Revista Survival & Rescue

Page 1

Revista

SURVIVAL

RESCUE

Marzo de 2012

Edici贸n 1, Volumen 1

CONTENIDO TRIPODE DE RESCATE MOSQUETONES- CONECTORES SINDROME DEL ARNES NUDOS - EL OCHO KIT BASICO DE SUPERVIVENCIA TECNICA - NAVEGACION REVISION NUEVOS EQUIPOS ALERTAS DE SEGURIDAD

EDICION DE LANZAMIENTO

SURVIVAL RESCUE COLOMBIA

Copyright 漏 2012 Survival & Rescue Colombia


Revista

SURVIVAL

Contenido

Edición 1, Volumen 1

Marzo de 2012

3 5 8 11 14 16 21 24 25

RESCUE

Editorial

Publisher Survival & Rescue Colombia

Tripode de Rescate

Editors Jesús M. Espinosa Echavarria Angela María Londoño Rojo

Mosquetones Conectores

Layout & Desing Survival & Rescue Team Website www.survivalrescuecolombia.site40.net

Síndrome de Arnés

Cover screenshots by Diego Alexander Parra Acevedo

Nudos: El Ocho

General Mail Survival-rescue-colombia@hotmail.com

Kit Básico de Supervivencia

Logo and cover Design: Jesús M. Espinosa Echavarria

Técnica: Navegación Terrestre

Copyright None of the information in this magazine may be reproduced in any form without prior permission from the publisher. Ninguna parte de la información que esta en esta revista puede ser reproducida en cualquier forma sin el permiso previo del editor.

Nuevos Equipos Alertas de Seguridad

Bimonthly publication Publicación Bimensual

NOTA Esta revista no pretende sustituir la debida formación y la educación relacionada con la supervivencia y las situaciones de rescate. Esta revista no proporciona una lista completa y exaustiva de todas responsabilidades o tareas que se requieran para cumplir con operaciones y procedimientos, cualquier actividad relacionada a las publicaciones deben estar guiadas por instructores calificados.

SURVIVAL RESCUE COLOMBIA

2


Revista

SURVIVAL

Editorial

RESCUE

Estimados Colegas: De parte del equipo de Survival & Rescue, nos es grato presentarles esta propuesta que esperamos sea de utilidad para toda la comunidad dedicada a las operaciones de Salvamento y Rescate, amantes de actividades al aire libre o deportes extremos, donde en algún momento se pueda ver expuesto a diferentes situaciones que puedan comprometer la integridad de las personas cuando algo se sale de control o se toman malas decisiones, y es en esta situación donde nuestro entrenamiento y conocimiento pueden hacer la diferencia entre solventar la situación de forma eficiente o quedar atrapados en ella. El experto en supervivencia Cody Lundin, menciona en algunos de sus apartados lo siguiente “La formación y experiencia son dos conceptos muy diferentes y se confunden a menudo. La repetición de habilidades y el tiempo son los generadores de la experiencia, el instructor neófito, a pesar de su entusiasmo y diplomas en la pared que no tenga tiempo para realizar actividades en campo, tendrá el conocimiento pero no la experiencia, esta última hace la diferencia sumado a décadas de trabajo en situaciones reales, donde aplicando el conocimiento y la habilidades en campo se construye la sabiduría y el criterio para toma de decisiones cruciales”. Por lo tanto nuestra propuesta esta orientada a ofrecer conocimiento y habilidades, pero está en cada uno de nosotros en obtener la experiencia, la cual solo se obtiene de la repetición de habilidades en el tiempo y enfrentado situaciones reales. Survival & Rescue consciente de las dificultades para obtener información técnica, ya sea por barreras idiomáticas o por que mucha de la información en un principio aparenta no ser adecuada a las necesidades que nuestro país, donde encontramos diferentes entornos topográficos, al igual que la diversidad de terrenos y climas, donde tenemos zonas desérticas, selvas tropicales, húmedas, costas, media y alta montaña en otras palabras un país con una gran diversidad, por lo tanto basado en lo anterior, nuestra revista incluirá temas de diferentes disciplinas como Técnicas de Rescate, Supervivencia, Navegación Terrestre, Medicina en Regiones Agrestes, y otros de interés general, igualmente incluiremos información referente a nuevos equipos y alertas de seguridad, en un lenguaje entendible y práctico para todos. Por lo tanto nuevamente esperamos cubrir un importante vacío en nuestro medio, sin pretender reemplazar la instrucción por parte de personas altamente capacitadas como las que tenemos en Colombia, si no actuar como un complemento de este.

Jesús M. Espinosa Echavarria

3


28- 29 de Abril de 2012 Contenido del Curso Enfrentando una emergencia o una situación de supervivencia Necesidades básicas y las prioridades Sicología en supervivencia Protección del medio frío y calor Construcción de refugios, aislamiento en diferentes ambientes Como encender fuego y manternerlo, varios métodos Consecución de agua, tratamiento y almacenamiento Problemas con el agua en ambientes agrestes Necesidades básicas de alimentación Técnicas de navegación terrestre por medios naturales y apoyado en la brújula Técnica de lectura de cartas topográficas y orientación Lugar: Medellín, Colombia, Reserva Forestal Piedras Blancas

Inscripciones: survivalrescuecolombia.site40.net - Registro

Fecha Cierre de Inscripciones: 15 de Abril de 2012 Valor de la Inversión: $250.000.oo Información: survival-rescue-colombia@hotmail.com Telefonos: (57 4) 411-3271 o (57) 300 784-9492

SURVIVAL RESCUE COLOMBIA

Escuela de Supervivencia y Rescate Destrezas reales para situaciones reales

Cupos limitados - Confirme su Cupo

CURSO DE SUPERVIVENCIA BASICA


Revista

SURVIVAL Tripode de Rescate

RESCUE

Muchos de nosotros pocas veces hemos tenido la oportunidad de utilizar un Trípode en operaciones de rescate, y muchos consideran que el trípode solo es útil en superficies planas y regulares, y que inicialmente los trípodes fueron diseñados para operaciones de rescate urbano e industriales, donde comúnmente ve su utilización y aplicación. El trípode fue diseñado con el fin de proporcionar un punto elevado para nuestro sistema de cuerdas cuando no se dispone de un de un anclaje por encima de la base del terreno en cual estamos operando. En el mercado contamos con una buena oferta de trípodes fabricados en aleaciones de aluminio principalmente con medidas entre 1.8m a 3.0m ajustable en altura, pero una de las gran limitaciones de algunos trípodes es la abertura a la cual se pueden abrir. Hoy en día encontramos una buena oferta de posibilidades para adaptarlos prácticamente a cualquier tipo de terreno, en zonas de difícil acceso, como acantilados, planos inclinados en zonas rocosas en montaña, etc. Dentro de los modelos que nos ofrece el mercado, podemos destacar el Vortex Multipod Rock Exótica, este tipo de Trípodes todo Terreno, construidos con aleaciones de acero y aluminio (aeronáutico), y con bajo peso lo que permite realizar su traslado en cualquier tipo de terreno y con un peso de unos 28 kg, igualmente este tipo de trípode permite trabajarlo de forma clásica o en forma de grúa, en tandem , y otras variables que se adaptan a diferentes tipos de escenarios, y algunos vienen en piezas individuales que permiten ser ensamblados en el sitio fácil mente. A continuación mencionaremos algunos principios de la operación y consideraciones en su uso.

