, lacustre, fluvial, terrestre, trenes inclusive) y de correo aéreo.
13
1.4
CARGA O PAQUETE Es el conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida movilización, por distintos medios de transporte, desde un punto a otro de un mismo país o traspasando fronteras.
1.5
PRODUCTO O MERCANCIA "Un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca; más los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea". Tomado de Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing”.
14
1.6
EMPAQUE Algunos especialistas lo consideran al empaque como: En la industria y el comercio utilizan el término empaque en forma genérica para definir indistintamente al envase o embalaje. Otros, lo consideran como material de amortiguamiento.
1.7
EMBALAJE
El embalaje es aquel material que envuelve a los productos o mercancías, tiene como fin, proteger y resistir las operaciones de transporte, manejo y distribución y evitar daños en la manipulación y travesía desde el origen, hasta el usuario final. El embalaje debe ser diseñado para facilitar la manipulación de unidades o productos sueltos u organizados en pequeños lotes, y cumplir requisitos como: A. Ser lo más ligero posible y a su vez, poder soportar la carga requerida. B. El material del embalaje debe ser marcable o rotulable para facilitar su identificación, localización y direccionamiento.
15
C. El embalaje debe cumplir los requisitos que establecen la legislación medioambiental y fitosanitaria del país de origen y país destino. D. De acuerdo a la tendencia de las normas de la protección del medio ambiente de los países de destino, el embalaje deben ser reutilizable y reciclable.
1.8
ENVASE Es la unidad primaria de protección de la mercadería, la cual es acondicionada para su manipuleo, almacenamiento y traslado dentro del embalaje. Para su fabricación existe una amplia variedad de materiales (papel, cartón, vidrio, madera, plásticos (flexibles y rígidos), entre otros. Las principales funciones del envase son: conservar el producto, contener, proteger, manipular, distribuir y como elemento de venta y marketing del producto.
16
1.9
ROTULADO (Marcado) y uso pictogramas en el Transporte Aéreo
de
El marcado o rotulado del “paquete”, “carga” o “bulto”, es el elemento de ayuda para identificar los productos, facilitando su manejo y ubicación en el momento de ser monitoreados. El rotulado, complementa al acondicionamiento y embalaje. Facilita la identificación de cada “paquete o “bulto” que el exportador envía, de manera que éste llegue al cliente o destinatario en el mercado de destino, en condiciones óptimas. Los paquetes o bultos deben estar debidamente marcados a fin de identificarlas sin equívoco, durante su manipuleo y transporte, y no se tengan dudas en cuanto al lugar de destino y el modo como manipularlas.
1.9.1
CARACTERISTICAS DEL MARCADO
Está en estrecha relación con el embalaje y sujeto a estándares internacionales. Los elementos que deben figurar en las marcas, fueron señalados por la Asociación Internacional para la Coordinación del Manejo de la Carga (International Cargo Handling Coordination Association, ICHCA-) en 1962.
1.9.1.1 Marcas estándar o principales Nombre y dirección del consignatario, Número de Referencia, Puerto o aeropuerto de descarga País y lugar de Descarga. Para el caso de uso postal no es necesario colocar el puerto o país de descarga.
1.9.1.2 MARCAS INFORMATIVAS O ADICIONALES Número de cada bulto en un lote. Permite identificar a cada uno de los bultos pertenecientes a un mismo cargamento; cubierto por un conocimiento de embarque con la misma marca principal, Peso Bruto y Neto Dimensiones, Puerto o aeropuerto de carga, País de carga, Vehículo y Contenido. 17
1.9.1.3 Marcas auxiliares
de
manipuleo
y
Instrucciones para el manipuleo mediante el uso de símbolos internacionalmente aceptados que advierten peligro, fragilidad, contenido, etcétera. A. Para una aplicación del marcado se deben tener en cuenta la norma ISO 7000 B. Siempre que sea posible se debe utilizar el sistema métrico. C. Los materiales que se usan son: pintura indeleble, rótulos, placas, entre otros). D. Debe cumplirse con las características de legibilidad, localización, suficiencia y conformidad.
