Indicadores para la Dimensión Social / Cartas Temáticas

Page 1

I N D I CA D O RES PA R A L A

DIMENSIÓN

SOCIAL

C A R TA S T E M Á T I C A S


Elaborado por: Horizontes Creativos (Alternativas de Vida Solidaria para el Desarrollo y la Paz A.C.) horizontescreativos.org / Textos por: Ingrid Daniela Chapuz Osorio, Luis Felipe Reyes Magaña, Eduardo Martínez Licea, Juan Manuel Orozco Moreno, Noemi Paulino Gómez y Gerardo Gordillo Zamora / Recursos Gráficos: freepik.com Diseño Editorial: Jesús David Álvarez Flores / Junio 2021 / Proceso de Fortalecimiento de la Dimensión Social del Programa Sembrando Vida / Indicadores para la Acción Social, Cartas Temáticas. / Impreso en Comalcalco, Tabasco, México.


ÍNDICE Introducción

1

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Identidad y Valores Compartidos

2

Consecución Eficiente de los Objetivos

4

Integración y Resolución de Conflictos

6

Participación y Relaciones Democráticas e Igualitarias

8

Liderazgo Positivo

10

Capacidad de Gestión, Artículación y Autonomía

12

Construcción del Tejido Social de la Comunidad

14

INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA Soberanía Alimentaria

16

Trabajo en Equipo y Emprendimiento Cooperativo

18

Cultura de Ahorro y Finanzas Sociales

20

Equidad de Género

22

SUSTENTABILIDAD Apropiación de Labores Culturales de Producción

24

Hábitos de Consumo y Descarte

26

Acciones de Cuidado al Medio Ambiente

28

Salud Comunitaria

30


Presentación: El presente material que tienes en tus manos, tiene como finalidad ser una herramienta para Facilitadores, Técnicos, Sembradores y Jóvenes Construyendo el Futuro, y ayudarles en su esfuerzo por contribuir al bienestar social. Contiene 15 indicadores de impacto de la dimensión social del Programa Sembrando Vida, los cuales están organizados en tres dimensiones.

1) Organización Comunitaria:

Identidad y Valores Compartidos

Consecución Eficiente de los Objetivos

Integración y Resolución de Conflictos

Participación y Relaciones Democráticas e Igualitarias

Liderazgo Positivo

Capacidad de Gestión, Articulación y Autonomía

Construcción del Tejido Social de la Comunidad

2) Inclusión Social y Económica:

Soberanía Alimentaria

Trabajo en Equipo y Emprendimiento Cooperativo

Cultura del Ahorro y Finanzas Sociales

Equidad de Género

Hábitos de Consumo y Descarte

Acciones de Cuidado al Medio Ambiente

Salud Comunitaria

3) Sustentabilidad:

Apropiación de Labores Culturales de Producción

Dichos indicadores permiten plasmar de una manera concreta el sueño que queremos alcanzar: Organizar a los Sembradores en Comunidades de Aprendizaje Campesino dedicadas a la realización colectiva de actividades sustentables, con el fin de generar un dinamismo de inclusión social y económica que los impulse como sujetos de derecho y obligaciones. Cada indicador está desarrollado en una carta temática, que partiendo de una definición conceptual y de una narración o cuento ejemplar, nos encaminan hacia una comprensión y prácticas comunes de la dimensión social; sobre todo, buscan orientar la acción transformadora de los sembradores hacia la consolidación de sus comunidades, el logro de sus objetivos productivos, la reconstrucción del tejido social en sus comunidades de origen, el cuidado y amor del medio ambiente, así como el reconocimiento de sí mismos como personas autónomas, dignas y libres. Esperamos que te sean de mucha utilidad y que como la buena semilla, sea sembrada en la tierra buena de las mentes, los corazones, la vida de cada persona y sus comunidades, dando buenos y abundantes frutos para el bien de todos. -Equipo Horizontes Creativos

1


IDENTIDAD Y VALORES COMPARTIDOS ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

“No existe identidad plena sin pertenencia a un grupo, comunidad o pueblo” A) Identidad: La identidad de una comunidad es todo aquello que la caracteriza y la distingue de las demás. Así como las personas tenemos una identidad, también las comunidades tienen su propia identidad. En la actualidad, no valoramos suficientemente la riqueza del estilo de vida rural, especialmente de los pueblos indígenas. Por eso es importante darnos cuenta del enorme valor y la importancia de nuestras comunidades, que nos haga sentir orgullo de ellas. Una persona se identifica con su organización cuando existe una percepción de unidad o el sentimiento de pertenencia a ella. Son varios los elementos que forman parte de la identidad comunitaria. Vamos a ver a detalle cada uno de estos.

1. El nombre y la historia de la comunidad.

2. Las formas de vida y trabajo.

Todas las comunidades rurales tienen un nombre, el cual influye en cómo la gente se ve a sí misma como parte de su comunidad. Incluso hay comunidades con su nombre tradicional y otro, el “oficial”. Además, la evolución de la comunidad a lo largo de los años construye su historia y por lo tanto su identidad, sobre todo ciertos eventos y etapas históricas muy significativas.

Cada comunidad tiene una manera característica en que vive su gente cada día, que es muy importante en la construcción de su identidad. También las prácticas productivas, la forma de trabajar la tierra, de criar su ganado, de hacer su comercio, de producir artesanías y otras actividades económicas, distinguen a una comunidad de otras.

3. El territorio y sus recursos naturales.

4. El sistema de creencias.

Las comunidades rurales se distinguen en gran medida por el paisaje que les rodea, el tipo de vegetación, la fauna de la región, y todo ello es como el rostro que le da identidad. El uso y la distribución del territorio, determinan la forma de vida y la identidad de su región.

En una comunidad rural, el sistema de creencias es el conjunto de costumbres, tradiciones, valores e ideas, que en la mayoría de los casos determina la forma de comportarse de las personas; esto incide en la forma de vestirse, la religión que profesan, las festividades, las formas de comportarse, etc. La función más importante del sistema de creencias es darle un sentido de identidad a la gente que vive en la comunidad. También contribuye a la formación espiritual, mental y material de cada persona.

B) Los Valores: Son los principios que orientan nuestro comportamiento como personas en una comunidad. Son creencias que nos permiten elegir, respetar y comportarnos de una forma u otra. Por ejemplo, respetar a las personas mayores, el ser honestos, ser solidarios, trabajar en común. Los valores nos permiten hacer el bien a las personas de nuestros pueblos. Los valores colectivos que promueven la identidad comunitaria son:

2


B) Los Valores: Los valores en general son los principios que orientan nuestro comportamiento como personas en una comunidad. Son creencias que nos permiten elegir, respetar y comportarnos de una forma u otra. Los valores compartidos unen los esfuerzos de quienes trabajan juntos, orientan las decisiones y tareas de todos los días y, sobre todo, dan significado a las cosas que se hacen. Los valores nos permiten hacer el bien a las personas de nuestros pueblos. Algunos ejemplos de valores compartidos son: La tolerancia. Es la capacidad de aceptar a las demás personas y relacionarnos con ellas, comprendiendo el valor y la importancia de las distintas formas de entender la vida.

El respeto. Es la aceptación de la diferencia de ideas, creencias o formas de ser, incluso cuando son diferentes a las nuestras. Implica reconocer los derechos de las personas y de las comunidades.

La ayuda mutua. Es tener la disposición de apoyar a otros cuando lo necesitan sin esperar algo a cambio. Se basa en la solidaridad y en un principio que dice: «haz el bien sin ver a quién». Todas las personas en algún momento de nuestra vida necesitamos el apoyo de otros, y a la vez toda la gente puede apoyar a otros cuando se necesita.

El trabajo colectivo. Consiste en la capacidad para resolver un problema que afecta a la mayoría o hacer una labor que beneficia a la colectividad. Por ejemplo: arreglar el lecho de un río o bordo para evitar una inundación, sembrar árboles en áreas comunes, hacer mantenimiento a la escuela de la comunidad, o trabajar con el máximo esfuerzo en una cooperativa de producción.

La honestidad. Consiste en comportarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de la justicia y la verdad. Si actuamos con honestidad, puede haber armonía y convivencia social positiva. Si hay deshonestidad se rompe el equilibrio y algún sector de la comunidad se verá afectado directa o indirectamente.

La unión familiar. Es el ambiente positivo, de protección y amor que se vive en una familia. También se refiere a que cada integrante de la familia asuma el rol que le corresponde. En situaciones difíciles como la ausencia de papá o mamá por diversas razones, el apoyo mutuo en el hogar es indispensable, incluso de quienes estén lejos. La convivencia sana y la motivación también son muy importantes. Una historia para la acción

Ubuntu, soy porque somos. Un antropólogo visitó un poblado africano. Quiso conocer su cultura y averiguar cuáles eran sus valores fundamentales. Así que se le ocurrió un juego para los niños. Puso una cesta llena de fruta cerca de un árbol. Y les dijo lo siguiente: - El primero que llegue al árbol, se quedará la cesta con fruta. Pero cuando el hombre dio la señal para que empezara la carrera, ocurrió algo insólito: los niños se tomaron de la mano y comenzaron a correr juntos. Al llegar al mismo tiempo disfrutaron todos del premio. Se sentaron y se repartieron las frutas. El antropólogo les preguntó por qué habían hecho eso, cuando uno sólo podía haberse quedado con toda la cesta. Uno de los niños respondió: - ‘Ubuntu’. ¿Cómo va a estar uno de nosotros feliz si el resto está triste?El hombre quedó impresionado por la sensata respuesta de ese pequeño. Ubuntu, es una antigua palabra africana que en la cultura Zulú y Xhosa significa ‘Yo soy porque nosotros somos’. Es una filosofía de vida, que consiste en creer que cooperando se consigue la armonía ya que se logra la felicidad de todos. Materiales que te pueden ayudar a profundizar:

3

• Alba Zapata Janet, et.al., Diplomado en Promoción Comunitaria, Manual 1, Entrando al camino del desarrollo, FAO/SAGARPA/Proyecto Estratégico de seguridad alimentaria/ UNACH/UACH, México 2014, disponible en http://www.fao.org/3/i3655s/i3655s.pdf [Fecha de consulta 10 de julio 2021]. •_______, et.al., Diplomado en Promoción Comunitaria, Manual 2, Aprendiendo a ser agente de cambio, FAO/SAGARPA/Proyecto Estratégico de seguridad alimentaria/UNACH/UACH, México 2014, disponible en http://www.fao.org/3/i3797s/i3797s.pdf [Fecha de consulta 10 de julio 2021]. •_______, et.al., Diplomado en Promoción Comunitaria, Manual 3, Promoviendo el cambio en la comunidad, FAO/SAGARPA/Proyecto Estratégico de seguridad alimentaria/UNACH/ UACH, México 2014, disponible en http://www.fao.org/3/i3798s/i3798s.pdf/ [Fecha de consulta 10 de julio 2021]. •_______, et.al., Diplomado en Promoción Comunitaria, Manual 4, La seguridad alimentaria en mi comunidad, FAO/SAGARPA/Proyecto Estratégico de seguridad alimentaria/UNACH/ UACH, México 2014, disponible en http://www.fao.org/3/i3799s/i3799s.pdf [Fecha de consulta 10 de julio 2021]. •_______, et.al., Diplomado en Promoción Comunitaria, Manual 5, Lo que podemos hacer para mejorar, FAO/SAGARPA/Proyecto Estratégico de seguridad alimentaria/UNACH/UACH, México 2014, disponible en http://www.fao.org/3/i3852s/i3852s.pdf [Fecha de consulta 10 de julio 2021]. •_______, et.al., Diplomado en Promoción Comunitaria, Manual 6, Tendiendo puentes para el desarrollo, FAO/SAGARPA/Proyecto Estratégico de seguridad alimentaria/UNACH/UACH, México 2014, disponible en http://www.fao.org/3/i3851s/i3851s.pdf [Fecha de consulta 10 de julio 2021].


CONSECUCIÓN EFICIENTE DE LOS OBJETIVOS ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

“Lo importante no es hacerlo, sino hacerlo bien y sentirse orgulloso de ello” En los grupos en general tendemos a realizar actividades sin tener claridad de lo que queremos lograr. Esto genera una dispersión de acciones que desparraman nuestro esfuerzo, y nos dejan una sensación de cansancio y frustración. También pasa que soñamos con grandes proyectos, pero no tenemos en cuenta los medios y los recursos que necesitamos para poder llevarlos a cabo. Para ello, es importante que en nuestras comunidades aprendamos a tener claridad de los objetivos y las metas que queremos alcanzar, así como también los recursos con que contamos. Necesitamos aprender a ser eficientes. Para saber que es la eficiencia, es importante distinguirla de la eficacia. Ambas palabras se parecen pero no significan lo mismo. La gente EFICAZ tiene su mente puesta en la meta. Por tanto, la eficacia busca alcanzar unos objetivos en un tiempo determinado, sin detenerse en evaluar los medios utilizados para lograrlo, es decir, el cómo se hizo. Pensemos en el siguiente ejemplo: Si la meta era construir un edificio en 100 días, un equipo eficaz puede logarlo totalmente. Sin embargo, es posible que se hayan excedido en el presupuesto porque su enfoque era la eficacia, pero no la eficiencia.

