Lamarea 29 web

Page 1

La revista mensual de la cooperativa máspúblico

julio / agosto 2015 nº 29 /4 €

El calor que nos espera

La próxima Cumbre de París multiplica las voces que reclaman políticas efectivas para paliar los efectos del cambio climático

eeuu

vivienda

cárceles

Los indignados estadounidenses han fortalecido movimientos por la igualdad y el medio ambiente

Los consistorios de Madrid y Barcelona se enfrentan a la falta de herramientas y de vivienda social

Las empresas aprovechan las políticas de reinserción para ahorrar costes de producción

El movimiento Occupy marca la agenda política

literatura

Un mal rato, el nuevo cuento de Isaac Rosa

El escritor imagina a Rodrigo Rato en la calle sin escolta y acosado por un grupo de ciudadanos

Soluciones habitacionales en el país de los desahucios

El uso de presos como trabajadores precarios

gaza

confluencia

igualdad

El pesquero integrado en la Flotilla de la Libertad fue interceptado por la Armada israelí el 29 de junio

La negativa de Pablo Iglesias a formar un frente común con Alberto Garzón aviva la polémica

Sus performances son cada vez más visibles y abordan temas globales que trascienden el feminismo

La historia de la tripulación del Marianne

La alianza IU-Podemos, cada vez más improbable

Activismo protagonizado por mujeres


2

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

SUSCRÍBETE A LA MAREA @lamarea_com

/RevistaLaMarea

Y recibe gratis El puto jefe, el libro de relatos de Isaac Rosa 6 NÚMEROS EN PAPEL + REGALO DE BIENVENIDA = 30 EUROS Oferta válida sólo hasta el 30 de julio

EL MEDIO 100% PROPIEDAD DE SUS TRABAJADORES Y SUS LECTORES

www.lamarea.com 91 531 36 06 | 633 601 207


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

3

Revista de investigación, análisis y cultura editada por la cooperativa MásPúblico

el clima, nuestra prioridad Edita sociedad cooperativa Directora Magda Bandera mbandera@lamarea.com Redacción Brais Benítez bbenitez@lamarea.com Toni Martínez tmartinez@lamarea.com Eduardo Muriel emuriel@lamarea.com Thilo Schäfer tschafer@lamarea.com Colaboradores atxe, eva belmonte, bob pop, sara brito, daniel cabezas, kiko delgado, magu duarte, eduardo garzón, alejandra gonzález, guillermo guzmán, pablo l. orosa, michael levitin, lula libé, carmen lópez, antonio maestre, yiannis mantas, alba mareca, hugo martínez abarca, álvaro minguito (diso press), pablo miranzo, javier parra, celia pérez, pedro pozuelo, diego quijano, eugenia rico, jesús rocamora, leticia romero, isaac rosa, gerardo tecé, ramiro varea, nuria varela. Edición gráfica Fernando Sánchez Diseño y infografía Érica Takenouchi Gerente laura tejado montero Administración RAQUEL GARCÍA Depósito legal M-41199-2012 Redacción C/carretas,14 28012, Madrid Teléfonos 915313606 633601207 Publicidad 633537550 Página web www.lamarea.com

Poco antes de dejar el cargo de director del diario británico The Guardian, Alan Rusbridger se lamentaba de la poca atención que había dedicado en sus páginas al cambio climático, "la noticia más importante que el periodismo jamás ha sabido contar". El pasado marzo, decidía remediarlo en cierta medida y, junto a parte de su equipo, reflexionaba sobre cómo informar al respecto adecuadamente. Es decir, evitando que su público se sintiera descorazonado o indiferente ante "la principal amenaza para la humanidad". En La Marea incluimos un especial sobre el calentamiento global en junio de 2014. También publicamos noticias regularmente sobre esta materia en nuestra web, en la que a partir de julio el Medio Ambiente contará con una sección propia, al mismo nivel que Política, Sociedad o Cultura. Pero sabemos que es insuficiente, que la urgencia de conocer la dimensión real de este problema para poder combatirlo requiere un esfuerzo por parte de toda la sociedad, incluidos los medios de comunicación. Este mes inauguramos una serie de reportajes que culminará a finales de año, cuando se celebre en París la Cumbre del Clima. Por supuesto, ése es sólo el punto de partida. Desde La Marea nos comprometemos a potenciar la información sobre cambio climático, a pesar de que es un tema que "no vende" o "da pocas visitas", como suele decirse en el gremio. Asumimos el riesgo, del mismo modo que apostamos por escribir sobre el TTIP cuando las siglas del opaco tratado de libre comercio que negocian EEUU y Europa despertaban un nulo interés. Los datos son demoledores, pero aún hay un pequeño margen. Por ello, huiremos de catastrofismos y recogeremos las pequeñas victorias de los luchadores por el clima. La redaCCIÓN

Érica takenouchi brasilia (brasil), 1977

Su relación con Público empezó cuando dejó Barcelona para ser jefa de maquetación de este diario, galardonado con premios SND y ñh. En 2012, junto a Asier Barrio, diseñó La Marea (finalista a la mejor revista de España y Portugal por los ñh). Hoy es la jefa de arte de esta revista, donde además realiza labores de infografía e ilustración.

Vacaciones de verano, por Bob Pop & Co Lleno, por favor, por Gerardo Tecé Dossier Cambio climático El triunfo de Occupy Wall Street Rumbo a Gaza Desahucios cero vs. realidad ¿Debe IU renunciar a sus siglas? Puntos negros del Mediterráneo Economía social Mujeres activistas Un mal rato, por Isaac Rosa Verano, por Eugenia Rico Pueblos rojos Turismo en Grecia El chipirón Recomendaciones

7 8 10-25 27-29 30-32 34-38 44-45 46-49 52-53 56-58 60-61 64 06-07 09 10-11 12-15


4

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

bitácora noticias más allá de los titulares globaLES

puerto rico

La ONU vuelve a ratificar el derecho de autodeterminación El debate sobre el derecho a la autodeterminación también se reaviva en América Latina. El Comité de Descolonización de Naciones Unidas adoptó en junio por consenso una nueva resolución que ratifica el derecho de Puerto Rico a la libre autodeterminación e independencia. La iniciativa partió de los gobiernos de Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Rusia y Siria, que consideran que Puerto Rico, Estado Libre Asociado de EEUU, “tiene su propia e inconfundible identidad nacional”, según informa la agencia cubana Prensa Latina. Desde la guerra de 1898 contra España, Puerto Rico ha estado bajo dominio de Washington, mientras Cuba logró la independencia, primero ficticia y luego efectiva con la revolución. Los puertorriqueños son ciudadanos de EEUU, pero sin disfrutar de los mismos derechos que los demás estadounidenses, como poder votar en las elecciones presidenciales. El comité de la ONU ya lleva tres decenas de resoluciones en las que exigen a Washington respetar el derecho de los puertorriqueños a decidir sobre su futuro. En noviembre de 2012 se celebró un referéndum en el que los ciudadanos podían pronunciarse sobre qué tipo de Estado y vinculación con EEUU querían. Sólo el 5,5% optó por la independencia plena. Los partidos soberanistas se quejaron de que las preguntas de la consulta eran demasiado confusas ya que hubo varias opciones: mantener el status quo, un Estado de pleno derecho dentro de EEUU, una nación en libre asociación con el vecino del norte o la independencia. Hubo una porción muy alta de votos en blanco como acto de protesta.

41% presos sin condena en brasil

La población carcelaria se duplica en diez años hasta los 607.703

Brasil tiene 1.424 centros penitenciarios con una capacidad para acoger a 376.669 presos. Pero ya se están hacinando 607.730 encarcelados después de un dramático aumento que ronda el 100% de la población carcelaria en los últimos diez años, según revela un informe del Ministerio de Justicia presentado en junio. Sólo Estados Unidos, China y Rusia tienen más presos en sus penales que el gigante sudamericano. El 41% de los presos aún está a la espera de juicio y no ha sido condenado. Las malas condiciones han provocado una serie de motines en las prisiones con consecuencias mortales. Si este ritmo persiste, Brasil tendría un millón de presos en 2022, según el informe del ministerio.

cuba

Las multinacionales piden el fin del embargo en un anuncio televisivo El deshielo en las relaciones entre EEUU y Cuba avanza a marchas forzadas y las grandes empresas quieren acelerar el fin del embargo para desembarcar en la isla caribeña. A este efecto, la organización Engage Cuba ha lanzado un anuncio televisivo en Norteamérica que arranca con las imágenes de desfiles militares en Pyongyang y una voz que dice: “Los estadounidenses pueden viajar a Corea del Norte pero no pueden viajar a Cuba”. El spot recuerda que el boicot al régimen comunista en Cuba ya dura medio siglo y pregunta “¿no ha llegado el momento de cambiar?”. Detrás de Engage Cuba hay multinacionales como Procter&Gamble o Caterpillar. También se ha posicionado en contra de las sanciones económicas a Rusia por el conflicto en Ucrania. Según la campaña, el fin del embargo podría generar exportaciones a Cuba por 5.900 millones de dólares.

kenia

Dispensadores automáticos de agua en los barrios pobres Los habitantes de Mathare, una favela en la capital Nairobi, pueden acceder a agua limpia a través de un nuevo sistema de dispensadores que funcionan como los cajeros automáticos. Con una carta prepago o el móvil se puede comprar litros de agua de la Nairobi Water Company. La solución no sirve a la gente sin recursos, que se ha visto obligada a obtenerla en acuíferos o a adquirirla a vendedores ambulantes que a menudo la dispensan sucia y en malas condiciones.


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

5 ALEMANIA

Los libros digitales de contenido erótico, sólo en horario de adultos Una vieja ley de protección de menores ha dado lugar a mucha confusión acerca del comercio electrónico en Alemania. Las autoridades han demandado a un comerciante de libros digitales por ofrecer obras de contenido erótico no apto para menores durante todo el día. La ley, pensada para la difusión de contenidos telemáticos, sobre todo películas, fija un horario de 22 a 6 horas en el que se puede vender estos productos. Las tiendas online que incumplen la ley se enfrentan a multas de hasta 50.000 euros.

PALESTINA

Reabren algunas tiendas en el casco antiguo de Hebrón 15 años después La ciudad histórica de Hebrón en Cisjordania, donde se encuentra la tumba de Abraham, es uno de los símbolos de la opresión del pueblo palestino por el Estado de Israel. Hace 15 años, el Ejército expulsó a todos los comerciantes árabes del casco antiguo durante la segunda intifada con la excusa de proteger mejor al medio millar de judíos que vivían en estas calles, que se convirtieron en un desierto urbano. Ahora, Israel ha permitido la reapertura de 70 tiendas en el centro, según informa la prensa del país. Sin embargo, el alcalde de Hebrón, donde habitan unos 200.000 palestinos, Dawud al-Zaatari, considera que la medida no es suficiente ya que originalmente hubo hasta 500 comercios. Permitir sólo una parte no basta para reanimar este histórico centro comercial árabe. “Desde el Ayuntamiento vamos a presionar para que se reabran todas porque su cierre fue ilegal”, dijo al-Zaatari a la corresponsal del diario argentino Clarín. “Se trata de una mera campaña propagandística”, afirma a ese periódico uno de los comerciantes autorizados para volver a su tienda de antaño. Hebrón ha sido escenario de muchos atentados y agresiones entre la comunidad palestina y los colonos israelíes.

JAPÓN

En Tokio ya está permitido bailar después de la medianoche El Parlamento japonés ha acabado con una ley arcaica que prohibía bailar en las discotecas a partir de la medianoche. La medida data de los años después de la Segunda Guerra Mundial cuando los bares y clubes a menudo servían como prostíbulos. La campaña para alargar la juerga fue liderada por el músico Ryuichi Sakamoto y consiguió 150.000 firmas. Pero los hedonistas nipones aún tienen que aguantarse las ganas, porque la nueva ley no entrará en vigor hasta el año que viene.

¿Halcones o palomas? El confl icto en Ucrania entre el gobierno pro-occidental y las fuerzas separatistas prorrusas también divide la opinión pública en Occidente . En Norteamérica y Polonia, dominan las actitudes belicistas. ¿Debería Ucrania integrarse en la OTAN? POLONIA ESPAÑA ALEMANIA UK FRANCIA ITALIA CANADA EEUU

¿Cree que la OTAN debería mandar armas a Ucrania?

FRANCIA

El odio que crece en el gueto

E

l atentado en una fábrica entre Lyon y Grenoble, donde un presunto yihadista mató y decapitó al director de una empresa de transportes, reavivó el pasado 26 de junio la alerta que en la sociedad francesa generó en enero la matanza de Charlie Hebdo. La muerte de los humoristas gráficos despertó entonces una ola de solidaridad y el mensaje Je Suis Charlie (Yo soy Charlie) inundó las redes sociales. Pero poco se hizo para atajar las causas que llevan a la radicalización de miles de jóvenes en las zonas marginadas. Sébastien Seube las conoce de cerca. Ejerce como profesor de español en el instituto de un barrio periférico de Toulouse, al sur del país. “Pertenecen a la cuarta generación de inmigrantes, pero los chavales no se sienten franceses, porque viven en condiciones pésimas y no tienen las mismas oportunidades”, explica. “Tienen un problema de identidad profundo”, asegura. Cuenta que, en estas condiciones, está prendiendo el proselitismo del fundamentalismo islámico. Tras cuatro años viviendo en Madrid, donde enseñó francés en un instituto de la capital española, Sébastien volvió a Francia. Allí vivió el atentado contra el semanario satírico, que, relata, “fue un golpe muy duro”. “Todo el mundo se volvió a reunir alrededor de los valores de la República. La respuesta fue muy bonita y esperanzadora”, rememora. En paralelo, el suceso aupó el tema de la seguridad a la centralidad de la campaña de las municipales, y en las estaciones de tren, metro y centros comerciales hoy se ven más militares. Como muchos de sus conciudadanos, Sébastien inscribió la frase Je Suis Charlie en su perfil de Facebook. Al poco tiempo la quitó. “Aparecieron lemas como yo soy judío, yo soy policía... pero poca gente dijo yo soy musulmán, cuando son los primeros en sufrir los atentados”, apunta. “Sigo siendo Charlie en lo que es defender la libertad de expresión”, matiza, pero un cierto “reduccionismo” y la hipocresía que supone que “el Gobierno no esté actuando muy bien con los clandestinos” lo alejaron de la proclama mainstream. En el barrio de sus alumnos, las dificultades siguen. Tras la protesta de un grupo de profesores por la falta de medios, la Administración respondió con traslados forzosos a otros centros. Una compañera se negó, y el 22 de junio comenzó una huelga de hambre. La Francia empobrecida sigue alimentando la haine.