5


Revista

SURVIVAL Tripode de Rescate (Cont.)

Fuerza Horizontal

RESCUE

Las líneas de trabajo (líneas conectadas a la carga), nunca deben ser conectadas directamente a la cabeza del trípode ya que se crea un vector de fuerza horizontal hacia el lado de la carga, que va a halar el trípode en esa dirección, haciendo que este pierda su estabilidad, y por lo tanto se coloca en riesgo la operación.

INSEGURO

Fuerza Vertical

Esto nos indica que bajo ninguna circunstancia se debe utilizar el trípode como anclaje, de las cuerdas.

Una adecuada utilización del trípode considera la utilización de una polea a través de la cual la linea de trabajo, unida a la cabeza del trípode por medio de un mosquetón, véase la figura.

SEGURO

Esto se alinea la resultante vector de fuerza con las piernas, haciendo que este utilice la fuerza de trabajo de la carga para asentarlo sobre el terreno y así evitar que se mueva. La linea de trabajo se puede asegurar a una de las piernas en la parte inferior, sin colocar en riesgo la operación.

Fuerza

VISUALIZACION DE LA RESULTANTE El vector de fuerza resultante (R) es creado por una línea principal en la tensión y divide en dos la entrada: Vector (F1) y el saliente vectorial (F2). Una forma de visualizar hacia donde la resultante se dirige, es imaginar una línea trazada a través del pasador de apoyo de la polea y el eje de la polea, que se extiende hacia abajo hacia a la superficie. F1

R

F2

El vector resultante es (R) y nos indica donde se concentrara toda la fuerza ejercida en el trípode.

Conociendo como intervienen los vectores de fuerza que se crean sobre el trípode se puede entender mejor su funcionamiento y así evitar situaciones que puedan colocar en peligro a las personas involucradas, como lo puede ser la víctima o los rescatistas.

6


Revista

SURVIVAL Tripode de Rescate (Cont.)

RESCUE

PRINCIPIOS DE OPERACION La Estabilidad es siempre una preocupación cuando se utiliza un trípode, la posición del trípode deber siempre evaluada en relación a los vectores de fuerza, ya que uno de los grandes problemas que se presentan es el deslizamiento de las piernas del trípode o caída de la estructura completa, al aplicarle la fuerza. A continuación enumeraremos los principio de operación para cualquier tipo de trípode de rescate independiente de su fabricante, pero debemos anotar que algunos tipos permiten ser utilizados en diferentes configuraciones, como bipodes, mástil, etc, y ser adaptados a múltiples situaciones, para eso debemos consultar el manual del usuario que lo acompaña. 1. Lo primero a considerar es la fuerza resultante, la cual debe ser siempre hacia abajo, tan cerca al eje de las tres piernas como sea posible. 2. Cuando el vector de fuerza se extiende hacia el armazón en forma de “A”, se debe estabilizar el trípode, colocando una viento desde la parte superior en dirección contraria a la carga, con el fin de estabilizarlo y evitar la caída de este. 3. Nunca exceda la carga de trabajo, esta carga esta en relación directa con la altura a la cual se ajusta el trípode, para eso debemos siempre verificarlo en la etiqueta adherida a una de las piernas. 4. Siempre recordar mantener el vector de fuerza de la carga entre la piernas del trípode, cualquier desplazamiento de este coloca el trípode en una situación de inestabilidad y causando la mala operación de este. 5. Para la aumentar la estabilidad, se puede utilizar vientos, los cuales los podemos hacer Con cordinos de 8 o 9 mm, debidamente anclados sobre la superficie del terreno. 6. Para prevenir el movimiento de las piernas durante la operación, se puede asegurar las piernas con una cuerda, cinta o cadena, esto ayuda a que las piernas no traten de separarse o deslizarse cuando están bajo carga en una operación. 9. Siempre utilice una linea de Belay a nivel del suelo, esto evita caídas en distancia muy grandes en caso de una falla de en la estabilidad del trípode. 10.Todo el personal que se encuentre trabajando alrededor del área, debe estar asegurado a puntos de anclajes diferentes a los utilizados por el trípode, y NUNCA sobre el mismo trípode.

7


Revista

SURVIVAL Mosquetones - Conectores

RESCUE

Comúnmente llamados mosquetones, pero técnicamente conocidos como conectores, ya que su función es la de unir o conectar las cuerdas o sistemas entre si. De estos elementos la variedad que hay en el mercado es innumerable, pero lo mas importante es reconocer los tipos de mosquetones, ya que estos traen formas y muchos de nosotros no sabemos que estas formas están directamente relacionadas con su uso, por eso tenemos conectores tipo pera, tipo D, ovalados, entre las formas mas comunes, que se consiguen en el mercado. Igualmente debemos separar estos en dos grandes grupos: Conectores para uso en escalada (sin seguro) y conectores de seguridad (con seguro) siendo estos últimos los ideales para ser usados en las operaciones de rescate. Entre los conectores de seguridad encontramos diferentes tipos de cierres: Rosca: Tiene el inconvenientes de necesitar el uso de la mano una vez abierto para su cierre. Además se suelen bloquear y es muy difícil aflojarlos cuando han estado sometidos a fuerza durante bastante tiempo. Automáticos: Cierre más rápido y cómodo. Con sólo girarlo un cuarto de vuelta se abre y vuelve a cerrar automáticamente, sin necesidad de manipularlo. Es un poco más voluminoso y pesado que el sistema de rosca, pero mucho más versátil. Hay que tener cuidado de no abrirlo sin querer con cualquier movimiento de nuestro cuerpo, roce de la ropa, etc. Bayoneta: Son automáticos. Para abrirlos hay que subir o bajar el cierre, son rápidos y cómodos, su uso esta restringido a usuarios con una gran experiencia. Magnéticos: Recientemente la empresa Black Diamoond, a anunciado su nueva tecnología en sistemas de cierre para conectores “Magnetrón Technology ™”, este tipo de cierre permite una operación mas rápida con un indice de seguridad mayor y fácil manejo combinando la máxima seguridad.

8


Revista

SURVIVAL Mosquetones- Conectores Cont.

