compartición

Page 1

co m parti ciรณn


indice Identificación de la célula Mapa o diagrama de la zona (ubicación) Investigación diagnóstico Vinculación Mapa ecológico Sociograma Co-planificación Transformación colaborativa Glosario DATOS INSTITUCIONALES


ID DE LA CeLULA.

En constante cambio, fluyendo tanto como el río nos lo permite. Aprendiendo de aquellas personas que buscan compartir lo que saben con nosotrxs. Pláticas en las que germina la confianza, vínculos que se van fortaleciendo con el paso de los días, risas infinitas, abrazos llenos de palabras que no podemos enunciar. Construyendo a pesar de lo adverso, construyendo en conjunto.


ubicacion

Ubicaciรณn: Pueblo Santiago Tulyehualco calle Pino Suarez s/n, Col. Calyecac, Xochimilco


Cómo llegar: Existen tres rutas de acceso por nororiente: Av. Tláhuac, podemos llegar por la línea 12 del metro y tomar un pesero que nos lleve a tulyehualco en el paradero de la estación del metro Tláhuac. Por el poniente llegamos por Xochimilco ,to-

mar rutas de transporte público RTP, o bien transporte privado R55, R20, R60 y por el sur oriente por Milpa Alta. Colinda al norte con la alcaldía Tláhuac, al sur con la alcaldía Milpa Alta y al poniente con el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco.


investig diagno L a primer actividad diagnóstico fue un Mapeo que consistió en una serie de capas, cada capa contó con una pregunta detonante que tuvo como fin tener un primer acercamiento con la comunidad usuaria del Pilar. El diagnoóstico fue llevado a cabo durante la inauguración del Pilar Tulyehualco y las preguntas fueron las siguientes:

Tercera capa:

Primer capa:

¿Dónde te mueves? Ubica tu casa y dónde te mueves .

Segunda capa:

¿Nosotros somos? Donde los participantes pusieron su nombre y su edad. ¿Dónde te sientes seguro/a?¿Qué lugares te proporcionan adrenalina? ¿Dónde te sientes feliz?

¿Qué ha cambiado y por qué?

Cuarta capa:

Quinta capa:

¿Dónde pasas tu tiempo libre?/ Ubica areas verdes / ¿Patinas, bailas,pamboleas, dónde?


gacion ostico


vincula si no se comparte no es felicidad

Se realizó otra actividad cuya finalidad fue conocer cómo es que la comunidad entiende los conceptos de: comunidad, cultura y transformación. Esta actividad nos permitió percatarnos de la importancia del amaranto como un elemento distintivo de la cultura e identidad para la población de Tulyehualco. Por ejemplo, una mujer nos comentó que para ella: “cultura es aquello que se hace con el amaranto y el olivo”. Posterior a esta actividad apreciamos que los/las usuarios/as ya asistían a actividades muy específicas, la mayoría de ellas relacionadas con la actividad física, por lo cual el espacio de Transformaciones no estaba contando con usuarios/as recurrentes y constantes. En consecuencia, la célula decidió utilizar otras estrategias de acercamiento, para lo que se planteó la actividad: Cuerpo y espacio, actividad que hizo dinámico el acercamiento y la vinculación con la comunidad. La actividad consistió en formular una serie de preguntas, con la particularidad de que las respuestas tenían que contestarse con el cuerpo. Las preguntas fueron: ¿Cómo te sientes en la escuela / trabajo?, ¿Cómo te sientes en tu trayecto a casa (transporte o caminando)?, ¿Cómo te sientes en la calle donde vives? A partir de estas preguntas con las que entablamos diálogo con las mujeres que habían asistido a la actividad, finalmente confirmamos


que el amaranto, el olivo y la nieve, pero sobre todo el amaranto, forman parte de la identidad del pueblo. En el contexto de este diálogo con la comunidad, es importante rescatar que existe una problemática relacionada con la valoración de los productores de amaranto locales,ya que dos de las mujeres que asistieron a la actividad, y que son cercanas a los procesos de cultivo, siembra y cosecha de amaranto, así nos lo hicieron saber. Sin embargo, aunque quisimos hacer seguimiento con ellas, intentamos contactarlas sin éxito. Posteriormente se volvió una cons-

tante la escasa afluencia de usuarios permanentes, ya que sólo asistían usuarios flotantes (aquellos que no tienen una actividad específica o que están en espera de que su actividad comience), por lo cual la célula estableció una nueva estrategia para atraer a las/os usuarias/os, la cual llamamos: Compartición de saberes. La compartición de saberes, como su nombre lo indica, consiste en establecer un acercamiento a través de lo que cada persona puede ofrecer a su comunidad, es decir, con los saberes que cuenta cada participante se construye una forma de tejido social.