50

59 57

25 19

36

Sébastien Seube

42 40

57 55 22

35

MEDIA

TESTIGO DIRECTO

65 62 57

MEDIA

FUENTE: SPRIN 2015 GLOBAL ATTITUDES SURVEY / PEW RESEARCH CENTER

44 46 41 LA MAREA

Nacido en la localidad de Pau, a 180 km de Toulouse, donde reside actualmente, ha ejercido como profesor de francés en España y actualmente enseña castellano en un instituto de la periferia.


6

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Lo mejor del BOE Eva Belmonte www.elboenuestrodecadadia.com

vo destino de Wert tendría mucho que ver con el hecho de que su actual pareja, Montserrat Gomendio, sea nombrada directora general adjunta de Educación del mismo organismo. De hecho, el cese de Gomendio como secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, cargo que ocupaba bajo las órdenes del propio Wert, apareció publicado en el mismo BOE que el del recién cesado embajador.

convenios

Feijóo reparte medio millón a los medios a dedo

REALEZA

Cristina ya no es duquesa de Palma El BOE recogía en junio el decreto, adelantado la noche anterior a la prensa, que revocaba a Cristina de Borbón el título de duquesa de Palma. La insólita decisión, firmada por Felipe VI, se oficializó en un decreto sin añadidos ni florituras. Nada que ver con el que firmó en 1997 el rey Juan Carlos cuando concedió a la infanta Cristina el mismo Ducado que ahora pierde de manos de su hermano.

El pasado 28 de mayo, el Diario Oficial de Galicia (DOG) publicaba la relación de convenios firmados por la Conselleria de Presidencia en el primer cuatrimestre de 2015. En total, casi medio millón de euros corresponden a convenios firmados directamente con medios de comunicación. Los 485.274,32 euros están destinados a fomentar la lectura de prensa escrita y el uso de tecnologías de la información por el alumnado no universitario. Eso sí, un fomento que se realiza a través de los medios seleccionados. La cabecera que sale mejor parada es La Voz de Galicia, que recibe 243.709 euros.

municipales

El TC medió entre Ciudadanos y PSOE en un pequeño pueblo de Guadalajara

suena el nombre de wert

Queda vacante el puesto de embajador de España en la OCDE Ricardo Díez-Hochleitner Rodríguez, quien hasta ahora era embajador de España en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ha sido cesado este mes. Es una decisión significativa, puesto que en los últimos días, diarios como El País publicaron que el Gobierno sopesaba enviar al entonces ex ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, a ocupar ese cargo. El nue-

Una sentencia del Tribunal Constitucional (TC), fechada el pasado 7 de mayo y publicada en el BOE pasadas las elecciones, dio la razón a Ciudadanos y permitió que presentaran su candidatura a las municipales de Cantalojas (Guadalajara). La clave del proceso es un defecto de forma en la presentación de la lista, que fue recurrida por el PSOE por incluir a una persona más de las permitidas por ley. El juzgado dio la razón a los socialistas, pero el Constitucional ha tumbado esa sentencia al considerar que se lesionó el derecho de sufragio pasivo de Ciudadanos. Así, argumenta que era la Junta Electoral de zona quien, de oficio, debería haber advertido del error de forma y haber notificado al partido para que lo solucionara. Gracias a esta resolución, Ciudadanos pudo presentarse a las elec-

ciones, aunque al final sus 11 votos no le otorgaron ningún concejal. De los cinco disponibles, cuatro fueron para el PP y uno para el PSOE.

prensa

El Gobierno anula los pliegos de la publicidad institucional de Melilla El sistema de reparto estaba destinado a distribuir cantidades ya asignadas a los tres medios locales más destacados y daba puntos por el número de trabajadores en plantilla. El Gobierno de Melilla, por su parte, defiende que se trata de una "labor social". El problema, para el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, dependiente del Ministerio de Hacienda y encargado de firmar la resolución, es que además del curioso sistema de reparto, excluía a diarios nacionales con difusión en la ciudad. Tras esta decisión, el gobierno local deberá volver a redactar los pliegos.

economía

Multa de 4,9 millones a Western Union por no frenar el blanqueo de capitales El BOE recogía, en una misma edición, dos resoluciones del Ministerio de Economía en las que imponía multas millonarias a Wester Union Payment Services Ireland. En total, entre las infracciones graves y muy graves de la normativa sobre la prevención del blanqueo de capitales, la sanción suma 4,9 millones de euros. El Gobierno considera que no controló operaciones sospechosas, ni conservó los documentos ni comunicó a las autoridades sus indicios. Todas las sanciones aparecen en el boletín porque la multa impone su publicación en el mismo. �

Elboenuestrodecadadia.com es un blog de la Fundación Civio en el que se repasa cada día el contenido del Boletín Oficial del Estado.


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

7

Opinión

Bop Pop & Co Escritor y voyeur

Vacaciones de verano

E

millonarios. Hablo de los que conozco.) Las vacaciones de verano son, en realidad, muy parecidas al vagón silencioso del AVE, pero mucho más caras. Las vacaciones de verano son a veces como pasarse dos semanas en el vagón silencioso del AVE, con tiempo para pensar en nosotros, en quiénes somos, qué queremos ser y hacer, sin el estruendo del cotidiano laboral que nos empuja sin tiempo ni espacio insonorizado en nuestra cabeza para escucharnos por dentro. Son como el vagón silencioso del AVE pero con una enorme diferencia: en vacaciones hay un ruido que no paramos de escuchar: el de las monedas al caer en la rendija del dinero, como en uno de esos cochecitos para niños que se movían adelante y atrás y que –recuerdo de mi infancia– colocaban a las puertas de los mercados para que nuestras madres acabaran forcejeando con nosotros, que insistíamos en pedirles una moneda para montarnos y menearnos, adelante y atrás, mientras sonaba un ruido de motor frenético. En vacaciones, somos nuestras propias madres y no nos negamos nada: vamos depositando monedas sin parar en esos cochecitos, trenecitos, navecitas espaciales de mentira. Y el tintineo de la calderilla al caer en el depósito que pone en marcha el mecanismo que nos agita sin movernos del sitio acaba siendo un estruendo que no nos deja pensar. Como si el vagón silencioso del AVE funcionara con monedas. Como si el pitido de la tarjeta de crédito al ser aceptada se convirtiera en un acúfeno constante que nos impidiera escucharnos reflexionar. �

fotos: mauricio rétiz

s cuando hace frío. Éste es el momento en que realmente notas que tienes dinero", asegura el protagonista de Dinero, la magnífica novela de Martin Amis. Y me acuerdo de esta frase cuando voy a ducharme en casa con agua fría, tal como llevo haciendo las últimas semanas desde que se nos estropeó el calentador eléctrico. Es cuando llega el calor, cuando esquivar los números rojos con cierto gracejo daltónico no parece tan importante. Porque el calor lo hace todo más barato y nos acerca a lo gratis: la calle en sombra, la playa –para quienes vivimos en una ciudad con ella–, los parques al atardecer; y no nos mete prisa para ir a comprar un calentador nuevo, uno de esos gastos imprevistos que hacen tan poca ilusión como un empaste o hacerse matar un nervio. En verano todo parece más fácil, incluso empezar de nuevo se nos aparece como una fantasía realizable. Por eso nos mandan de vacaciones: para que nos gastemos el dinero que acumulamos a duras penas durante el resto de estaciones, para que se nos esfume la ilusión de guardarlo para pasar el invierno con lo poco que ahorramos y no nos dé tiempo a pensar qué queremos hacer de verdad con nuestras vidas. Las vacaciones no son un periodo de descanso, sino una sentencia que nos condena a once meses (o algo más, si somos autónomos) de trabajos forzados. (Me refiero, por supuesto, a esa decreciente mayoría que trabaja todo el año. Hablo de lo que conozco, de lo que sé, de quienes me rodean. De mí y de mis amigos. Tampoco hablo de los rentistas ni de multi-

La vida sobre ruedas

Es distinto empujar que tirar. Hay tantas diferencias que soy incapaz de resumirlas. Pero la vida, a veces, me las muestra en un instante. Gracias.

Sostener las instituciones

Una grúa sobre la Generalitat se iza junto a sus banderas. Las metáforas se elevan para no percibirlas si no estamos atentos. Pero lo estuvimos.

Armas p'al pueblo

Que en realidad son armas para turistas en tiendas de souvenirs. ¿De fuego o blancas? ¿Piedra, papel o tijera? Se nos va de las manos...


8

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Como te lo cuento Gerardo tecé @gerardotc

Lleno, por favor

C

omo se lo cuento. Es usted el tercero este mes que viene de madrugada a llenar el maletero de papel higiénico. Me deja usted sin género hasta mañana pero no se preocupe por causar un desestacionamiento, que tengo buenos proveedores. Mañana a primera hora llamo al Miguel Ángel y le digo que traiga otro par de palés sin falta para que no cunda el pánico. Es buen chico y no me falla. Lo conozco desde hace 20 años. Los mismos que hace que tengo abierta la estación de servicio. Pero por mucho que yo esté tranquilo conociendo al Miguel Ángel comprendo la intranquilidad. ¿Usted mentiende, caballero? ¿Quién le dice a uno que no van a organizar un corralito de cartillas de desestacionamiento de esas que les gustan a esta gente y tenemos que limpiarnos con una piedra como cuando la República? Intentarlo lo intentarán, eso es seguro. Hay que andar con pies de lomo con esta gente. Yo bajo los rollos de arriba de la estantería con la escalera, no se preocupe. A mí, lo de que también eran esquínheds nazis ya me sorprendió un poco más, tengo que decirle. Cuando escuché en el telediario lo del tuiters del Zapatista ese de cultura me quedé a cuadros. Le digo a mi señora: “¿Pero María Luisa, éstos no eran bolivianos de Hugo Chávez?”. Y me dice mi señora: “Éstos no saben ni lo que son, éstos lo que tienen es un lío de tres pares de narices”. Mi señora de otras cosas no, pero de política sabe un rato porque no se pierde ni un debate del gato mojado. Nazis sudamericanos. Hay que ser tonto. No son más tontos porque no se entrenan, ¿sabe usted? Si uno es español es español. Ni boliviano de Chávez ni alemán de Hitler. ¿Usted mentiende, caballero? No se pueden mezclar churras con merinas. Churras con merinas se dice, que mucha gente dice meninas con ene, como el cuadro de

Picasso; pero no, son merinas, que viene de las ovejas merinas. Yo a mi crío, que va a cumplir el mes que viene los 31, le tengo prohibido el tuiters mientras viva en casa. Ahí no hay más que delincuentes. Lo dijo la Guardia Civil el otro día, que hizo una redada de estas terroristas. Ahora, como no ponen bombas, ponen tuiters de esos. Sin ir más lejos, hace poco, el de las gafitas venezolano, hablando en tuiters de núcleos de irraciación, como los que tenía el iraní de la bomba atómica. Ni siquiera se esconden. Qué valor. Y ni dimite ni nada. No se preocupe que ya lo ayudo yo a ir metiendo en el maletero, que ahora está la cosa tranquila. Vaya usted abriendo. Menos mal que el papel pesa poco, caballero. Es que es extrafino. Cuando vaya usted al trono se le va a olvidar que ahora vivimos en la Rusia. Y es que si uno va al trono se tiene que sentir rey. ¿Usted mentiende? Hablando de rey, ¿qué me dice de lo del himno? Mira que pitarlo delante del príncipe… Eso debería estar condenado por delito, como decía el Buruaga antes de que le quitaran el programa que tenía. ¿Ahora qué pondrán? Un Aló Pablo Iglesias, seguro. Esta gente funciona así. Si es que no tienen fin. Si es que no van a parar. Me dice mi señora el otro día que ha visto en el gato mojado que han hecho pactos ilegales para quedarse con los ayuntamientos. Si es que tienen mala condición, como decía mi abuelo, en paz descanse. ¿Usted se imagina que el Madrid gana la liga y se juntan el Barcelona y el Atlético y dicen que han sumado más puntos? Pues esto es lo mismo, ¿usted mentiende? Yo ando preocupado. Y todavía están con los tuiters, pero verá usted cuando se pongan a expoliar los pisos de la playa. Que yo estoy tranquilo porque soy más de montaña y mi casa de Ávila no creo que les interese, pero imagínese usted qué disgusto para el que tenga piso en Benidorm. Pues son 435 euros de papel higiénico, caballero. De momento, hasta que llegue el corralito, puede pagar con tarjeta. �

El concejal madrileño Guillermo Zapata, en un acto de campaña.