RESCUE

La resistencia de los conectores se da en kilonewtons (kn) en vez de en kilogramos (kg). Un newton es una medida de fuerza equivalente a la fuerza que habría que realizar a 1 kg de masa para hacerlo acelerar 1m/s. Es de suma importancia conocer cual es la resistencia de cada conector con el fin de determinar en que parte del sistema se debe utilizar, recordando que en rescate de acuerdo con la norma NFPA 1983 exige que se tenga una relación de 15:1, en otras palabras si usted busca levantar una carga de 100 lb, usted necesita que el sistema tenga una resistencia a la tensión cercana a 1500 Lb o sea 15 veces mas. Características comunes: La gran mayoría de los conectores actualmente están construidos con aluminio 7075 de alta ductilidad y resistencia, y acero. La resistencia oscila entre un amplio rango: - Longitudinalmente y cerrado entre 20 y 45 kn - Transversalmente y cerrado entre 6 y 10 kn - Longitudinalmente y abierto entre 6 y 10 kn. Depende principalmente de la forma y del grosor del conector. Aparte, estan los conectores de acero especialmente diseñado para su exigencia de en el manejo de grandes cargas. Todos los conectores de seguridad se componen de las siguientes partes: - Un gatillo articulado que posibilita la entrada de la cuerda - Un sistema de seguridad que imposibilita su apertura involuntaria - Unas zonas diseñadas para el paso de la cuerda o el anclaje Zonas de información: En los conectores encontramos dos áreas de información en una es donde se informa de las características del mosquetón, y otra donde marca la normativa que cumple. SIGLAS EN LOS MOSQUETONES B - Basico N - Homologación normal L - Tipo liviano K - aptos para sus uso en vías ferratas. H o HMS - únicos para el uso del nudo dinámico, estos conectores son de curvatura más abierta, más planos en el lado de la cuerda, para que el nudo dinámico actúe igual en todo su recorrido. A - Conector para anclajes. X - Conector Ovalado D - Conector direccional

9


Revista

SURVIVAL Mosquetones- Conectores Cont.

RESCUE

FORMAS DE LOS CONECTORES DE SEGURIDAD Existen tantas formas de conectores de seguridad como fabricantes. Cada forma está pensada para unos usos específicos, aunque muchos son polivalentes.

Consejos de Uso: - Si un conector presenta cualquier alteración o deformidad, deberá desecharse, no utilizar en otros usos como porta equipos, etc ya que accidentalmente pude terminar trabajando. - El mantenimiento del conector consiste básicamente en su lavado y lubricar el seguro y el eje con grafito, la utilización de grasas hace que se pueda acumular suciedad. - Un seguro a rosca nunca deberá apretarse estando el conector sometido a carga, ya que el conector en ese instante se encuentra estirado, circunstancia que favorece que el seguro se bloquee imposibilitando su apertura. - Un conector que haya recibido un fuerte golpe, o sometido a un exceso de carga, deberá destruirse. - Siempre antes de cada uso se debe revisar los conectores, con el fin de detectar cualquier tipo de alteración.

10


Revista

SURVIVAL SINDROME DEL ARNES

RESCUE

En la actualidad se ha generalizado el uso del arnés en actividades como son la escalada, la espeleología o el torrentismo. La utilización del arnés no está exclusivamente limitado a la práctica deportiva, puesto que también se utiliza como sistema de seguridad en el mundo laboral para realizar trabajos expuestos como son los trabajos en la construcción, poda de árboles, torres de tendido eléctrico y en general los trabajos que se realizan en zonas elevadas en las que hay riesgo de caída. Aunque el uso se va generalizando, desgraciadamente, todavía una de las causas principales de fallecimientos en el mundo laboral, son los accidentes por caídas desde lugares elevados. Los motivos hay que buscarlos en trabajadores provistos de material inadecuado, mal utilizado o aún peor, inexistente. También el reciente desarrollo y creación de empresas para trabajos relacionados con la altura (empresas de trabajos verticales) y la popularización de los deportes de aventura, han aumentado el uso del arnés como método de protección. La caída de una persona sujeta por un arnés y su detención posterior puede no ser la parte más peligrosa del accidente. Después de la caída, si los sistemas de anclaje y el arnés han “aguantado”, viene la fase de suspensión. Esta, puede ser potencialmente muy peligrosa, especialmente si a consecuencia de ella la víctima queda inconsciente o sin posibilidad de moverse, por el motivo que sea. A principios de los años 1980, la publicación de fallecimientos en individuos aparentemente sanos, principalmente relacionados con la espeleología y que fueron hallados muertos suspendidos de sus arneses sin aparente traumatismo, intrigó a varios investigadores. Inicialmente éstas muertes se atribuyeron al síndrome “fatiga-hipotermia”; pero el hallazgo de ciertas publicaciones de medicina laboral, relacionadas con los sistemas de protección de caídas y la posterior realización de ensayos clínicos específicos, modificaron las primeras conclusiones. Los trabajos experimentales realizados con voluntarios sanos demostraron la gravedad de la suspensión inerte con arnés y se definió al conjunto de síntomas que padecían los voluntarios como “Síndrome del Arnés”. El desarrollo de este síndrome puede llegar a constituir un riesgo vital para aquellos deportistas o trabajadores, que tras una caída quedan suspendidos por un arnés, inconscientes o con imposibilidad de moverse y no son rescatados rápidamente. El objetivo de éste artículo es alertar a los profesionales que desarrollan su labor en la medicina de urgencias, medicina laboral, medicina del deporte y en general a todos los profesionales interesados en estos temas, de la gravedad de éste síndrome; así como, con los datos actuales, aconsejar el tratamiento más adecuado para la víctima durante el rescate y antes de su traslado definitivo a un centro hospitalario. FISIOPATOLOGÍA Las numerosas referencias bibliográficas expuestas sobre los efectos de la suspensión en posición vertical e inmóvil, como en posición inerte e inmóvil, establecen sin ninguna duda la existencia del trauma de la suspensión o síndrome del arnés.

11


Revista

SURVIVAL SINDROME DEL ARNES Cont.

RESCUE

La explicación más convincente de todo lo expuesto es la aparición de una importante alteración de la circulación sanguínea,fundamentalmente en el retorno venoso. La compresión de las correas del arnés parece tener un papel menor. La ausencia de movilidad en esa posición es la causa precipitante de todo el cuadro fisiopatologico. La compresión arterial quedó descartada en la mayoría de las experiencias, por la persistencia de pulso periférico en todas las extremidades. Los alpinistas y espeleólogos experimentados saben que la suspensión durante tiempo prolongado de un arnés no tiene más consecuencias que las molestias ocasionada por la presión de las correas del arnés sobre los puntos de contacto. La movilización de las piernas y los cambios de posición de las mismas, hacen que esta actividad se pueda realizar mucho tiempo sin complicaciones. El problema radica cuando por alguna razón alguien queda inconsciente o no puede moverse en esa situación. Es entonces, cuando el sistema venoso (sistema de capacitancia), especialmente de las extremidades inferiores, queda por así decirlo “secuestrado”. En esta situación, una parte del volumen sanguíneo no puede retornar al corazón. El síndrome del arnés es una patología que precisa de dos requisitos imprescindibles para su aparición: suspensión e inmovilidad. La inmovilidad puede darse en personas conscientes, que al quedar agotadas quedan suspendidas en posición inerte al ceder la tensión de los músculos abdominales y también en víctimas, que como consecuencia de la propia caída o de un traumatismo hayan quedado inconscientes. El “secuestro” sanguíneo en las extremidades produce una disminución de la precarga del ventrículo derecho, caída del gasto cardiaco y disminución de la presión de perfusión cerebral. La pérdida de conciencia se puede producir rápidamente, y si el síndrome progresa puede provocar la muerte al accidentado. La rapidez de presentación de los síntomas tiene componentes individuales. Algunos accidentados pueden presentar en las fases iniciales del síndrome síntomas presincopales como: náuseas, vértigos, zumbidos auditivos, sudoración, pérdida de visión etc. La situación descrita puede englobarse en los “shock hipovolémicos por secuestro”. En el caso que nos ocupa, el secuestro de sangre es más evidente en las extremidades, especialmente en las inferiores. Durante la fase de acumulo de sangre, las víctimas suelen sentir en las extremidades: parestesias, hormigueos, dolor, pérdida de sensibilidad e incluso aumento del tamaño de las mismas por edematización. La caída del gasto cardiaco como consecuencia del secuestro periférico de volumen sanguíneo, provoca un cuadro de shock similar al hipovolémico, con la consiguiente hipoxia tisular. Aunque en las fases iniciales del shock puede haber un intento compensador con liberación de catecolaminas, si éste mecanismo falla, se pasa a una fase de shock progresivo donde la isquemia-hipoxia cerebral por caída de la presión de perfusión cerebral produce la pérdida de la conciencia. La progresión del shock puede producir la muerte al accidentado. Desde las primeras referencias al síndrome del arnés, se han descrito fallecimientos en víctimas que fueron rescatadas vivas. En algunos casos el fallecimiento se producía inmediatamente después del rescate, en otros horas más tarde y en algunos casos, transcurridos varios días. La muerte inmediata al rescate, “muerte del rescate”, podría deberse a una sobrecarga aguda del ventrículo derecho por retorno masivo de la sangre acumulada en las extremidades durante el tiempo de suspensión, al colocar a la víctima en

