Revista Liceo (Cine)

Page 1


Presentación “La escritura, la corrección y el trabajo son de ellos, los alumnos” La escritura es una actividad inherente del ser humano y Revista Liceo nace a partir de la gran producción en este rubro por parte de los alumnos del Liceo E.S.L. Guadalupe. La finalidad es dar a conocer trabajos que son fruto de la capacidad creativa y analítica que día a día se forja en nuestras aulas.

Alejandra Flores Casas Jesús Gibrán Alvarado Torres Docentes en el Área de Lenguaje y Comunicación del Liceo E.S.L. Guadalupe

i


Revista Escolar del Liceo E.S.L. Guadalupe Año 0, número 2 Coordinación Alejandra Flores Casas Jesús Gibrán Alvarado Torres

Consejo Editorial Alondra Valdez Garrido Álvaro Olmos Gómez Ángela Villagrana Comparán Aranza Daena Leyva Villacencio Ana Carina Landa Rivera
 Flavio César Perez Parra
 Francisco Sandoval Hernández Jesús Cristobal Mendoza Delgado José María Sánchez Medellín Iliana Lizeth Castorena Silva Karla Stephanie del Hoyo Gómez Mariana Torres Silva Natalia Ornelas Díaz Noé Juárez Silva Antonio Rafael Velázquez Sigala Sofía Esparza Llamas © Liceo E.S.L. Guadalupe Revista Liceo es una publicación semestral del Liceo E.S.L. Guadalupe. Héroes de Chapultepec 413, Lomas del Capulín. Teléfonos 9221511 y 9221505. Facebook.com/LICEO-ESL-GUADALUPE. Los textos firmados son responsabilidad de su autor. Ningún texto publicado puede ser reproducido sin la autorización de los coordinadores responsables. Correo electrónico liceoletras@gmail.com. Publicación Digital.

ii


ALE JAN D RO GAR C Í A O RT E G A *

Sobre Revista Liceo

En diciembre el Lic. en Letras Gibrán

suceder, un día me desperté con la

Alvarado me comentó que junto con

angustia de no haberle echado un ojo

Alejandra Flores (ídem de profesión)

siquiera a "Liceo". Fui y lo vi, pero dejé

acababan de sacar una revista virtual

para otro día decir algo sobre ella.

como parte de su trabajo docente en el

Vale la pena, amigo internauta, que se

Liceo Guadalupe o más bien como un

asome a este producto que es fiel a su

plus de ese trabajo en aula. Ya había

edad y a sus intereses, pero que gracias a

tenido noticias del esfuerzo. Por esas

su originalidad y a su asunción nos dan

volubilidades propias de las fiestas

muestras de una frescura y de una forma

decembrinas dejé pasar el envío de la

de ver las cosas. Aquí encontrarán lo

revista en mi inbox. Como me suele

mismo algunas noticias sobre la 3


institución educativa que un análisis del impacto del 68 en la literatura, trabajos sobre números y reflexiones sobre los clásicos ni más ni menos que de la pluma de Ítalo Calvino. Y están también las calaveras del mes de noviembre que atentan contra la solemnidad de cualquier publicación. Hay por allí en sus páginas también la aportación de Gibrán, sin duda uno de los provocadores para que este esfuerzo se tornara realidad. Fieles a su edad, pero originales y comprometidos con una búsqueda. Ojalá que el esfuerzo siga, que se vean nuevos números y se genere una masa crítica en torno a los que hoy son esos jóvenes y lo que representan en mundos tan competidos como la comunicación, el conocimiento y la literatura. Salud.

*(León, Guanajuato, 1959). Narrador, ensayista, e investigador. Estudió letras modernas en la Universidad de Guanajuato. Doctor en lingüística hispánica por la unam. Ha sido profesor en la Escuela Preparatoria y en la Escuela de Humanidades; editor de Dosfilos; coordinador del Centro de Estudios Literarios de la uaz. Colaborador de A Que Sí, Crisis, Dosfilos, El Pochitoque Aluzado, El Uso de la Palabra, La Ventana, Letras Potosinas, Nueva Cultura, Revista Universidad de México, Tierra Adentro, y Tinta Fresca. Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 2002 por Cris Cris, Cri, Cri.

4


IS AA C ZEP E D A*

(Ex)pulsiones

¿Te acuerdas cuando no conseguías

es nuestra trenza

levantarte a orinar

somos nosotros

y orinabas la cama?

corte las puntas nada más

Así, no logro levantarme para escribir que a la peluquera, al baño, a la pluma

cuando me hablas siento que te cortan la trenza de un tajo

no les dices, no les preguntas

cómo hacer que en estas líneas ese tajo

realmente poco importa

sea un golpe cómo decir que ese corte es a los dos,

He aquí que no te escribí un poema. 5


No es que el sueño nos impida hacer las cosas es que nos gusta el olor a orina por la mañana el cabello mal cortado. No hay teleprónter Adentro de ese hombre que se sienta a ver las noticias —y las ve tres veces al día— hay un llanto

su cráneo, sus riñones, su grasa y hasta el sillón lagrimean

las noticias del día se repiten con diferente presentador cada vez pero el mismo clip, los mismos comentarios el mismo comercial

almuerzo, comida y cena tsunami, robo y accidente

El hombre se sienta e incómodo con sus fuerzas come otra vez así se le van los días 6


y a veces quisiera haber hecho más

no hay quién le dicte las respuestas, adentro de ese hombre cabe el mundo

Bolita de barro

El empeño de la golondrina en construir su nido y los gorupos que luego le brotan, eso es mi corazón

un cuanto de lodo y pasto seco agarrado a la pared

también las cuatro crías regadas por el suelo el vuelo en vano de regreso

dicen que las golondrinas traen gorupos pero sigue el nido ahí, 7


la madriguera, sigue mi brazo sin querer tirarlo

*(Zacatecas, Zacatecas, 1992) Egresado de la Licenciatura en Letras de la UAZ. Ganador del Premio Estatal de la Juventud 2014 en el área de literatura otorgado por el Gobierno del Estado de Zacatecas. Escribe cuento, poesía y ensayo. A veces publica. También le gusta correr. 8


LEO N ARD O C H A R C Ó O L M OS

Un Triste Taco

El domingo por la mañana había un

describir lo emocionado que estaba en

particular olor en el aire, un aroma

ese momento, mis ojos brillaron de la

especial, un olor a tacos. Estaba muy

felicidad, era una taquería.

preocupado porque no sabía de dónde

La taquería que encontré, no era

provenía, presentí que el olor estaba

cualquiera , sino una muy elegante. En

cerca de la cuadra, pero yo seguí

ese mismo instante entré y pregunté por

caminando y no encontraba de dónde

el menú, me lo entregaron. Al verlo, toda

venía esa poderosa esencia. Por 15

la felicidad que había sentido se

minutos he estado buscando la

desvaneció: cada taco era

procedencia de ese aroma. Ya casi era la

extremadamente caro. Salí de la taquería

puesta del sol, lo encontré. No puedo

llorando, ya no sabía qué hacer con mi 9


vida, y en eso tuve una deslumbrante idea: se me ocurrió pedir trabajo en esa elegante taquería. Al siguiente día me puse el traje más elegante que tenía, y fui a pedir empleo, llegué con el gerente, hablamos cerca de una hora, pero desgraciadamente me dijo que no tenía lugar para mí. Fue uno de los momentos más deprimentes de mi vida. El gerente me vio extremadamente triste, así que sintió un poco de empatía hacia mí. Fue conmigo, y me pidió perdón ofreciéndome una orden de tacos gratis.