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

9

La Felguera Editores el culto oculto a la desviaci贸n

Una editorial que, bajo la apariencia de una sociedad secreta, se dedica a revelar los mejores secretos de nuestra 茅poca

www.lafelguera.net


10

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Dossier Atasco diario en la M-30 de Madrid. FERNANDO SĂ NCHEZ


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

CUENTA ATRÁS PARA PALIAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Expertos y ecologistas exigen que la próxima cumbre de París adopte medidas efectivas contra el calentamiento global . POR TONI MARTÍNEZ

11


12

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Dossier

El vertedero de basura Sandao, en China, recibe una media de 3.000 toneladas de basura cada día. Fang xinwu/Color China Photos/ZUMAPRESS.com

S

e imaginan el País Valenciano sin naranjos, Galicia sin percebes o Andalucía convertida en un secarral en el que no encuentran cobijo ni olivos ni almendros? Este futuro no está tan lejano y son las consecuencias que tendrá en nuestro país en pocas décadas el cambio climático, un problema que tendemos a asociar con lejanos osos polares pero que está muy cerca de nosotros. La escritora canadiense Naomi Klein, referente internacional de la causa ecologista, lo subraya con el título de su último libro: Esto lo cambia todo. Aunque hace tiempo que se habla de los efectos nocivos del cambio climático, en los últimos años la crisis económica ha relegado el tema a un discreto segundo plano. Pero ella advierte de que ha llegado el momento decisivo de hacer algo ya y de gran calado, antes de que la situación del planeta sea irremediable. A partir de inla justicia holandesa ha formes del Banco Mundial y de universiemitido una sentencia dades norteamericanas, Klein afirma que un calentamiento global de cuatro grados que obliga al gobierno podría significar un aumento del nivel de a reducir los gases de agua de los océanos de uno o dos metros. efecto invernadero Sus consecuencias serían catastróficas, con inundaciones e incluso desaparición las críticas del papa de islas. Lo más grave es que estos hipotémuestran que la lucha ticos cuatro grados ni siquiera son el esmás pesimista. por el planeta no es cenario Klein no es la única voz que ha dado la exclusiva de ecologistas voz de alarma. La escritora ha encontrado y de la izquierda un aliado insospechado en el papa Fran-

cisco. En un tono duro, el pontífice exige medidas y condena el “uso desproporcionado de los recursos naturales” en su última encíclica, Laudatio si (Alabado seas). Bergoglio va más allá y señala al culpable, el capitalismo depredador. “El sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las cumbres mundiales sobre medio ambiente. Hay demasiados intereses particulares. Y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectados sus proyectos”, escribe. Las críticas del papa demuestran que la lucha para salvar el planeta ya no es una causa exclusiva de ecologistas y grupos de izquierda. En Holanda, los tribunales acaban de dictar una sentencia que obliga al Gobierno de ese país a reducir los gases de efecto invernadero un 25%, en lugar del 16% que tenía previsto para antes de 2020. La movilización social para exigir medidas drásticas contra el cambio climático va cogiendo fuerza. En septiembre pasado hubo manifestaciones en 160 países para denunciar y concienciar al mundo. La más numerosa congregó en Nueva York a 300.000 personas, incluidos el exvicepresidente Al Gore, el alcalde Bill de Blasio o el actor Leonardo di Caprio. La vinculación causal entre el sistema capitalista actual y la degradación del medio ambiente también está en el centro de la crítica de los movimientos sociales que protestan contra el Acuerdo de Libre Comercio (TTIP, en sus siglas en inglés) que están negociando la Unión Europea y EEUU. La presión de la calle, encabezada por grupos ecologistas y los verdes europeos, ya ha dado algunos frutos: la Comisión Europea y varios partidos han cambiado su actitud respecto al controvertido contrato. Bajo


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

13

Dossier

El 39% del CO2 de la atmósfera proviene del transporte, un número que se reduciría con un mayor consumo de productos de proximidad.

el lema de “Parar el TTIP-Combatir la Pobreza-Salvar el Clima”, unas 40.000 personas se manifestaron contra la cumbre del G-7 a principio de junio en Múnich (Alemania). Los líderes mundiales acordaron unos objetivos para limitar la subida de la temperatura a dos grados en este siglo, una meta insuficiente en opinión de expertos y ecologistas. Estos dos grados también son la meta que se marcan los participantes en la próxima Conferencia sobre el Clima de Naciones Unidas, que arranca el próximo 30 de noviembre en París. Vistos los escasos o casi nulos resultados de los últimos encuentros de este tipo, el escepticismo está más que justificado. También al mirar la lista de patrocinadores privados de la reunión en la capital francesa. Renault-Nissan, Air France, Michelin, Suez Environnement, BNP Paribas o Ikea son algunas de las empresas que patrocinan este encuentro. Poco importa que las instalaciones de Renault o Michelin en Valladolid hayan contribuido a que esta ciudad sobrepase 60 días al año los niveles de ozono recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o que, según un informe de Amigos de la Tierra, BNP haya concedido la mitad de los más de 30.000 millones de euros con los que los bancos franceses han financiado la contaminante industria del carbón entre 2005 y 2014. La participación de estas multinacionales como mecenas en la cita francesa demuestra que el calentamiento global está en la agenda política y social. Los directivos de los grandes negocios quieren jugar un papel en la lucha contra el cambio climático, pero parece que lo que pretenden es más bien frenar los avances. El presidente de Repsol, Antoni Brufau, en un artículo en el

diario El País, explicaba en junio la posilos dos grados son la ción ante la cumbre del European Round meta que se marcan Table of Industrialists (ERT), un grupo de los participantes en la presión que agrupa a las 50 principales próxima conferencia empresas industriales: “Estas recomendaciones defienden un nuevo modelo en sobre el clima de la onu el que crecimiento y competitividad no expertos como naomi están reñidos con la reducción de emisiones. Renunciar al crecimiento no es una klein consideran que opción”. hay que renunciar Pero una gran parte de los expertos, alcrecimiento tal y como como Klein, considera que efectivamente lo conocemos hoy en día habrá que renunciar al crecimiento, por lo menos tal y como lo conocemos hoy en día, basado en el uso de energías fósiles y el consumo masivo. Para Alejandro González, biólogo y miembro de Amigos de la Tierra, el cambio de mentalidad a la hora de poner el debate sobre el cambio climático en la agenda se debe a que antes se veía como un problema generacional, pero ahora se pueden apreciar ya algunos impactos. “En España estamos viendo un aumento de los periodos de sequía, de olas de calor, de impactos sobre la vegetación…”. González asegura que en el campo se ven esos efectos con “una mayor mortalidad de las encinas, con árboles que no tienen frutos cuando toca o con floraciones que se adelantan”. “Y eso que estamos al principio”, advierte. ¿A qué se deben estas situaciones? Los científicos del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU) afirman que los causantes de este


14

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Dossier PRINCIPALES REUNIONES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

1972

1979 Ginebra

Río De Janeiro

1992

1995

1997 Kioto

Johannesburgo

2002

2007

Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano Los países participantes deciden reunirse cada diez años para hacer un seguimiento del estado del planeta y ver las consecuencias que está teniendo el desarrollo económico en él.

Primera Conferencia Mundial sobre el Clima La Conferencia adopta una declaración que exhorta a los gobiernos a evitar los posibles cambios en el clima provocados por el hombre.

Primera cumbre de la Tierra Se aprueba la Agenda 21, un programa de acción para el desarrollo sostenible global. Entre sus áreas de actuación está la lucha contra el cambio climático. Entra en vigor en el año 1994.

Primera conferencia de las partes (COP) La COP es la responsable de mantener el control sobre el calentamiento global.

Protocolo de Kioto Se trata de la primera ocasión en la que los países industrializados adquieren compromisos concretos y un calendario de actuaciones. Entre 2008 y 2012 se debían reducir las emisiones de seis gases en un 5,2% con respecto a 1990. No se logra.

Cumbre de la Tierra Por primera vez participan agentes de la sociedad civil. Se renueva el compromiso político de Ginebra y se apuesta por desarrollar programas de "desarrollo sostenible".

Conferencia sobre cambio climático Comienzan las negociaciones del segundo periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto (2012-2020). Se fija una nueva hoja de ruta con la esperanza puesta en la Conferencia de Copenhague que se celebra dos años después.

Estocolmo

Berlín

cambio climático son los gases de origen antropogénico (es decir, a causa de la actividad humana) que se han ido vertiendo sobre la atmósfera especialmente en la segunda mitad del siglo XX. Desde 1850 hasta ahora se ha puesto en la atmósfera el 80% del dióxido de carbono (CO2) del total que se ha emitido históricamente. Para Samuel Martín-Sosa, doctor en biología y miembro de Ecologistas en Acción y coordinador del curso de posgrado sobre cambio climático que esta organización celebra en Madrid, la causa del calentamiento global es el tipo de modelo energético adoptado por la sociedad, totalmente dependiente del petróleo. “Durante el siglo XX hemos tenido acceso a una energía barata y muy contaminante que nos ha permitido un desarrollo económico y que nos ha llevado a la situación que tenemos ahora, con un sistema que está al límite”, lamenta. Toda esta acumulación de gases noEL CLIMÁTÓLOGO JONATHAN civos está provocando cambios sustanSORIANO ALERTA SOBRE ciales en el planeta que afectan a nuessalud. El climatólogo Jonathan Gómez UNO DE LOS EPISODIOS QUE tra Cantero alerta sobre uno de los episodios AUMENTA CADA VERANO: LA que, por culpa del calentamiento global, ISLA DE CALOR URBANO es más fuerte cada verano: la isla de calor urbano. “Está constatado que durante el EL AUMENTO DE LA verano, sobre todo por las noches, hará TEMPERATURA DEL AGUA más calor en las ciudades. Esta situación que se produzca una deshidratación DISPARARÁ EL NÚMERO DE hará continua. Si no hay buenos sistemas de BACTERIAS Y AFECTARÁ AL refrigeración, el cuerpo no descansará MARISQUEO GALLEGO durante la noche y empezarán a produ-

Bali

cirse fallos orgánicos, de tipo nervioso y cerebral. Ocurrirá, por ejemplo, cuando un cuerpo deshidratado no se dé cuenta de que tiene sed. Está comprobado que a los tres días de una ola de calor empiezan a dispararse las muertes, y esto va a empezar a ocurrir dentro de nuestras ciudades”, explica. La llegada de parásitos de aguas cálidas a los océanos que han visto aumentar su temperatura es otro de los efectos constatables del cambio climático. En Galicia, una vez al año aproximadamente se produce el fenómeno de la marea roja. El aumento de la temperatura del agua dispara el número de bacterias y de toxinas, lo que obliga a prohibir el marisqueo durante semanas. Los científicos ya han anunciado que, si continúa todo igual, las mareas rojas serán cada vez mayores y más intensas, con lo que ello supondrá para el sector. De hecho, algunos países como Noruega, recuerda Gómez Cantero, están sufriendo un serio problema de parásitos en sus aguas que ha golpeado al sector de la pesca y a la oferta de salmón, que ha caído en picado. Para intentar evitar estas situaciones, en 1997 se firmó el protocolo de Kyoto, que obligaba a 35 países industrializados a reducir un 5,2% sus emisiones de CO2, teniendo como referencia las de 1990. Este acuerdo, sin embargo, no incluía a potencias contaminantes como EEUU, China, India, Brasil o México. No es el único de los incumplimientos. La Comisión Europea ha mostrado a nueve países, entre ellos España, su inquietud por la deficiencia en el cumplimiento de la implantación de energías renovables. El objetivo era que en 2020 el 20% del consumo energético procediese de fuentes limpias. En el caso de España, este porcentaje se sitúa hoy en el 15,4%, un ratio muy alejado de las aspiraciones de


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

15

Dossier

2009

2010

2011 Durban

Río De Janeiro

2012

2012 Doha

Nueva York

2014

2014

Conferencia del clima El acuerdo final de la cumbre establece que el incremento de la temperatura media global en la Tierra no debía ser superior a los 2 grados. En cambio, no hubo ningún acuerdo sobre cómo alcanzar ese objetivo.

Conferencia del clima Se vincula la celebración de las cumbres con los compromisos políticos y económicos. Se crea un fondo verde para el clima a través del cual se pueda dar financiación a países en vías de desarrollo.

Cumbre del clima Los principales emisores de gases de efecto invernadero (EEUU) y los de reciente industrialización (Brasil, China, India y Sudáfrica) acuerdan iniciar un proceso para reducir sus efectos contaminantes.

Conferencia de desarrollo sostenible Río+20 El encuentro se cierra con un acuerdo de mínimos.

Conferencia de Naciones Unidas del Cambio Climático Se prorroga hasta 2020 el periodo del compromiso del Protocolo de Kioto. No firman este acuerdo ni EEUU, Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda, entre otros. Quienes sí lo aprueban son los responsables de poco más del 15% del total de emisiones contaminantes.

Cumbre sobre el Clima en la sede de ONU Los países deciden destinar más de 200.000 millones de dólares antes de que acabe 2015 para luchar contra el cambio climático.

XX Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre cambio climático Los participantes acuerdan que cada uno de ellos presente sus compromisos para luchar contra el calentamiento global antes del 1 de octubre de este año. Todas las decisiones se posponen para la cumbre de París.

Copenhague

Cancún

la UE. Además, los expertos califican esta cifra como inflada, ya que se asocia a la disminución de la actividad económica a causa de la crisis. En su reciente informe Perspectivas de la energía en el mundo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) también ha instado a que los países sean más ambiciosos en sus objetivos de reducción de emisiones.

LA CUMBRE DE PARÍS

Todas estas voces apuntan a una fecha: el 30 de noviembre de 2015, fecha de inicio de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Cumbre de París. De hecho, las últimas reuniones no han servido de mucho, según admiten los expertos, ya que todas las decisiones se posponen para el encuentro en Francia. La cumbre nace con el objetivo de que a finales de siglo la temperatura de la Tierra no sobrepase los dos grados de calentamiento. Alejandro González afirma que con ese escenario “los impactos ya son brutales”. “Quizás el único umbral que podamos asumir es el de 1,5 grados y no más de eso”, advierte. “El riesgo es que, como pasó en Copenhague, los grandes países contaminantes como China, EEUU, Canadá, la Unión Europea o Japón decidan implantar sus propias medidas y que cada uno haga lo que quiera”, critica el ecologista. La propuesta conjunta que los países de la Unión Europea presentarán en París se basa en reducir, respecto a las que había en 1990, un 40% las emisiones de CO2 en los próximos 15 años. En España, sin implementar nuevas medidas, se han disminuido la emisión de gases un 20% en menos de una década. ¿El motivo? La crisis económica. Pero quizás ni con esa reducción se al-

Lima

canzaría el objetivo mínimo. Para alguLA AGENCIA INTERNACIONAL nos partidos como Equo, la propuesta de DE LA ENERGÍA HA INSTADO la UE es “poco ambiciosa” e “insuficiente” A QUE LOS PAÍSES SEAN MÁS ya que, a su juicio, los países miembros AMBICIOSOS EN SU OBJETIVO “no tienen en cuenta la gravedad del problema”. Para el partido ecologista, esa reDE REDUCCIÓN DE EMISIONES ducción debería ser del 55%. ESPAÑA NO HA ELABORADO Según los algoritmos que propone el IPCC con el modelo actual y con la reducNINGUNA PROPUESTA ción prevista, la temperatura de la Tierra PROPIA PARA PARÍS Y SE en 2100 subiría tres grados más. “Si ahora VA A ADHERIR A LAS QUE SE mismo dejáramos de emitir CO2”, explica PRESENTEN DESDE LA UE González, “la inercia del sistema atmosférico nos llevaría a sufrir 1,3 o 1,4 grados más a final de siglo”. España no ha elaborado ninguna propuesta propia para París, y se va a adherir a las que presente la UE. El Gobierno español, a través de la Oficina del Cambio Climático dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, no ha respondido a La Marea sobre cuáles son las propuestas del Ejecutivo para reducir los gases contaminantes ni quién encabezará la expedición española. Los expertos interpretan este silencio como una prueba más de la posición del Gobierno sobre el cambio climático. “No ha hecho nada. Ha permitido el fracking, continúa con el modelo energético de los años 70 y su pensamiento respecto al clima está vinculado con la derecha más rancia”, denuncia Gómez Cantero. El propio Ministerio de Industria, Energía y Turismo aprobó a finales de 2013 un impuesto para la instalación de placas