12


Revista

SURVIVAL SINDROME DEL ARNES Cont.

RESCUE

posición horizontal tras el rescate. Sin embargo, algunas de la muertes se produjeron pasadas casi 24 horas o hasta once días después del rescate. Estas muertes “tardías” podrían ser consecuencia a una disfunción multiorgánica consecutiva a un estado de shock mantenido. Lloyd atribuye la causa de estas muertes tardías a un fracaso renal agudo. El fracaso renal sería debido a una situación similar al “síndrome de aplastamiento. En la fisiopatología de éste síndrome, el papel de la rabdomiolísis ha quedado ampliamente demostrada, como también ha quedado demostrada la relación entre fracaso renal agudo y rabdomiolísis. Al igual que en el síndrome del arnés, en el síndrome de aplastamiento la isquemia no es un factor determinante y sí lo es, la presión e inmovilización mantenida en el tiempo. PREVENCIÓN La prevención, pasa a ser la llave maestra en el tratamiento de estos accidentes. El arnés es un sistema de seguridad ideado para evitar lesiones por precipitación cuando se trabaja “en altura”. Sin embargo, la suspensión e inmovilidad prolongada pueden poner en peligro la vida de la víctima. La prevención debe ir encaminada fundamentalmente a: • Evitar la aparición del síndrome. • Utilizar métodos seguros de rescate para evitar fallecimientos tras el mismo. Los arneses actuales, tanto de uso deportivo como los diseñados para el trabajo, son bastante cómodos y están garantizados para resistir las caídas; sin embargo ningún modelo, hasta el momento, puede evitar el desencadenamiento de un síndrome del arnés, si concurren ciertas causas precipitantes como las anteriormente descritas. La primera recomendación para elegir un arnés es elegir un modelo que se adapte anatómicamente bien al cuerpo y sea lo bastante cómodo como para no causar molestias o dolor cuando se vaya a estar suspendido durante cierto tiempo. Lo aconsejable, especialmente en los trabajadores, sería probar el arnés antes de su utilización, comprobando la comodidad y la medida correcta del mismo. Obviamente, estas comprobaciones deberían hacerse simulando las condiciones de trabajo en las que va a ser empleado, para de esa forma realizar los ajustes o cambios necesarios. Las experiencias realizadas con arnés han demostrado de forma contundente, que una víctima inconsciente o con movilidad limitada suspendida sobre un arnés, puede fallecer en poco tiempo si no se toman las medidas necesarias. Una de las primeras medidas de prevención es la difusión de esta patología entre los usuarios de arnés, como son algunos deportistas, trabajadores y las personas que pueden tener relación con el rescate (compañeros de la víctima, rescatadores, médicos y personal sanitario que suelen atender estas emergencias). Resulta especialmente importante para evitar el agravamiento de los síntomas la rapidez con que se realicen las maniobras de rescate, especialmente en personas ya inconscientes, en las cuales la muerte puede ser inevitable si las maniobras se realizan de forma incorrecta. Ante la posibilidad de un eventual accidente, los simulacros periódicos de rescate de víctimas en suspensión, deberían ser obligatorios en los planes de formación laboral de los trabajadores y deportistas que utilizan estos accesorios. (Continuara).

13


Revista

SURVIVAL NUDOS: EL OCHO

RESCUE

El nombre del nudo está dado por su aspecto característico. Es el nudo tope más importante para los marineros y navegantes y se utiliza para evitar que los cabos se desplasen de las poleas, ollaos o cáncamos. Tiene una gran ventaja sobre el medio nudo, y es que, aunque sufra tensión, se afloja con facilidad. Se le conoce también con los nombres de nudo "Flemish o Savoy". Su apariencia entrelazada ha sido vista como un símbolo de afectos cruzados. En heráldico tiene el significado de amor leal, mostrándose en diferentes escudos, y es de aquí de donde provienen sus diferentes nombres. También este nudo es conocido como nudo fisurero en compañia con el Nudo nueve y nudo simple, pero el uso del ocho es preferible por su mayor tamaño, y que permite aflojarse con mayor facilidad.

Ocho Simple Grupo : Tapón - Seguridad Facilidad desatar: Buena Perdida de longitud: 20 cm

Resistencia a la Ruptura: 65 – 75% Material: Cuerda  Cinta  Rendimiento: No afectado por agua

Descripción El nudo figura 8 es el nudo más utilizado en operaciones de rescate, y con razón. Es mucho más fuerte que el nudo de rizo sencillo (que puede ser tan débil como el 30%), es relativamente fácil de atar y desatar, sin demasiado esfuerzo, incluso después de la carga. Aplicación Es utilizado principalmente en el extremo de una cuerda como un nudo de tope (ver a la derecha) siempre se debe utilizar en preferencia a un nudo simple, ya que éste se puede desenrollar si son golpeados por un descenso de alta velocidad. Los nudos tipo Tapón debe tener al menos 30 cm de cola y ser atado bastante flojos.

14


Revista

SURVIVAL NUDOS: EL OCHO Cont.

RESCUE

Ocho Doble o Encordadura Grupo : Formador Lazos Facilidad desatar: Buena Perdida de longitud: 40 cm

Resistencia a la Ruptura: 65 – 75% Material: Cuerda  Cinta  Rendimiento: No afectado por agua

Descripción Se basa en las mismas consideraciones del nudo figura 8 simple, con la diferencia que se forma un lazo. A primera impresión se ve que es un nudo complicado de hacer, pero solo es un nudo tan simple como el figura 8 simple pero realizado con doble cuerda. Aplicación La formación de un lazo al final de la cuerda, se debe tener al menos 50 cm de cola.