10


MAR I A NA TO RRE S SI LVA

Manía

El té está frío pero mi cuerpo y mente se

apetece moverme. Son las cinco y media

encuentran demasiado somnolientos

de la madrugada, mi entrada es a las

como para calentarlo. Sé que no debí

ocho, pero preferiría llegar más

quedarme hasta tarde en el laboratorio,

temprano para adelantar trabajo.

tengo clase las primeras tres horas de la

A través de la ventana, puedo observar el

mañana y también las últimas dos de mi

centro de Boston iluminado por las

jornada. Además, para mi mala suerte,

farolas antes del amanecer. Es una linda

aún debo terminar los estudios que

vista, podría quedarme todo el día

quedaron pendientes. Envuelta en una

admirándolo pero debo alistarme para ir

frazada, me mantengo rígida en un sillón

a la universidad. No me emociona tener

de la sala mientras tomo el té, no me

que dar clases el día de hoy, a 11


regañadientes me levanto de mi asiento, taza en mano y me las arreglo para mantener la frazada envuelta sobre mí. Mis pasos hacen eco mientras camino por el pasillo, me dirijo a la habitación para tomar un baño y arreglarme. Me pongo algo simple y práctico, quizá estaré varias horas en pie. Suéter blanco, pantalón negro y zapatos de piso. Dejo el cabello suelto para que se seque. Decido no comer nada. Estoy a punto de salir del departamento cuando recibo una llamada del Dr. Howard, profesor de biología celular en pregrado. Parece extraño que a mi colega se le ocurra llamarme a estas horas, pero contesto. —¿Diga? —Ah, Dra. Lodge, me disculpo por haberle llamado tan temprano —dice un tanto apenado, con la voz ronca— pero necesito que me haga un favor. —Desde luego, ¿de qué se trata? —Bueno, es que mi esposa tuvo un problema con su rodilla hace treinta minutos, tengo que llevarla al hospital y quedarme con ella, por lo que no podré presentarme a trabajar. Ya sé a que dirección va esto —pienso—. —Y me imagino que quiere que cubra su clase de Biología Celular con pregrado, ¿verdad? —contesto intentando esconder mi molestia, no es común para mí dar cátedra a los alumnos de grado y prefiero no hacerlo. Son lentos y condescendientes. —Sí —me dice avergonzado, con voz trémula —¿podría contar con usted, por favor? Por más que quisiera decirle que no, termino aceptando. Una decisión estúpida, por supuesto. Tengo demasiado qué hacer hoy y ahora una carga más. Es lo que me pasa por intentar ser amable. —¿Tiene alguna otra clase que quiera que dé por usted? —pregunto y rezo para que diga que no.

12


—No, esa es la única —afirma y me causa alivio— el resto las dará el Dr. Lawrence. Pero me gustaría que usted impartiera a mis alumnos Biología Celular, después de todo, domina el campo. —¿Acaso acaba de decir que el Dr. Lawrence es incompetente en biología celular y no domina la materia? Quisiera reírme, aunque sea un poco. Sé que si Dan Lawrence nos estuviera escuchando, nos dejaría de hablar por indignado. —No me malinterprete, Allison, Lawrence sabe tanto como cualquier buen bioquímico pero me encantaría que los jóvenes tuvieran la experiencia de tener una clase con usted. Vaya, me halaga. Sonrío levemente mientras lo dice. —Bueno, gracias por darme su preferencia —le comento animada, por lo menos me tiene alguna especie de aprecio. —Gracias a usted por hacerme el favor. Adiós y suerte con los muchachos. —Adiós. Salúdeme a su esposa. Tras eso, cuelgo el teléfono. Tomo mis cosas y bajo hasta el estacionamiento del complejo de departamentos. Subo al auto. Calculo que tardaré al menos 25 minutos en cruzar Longfellow Bridge y llegar al campus del MIT en Cambridge. Las instalaciones se extienden por el Área 2/MIT, desde que era estudiante la consideré como una pequeña cuidad dentro de otra. Existen cinco escuelas y cada una de ellas tiene su propio sector y centros de investigación, contamos con un auditorio, áreas verdes, instalaciones deportivas y residencias para estudiantes. Además, también compartimos área con Harvard. Para mi buena suerte, el departamento de Biología es cercano al puente y no me toma mucho tiempo arribar al lugar. El área está conformada de seis edificios, en ellos se da clase tanto a alumnos de pregrado como de posgrado y también se realizan proyectos y ensayos de investigación científica. Yo, doctora en bioquímica especializada en ingeniería genética, soy investigadora en el Broad Institute, una institución del MIT y Harvard enfocada en el estudio genómico para las ciencias biomédicas. 13


Soy profesora de ingeniería genética y genética molecular en la escuela de ciencia del MIT. ¿Saben qué es lo curioso? La mayoría de mis colegas en el instituto alguna vez fueron mis profesores. Suele ocurrir, y con más frecuencia en universidades de renombre. Son las 7:00 en punto, ni en sueños lograría ir al laboratorio y regresar a dar clase en menos de una hora, por lo que me resigno y me dirijo a mi oficina para organizar mis cosas y materiales. Mi día inicia con posgrado hasta las 11, tengo un descanso hasta la una y, de nuevo, clase hasta las tres. A partir de entonces, termina mi turno como profesora e inicia el de investigadora en el Broad. Pero como le haré el favor al Dr. Howard, tendré una hora más con pregrado. El día transcurre bien. Lo que disfruto de posgrado es que todo el mundo está concentrado en sus propios asuntos y las preguntas tontas son escasas. Es algo así como dar una cátedra en una conferencia o un congreso, la mayoría está atenta y responde bien ante las dinámicas, siempre y cuando no caigan en lo ridículo. Además, los alumnos no recaen en lo mediocre, entienden que la perfección es esencial. Las tres horas pasan de forma rápida y fluida, sin darme cuenta, la clase finaliza. Antes de que se vayan, les doy especificaciones para el siguiente proyecto. Tengo un descanso de dos horas, y comienzo a arrepentirme de sólo haber tomado un té frío en la mañana. Para no dejar mi estómago vacío el resto del día, como un sándwich y aprovecho el tiempo que me queda para planear la clase de biología celular. El tema es “órganos de la célula”. Una explicación sobre el funcionamiento de la célula y de sus órganos y algún ejercicio acerca de ello debería bastar. Aunque no sé qué tanto pueda llegar a confundirlos, también podría explicarles acerca de la manipulación del ADN de la célula y cómo se hacen las modificaciones genéticas de los transgénicos, por dar un ejemplo. El descanso finaliza y me encuentro en la tarea de atravesar todo el edificio hasta llegar al salón de clases. De nuevo, tengo dos horas con posgrado. Al igual que en la mañana, la clase de la tarde ocurre sin ningún inconveniente. Lamentablemente, tras mis horas de paz, tengo que ir con pregrado, que está dos pisos abajo. Admito que odié estar en pregrado, era incómodo. Muchos creen que la fase de universidad es linda y es 14


la mejor etapa de sus vidas, yo difiero. Me gustó más estudiar la maestría y el doctorado, es más especializado y el estrés era manejable. Puede que algunos estén en desacuerdo conmigo pero intenten pasar la universidad en condiciones como las mías, los reto. Sin más preámbulos, entro a la clase del Dr. Howard, rezando para que no sea un martirio. El ambiente es raro. Y apenas entré al salón. Les doy las buenas tardes y algunos responden, otros se me quedan viendo. Me instalo en el escritorio y examino al público. Deben tener entre 20 y 21 años, jóvenes adultos, apenas. Una alumna pelirroja y con lentes levanta su mano, supongo que para hacerme una pregunta. —¿Qué necesita, señorita? —le pregunto intentando no sonar tajante. —¿Por qué está usted aquí y no el Dr. Howard? —El Dr. Howard no pudo venir por una emergencia familiar —anuncio a todo el grupo— por lo que me pidió de favor que cubriera su clase con ustedes. Escucho muchos murmullos, típico. —Me presento, soy la doctora Allison Lodge —hago una pausa mientras observo cada uno de los nuevos rostros que tengo al frente— soy bioquímica especializada en ingeniería genética y también soy profesora en posgrado. Siéntanse afortunados de que sólo tendrán una clase conmigo. Murmullos… —No hay necesidad de más presentaciones. Sólo díganme su nombre cuando se los indique. Varios asintieron con la cabeza y me dispuse a darles el tema. Uno bastante teórico y aburrido para mi gusto. Doy una explicación breve sobre el funcionamiento de la célula y cuál es la importancia de cada uno de los órganos. Hago algunos diagramas en la pizarra y espero quince minutos a que terminen de copiarlos. Por mero aburrimiento, de nuevo dedico mi mirada a los jóvenes. Veo sus expresiones y maneras, algunos mantienen su vista fija en los apuntes y sólo la levantan para copiar, otros parecen divagar en sus pensamientos y escriben poco. Hay un alumno en 15