16

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Dossier Olas de calor

Cambio en el ciclo natural de las plantas

Aumentarán en número y en intensidad, sobre todo en las grandes ciudades, con episodios de isla de calor urbano

El exceso de calor produce que los procesos de floración se adelanten

Hambrunas

LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Sequías

Pese a que en el clima mediterráneo se han dado épocas de pocas lluvias, los periodos de sequía serán más frecuentes, largos y duraderos

Inundaciones

Los cambios en el clima provocarán consecuencias en la agricultura, como la pérdida de cosechas enteras

Según los expertos del IPCC, el nivel del mar subirá un metro antes de 2100, aunque hay quien eleva ese riesgo a los siete metros

Deshielo de glaciares y polos

Mayor acidez del agua en los océanos

Son los reguladores naturales del clima y su desaparición aceleraría el cambio climático

Cambios en las estaciones

Algunos estudios apuntan a desviaciones de hasta tres días en los ciclos del año

La acidificación de las aguas es evidente y ha aumentado un 26% desde 1850


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

17

Dossier

En Pontevedra los bañistas comparten espacio con las chimeneas de la papelera Ence, situada a escasos metros de la costa.

placas fotovoltaicas que penaliza la producción individual de electricidad y el autoconsumo con energía renovable. En paralelo a la cumbre de París, las grandes multinacionales están desarrollando posibles soluciones para minimizar los efectos de la contaminación. Atrás han quedado los tiempos en los que el mensaje de los negacionistas calaba con fuerza. Muchos dirigentes del PP mostraron en público su rechazo a la existencia del cambio climático. Uno de ellos fue el hoy presidente español Mariano Rajoy, quien en 2007 pronunció unas palabras que desataron la polémica. “Mi primo me dijo: he traído aquí a diez de los más importantes científicos del mundo y ninguno me ha garantizado el tiempo que iba a hacer mañana en Sevilla. ¿Cómo alguien puede decir lo que va a pasar en el mundo dentro de 300 años? No lo sé. Es un asunto al que hay que estar muy atentos, pero tampoco lo podemos convertir en el gran problema mundial”. Un año más tarde, la Fundación Faes, publicó un libro en el que calificaba de “mito” el cambio climático y denunciaba el “alarmismo” generado en torno al tema. Estas posiciones negacionistas han ido perdiendo fuelle y en los últimos tiempos han dejado espacio a soluciones que se venden como finales. Se trata de proyectos de geoingeniería que buscan fórmulas para eliminar el rastro de CO2 como el bombardeo de nubes, fertilización oceánica de los mares para captar el dióxido de carbono, toldos para reflejar la luz solar. Posibles soluciones de las que aún no se conocen qué consecuencias pueden tener para el planeta y que han convertido la lucha contra el cambio climático un incipiente negocio al que están atentos grandes empresas y multinacionales.

Desde el mundo ecologista se defien<<ahora mismo no se de el decrecimiento como la única soluentiende nuestra vida ción válida para mantener la temperatura sin petróleo>>, critica de la Tierra por debajo de los dos grados, el biólogo samuel y evitar nuevas y peores consecuencias del calentamiento global. “Ahora mismo martín-sosa no se entiende nuestra vida sin petróleo”, en el lado contrario de afirma Samuel Martín-Sosa, “pero éste ha sido el motor de la crisis planetaria y la balanza se sitúan las climática que tenemos hoy en día”. “Hesoluciones que apuntan mos estado en una espiral de crecimiento a la creación de una masa que no puede parar, y esa filosofía de huisocial crítica da hacia adelante ignora dos cosas: que tiene una base material y que hay un límite físico que ya estamos empezando a tocar”, afirma. Aunque los partidarios del cambio de modelo social son conscientes de que hablar de austeridad no es algo demasiado popular, valoran esta opción como la única posible ante el panorama que ya se presenta. “No vas a transformar el paradigma si no tienes un cambio cultural y de valores”, defienden desde Ecologistas en Acción. Pero avisan que “la presión de la industria va a ser muy fuerte para que no se produzca ese cambio”. En el lado contrario de la balanza se sitúan las soluciones que, desde acciones individuales, apuntan a la creación de una gran masa social crítica. Eso pasa por ir más allá de París, un encuentro que para muchos nace ya muerto. Tras la cita parisina, Senegal acogerá la siguiente cumbre sobre el clima. Será en 2016. Para entonces, quizás ya sea demasiado tarde. �


18

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Dossier

El último tren contra el cambio climático

Veloz, cómodo y seguro, pero también limpio y cada vez más eficiente. El tren es el medio de transporte por antonomasia para luchar contra el cambio climático y la mejor alternativa frente al abuso del vehículo privado y el avión. Por daniel cabezas

1

de Julio de 2006. Tras casi medio siglo de trabajo, la línea de alta velocidad que une la Región Autónoma del Tíbet con el resto de la red ferroviaria china se inaugura a bombo y platillo a manos del presidente chino Hu Jintao. Un proyecto mastodóntico no tanto por la longitud de la línea (unos 2.000 kilómetros entre Lhasa, la capital tibetana, y Xining, en la provincia china de Qinghai), sino por las condiciones extremas de la zona, que incluye pasos como el de Tanggula, a 5.072 metros sobre el nivel del mar, que lo convierten en la línea más alta del mundo. Sólo tres años después de aquella inauguración, el periodista especializado en medio ambiente Abrahm Lutsgarten, colaborador de medios como The New York Times, Washington Post o Esquire, escribía un reportaje demoledor en la revista Scientific American: el prodigio de la ingeniería china corre un grave peligro por culpa del cambio climático. El previsible aumento de dos grados para las próximas décadas amenaza con derretir el permafrost, la capa de hielo del subsuelo presente en las regiones periglaciares. Y con él, la estabilidad de la estructura ferroviaria. El caso de la línea Qighai-Lhasa es de una desgarradora ironía. El medio de transporte llamado a convertirse en uno de los actores principales frente al cambio climático puede ser también uno de los primeros en sufrir sus devastadoras consecuencias. Y ese cambio pasa, precisamente, por apostar por el tren como una prioridad innegociable. Según datos del World Business Council for Sustainable Development, sólo un 2% de las emisiones totales generadas por los medios de transporte corresponde al tren: los coches, camiones, furgonetas, autobuses y motocicletas copan la lista con un 76%. El resto se lo reparten el avión (12%) y el barco (10%). Por ejemplo, en un trayecto Madrid-Barcelona, un viajero del AVE genera 13 kilogramos de CO2, frente a los 70 que origina el avión, su competidor más directo. ¿Por qué no apostar más por el tren? "El tren juega un papel muy importante en la lucha contra el cambio climático", señala Julio Barea, de Greenpeace. "No sólo en lo que respecta al transporte de personas, sino también al de mercancías, que en muchos casos está en manos de empresas privadas: es urgente apostar por el transporte de mercancías por vía férrea para reducir el transporte por carretera", añade. El futuro pasa, según los ecologistas, por la electrificación de todos los trenes y su alimentación con energías renovables, algo que está tardando en llegar mucho más de lo previsto.

Pasado, presente y futuro

Cada vez nos movemos más, y cada vez lo hacemos de manera menos sostenible. Según el estudio Las cuentas ecológicas del transporte, de Ecologistas en Acción, en 20 años se ha producido un incremento en los kilómetros recorridos por habitante que supera el 50%: frente a los 28,3 kilómetros diarios de media que un ciudadano hacía en 1993, hoy en día recorre 45,5. Este incremento se ha asentado principalmente en el automóvil y el avión, los dos

Red ferroviaria kilómetros electrificados

Belgica Italia Polonia Austria España Alemania Francia Rusia Ucrania Rumania

kilómetros totales

2.955 (84,1%) 3.513 11.928 (71,5%) 16.682 11.856 (61,5%) 19.267 3.539 (61,5%) 5.755 8.775 (58,3%) 15.046 19.645 (58,0%) 33.862 15.402 (51,5%) 29.901 42.006 (49,9%) 9.752 (45,0%) 21.672 3.974 (36,9%) 10.784

Fuente: UIC 2008 L


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

19

Dossier ELECTRIFICACIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES

medios con mayor impacto socioambiental. El transporte es el sector de la economía española donde más rápido crecen las emisiones de gases de efecto invernadero. Y las previsiones apuntan a que en breve será el que más contribuya al cambio climático. El 40 % del gasto energético en España proviene de los transportes, y éstos producen un 35% del total de emisiones de CO2. De poco ha servido la Estrategia Española del Cambio Climático impulsada por el Gobierno, que hace una década recomendó apostar por el tren de manera decidida frente al resto de medios de transporte. No fue la única petición desesperada. En 2013 varias asociaciones ecologistas, junto a la Asociación para la Promoción del Transporte Público (PTP), presentaron ante el Ministerio de Fomento el Plan Tren 2020, un proyecto para potenciar el ferrocarril por su capacidad, seguridad y eficiencia energética. "El Plan Tren 2020 nació para intentar salir de la situación actual de megaobras y escasos resultados", explica Ricard Riol, presidente de la PTP. "El problema que ha tenido España es que las infraestructuras se han pensado para la movilidad esporádica, y no para la cotidiana. Se hacen catálogos de infraestructu-

los transportes, que suponen el 40% del gasto energético en españa, provocan el 35% de las emisiones de co2 «el tren ha de jugar un papel esencial en los viajes de corta y media distancia. es ahí donde hay que incidir»

Buena parte de los retos de futuro para el tren como medio de transporte sostenible pasan por la electrificación de la red ferroviaria. "El tren está mejorando sus parámetros ambientales: cada vez más servicios están completamente electrificados", explica Ricard Riol, de la Asociación para la Promoción del Transporte Público (PTP). Parte del mérito la tiene la inversión en AVE, pero España ya cuenta con los primeros casos de electrificación de líneas convencionales, como la que une Salamanca y Medina del Campo. Aunque todavía queda mucho por hacer. "Hay muchísimos tramos que funcionan con máquinas diesel", apunta Julio Barea, de Greenpeace. "Murcia, Huelva, Extremadura... Y si hablamos del transporte de mercancías, son muy pocos los tramos electrificados". Riol lo tiene claro: "El tren eléctrico es más efectivo, más rápido y más limpio”. "Por eso el futuro pasa por acompañar las inversiones de un plan de energías renovables", opina. El impacto ambiental de un tren eléctrico depende, en gran medida, de la fuente que se utiliza para generar la energía. Si la electricidad que alimenta la tracción del tren es generada por fuentes energéticas renovables, como las de tipo solar o eólico, el tren eléctrico presenta un impacto ambiental muy reducido. En ese sentido, es complicado saber con exactitud de dónde viene la energía que consumen los trenes en España, más allá del mix energético que podemos ver en cualquier factura. A pesar de que el porcentaje de energías renovables en ese mix es cada vez mayor, aún quedan lejos los ejemplos de Holanda, donde el Gobierno ha anunciado un ambicioso plan que logrará que el 100% de los trenes funcionen con energía eólica en 2018, o de Bélgica, donde la línea que une Amberes con la capital holandesa, Amsterdam, se alimenta con 16.000 paneles solares ubicados a lo largo de 40 kilómetros de recorrido.

La Marea


20

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Dossier ras para todos, lo cual es inédito en Europa. Porque en materia de movilidad un pueblo no necesita lo mismo que una gran ciudad. No es una cuestión de derechos, sino de que tienen distintas necesidades. El AVE, por ejemplo, supone sólo al 10% de los desplazamientos diarios. El grueso de la movilidad está en los viajes de corta y media distancia, de 60 minutos de duración media y entre las áreas metropolitanas. Es ahí donde hay que incidir en la movilidad sostenible y donde el tren ha de jugar un papel esencial", añade. Pese a que el Plan Tren 2020 era enormemente ambicioso, la acogida por parte de Fomento fue tibia. "Fue un estudio inédito en España", recuerda Riol. "Teníamos la esperanza de que el ministerio lo utilizara para enfrentarse a sus barones territoriales, pero no ha sabido aprovecharlo". Eso sí, en los últimos meses ha habido un cierto viraje que la PTP pone en valor. "Hemos detectado una reducción de costes y una racionalización de inversiones, por lo que vemos el vaso medio lleno". De cara al futuro, Riol lo tiene claro. "Por su propia naturaleza, el tren tiene más potencial ambiental del que está demostrando en España. Es un medio por el que apostar decididamente, frente al modelo de un aeropuerto por provincia y autovías para todos que ha primado hasta ahora", sostiene. Para Greenpeace, la crisis ha sido, sobre todo, una oportunidad perdida. Barea es contundente: "La situación económica se ha utilizado para masacrar las políticas ambientales, que han pasado a un segundo plano en favor del beneficio económico". La política del actual Gobierno del PP ha sido "nefasta" en ese sentido: "Han tumbado la Ley de Costas, la de parques nacionales, la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental..." Y respecto al tren, "se ha apostado por el modelo equivocado, con líneas de alta velocidad que son carísimas de construir y de mantener, y poco asequibles para la gente. Es preferible apostar por mejorar las líneas de tren que ya hay, fundamentalmente las de corta distancia, que es en las que se realizan la mayor parte de los recorridos. Y, sobre todo, avanzar hacia un cambio de paradigma que pase por trenes de velocidad alta, pero no necesariamente de alta velocidad. Que circulen como mucho a 200 km/h, que es lo sostenible desde el punto de vista medioambiental". Desde otras organizaciones se muestran igualmente críticos. "Se está yendo en la dirección equivocada", apunta Paco Segura, de Ecologistas en Acción. "La apuesta por el AVE es una perdedora claramente, porque es carísima y no la rentabilizamos en absoluto. Todos los estudios, no sólo los de los ecologistas, demuestran que es una inversión ruinosa para el país”. Para Segura, la solución pasa por “el ferrocarril convencional y la red de Cercanías”, pues llegan a un mayor número de usuarios. “Hay que apostar por un medio de transporte más barato y con mejores servicios, y no por un tren elitista que fomenta un tipo concreto de pasajeros pero no soluciona los problemas de movilidad de los ciudadanos", remacha. �

el ave supone el 10% de los desplazamientos. El grueso de los viajes es de corta y media distancia, y 60 minutos de duración «se ha apostado por el modelo equivocado, con líneas de alta velocidad carísimas», denuncian los ecologistas

una política centrada en el beneficio

La política ferroviaria española se ha caracterizado en las últimas décadas por el derroche y la especulación. La promoción del tren se basa en las ventajas de la alta velocidad y obvia su potencial para luchar contra el cambio climático.Por d.C.