Cuerda de Carga

Primer giro posición cuerda de carga

En este nudo se debe considerar en su fabricación la forma en que se realizan los giros ya que puede resultar en una pérdida adicional de un 10% de resistencia a la ruptura, pocas personas saben esto, por lo tanto se puede considerar que al menos el 50% de los nudos que se encontrarán están incorrectos. En el momento de realizar el primer giro se debe colocar la parte de la cuerda que va a recibir la carga por encima de todas las cuerdas en el nudo, observe en la figura, el nudo realizado de forma no correcta, después será mucho mas difícil de desatar cuando ha recibido carga y si usted encuentra un nudo con dificultad para desatar lo mas seguro el nudo esta mal hecho.

Precauciones en el uso del Nudo Ocho Muchos equipos de rescate y entidades de formación, utilizan el nudo ocho para aislar una parte de una cuerda dañada cuando se encuentra trabajando en una operación, esta situación es altamente peligrosa y nunca debe permitirse, ya que el nudo se puede deslizar bajo la presión haciendo que la parte dañada reciba la carga y con el riesgo de falla de esta. Para esta operación es mejor utilizar el nudo mariposa alpina, ya que esta diseñado para este tipo de carga y trabajo. Siempre que utilice el nudo en un anclaje se debe cerciorar que en el bucle el angulo a formar con el punto de anclaje siempre sea menor a 90º, esto evitara que se creen vectores de fuerza excesivos en el nudo. En los nudos aprobados por la UIAA, como lo es el nudo ocho, no es necesario la utilización de nudos de seguridad, pero muchos instructores insisten en su uso, lo que si se debe considerar es que los cabos deben quedar por lo menos de 8 cm de longitud o más. (Continuara)

15


Revista

SURVIVAL Kit Básico de Supervivencia

RESCUE

En la mayoría de webs y libros sobre supervivencia encontraras largas listas de materiales que deberías llevar para para sobrevivir. Estas famosas listas están basadas en la experiencia de militares, aventureros, rescatistas etc. Sin embargo todos ellos están orientados a permitirte sobrevivir unas horas o días hasta que los servicios de rescate te localicen o tu consigas llegar a una zona seguridad. Otras son obras algo desfasadas en el tiempo porque no contemplan los nuevos materiales para socorrismo, deportes de aventura, etc. OBJETIVOS DE TU KIT DE SUPERVIVENCIA Tal y como yo lo veo el kit de supervivencia debe servir para: 1- Sobrevivir a un evento súbito de catástrofe (terremoto, accidente, etc.). Para esto es requisito indispensable que tu bolsa de supervivencia este lo más próximo a ti: En el carro, en el trabajo, en la entrada de tu casa, etc. 2- Permitir un evacuación rápida de una zona concreta a una zona segura en caso de catástrofe súbita (Accidentes, inundaciones súbitas, terremoto, etc.) 3- Permitir sobrevivir durante unas horas o días de acuerdo con la situación. 4- La diferencia de este kit, que de propone, con la mayoría de otros es que incluye elementos que no solo te servirán para un entorno urbano si no también un entorno Agreste. Lo primero que debes considerar es utilizar algo donde sea fácil de cargar y que te pueda acompañar a muchas partes, es de suma importancia tener esto como regla, así sea que tu salgas por unas horas o días, lo importante es que lo tengas a la mano. En mi experiencia de muchos años se ve a grupos de recatistas con exceso o caso contrario con poco o ningún elemento para sortear una situación, no hablemos de los excursionistas, trabajadores en zonas alejadas y agrestes etc., El tener un kit con elementos claves hace la diferencia en las oportunidades de sobrevivir, especialmente cuando nos aventuramos en la naturaleza, corremos el riesgo de quedar aislados y vernos obligados a sobrevivir con lo elementos que ésta nos brinda. Uno nunca sabe cuando podría llegar ese momento, por lo que siempre hay que estar preparados. Al organizar nuestro equipo para salir a la aventura o un rescate, debemos tener en cuenta que hay una serie de elementos que no se encuentran en la naturaleza y que siempre debemos llevar con nosotros. Estos elementos son los que conforman el equipo de supervivencia. Este equipo debe estar siempre al lado nuestro. Una manera práctica de llevarlo es en una riñonera, aunque convendría cargar algunos de los elementos más importantes alrededor del cuello mediante un trozo de cuerda.

16


Revista

SURVIVAL Kit Básico de Supervivencia Cont.

RESCUE

Quiero aclarar que no existe una lista definitiva de los elementos que se deben llevar, debido a que cada uno la puede modificar según sus gustos y necesidades. La lista que voy a dar a continuación contiene los elementos básicos que se deben llevar: Navaja de multiusos: Es una herramienta importante ya que nos provee de múltiples herramientas, algo a considerar es que sea de hoja gruesa, y bien afilada, este es uno de los elementos que deberíamos llevar colgado al cuello o en un cordel para atarlo a la cintura. Pito o silbato: Otro elemento de gran importancia, este nos permitirá que seamos escuchados a gran distancia por los equipos de rescate. Es importante conocer la señal universal de auxilio consiste en hacer 3 pitidos con pausa entre ellos de 20 segundos y minuto de silencio, y repetirlo. Este es otro elemento que junto con la navaja deben estar juntos. Fósforos impermeables: Se pueden adquirir en los comercios o ser fabricados en casa. Se deja caer una pequeña capa de cera de vela sobre las cabezas y parte del cuerpo de los fósforos comunes o se pintan sus cabezas con esmalte para uñas. Hay que eliminar la cera o el esmalte antess de encender el fósforo. Al igual que el equipo de pesca se puede guardar en un envase hermético (es importante que cada envase tenga etiquetas indicando su contenido). Costurero: Es preferible buscar uno donde las agujas sean de ojo grande. Los alfileres de gancho son útiles para arreglar carpas y bolsas de dormir, ropa etc., Igualmente permiten realizar muchas otras cosas de acuerdo con las necesidades. Pedernal o Firesteel: Es una buena opción debido a que si se moja con solo frotarlo en la ropa o sacudirrlo lo bastante ya está seco. Con práctica y técnica se puede conseguir fuego fácilmente y si se lleva un tampón mucho mejor ya que se puede sacar algodón de a pedazos como para iniciar un fuego. Con éste, más el encendedor y los fósforos tenemos varios modos de iniciar nuestro fuego. Este es otro elemento que junto con la navaja y el pito que deben estar juntos. Brújula: Es un elemento muy importante para la orientación, pero si no se sabe utilizar correctamente no sirve de nada tenerla. Si se tiene conocimiento de técnicas de orientación pueden sacarnos del apuro pero no hay nada más preciso que la brújula. Recomiendo una tipo botón para ponerla en la correa del reloj.

17


Revista

SURVIVAL Kit Básico de Supervivencia Cont.