la tercera fila que parece que está a punto de caer dormido. Sonrío con malicia, me gustaría levantarme y darle un buen susto pero eso sería un tanto cruel. Pero entonces, pongo mi completa atención a un alumno en la segunda fila. Cabello castaño ligeramente rizado, ojos verdes, pecas sobre su nariz y pómulos, facciones suaves. Es lindo, me recuerda a un gatito. Sus ojos bien abiertos, atentos, llenos de curiosidad. Hago memoria. Recuerdo su mirada fija en mí mientras me presentaba. No era una retadora, había preocupación y miedo en sus preciosos ojos verdes. Me divierte saber que le intimido. No puedo quitarle los ojos de encima, lo contemplo mientras termina sus apuntes. Qué lindo, en verdad luce como un gatito —pienso mientras arruga levemente su nariz, debió haberse equivocado en alguna palabra—. Una vez pasados los quince minutos, alzo la voz hacia los jóvenes para obtener su atención. Uno de los primeros en dirigirse hacia mí es el chico de ojos verdes, mi gatito. Sonrío en su dirección, éste lo nota y me devuelve una tímida pero linda sonrisa para luego bajar de nuevo su mirada al escritorio. Intento no perder el hilo de la clase, para distraerme un poco, comienzo a hacer preguntas al azar sobre el tema. Me paseo por el aula, indicando alumnos para que contesten mis preguntas. Para mi sorpresa, varios pudieron hacerlo. Veamos si mi chico de ojos verdes es capaz. —Tú —enuncio— ¿cuál es tu nombre? Tengo el presentimiento de que soné demasiado ruda pero no importa, me gusta ver el miedo en sus ojos. —Alexander Caleb Black, doctora. —dice en un murmullo, dudando si debe o no verme a los ojos. Su voz es suave, dulce, con un timbre medio. Justo como la imaginaba. —No había necesidad de decirme todo tu nombre —le comento divertida y observo cómo sus mejillas y orejas comienzan a ponerse rojas— pero gracias por el dato. Escucho risas por todo el salón y les hago un ademán para que guarden silencio. Mi lindo gatito, perdón, Alexander, sólo asiente. —Alexander, ¿podría decirme cuáles son los compartimentos celulares que intervienen en las rutas membranosas internas? 16


—Eh, sí, desde luego —me contesta indeciso— los compartimentos celulares que intervienen son el retículo endoplasmático, aparato de Golgi, endosoma temprano, endosoma tardío, lisosomas y caveosomas. Al parecer es listo, perfecto. —Usted está en lo correcto, gracias por su participación —lo felicito. Él, de nuevo, asiente y susurra “de nada”, mientras toma asiento. Continúo haciendo preguntas y me tomo los últimos veinte minutos para hablarles sobre mi especialidad, la ingeniería genética. Incluso aquellos que se mantenían absortos en su mente al inicio de la clase me escuchan con atención. Veo la fascinación y curiosidad en cada uno de los alumnos y vuelvo a posarme en la mirada de Alexander. Mi imaginación comienza a correr por sí sola, poniéndome escenarios de él y yo en mi departamento. Yo, acariciando su cabello mientras le hablo y él quedándose dormido en mi pecho. Salgo de mi pensamiento feliz a la fuerza para terminar con propiedad la clase. Los dejo ir. Me duele un poco pensar que no volveré a esa clase, que posiblemente ya no pueda ver más a Alexander. Aunque le agradezco por haberme dicho su nombre completo. Cabizbaja, hago mi recorrido hacia los laboratorios del Broad, que se encuentran al nivel del sótano del edificio sede, al otro lado de la acera. Suspiro, hoy no es mi día. Mi mente divaga, igual que los alumnos de esa clase. Yo jamás lo hago, ¿qué me pasa? Él es lindo y quiero tenerlo, es inocente y quiero protegerlo, quiero que esté conmigo. Pero él es un alumno y yo una docente, sería poco ético… “La ética no interesa, al menos no en el amor”. Desconozco si mi mente está intentando jugarme una mala pasada pero no puedo evitar volver a mi fantasía. Él besándome en el cuello mientras continúo acariciando su cabello mientras él recorre mi cuerpo poco poco hasta llegar a mi entrepierna. Justo cuando estaba comenzando a disfrutarlo, termino chocando contra el origen de mis tormentos y caigo al suelo. —¡Lo lamento tanto, Doctora. Lodge! —me dice asustado— no la vi. 17


El leve roce que tuvimos al momento del impacto termina por sacarme de mis casillas. No me atrevo a mirarlo a los ojos, pero me obligo a hacerlo, por educación. —No te preocupes —lo tranquilizo, intentando ocultar la vergüenza que siento, mientras él me da su mano para poder levantarme— estaba distraída y no te vi, lo siento. —¿Está usted bien? —Sí, gracias por preguntar. Termino de incorporarme y tras eso, me sonríe y se va. “Apenas te conozco y, siendo sincera, no sé qué me estás haciendo, niño”. En el laboratorio, reviso las muestras de hoy por la madrugada y hago anotaciones pero no logro concentrarme. Quisiera ser productiva pero hoy mi cabeza prefiere estar en otro lado. Me rindo, me quito la bata, las protecciones y salgo de ahí. Pienso en ir al Killian Court del campus para despejarme un poco y seguir. La caminata hasta allá me toma unos veinte minutos y me doy cuenta de que, a pesar de que no hice nada productivo más que revisar y anotar, las horas pasan volando. Son las siete de la tarde, por ello se ve tan pacifico. Una vez dentro del terreno del Killian Court me dedico a caminar sin rumbo. Caigo en la conclusión de que no podré sacarme el asunto de mi cabeza hasta nuevo aviso o hasta que… no, reprimo ese pensamiento, es indecente e inadecuado. Detengo mi caminata cuando avisto dos siluetas acostadas bajo un árbol. Está un poco oscuro pero creo poder ver de quién se trata. Me acerco con cautela, intentado no hacer mucho ruido al pisar las hojas secas y me asomo. Es una chica, castaña clara, pero no logro verle la cara, y está con un chico. Me quedo observando lo suficiente como para darme cuenta de que se están besando. No pienso detenerlos, no es mi asunto. Pero justo antes de darme vuelta y seguir con mi recorrido, reconozco al chico que se está revolcando con la castaña. Es mi chico de ojos verdes, mi gatito, Alexander. ¿Así que tienes novia?

18


No puedo permitirlo, no. Yo debería de estar en su lugar, ¿qué tiene ella de interesante? “Allison, cálmate, apenas conoces al chico”. No me interesa, yo debo ser quien lo haga reír, llorar, gozar, sufrir. Lo quiero. Lo necesito. Tiene que ser mío. Él va a ser mío, cueste lo que cueste. Retrocedo con cautela, he visto suficiente por hoy. Regreso al laboratorio con el propósito de calmarme, no puedo perder la cabeza por completo, aún. Voy a necesitarla para ejecutar lo que tengo en mente. No me interesa cuánto pueda costarme, una vida no significa nada en esta gran red de millones de hilos que conforman una sociedad. Ningún precio es demasiado alto.

Estoy dispuesta a hacer lo que sea, aunque implique deshacerme de alguien.