EFICIENCIA: lo logramos mejor Tener en cuenta los recursos para el logro de un objetivo es trabajar con EFICIENCIA. Su propósito sigue siendo llegar a la meta, pero haciendo un mejor uso de los recursos.

OBEJTIVOS

+

Si el mismo edificio del ejemplo anterior se construyó dentro de los tiempos estimados, pero sin exceder el presupuesto ni amenazando el medio ambiente, entonces hablamos de un proyecto eficiente. “Entender y asimilar ambos conceptos es indispensable para escoger cuál va a ser el enfoque del trabajo de un grupo o comunidad”.

En los casos de emergencia, por ejemplo, podría ser muy importante la eficacia ya que se necesita resolver situaciones extremas pronto. Cuando se logra un equilibrio entre la obtención de resultados y el aprovechamiento de los recursos hablamos de EFECTIVIDAD, la cual sólo se mide en condiciones reales, es decir, cuando ya se llevó a cabo la acción. En las Comunidades de Aprendizaje Campesino es importante aprender a alcanzar las metas de lo que nos proponemos haciendo un buen uso de los recursos, para que no nos falten y nos retrasemos en el objetivo, pero para que tampoco derrochemos irresponsablemente los recursos que cuestan conseguir.

RECURSOS

= EFICIENCIA

4


Una historia para la acción

El hombre que murió de hambre. Cuentan que un hombre murió de hambre y al morir bajó primero al infierno y el demonio le preguntó: ¿De qué has muerto, hermano? He muerto de hambre —le contestó el hombre. Pues ven que te vamos a dar de comer —le contestó el diablo mostrándole un comedor precioso, con una gran mesa repleta de los más suculentos manjares—. Si te quedas con nosotros siempre tendrás toda esta comida —le dijo tratando de convencerle, pero había algo que no encajaba, todos los comensales que estaban sentados a la mesa estaban más flacos y demacrados que él. Entonces fue cuando se dio cuenta de lo que sucedía: estaban atados a la silla ante la comida pero tenían atados en una mano un cuchillo de un metro y en la otra un tenedor de la misma medida y por más que lo intentaban no conseguían ponerse la comida en la boca. Aquel era su tormento, habían muerto de hambre y ahora estaban ante la comida pero no podían comer. El hombre cuando vio aquello subió al cielo a ver qué le ofrecían. Al llegar, san Pedro le preguntó: ¿De qué has muerto, hermano? —He muerto de hambre —contestó el hombre—. Pues ven, que te daremos de comer —le dijo Pedro, mostrándole un comedor similar con los mismos manjares. Los que se encontraban allí tenían los mismos cuchillos y tenedores atados a las manos, incluso las personas parecían las mismas, pero éstas se veían bien alimentadas, felices, contentas y el hombre pensó: “¿cómo es posible que en la misma situación los resultados sean tan distintos?” Fue entonces cuando se dio cuenta de dónde estaba la diferencia: los de abajo eran unos egoístas que solo se preocupaban de comer ellos, aunque no lo lograran y los de arriba, cogían la comida con su largos cubiertos y se la daban al de en frente y éste les alimentaba a ellos.

Materiales que te pueden ayudar a profundizar: • Pérez Porto Julián y Gardey Ana, “Definición de Eficiencia” en Plataforma electrónica Definición.DE, s/l, 2021, disponible en https://definicion.de/eficiencia/ [Fecha de consulta 7 de agosto 2021]. • Martínez Lima Iván, “Conoce las diferencias entre efiiencia, eficacia y efectividad”, en Plataforma Youtube, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=9KqpOStyV48, [Fecha de consulta 7 de agosto 20

5


INTEGRACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

“No hay camino para la paz, la paz es el camino” - Mahatma Gandhi Un grupo integrado es un conjunto de personas que tienen un propósito claro, que es compartido e importante para todos sus integrantes. Este propósito tiene dos elementos fundamentales: es importante tener una razón (por qué queremos trabajar en conjunto) y una dirección o meta común (qué es lo que queremos lograr), para que las tareas tengan sentido y horizontes para la acción. Además de tener un propósito claro, es de suma importancia construir algunas reglas que nos ayuden a encaminar nuestras acciones a lo largo del tiempo, para no perder el rumbo y tener algunas guías prácticas para enfrentar situaciones que pongan en riesgo nuestra tarea en común, ya sea que se presenten dentro del grupo o fuera de él. El conflicto es una diferencia entre personas que tienen deseos, intereses y/o necesidades distintas y que chocan en algún punto. Normalmente pensamos en esto como algo malo, como algo que nos afecta y saca nuestras vidas del curso que planeamos, pero en realidad, si pensamos detenidamente en nuestra vida, en lo diferentes que somos en nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, en lo diferente de nuestras biografías y nuestros anhelos, podemos descubrir que el conflicto no sólo es inevitable sino que es parte de la vida misma. La vida es fruto de la diversidad. La paz, si la miramos desde ahí, no puede ser la ausencia del conflicto, porque si el conflicto es parte fundamental de nuestra vida, la ausencia de conflicto sería también ausencia de vida. Consideramos que la paz, en cambio, es la forma de resolver los conflictos sin violencia, de forma que podamos transformarlos positivamente y que sean una oportunidad para crecer como personas, como grupos y como comunidad. Esto pide que seamos capaces de expresar nuestros intereses y necesidades sin violencia; que podamos escuchar a los demás con interés y respeto, y que procuremos un diálogo en el que nos eduquemos mutuamente para construir acuerdos que sean buenos para todas las partes. Las reglas pueden irnos ayudando a resolver conflictos, aunque no siempre son suficientes, porque ¡resolver conflictos es mucho más que aplicar reglas! Resolver conflictos entre personas de manera profunda, pide escuchar la raíz de los problemas, ir más allá de las faltas, las actitudes y la acciones; pide facilitar el diálogo, ayudar a que se llegue a acuerdos y a que las relaciones queden restauradas. Piensa en cuántos problemas conoces que se han intentado cortar de tajo con la aplicación de sanciones, pero que en el fondo siguen latentes porque las personas siguen dolidas o enojadas y en cualquier momento vuelven a explotar. Por último, un grupo integrado es aquel en el que las relaciones que se tejen entre las personas que lo conforman son significativas, es decir, que la tarea no es lo único importante, sino que las personas del grupo son importantes para las y los demás, y esto permite una convivencia que va fortaleciendo los lazos, no sólo para el trabajo sino para la vida en común. Dicho de otra forma, la convivencia es la semilla de la comunidad. Esto es fundamental, porque entre más cercanos sean los lazos, más fácil será que los conflictos se resuelvan de manera pacífica y cuidando a todas las partes involucradas.

6


Una historia para la acción

Dos Monstruos Érase una vez un monstruo que vivía tranquilamente en la ladera oeste de una montaña. En la ladera este de la montaña vivía otro monstruo. Los monstruos se hablaban a veces a través de un agujero de la montaña, pero nunca se habían visto. Una tarde, el primer monstruo dijo por el agujero: ¿Has visto qué bonito? El día se marcha. ¿Que el día se marcha? - respondió el segundo monstruo-. ¡Querrás decir que la noche llega, tonto! ¡Zopenco! ¡No me llames tonto que me enfado! - saltó el primer monstruo. Y se quedó tan disgustado que casi no pudo dormir. El otro monstruo estaba también muy irritado, y durmió muy mal. A la mañana siguiente el primer monstruo se sentía fatal después de la mala noche que había pasado. Se acercó al agujero y gritó: ¡Despierta, menso, que se acaba la noche! ¡No seas estúpido, cerebro de mosquito - contestó el segundo-, eso es que viene el día! Y agarró una piedra y la tiró por encima de la montaña. ¡Tienes muy mala puntería, palurdo! - gritó el primer monstruo cuando la piedra cayó sin darle. Buscó otra piedra más grande y la lanzó. También esta piedra falló. ¡No tienes nada que hacer, patán, peludo, narizotas! - aulló el segundo monstruo, y arrojó un pedrusco que desmochó la cima de la montaña. ¡Eres un buñuelo de viento rancio y pringoso! - gritó el primer monstruo lanzando una roca que desprendió otro pedazo de montaña. ¡Y tú eres un alcornoque viejo y renegrido! - replicó el segundo monstruo. Esta vez, por variar, le dio una patada a una piedra enorme. A medida que avanzaba el día las piedras iban siendo cada vez más grandes y los insultos cada vez más largos. Los dos monstruos seguían ilesos, pero la montaña se iba desintegrando. ¡Eres un zoquete peludo, torpe, cabeza hueca y mandón! - gritaba el primer monstruo tirando una nueva roca gigantesca. ¡Y tú eres un flan temblón, modorro, apestoso y cobarde! - chillaba el segundo monstruo arrojando otra roca todavía más grande. Esa roca terminó por destruir lo que quedaba de la montaña y los dos monstruos se vieron por primera vez. Esto ocurrió precisamente cuando empezaba una nueva puesta de sol. ¡Increíble! - dijo el primer monstruo soltando la roca que tenía entre las manos -. Ahí llega la noche. Tenías razón. ¡Asombroso! - respondió el segundo monstruo dejando caer su pedrusco-. Tienes razón, es que el día se va. Se reunieron en medio del desastre que habían organizado y contemplaron juntos la llegada de la noche y la marcha del día. Pues ha sido bastante divertido – rió el primer monstruo. ¿Verdad que sí? - rió el segundo -. ¡Lástima que hemos perdido la montaña! Materiales que te pueden ayudar a profundizar: • Cascón Soriano, Paco; Educar en y para el conflicto; Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos, Barcelona España, s/f. Disponible en https://escolapau.uab.cat/img/docencia/ recurso001.pdf, [Fecha de consulta 29 de julio de 2021]

7


PARTICIPACIÓN Y RELACIONES DEMOCRÁTICAS E IGUALITARIAS ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

“En la Democracia somos iguales, porque todos nos necesitamos por igual” La democracia, más que una forma de gobierno, es un modo de entender lo común y de organizarnos para hacernos cargo de ello, y tiene algunas características muy importantes. En primer lugar, en un grupo democrático todas las personas que lo integran son iguales, tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones para participar en los asuntos comunes. Tienen derechos porque lo común le pertenece a todas las personas que integran la comunidad, y tienen obligaciones porque lo común al ser de todos, todos son responsables de que las cosas marchen bien. Una manera muy importante de participar en los asuntos comunes es tomar decisiones sobre ello. En los grupos democráticos, todas las personas pueden participar en esta toma de decisiones, pero es común que tengamos puntos de vista diferentes sobre cuál es la mejor decisión que se puede tomar. Para poder resolver estas diferencias, el primer paso democrático es el diálogo: abrir espacios para el intercambio de puntos de vista y razones a través de una conversación respetuosa, atenta y con apertura para cambiar de parecer. El siguiente paso es tratar de llegar a un acuerdo común, al consenso, es decir, que todos estemos convencidos de que se tomará la mejor decisión. Sin embargo, no siempre es posible llegar al consenso, y entre más personas están involucradas en la toma de decisiones es cada vez más complejo llegar a estos acuerdos en los que todos coincidamos. Si después de un proceso de diálogo no es posible llegar al consenso, un método muy efectivo para la toma de decisiones es la elección por mayoría de votos, porque garantiza que la opinión de todos valga lo mismo, es decir, un voto, y al mismo tiempo permite que las diferencias, que son normales, permanezcan y sean fuente de novedad, movimiento y crecimiento.

8


Una historia para la acción

El Congreso de los Ratones Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya fuera de día o de noche este terrible enemigo los tenía bien vigilados. Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos. El jefe de los ratones dijo a los presentes: —Los he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución definitiva ¡No podemos vivir así! —¡Pido la palabra! —dijo un ratoncillo muy atento. Pongamos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda. El sonido nos pondrá en alerta y podremos escapar a tiempo.

Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque el sonido del cascabel avisaría de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo. —¡Silencio! —gritó el ratón jefe, para luego decir —Queda pendiente una cuestión importante: ¿Quién de todos le pondrá el cascabel al gato? Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas, hambrientos y tristes.