RESCUE

Linterna: No debe ser muy grande pero debe iluminar bien. Se deben llevar pilas y lamparitas de repuesto. En la actualidad tenemos la lampara a base de Led de alto rendimiento y bajo consumo, yo prefiero estas ya que me permiten tener por mas tiempo iluminación. Alambre fino: Tiene muchos usos. Debe ser lo suficientemente fino para que se doble con facilidad pero los suficientemente resistente para que no se rompa. Lo podemos utilizar para hacer trampas, como amarra y muchos usos mas de acuerdo con nuestras necesidades. Bolsas Plásticas: Tienen muchos usos, para cargar agua, servirnos como poncho de lluvia, etc. Las usada para envasar basura son muy útiles y si son bastante grandes mejor, ya que enrolladas no ocupan ni pesan nada y nos puede servir para improvisar un refugio. Igualmente podemos llevar bolsas plásticas pequeñas que nos pueden servir para envasar agua, mas grandes de colores como amarillo o rojo, para hacer señales. Manta de aluminio: Se trata de una lámina de aluminio muy ligera, para emergencias. El aluminio evita la pérdida de calor, esto es una de la herencias que nos deja la carrera espacial. La manta fuera de protegernos contra la perdida de calor la podemos utilizar como refugio o también para colocarla dentro este para reflejar el calor de una fogata en climas fríos o encima de este para reflejar el calor del sol en climas calientes protegiendonos del calor. Pastillas potabilizadoras o un frasco con hipoclorito de sodio: Siempre es importante contar con que purificar el agua que encontraremos en la naturaleza porque puede contener parásitos que nos pueden generar problemas serios durante un proceso de supervivencia causandonos infecciones intestinales que nos pueden producir diarrea y vomito. Por muy limpia que se vea el agua, siempre debemos purificarla o hervirla para eliminar los parasitos dañinos. Preservativos: Son ideales para transportar agua, pero hay que colocarlos dentro de una manta para que sean más resistentes. Preferentemente sin lubricar. Igualmente sirven para almacenar alimentos y proteger equipos como los celulares y otros elementos electrónicos de la humedad. Kit de Pesca: No debe faltar. Se debe tener varios anzuelos, plomos, y 25 metros de multifilamento de .40mm de unos 25kg de resistencia. Es tambien util para coser elementos que deban realizar esfuerzos, igualmente el nylon nos sirve para realizar diferentes tipos de trampas. Se debe guardar en un recipiente individual.

18


Revista

SURVIVAL Kit Básico de Supervivencia Cont.

RESCUE

Primeros Auxilios: Almohadillas con alcohol y iodo del tipo Povidona, en un frasco de muestra de perfume permite realizar desinfecciones de zonas reducidas. Hay curitas Band-Aid, una hoja de bisturi esteril, pastillas contra diarrea, analgesicos fuertes y aspirinas y acetaminofen . Espejo de Señales: Una herramienta importante en el equipo, estos espejos se consiguen comercialmente pero se puede improvisar con CD, cortandolo para ser mas cómodo portarlo en el equipo de supervivencia, el espejo debe tener un agujero en el centro para poder apuntar al objetivo, y nos puede hacer visibles en un rango de 10 km. Cordinos: Es importante tener al menos unos 10 metros de cordino de unos 2 a 3 mm, útil para todo tipo de amarres en ropa, zapatos, atar bolsas, tensar un toldo, etc. Doblado en 3 o 4 veces puede ayudarte a bajar un desnivel. Igualmente tener otros 10 a 15 metros de cordino de escalada de 6mm, permite solucionar muchas situaciones, y no sobra tener otros 10 metros de cordino de 3 mm en el equipo. Cuchillo: En el equipo es importante tener un buen cuchillo, en el mercado hay una gran variedad, algo a considerar es que la hoja este fabricada en acero 440 ya que estos tienden menos a perder el filo y otro punto a tener en cuenta es que sea de hoja gruesa para poder realizar trabajos fuertes sin que la hoja se rompa, este uno de lo elementos mas importantes del equipo. Adicionalmente se puede incluir una piedra de amolar. Cantimplora con Vaso: Cualquier recipiente que sirva para transportar agua es de gran utilidad, pero una cantimplora que a su vez contenga un recipiente adicional no solo nos permite el almacenamiento de agua sino que tenemos otro recipiente para hervir agua, cocinar, entre otros muchos usos. Algunos traen la cantimplora fabricada en plástico, pero encontramos modelos construido en aluminio. Cinta para Ductos: Tener unos cuantos metros de cinta para ducto, tiene una gran utilidad, desde servir para realizar reparaciones, o utilizarla para resolver múltiples situaciones, lo importante es que la cinta sea de buena calidad para garantizar su resistencia. Tubo Plástico: Utilizado principalmente para extraer agua, ejemplo cuando uno construye destiladores, agua de bolsas que cubren el follaje, agua de cardos o fuentes pequeñas, es un elemento muy útil dentro del equipo.

19


Revista

SURVIVAL Kit Básico de Supervivencia Cont.

RESCUE

Algo para COMER: El ser humano es capaz de sobrevivir mas de un 30 días sin comer. En el kit de supervivencia esta indicado solo para unos pocos días o horas y por tanto no tiene sentido cargar con comida. No obstante en una situación de supervivencia, el estrés, el cansancio o la adrenalina puede provocar mareos, bajas de azúcar o desmayos súbitos. Para evitarlo en nuestro kit de supervivencia podemos incluir preferiblemente alimentos que no necesiten cocción como las barras energéticas, sustitutos de comidas, caramelos con azúcar, frutos secos, chocolate (ojo que con el calor se derriten fácilmente) bolsitas de té, café etc. que pueden ayudarnos. En grandes superficies, tiendas de dietetica o de deportes encontraras de todo tipo de sabores. Como comente al principió del articulo encontraremos muchas listas de kits de supervivencia, con muchas variaciones entre unos autores y otros que se deben, probablemente, a sus experiencias personales y a sus puntos de vista sobre la supervivencia (no es lo mismo la supervivencia individual que la supervivencia de un grupo, o ir a pie o en vehículo: en alguno de los ejemplos necesitaremos porteadores para llevar todo el equipo). Aquí enumeramos los elementos necesarios para sortear una situación, lo que debemos considerar es que el Kit no sea muy voluminoso y ni pesado para que sea fácil de transportar de forma permanente cada vez que tengamos un actividad de campo, pero cada persona le puede agregar elementos que a su criterio puedan ser de utilidad.