1.9.2
TIPOS DE MARCAS El marcado debe ser claro y si es posible en los cuatro paredes de la caja, porque es el modo eficaz para facilitar el manipuleo rápido y seguro de las mercaderías en todos los puntos por los que pasa durante su “travesía” (almacenes, aeropuerto, puertos, etcétera). Se realiza mediante impresión directa, rótulos etiquetas adhesivas o caligrafía manual, de preferencia en los cuatro costados del paquete en un costado visible del empaque. Para las mercaderías que puedan ser susceptibles de robos, se sugiere utilizar marcas secretas. No se debe usar las marcas comerciales ya que indican el contenido. Las marcas del consignatario y las marcas de puerto de destino y trasbordo deben ser grandes, claras e impresas con tinta a prueba de agua. Deben ser aplicadas en tres caras del embalaje preferentemente lados, o extremidades y arriba.
18
1.9.3
PICTOGRAMAS
En las operaciones de manipuleo, se usa símbolos denominados “pictogramas”, las cuales son indicaciones abreviadas (se utilizan gráficos, marcas o ilustraciones) que permiten identificar algunos detalles relativos a las mercancías de exportación. Para el caso de la carga aérea, los pictogramas, debe hacerse en idioma inglés. Salvando las barreras de los idiomas permiten tomar precauciones en las operaciones de manipuleo a que se somete las mercancías durante el transporte. Puede realizarse de modo manual utilizando matrices impresas en las cajas de preferencia, para identificar y facilitar el manipuleo, transporte y almacenamiento. De acuerdo al ISO 7000, los pictogramas más utilizados son:
19
1.9.3.1.
EJEMPLOS DE PRODUCTOS CON SU RESPECTIVOS PICTOGRAMAS
20
21
1.10
ESQUINERO DE CARTON Elemento de refuerzo diseñado para acoplarse en las esquinas de la carga o caja. Los esquineros brindan soporte para evitar que se dañen las puntas o aristas de los productos o artículos, incrementan la resistencia a la compresión de la carga, o las cajas. Los materiales más usados son el cartón o plástico.
22
1.11
ESTIBA Se refiere al apilamiento de cajas o embalajes, ensamblados en un arreglo vertical.
1.12
CAJA MASTER Caja que contiene una o mĂĄs unidades del producto previamente empacado o no, para agrupar, debidamente normalizada, la lista para paletizar o distribuir.
1.13
COSTO El costo es un tĂŠrmino absoluto que se expresa en montos y que mide los recursos que se utilizan para crear un producto o servicio. El costo frecuentemente incluye la mano de obra, los materiales y los costos indirectos
23
1.14
VALOR El valor, se define como la percepci贸n que tiene el cliente de la relaci贸n de utilidad del producto y servicio con su costo. La utilidad incluye la calidad, confiabilidad y rendimiento de un producto, para el uso que se le busca dar
24
CAPITULO II II.
EMBALAJES MODERNOS 2.1 ALMOHADILLA DE AIRE
25
2.2
EMBALAJES DE ESPUMA
26
27
2.3
ESPUMA DIRECTA
28
29
2.4
QUE TANTO CONTAMINAN LOS TIPOS DE EMBALAJE Los envases y embalajes de plástico contaminan más que los de cartón. El plástico daña la capa de ozono un 87% más que el cartón.
30
31
CAPITULO III III.
NIVELES DE EMBALAJES 3.1 EXTERNO Es un embalaje rígido y robusto para proteger los envases secundarios y los recipientes primarios ante posibles daños durante el transporte. Incluye elementos de estabilidad para garantizar la correcta posición y seguridad de estos y todos los pictogramas requeridos para su transporte. Debe disponer de un sistema de etiquetado reversible y configurable para clasificar el tipo de muestra a enviar. Los materiales de fabricación deben proporcionarle una larga vida útil y que permitan su limpieza y mantenimiento.
32
3.2
INTERNO Denominado también, embalaje secundario. Es el material como el papel, cartón, plástico (burbopack), plástico estirable, mantas, relleno entre otros), que envuelve o se coloca alrededor del envase primario para proteger. Generalmente, este material se le descarta en el momento del uso. El embalaje interno es el envase donde reposa el producto, para este caso se va a utilizar alveolos de papel 100% reciclable. Estos darán una mejor presentación al producto y ayudaran a llevarlo de una manera más segura.