E

stán sustituyendo la rentabilidad social por la rentabilidad económica y política", señala Esteban Guijarro, del sindicato CGT. "Los trenes se han convertido en un instrumento político: se construyen líneas en determinados lugares para captar votos, en una nueva forma de caciquismo". Guijarro, como muchos otros, denuncia el derroche en la construcción de líneas de AVE que ahora van a ser vendidas al mejor postor. En cualquier caso, la promoción del tren ha estado ligada a la rapidez de los desplazamientos y no a los beneficios que su uso reporta al medio ambiente. En este sentido, no ha habido pedagogía desde las administraciones públicas. "Todos los españoles han invertido mucho dinero en la construcción de las líneas de alta velocidad como para que no tengan ni el 50% de su capacidad ocupada", explicó recientemente la ministra de Fomento, Ana Pastor. Esa evidente falta de viajeros es, de hecho, el principal argumento de quienes ponen en entredicho los más de 50.000 millones invertidos en el AVE desde que echara a andar hace ahora 23 años. Escrutando el mapa español se pueden encontrar estaciones que podrían ser calificadas de 'fantasma', dado que por ellas pasan menos de 700 viajeros al año. Otras huelen tanto o más a especulación: al menos ocho estaciones (algunas tan importantes como las de Segovia o Tarragona) fueron construidas a una distancia de entre cuatro y 19 kilómetros de los centros urbanos. Se pretendía emular los años en los que las promociones inmobiliarias crecían como setas alrededor de las estaciones de alta velocidad. Ante este panorama, algunos actores políticos, como Ciudadanos, han propuesto abiertamente dejar de invertir en Alta Velocidad y redirigir los fondos a I+D. España es líder mundial en líneas de alta velocidad, por encima de Francia y Japón y sólo superada por China. Y, sin embargo, muchos ciudadanos no han respondido al envite como algunos esperaban: por cada español que usa el AVE, en Alemania hay 4, en Francia 6 y en Japón, 15. Quizá, porque la modernización no está al alcance de todos los bolsillos: el incremento de precios y la desaparición de viejas líneas provoca que cada vez más ciudadanos descarten el tren, ese viejo elemento de vertebración social y territorial, y opten por el vehículo privado para sus desplazamientos. El Ministerio de Fomento anunció en mayo una inversión de 1.257 millones de euros en un plan de mejora del servicio de Cercanías, la mayor desde su puesta en marcha hace dos décadas. El objetivo: modernizar los trenes, mejorar las estaciones, suprimir pasos a nivel y optimizar los sistemas de información a los viajeros aplicando las nuevas tecnologías, comenzando por un servicio gratuito de wifi que se probará inicialmente en las estaciones


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

21

Dossier Oviedo A Coruña

Santander

Bilbao San Sebastián

9 2

Santiago

Vitoria León

Vigo

La red de alta velocidad española Inversión pendiente horizonte 2018 (datos 2014)

Alta velocidad en servicio Construcciones encomendadas a Adif Otras lineas de PITVI* 2012-2014

4

Ourense

1

Figueres

Burgos

7 Zamora

6

3

Huesca

Girona

Palencia

Lleida

Tarragona Barcelona

Valladolid

Zaragoza Calatayud

1. Madrid-Galicia Salamanca 15 2819 Segovia 2. Nueva red ferroviaria en el País Vasco Guadalajara-Yebes 1800 3. Zaragoza (Plasencia de Jalón)Cuenca 14 Castejón-Pamplona-Vitoria Plasencia 10 1352 Madrid 4. Ramal Guipuzcoano 1253 Toledo 5. Corredor del Mediterráneo 1235 Cáceres 6. Madrid-País Vasco (Valladolid-Vitoria) Requena 988 Albacete 7. Madrid-Asturias Ciudad Real 985 Badajoz Merida 8. Albacete-Alicante-Murcia-Cartagena 939 Puertollano 9. Eje Atlántico 8 932 10. Madrid-Extremadura 643 Sevilla Córdoba 11. Antequera-Granada 633 12. Corredor del Mediterráneo (Murcia-Almería) 292 Puente Genil 12 13. Sevilla-Cádiz 232 Granada 11 Antequera 14. Conexión Atocha-Chamartín y 11 Atocha-Torrejón de Velasco 177 Cádiz 15. Medina del Campo-Salamanca Málaga Almería 55 Fuente: Adif

La Marea

Castellón de la Plana Valencia

5 Villena Alicante Murcia

Cartagena

Viajeros del AVE millones de pasajeros 22,3

de Getafe (Madrid) y Plaza de Catalunya (Barcelona). El plan afectará a 18 ciudades y se ejecutará en un plazo de tres años, con el objetivo último de ganar 22 millones de nuevos pasajeros. De la inversión total prevista, Adif aportará 1.000 millones de euros y Renfe los 257 millones restantes, según detalló Pastor. Para algunos, y a pesar del anuncio, la política en materia de Cercanías –una de las opciones recomendadas por la Unión Europa para luchar contra el cambio climático– deja mucho que desear. "Ha habido un abandono considerable por parte del Gobierno", apunta Ricard Riol, de la Asociación para la Promoción del Transporte Público. "El Cercanías tenía que haber centrado la política inversora, pero ha pasado a un cuarto plano, desplazado por el AVE, y no figura en la agenda política como una prioridad. El Cercanías, así como los medios de transporte público en las áreas metropolitanas como el metro o el tranvía, es fundamental, y no sólo en Madrid y Barcelona, sino en todas las ciudades de España". Para ejemplificar esa importancia, Riol recuerda lo ocurrido en Barcelona en 2007, cuando un accidente en las obras del AVE colapsó la red de Cercanías de la capital catalana durante casi un mes. Los datos de inversión en Cercanías en los últimos años hablan por sí solos: durante la última legislatura, de 2012 a 2015, se invirtieron 385 millones de euros en Cercanías, frente a los 13.000 millones gastados en el AVE. Es decir, 37 veces menos. Un desequilibrio que muchos consideran escandaloso y que, en parte, el Gobierno trata de corregir con esta última inversión. �

2012

25,6

2013

29

2014

Fuente: ministerio de fomento

RODALIES, EL CERCANÍAS CATALÁN, CINCO AÑOS DESPUÉS DEL TRASPASO El 1 de enero de 2010, Rodalies de Catalunya, antiguamente conocida como Cercanías Barcelona o Rodalies Barcelona, se traspasaba del Ministerio de Fomento a la Generalitat. Hoy, el Gobierno catalán gestiona 10 líneas de cercanías y seis regionales, con una longitud total de 462 kilómetros y 134 estaciones, mientras que la infraestructura, los trenes y las estaciones siguen estando bajo control del Estado. Cinco años después, hay quien se pregunta si el traspaso parcial ha beneficiado a los usuarios, que han disminuido a razón de 15.000 viajeros al día. La Conselleria de Territori denuncia la falta de inversión de Adif, apuntando que las obras necesarias para garantizar la viabilidad de Rodalies cuestan 306 millones de euros, de los que hasta ahora sólo se ha materializado el 20%, Además, recuerda los ambiciosos planes de mejora de la red que el gobierno de Zapatero pactó con el tripartito y que quedaron maltrechos con la crisis. En cualquier caso, los catalanes parecen haber ido perdiendo confianza en Rodalies y sustituyendo el tren por otros medios de transporte o por el vehículo privado.


22

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Dossier

AT IC O

DE CA GU A M CO C IA BI N CI O TR O CL A N IM EL ES

Luchar contra el calentamiento global exige cambiar de hábitos. Pero la unica solución real pasa por cambiar el sistema, según los expertos

AHORRA

en agua caliente.

CIERRA

el grifo cuando te laves los dientes.

CAMBIA LAS BOMBILLAS

APAGA

los electrodomésticos: la televisión, el ordenador, el dvd. No dejes el cargador del móvil o el portátil enchufado. Así se evita que miles de kilos de CO2 salgan a la atmósfera.

TAPA

por otras de bajo consumo. Así se ahorran más de 45 kilogramos de CO2 al año.

la olla mientras cocinas.

Cada persona puede ahorrar más de 730 kilos de C02 al año si recicla la mitad de los residuos que genera.

Gasto bombillas (60kw) por cada 1.000 horas:

100 horas de televisión producen entre 5.200 y 19.500 g CO2 100 h de aire acondicionado producen entre 52.000 y 3.250.000 g CO2 FUENTE: UNIÓN EUROPEA

Bajo consumo Normal Halógena 7.000 g CO2 39.000 g CO2 195.000 g CO2 110 euros

600 euros

RECICLA TODO LO QUE PUEDAS

3.000 euros


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

23

Dossier

USA LA BICICLETA, VE ANDANDO O UTILIZA EL TRANSPORTE PÚBLICO

Coge menos el coche o la moto. Se ahorran 30 gramos de CO2 por cada 4,5 kilómetros.

10.000 kw/h Una persona que vaya al trabajo en coche (un trayecto de unos 25km) y consuma una media de 10.000 kw/h de electricidad generará 7.270 kg de CO2 al año. 8.000 kw/h

EVITA

las bolsas en el supermercado.

Si esa misma persona se desplaza al trabajo en tren y reduce su consumo eléctrico un 20%, generará un total de 5.267 kg de C02. 5.000 kw/h

NO COMPRES

los productos envasados innecesariamente.

RECHAZA

las toallitas húmedas y el consumo compulsivo de servilletas de papel o vasos y cubiertosde plástico.

PIENSA GLOBAL ACTÚA LOCAL

Si viaja en un medio de transporte como el metro y disminuye en un 50% su consumo eléctrico, el CO2 generado al año será de 3.324 kg. FUENTE: UNIÓN EUROPEA

PLANTA UN ÁRBOL

Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.


24

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Dossier

1

la ley de la L jungla en hollywood

Ecuador intenta disuadir a Brad Pitt de llevar al cine un controvertido libro sobre la macrocausa contra Chevron . Por thilo schäfer

1. El presidente Rafael Correa en Lago Agrio. Caroline Bennett

2. La ministra de Medio Ambiente Lorena Tapia.

a contaminación provocada por las exploraciones de la petrolera estadounidense Texaco en la región amazónica de Ecuador es considerada como uno de los mayores desastres medioambientales de la historia. Desde hace dos décadas grupos de activistas y abogados que representan a las 30.000 personas afectadas y la petrolera Chevron, que adquirió Texaco en 2001, están enzarzados en procesos legales en varios países sobre la indemnización y la responsabilidad de la multinacional en esta catástrofe. Esta batalla entre David y Goliat ahora podría llegar al cine de Hollywood. El actor y productor Brad Pitt ha adquirido los derechos de La Ley de la Jungla, un libro del periodista Paul Barrett en el que desacredita la campaña contra Chevron y en particular al líder de la defensa, el abogado y activista estadounidense Steven Donziger. Le acusa de haber sobornado a un juez en Ecuador y de querer enriquecerse perso-

nalmente con el caso más que ayudar a las víctimas del desastre. Desde el Gobierno de Ecuador se ha lanzado una campaña en redes sociales para disuadir a Pitt de llevar esta versión controvertida al cine (#BradDoTheRightThing). "Creo que el que saldría perdiendo es él", afirmaba la ministra de Medio Ambiente de Ecuador, Lorena Tapia, en una entrevista con La Marea durante una visita a Madrid a finales de mayo. Tapia dijo que el actor aún no había contestado a la invitación que le hizo el presidente Rafael Correa para visitar la zona de Lago Agrio y ver las piscinas llenas de petróleo. "Ya estuvo en esta zona de la Amazonia años atrás, incluso junto con representantes de la comunidad que demanda a Chevron. Por eso a Pitt le consta que existe la contaminación ya que el impacto es visible. Debería pensárselo más que nosotros porque los hechos hablan por sí solos", argumentaba Tapia. Todo comenzó en la década de 1960 cuando Texaco empezó a per-


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

25

Dossier forar una amplia zona en el Amazonas ecuatoriano y fundó el asentamiento llamado Lago Agrio. Las exploraciones duraron hasta 1992 y los métodos empleados no tuvieron mucha contemplación por los daños al medio ambiente, con la contaminación masiva de ríos y tierras. En 1993, un grupo de activistas comenzó a defender a los afectados para exigir indemnizaciones y la limpieza de la zona. Al principio, Texaco aceptó su responsabilidad y dijo que sanearía pozos, pero las autoridades y los damnificados mantienen que nunca lo hizo de verdad. Chevron alega hoy que la contaminación en la zona es culpa de la petrolera estatal de Ecuador que siguió operando en la región. "Hay una argumentación permanente en este sentido pero lo que es cierto es que la contaminación sigue presente", dijo la ministra. "Cuando se fueron se suponía que tenían obligaciones de remediar la situación según exigía el contrato y como lo hacían en otros países donde operaban. Pero no actuaron como tenían que actuar. Se ha confirmado que hay muchos pozos donde no hubo ningún tipo de intervención por parte de Texaco, y donde Petroecuador nunca operó", agregó.

texaco, adquirida por chevron, causó uno de los mayores desastres medioambientales un tribunal de EEUU acusa a la defensa de los afectados de haber sobornado a un juez en ecuador

Fondos en Gibraltar

Multa de 9.500 millones de dólares

Donziger, un conocido activista de EEUU, dedicó años a la defensa de la causa de la comunidad y consiguió apoyo financiero para enfrentarse a la poderosa máquina de juristas de una de las mayores multinacionales del mundo. En 2011, un tribunal provincial de Ecuador condenó a Chevron a pagar una indemnización de 18.000 millones de dólares. La sentencia fue confirmada después en otras instancias hasta que el año pasado el Tribunal Supremo de Ecuador la ratificó, aunque bajó la pena a 9.500 millones de dólares. Sin embargo, para conseguir este dinero Donziger y su equipo legal tenían que pleitear en el extranjero, ya que Chevron había vendido todos sus activos en Ecuador. Llevaron la demanda a Argentina, Canadá y los propios EEUU para conseguir el embargo de los bienes de la petrolera. En marzo de 2014 un juez de distrito de Nueva York, Lewis Kaplan, dio una gran victoria a la multinacional al rechazar las demandas de la defensa y cuestionar la limpieza del proceso en Ecuador. Aunque el juez admitió que Chevron tenía cierta responsabilidad en la contami-

ponerse en contacto con él. Mientras Chevron se felicitó por la "victoria rotunda" que supuso la sentencia del juez Kaplan, la defensa de los afectados ha ido sembrando cada vez más dudas sobre el criterio del letrado de Nueva York. Si los jueces ecuatorianos realmente son sobornables, como insinúa Kaplan, ¿no resultaría más lógico que fuera una de las mayores multinacionales del mundo la que consiguiera inclinar el balance a su favor sacando la chequera que un grupo de abogados y activistas?, se preguntaban desde la campaña contra Chevron.