ulacion


La célula comenzó con las sesiones compartiendo aquello que cada uno de los integrantes sabemos; en este caso se realizaron dos actividades simultáneas con público flotante: dibujo (principalmente con los niños) y bordado ( principalmente con las mamás) donde comenzamos a establecer, nuevamente, el diálogo. Dentro de estas sesiones de compartición de saberes una actividad estuvo enfocada en la elaboración de alegría (amaranto con miel de piloncillo) la cual fue guiada por una productora de amaranto local. Es importante señalar que esta fue de las sesiones con más afluencia de público. Los usuarios fueron muy participativos y se compartieron conocimientos específicos acerca del amaranto, lo que detonó el acercamiento a las actividades que realizamos. En el contexto de las actividades antes mencionadas, hubo dos mujeres que continuaron yendo a la sesiones, además de una tercera mujer que se sumó posteriormente, con las cuales hemos formado el grupo de trabajo. Es necesario señalar que a partir de las observaciones y necesidades que nos brindó nuestro grupo, también se nos hizo saber de su interés sobre las actividades económicas alrededor del amaranto, estas necesidades nos hicieron re-dirigir las sesiones de compartición de saberes para atender lo que nos enunciaron.


Después, continuamos con una compartición de recetas elaboradas a partir del amaranto, debido a que una de las mujeres compartió por iniciativa propia una de sus recetas y continuamos con ese flujo de compartición. La siguiente sesión ubicamos los distribuidores de productos de autoconsumo referentes al amaranto en Tulyehualco, de productores y sembradíos, además de la aplicación de encuestas a las mujeres del grupo de trabajo. Se programó otra sesión de compartición en la cual una mujer nos compartió como hacer figuras de amaranto con chocolate, sin embargo, por cuestiones personales ajenas a nosotros, se canceló la sesión. La célula se dedicó a buscar alternativas para no cancelar la sesión, por lo que decidimos que la célula guiara la jornada en cuestión, además de volver a contar con la participación de la productora local que nos había apoyado la primer sesión.

Compartir es transformar: es mirar en la diferencia, lo propio y lo ajeno; y las posibilidades que éstas nos dan para construir.


mapa ec

sociog


cologico

grama


co pla ni fi ca ci on

A partir de las actividades de diagnóstico y vinculación (en las cuales hicimos jornadas de compartición de saberes con usuarias/os) que hemos llevado a cabo en el Pilar de Tulyehualco, descubrimos que una de las jornadas de compartición de saberes que más llamó la atención fue la que tenía que ver con el amaranto, su cultivo y la producción de artículos con este. Por Asimismo, en conjunto con el grupo de mujeres con el que trabajamos, hicimos la propuesta de generar una publicación que nos permitiera plasmar las recetas que ellas mismas nos han compartido, así como conocimientos acerca de la siembra y el cultivo del amaranto. Una de las inquietudes más marcadas de las mujeres que asisten con nosotros a las jornadas, es que la elaboración de productos de amaranto es una herramienta para generar un ingreso extra, por lo que están interesadas en aprender a hacer o perfeccionar su técnica en torno a este tipo de conocimiento. Otra situación es que existen productores de amaranto que buscan concientizar acerca de sus productos y sobre lo que implica cultivar el amaranto, proceso de nueve meses que es poco valorado dentro de la comunidad pese a que Tulyehualco es reconocido por ser un pueblo productor.


Aunque existen estas dos visiones encontradas, por un lado: aquellas mujeres que toman más al amaranto como una herramienta con la cual generan un ingreso extra y que quizá su prioridad es encontrar precios bajos; y por otro lado: aquellas familias productoras que buscan que se valorice más la práctica para justificar por qué su producto es un poco más costoso que el amaranto que se cultiva en otras zonas del país, pensamos que, de alguna manera, con esta publicación se generará un diálogo entre estas “dos visiones” del amaranto, visiones que tienen mucho que aprender una de la otra, por lo que la publicación también permite escuchar las diferentes necesidades de cada productora.


transform

La célula propuso, como resultado final de estas sesiones de compartición, la realización de una publicación que nos permitiera generar un material donde se virtiera todo lo que aprendimos y construimos durante estas jornadas. A manera de cierre de estas jornadas se realizó una especie de clí-

nica de autopublicación para que así, en conjunto con el grupo de trabajo, se hicieran bocetos de la publicación y del material que se buscaba construir. Durante esta sesión una de las mujeres generó un prototipo de publicación basado en dobleces a una hoja, cuestión que derivó en nuestro formato final de publicación.


macion La publicación (que es la micro-transformación) es un resultado de tres meses de trabajo (Marzo a Mayo de 2019) en el cual se establece la búsqueda de vinculación con la comunidad a través de las Jornadas de compartición de saberes, el cual deja como evidencia el trabajo en conjunto que se realizó en la construcción de un espacio de diálogo entre la célula y el grupo de trabajo. En un principio y debido a las interacciones que tuvimos se pensaba a la publicación

como un material para evidenciar la importancia de la práctica de cultivo dentro de la localidad de Tulyehualco, pero posterior a esto y haciendo más cercano los vínculos con el grupo de mujeres más constante nos enunciaron que sus intereses y necesidades eran otros. Deseaban aprender cómo elaborar productos con el amaranto para generar un ingreso extra debido a la situación económica y personal, por lo cual la finalidad de la publicación fue mutando.