Materiales que te pueden ayudar a profundizar: • Maldonado Korinta y Aquino Alejandra; Organización colectiva y lucha comunitaria en Chiapas, en el Periódico La Jornada del Cambio, Suplemento, 30 de junio de 1999. Disponible en: http://201.175.23.5/cursos/nvd/contenido/antologia/nvda_09.htm [Fecha de consulta 12 de julio de 2021]

9


LIDERAZGO POSITIVO ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

“Hay líderes que dejan huella y otros que dejan cicatrices” ¿Qué es el liderazgo? Todo grupo u organización requiere de un liderazgo que le impulse a lograr sus objetivos, sin él puede perderse en el camino. Por otro lado, no cualquier liderazgo posibilita el logro de objetivos, incluso hay liderazgos que lo obstaculizan. Ejercer un liderazgo es cuando nos toca la función de liderar a un grupo hacia el logro de unos objetivos en una situación determinada. Dicho de otro modo, el liderazgo es el arte de inspirar, movilizar y orientar toda la inteligencia, emociones y energía de un equipo, para asegurar el logro de propósitos y objetivos comunes. Liderazgo positivo Muchas veces el líder de un grupo se ha ganado su lugar ascendiendo poco a poco gracias a sus atributos y su inteligencia, y cuando se convierte en el líder piensa que su trabajo consiste en mantenerse como el más inteligente y dirigir a un conjunto de subordinados. Por tanto, inhibe, bloquea, neutraliza y drena la inteligencia de los demás, y cree que los demás no son capaces de descifrar las cosas sin él. Y se convierte en un líder reductor. Pero existe otro tipo de liderazgo, el mediador y multiplicador, el cual basa su trabajo no en su propia inteligencia sino en la del grupo, detectando y multiplicando las capacidades e inteligencias de su grupo. Este es un liderazgo positivo. Las principales funciones del liderazgo Las tres funciones más importantes del liderazgo son: Inspirar, monitorear e intervenir. Inspirar Las organizaciones necesitan liderazgos persuasivos que les proporcionen un sentido o propósito y una dirección duradera, que toquen profundamente el espíritu humano. Los grandes líderes son capaces de inspirar a la gente porque logran comunicar la causa, el propósito o la creencia fundamental por la cual se quiere realizar algo. Casi todas las personas u organizaciones conocen y transmiten lo que hacen (el qué), otras el proceso (el cómo), pero muy pocas la causa o propósito (el por qué). Martin Luter King, movilizó gran cantidad de personas porque transmitía su causa: la igualdad de todos, defendiendo los derechos de los afrodescendientes (el por qué). E inspirados por la causa, todos sus seguidores se comprometieron a realizar las acciones (los cómos) para lograr los resultados (los qué). Como dice el refrán: “La s p a la bra s m u even , p ero el ejem p lo arra stra” . Monitorear El liderazgo en una organización sirve también para monitorear que significa observar el curso o marcha de las cosas. ¿Qué diferencia hay entre evaluar y monitorear? Evaluamos nuestro caminar al final de un determinado período de tiempo, por ejemplo, al final de un semestre. En cambio el monitoreo es continuo. El monitoreo se realiza básicamente hacia la tarea, las relaciones grupales y el entorno. Intervenir El ejercicio del liderazgo implica intervenir, pero no siempre y de cualquier manera. Existe un principio llamado subsidiaridad que consiste en que la autoridad interviene en algún asunto siempre y cuando el encargado, por diferentes razones no puede resolverlo eficientemente. Por tanto, saber el momento y la manera de intervenir es un arte, y el líder no puede caer en los extremos de intervenir en todo sin dejar margen de maniobra a los otros, o de desentenderse de todo dejando que el barco se hunda.

10


Una historia para la acción

Fábula del Pántano Estaban Doña Hipopótamo, la Señora Cocodrilo y la minúscula mamá Mosquito hablando animadamente de lo buenos que eran sus niños con todos los habitantes del pantano. Tan bien hablaban de ellos, que varios que pasaban por allí quisieron ver sus mejores acciones. Y, al día siguiente, Hipopotamín, Cocodrilucho y Mosquitejo se dedicaron a mostrar a todos cuán buenos podían llegar a ser. El pequeño hipopótamo decidió llevar agua a todos los animales enfermos de la zona, que estaban heridos o no tenían fuerzas para llegar hasta la laguna para beber. Su gesto fue milagroso para muchos, pues aquel año era muy seco, y estaban tan lejos de la laguna que pensaban que no aguantarían hasta las lluvias. Por su parte, el cocodrilo pasó todo el día vigilando la orilla y actuando de socorrista, evitando que se ahogaran un buen puñado de animales despistados que se mostraron sinceramente agradecidos y sorprendidos de ser salvados por un cocodrilo. Todos felicitaron a Hipopotamín y Cocodrilucho, y se preguntaban qué podría hacer el pequeño mosquito que fuera comparable con tan bellas acciones. El mismo Mosquitejo pensaba que no podría igualar por sí mismo a sus enormes amigos. Pero en lugar de rendirse, dedicó el día a hablar con unos y con otros, a visitar amigos de aquí y allá, y se presentó por la noche con todo un ejército de animales formado por monos, hormigas, leones, elefantes, serpientes, búfalos, escorpiones, jirafas... cuyo objetivo era, durante un único día, dedicarse por entero a mejorar la vida de la laguna. Y tal fue su trabajo y su buen espíritu, que un día bastó para renovar por completo aquel lugar y resolver la mayoría de los problemas, quedando todos los habitantes del pantano verdaderamente encantados. Y ya nadie dudó de Mosquitejo, que había mostrado ser tan bueno que incluso era capaz de conseguir que los demás fueran aún mejores.

Materiales que te pueden ayudar a profundizar:

11

• Sharma Robin, El líder que no tenía cargo, Ed. Bolsillo, Madrid 2013. Disponible en http://cursotic.cl/descargas/Sharma_Robin_S_-_El_Lider_Que_No_Tenia_Cargo-libre.pdf [Fecha de consulta 7 de agosto de 2021] • Wiseman Liz, Multplicadores, Cómo potenciar la inteligencia de tu equipo. Conecta, México 2013. Disponible en https://www.academia.edu/35862445/Multiplicadores [Fecha de consulta 12 de julio de 2021] • Dilts Robert Brian, Nueva generación de emprendedores, USA 2016, Dilts Strategy Group. • Rodríguez Guillermo, “¿Qué significa ser líder? ¿Qué es el liderazgo consciente?” Metainteligencia, en Plataforma de Youtube, subido el 25 de noviembre de 2010 https://www. youtube.com/watch?v=y7gM4THDiqk [Fecha de consulta 20 de julio de 2021]


CAPACIDAD DE GESTIÓN, ARTICULACIÓN Y AUTONOMÍA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

¡Decidimos nosotros, poniendo lo mejor y vinculándonos a otros! Hay grupos que se caracterizan por depender de un agente externo a sus miembros, quien generalmente les dice lo que tienen qué hacer, por tanto, las acciones y los comportamientos de sus integrantes se ordenan en función de lo que diga esa persona. Esto no es necesariamente malo. Un grupo de estudiantes de primaria tiene esa naturaleza, lo que hagan los niños obedece a lo que su maestro les pida, por tanto, los estudiantes no pueden hacer lo que ellos quieran sino solo aquello que esté dentro de un proceso educativo formal. Sin embargo, sí podemos reconocer grupos y comunidades en los que este modo de proceder deja ver comportamientos inmaduros, especialmente cuando su organización depende de lo que otros, que no pertenecen al grupo, piden y ordenan; esto trae como consecuencia que no cuenten con la habilidad de resolver sus necesidades y problemáticas, sólo hacen lo que les dicen pero no comprenden las razones de ello. Este tipo de comunidad no sobrevive mucho tiempo, sus miembros viven estancados en una especie de infantilismo paternalista, pues no aprenden a decidir por sí mismos, y cuando los abandona aquel de quien dependen, el grupo se desmorona y desaparece. Además, su relación con el entorno es muy pobre, viven aislados y encerrados, tienen muy poca creatividad e impulso propio. Este dinamismo es consecuencia de una estructura social que fomenta una especie de minoría de edad, que genera agrupaciones manipulables y sin fuerza interna, que se mueven al son que les toquen. En Sembrando Vida es importante ir impulsando procesos cada vez más maduros de organización comunitaria, es decir, comunidades autónomas, con capacidad de gestión de sus propios recursos y socialmente articuladas.

1. La autonomía. La autonomía es la capacidad que tiene un individuo, comunidad u organización social de decidir y actuar bajo su propia norma, es decir, de forma independiente, libre y responsable, lo cual le permite ponerse en juego desde sus propios recursos y así alcanzar un nivel de florecimiento humano digno.

2. La capacidad de gestión. La capacidad de gestión es la habilidad de una comunidad u organización para sacar adelante una iniciativa o proyecto, proveyéndose, asignando y administrando los recursos humanos, físicos, técnicos y financieros que se requieran de una manera eficiente.

3. La articulación social. La articulación social es la unión entre los distintos componentes que forman parte de un sistema social, dando lugar a una red social de agentes altamente diverso, cuya interacción y relación mutua hace posible un intercambio permanente de bienes y servicios en función de necesidades y oportunidades específicas, y que a su vez, dinamiza, llena de vitalidad y fortalece a cada una de las comunidades, organizaciones o instituciones que constituyen la red. Estos tres componentes forman parte de una organización comunitaria con la consistencia suficiente no sólo para sostenerse a sí misma, sino también para desarrollarse y prevalecer en el tiempo. Es fundamental que la CAC de pasos hacia una gradual autonomía que la permita desarrollarse por sí misma, una adecuada capacidad de gestión de sus recursos y vinculación estratégica con los distintos agentes que forman su entorno social.

12


Una historia para la acción

La Asamblea Del Bosque En el bosque, los animales se habían reunido para tratar el tema de la falta de alimento que afectaba a todos los animales. Empezó hablando la serpiente que siempre quería decir algo, pero dio muchas vueltas y no dijo nada. La jirafa dijo que ella comía poco y que ese no era su problema, el elefante sí que estaba preocupado por todos sus compañeros y quería ayudar en la solución, pero el mono se empezó a reír diciendo que el elefante sí que tenía razones de preocupación porque se iba a morir de hambre ya que comía mucho. La tortuga le dijo al mono que no se burle sino que proponga soluciones, pero el mono le contestó que ella jamás llegaría con su paso a la distribución de comida. El elefante y la tortuga se sintieron muy mal por los comentarios del mono. Entonces, el cocodrilo que estaba dormido, despertó y preguntó qué pasaba de manera muy molesta y al enterarse de la falta de alimento empezó a enojarse cada vez más y las pobres ardillas se asustaron, se escondieron y no quisieron decir nada. Finalmente, llegó el león y dijo: Basta de molestarnos y fastidiarnos entre nosotros, lo que debemos hacer es buscar solución. Y fue así como el señor búho dijo que lo que debían hacer es una asamblea en la que todos pudieran dar su opinión, ya que todos son parte del problema y todos deben ser parte de la solución. Llegado el día de la asamblea era un relajo porque todos hablaban al mismo tiempo, el elefante comentó “porqué no nos organizamos mejor, yo opino que cada vez que alguien quiera participar levante su mano”, contestó la tortuga “es muy buena idea, yo también propongo que anotemos todas las cosas que nos preocupan como comunidad y vayamos pensando cómo podemos solucionarlo, pero en orden”. Después de hacer el ejercicio se dieron cuenta que era muy bueno, el buho puntualizó diciendo “¿y si hacemos que todos participemos? Veo que algunos no opinan nada y así no podemos saber si están deacuerdo o no con lo que decidamos”. La asamblea, se extendió varias horas pero lograron el objetivo, atender un problema que era muy importante para ellos, que les preocupaba y lo más importante es que hicieron el ejercicio de resolverlo juntos. Al finalizar la asamblea algunos animales comentaban lo bueno que había sido la reunión y pensaban en otras necesidades que tenían y que podían solucionar en otras asambleas. Al realizar este ejercicio, se dieron cuenta que ellos mismos, unidos y en comunidad pueden atender sus necesidades, pueden lograr que el bosque esté sano y que puedan vivir tranquilos y felices. Iban por el camino prometiéndose hacer siempre este ejercicio de estar atentos, pensar soluciones, participar y escuchar con respeto las ideas de los demás.