nación en Lago Agrio, concluyó que Donziger y su equipo habían usado métodos corruptos para conseguir la sentencia favorable en Ecuador al sobornar al juez y falsificar testimonios. "Los fines no justifican los métodos", comentó Kaplan. El libro de Barrett, un conocido periodista de medios financieros como Business Week, incide en este aspecto de la supuesta corrupción y retrata a Donziger como una especie de fariseo que se aprovecha de la desgracia de otros. La Ley de la Jungla recibió reseñas favorables en la prensa norteamericana. Barrett ha rechazado la acusación de los activistas de haber sido pagado por Chevron para escribir el libro, aunque están demostrados sus lazos con la petrolera (testificó a favor de la multinacional en un comité de la Cámara de Representantes). En una larga carta a la editorial que publicó la obra, Donziger contestó una serie de incorrecciones factuales y falsificaciones de Barrett, y lamentó que éste no quiso

El juez en cuestión, Nicolás Zambrano, negó que recibiera dinero. Pero otro de los jueces del caso en Ecuador, Alberto Guerra, declaró ante Kaplan que Donziger le había pagado por escribir su opinión legal. Sin embargo, Chevron tuvo que admitir que había dado dinero a Guerra y que había financiado el traslado de él y su familia a EEUU. También ha salido a la luz que, en el momento del juicio, Kaplan tenía inversiones en Chevron a través de tres fondos de JP Morgan, según demuestra su declaración de bienes. El libro de Barrett y los abogados de la petrolera coinciden en atacar un pilar fundamental del equipo de Donziger: los fondos que financian la campaña. El abogado creó un vehículo en Gibraltar, Amazonia Recovery Ltd, para canalizar el dinero que les dan estas empresas especializadas en financiar causas legales a cambio de recibir una proporción importante en caso de que el pleito tenga éxito. Donziger argumenta que es la única forma de montar una defensa capaz de competir contra el ejército de abogados y lobbistas a sueldo de la multinacional. Con la sentencia favorable de Kaplan en mano, Chevron presionó a estos financieros del equipo de Donziger, con éxito. En una nota de prensa de mayo pasado, la empresa se felicitaba por que otro fondo, Woodsford Litigation Funding, abandonase la causa de Lago Agrio, después de que Chevron le demandara por "conspiración" ante los tribunales de Gibraltar. Anteriormente ya se habían retirado Russell DeLeon y Burford Capital, que habían dado millones de dólares a Donziger. "Woodsford y DeLeon han aceptado que transferirán todos los ingresos que podrían obtener del caso a Chevron si se lo pide”, explica la nota de prensa.

En opinión de Donziger, para Chevron hay mucho más en juego que el dinero de la posible indemnización, que tampoco supondría la ruina de la empresa. "Chevron está intentando acabar con la idea de que un grupo de indígenas pobres y unos abogados pueden sumar fuerzas y lograr recursos para lanzar un ataque a las grandes petroleras que tiene éxito", dijo Donziger a la revista The Nation. Pese a los reveses, no se da por vencido. Ahora intenta que un tribunal en Canadá dé la razón a la defensa y embargue los bienes de Chevron en este país. "La batalla continúa", declaró. La ministra Tapia cree que casos como el de Lago Agrio hoy no podrían repetirse. "Ha cambiado la actitud de los gobiernos, más que la de las transnacionales, respecto a sus recursos naturales y su responsabilidad con el medio ambiente", afirmó. “El Ecuador de cuando pasaron los hechos de Lago Agrio no se parece en nada al Ecuador de hoy. Ahora existen normativas más claras y estándares más rígidos para las petroleras y una autoridad medioambiental más fuerte. Hay un seguimiento de control y un régimen de sanciones cuando se incumplen las condiciones. Esto antes no había". �

2

«creo que el que saldría perdiendo es él», dice la ministra de medio ambiente sobre brad pitt «el ecuador de cuando ocurrieron los hechos de lago agrio no se parece en nada al de hoy»


26

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

27

EEUU

we are the 99%

El triunfo de Occupy Wall Street

they are the 1%

El movimiento que comenzó en Zuccotti Park, en Nueva York, no ha desaparecido, simplemente se ha dividido y reagrupado alrededor de varias causas. Por Michael Levitin

E

n su primer acto de campaña en Iowa, en abril, Hillary Clinton utilizó un tono decididamente populista cuando declaró que "la baraja aún se apila a favor de los de arriba". Más tarde, agudizó su retórica sobre la desigualdad de ingresos al comparar los salarios de los gestores de los hedge funds más ricos de EEUU con los de los profesores de las guarderías. Clinton no está sola. El precandidato presidencial de los demócratas, Bernie Sanders, ha arremetido en los últimos meses contra los excesos de la avaricia en Wall Street, ha pedido la aplicación de una tasa sobre las transacciones financieras y ha abogado por reducir el tamaño de los grandes bancos. Incluso algunos de los principales aspirantes republicanos a la Casa Blanca se han subido al carro de la lucha contra la desigual-

dad. Jeb Bush afirmó que "la brecha de ingresos es real", mientras Ted Cruz admitió que "por primera vez desde 1928, el 1% gana una mayor parte de nuestra renta nacional". También Marco Rubio propuso revertir la desigualdad convirtiendo créditos fiscales en subsidios directos para los trabajadores con los sueldos más bajos. Casi cuatro años después de su aparición precipitada de Occupy Wall Street, el movimiento al que muchos ya daban por desaparecido se ha dividido y ha resurgido en varias causas. La desigualdad es la crisis de cada día, un problema al que tienen que enfrentarse todos los candidatos a las próximas elecciones presidenciales de 2016 porque ya no pueden permitirse obviar el asunto. Este es sólo uno de los muchos éxitos legislativos y políticos que se puede apuntar Occupy.


28

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

EEUU Lo que parecía ser un fenómeno de protestas pasajero ahora se perfila como el futuro del debate político en EEUU

Hasta hace poco tiempo, el principal logro de este movimiento había sido cambiar el discurso nacional al dar a los estadounidenses un nuevo lenguaje –el 99% de pobres frente a la riqueza del 1%–, con el objetivo de enmarcar la Occupy llamó la doble crisis de la desigualdad de inatención sobre la gresos y de la influencia corruptodel dinero en la política. Lo que influencia corrosiva de ra comenzó en septiembre de 2011 con las grandes fortunas en un grupo pequeño de manifestanlos procesos legislativos tes que acampó en Zuccotti Park, en Manhattan, ha inspirado un movimiento nacional e internacional que denuncia a la clase dominante, simplemente al conectar los puntos que existen entre el poder político y el empresarial. A pesar de que la opinión pública apoya de forma abrumadora el mensaje de que el sistema económico está amañado por unos pocos mientras que la mayoría de la gente se queda atrás, muchos ciudadanos criticaron a Occupy por no producir resultados concretos. Sin embargo, con las elecciones presidenciales de 2016 en el horizonte y el espíritu de una economía popular en auge en todo el país, esta visión sobre el impacto de Occupy está cambiando. La desigualdad y la brecha entre ricos y pobres son ahora ejes centrales de la agenda demócrata. Las acampadas han desaparecido y Occupy quizás ya no es visible en las calles, pero la brecha entre los que tienen dinero y los que no continúa ahí, y va en aumento. Lo que parecía ser un fenómeno de protesta pasajero ahora se perfila como el futuro del debate político en EEUU, apuntalado por varias victorias políticas que dan paso a una nueva fase del movimiento activista. Uno de los éxitos poco reconocidos de Occupy es su aportación al debate a favor de subir el salario mínimo. Sus protestas animaron a trabajadores de restaurantes de comida rápida en Nueva York a abandonar sus puestos de trabajo en noviembre de 2012, lo cual fue el pistoletazo de salida para una ola de quejas a nivel nacional que exigía aumentar el salario mínimo a 15 dólares la hora. En 2014 varias ciudades y Estados, incluyendo cuatro en manos republicanas –Arkansas, Alaska, Nebraska y Dakota del Sur–, aprobaron una subida salarial. En 2016 se prevén más acciones de protesta en Nueva York y Washington, así como en Florida, Maine y Oregón. Desde Seattle hasta Los Ángeles y Chicago, algunas de las principales ciudades de EEUU están estableciendo nuevas palancas económicas para ayudar a los trabajadores con los salarios más bajos. Esta marea salió de la nada. El movimiento de base compuesto por vendedores de comida rápida y empleados de los supermercados Walmart, por asistentes de tiendas y profesores auxiliares, aprovechó la energía de Occupy para encender el renacimiento de la movilización obrera en EEUU. Este resurgir fue muy visible el pasado 15 de abril, cuando decenas de miles de trabajadores participaron en marchas de protesta en cientos de ciudades para exigir una mejora del salario y de las condiciones laborales. McDonald’s y Walmart respondieron con subidas salariales y los demócratas en el Senado pidieron elevar el salario mínimo a nivel nacional a 12 dólares la hora. En algunos lugares, como Seattle, ya se pagan hasta 15 dólares. La concejal socialista de esta ciudad, Kshama Sawant, que se hizo famosa con el movimiento Occupy, manifestó que "los 15 dólares en Seattle son solamente el comienzo. Tenemos un mundo entero para ganar".

Occupy también contribuyó a redefinir el movimiento ecologista en EEUU, que renació en octubre de 2011 cuando 1.200 personas fueron detenidas en Washington por protestar contra el proyecto del polémico oleoducto Keystone XL. Según la gente se acercaba los campamentos, talleres y manifestaciones de Occupy, su energía se fue traspasando a la lucha contra el cambio climático. Esto se evidenció de manera clara en los campus universitarios, donde los estudiantes lograron forzar a las administraciones de varias universidades a que dejaran de invertir sus fondos en activos de combustibles fósiles, lo que supuso la retirada de más de 50.000 millones de dólares de este mercado.

Oposición al 'fracking'

Occupy también empujó movimientos ciudadanos contra el fracking, la fracturación hidráulica, que obligó a muchas ciudades, condados y Estados a prohibir esta controvertida forma de extraer combustible, desde Athens en Ohio hasta el condado de Mendocino en California, pasando por Nueva York y Maryland. En otoño del año pasado, estas mareas se unieron en la mayor manifestación contra el cambio climático, cuando 400.000 personas protestaron en Nueva York para exigir recortes significativos en las emisiones de gases y una mayor inversión en energías renovables. El presidente Barack Obama movió ficha: decretó nuevos límites de emisión para centrales de carbón, firmó el primer acuerdo de reducción de emisiones con China y vetó una moción de los republicanos que pretendían sacar adelante el oleoducto Keystone XL. Aun así, su decisión de permitir a la petrolera Shell el inicio de prospecciones en el Ártico supuso para muchos ciudadanos un retroceso en las promesas medioambientales del presidente. En cuanto al papel del dinero en la política, Occupy consiguió llamar la atención de la sociedad sobre la influencia corrosiva de las grandes fortunas en los procesos legislativos. Esto supuso una motivación para los activistas, que lograron que 16 parlamentos estatales y unas 600 ciudades aprobaran una enmienda constitucional que declaró que las La crisis dispara la grandes corporaciones no son perdesigualdad en el país sonas y que el dinero no tiene la palabra. En abril, la enmienda Noso>>> Rentas disponibles tros el pueblo llegó a la Cámara de Casi todos los estudios confirman Representantes gracias a una coalique la brecha social ha aumentado ción de diputados demócratas lideen EEUU. Según un reciente informe rada por Rick Nolan y Keith Ellison de Pew Research Centre entre 2007, (Minnesota), Jared Huffman (Caliantes de la crisis, y 2013 los ingresos fornia), Matt Cartwright (Pensilvamedios de las rentas altas (un 21% nia) y Raúl Grijalva (Arizona). Este de la población) bajaron de 718.000 mensaje ha calado a ambos bandos dólares anuales a 639.400. Pero las de la Cámara, ya que todos los canrentas medias (46% del total) sudidatos presidenciales, desde Hifrieron un batacazo mayor, pasando llary Clinton hasta el senador rede ganar 158.000 dólares a 96.500. publicano Lindsey Graham, piden Más aún cayeron las rentas bajas ahora una nueva manera de finan(33% del total), de 18.000 a 9.300 ciar las campañas electorales sin dólares anuales. el dinero de las grandes fortunas y >>> Deuda estudiantil corporaciones. El alto coste de estudiar en las uniLa crisis de la deuda de los estuversidades estadounidenses ha disdiantes es otra área donde Occupy parado la deuda por los préstamos levantó la voz primero y más alto, y hasta un 1,3 billones (con b) de dóladonde vemos ahora cambios de pores, una subida del 84% desde el colítica. Movimientos que nacieron mienzo de la crisis en 2008. Unos 40 de Occupy como Strike Debt, Romillones de personas actualmente lling Jubilee y Debt Collective ataarrastran una media de cuatro crédican la deuda de los universitarios, tos de su carrera académica .