19


ANA C A RI N A L A ND A R I V E RA

Buscando La Oscuridad

La vida actual en México se basa en una

Evolucionamos a través del aprendizaje

rutina impuesta por la sociedad misma.

de los unos con los otros. En la ficción

Creamos estas para llegar a un orden

nos reproducimos para crear una

específico. Como todo ser vivo nos

predicción de un futuro con base en que

adaptamos al ecosistema, a la vida que a

conocemos; cuando somos niños no

cada uno nos toca por decisión propia,

sabemos, es decir, lo básico. Nos

por azares del destino o simplemente el

abrimos más a la ficción al crecer, ya que

karma. Al crear cierto tipo de rutinas

vamos adquiriendo más conocimientos.

queremos salir de nuestra realidad; es

Nos queremos adentrar en la sensación y

cuando escogemos una fiesta, las salidas,

el contexto en el que nos encontrábamos

el cine. 20


al ver películas de la infancia, recordar la inocencia que nos identificaba. Adentrarnos en el cine que veíamos en la infancia implica procesar los momentos en los que estábamos cuando veíamos esas películas. Un domingo por la tarde, acostado en una habitación fresca, viendo alguna de las películas de Disney como Toy Story. Crecimos, pero aun así cuando salió Toy Story 3 (ya éramos un poco grandes) fuimos a verla y nos identificamos con El

Amigo Fiel. Vamos aumentando nuestro

conocimiento las películas nos van dejando una enseñanza importante, incluso nos van formando. Por eso es bueno que identifiquemos qué programas son benéficos tanto a chicos como a grandes, dependiendo también de la situación de la persona. Hablaré de Mulán, película que impactó mucho mi infancia y hasta ahora lo sigue haciendo. Muestra la revelación de una mujer ante los preceptos que tenía la sociedad de su época y contexto. La realidad se relaciona con la ficción porque actualmente no sólo es una mujer quien está impactando, sino millones de ellas; lo que pudo comenzar en cada una de sus vidas al ver esta película. Un caso en el que la mujer se presenta como una guerrera. Se analizarán ciertos aspectos: el comportamiento de la sociedad y la enseñanza personal que me transmitió la película. Cuando era niña ignoraba el hecho de que los hombres tenían cierta superioridad con respecto a las mujeres. Ahora me doy cuenta de lo importante que fue Mulán para mí, figura de una mujer guerrera que venció sus miedos para llegar a la libertad y obtener el honor que se merecía. La sociedad China que se presenta en la película es muy opresiva. Las creencias y ciertas posturas, conllevaron a las personas a ser muy fieles a estas. Las posturas se adaptaron por las costumbres que se enseñaban en la casa desde pequeños (como lo son para nosotros los valores, la patria, etc.), lo cual fue transformando la cultura de esta nación y construyendo la misma. La manera en que Mulán trató de escapar de las costumbres y ganar su honor de otra manera me es impresionante. El miedo que sintió al saber que si la descubrían podían llegar a matarla no es un miedo cualquiera, es algo que obviamente fue algo fuerte para ella. Aun así en ningún momento dudó. Su valentía y carácter es lo que tiene en común con casi todas las princesas de otras ficciones que conocemos. 21


En aquel mundo donde la mujer fue oprimida y sólo tenía que hacer lo que se le tuviera impuesto por su misma familia despierta la inquietud de explorar y conocer el mundo y las cosas que por costumbre se tenían prohibidas. Un aspecto que tienen en común, que manejaron la mayoría de las primeras sociedades, es que la mujer era muy menospreciada. A la vez, guiadas por el patriarcado, daban mucha importancia a las cuestiones honoríficas de la mujer. En la película de Mulán se observa claramente que ella perdió su honor al no poder desarrollar y tener las aptitudes necesarias para conseguir un esposo, que en ese tiempo les otorgaba honor. La película hace referencia al poema Balada de Mulan, donde la protagonista es la guerrera Hua Mulan, que es el personaje referente para interpretar a la protagonista de la película de Disney: Fa Mulan. El periodo donde se desarrolló fue la Dinastía Qi del Norte; sin embargo, el poema se creó en la Dinastía Tang. La época de la Dinastía Tang fue un periodo en el que se abrió el pensamiento tan suprimido por los gobernantes y las costumbres. Las personas se permitieron volar su imaginación, de ahí surge el atrevimiento de componer el poema mencionado. Cabe resaltar que las expresiones en este tiempo no eran aceptadas y el número de personas a las que se les permitía expresarse era escaso; tratándose de gobernantes, la familia real, etcétera. La Dinastía Tang gobernaba china en un tiempo en el que la mujer incluso era despojada de su herencia y donde, al igual, sólo consideraban que jugaba un papel reproductor en la jerarquía de la familia. En gran medida esto, ante los ojos de la sociedad actual, es quitar a la mujer sus derechos, incluyendo el de la dignidad. Las mujeres siempre vivieron bajo el mandato del hombre, obediencia al padre cuando eran hijas, al marido cuando eran esposas y al hijo cuando eran viudas Recalquemos que en el aspecto laboral el hombre y la mujer eran un poco más iguales, pero aún existía desigualdad de clases. La mujer tenía un trabajo pesado, pues no sólo trabajaba produciendo sino que también daba cuidado a su familia la cual era el honor más grande de una mujer. Hemos visto que el lugar social de la mujer ha estado determinado por su posición en la familia (ámbito de la reproducción y cuidado de la prole). Pero hay otro aspecto que 22


también la vinculaba con lo social, el ámbito de la producción. Al igual que sucedió con los valores confucianos, el trabajo femenino ha sido diferentemente valorado a lo largo de la historia. Durante la primera etapa de la China imperial las mujeres se dedicaban a la confección de ropa en el interior de jia, y aunque se mantuviera la división sexual de los espacios sociales, esposo y esposa eran considerados igualmente productivos. (García, 2012) La estructura de la familia tradicional en China tenía un orden jerárquico por generación edad y por género. La familia tradicional china estaba estructurada en torno a las jerarquías de generación, edad, género. La familia confuciana normativa, ideal, es decir, legitimada por las costumbres sociales desde la dinastía Han, se define como una familia patriarcal, patrilíneal y patrilocal. Se caracterizaba por la convivencia en el mismo espacio de varias generaciones, cinco eran el ideal -difícilmente conseguible por otro lado-, porque representaba el máximo símbolo de poder, prestigio y riqueza, incluidas las concubinas de todos los varones adultos. (García, 2012) Existían demasiados prejuicios en contra del género femenino. Pero así como hubo mujeres suprimidas y tratadas con descuidos y daños, hubo mujeres que triunfaron ante las ideas patriarcales; un ejemplo hipotético es el caso de Hua Mulán, o sea Fa Mulán. Al ver la película, tan repetidas veces, me embarca un sentimiento de nostalgia. En la actual nación de China se detuvo la lucha por la igualdad de género, argumentándose en que detendría su gran avance socioeconómico. Se dice que no es posible distribuir los beneficios en partes iguales para todos. En el caso de Corea del Norte —país que también se encuentra en el continente asiático y tiene similitudes con China en cuanto a su cultura— la desigualdad de género es un fenómeno presente, además de que se vive una dictadura que afecta a toda la población. Me impresiona la valentía de Mulán, ya que tuvo que enfrentarse no sólo a su familia sino también a toda una sociedad regida por el pensamiento de que el hombre es superior. Al jugar el rol que Mulán presenta, pienso que muchas personas ni siquiera

23


se hubieran atrevido a cortarse el pelo, aunque sea un poco absurdo, se requiere de mucho valor para poner en riesgo tu dignidad, honor y lo mĂĄs importante, la vida.