Materiales que te pueden ayudar a profundizar:

13

• D’Angelo Hernández Ovidio, “Autonomía Integradora en la transformación de contextos comunitarios” en Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana 2011, disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20110406022447/ovidio1.pdf, [Fecha de consulta 09/08/2021] • Guzmán Miranda Omar, Caballero Rodríguez Támara y Vázquez Huitrón Bertha Alicia, “En torno a la definición de la autogestión comunitaria”, en Revista Santiago, Universidad de Oriente, Num.119, Santiago de Cuba, 2009. Disponible en https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/1213/mod_resource/content/1/autogestion%20comunitaria.pdf , [Fecha de consulta 09/08/2021] • Goncalves de Freitas Maribel y Montero Maritza, “Las redes comunitarias”, en Montero Maritza (coord.), Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad, Buenos Aires: Paidós, 2006. Disponible en https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/99022/mod_resource/content/1/2012-PSICOSAUDE_LAS%20REDES%20 COMUNITARIAS.pdf, [Fecha de consulta 10/08/2021]


CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

“Si las personas tejieran con hilos de paz la -Malala Yousafzai sociedad fuera distinta” La forma en que convivimos actualmente tiende a separarnos unos de otros, al extremo no solo de desconocernos sino también de hacernos indiferentes. La sociedad actual, más en la ciudad pero también en el campo, se ha vuelto individualista, provocando que se pierdan los valores de la comunión, de la solidaridad y del tequio que nos entrelazan como pueblo. Si seguimos así, los problemas que nos presenta el tiempo actual como la pobreza, la violencia y el cambio climático, serán muy difíciles de enfrentar, porque separados nos volvemos débiles y la vida se vuelve aún más frágil y vulnerable. No podremos sobrevivir si seguimos alimentando este modo individualista, egoísta y fragmentado de vivir. Volver a tejer nuestros vínculos en la comunidad es construir un mundo para todos. Cada uno forma parte de la familia humana, estamos entrelazados unos con los otros, eso nos hace personas, no podemos prescindir de la relación con los demás pues perderíamos la vida.

¿Qué es el Tejido Social? Para el sociólogo polaco Peter Sztompka el “tejido social” es una metáfora que refiere al entramado de relaciones que configuran lo que llamamos realidad social. Esta comparación pone en el centro de lo social el vínculo o lazo que se establece entre los miembros que conforman una sociedad, entrelazando y uniendo a los unos con otros. Este lazo social está constituido de una visión compartida, formada de modos de entender y valorar las cosas, pero también de formas de actuar, que van conformando pautas claras que regulan la interacción entre los que forman parte de ese colectivo humano. La dignidad humana, la compasión, la solidaridad y el respeto a los derechos de las personas dentro o fuera de determinado grupo o de una comunidad son características de un tejido social sano. En contraste, los conflictos que permanentemente se presenta en el espacio social son medios que, dependiendo de su impacto negativo, van debilitando ese mismo tejido. Las relaciones interpersonales consolidan el tejido social, pues quienes integran una familia llevan principios y comportamientos aprendidos y heredados al espacio de la convivencia social. Así, las comunidades que generan distintas interacciones con otras, compartiendo elementos que las identifican, van formando sociedades. Esas sociedades representan múltiples realidades y múltiples tejidos sociales. Un tejido social fuerte, es aquel que cuenta con organizaciones e instituciones capaces de adaptarse a los cambios que provocan distintos fenómenos de la realidad a partir de la participación que quienes integran este tejido. Por esto, el tejido social también es un proceso histórico de configuración de vínculos sociales e instituciones que favorecen la cohesión y la reproducción de la vida social. Es un elemento fundamental para garantizar la gobernabilidad y el bienestar de los habitantes de una entidad, y refleja el grado de pertenencia, solidaridad y cohesión existentes en una comunidad o región. El tejido social está compuesto por todas las unidades básicas de interacción y socialización de los distintos grupos y agregados que componen una sociedad; es decir, por las familias, las comunidades, los símbolos indentitarios, las escuelas, las iglesias y en general las diversas asociaciones.

14


Una historia para la acción

La Tejedora De Los Hilos Del Alma Hace mucho tiempo en un país lejano Nukxan era la única nieta que su abuela sabia educó para que puntada a puntada y palabra a palabra descubriera los hilos ancestrales que tejen la memoria e hilan la vida; para que susurrara las verdades al alma de las mujeres despistadas y sus palabras devolvieran las fuerzas y ganas de vivir. Al crecer la niña debía enseñar a todas las demás mujeres de su tribu para mantener vivo el alma de su pueblo y el espíritu del río. La llamaron Ronin Wano, servidora de la serpiente, porque en lo más profundo de las más oscuras aguas del río a cuya orilla nació habita una anaconda que guarda los saberes y secretos milenarios con que todas las abuelas un día hilaron memoria, tejieron existencia y gestaron porvenir. Durante muchos años la abuela envió a su nieta a lo más profundo del río para que aprendiera el idioma del agua y escuchara la historia de sus propias abuelas, a lo más alto de los más altos cedros para aprender los secretos que las hembras pájaros contaban a sus hijos y a los más difíciles riscos para perder el miedo a morir y a vivir. Cada noche de luna llena la abuela y la nieta se acercaban a las casas de las mujeres hastiadas para recordarles la fuerza de la flexibilidad y la fe en la vida. Pero cuando aquella niña creció todo cambió. Los árboles milenarios se talaban y se vendían para hacer parques. Fue entonces cuando las hijas de sus hijas, que habían crecido contemplando un televisor, rechazaron su herencia y olvidaron el sencillo ejercicio de ser. Cuando Ronin Wano se convirtió en abuela su gente ya no se sentía unida a los árboles, ni al agua, ni a la luna; ni al vientre con sus ciclos. Fue entonces cuando la anciana supo que sus cuentos debían llegar a las mujeres de más allá del gran río que jamás habían aprendido a crear el tapiz de sus propias vidas y ahora debían tejer el gran tapiz de todos.

Materiales que te pueden ayudar a profundizar: • Gabriel Mendoza Zárate, La configuración del tejido social, CIAS, México s/f. Disponible en https://www.ciasporlapaz.com/app/download/7631636756/El%20Tejido%20SocialDEFINICION.pdf?t=1520870161 [Fecha de consulta 26/06/2021] • Audiovisuales UCA, “El tejido social. La reconstrucción de la sociedad”. UCA, El Salvador 2019. en Plataforma de Youtube, subido el 21 de octubre de 2019 en https://www.youtube. com/watch?v=b3xhMAi-OVg [Fecha de consulta 26/06/2021]

15


SOBERANÍA ALIMENTARIA INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

“Producir lo que consumimos es saludable para nosotros, nuestros bolsillos y el medio ambiente” La soberanía alimentaria se plantea como una alternativa frente a un modelo de agricultura y alimentación que no funciona. Hoy tenemos un modelo de agricultura que genera hambre, en un mundo de la abundancia de la comida donde diariamente se tiran toneladas de alimentos. Es un sistema que hace que los campesinos abandonen el campo y además es un modelo que nos alimenta con alimentos de baja calidad. Frente a este sistema que no funciona y está enfermo se plantea la alternativa de la soberanía alimentaria. Devolver a las personas la capacidad de decidir sobre lo que comemos. Hoy los que deciden lo que comemos es un puñado de empresas multinacionales que monopolizan el mercado de las semillas, la transformación y distribución de los alimentos. Y estas empresas anteponen sus intereses de hacer ganancias a nuestras necesidades alimentarias.

¿Qué es la soberanía alimentaria? La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Esto incluye el derecho real a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho de tener alimentos y recursos para la producción de alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados, así como la capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.

16


Una historia para la acción

Juanita y las pequeñas semillas Aquella tarde Juanita se sentía feliz. Su pequeño universo estaba rozando la armonía. Sus tres hijos –dos niñas y un niño- jugaban y alborotaban con los otros pequeñuelos de la aldea ¡Y tenían cosas ricas que comer! Recordaba el día en que llegaron a sus manos esas pequeñas semillas. También le vino a la cabeza la bendición de aquel primer pozo. Y una lucecita iluminó su mente ¡Juanita sonreía! Aquella charla con sus vecinas abrió la puerta a una vereda llena de promesas de vida; era un camino de todas, porque todas empeñarían su voluntad. Cuando las mujeres comenzaron a poner los pequeños palos en el campo cercano, para proteger su trabajo de los animales, los hombres del poblado pensaron que eran cosas de mujeres y, acostumbrados a verlas siempre trabajando, no prestaron demasiada atención a la actividad extra que realizaban esos días. Aquel primer brote verde fue la promesa de que su esfuerzo tendría una compensación. ¡Frente a ella estaba la huerta! Algunas de sus amigas se iban adentrando en ella seguidas de los niños y, cogiendo su azada, se ponían a trabajar y a regar la tierra. Desde la llegada al poblado de la maestra, podían arrancar un poco de tiempo a su atareada vida. Y, algo mucho más importante: Los niños y las niñas aprendían cosas que a ellas sólo les había estado permitido soñar. Su perseverancia, su trabajo y su ilusión, ganaban cada día la batalla a la incertidumbre. El derecho a una alimentación comunitaria se había instalado en su aldea. Además, ellas, junto con la maestra, estaban logrando que el interés y la pasión por una vida más habitable aumentaran en su entorno. Juanita sintió como la vida se movía en sus entrañas y adivino un futuro mejor, no sólo para sus hijos, también para sus hijas. Juanita agotada por el gratificante esfuerzo, sonrió feliz.

Materiales que te pueden ayudar a profundizar: • Gustavo Gordillo y Obed Méndez, Seguridad y soberanía alimentaria, FAO, s/l, 2013. Disponible en http://www.fao.org/3/ax736s/ax736s.pdf [Fecha de consulta 23/02/2021]. • Diego Montón, “Soberanía Alimentaria” en Alejandra Salomón y José Muzlera (eds.), Diccionario del Agro Iberoamericano, Buenos Aires 2020. Disponible en https://www.teseopress. com/diccionarioagro/chapter/soberania-alimentaria/ [Fecha de consulta 23/02/2021].

17


TRABAJO EN EQUIPO Y EMPRENDIMIENTO COOPERATIVO INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

“No hay problema que no podamos resolver juntos, y muy pocos que podamos resolver por nosotros mismos”. -Lyndon Johnson. Vivimos en una época donde la cultura actual, postmoderna y capitalista, promueven el valor de la persona como individuo, y esto ha impulsado formas de vida y convivencia basadas en el egoísmo, la competencia, la indiferencia ante el dolor y el sufrimiento de los demás, así como la fragmentación de lo comunitario y lo colaborativo. En este sentido el trabajo en equipo y la cooperación entre personas, se convierte en un valor importante para la sociedad, cargado de esperanza, humanidad y posibilidades para reconstruir el tejido social y la vida de las comunidades. La naturaleza nos ha enseñado que la vida ha sido posible gracias a la colaboración de las especies, construyendo complejos ecosistemas de vida. Por el contrario, la competencia desmedida, rompe los equilibrios en los ecosistemas y genera procesos de degradación, destrucción y muerte. La historia de la humanidad también nos enseña que el progreso de la especie ha sido posible gracias a la cooperación de los individuos para protegerse y lograr sus objetivos, ha sido esencial para convivir, formar comunidades y el desarrollo de las culturas.

“En la unión está la fuerza” - Simón Bolivar

El trabajo en equipo Es una labor que se lleva a cabo a través de un conjunto de integrantes que tienen un objetivo común, aunque cada uno desarrolle sus tareas de forma individual para conseguirlo.

Emprendimiento cooperativo Es el proceso realizado por un grupo de personas que deciden organizarse para definir, diseñar, promover y gestionar una actividad económica, con el fin de ofrecer bienes y/o servicios, asumiendo los riesgos y beneficios propios de una empresa que se realiza en común. Algunas líneas estratégicas para promover el trabajo en equipo y la cooperación en las CAC son las siguientes: • Agregar valor a la producción primaria para generar autoempleo en la familia o comunidad. • Al acercarse a los consumidores finales, mejora las condiciones de comercialización, la calidad, la variedad y la seguridad del producto, y, además, impacta en la economía de los productores primarios. • Participar en varios de los eslabones de la cadena de valor de los productos representativos de la región, para tener una mayor participación económica y una menor dependencia de los intermediarios. Esta estrategia genera un fortalecimiento del grupo o cooperativa, disminuye la dependencia y se distribuye mejor la ganancia o utilidad de la cadena de valor de un producto; permite además una mayor participación de otros actores en los distintos eslabones de la cadena creando ecosistemas económicos más fuertes dentro de las comunidades locales. “Organizarse para resolver las necesidades y alcanzar los objetivos de la CAC en materia de producción, transformación y comercialización de productos, etc”. Es necesario promover y fortalecer la organización de las CAC como una mediación privilegiada y necesaria para mejorar su calidad de vida, independientemente de su situación jurídica o grado de formalización, mediante procesos graduales, participativos, democráticos y voluntarios. Las CAC son agrupaciones de base, cuyo fin primario es promover los objetivos económicos o sociales de sus miembros. Deben constituir mecanismos para la obtención de créditos, insumos, capacitación y otros servicios promoviendo el bienestar de sus miembros.