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

29

EEUU que llega a 1.300 billones (con b) de dólares al recomprar los préstamos y condonarlos. Estos grupos, por su parte, han inspirado una rebelión de estudiantes deudores, conocidos como los Corinthian 15, que celebraron en abril el cierre de la cadena comercial del Corinthian College, a la que habían acusado de engañar a los universitarios e inducirles a que contrataran más créditos. En enero, Obama metió baza en el asunto al introducir un plan dotado con 60.000 millones de dólares para garantizar la gratuidad de los dos primeros años en los community colleges, los centros donde los estudiantes preparan su acceso a la universidad. Y en abril, nuevos senadores demócratas se sumaron a una lista de 60 miembros de la Cámara de Representantes que se mostraron a favor de una resolución para cursar gratis los cuatro años a nivel nacional, lo que supone un cambio sustancial respecto a los pequeños parches del pasado. Lo más importante quizás es ver cómo el debate sobre la desigualdad iniciado por Occupy ha cambiado radicalmente al Partido Demócrata. Elisabeth Warren, la senadora por Massachusetts y líder más dinámica del partido, lanzó su carrera política sobre el mensaje del "99% frente a Wall Street" en 2012. Desde que entró en el Senado, Warren ha presentado numerosas mociones para luchar contra la desigualdad de rentas, incluyendo la separación de la banca de inversión de la banca tradicional y una propuesta que permitiría a los estudiantes refinanciar su deuda a tipos más bajos. Al luchar por endurecer la regulación financiera, dividir los bancos considerados demasiado grandes para caer y pedir más impuestos a los ricos, Warren se ha convertido en lo más parecido a una candidata de Occupy hasta la fecha. Ahora un ejército de políticos en ambas cámaras del Congreso se está agrupando detrás de ella. A nivel local, Bill de Blasio conquistó la alcaldía de Nueva York el año pasado con el discurso de "las dos ciudades", inspirado en el 99%, para atacar las desigualdades en la metrópoli. Desde entonces ha expandido la educación pre-escolar, ha otorgado carnets de identidad municipal a los inmigrantes sin papeles, ha aumentado

la vivienda social y ha introducido garantías para cubrir las bajas por enfermedad de los trabajadores. De Blasio encabeza un grupo de acción de varios alcaldes que quiere luchar contra la brecha social en sus ciudades, algo difícil de imaginar antes de que Occupy impactara en el tablero político. En el fondo, Occupy era un movimiento limitado por sus propias contradicciones: había muchos líderes que decían que no querían líderes, se regentaba por una estructura basada en el consenso que no logró este consenso y pretendía transformar la política pero se negaba a formar parte de ella. Parece irónico que el impacto que ha provocado este movimiento, que para muchos ha quedado atrás en el tiempo, ahora es cada vez más evidente. Desde la Gran Recesión, se han disparado los beneficios de los accionistas, las remuneraciones de los consejeros delegados y las exenciones fiscales de las grandes empresas mientras el patrimonio de los hogares continúa cayendo, la deuda de los estudiantes sube sin parar, los salarios reales bajan y las clases medias luchan para sobrevivir. El 1% más rico de la población tiene ahora tanto como el 90% del resto. Aunque nadie en Washington tiene la respuesta completa de cómo arreglar la desigualdad, todos, al parecer, intentan encontrar una solución. No será fácil. Arrebatar el poder a las élites financieras dominantes será un desafío permanente y acabar con la influencia del dinero sobre la política está en el centro de esta batalla. Pero no podemos seguir con el business as usual porque el planeta no puede esperar más, y tampoco la gente. Occupy acertó con el diagnóstico. También dio pistas para acciones legislativas concretas. Ahora les toca a los políticos conseguir resultados mucho más importantes, y los movimientos ciudadanos deben mantener la presión. Porque millones de estadounidenses han aprendido tras la victoria electoral de Obama que el cambio no llega a través de eslóganes políticos: llega cuando la gente lo demanda. � *codirector y cofundador de The Occupied Wall Street Journal (www.occupy.com)

Hillary Clinton aspira a la casa Blanca. us defense department


30

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Palestina

Nils, Charlie y otros activistas atracan el Marianne en el puerto de Bueu, en Pontevedra. pablo miranzo

Un pesquero para romper el bloqueo a Gaza

Nos subimos a bordo del Marianne entre Galicia y Lisboa. El Ejército israelí interceptó la embarcación el 29 de junio. Por Eduardo MURIEL

L

as gaviotas no descansan ni siquiera de noche en el puerto de Bueu (Pontevedra). De vez en cuando bajan la altura de su lento vuelo para acercarse y picotear cada bulto que ven, mientras desde la plaza llega el sonido de las gaitas. Entre las decenas de pesqueros que descansan atracados destaca uno, que sostiene banderas palestinas, una española y otra gallega, junto al que hacen guardia dos activistas. No por las gaviotas, que también, sino sobre todo por posibles sabotajes del Gobierno israelí, explican. No sería la primera vez que lo intentan. El barco es el Marianne de Gothenburg, uno de los que se integraría más tarde en la Flotilla de la Libertad, ya en el Mediterráneo, para tratar de llegar hasta Gaza y romper el bloqueo israelí por mar. Su objetivo quedaría finalmente frustrado en la madrugada del 29 de junio, cuando la Armada israelí lo interceptó en aguas internacionales. En ese momento, viajaban en el barco la eurodiputada del BNG Ana Miranda, el diputado árabe-israelí Bassel Ghattas y el expresidente tunecino Moncef Marzouki. También había a bordo periodistas de Al Yazira, Euronews y Russian Today, entre otros medios. A principios de junio, cuando el Marianne surca las costas gallegas, el viaje es tranquilo. Aun así, entre la brisa atlántica revolotea el recuerdo del Mavi Marmara, que en 2010 intentó hacer lo mismo que este pequeño pesquero, sólo que aquella era una embarcación mucho mayor, con 500 personas a bordo. Israel asaltó el barco de forma violenta y mató a una decena de activistas. Antes de que el amanecer rompa contra el puerto de Bueu comienza a haber actividad. No son pocos los pescadores que se acercan al Marianne y comentan entre


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

31

Palestina ellos, moviendo la cabeza, o advierten a los activistas. Está lleno de remiendos y se inclina ligeramente hacia un lado. "Esto no va a llegar muy lejos", sentencia uno. "Esto ya no sirve para nada", agrega otro. Cuando le traducen los comentarios de los pescadores gallegos, Charlie no puede reprimir una sonrisa bajo su poblada barba pelirroja. Razones para el escepticismo no faltan. Este sueco ha sido uno de los activistas –todos de países nórdicos más un canadiense– que han acondicionado el pesquero, una embarcación danesa construida en madera en 1977.

De la pesca al transporte de pasajeros

Era ya marzo cuando él y Joel, el capitán, tras semanas de búsqueda, dieron finalmente con el pesquero, que entonces se llamaba Bona Fide. El problema con el que se encontraron desde el principio fue el económico. "La situación financiera está al límite, hicimos un gran esfuerzo para comprar el barco. No teníamos suficiente dinero para la comida y el combustible", recuerda Joel en el puente de mando. La situación mejoró en cuanto se pusieron en marcha y comenzaron a llegar donaciones. El coste total de la "misión", como la llaman, está entre los 100.000 y los 120.000 euros. Charlie se encargó de dirigir la conversión de un viejo pesquero carne de desguace en un barco de pasajeros. El sueco diseñó y construyó, con un equipo, los camarotes y la estructura actual, con baño, duchas, cocina y comedor. El proceso fue "milagroso", en palabras de Kevin, un ingeniero canadiense que se encargó de poner a punto la maquinaria. Cuando Charlie le llamó, éste no se lo pensó. Y al terminar le propuso unirse a la tripu-

lación. "Dije que por supuesto, que Charlie se encargó de sería un honor", recuerda. Mientras dirigir la conversión de trabajaban en él en el puerto de Goun viejo pesquero, carne temburgo, recuerda este último, de desguace, en un "masas de turistas y curiosos se paraban, nos deseaban suerte y habarco de pasajeros cían donaciones a la causa". Cuando El coste total de la compraban material para el barco, asegura, les hacían descuentos en «misión» está entre los comercios. los 100.000 y los 120.000 Haya obrado o no un milagro en euros, cubiertos gracias la recuperación del Marianne, lo a donaciones cierto es que el vaivén continuo del barco obliga a los tripulantes a moverse con paciencia. Todo a bordo es una prueba: ponerse la chaqueta, echarse un vaso de leche e incluso orinar. "Es muy importante, chicos, que os sentéis para hacerlo. Sería mejor para todos y nadie va a perder su hombría por ello, os lo aseguro", indica a los nuevos pasajeros, medio en broma medio en serio, el capitán, Joel, un noruego de 32 años que bajo su apariencia de guitarrista de rock esconde a un experimentado marinero que lleva media vida, literalmente, navegando a bordo de todo tipo de embarcaciones. El Marianne de Gothenburg pierde pocas veces de vista la costa pero, al tratarse de un pequeño barquito de pesca, que no está pensado para viajes largos, se mueve intensamente aun con el más leve oleaje. En medio de este movimiento incesante, Neils obra milagros en la cocina. No sólo logra preparar platos muy elaborados que hacen a la tripulación olvidar tierra firme sino también uno o dos pasteles diarios. Su mimo sobre

Nils, el cocinero, lidia con el intenso balanceo del barco mientras lleva salchicas al comedor. pablo miranzo


32

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Palestina

los fuegos es probablemente el mismo que pone en tierra cuando cocina en centros sociales para gente sin hogar. Este noruego bromista tiene, como el resto de la tripulación, una historia de activismo detrás. Él ha sido, al menos, okupa, músico y modelo. El barco se dirige a Oriente Próximo más como un símbolo que como una tabla de salvación. "Lo que necesitan los palestinos no es caridad, sino las herramientas necesarias para ser autosuficientes", reflexiona el capitán, sentado en el puente de mando. Mientras, el radar gira sin pausa y, de vez en cuando, se oyen en la radio transmisiones en varios idiomas. A lo lejos, se ven algunos pesqueros. "Ya son ocho años de bloqueo, en los cuales ha habido tres guerras. Las vidas de los palestinos en Gaza están controladas por los israelíes", lamenta. ¿Pero por qué un noruego se complica la vida para reivindicar los derechos de un pueblo que le queda tan lejos? "Creo en la solidaridad", responde, sencillo. "Uso mis habilidades, las de marino, a favor de una causa en la que creo", añade. Llegar, burlar el bloqueo y dar a los palestinos un barco pesquero, una placa solar y sobre todo la esperanza de tener algún día derechos básicos que hoy les son negados por Israel. La acción sería sencilla en otro contexto pero que en este caso implica poner en riesgo sus vidas y trabajar en la clandestinidad, hasta el punto de que los activistas invitados en los diferentes tramos a menudo ignoran cuál será la próxima etapa. Kevin, el ingeniero, estuvo en el Mavi Marmara y pasó, en consecuencia, por las cárceles del régimen israelí, donde asegura que sufrió malos tratos y fue humillado junto al resto de sus compañeros. Este canadiense de apariencia bonachona y poco hablador, comunis-

Un miembro de la tripulación, Wellu, en el puente del Marianne. pablo miranzo

ta convencido hasta los tuétanos, «Las vidas de los se acerca ya a los 60 años pero su palestinos en Gaza actividad, tanto en su vida como a están controladas por bordo del pesquero, es intensa. Ha los israelíes», denuncia sido escudo humano en Guatemala y en la Franja de Gaza, observaJoel, el capitán dor de elecciones en El Salvador y Cuando el ingeniero, mediador en Colombia, entre otras misiones. En el Marianne, cada poKevin, no está presente, cas horas, se coloca los cascos para un retrato de Lenin atenuar el sonido ensordecedor del vigila desde la pared motor, realiza su ronda de rutina y el cuarto del motor baja a las salas de máquinas para comprobar que no haya fallos y que el pesquero avanza sin problemas, milla a milla, hacia Gaza. Cuando él no está, en su lugar, un retrato de Lenin vigila desde la pared el cuarto del motor. Vestidos de cualquier modo, algunos con un pañuelo en la cabeza, parecen piratas. Los miembros de la tripulación, excepto los activistas del sur de Europa que se van incorporando en el camino, tienen los ojos azules y pobladas barbas. Sin embargo, cuando se les recuerda a los vikingos, sonríen: "Hace mucho que no lo somos". Y puede que sea cierto. Son disciplinados y educados, lo que no quita que, cuando surge algún roce, se digan las cosas sin rodeos. Son muchas horas compartidas en un espacio muy pequeño y las normas de convivencia deben estar claras. ¿Piratas? Así llama Kevin a los soldados israelíes que asaltaron violentamente el Mavi Marmara, hace cinco años. La misma expresión usaron cuando el Marianne fue interceptado, también en aguas internacionales, por la Armada israelí el 29 de junio. �


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

33

HISTORIA THILO SCHÄFER @thiloschafer

La primera vez que una troika intentó someter a Grecia La Grecia moderna nació hipotecada por la guerra de independencia contra el Imperio Otomano y un macropréstamo de las potencias protectoras

L

a lucha por la independencia del pueblo griego ha sido condicionada por obligaciones financieras y la influencia de poderes extranjeros desde el mismo origen de este Estado moderno, en el siglo XIX. La guerra de independencia contra los otomanos fue financiada en buena parte desde el extranjero, con lo que el nuevo Estado ya nació endeudado. Después de haber liberado gran parte del territorio del dominio del Imperio Otomano y del asesinato del primer presidente griego, Ioannis Kapodistrias, en 1832, las tres potencias protectoras –Reino Unido, Francia y Rusia– impusieron una monarquía y eligieron a Otto I de Grecia, hijo del rey Luis de Baviera, para llevar la corona. El joven monarca llegó al Mediterráneo acompañado por un ejército de funcionarios, técnicos y empre-

sarios bávaros y una tropa de 3.500 mercenarios alemanes. Trasladó la capital de Nauplio a Atenas, donde levantó el palacio que hoy es sede del Parlamento griego. Otto tenía como objetivo construir un Estado moderno sobre la que era una antigua provincia otomana destruida por la guerra, siguiendo modelos alemanes para las escuelas y tribunales. Todos sus ministros eran alemanes, lo cual despertaba recelos en la población. El nuevo rey incluso introdujo la Ley de Pureza de la cerveza bávara. Las potencias protectoras –la troika de británicos, franceses y rusos– concedieron a Grecia un macropréstamo de 60 millones de francos para ser pagado en tres tramos. El coste de montar la administración pública junto al pago de los intereses a los acreedores –entre ellos el banco Rothschild–obligó a Otto a subir los impuestos, lo cual no contribuyó a mejorar su popularidad. En 1843 una revuelta terminó con lo que llamaron "bavarocracia" y el rey tuvo que aceptar una Constitución, un Parlamento y un Consejo de Ministros con políticos griegos. En cualquier caso, lo que más lastraba las maltrechas finanzas

helenas eran las aventuras bélicas. Los miembros de la troika intentaron usar el país para sus fines geopolíticos, que además chocaban entre sí. Rusia animaba a Otto a atacar al Imperio Otomano y reconquistar los territorios e islas donde habitaba una mayoría griega para expandir el área de influencia rusa hasta el Mediterráneo. Pero el Reino Unido quería proteger al Imperio Otomano para frenar la ambición expansionista de los zares. Cuando Otto quiso apoyar con tropas la campaña rusa contra los otomanos en Crimea, en 1853, la Armada británica lo evitó bloqueando el puerto de El Pireo. Esta muestra de debilidad fue otro golpe importante al prestigio del rey.