Trabajos citados GarcĂ­a, C. (2012). Ssociologos. Recuperado el 20 de 03 de 2019, de https://ssociologos.com/2014/04/15/como-es-la-sociedad-la-familia-y-el-genero-enchina-i/?no_frame=1 Grousset, R. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 20 de 03 de 2019, de https://en.wikipedia.org/wiki/Northern_Wei

24


MAR I A NA L L AM A S C O RT É S

La Historia Que Nunca Conté

La historia comienza cuando un director

de la misma institución se estaban

llega a un cine, hace fila y compra su

peleando comenzó a grabar con su

boleto. Compra unos dulces y entra a la

cámara. Impactado y con miedo de que

sala. Se sienta en la fila que le

lo fueran a involucrar se fue a su casa en

corresponde y comienza a ver la

metro lo más rápido que pudo. Al llegar

proyección. Y el filme comienza…

a su casa se puso a ver su filmación; él impactado por cómo lucía, con los

Hace algunos años, en la época de 1990

detalles y la forma tan real con la que se

en la ciudad de Brooklyn, un joven que

veía decidió comenzar a buscar cómo

estudiaba en la secundaria iba saliendo

poder grabar videos de tal manera que se

de la escuela y al ver que unos alumnos 25


proyectara la realidad y cómo obtener una imagen más detallada y con mejor calidad. El joven empezó a dedicarle tanto tiempo a esto y a trabajar para comprarse una cámara que comenzó a irle mal en la escuela, al grado de que cuando estaba a punto de entrar a la universidad no pudo graduarse. Esto desanimó mucho al joven por lo que decidió salirse de la escuela para seguir trabajando. Pasó el tiempo y un día que iba llegando a su casa escuchó cómo su madre enferma comenzó a pedir ayuda. El joven llegó, pero la madre comenzó a derramar sangre hasta que murió. Él estaba deshecho, su madre, la única familia que tenía, había muerto, y él no sabía qué hacer. Desesperado tomó su cámara, la sostuvo con unos libros apilados y un jarrón de flores y comenzó a grabarse. En la grabación el joven explicaba toda la historia de su familia, cómo había fracasado en la escuela y cómo odiaba su trabajo. Pero no solo grabó eso sino también comenzó a narrar su sueño, el cual era convertirse en director de cine para poder hacer que las personas, mediante la vista, sientan esas emociones que causa una historia. Al paso de unos meses había conseguido un departamento pequeño, comenzó a trabajar como ayudante en el rodaje de una película, pero el dolor de su madre todavía lo acompañaba. Todas las noches lloraba, pero en las mañanas trataba de levantarse con el mejor ánimo para ir a trabajar en algo que le gustaba mucho, en la grabación de una película. Trabajaba como staff, ayudando con los micrófonos o limpiando las cámaras, entre otras cosas. Hasta que un día salió una convocatoria para buscar una historia que fuera lo suficientemente realista como para impresionar a los jóvenes y que se sintieran identificados, y es ahí cuando el joven vio una oportunidad y comenzó a escribir un guion contando su historia en la escuela y todo lo que afuera de ella le había sucedido. Quiso poner detalles, como las peleas de los padres, los chismes entre compañeros, asuntos amorosos, entre otras cosas, las cuales eran típicas de los adolescentes; aparte de que él mismo las había vivido, sabía que muchos jóvenes en el mundo pasaban por situaciones similares. Él también incluyó emoción, describía en cada suceso los pensamientos que habían pasado por su cabeza, con el fin de hacerlo sentir más real. Lo terminó y mandó su historia.

26


Fue seleccionada entre las mejores y llevada con el director. Fue la elegida, y como premio, le permitieron ir al set de grabación para que observara las grabaciones. Él se levantaba todos los días aún más motivado, ya que estaba haciendo uno de sus sueños realidad. Llegaba todos los días muy temprano y se encargaba de explicarle al director la historia. Con el tiempo comenzó a ayudar con los actores, cambiaba cosas del set como la luz o el lugar en el que se grababa, pronto fueron notando su dedicación. Él buscaba que todo estuviera perfecto y que se notaran las verdaderas emociones y se viera lo mas real posible. Salió la película y fue un éxito. Comenzó a escribir más guiones y cada vez más personas lo buscaban para que ayudara en las filmaciones y mejorara la esencia y los detalles de las películas. Continuó así hasta que por fin tuvo la oportunidad de dirigir. Terminó ganando infinidad de premios por sus fabulosas obras. La película acaba con él diciendo que esto es solo el comienzo. El director sale de la sala se dirige a la puerta y comienza a oír que gritan su nombre para pedirle autógrafos. Se dirige hacia ellos y comienza a mirarlos con una sonrisa de oreja a oreja. Voltea al cielo y susurra: -Mamá, lo logré-. Es aquí cuando nos damos que cuenta que entró a ver su más grande éxito, ganador del Oscar, su propia autobiografía “La historia que nuca conté”.

27


JESÚ S GI B R ÁN A LVA R A D O T O RRES

El Cine Como Complemento Para La Enseñanza Literaria

La ficción es uno de esos goces que nos

Hay un debate sobre si las adaptaciones

podemos dar y que no tendrían por qué

cinematográficas de obras literarias

estar catalogados como momentos de

hacen justicia de la materia que está en

ocio porque, aunque para muchas

la palabra escrita, quizá habría que

personas no lo parezca, ese placer difícil,

observar esas formas artísticas como

como diría uno de mis maestros de

complementarias, hay veces en que el

preparatoria, es parte de una formación

resultado en la pantalla es mejor que en

que no se puede dar de un día para otro,

los libros, un ejemplo podría ser la saga

es necesario el entrenamiento, por así

de George R. R. Martin Canción de hielo

decirlo, para crearse una actitud crítica

y fuego, de la cual el primer libro Juego

sobre cualquier suceso.

de Tronos es lento, lleno de 28


descripciones que están de más, sin embargo, la serie de HBO, que en su primera temporada es fiel al libro de inicio a fin, es un goce, tanto en efectos especiales como en una trama que, quitados los detalles excesivos del libro, mantiene al espectador absorto a la pantalla y a las peripecias de los personajes. Caso contrario, podrían ser las adaptaciones cinematográficas sobre algunos cuentos de Edgar Allan Poe, que pese a que funcionan como una forma de darle cuerpo y voz a los personajes, están muy lejos de ocasionar lo que sucede cuando se leen los relatos del padre del terror. Hay películas que han servido como aliciente para acercarse a los libros, en mi caso, nunca me había llamado la atención el mundo creado por el británico J. R. R. Toliken. Ocasionalmente, fui al cine y ya no había una película que se ajustara al horario, sólo El Hobbit: un viaje inesperado (2012), no estaba dispuesto a aguantar las 3 horas pero entré, al salir, lo único que quería era poder adquirir el libro para saber qué pasaba y cómo terminaría la aventura de Bilbo Bolsón. Otros logros acertados podrían ser El amor en los tiempos del Cólera (2007), basada en la novela de Gabriel García Márquez, puesto que la actriz Giovanna Mezzogiorno encarna de buena forma a Fermina Daza; Orgullo y prejuicio (2005), tomada de la novela de Jane Austen, donde Keira Knightley interpreta a Elizabeth Bennett o El juego de Ender (2013), surgida de la novela de Orson Scott Card, sin olvidar la adaptación magistral de Hamlet (1948), basada en la obra teatral de William Shakespeare o Santa (1932), que fuera la primera película sonora en la historia del cine mexicano y homónima de la novela de Federico Gamboa. Así, el cine y la literatura no están disociados entre sí y son un complemento que puede ayudar para, en vez de separar, unir dos visiones de un mismo fenómeno ficcional y así complementar la percepción y análisis de las peripecias de los personajes en hojas y pantallas. Una película puede llevar a la lectura del libro y viceversa, el trabajo, tanto del estudiante como del docente, radica en crear espacios propicios para el debate y la reflexión, en poner sobre la mesa las propuestas y encaminarse mutuamente para que se tome lo que está al alcance y a partir de ello crear un panorama literario y cinematográfico. Todo se engloba en el diálogo y la apertura del docente hacia los estudiantes para escuchar las propuestas, inquietudes e intereses del alumnado, adecuar esas 29


recomendaciones y mostrarlas a los demás porque quizá, sin darse cuenta, se da entrada a un espacio en el que ya dentro será difícil salir, una puerta que encamina hacia la lectura por placer.