18


Una historia para la acción

La Sopa de Piedra Hubo una vez, hace muchos años, un país que acababa de pasar una guerra muy dura. Como ya es sabido las guerras traen consigo rencores, envidias, muchos problemas, muchos muertos y mucha hambre. La gente no puede sembrar, ni segar, no hay harina ni pan. Cuando este país acabó la guerra y estaba destrozado, llegó a un pueblecito un soldado agotado, harapiento y muerto de hambre. Era muy alto y delgado. Hambriento llegó a una casa, llamó a la puerta y cuando vio a la dueña le dijo: —Señora, ¿No tenéis un pedazo de pan para un soldado que viene muerto de hambre de la guerra? La mujer le miró de arriba a abajo y le respondió: —Pero ¿Estás loco? ¿No sabes que no hay pan, que no tenemos nada? ¡Cómo te atreves! Y a golpes y a empujones lo sacó fuera de la casa. El pobre soldado, sorprendido probó fortuna en una y otra casa, haciendo la misma petición y recibiendo siempre una peor respuesta y trato. El soldado casi desfallecido, no se dio por vencido. Cruzó el pueblo de cabo a rabo y llegó al final, donde estaba el lavadero público. Halló unas cuantas muchachas y les dijo: —¡Muchachas! ¿No habéis probado nunca la sopa de piedra? Las muchachas se mofaron de él diciendo: —¿Una sopa de piedras? No hay duda de que estás loco. Pero había unos niños que estaban espiando y se acercaron al soldado cuando éste se marchaba. —Soldado ¿Te podemos ayudar? —Le dijeron. —¡Claro que sí! Necesito una olla muy grande, un puñado de piedras, agua y leña para hacer el fuego. Rápidamente los chiquillos fueron a buscar lo que el soldado había pedido. Cuando ya lo tenía todo, el soldado encendió el fuego, puso la olla, la llenó de agua, lavó muy bien una piedra y la echó hasta que el agua comenzó a hervir. —¿Podemos probar la sopa? —preguntan impacientes los chiquillos. —¡Calma, calma! El soldado la probó y dijo: —Mm… ¡Qué buena, pero le falta una pizquita de sal! —En mi casa tengo sal —dijo un niño. Y salió a por ella. La trajo y el soldado la echó en la olla. Al poco tiempo volvió a probar la sopa y dijo: —Mm… ¡Qué rica! Pero le falta un poco de tomate. Otro de los niños salió disparado hacia su casa a buscar unos tomates, y los trajo enseguida. A cada petición del soldado, los niños fueron trayendo patatas, lechuga, arroz y hasta varios trozos de carne. La olla se llenó, el soldado removió una y otra vez la sopa hasta que de nuevo la probó y dijo: —Mm… es la mejor sopa de piedras que he hecho en toda mi vida ¡Venga, venga, yan a avisar a toda la gente del pueblo que venga a comer! ¡Hay para todos! ¡Que traigan platos y cucharas! Repartió la sopa. Hubo para todos los del pueblo que avergonzados reconocieron que, si bien era verdad que no tenían pan, juntos podían tener comida para todos. Y desde aquel día, gracias al soldado hambriento aprendieron que cooperando juntos y compartiendo se puede conseguir un resultado mejor.

Materiales que te pueden ayudar a profundizar: • Galán B. Beatriz, Participación Campesina para una Agricultura Sostenible en Países de América Latina, FAO, Roma, 1994. Disponible en http://www.fao.org/3/t3666s/t3666s02.htm#TopOfPage [Fecha de consulta 29/06/2021]. • IICA, Manual de capacitación: Agregación de valor a productos de origen agropecuario. Elementos para la formulación e implementación de políticas públicas IICA, San José Costa Rica, 2014. Disponible en https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/3070/BVE17069004e.pdf?sequence=1, [Fecha de consulta 29/06/2021]. • Neven David, Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles, Principios rectores, FAO, Roma 2015. Disponible en http://www.fao.org/3/i3953s/i3953s.pdf, [Fecha de consulta 29/06/2021].

19


CULTURA DEL AHORRO Y FINANZAS SOCIALES INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

“El camino hacia la riqueza depende de dos palabras fundamentalmente: trabajo y ahorro” - Benjamin Franklin El ahorro es un buen hábito que permite que las personas, las familias y los grupos puedan mejorar su calidad de vida, resolver sus necesidades, alcanzar sus objetivos, afrontar imprevistos y desarrollar su actividad económica y productiva.

¿Qué es el ahorro? Ahorrar es reservar algo valioso para utilizarlo en el futuro. Existen dos elementos fundamentales de toda actividad de ahorro: • Disciplina y sacrificio: Reservar algo valioso para el futuro, en lugar de consumirlo inmediatamente. • Planificación para el futuro: El ahorro se centra totalmente sobre el futuro, sobre la previsión y preparación para afrontar posibles riesgos y urgencias (malas cosechas, enfermedades o muertes), sobre la preparación para acontecimientos y gastos que van a llegar (estudios, una boda, la vejez o un funeral) o sobre el comienzo de una nueva empresa o la ampliación de una existente.

El ahorro puede hacerse en especie, en dinero, en el hogar o en el banco o dando algo. • En especie: Cuando quien ahorra lo hace en bienes o productos. Por ejemplo: Maíz, arroz, ganado, en artículos como joyas u otros bienes valiosos cuyo valor aumenta cuando suben los precios y posteriormente se pueden vender fácilmente para obtener dinero. El ahorro en especie puede tener el inconveniente de ser menos portátil, es difícil de almacenar y mantener, no es fácil convertirlo en dinero, y es más visible. •

En dinero: Cuando el ahorro se realiza en efectivo. Ahorrar en el hogar tiene el beneficio de que el dinero es accesible, pero otros miembros de la familia pueden acceder así como los ladrones. Ahorrar en un banco puede ser una opción más segura, el inconveniente puede ser que solo aceptan dinero, también el costo de apertura de mantenimiento en una cuenta de ahorro, y la escasez de bancos en zonas rurales. •

Dando algo: Es el tipo de ahorro que consiste en ofrecer servicios con la responsabilidad y el compromiso de que se devuelva el favor cuando se necesite.

El ahorro puede ser de forma individual o de forma grupal. • Individualmente, el ahorro se puede acumular en cantidades pequeñas, sin embargo la capacidad de inversión es limitada y a muy largo plazo. • Grupalmente, es posible acumular una mayor cantidad de recursos más rápidamente sumando los ahorros de los miembros en un fondo común, y puede ser utilizado después por el grupo o un integrante del grupo para una inversión personal o colectiva.

El éxito del ahorro grupal depende del vínculo y un objetivo claro. • Un vínculo común: Cuanto más semejantes sean los intereses, objetivos, origen e ingresos de cada miembro, es menos probable que los miembros entren en conflictos y discusiones y es más probable que adopten decisiones que satisfagan las preocupaciones de la mayoría. • Un objetivo claro para el ahorro: Hay que movilizar los ahorros para usos productivos (que directa o indirectamente incrementen los ingresos de los miembros y su capacidad de ahorrar). El grupo puede escoger un objetivo común, como ahorrar para comprar fertilizantes para todos los miembros, o cada miembro podrá elegir sus propios objetivos, según sus prioridades y capacidad.

20


La cultura de ahorro implica una actitud de previsión de futuro. Ahorrar no se trata solo de cantidad sino de la constancia necesaria para crear hábitos financieros que proporcionen independencia y solidez económica en respuesta a las necesidades humanas.

Finanzas Sociales: Son aquellos servicios, productos y estrategias financieras que se realizan con principios éticos que contribuyan a la construcción del buen vivir y a un desarrollo sostenible. Buscan potenciar, desde un enfoque popular y solidario, las acciones y los recursos económicos de las poblaciones excluidas, de acuerdo a sus necesidades y contexto económico-social. Las finanzas sociales impulsan un orden alternativo caracterizado por la oferta de servicios financieros alineadas a las economías pequeñas, con criterios como la democratización de los servicios, la asociatividad, la pertenencia y la visión social del desarrollo local.

Una historia para la acción

La Cigarra y la Hormiga Mientras la hormiguita trabajadora se pasaba los días de verano trabajando, juntando comida, una cigarra disfrutaba del clima paseando y cantando. Al ver a la hormiga tan trabajadora la cigarra la invitó a descansar un rato con ella, pero la hormiga no aceptó y en lugar de eso le aconsejó a la cigarra que ella también se pusiera a juntar comida para el invierno. Por supuesto que a la cigarra no le gustó la idea de ponerse a trabajar, pero cuando menos lo pensó el invierno había llegado, hacía frío y empezaba a nevar y tenía hambre. La cigarra pensó en pedirle ayuda a su amiga la hormiga pero ésta le recordó que mientras ella trabajaba duramente en el verano para prepararse para el frío LA

invierno, la cigarra no hacía más que

LA

holgazanear, nunca se preparó.

L

A

LA

LA

LA

LA A LA LA LA LA LA LA L

LA

LA

LA

Materiales que te pueden ayudar a profundizar: • Rim Ji-Yeune y Rouse John, Manual de consulta sobre el ahorro de grupo. Guía práctica para ayudar a los grupos en la movilización y gestión de sus ahorros, FAO, Roma 2003. Disponible en http://www.fao.org/3/y4094s/y4094s.pdf, [Fecha de consulta 29/06/2021]. • Razeto Luis, Las Finanzas Sociales, una alternativa de desarrollo en el marco de la Economía Solidaria. Conferencia dictada en el Foro sobre Finanzas Sociales como Alternativa de Desarrollo Social. Ciudad de México, 2001. Disponible en https://www.luisrazeto.net/content/las-finanzas-sociales-una-alternativa-de-desarrollo-en-el-marco-de-la-econom%25C3%25ADasolidaria, [Fecha de consulta 29/06/2021].

21


EQUIDAD DE GÉNERO INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

“La igualdad hacia la mujer es progreso para todos” - Ban Ki-moon

¿Qué es la equidad de género? La equidad es una forma de justicia, es darle a cada quién lo que le corresponde según sus necesidades, reconociendo que son iguales como personas. Esto es muy importante en la relación entre hombres y mujeres, porque normalmente consideramos que hay tareas y capacidades que son exclusivas de unos o de otras, y es importante reconocer que esto no es necesariamente así. Por ejemplo, culturalmente podemos pensar que el trabajo del campo es un asunto de hombres y el trabajo del hogar es un asunto de mujeres, o que los cargos de autoridad son exclusivamente para varones. Pero esto no tiene por qué ser necesariamente así. Cada vez más, vemos a mujeres ocupando puestos importantes en empresas y en cargos públicos, por ejemplo, y esto ha sido bueno, nos ha mostrado que las tareas no son propias de un género o de otro, y nos da la oportunidad de enriquecer nuestras vidas en común. La equidad de género se define como la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades (FIDA 2012). Lo importante es que reconozcamos que somos iguales como personas y que somos capaces de desarrollar muchas más habilidades que las que tradicionalmente se asocian con ser hombre o ser mujer, pero también es muy importante que reconozcamos que todas las personas somos diferentes y que tenemos necesidades distintas. No podemos dar a todo el mundo lo mismo si las necesidades no son iguales. Por poner un ejemplo: aunque todas las personas necesitamos alimentarnos, no podemos decir que todas las personas deben comer lo mismo. ¡Hay personas que son alérgicas a ciertos alimentos, como el cacahuate o el trigo! Esto es así entre hombres y mujeres también, los hombres no pueden embarazarse, por ejemplo, y si las mujeres se embarazan necesitan cuidados especiales. En esto también debemos tener mucho cuidado, porque es común que pensemos que los hombres son más fuertes por naturaleza y por eso las mujeres no pueden realizar ciertas tareas, pero la fuerza no es un asunto del género, sino de cada persona. Hay mujeres que son más fuertes que otros hombres; hay hombres que son adultos mayores que no son tan fuertes como hombres jóvenes. ¡Además, el ingenio y el trabajo en equipo pueden suplir la pura necesidad de fuerza! Por esto es siempre importante que pensemos en las tareas y en la participación de las personas, nunca en función de su género, sino en función de lo que son capaces de hacer. Por último, es importante reconocer que las desigualdades entre géneros normalmente están atravesadas por diferencias de poder: por ejemplo, podemos pensar que si el hombre es el que trabaja y lleva dinero a la casa, no sólo es un asunto de roles, porque entonces tiene derecho, o más derecho que la mujer, a decidir sobre los asuntos del hogar, y es importante que reconozcamos, por un lado, que las labores del hogar, aunque no sean remuneradas, también es trabajo, y que es necesario y difícil; por otro lado, hay que reconocer que el trabajo del hogar no es necesariamente un asunto de mujeres, y que depende más bien de la mejor forma de organizarnos como equipo de iguales para lo común de la vida compartida: el sustento y la administración del hogar.