Como mencionamos antes, existen dos visiones encontradas alrededor del amaranto, por un lado los productores que buscan el reconocimiento de lo que implica la práctica del cultivo de este, y por el otro, las personas que buscan un ingreso extra por medio de la elaboración de productos, actividad que posiblemente no prioriza la calidad del amaranto. Por lo anterior, la finalidad de la publicación es comenzar a entablar un diálogo entre estas dos visiones que, aunque son diferentes, comparten al amaranto como aquel elemento en común de su cultura, de su tradición. Otra de las actividades que emprendió la célula fue integrar a la publicación las recetas que se compartieron en el espacio de trabajo que tenemos dentro del Pilar; asimismo comenzamos a vincularnos de forma más profunda con las mujeres dentro del espacio y observamos que, sin más, se compartieron recetas que se conocían, pero a las que se les agregaba el amaranto, además de experiencias y vivencias per-


Compartir es tranasformar

Habitar un espacio también es transformarlo

sonales. Una de las cosas que más valoramos fue que, además de comenzar a entablar diálogo entre estas dos visiones, productores y elaboradores, empezamos a generar diálogo entre nosotrxs. Así fue como comenzamos a reconocernos, a conocer datos más íntimos: nuestras fallas, sueños, aprendizajes de vida. Finalmente, este espacio comenzó a ser una espacio de reconocimiento para las mujeres, por lo que creemos que esto es muy importante dentro de la micro-transformación, ya que el espacio tiene sentido gracias a ellas.


GLO SA RIO PILARES-

Son Puntos de Innovación, Arte, Libertad, Educación y Saberes. Espacios en donde toda la comunidad tiene acceso a la educación, a la capacitación y al desarrollo, en los barrios, colonias y pueblos cuyo acceso a actividades culturales, deportivas y académicas es complicado. A través de : *Ciberescuela. *Talleres de emprendimiento y capacitación en diversos oficios; *Actividades físicas, deportivas y recreativas.

*Distintas disciplinas artísticas, además de funciones de danza, teatro, conciertos y exposiciones. *Capacitación para las instalaciones y manejo de sistemas de captación de agua de lluvia, huertos urbanos, calentadores solares, etc. *Cultura de paz, con ayuda de psicólogos y trabajadores sociales capacitados para identificar, mediar conflictos, prevenir y erradicar las violencias.

LCP- Líder Coordinador del Pi-

lar, es quien se encarga que todo fluya de manera adecuada en el Pilar, organizando los espacios, horarios y necesidades administrativas. Monitor- primer contacto con la comunidad busca acercar a los usuarios a las actividades que coincidan con sus intereses y necesidades.

Tallerista-

son las personas que brindan las actividades dentro del pilar.

Transformaciones colaborativas- ES UN ES-

PACIO DE TRABAJO QUE EN conjunto CON LA COMUNIDAD busca visibilizar y establecer SOLUCIONES de SITUACIONES específicas, reconociendo los límites en los que se puede incidir.A través del diálogo y escucha activa,


en conjunto con la comunidad, se busca generar vínculos que permitan expresar inquietudes, necesidades, propuestas y después lograr detonadores para la transformación.

MAPA ECOLÓGICO.

ES UNA DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD, DÓNDE Y CÓMO SE RELACIONA CON ALGUNOS TEMAS IMPORTANTES PARA ELLOS.

SOCIOGRAMA. NOS PER-

MITE CONOCER Y COMPRENDER A LOS INTEGRANTES DE UNA COMUNIDAD, EN RELACIÓN A ALGÚN TEMA DE INTERÉS Y OBSERVAR CÓMO LAS PERSONAS SE RELACIONAN ALREDEDOR DE DETERMINADA ACTIVIDAD.

DOSSIER.

ES UN COMPENDIO DE NARRATIVA Y DISEÑOS ELABORADOS COMO RESULTADO DE UN TRABAJO REALIZADO CON OBJETIVOS Y METAS YA CUMPLIDOS; ES LA DESCRIPCIÓN GRÁFICA Y UN TANTO VIVENCIAL DEL PROCESO.

FANZINE ES UNA PUBLICA-

CIÓN DE FÁCILY ECONÓMICA DISTRIBUCIÓN CUYO CONTENIDO ES RESUMIDO Y DISEÑADO PARA QUE SEA LEIDO CON INTERÉS Y FACILIDAD.


DATOS INSTITUCIONALES Apoyo de Coordinación de Alcaldía Martha Hernández Coordinador(a) de Alcaldía América Cruz Plataforma Pedagógica Transformaciones Colaborativas Verónica Toscano Coordinador de contenidos Transformaciones Colaborativas Israel Torres

DIRECTORIO SECRETARIA DE CULTURA Secretario de Cultura José Alfonso Suárez del Real Director General de Vinculación Cultural Comunitaria Benjamín González Director de Desarrollo Cultural Comunitario Mariano Mendoza Jefa de Unidad Departamental de Programas Comunitarios Liliana Salinas


Esta publicaciรณn se logrรณ gracias a la comparticiรณn del tiempo y saberes de Eli, Carmen, Valentina, Araceli. En nombre de Transformaciones Colaborativas les agradecemos su involucramiento, porque compartir es transformar


co m parti ciรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.