30


MIC H EL L E AL E X A N D R A G AR CÉS FLORES

El Ayer De Natalia

Un día tranquilo como cualquiera en el

cariño. Te acariciaba y tocaba; días

jardín Natalia jugabas a las muñecas

después, tus papás se enteraron y te

mientras tú y tus papas esperaban que te

llevaron con una nueva psicóloga,

recogiera tu profesor y psicólogo Esteban

Verónica Fritz. Te sentías más tranquila,

Charles Bergen, quien te daba clases de

días después crecías y te adaptabas a las

emociones, Mientras llegaban a su

nuevas personas de tu alrededor y hacías

oficina, pasaron a comprar unos perros

muchos amigos.

calientes, eso era extraño para ti porque

Un día muy inesperado en Baltimore,

te miraba de una forma diferente y te

Manuel, el chico más guapo de tu

agarraba de la mano. Sin soltarte, te

colegio, te invitó a tomar un café y

decía cosas muy raras como bebé o 31


también te regaló un ramo de rosas y un cachorro. A las 9:00 te llevó a tu casa. Días antes de que Manuel y tú cumplieran 5 meses de novios tenías que mudarte a otra ciudad, donde estudiarías la universidad y para eso te pedía dos pequeñas cosas: la primera era que te que te quedaras con él, la segunda era que él fuera contigo, tú no le querías romper el corazón y no te lo quería romper a ti. Al día siguiente tocaban la puerta, bajaste para abrir y era Manuel, te preguntó qué habías pensado sobre el viaje, tú dijiste que era mejor quedarte. Un día muy caluroso saliste con Lisie a comprar un helado, fuiste a cerrar el coche, dejaste las llaves sobre la mesa y saliste a tomar aire, mientras lo comías, terminabas tu helado y de repente llego una camioneta negra donde se encontraba tu antiguo profesor Esteban intentó secuestrarte, Lisie trató de hacer lo posible para que te soltaran él y los hombres que lo acompañaban pero no pudo. Al día siguiente nos dimos cuenta de que no llegaste a dormir a casa, nos asustamos. Manuel recibió una llamada y le dijeron que para dejarte libre teníamos que entregar una gran cantidad de dinero, la entregamos y hasta hoy no hemos podido saber nada de ti.

32


ALE JAN D RA F L O R E S C A SA S

Roma: El Cine Como Canalizador Social

El cine, como fenómeno artístico y

poder, mal, redención… así, a pesar de lo

cultural, mantiene una relación estrecha

extravagante y fantástico del marco

con el ámbito social. De esta manera, el

espacio-temporal, experimentamos

espectador se encuentra ante obras que

catarsis delante de la pantalla al

recrean situaciones humanas, incluso en

identificarnos con los personajes y los

la ciencia ficción y el género fantástico,

sucesos que viven.

donde las guerras se dan entre galaxias y

La Academia de Artes y Ciencias

los romances aparecen en colegios de

Cinematográficas ha puesto de manera

hechicería. Los temas medulares son los

reciente mayor interés en reconocer,

mismos, los que no han perdido vigencia

además de la calidad referente al aspecto

para la humanidad: amor, odio, muerte,

técnico, el valor del contenido de cintas 33


que retratan problemas sociales, como migración, racismo, homosexualidad, entre otros. Tal es el caso del filme del mexicano Alfonso Cuarón, Roma (2018), en el que se retrata un panorama social de la Ciudad de México a principios de la década de los setenta, a través de la mirada de una trabajadora doméstica de origen indígena. La película coloca ante nosotros una gama de sucesos que componen la realidad social de una época, sin embargo, las reacciones negativas y la falta de identificación no se hicieron esperar. Varias circunstancias que envuelven esta cinta han provocado polémica, pero la causa principal es su protagonista: Yalitza Aparicio, de ascendencia mixteca, profesora, sin estudios en el ámbito de la actuación y nominada al premio de la Academia como mejor actriz. Su persona ha sido motivo de burla y debate en redes sociales, por medio de comentarios despectivos y descalificaciones asociadas principalmente a su aspecto físico. Este escenario de discriminación lleva a concluir que el mexicano no se reconoce en lo indígena: tiñe su cabello para aclararlo, utiliza vocablos pertenecientes a otras lenguas y prefiere portar marcas extranjeras (aunque sea en piratería). En la entrevista para Vogue, Yalitza comenta que, a pesar de sus orígenes, el mixteco no es su lengua materna, y que incluso lo desconocía hasta que lo aprendió para el rodaje de la película. Con tristeza, externa que sus padres decidieron no enseñárselo debido al rechazo y la burla que ellos habían padecido. Yalitza cambió esa situación, ya que se manifiesta como una persona orgullosa de sus raíces y de representar a los pueblos indígenas. Roma ha provocado reacciones diversas, incluso polarizadas: desde el aburrimiento, el malinchismo y la discriminación, hasta la nostalgia por el México del pasado, el orgullo patrio y el reconocimiento de la igualdad. Muestra un pasado que continúa presente, el del servilismo y la injusticia. No es necesario ser indígena para identificarse con el personaje de Cleo, basta con ser humano para sentir su dolor al perder a su bebé después del parto y alcanzar un estado catártico en ese abrazo colectivo frente al mar, sentimiento recreado, de manera más intensa, cuando Del Toro estrechó en sus brazos a Cuarón luego de anunciarlo como ganador de la estatuilla a mejor director: la realidad recrea la ficción.

34


VAL E RI A C A SI L L A S G O N Z Á LE Z

Corazón Delator

Después de que el joven dijo la verdad,

de mi amargada vida, al mismo tiempo

de alguna forma sentí un peso menos

escuché algo proveniente del exterior,

encima. Mientras los policías le hacían

me ganó la curiosidad y salí de aquella

diversas preguntas acerca de sus razones

casa que se había convertido en un lugar

para cometer tal acto, yo trataba de

desagradable. Al salir vi el cielo de un

encontrar una razón lógica por la cual

tono azulada, uno que jamás había visto,

ese niño me había matado.

ya que por arte de magia tenía ambos ojos, con los cuales podía admirar el

Mientras veía mi cuerpo tirado en el

bello cielo y de él se escuchó una voz que

suelo del sótano por mi mente pasaron

decía:

las cosas más agradables y desagradables 35


—Antes de venir conmigo te permito ver lo último que quieras volver a ver de este mundo. Esas palabras sonaron en mi cabeza por algunos minutos, entonces obedecí, sólo que existía un problema, no sabía qué ver por última vez, ya que existían tantas cosas pero traté de comenzar con lo básico y lo mejor que podrían ver los demás en algún momento: el mundo. Visité las ciudades de América, a la lejana Asia, Europa, África y Oceanía, pero lo que más me importaba volver a ver no era una ciudad, ni un país, era una persona que ahora era feliz sin mí a su lado, una persona de la que me había enamorado de verdad, esa mujer de rostro pálido, sin ninguna imperfección, pelo naranja como un atardecer, ojos verdes como el limón. No lo dudé más de un segundo y me dirigí a Rusia, donde ella vivía como una exitosa escritora, a la que conocí cuando apenas escribía pequeñas ideas en las servilletas y ahora era la mujer con más número de libros de suspenso en el mundo. Su nombre era Virginia, no recordaba sus apellidos con claridad, creo que era… André… No lo recordaba, pero no tenía importancia, solamente me dirigí a Rusia. Al llegar, veía a Virginia dando una entrevista para un programa de televisión. Yo sabía que ella no me podía ver, entonces solamente me acerqué a su oído y le dije cuánto la amaba y lo que la amaría por siempre. Vi su rostro en el cual solo observando con lujo de detalle se notaban arrugas, toqué su pelo, olí el perfume de siempre con olor a vainilla y, mientras mi rostro se llenaba de lágrimas, la besé por última vez. Me dijo que todo estaba bien, yo no entendía la razón por la que ella podía notar mi presencia, se suponía que estaba muerto. De pronto la razón cruzo mi mente y era que el dueño de aquella voz tranquilizadora y dulce me había permitido ver lo último que en verdad quería por lo que me tendría que ver a mí también. Virginia me besó con ternura la mejilla y la frente, se despidió de mí y yo de ella, dimos un último paseo por el parque, comimos helado, disfrutamos el atardecer y me fui para no hacerlo más difícil y no llorar aún más. Por último fui a casa a ver qué le había pasado al joven que quería como a un hijo. Estaba esposado junto al policía y otros elementos. Me acerqué al joven llamado John