20


Revista

SURVIVAL Técnica: Navegación Terrestre

RESCUE

La navegación terrestre para muchos no tiene importancia, pero en cualquier actividad desarrollada en la naturaleza, se debe tener en cuenta mucho mas de lo que hoy en día se considera. El uso de equipos de navegación como el GPS, han permitido a que muchas personas sin entrenamiento puedan navegar por carreteras, ciudades, caminos, mar o aire, con mayor facilidad, pero recordemos que no podemos depender de estos instrumentos totalmente. En este punto quiero hacer un paréntesis, si tomamos el mundo de la aviación, como un ejemplo, ha tenido un gran desarrollo en ayudas para navegar, especialmente basada en sistemas inerciales, GPS y FMC (Flight manager computer), lo cual permite que una aeronave viaje de un punto a otro, con poca intervención humana. Hace unos años atrás la utilización de equipos VOR y NDB, menos sofisticados, le permitían a un piloto ir de un punto a otro, pero algo que nunca se ha dejado de utilizar en la aviación a pesar de los adelantos tecnológicos, es el entrenamiento del piloto en técnicas de navegación utilizando como instrumento la brújula, y hoy en día donde tenemos aeronaves con gran automatización, sigue existiendo la brújula, como un instrumento importante de la aeronave. En el mundo de la aventura, el salvamento y rescate, en la montaña encontramos que las mayoría de las personas con las que uno se encuentra, tienen un conocimiento muy pobre, escasos o nulos en navegación; y muy pocos llevan un mapa apropiado y muchísimo menos han realizado un detallado estudio previo de las ruta. Sea cual sea el tipo de terreno al cual nos enfrentamos (selva, montañas, bosques, ríos, lagunas...) emprender una misión o una aventura sin unos buenos conocimientos de Navegación Terrestre, no solo nos lleva asumir el riego de perderse o enfrentarse a obstáculos inesperados, sino que podemos entrar en desgastes innecesarios, al tratar de seguir una ruta o camino. Muchos de los accidentes que se producen en la naturaleza, podrían haberse evitado, si los involucrados hubieran tenido conocimientos básicos sobre la interpretación de un mapa y el empleo de instrumentos como una brújula, o conocer las técnicas de navegación por medios naturales. Por lo anterior toda persona amante de la aventura y exploración o que por su trabajo o condición como son el personal de rescate, y otros profesionales que deben entrar en áreas agrestes; deben entrenarse en las técnicas de navegación básica, saber interpretar un mapa, utilizar el altímetro, entre otros. Por todo esto, la orientación y sus disciplinas asociadas se deben convertir en técnicas de aplicación rutinaria en la aventura en general y en las operaciones de salvamento y rescate, lo que convierte la navegación en unos de los elementos básicos de la supervivencia y su aprendizaje y entrenamiento deben ser parte importante de las destrezas que debe adquirir cualquier persona que vaya a realizar este tipo de actividades.

21


Revista

SURVIVAL Técnica: Navegación Terrestre - Cont.

RESCUE

La orientación incluye tres disciplinas: Posición y ubicación: Donde estoy, donde se encuentra un lugar determinado. Orientación: Hacia donde voy, por donde puedo ir, en que dirección voy o debo ir. Navegación: Como voy de un lugar a otro, que rutas tengo disponibles, como encuentro un lugar determinado, cual es la distancia mas corta, como puedo franquear obstáculos. Para poder realizar un proceso de navegación adecuado, se requiere de elementos como son las cartas tipográficas, esquemas, una brújula, un altímetro que es de gran utilidad y pondríamos considerar un GPS. En relación a lo anterior, debo partir de un punto determinado, en el caso que me encuentre en una situación de perdida, una de las primeras acciones a tomar es determinar donde me encuentro, basado en un análisis del terreno. Si voy a partir de un punto conocido debo determinar el punto de destino, y realizado esto debo plantear un recorrido o ruta con el fín de llegar a un destino u objetivo. Uso de la Brújula: Iniciaremos por aprender a conocer el funcionamiento y uso de una brújula, para esto no necesitamos brújulas muy complejas, hasta la mas sencilla nos permitirá orientarnos. Para lo cual es importante adiestrarse en su uso y realizar prácticas para perfeccionar la s destrezas necesarias para dominar su uso. Las brújulas poseen diferentes sistemas de medidas: Sistemas de Medida: Sexagesimal: Divide la circunferencia en 360º y a su vez en cuatro angulos rectos de 90º cada uno. Cada grado sexagesimal se divide en 60 minutos sexagesimales y cada minuto sexagesimal en 60 segundos sexagesimales. Su representación por ejemplo sería : 35º 25' 12''. Centesimal: Divide la circunferencia en 400º. Cada ángulo recto será de 100º. Cada grado centesimal se divide en 100 minutos centesimales, cada minuto centesimal en 100 segundos centesimales y cada segundo centesimal en 10 décimas de segundo. Su representación por ejemplo sería : 35g 25m 12s 5. Milésimas militar: La milésima es el ángulo cuyo arco es la milésima parte del radio de su circunferencia. Así la circunferencia se dividirá en 6400º. Cada ángulo recto será de 1600º. Las fracciones de milésima suelen despreciarse. Por ejemplo 280 milésimas se representarían 28500.

22


Revista

SURVIVAL Técnica: Navegación Terrestre - Cont.

RESCUE

El sistema más usado es el sexagesimal. Para pasar de un sistema a otro sólo tenemos que aplicar una regla de tres, como por ejemplo, si 100g es a 90º, 85g será a X. O sea que 85x90=7650:100=76,5º. La operación nos dice que 85g equivalen a 76,5º. La Brújula: Poco se sabe sobre el origen de la brújula, aunque los chinos afirman que la habían inventado más de 2.500 años antes de Cristo. Es probable que se haya usado en los países de Asia Oriental hacia el tercer siglo de la era cristiana y que un milenio mas tarde, Marco Polo la introdujera en Europa. Por si sola la brújula es un instrumento de medida sin ninguna referencia y no nos da información sobre el lugar dónde nos encontramos. Difícilmente, en medio de un desierto, nos ayudaría a caminar hacia el oasis más cercano. La brújula es un instrumento accesorio en la acción de orientarse, para esto, necesitamos complementarla con un mapa. Para orientarnos es fundamental conocer los puntos cardinales, si no contamos con una brújula, de día, el movimiento del sol puede servirnos y de noche las estrellas pueden ayudarnos a reconocer estos puntos. 1. Alidada o mira 2. Línea de mira 3. Espejo de mira 4. Señal de referencia 5. Flecha de Norte 6. Clinómetro 7. Cápsula orientable 8. Aro de graduación 9. Lupa 10. Iluminación eléctrica 11. Líneas Norte-Sur 12. Aguja con cojinetes 13. Puntos de mira luminosos 14. Nivel 15. Escalas 16. Reglas de medida

Nunca: Sigas un rumbo mirando constantemente a la brújula, pues lo que harás será sumar las imprecisiones que tu movimiento dará forzosamente a la misma. Identifica un punto de referencia, y una vez allí toma una nueva lectura. Este punto de referencia se puede tomar en el horizonte, pero cuando la linea de vista esta interrumpida por arboles, rocas u otro objeto se debe buscar algún elemento que nos permita seguir la dirección del rumbo, y llegado al objetivo volver a ubicar otro elemento para si conservar nuestro rumbo.

Utilización Colócala sobre una superficie plana, la palma de la mano, o el piso, lo que permitirá a la aguja moverse libremente. Al detenerse, la aguja imantada (1) buscará sola el Norte; luego gira lentamente el limbo graduado (2) hasta que el Norte de éste se posesione sobre la punta imantada de la aguja. En esos momentos la aguja y el limbo estarán orientados al Norte. El ángulo del limbo cualquiera sea este, quedará en línea con la marca norte-sur (3) de nuestra brújula. Ese es nuestro rumbo. Recuerda que primero ubicamos nuestra dirección de viaje y luego orientamos el limbo con la aguja.