Equidad

Equidad 22


Una historia para la acción

Juana La Iguana En la oscura y grande selva vivían muchísimos animales, astutas serpientes, veloces ardillas, escandalosos monos, ágiles cocodrilos, lentas tortugas, grandes venados, ruidosos pericos y muchos más, entre todos ellos estaba también Juana la iguana y su vecino Roque el aspoque. Era de costumbre que los animales hicieran en algunas ocasiones una especie de tregua que les permitía juntarse para organizar el trabajo del mes, se trataban de poner de acuerdo para llevar a cabo diversas tareas en la selva, lugar donde todos vivían. Juana la iguana estaba muy nerviosa porque en dos días tocaba la reunión donde no solo se iba organizar el trabajo sino también se iba a elegir quien lo iba a dirigir. Se acostumbraba, desde hacía muchos años, que se eligiera en esa reunión a los animales más grandes y fuertes para las tareas pesadas, y a los animalitos más frágiles y débiles les tocaba hacer otro tipo de trabajo. Ella estaba nerviosa porque desde muy pequeña había soñado con ocupar uno de esos puestos y aunque sabía que era casi imposible lograrlo por lo menos lo quería intentar. Un día desde muy temprano se acercó a su vecino don Julio el búho para expresarle su deseo de proponerse para ocupar un cargo. Don Julio le dijo “- Nooo mujer, qué te andas metiendo en eso, esas son cosas de fuertes, una iguana jamás podrá hacer esas cosas que se requieren, ya mejor vete a trepar tu árbol que ahí tienes mucho qué hacer-”. Juana no se dio por vencida y se fue con doña Bella la abeja, al igual que con el señor búho le expresó su deseo y ella le contestó “-Nooo, Juana, tienes que entender, tú no naciste para eso, no vas a poder, ¿no ves que nosotras somos débiles y pequeñas? Mi mamá siempre decía que hay que aceptar que nacimos abejas y nuestra tarea es cuidar nuestro panal, producir nuestra comida, casarnos y tener abejitas, no más-”. Juana la iguana después de platicar con sus amigos se quedó muy triste pero no por lo que le dijeron, sino porque sus amigos eran incapaces de notar que, aunque todos son distintos cada uno tiene cualidades, habilidades y capacidades diferentes. Juana sabía que para liderar las tareas en la selva no era cosa fácil, pero confiaba en su capacidad de escuchar, dialogar, organizar, de moverse con rapidez de rama en rama y de cuidar que las cosas se hicieran de la mejor manera para que todos vivan felices. Llegado el día de la reunión, todos se empezaron a juntar alrededor de un lago, Juana la iguana estaba muy atenta, se dio cuenta que no fueron a la reunión doña Bella la abeja, doña Ana la rana, ni doña Rosa la mariposa y pensó: “-Seguramente no vinieron porque creen que su participación no es importante o porque les hicieron creer que por ser pequeñas no tienen voz ni voto en la reunión. ¡Qué tristeza!-”. En eso se levanta don Enrique el tigre y comienza la reunión diciendo: “-Compañeros, hoy toca escoger a los encargados de las comisiones, este mes toca lo siguiente: Vigilar la selva para evitar que entren extraños, cuidar el agua, sembrar árboles y plantas para tener la selva siempre verde, entre otras cosas-”. Aún estaba hablando el señor Enrique el tigre cuando se para Juana la iguana y dice: “-Disculpen compañeros y compañeras, yo me quiero proponer para la comisión de organizar el cuidado del agua-” En ese momento todos se soltaron la carcajada, algunos se decían “-¿Cómo es posible que este animalito sensible e indefenso pueda cuidar el agua? Es una locura-”. El señor tigre le contestó inmediatamente: “-No se ofenda señora Juana, pero para eso necesitamos alguien fuerte y capaz, usted mejor quédese en su árbol cuidando a su familia-”. Juana la iguana se paró nuevamente y dijo: “-Por muchos años nos han hecho creer que por ser pequeñas y no tener la misma fuerza que los animales grandes no podemos hacer las cosas, yo creo ya es tiempo de confiar en nuestras capacidades, ustedes deben entender que todos y todas somos distintos y esa diversidad nos fortalece, aún la abejita más pequeñita cumple una función importante en la selva porque ni un solo árbol ni una sola planta se reproduciría si no fuera por ellas, nosotras también podemos ser capaces de hacer cosas grandes-”. Todo mundo se quedó en silencio reflexionando lo que Juana la iguana acababa de compartir, ahí se dieron cuenta de lo valiente que había sido, de la fuerza de voluntad que tenía y de la capacidad de hablar claramente. De pronto se paró el escandaloso mono y gritó: “-Probemos”. La veloz ardilla dijo: “-Creo que es justo.-”. El ruidoso perico aleteó dando su aprobación. Entonces el señor tigre se puso de pie nuevamente y asintiendo con la cabeza expresó que es bueno darle a cada uno lo que se merece y necesita y dictaminó que ese será el criterio para futuras reuniones. Juana la iguana se convenció de que se había ganado ese lugar por haber cuidado siempre de la selva y lo hizo muy bien con la ayuda de los ágiles cocodrilos y las lentas tortugas.

Materiales que te pueden ayudar a profundizar: • Le Monde selon les femmes, Cuestiones esenciales sobre género, ACSUR-Las Segovias, Madrid 2006. Disponible en http://genero.redongdmad.org/cuestiones-esenciales-sobre-genero-01-conceptos-basicos/, [Fecha de consulta 11/08/2021]. • García Cabezas, Noemí, “¿Qué es la igualdad de género? ¿En qué consiste?” en Blog/Mujer, Fundación Ayuda en Acción, Madrid 2013. Disponible en https://ayudaenaccion.org/ ong/blog/mujer/igualdad-de-genero/, [Fecha de consulta 11/08/2021].

23


APROPIACIÓN DE LABORES CULTURALES DE CULTIVO SUSTENTABILIDAD

“Una cosecha feliz comienza con una siembra cuidadosa” Las labores culturales de cultivo en general son aquellas actividades de mantenimiento y cuidado que se llevan a cabo durante toda la producción de cualquier tipo de planta, ya sea a campo abierto o en agricultura protegida. Las labores culturales de cultivo se realizan para que las plantas se desarrollen sin ningún problema y se optimice la producción. Cada cultivo necesita labores culturales específicas y los campesinos tienen la experiencia y los aprendizajes que han heredado por sus antepasados, según las condiciones geográficas y climáticas de cada comunidad. Por ejemplo, la experiencia de cultivar maíz en una zona alta con las características de un terreno pedregoso es muy distinta a la siembra de este mismo grano en una zona baja e inundable con las características de un suelo arcilloso. Lo importante en las labores culturales de cultivo es el rescate, la continuidad de los saberes a lo largo de las generaciones y la mejora de esos conocimientos, dado que las condiciones de clima son cambiantes. En muchos casos los campesinos siguen realizando sus actividades de la misma manera, sin considerar que han habido cambios a lo largo del tiempo ,y que las labores culturales de cultivo también se pueden modificar y potenciar. En este sentido la tarea del binomio técnico es importante ya que cumple dos funciones principales: la primera cuidar que la plantación dé los resultados esperados, y la segunda, cuidar el diálogo de saberes con los productores. Los conocimientos que ambos tienen (campesinos y técnicos) son importantes e influyen en el rendimiento de los cultivos. En las CAC se impulsan los sistemas agroecológicos MIAF y SAF, los cuales buscan ser respetuosos con la naturaleza, con la vocación de la tierra y las características medioambientales de la zona donde ésta se encuentra. En el caso del Sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales, por sus siglas MIAF, es un sistema agroforestal de cultivo intercalado, constituido por tres especies, el árbol frutal (epicultivo), el maíz (mesocultivo) y frijol u otra especie comestible, de preferencia leguminosa (sotocultivo) en intensa interacción agronómica, para optimar el uso de la tierra en el espacio y en el tiempo. El MIAF es una tecnología multiobjetivo que busca aumentar el ingreso neto y el empleo familiar de los pequeños productores, proteger el suelo contra la erosión hídrica e incrementar la captura de carbono. El Sistema Agroforestal, por sus siglas SAF, es una tecnología para el uso de la tierra en las que se combinan árboles de uso múltiple y maderables con cultivos agrícolas y/o pastos, en un arreglo y secuencia temporal de cultivo, para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida. Este sistema facilita una producción diversificada y sustentable, propicia una estabilidad económica, permitiendo a las familias convertirse en agentes de cambio, para lograr el arraigo en sus tierras. Cuando a un campesino se le enseña una forma nueva de producir, es un reto que haya credibilidad en estos cambios sin antes haber visto los resultados. En este proceso, hay que tener cuidado de no desacreditar las experiencias y aprendizajes de los campesinos, para ello es importante realizar un adecuado diálogo de saberes, que enriquezcan las labores culturales de cultivo con los nuevos conocimientos y tecnologías. Cuando se realiza un diálogo fecundo, los campesinos se motivan y abrazan nuevas prácticas de cultivo que garantizan una buena producción en cantidad y calidad, y se refuerza el amor y el respeto a la tierra.

24


Una historia para la acción

Mi Tío Juan, El Agricultor Cada vez que llegaba la primavera, mi tío Juan salía a sembrar su parcelita. En una ocasión, en la que yo era muy muchacho, recuerdo que lo vi cruzar la comunidad con su machete y su saco de semillas al hombro. “¡Tío Juan! ¡Tío Juan! Espéreme, tío” gritaba mientras corría para alcanzarlo. “¿Y a dónde va este mocoso con tanta prisa?”, me gritó sin detener su camino. Seguí corriendo, lo alcancé y cuando recobré el aire, le dije que quería que me enseñara a sembrar. “¿Con qué quieres aprender a trabajar la tierra?”, me preguntó mi tío: “Muy bien. Pues yo te enseñaré a ser un buen agricultor” dijo antes de que yo respondiera. Apuntando a una esquina de la milpa indicó: “Muchacho, vamos a comenzar por aquella punta. Te voy a enseñar a echar la semilla y a cantar las canciones de la siembra, escucha” y se echó a cantar. Apenas entramos a la parcela, mi tío metió su mano grande y callosa en el saco, agarró un buen puñado de semillas, me puso unas en la mano y el resto las echó al vuelo, diciendo: “¡Esta semilla es buena, muchacho! ¡Quiera Dios que llueva pronto y prendan bien las matas!”, yo no paraba de observar cada semilla deseando no olvidar como se ven las semillas buenas. Dejé de ver las semillas y cuando vi que como lo hacía me di cuenta que unas caían a su lado así que se lo indiqué. “¿Qué dices tú, mocoso?”, me preguntó sin detenerse en lo que hacía. “Que algunas semillas le están cayendo fuera. Mire, tío ¡Allí!”, le dije señalando con mi dedo. Pausadamente me respondió: “Claro, mijo, siempre pasa eso. Unas cuantas caen del otro lado de los postes o en el camino”. Sin entender su despreocupación le pregunté si las recogía. “No, muchacho, no pierdas tu tiempo en eso. Déjaselas a los pájaros y así tienen algo que meterse en el buche los infelices. Date prisa, camina, que dentro de poco el sol levanta y vamos a sudar la gota gorda” me respondió para seguir cantando. No pude evitar pensar que tenía mucho sentido lo que hacía mi tío, sembrar no es sólo para uno mismo, un buen agricultor piensa en el porvenir de la comunidad entera incluidos los animales y las mismas plantas. Llegó mi turno: “Te toca, sobrino, mete tu mano en el saco, agarra las semillas que puedas y lánzalas al aire como lo hice yo ¡Con fuerza, caramba, como si hubieras comido! ¡Vamos, tira lejos la semilla! ¡Eso es!”, trataba de aventar las semillas lo más lejos que podía hasta que mi tío jaló el saco: “¡No, pero no hacia allá! ¿Qué estás haciendo?”. Por el susto por el jalón pregunté qué hice mal, dándome un coscorrón me explicó: “Pero, zoquete ¿No estás viendo aquellos bejucos con espinas? Si siembras en esa parte, las matitas crecen, pero las espinas se enredan en ellas y acaban ahogándose ¡Apréndete bien eso, mocoso! Vamos, no te duermas, que tenemos trabajo para rato”, me dió otro coscorrón y volvió a cantar como si nada hubiera pasado. Para asegurarme si había entendido pregunté si podía poner semillas en otra parte de la milpa, acariciando mi cabeza dijo mi tío: “Sí, muchacho, esta tierra es buena. Pero no te engañes. Ven, mete una estaca”. Levanté los hombros sin ubicar la diferencia. “Ahí, remueve esa tierra. Escarba un poco”, me dijo mientras él mismo metía la estaca. “¡Uy, aquí lo que hay son piedras!” le dije abriendo los ojos. “Ya ves muchacho, hay que andar despabilado. Esas semillas si las tiras nacerán y crecerán un tanto así” me dijo mientras señalaba unos 20 centímetros de la tierra a su mano: “pero luego, con los calores, como no tienen pa’ donde echar raíces por las piedras, se les irán quemando las hojitas y acabarán secas. Vamos, sobrino, deja eso, que si no nos apuramos el sol nos va a quemar la cabeza a nosotros también” y nuevamente se puso a cantar. Convencido de que había entendido, le llevé tierra de otro lugar en mi puño, abriendo ese puño y tocando la tierra en la palma de mi mano me dijo: “Esta sí, muchacho. Mira esta tierra. Fíjate: Negra y fértil ¡Ésta sí que dará buena cosecha!”. Emocionado pregunté si regaba semillas, mi tío con una sonrisa en los labios me dijo: “¡Pues claro, hombre! ¡Y a dos manos! ¡Vamos, sobrino, no seas flojo! ¡Siembra, siembra con ganas, caramba, que esta tierra sabrá ser agradecida, te lo aseguro!” y como las veces anteriores después de enseñarme algo se echó a cantar. No salía de mi cabeza la idea de que mi tío desperdiciaba las semillas al tirarlas al suelo así nomás, pensaba: “Si hacemos surcos podríamos cuidar las semillas”, el reto era que mi tío me escuche y quiera hacerlo de otra forma. No pude más y con la voz un poco quebrada le dije: “Tío ¿Y si para cuidar la semilla y aprovechar mejor el terreno para la próxima siembra, hacemos unos surcos para cuidarla en vez de aventarla?”. Después de echarse aire con su sombrero, me dijo: “¡Ay chamaco! Pues así como me dejaste enseñarte hoy, yo me voy a dejar enseñar por ti. Nomás no se te olvide lo más importante: por qué sembramos. Sembramos por amor a lo que hacemos, para disfrutar los frutos de la tierra y para el bien de nuestras familias y de la comunidad. Dentro de unos días, si Dios quiere y la lluvia también, todo estará cubierto de hojitas verdes. Y dentro de unos meses, ya estarán de este vuelo las matas”, me dijo extendiendo sus manos y su sonrisa, “y el sol y el agua irán madurando las mazorcas. Ya verás, mocoso, cómo se pone el campo de bonito”. Emocionado le dije: “Yo voy a venir ese día, tío”. Abrazándome fuerteme dijo: “¡Pues claro que sí! Salimos temprano, nos tomamos un buen café para tomar fuerzas y ¡A darle! ¡A meter el machete y a cosechar como Dios manda!”. Yo no sabía cortar, acababa de aprender a sembrar así que pregunté si me enseñaba, me frotó la espalda con su mano y me dijo: “¡A cortar y a cantar, que te veo muy dispuesto para el trabajo, pero la música como que no se te da! Vamos, límpiate las orejas, ábrelas bien y entona conmigo” y volvió a cantar.