36


y le di un fuerte abrazo, en ese momento se abrió el cielo y se creó una hermosa escalera con nubes, nuevamente la voz dijo: - —Es hora, tienes que venir a mi hijo. Empecé a despedirme del mundo. Recordé el apellido de Virginia, era Eliza Clemmfg, también recordé que me había casado con ella y habíamos tenido un hijo llamado John, quien era el joven que me había asesinado; yo, Allan, era feliz, me llené de tranquilidad, subí las escaleras de nubes entrando a un paraíso hermoso.

37


JU A N RAÚ L R AM O S

Contaminación Ambiental

Introducción

trajo consigo la inteligencia, por lo que pudo elaborar herramientas que hicieron

Uno de los sucesos cruciales para que el

más sencillas sus actividades diarias

ser humano empezara a ser diferente de

como: la caza de animales y la

todos los demás animales fue cuando por

construcción de refugios, trayendo como

primera vez tuvo el control del fuego,

consecuencia la demanda de más

aprendió a usarlo a su favor, para

recursos naturales como los árboles,

defenderse de los depredadores y cocinar

pues este es uno de los materiales más

la carne, por lo que al ser humano lo

útiles y resistentes que el ser humano ha

arribó una constante evolución dotada

conocido.

de razonamiento y pensamiento que 38


Con una población en aumento a un ritmo fuertemente acelerado, la cantidad de materias primas para abastecerla también aumentaban, por lo que el ser humano comenzó a extraer los recursos del ecosistema sin siquiera pensar un poco en el impacto que este hacía al entorno, la extinción de especies terrestres, marinas y vegetales adyacente a la desaparición de bosques no tardó en hacerse presente en el ambiente, generando desequilibrios en los niveles tróficos haciendo que el ecosistema quedara diezmado para siempre. Al día de hoy toda esta información del pasado, y de los datos actuales de nuestros daños provocados al ecosistema está disponible para casi todas las personas o puede ser que alguna vez hayamos escuchado sobre este problema, pero no le ponemos mucha atención debido a que no vemos las consecuencias bien plasmadas en nuestro entorno; casi todas las chimeneas de la industria están alejadas de la ciudad, estas empresas saben que sería inapropiado ubicar las fumarolas cerca de donde vive la gente, ya que los gases residuales son nocivos para la salud, por lo que deciden instalarse lejos de la civilización haciendo que nosotros seamos ciegos de nuestro impacto al medio ambiente.

Se expondrán algunas de las consecuencias más destructivas generadas por nuestras actividades diarias como la extracción y el uso de los combustibles fósiles, la generación de energía eléctrica para nuestros hogares y las industrias, la manufacturación de las cosas que compramos, la producción de nuestra comida, y cómo es que estas acciones y cómo sus residuos afectan al ser humano, al ecosistema y al mundo. I En la actualidad, el número de inventos registrados es enorme y a diferencia de nuestros antepasados, cualquier máquina o herramienta es hecha en masa, estas hace mucho más rápida y sencilla la tarea que queramos hacer, como la construcción de hogares para la creciente población, vialidades para nuestros coches, la extracción y procesamiento de los recursos naturales y muchas otras actividades en las que máquinas pueden ser empleadas, pero estos instrumentos necesitan algún tipo de 39


energía para funcionar. El ser humano se vio obligado a buscar una fuente de energía poderosa para abastecer la demanda, por lo que desde hace más de 250 años la fuente de energía favorita del ser humano han sido los combustibles fósiles, los cuales pueden funcionar las 24 horas del día en casi todas las condiciones. Estos combustibles nos ayudan generando grandes cantidades de calor, por ejemplo en el motor del coche, el calor generado por la gasolina hace que el aire se expanda fuertemente en forma de explosión, para luego ser aprovechada por este ingenioso invento, en el caso de las centrales termoeléctricas para generar electricidad para nuestros hogares, usan gas con el fin de lograr que el vapor de agua alcance altas presiones y hacer pasar a este por un buen juego de aerodinámica. El problema de usar estos combustibles es que dejan como residuo al dióxido de carbono, un gas tóxico cuando se encuentra en grandes cantidades, este gas no sólo lo generan estos combustibles, lo generamos todos nosotros con nuestra respiración, la de los animales terrestres y marinos, por lo tanto, para contrarrestar esto, los árboles tienen la capacidad de filtrar del aire este gas pero nosotros estamos repasando esta capacidad de filtración de los bosques con todo lo que hacemos. El dióxido de carbono queda liberado en la atmósfera, a parte de ser nocivo para la salud, tiene la particularidad de absorber los rayos del sol pues tiene un color ligeramente oscuro, por lo que el dióxido de carbono se calienta y aumenta la temperatura de todo lo que esté en contacto con él como el aire, el agua y el suelo, realizando cambios de presión atmosférica que tiene como consecuencia patrones climatológicos extraños en el ecosistema; un cambio de presión atmosférica afecta principalmente a las nubes pues estas se dirigen a las zonas de menor presión, haciendo que el entorno sufra sequías, tornados y huracanes, mientras que en las zonas de menor presión sufren inundaciones severas. Estos fenómenos meteorológicos no sólo afectan a los humanos sino que también a todos los animales que conforman el ecosistema en la zona, logrando que la población de estos se reduzca, exponiéndolos a la extinción,, haciendo que la cadena alimenticia sea estropeada, ya que si desaparecen los productores, desaparecerán los depredadores y si desaparecen los depredadores, habrá una plaga de productores.

40


El conflicto radica en que contaminamos para conseguir hasta los recursos más básicos como la electricidad pues en los países subdesarrollados las plantas termoeléctricas dominan el mercado energético, cada una consume 425 toneladas de carbón para abastecer energéticamente a 1 millon de personas cada hora, lo cual hace que grandes cantidades de dióxido de carbono sean liberadas al ambiente, amplificando los efectos destructivos mencionados, solo en México el 74% del servicio proviene de estas centrales termoeléctricas, es decir, que 35,700 toneladas de carbón son quemadas para generar electricidad cada hora, a parte, también deben generar una gran cantidad de GigaWatts para la industria del país, que en algunos lugares, el consumo eléctrico es 4 veces mayor que el de la población. Existen muchas maneras de generar energía eléctrica a nivel industrial, y dentro de estas maneras de producir energía hay métodos que no crean contaminación durante su funcionamiento, como la energía hidráulica, solar y eólica, el problema es que estos métodos de generación de electricidad son más caros que las centrales termoeléctricas de gas y carbón, por lo que muchos países desarrollados y subdesarrollados las dejan de lado. Hay potencias mundiales en las que el problema están grande, que la comunidad y el gobierno se unieron para cambiar de combustibles fósiles a métodos de energía renovable, y esto es lo que está sucediendo ahora en China, pues esta nación es la contaminadora número uno en el planeta, manufacturando para todo el mundo en su territorio hay más de 9000 fábricas produciendo de de todo tipo de artículos, entonces, para poder suministrar toda la demanda energética de estas gigantescas industrias, solo en 2017, se tenía planificado construir más de 150 centrales termoeléctricas, por lo que el gobierno del país canceló la construcción de estas centrales debido a que la condición del aire en este lugar, era tan mala que se tuvieron que suspender clases en la zonas de mayor concentración industrial, así que se accedió al uso de energías renovables.