23


Revista

SURVIVAL NUEVOS EQUIPOS

RESCUE

El pasado mes de Enero la empresa Petzl anuncio su nuevo producto NAO, es un a linterna que utiliza una nueva tecnología llamada ¨Reactive Lighting Technlology¨ (Tecnología de Reacción Lumínica), la característica principal es la adaptación a la luz del ambiente cubriendo así las necesidades de iluminación dando un mayor confort al usuario. Esta linterna se estima estar disponible a partir del próximo mes de Julio del 2012, para mas información sobre este nuevo producto pueden consulta la pagina http://www.petzl.com/en/outdoor/headlamp/nao. A lo largo de varias décadas, Black Diamond (BD) desde el primer mosquetón oval diseñado por Yvon Chouinard, hasta el primer mosquetón con leva de alambre de acero (wiregate) en el mundo de la escalada en hielo para evitar el congelamiento de la leva. BD nunca satisfecho con el ¨status quo¨, siempre ha tratado de desarrollar la próxima gran innovación de diseño en mosquetones, lo cual los ha llevado a desarrollar su último y gran avance: La Tecnología Magnetron. En esta tecnología la novedad es la utilización de imanes para el bloqueo de la leva enves de la tuercas y bloqueo automáticos utilizados convencionalmente en muchos mosquetones de seguridad, garantizando un mayor indice de seguridad en su utilización, gracias a la utilización de imanes de neodimio. Los mosquetones de cierre Magnetron estarán disponibles para mediados de Julio de 2012 en los modelos Rocklock y Gridlock. Para mayor información pueden visitar la pagina http://www.blackdiamondequipment.com/enus/journal/climb/knowledge/magnetron-technology-the-reinvention-of-the-autolockingcarabiner-coming-july-2012. La nueva polea Micro Traxion es otro de los elementos que la empres Petzl lanza al mercado, esta polea con sistema de bloqueo integrado como la Mini Traxion y Pro Traxion. Este modelo mas pequeño y portátil con un peso de unos 85 g. Viene con rodamientos sellados, lo que la hace muy suave y eficiente en el momento de trabajarla con carga, y en situaciones de lodo o congelamiento la hace optima para trabajar. La polea acepta cuerdas entre 8 a 11 mm, para mayor información, pueden visitar la pagina: http://www.petzl.com/en/pro/new-products0/2011/10/18/micro-traxion-very-efficient-ultralight-progress-capturepulley, el producto estara disponible durante este año.

24


Revista

SURVIVAL ALERTAS DE SEGURIDAD

RESCUE

Esta sección de nuestra revista estará dedicada informar sobre las alertas de seguridad en equipos de escalada, rescate y accesorios que puedan colocar en peligro la vida de quienes lo utilizan, ya que en nuestro medio no tenemos fuentes de información donde se publiquen estas alertas, lo cual conlleva a que muchos de nosotros estemos utilizando equipos que han presentado algún tipo de falla, y no las conocemos. Marca Petzl Arnés Newton: aviso para inspección Sin categoría, Técnica y Equipo 21 febrero 2012 Team Montañismo La marca de equipo de montañismo Petzl emitió una alerta de seguridad sobre su arnés modelo Newton por una falla de seguridad. Todos los arneses deben ser revisados y se pide la colaboración de los usuarios para evitar accidentes. Aviso para inspección del punto de enganche esternal del arnés NEWTON Durante una revisión periódica de un arnés NEWTON, se ha detectado un mal posicionamiento de la costura de seguridad que cierra uno de los anillos del punto de enganche esternal. Como medida de precaución, Petzl solicita a todos sus clientes que realicen una inspección de las costuras de seguridad de los anillos del punto de enganche esternal del arnés NEWTON. Proceder a la inspección (Mensaje de Petzl) Esta inspección es fácil. Consiste en medir las costuras de seguridad de los anillos del punto de enganche esternal. Para revisar su arnés tipo NEWTON, puede: 1 - Realizar usted mismo la revisión Descargar el procedimiento: www.petzl.com/newton 2 - Enviar el arnés al disbribuidor Petzl de su país para que le realice la revisión En este caso, contacte con su distribuidor Petzl (www.petzl.com/newton) que se encargará de esta revisión y le indicará los pasos que deba seguir. Si el arnés no pasa la inspección, deje de utilizar inmediatamente el arnés y contacte con el distribuidor Petzl de su país (www.petzl.com/newton) Somos conscientes de las molestias que este aviso para inspección puede ocasionarle y le agradecemos de antemano su ayuda.

25


Revista

SURVIVAL ALERTAS DE SEGURIDAD

RESCUE

Petzl hace un llamado a todos los usuarios de su dispositivo de frenado Grigri2 de ciertos números de serie que sean devueltos al distribuidor para su sustitución, debido al riesgo potencial que implican. Hace realmente poco, surgió una disputa en torno al dispositivo Grigri2. Los usuarios no estaban conformes y encontraron problemas. Petzl contestó con una solución a los problemas. Sin embargo, los problemas han continuado y ahora se hace un llamado para que los usuarios que tengan un Grigri2 pueden tener un serio problema en los dispositivos con determinado número de serie. “Si posee un GRIGRI 2, referencias D14 2O, D14 2G, D14 2B, cuyas 5 primeras cifras del número de serie estén comprendidas entre el 10326 y el 11136, póngase en contacto con su distribuidor Petzl por email, indicando su nombre y dirección postal, para proceder a su sustitución.” Se calcula que hay 18 mil unidades en Estados Unidos y otras dos mil en Canadá, aunque algunas de ellas pueden haber ido a otros países, por lo que ambos países decidieron llamar a sus respectivos consumidores. La Las primeras cinco cifras del número de serie deben estar comprendidas entre el 10326 y el Consumer Product Safety Comission de EUA y Health Canadá emitieron un comunicado conjunto, con los datos 11136 para este llamado. que se requieren. El defecto es: Petzl ha constatado que ejerciendo una fuerza excesiva sobre la empuñadura del GRIGRI 2 cuando está totalmente abierta, puede deteriorarla y provocar su bloqueo en posición abierta. Cuando la empuñadura queda bloqueada en esta posición, se anula el funcionamiento del frenado asistido del GRIGRI 2. En esta situación, el GRIGRI 2 funciona como un aparato de aseguramiento clásico (como un ocho o una placa de freno). Cuando se utiliza un GRIGRI 2 con la empuñadura bloqueada en posición abierta (como se puede ver en la imagen) , si no se sujeta la cuerda lado frenado, se aumenta el riesgo de un descenso descontrolado. Deje de utilizar un GRIGRI 2 con la empuñadura deteriorada. Petzl garantiza que el producto les será devuelto sin defectos siempre y cuando coincidan con los números de serie que se indican. En el archivo anexo se indica el riesgo del dispositivo, los números de serie y los distribuidores en cada país para que el usuario se acerque a ellos. Es importante leer la sección de preguntas más frecuentes.

26



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.