Materiales que te pueden ayudar a profundizar:

25

• Palafox C., Rivero E., Blanco L., Manual de agroforestería, SEDESOL, s/l Diciembre 2012. Disponible en http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/III.%20Desarrollo%20Social/ HUERTOS%20DE%20TRASPATIO/manual%20de%20agroforesteria.pdf [Fecha de consulta 12/08/2021] • Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales, Manual de Agroforestería, MAG/GTZ, Paraguay 2007. Disponible en http://www.mag.gov.py/bina/dato/Manual%20de%20 agroforesteria.pdf, [Fecha de consulta 12/08/2021]


HÁBITOS DE CONSUMO Y DESCARTE SUSTENTABILIDAD

“Cambio mis hábitos: consumo consciente y me hago responsable de mi basura.” Todos necesitamos producir y consumir. La cuestión es qué efecto tiene sobre el conjunto de la vida aquello que producimos y consumimos. Los modelos de consumo y producción del marco socioeconómico vigente son insostenibles a mediano plazo. Los recursos naturales que incluyen materias primas, agua, energía, biodiversidad y tierra fértil, forman la base de nuestra vida en la Tierra. La ropa que vestimos, la comida que consumimos, el agua embotellada que bebemos y todas las cosas que utilizamos, se producen con recursos naturales que se extraen de la Tierra y son transformados por el ser humano. Los hábitos de consumo son aquellos comportamientos, que basados en la responsabilidad, orientan la adquisición de productos y servicios no solo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social. Este concepto se basa en la idea de que consumir no se limita a la satisfacción de una necesidad, sino que implica incidir en los procesos económicos, medioambientales y sociales que posibilitan el bien o producto consumido. Un consumo responsable implica ser consciente que los recursos naturales pueden agotarse, por tanto, permite replantear nuestras necesidades y la forma en que las satisfacemos. Invita también a que cada persona se replantee la posibilidad de reducir su impacto social y ambiental evitando el consumo superfluo. Para ello es necesario optar por adoptar pequeñas acciones como el trueque, el intercambio, la renta de ciertos artículos, reutilización, donación, reparación, etc., con la finalidad de extender la vida útil de ciertos productos, generar menor cantidad de residuos y, principalmente, evitar un consumo excesivo. Migrar hacia el consumo responsable inicia también con el cultivo de la propia tierra, haciendo conciencia de lo que comemos y de las repercusiones que esto tiene hacia nosotros y hacia el medio ambiente. Sin embargo, en muchos lugares es común el consumo de comida chatarra, procesada y bebidas embotelladas, así como la adquisición de productos que no son de primera necesidad, el dinero se invierte en cosas que no son necesidades básicas. En este sentido, la cantidad de basura que producimos y se desecha es muy grande, hay muy pocas alternativas para reutilizar estos desechos, principalmente los residuos plásticos. Un consumo responsable va de la mano de un manejo adecuado de los residuos que producimos. Los hábitos de descarte son aquellas conductas humanas que se hacen cargo de la recolección, la separación, la reutilización y el reciclado de la basura con el fin de generar una cadena de beneficios al medio ambiente y disminuir su impacto dañino. La separación de residuos en origen es la práctica a partir de la cual se discriminan los materiales que pueden ser reutilizados (o reciclados) de los que son basura. Y esta es, exactamente, la diferencia entre basura y residuo. En la reutilización se vuelve a utilizar el componente o el material tal como está, sin transformación alguna. Por ejemplo, cuando un componente es extraído de una computadora que dejó de funcionar o se tornó obsoleta y luego es colocado en otra como repuesto. Por su parte, en el reciclado el material es tratado mediante algún proceso físico o químico para luego ser reinsertado en la cadena productiva. Es el caso de los plásticos, que pueden ser transformados mediante algún proceso mecánico y químico para un nuevo uso. Es urgente promover comportamientos y hábitos de consumo y descarte que sean conscientes, ecológicos, críticos éticos y colaborativos.

26


Una historia para la acción

Las Gafas de la Verdad Pablo y María son hermanos. Pablo tiene 5 añitos y María 8. Un día de invierno, Pablo y María acompañaron a sus padres a hacer unas compras al centro del pueblo. Había tiendas por todos lados. Pablo por poco se marea de mirar tantas tiendas. De pronto, María tropezó con un gato y le dijo a su hermano que lo agarrara. Qué sorpresa cuando el gato les llevó hasta una tienda en la que no había nada. Todo estaba vacío de cosas. Sólo había unas gafas con un letrero bien grande que decía: “Las gafas de la verdad”. Precio: Gratis.” María gritó ¡Es gratis! Agarremos una. Y siguieron de compras con las gafas en el bolsillo. María tomó las gafas y se las puso y ocurrió algo extraño: cuando volvió a mirar la camiseta que quería, lo que vio fue un campo lleno de árboles que se había convertido en un campo de algodón donde había gente muy triste trabajando. Después, vio una fila de camiones que transportaban esas camisetas a la ciudad donde ella vivía y que echaban un humo muy negro, olía muy mal y dejaba negro el cielo. Esos camiones viajaban mucho porque venían de muy lejos. María se quitó las gafas y le dijo a Pablo: “-He visto cosas horribles, no me gustan esas gafas-”. “-Déjamelas. Yo también quiero mirar-” le dijo Pablo. Pablo volvió la cabeza hacia la estantería de las camisetas. De repente vio a una persona que se compraba esa camiseta y la tiraba al mes siguiente porque decía que se había pasado de moda. A continuación vio una montaña de basura que olía muy mal, pero lo más sorprendente es que entre tanta porquería había montones de ropa casi nueva. Asustado, se quitó las gafas y le dijo a María: “-Yo también he visto cosas que no me han gustado nada-”. De repente, el gato, con una sonrisa amable se acercó a ellos. “-No se asusten, les dijo, lo que han visto es de donde vienen las cosas que compran y a donde van a parar luego. Pero... ¿ quieren ver un sitio donde no ocurre nada de esto?-”. Callejeando, les llevó a una tienda donde estaba Emilio, un chico que vestido con un chándal, les sonrió y les dijo: “-En esta tienda no vendemos nada. Todas las cosas que ven aquí son de gente que ya no las quiere. Por ejemplo este libro de tortugas lo trajo una chava que se lo había leído muchas veces y quería que alguien lo pueda disfrutar igual que ella. Así evitamos convertir en basura todas estas cosas que pueden servirle a otras

personas. -” Al día siguiente, Pablo y María volvieron a esa tienda y llevaron la ropa que les había quedado pequeña y algunos juegos que ya no les gustaba jugar. Y en la tienda escogieron dos libros maravillosos sobre estrellas y sobre tortugas. Y colorín colorado. ¡Con las gafas de la verdad hemos visto la realidad!

Materiales que te pueden ayudar a profundizar: • “Dossier de Consumo Responsable” en Página Web El Portal de Economía Solidaria, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS RdR), Navarra s/f. Disponible en https:// www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2020/08/consumo-responsable-en-economiasolidaria-org.pdf, [Fecha de consulta 12/08/2021] • “03 Manejo de Residuos”, en Plataforma Youtube publicado por Alvarado Manuel, fecha de publicación 8 de noviembre 2010, s/e, s/l. Disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=zd_dGz56VNs&ab_channel=ManuelAlvarado, [Fecha de consulta 12/08/2021] • Sáez, Alejandrina y Urdaneta G., Joheni A. “Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe”, en Revista Omnia, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 121135, Universidad del Zulia, Maracaibo,Venezuela. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73737091009, [Fecha de consulta 12/08/2021]

27


ACCIONES DE CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE SUSTENTABILIDAD

“Aprender a cuidar el medio ambiente es asegurar nuestro futuro común” El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están relacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye los valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. No obstante, existe una clasificación en la que se habla de medio ambiente natural como aquel entorno conformado por elementos que nacen de manera natural, sin intervención humana; a diferencia del medio ambiente construido que es el que comprende modificaciones dadas a partir de la población humana. Esta relación entre naturaleza y actividad humana está siendo problemática y grave, pues nuestras acciones están causando un grave deterioro del ambiente natural debido a la sobrepoblación humana, la deforestación de las áreas verdes, el crecimiento exponencial de los diversos tipos de contaminación que afectan los diversos ecosistemas y la industria que produce elevadas emisiones de dióxido de carbono. Lo anterior está provocando un cambio climático sin precedentes en la historia contemporánea que produce fenómenos ambientales extremos (sequías, inundaciones, aumento del nivel del agua, huracanes, tornados, etc.) que afectan al planeta y a todos los seres vivos, incluyéndonos a los seres humanos. Urge generar un cambio de comportamiento para cuidar el medio ambiente, e incluso para restaurar lo que hemos dañado. Cuidar el medio ambiente consiste en la organización de acciones dirigidas a la protección del ambiente natural con el fin de preservar el frágil equilibrio de los diversos ecosistemas para todos los vivientes. La restauración ambiental es el proceso consistente en reducir, mitigar e incluso revertir en algunos casos, los daños producidos en el medio físico para volver en la medida de lo posible a la estructura, funciones, diversidad y dinámica del ecosistema original.

Algunas acciones y saberes para cuidar y restaurar el medio ambiente son las siguientes: Antes de comprar un producto, pregúntate si lo necesitas, pues cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico y antieconómico. Sé crítico con la publicidad. Si es necesario usar pilas que sean recargables. Desconecta los aparatos eléctricos cuando no están funcionando. Prescinde de electrodomésticos innecesarios como cepillos de dientes, abrelatas, cuchillos eléctricos. Ten en cuenta el criterio de ahorro energético al comprar nuevos refrigeradores, lavadoras, etc. Usa bombillas LED, duran más y son de bajo consumo de energía. Evita aerosoles que contienen clorofluorocarbonos pues destruyen la capa de ozono y contribuyen al efecto invernadero. Muchos productos de limpieza que utilizamos son nocivos al medio ambiente, y casi toda la casa puede quedar limpia con jabón, bicarbonato, vinagre y limón. Evita usar productos de limpieza agresivos como limpiahornos, lejía, etc., que impiden los procesos biológicos de depuración del agua. No tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe. Ahorra agua. Repara las tuberías que gotean. Instala algún tipo de sistema para ahorrar la descarga del inodoro. No uses vasos y platos de poliestireno (unicel), sustitúyelos por reusables o los que están hechos de materiales reciclables.