41


Es un gran alivio para el medio ambiente el hecho de que China accediera a abastecerse en parte de energías renovables, pero este país enfrenta un gran reto energético debido a su industrialización, a pesar de que este país genera aproximadamente 870 GigaWatts sólo con energía renovables, la demanda energética hace que este país aún siga generando 1100 GigaWatts provenientes de plantas termoeléctricas de carbón y gas. Para comprender mejor: 1 GigaWatt de energía es suficiente para abastecer a 4 millones de personas con un consumo eléctrico elevado, es decir, que China por sí solo podría abastecer de electricidad a toda la población mundial, pero nada de esta energía sale de su territorio, pues toda es consumida por su industrialización. Con esta información nos podemos dar una idea de la cantidad de energía que necesitan la industria, por lo que podríamos resumir que esta área es muy contaminante, pero hay algunas factorías que aparte de los daños que ya le hacen al ambiente con su suministro de los servicios básicos, sus métodos de producción también son devastadores para el ecosistema, pues el plástico ha dominado para la industria con su bajo costo y la gran variedad de productos que se pueden crear con este material, para que el plástico adopte la forma final deseada, tienes que ser calentado a más de 260 °C para que se vuelva líquido y poder verterlo en los moldes, Y es aquí donde surge uno de los problemas que ocasiona el plástico, pues cuando es calentado se liberan al menos 132 tipos de gases tóxicos, que son liberados a nuestro entorno. Incluso la manufacturación del plástico no ha sido tan contaminante como lo es la industria alimenticia, las empresas de comida rápida y comida chatarra desarrollaron métodos de producción que son altamente nocivos para el ecosistema, entonces, para comenzar explicar los daños que provocan, se debe de analizar cada uno de los ingredientes que conforman el alimento que producen estas industrias, en el caso de la comida rápida, la producción de la carne para las hamburguesas y embutidos es la parte más contaminante, ya que cuando el ganado es alimentado hermana gas metano, el cual es un poderoso gas de efecto invernadero 27 veces más dañino que el dióxido de carbono, acelerando calentamiento del entorno.

42


En el caso de la producción de la comida chatarra como las papas fritas, el proceso fabricación no es menos contaminante que el de la carne, pues en esta industria se usa el aceite de palma para freír los productos, ya que este es el aceite vegetal más barato del mundo, pero para conseguir este producto lo más rápido posible esta palma de sembrada en lugares donde el suelo es rico nutrientes, y para estas industrias el mejor lugar para conseguirlos fue el suelo del bosque, por lo cual incendian los bosques para despejar el terreno y dejar el suelo listo para la siembra de estas palmas, entonces, a parte de la diversidad de flora que se pierde, también la fauna es calcinada y perdida para siempre. Entonces, con menos bosques, significa que el aire ya no puede ser filtrado con el mismo ritmo, haciendo que la condición del aire sea nociva para los seres vivos, afectando varios procesos biológicos que se llevan en ellos. Uno de los datos más importantes sobre el daño causado al ser humano por este gas, es el hecho que afecta en la creación de la mielina, esta sustancia cerebral es la encargada de hacer que la energía fluya eficientemente por las terminales nerviosas de las neuronas, y que esta no se desvíe haciendo conexiones neuronales incorrectas, el problema es que este compuesto se desarrolla después de nacer, por lo que está a merced de todo los gases que respiramos, de los alimentos que comemos y las actividades que hacemos. Por lo tanto, con la creación de la mielina deteriorada por los gases residuales de nuestra civilización, dará como consecuencia un cerebro más ineficiente, Y este dato puede ser respaldado por los resultados de los exámenes del cociente intelectual y de rapidez mental en los últimos 200 años, pues según estos datos somos 50 milisegundos más lentos en cada decisión que las personas que vivían en el siglo XIX, entonces, esta cantidad parece ser insignificante, pero hay que tomar en cuenta que tomamos aproximadamente 3000 decisiones por día, por lo tanto, 2.5 minutos más lentos cada día que hace 200 años. II Pareciera que la humanidad no cambiará sus hábitos hasta que el problema sea tan devastador que empiece a exterminarnos, pues China nos dio una vista previa de lo que puede llegar a pasar si no cambiamos la forma en la que se producen y consumen las cosas, porque a pesar que se estima que para el 2070 ya no habrán combustibles 43


fósiles, se pronostica que para esa fecha ya habremos acabado con todo el ecosistema del mundo. Nosotros podemos empezar el cambio desde casa, pues no hay que esperar que el gobierno solucione todos los problemas que nosotros provocamos, cambiando nuestros hábitos alimenticios, como cambiar la carne roja por el pollo, usar productos que fueron industrialmente reciclados, cuidar nuestro consumismo, pues si nosotros reducimos la cantidad de cosas que compramos también lo harán las industrias que fabrican todos estos productos. Y aunque es muy difícil mantener una conversación con alguien sobre este tema, debemos de comenzar a hacer los cambios que queremos ver en el mundo, porque si dejamos de lado este tema, seremos una generación que será recordada como esa que tuvo la oportunidad de cambiarlo todo, pero que su procrastinación, su ambición y su ignorancia la llevaron a su perdición.

Bibliografía Google (2019). Punto de fusion del plastic. https://www.google.com/search? rlz=1C1CHZL_esMX783MX783&ei=F6KRXPVCIyYsAWpvJHwDA&q=punto+de+fusion+del+plastico+pet&oq=temperatura+de+f undicion+del+plastico &gs_l=psy-ab.1.1.0i71l8.0.0..17157...0.0..0.0.0.......0......gws-wiz.Gv4x4yX2pCQ Green Planet (2019). El plastico libera mas de 130 sustancias toxicas. https://www.ecoticias.com/ residuos-reciclaje/99190/plastico-libera-sustancias-toxicas ABC Cambio (2017). Mapa de la cancelación de construcción de plantas t e r m o e l éc t r i c a s . h t t p s : / / www.abc.es/natural/cambioclimatico/abci-queda-mapa-china-tras-suspender-104-ce ntrales-termicas- carbon-201701301145_noticia.html

44


Ambiente Soluciones (2019) CHINA ES EL LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD CON MÉTODOS ALTERNATIVOS AL USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES. https://www.ambientesoluciones.com/sitio/ contenidos_mo.php?it=197 Global Petrol Prices (2019). Precio del combustible en Beijin, China. https://es.globalpetrolprices.com/ China/gasoline_prices/ W i k i p e d i a ( 2 0 1 9 ) . P r e c i o d e l a m i s i ón a M a r t e C u r i p s i t y . https://es.wikipedia.org/wiki/Curiosity National Geografic, RatPac Documentary Films. Before The Blood ARTE France, Scientifilms. The Inteligence

45


H IL D A DAN AE L Ó P E Z C A M PO S

Sin Título

El domingo por la mañana había un

sangre al rededor de su cabeza, no supe

peculiar aroma en el aire, era como el de

qué hacer, no supe si llamar a la policía,

las galletas que horneaba mamá todos

si apagar el horno o tratar de ayudarla.

los sábados. Yo llegaba de clases de

Estaba impactada, en eso entró papá, él

piano, ansiosa por poder disfrutar de

tenía los ojos rojos, la ropa llena de

esos bizcochos de chispas de chocolate

sangre y la mirada perdida pero sólo

con un vaso de leche. Un sábado como

sonrió y dijo "Se quemaron las galletas

todos entré a mi casa pero me percaté

pero nuestra cena está en el piso".

que el aroma no era el mismo, corrí a la cocina mientras gritaba《¡Mamá, las galletas se están quemando.》 Al entrar a la cocina había mucho humo, bajé la mirada y ahí estaba ella con un charco de 46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.