33
3.3
SUJECIÓN (Además, es necesario rodear el producto o envase con material de amortiguamiento. Se debe fijar apropiadamente con el fin de protegerlo contra impactos y vibraciones. Para la función de fijación se cuenta con el nido de abeja, y ahora en el mercado, también existen, unas “cajas de membrana” para transportar artículos muy frágiles y delicados que se adaptan a la forma de sus productos. Esta “caja de membrana” está hecha de poliestireno transparente Styron® 678E y la membrana está hecha de un sistema poliéster poliuretano, es de fácil manipulación.
34
CAPITULO IV IV.
TIPOS DE EMBALAJES 4.1 EMBALAJES DE PAPEL
35
4.2
EMBALAJES DE PLASTICO
36
4.3
EMBALAJES DE SACOS
37
4.4
EMBALAJES DE CAJAS DE CARTÓN
38
CAPITULO V V.
EMBALAJES 5.1 PARA ALIMENTOS
39
40
5.2
PARA FARMACOS
41
42
5.3
PARA UTILES DE LIMPIEZA
43
44
CAPITULO VI VI.
UNITARIZACIÓN Es la agrupación de mercancías en unidades superiores de carga, con el fin exclusivo de facilitar su transporte, por lo que debe conservar su integridad durante el tiempo que dure su movilización.
6.1
FORMAS DE UNITARIZACIÓN La palatización y la contenedorización constituyen las modalidades más comunes de unitarización de la carga.
45
6.2
TIPOS DE CONTENEDORES
46
47
48
49
50
51
6.3
TIPOS DE GRUAS
52
53
54
55
56
6.3.1
GRUAS PORTUARIAS
57
58
59
60
61
CAPITULO VII VII.
EMBALAJES INTELIGENTES
62
63
CAPITULO VIII VIII.
EMBALAJES INNOVADORES
64
CAPITULO IX IX.
EMBALAJES AMBIENTALES
65
CAPITULO X X.
EMPRESAS CON COMPROMISO AMBIENTAL 10.1.
EMPRESA BIMBO
10.2.
EMPRESA NESTLE
66
10.3.
EMPRESA P&G
10.4.
EMPRESA SAMSUNG
67
10.5.
EMPRESA COCA COLA
68
CAPITULO XI XI.
EMPRESAS DE FABRICACIÓN COMPROMISO FORESTAL 11.1
DE
PAPEL
ABELAN CATALANA S.L (empresa europea) 11.1.1. LOGO DE LA EMPRESA
11.1.2. PAGINA WEB DE LA EMPRESA
69
CON
11.2
ALIER S.A (EMPRESA DE BARCELONA) 11.2.1. LOGO DE LA EMPRESA
11.2.2. PAGINA WEB DE LA EMPRESA
70
11.3
COMINTER PAPER, BARCELONA)
S.A.
(EMPRESA
11.3.1. LOGO DE LA EMPRESA
11.3.2. PAGINA WEB DE LA EMPRESA
71
DE
11.4
FILTROS ANOIA S.A (EMPRESA DE BARCELONA) 11.4.1. LOGO DE LA EMPRESA
11.4.2. PAGINA WEB DE LA EMPRESA
72
11.5
GUARRO CASAS BARCELONA)
S.A
(EMPRESA
11.5.1. LOGO DE LA EMPRESA
11.5.2. PAGINA WEB DE LA EMPRESA
73
DE
CAPITULO XII XII.
PROCESO DE RECICLAJE DE ACERO Y ALUMINIO 12.1
PROCESO DE RECICLAJE DE ACERO
74
12.2
PROCESO DE RECICLAJE DE ALUMINIO
75
CAPITULO XIII XIII.
ENVASES CON ICONOS DE RECICLADOS 13.1
ICONOS DE RECICLADO
76
77
78
13.2
CINCO RAZONES PARA RECICLAR
79
13.3
ETIQUETAS DE EMPRESAS QUE TIENEN PRODUCTOS RECICLADOS 13.1.1 Empresa Coca Cola
80
13.1.2 Empresa de agua de mesa Cielo
81
13.1.3 Empresa agua San Luis
82
13.1.4 Empresa Rajapack
83
13.1.5 Empresa Very Low Sodium
84
13.1.6 Empresa agua ligera Bonafont
85
13.1.7 Empresa agua potabilizada TĂŠmpano
86
13.1.8 Empresa agua purificada Aurora
87
13.1.9 Empresa Nokia
88
13.1.10 Empresa Movistar
89