28


Una historia para la acción

El Rey y Su Jardín Hubo una vez un rey que tenía un gran palacio cuyos jardines eran realmente maravillosos. Allí vivían miles de animales de cientos de especies distintas, de gran variedad y colorido, que convertían aquel lugar en una especie de paraíso del que todos disfrutaban. Sólo una cosa en aquellos jardines disgustaba al rey: prácticamente en el centro del lugar se veían los restos de lo que siglos atrás había sido un inmenso árbol, pero que ahora lucía apagado y casi seco, restando brillantez y color al conjunto. Tanto le molestaba, que finalmente ordenó cortarlo y sustituirlo por un precioso juego de fuentes. Algún tiempo después, un astuto hombre visitó al rey en su palacio. Y en un momento le dijo disimuladamente al oído: - Majestad, soy el más astuto de los hombres. En todas partes se oye hablar de la belleza de estos jardines y la multitud de animales que los recorren. Pero en el tiempo que llevo aquí, apenas he podido ver otra cosa que no fuera esta fuente y unos pocos pajarillos... ¡Qué gran engaño! El rey, que nunca pretendió engañar a nadie, descubrió con horror que era verdad lo que decía el hombre. Llevaban tantos meses admirando las fuentes, que no se habían dado cuenta de que apenas quedaban unos pocos animales. Sin perder un segundo, mandó llamar a los expertos y sabios de la corte. El rey tuvo que escuchar muchas mentiras, inventos y suposiciones, pero nada que pudiera explicar lo sucedido. Ni siquiera la gran recompensa que ofreció el rey permitió recuperar el esplendor de los jardines reales. Muchos años después, una joven se presentó ante el rey asegurando que podría explicar lo sucedido y recuperar los animales. - Lo que pasó con su jardín es que no tenía suficientes excrementos, majestad. Sobre todo de polilla. Todos los presentes rieron de la joven. Los guardias se disponían a expulsarla pero el rey se lo impidió. - Quiero escuchar la historia. De las mil mentiras que he oído, ninguna había empezado así. La joven siguió muy seria, y comenzó a explicar cómo los grandes animales de aquellos jardines se alimentaban principalmente de pequeños pájaros de vivos colores, que debían su aspecto a su comida, compuesta por unos coloridos gusanos a su vez se alimentaban de varias especies rarísimas de plantas y flores que sólo podían crecer en aquel lugar del mundo, siempre que hubiera suficiente excremento de polillas... y así siguió contando cómo las polillas también eran la base de la comida de muchos otros pájaros, cuyos excrementos hacían surgir nuevas especies de plantas que alimentaban otros insectos y animales, que a su vez eran vitales para la existencia de otras especies... Y hubiera seguido hablando sin parar, si el rey no hubiera gritado. - ¡Basta! ¿Y se puede saber cómo sabes tú todas esas cosas, siendo tan joven?- preguntó. - Pues porque ahora todo ese jardín está en mi casa. Antes de haber nacido yo, mi padre recuperó aquel viejo árbol arrancado del centro de los jardines reales y lo plantó en nuestro jardín. Desde entonces, cada primavera, de aquel árbol surgen miles y miles de polillas. Con el tiempo, las polillas atrajeron los pájaros, y surgieron nuevas plantas y árboles, que fueron comida de otros animales, que a su vez lo fueron de otros... Y ahora, la antigua casa de mi padre está llena de vida y color. Todo fue por las polillas del gran árbol. - ¡Excelente! -exclamó el rey-. Ahora podré recuperar mis jardines. Y a tí, te haré rica. Asegúrate de que dentro de una semana todo esté listo. Utiliza tantos hombres como necesites. - Me temo que no podrá ser majestad- dijo la joven. Si quieres, puedo intentar volver a recrear los jardines, pero no vivirá para verlo. Hacen falta muchísimos años para recuperar el equilibrio natural. Con mucha suerte, cuando yo sea anciana podría estar listo. Esas cosas no dependen de cuántos hombres trabajen en ellas, ni del dinero. El rostro del anciano rey se quedó triste y pensativo, comprendiendo lo delicado que es el equilibrio de la naturaleza, y lo imprudente que fue al romperlo tan fácilmente. Pero amaba tanto aquellos jardines y aquellos animales, que decidió construir un inmenso palacio junto a las tierras de la joven. Convenció a todo su reinado de cuidar los bosques y respetar a las plantas y los animales. Y prohibió quemar la basura o tirarla en el suelo, contaminar el agua y cortar árboles.

Materiales que te pueden ayudar a profundizar: • Planelles Manuel, “El gran informe científico sobre cambio climático responsabiliza a la humanidad del aumento de fenómenos extremos” en Periódico El País, Ediciones El País S.L., Madrid 2021. Disponible en https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-08-09/el-gran-informe-cientifico-sobre-cambio-climatico-responsabiliza-a-la-humanidad-delcalentamiento-y-el-aumento-de-fenomenos-extremos.html, [Fecha de consulta 13/08/2021] • Currás A. Tabaré, Rumbo a Estilos de Vida Sostenibles. Curso de Acción para el Desarrollo de un Consumo Responsable en México al 2030, PNUMA, México 2020. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/625280/Hoja_de_ruta_EVS.pdf, [Fecha de consulta 13/08/2021]

29


SALUD COMUNITARIA SUSTENTABILIDAD

Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina. - Hipócrates. Aunque existe una creciente conciencia sobre el cuidado de nuestra salud, en nuestro país necesitamos recorrer aún un largo trecho. La obesidad, particularmente la infantil, es un problema grave de salud por el consumo de comida con exceso de azúcares y grasas saturadas, dando lugar entre otras enfermedades a la diabetes; la hipertensión arterial es cada vez más común generando una propensión fuerte a las embolias con consecuencias mortales; el cáncer de mama y el de próstata siguen cobrando muchas vidas por la falta de costumbre y vergüenza de hacerse el chequeo médico correspondiente; estos son algunos de los serios problemas y desafíos que tenemos en materia de salud, especialmente desvelados con toda su crudeza por la pandemia del COVID-19. Las causas de estas y otras enfermedades son multifactoriales: Sedentarismo, falta de promoción de la actividad física, malos hábitos de comida, precarios y limitados servicios públicos de salud básicos y especializados, dificultad de acceso a medicamentos de calidad, pobre cultura del cuidado de la salud en el hogar y en los ámbitos laborales, etc. Cuando hablamos de salud nos referimos a la experiencia de bienestar e integridad del cuerpo y de la mente, caracterizada por una aceptable ausencia de condiciones patológicas y, consecuentemente, por la capacidad de la persona para conseguir sus metas vitales y para funcionar en un contexto social y laboral habitual. Esta perspectiva pone en el centro a la persona individual y permite dar cuenta de lo que se entiende por estado saludable en términos realistas. Ahora bien, desde una perspectiva social otros elementos se destacan. La salud comunitaria comprende el proceso vital de carácter histórico social y cultural, determinado por el acceso a los bienes y servicios que promueven el bienestar biopsicosocial evidenciado como crecimiento y desarrollo grupal e individual con carácter humano, sustentable y libertario. La perspectiva comunitaria apunta a una comprensión de la vida como proceso situado en la cultura y la historia de los pueblos, que incluye lo individual pero también lo grupal y está determinado por el acceso a determinados bienes y servicios. En las CAC cada vez se toma más conciencia de la necesidad de promover la salud comunitaria, particularmente a través de una alimentación más sana y de la revaloración de la medicina tradicional mexicana, como en el caso de la herbolaria, es decir, del uso de plantas medicinales en el tratamiento de ciertas enfermedades. La herbolaria es la aplicación de la botánica a la medicina, es decir, el uso de hierbas contra las enfermedades que aquejan al hombre y a otras especies con el fin de restablecer la salud. En nuestro país la herbolaria forma parte de la riquísima memoria y tradición oral de nuestros pueblos originarios, y está conformada de un conjunto de prácticas muy concretas que necesitan ser rescatadas y promovidas en las nuevas generaciones.

30


Una historia para la acción

La Poción de la Mala vida Hace muchos, muchos años, todas las personas estaban fuertes y sanas. Hacían comidas muy variadas, y les encantaban las frutas, las verduras y el pescado; diariamente hacian ejercicio y disfrutaban de lo lindo saltando y jugando. La tierra era el lugar más sano que se podía imaginar, y se notaba en la vida de la gente y de los niños, que estaban llenas de alegría y buen humor. Todo aquello enfadaba terriblemente a las brujas negras, quienes sólo pensaban en hacer el mal y fastidiar a todo el mundo. La peor de todas las brujas, la malvada Caramala, tuvo la más terrible de las ideas: entre todas unirían sus poderes para inventar una poción que quitase las ganas de vivir tan alegremente. Todas las brujas se juntaron en el bosque de los pantanos y colaboraron para hacer aquel maligno hechizo. Y era tan poderoso y necesitaban tanta energía para hacerlo, que cuando una de las brujas se equivocó en una sola palabra, hubo una explosión tan grande que casi hizo desaparecer el bosque entero. La explosión convirtió a todas aquellas malignas brujas en seres tan pequeñitos y minúsculos como un microbio, dejándolas atrapadas en el líquido verde de un pequeño frasco de cristal que quedó perdido entre los pantanos. Allí estuvieron encerradas durante cientos de años, hasta que un niño encontró el frasco con la poción, y creyendo que se trataba de un refresco, se la bebió entera. Las microscópicas y malvadas brujas aprovecharon la ocasión y aunque eran tan pequeñas que no podían hacer ningún daño, pronto aprendieron a cambiar los gustos del niño. En pocos días, sus pellizquitos en la lengua y la boca consiguieron que el niño ya no quisiera comer las ricas verduras, la fruta o el pescado; y que sólo sintiera ganas de comer helados y frituras. Y los mordisquitos en todo el cuerpo consiguieron que dejara de parecerle divertidísimo correr y jugar con los amigos por el campo y sólo sintiera que todas aquellas cosas le cansaban, así que prefería quedarse en casa sentado o sin hacer nada. Así su vida se fue haciendo más aburrida, comenzó a sentirse enfermo, y poco después ya no tenía ilusión por nada ¡La maligna poción había funcionado! Y lo peor de todo, las brujas aprendieron a saltar de una persona a otra, y consiguieron que el malvado efecto de la poción se convirtiera en la más contagiosa de las enfermedades en toda la comunidad, la de la mala vida. Pasado un tiempo llegó a la comunidad un curandero, quien al darse cuenta de la terrible situación, se ofreció a hacer remedios curativos, los motivó a cultivar la tierra, comer lo que producen, divertirse juntos, criar animalitos, hacer tecitos con plantas, etc. Fue así como la comunidad comenzó a ver resultados positivos, empezaron a tener una vida más plena.

Materiales que te pueden ayudar a profundizar:

31

• Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Salud, ambiente y desarrollo sostenible: hacia el futuro que queremos, Washington, D.C 2013. https:// iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3472/Salud,%20ambiente%20y%20desarrollo%20sotenible%20hacia%20el%20futuro%20que%20queremos%20SDE.pdf, [Fecha de consulta 09/08/2021] • Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, UNAM, México 2009. Disponible en http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/, [Fecha de consulta 13/08/2021] • Departamento de Salud, País Vasco (dir.), Guía metodológica para el abordaje de la salud desde una perspectiva comunitaria, Osakidetza/Eusuko Juarlaritza, s/l 2013. Disponible en https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_comunitaria/es_def/adjuntos/guia-metodologia-esp.pdf, [Fecha de consulta 13/08/2021]


SEMBRANDO PROGRAMA DE COMUNIDADES SUSTENTABLES Elaborado

por:

Horizontes

Creativos

(Alternativas

de Vida Solidaria para el Desarrollo y la Paz A.C.) horizontescreativos.org / Textos por: Ingrid Daniela Chapuz Osorio, Luis Felipe Reyes Magaña, Eduardo Martínez Licea, Juan Manuel Orozco Moreno, Noemi Paulino Gómez y Gerardo Gordillo Zamora / Recursos Gráficos: freepik.com Diseño Editorial: Jesús David Álvarez Flores / Junio 2021 / Proceso de Fortalecimiento de la Dimensión Social del Programa Sembrando Vida / Indicadores para la Acción Social, Cartas Temáticas. / Impreso en Comalcalco, Tabasco, México.


SEMBRANDO PROGRAMA DE COMUNIDADES SUSTENTABLES

Elaborado por: Horizontes Creativos (Alternativas de Vida Solidaria para el Desarrollo y la Paz A.C.) horizontescreativos.org / Textos por: Ingrid Daniela Chapuz Osorio, Luis Felipe Reyes Magaña, Eduardo Martínez Licea, Juan Manuel Orozco Moreno, Noemi Paulino Gómez y Gerardo Gordillo Zamora / Recursos Gráficos: freepik.com Diseño Editorial: Jesús David Álvarez Flores / Junio 2021 / Proceso de Fortalecimiento de la Dimensión Social del Programa Sembrando Vida / Indicadores para la Acción Social, Cartas Temáticas. / Impreso en Comalcalco, Tabasco, México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.