Rusia, Reino Unido y Francia intentaron usar el país para sus fines geopolíticos, que chocaban entre sí

Por su parte, la troika decidió no ingresar el último tramo del préstamo de 60 millones de francos. Para evitar la bancarrota del país, Luis de Baviera ayudó a su hijo con un crédito. Tras la abdicación de Luis en 1848, el Parlamento bávaro solicitó la devolución de estas ayudas a Grecia y el ya ex rey de Baviera lo hizo recurriendo a su fortuna personal. La deuda pública se convirtió así en deuda privada. Los griegos acabaron en 1862 con 30 años de reinado del impopular Otto, que se exilió y dejó en suspenso la deuda contraída con la familia real bávara. Los descendientes del rey Luis, sin embargo, no renunciaron a recuperar el crédito concedido y pidieron ayuda a otro Otto von Bismarck, el poderoso canciller de la recién unificada Alemania. En 1880, el dirigente alemán consiguió un compromiso tras arduas negociaciones con Atenas. Los griegos pretendían extender el plazo de devolución hasta 20 años, pero finalmente aceptaron pagar 2,6 millones de francos a los bávaros de una vez. A cambio les fueron condonados los intereses acumulados a lo largo de los años.


34

Derechos

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

35

Derechos

El objetivo de los desahucios cero choca con la realidad

Barcelona y Madrid ponen el foco en conseguir soluciones habitacionales para las familias que sufren un desalojo, pero deberán lidiar con la falta de herramientas en un país que ha marginado la vivienda social. POR BRAIS BENÍTEZ

E

Vecino de Vallecas (Madrid) en un edificio de vivienda pública vendida a fondos buitre. fernando sánchez

n el extremo norte de Barcelona, entre la Sierra de Collserola y la Avenida Meridiana, se ubica el distrito de la ciudad que más desahucios ha acumulado en los años de crisis: Nou Barris, donde muchos días se juntan una decena de desalojos. Este fue el lugar escogido por la nueva alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, para iniciar su mandato. Con nueve desahucios programados el pasado 15 de junio, la edil acudió a parar uno de ellos para visibilizar que la apuesta por el derecho a la vivienda será uno de los pilares de su gobierno. Igual que su homóloga en Madrid, Manuela Carmena, que apenas un día después de las elecciones se reunió con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y con el juez decano para sondear la posibilidad de poner en marcha una oficina sobre desahucios. Días después, la cabeza de lista de Ahora Madrid le trasladaba al presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, la necesidad de incrementar los inmuebles disponibles para alquiler social. Los gobiernos de las dos principales ciudades españolas han puesto el foco sobre el problema de la vivienda como muestra de su voluntad de cambio, en un país donde se han producido más de 300.000 desalojos en los últimos siete años. España tabién tiene el mayor número de viviendas vacías en Europa (3,5millones) y uno de los porcentajes más bajos de vivienda social (apenas un 2%). El camino para revertir la situación, pues, es largo, y la alcaldesa de Madrid ya ha tenido que matizar el punto de su programa que planteaba poner "todos los medios para la paralización de los desahucios de primera vivienda". Y es que si un yuntamiento fija como prioridad acabar con los desahucios no implica que pueda llevarlo a cabo. Debe trabajar en un marco legal restrictivo y hacer frente a la falta de competencias con la que topará en el camino. Con la legislación hipotecaria vigente, es difícil que un consistorio pueda parar un desalojo. Así que las intervenciones municipales se encaminan a mediar con las entidades financieras, y, principalmente, a garantizar una vivienda a las familias que pierden la suya. Es decir, a ofrecer soluciones habitacionales. "Nosotros no podemos evitar que un juez dé una orden de lanzamiento porque considere que una persona no tiene derecho a esa propiedad. Lo que sí puede hacer el Ayuntamiento es garantizar que ninguna persona se quede en la calle", mantuvo Carmena en una entrevista en El Objetivo de La Sexta tras ser investida alcaldesa. A falta de un parque de vivienda social suficiente para alojar a las personas desahuciadas, en algunos consistorios han tratado de ganar tiempo hasta encon-

trar una alternativa de vivienda para los afectados. Una de las soluciones que trató de aplicar el nuevo Ayuntamiento de Cádiz, gobernado por Cádiz sí se puede, fue la de ofrecer el pago de un mes de la renta mientras se intentaba lograr un acuerdo. Aunque no fue aceptado. Además, cada caso es un mundo: en este, en el que cuatro ediles, incluido Kichi, el alcalde, se presentaron en la vivienda a finales de junio para tratar de frenar el desalojo, se daba la circunstancia de que la propietaria es una señora mayor en una situación económica precaria y con problemas de salud. Los nuevos ayuntamientos apuntan a la negociación con los bancos para que destinen los miles de pisos vacíos de los que disponen al alquiler social. Conseguir habilitar un número de viviendas suficiente evitaría que se repitan situaciones como las que han venido sucediendo tras los desalojos de estos años: familias enteras viviendo apiñadas en casas de familiares y amigos para no quedarse en la calle. "Nos encontramos con distintas situaciones, desde el amontonamiento –familias que están viviendo en casa de un familiar, todos juntos en un cuarto, otras que están alquilando una habitación–, hasta muchas que están ocupando en precario, o las que hemos alojado en la Obra Social de la PAH", explica el portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Carlos Macías. En volumen de vivienda social, España está lejos de otros países de su entorno. Según el último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística, de 2011, el país tiene 25.208.623 pisos, de los cuales casi tres millones y medio (3.443.365) están vacíos, lo que supone aproximadamente el 30% de las viviendas desocupadas de toda Europa. No existen datos exactos sobre el número de viviendas sociales, como constató el Defensor del Pueblo en un estudio de 2013 en el que criticaba la falta de uniformidad en las cifras

Ante la falta de una alternativa, muchas familias desahuciadas viven en condiciones de amontonamiento En España hay cerca de 3,5 millones deviviendas vacías, casi un tercio de todas las que existen en Europa


36

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Derechos Parque total de viviendas

de las distintas autonomías. Aunque existen algunas aproximaciones fiables. El Housing Europe Review de 2012 realizado por el Comité Europeo de Coordinación del Hábitat Social (CECODHAS) indica que el porcentaje de vivienda social en España sobre el parque total es de un 2%, lo que sugiere la existencia de alrededor de medio millón de pisos. Sin embargo, el Defensor del Pueblo reducía esa cifra a poco más de 300.000. Para llegar a la media de la UE-15, con países como Holanda (con un 32%), Reino Unido (18%), Francia (17%) o Dinamarca (19%), harían falta casi dos millones y medio de viviendas sociales más. "España parte en desventaja, porque después de la II Guerra Mundial estos países europeos implementaron unas políticas sociales avanzadas y el tema de la vivienda se situó en el centro de la agenda. Se desarrolló una política fuerte de creación de vivienda para la clase trabajadora", subraya la directora del Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), Vanesa Valiño. "La política que se hizo durante el franquismo fue la de convertir a todos en propietarios. Así que cuando llega el neoliberalismo y se comienza a privatizar el parque público, en países como el Reino Unido disminuyó el número de viviendas sociales, pero es que tenían muchas. Aquí nos pilla sin haber llegado a aplicar nunca esta política social de vivienda", relata. Además, critica la directora del DESC, España es el único país donde se ha construido vivienda social para la venta. En los últimos años, incluso se han vendido pi-

25.208.623

1

«Si no se aplican medidas coercitivas sobre los bancos no llegaremos a nada», augura Carlos Macías Por primera vez en España, la legislación vasca permitirá reclamar un alquiler social en los tribunales

sos a fondos de inversión, como por ejemplo las 3.000 viviendas públicas en Madrid adjudicadas a Goldman Sachs-Azora en agosto de 2013. En cambio, en Europa, toda la vivienda social que se ha levantado ha sido de alquiler o en régimen cooperativo. "Aquí incluso la vivienda en régimen cooperativo que hacen los sindicatos es de propiedad privada, eso es una anomalía", critica Valiño. Para comenzar a revertir ese déficit, los nuevos equipos de gobierno en Madrid y Barcelona han apelado a la colaboración de las entidades financieras. Como Carmena, Colau también ha anunciado una ronda de contactos con los bancos. "Se debe intentar, no es lo mismo que este planteamiento lo haga la sociedad civil que las instituciones. Ahora, creo que si no hay una parte coercitiva no llegaremos a nada", valora Carlos Macías, que desde la PAH ha batallado con representantes de los bancos por lograr alquileres sociales. "Las políticas que se han hecho desde el Estado han apelado a la buena voluntad, y el resultado es que no han resuelto ni el 1% de los casos", denuncia.

Avances en comunidades autónomas

Las legislaciones más ambiciosas encaminadas a movilizar viviendas vacías se han desarrollado desde algunas comunidades autónomas, dado que las competencias de la vivienda están en gran medida descentralizadas. Aunque en ocasiones, han sido suspendidas por el Tribunal Constitucional tras un recurso del Gobierno central. Es el caso de la ley andaluza antidesahucios, que preveía la expropiación temporal de pisos vacíos. Otras autonomías han desarrollado normas similares, aunque no se han aplicado en su totalidad. La ley catalana del derecho a la vivienda, aprobada en 2007, contempla medidas para forzar a los propietarios de pisos que lleven más de dos años vacíos a ponerlos en alquiler. En primer lugar, vía incentivos fiscales, y posteriormente, con sanciones. Pero pocos municipios las han aplicado. Terrassa (Barcelona) fue el primero en hacerlo a finales de 2013, con multas de 5.000 euros a tres bancos. En la capital catalana, el anterior gobierno municipal abrió 18 expedientes a inmuebles que llevan más de dos años desocupados, pero sólo 12 pisos han sido declarados en situación "anómala". Cuando parece que pueden haber muchos más: el último recuento del consistorio cifra en 31.202 las viviendas vacías. Fuentes municipales apuntan que antes de sancionar se conversará con las entidades bancarias para que pongan los pisos en alquiler social. "Esperamos que ejerzan su responsabilidad social y colaboren sin tener que llegar al extremo de tenerlas que multar", añaden. Por su experiencia, Macías vuelve a expresar dudas. "Al director general de Responsabilidad Social Corporativa del BBVA le dijimos: qué mejor política para vues-

Viviendas de alquiler social necesarias para llegar a la media de la UE-15

Viviendas vacías

3.443.365

2

(13,7%)

2.457.841

Parque de vivienda de alquiler social

504.172

3

(2%)

(11,25%)

Ejecuciones hipotecarias 2008-2014

578.546

4

Desahucios 2008-2014 (lanzamientos recibidos por TSJ)

378.693

5

1 Fuente: INE-Censo de Población y Vivienda 2011. 2 Fuente: INE-Censo de Población y Vivienda 2011. 3 Fuente: The Housing Europe Review 2012. 4 Fuente: Consejo General del Poder Judicial. 5 Fuente: Consejo General del Poder Judicial


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

37

Derechos tra entidad que hacer alquiler social a las familias, si tenéis los pisos cerrados. Pero no les interesa, sino que te contestan: yo quiero vender paquetes, 1.000 viviendas, 2.000… pero una a una no es mi negocio", cuenta. En el País Vasco, el pasado 18 de junio se aprobó una Ley de Vivienda que también incluye la "expropiación forzosa de uso" de pisos de bancos para evitar el desahucio de sus inquilinos, siempre como último recurso. Además, instaura un canon para gravar los pisos vacíos y –por primera vez en España– el derecho subjetivo del acceso a la vivienda. Es decir, que las personas con pocos recursos puedan reclamar en los tribunales que se les facilite un alquiler social, una iniciativa que el Relator Especial de la ONU sobre la vivienda adecuada recomendó a España en 2008. Está por ver si, como sucedió con la ley andaluza, el Gobierno central la recurre alegando invasión de competencias estatales. Tras 578.546 ejecuciones hipotecarias y 378.693 desahucios en los últimos seis años, según datos del Consejo General del Poder Judicial, el Gobierno de Mariano Rajoy ha puesto en marcha una serie de medidas que a la vista de los resultados se han quedado cortas. La anunciada moratoria de desahucios para familias vulnerables apenas ha logrado suspender 13.000 lanzamientos. Entre otros motivos, por los restrictivos criterios para poder acogerse a ella. El Código de Buenas Prácticas bancario ha dado lugar a 12.600 reestructuraciones de deuda y 4.000 daciones en pago, según datos del Gobierno, y el Fondo Social de Vivienda ha incluido sólo 6.000 pisos, aunque de momento, afirma la PAH, se han firmado 2.000 contratos. Por otro lado, la Ley de Segunda Oportunidad, destinada a aliviar el problema de la deuda de las familias, es mucho menos ambiciosa que la de otros países de nuestro entorno. "El problema es que este mecanismo es muy largo en el tiempo, y que realmente no es de segunda oportunidad. Primero, porque los avalistas continúan siendo responsables de tu deuda, y porque si durante cinco años tu situación económica mejora, te pueden volver a perseguir, algo que no existe en ningún otro país", apunta Vanesa Valiño. En consecuencia, mantiene, se empuja a las familias a la economía sumergida, puesto que las disuade de obtener un empleo legal que las lleve a afrontar de nuevo la deuda. "Además es un concepto muy indeterminado. ¿Qué significa que mejore tu situación económica, que pases de 500 a 800 euros al mes, o de 500 a 200.000?", cuestiona.

La segunda oportunidad en Europa

En otros países europeos, las leyes de segunda oportunidad contemplan que el deudor, en un plazo que varía según la región, quede libre de la carga. "En términos generales, una vez se acredita que el impago es de buena fe, te liquidan tu patrimonio para intentar saldar la deuda, y se te imponen unas cuotas que no son de por vida, sino que el plazo varía entre 3 y 6 años. Pasado este periodo, aunque no hayas conseguido saldar la deuda, se te condona y tu historial queda limpio”, explica Valiño. "Por eso se llaman de fresh start, para que vuelvas a formar parte del sistema de consumo", añade. Es el caso de Alemania, donde recientemente han acortado el periodo de pago de seis a tres años, el mismo plazo fijado en Holanda para que las familias sobreendeudadas puedan retomar su vida con normalidad. Pero los mecanismos de segunda oportunidad no son el único aspecto relacionado con la vivienda en el que los países más avanzados en política social nos llevan una enorme ventaja. Al alto porcentaje de vivienda so-

Edad media de emancipación del hogar familiar en la Unión Europea, 2013 La política social de vivienda favorece que los jóvenes se independicen antes Suecia Dinamarca Finlandia Holanda Francia Alemania Reino Unido Estonia Letonia Bélgica Austria Irlanda Lituania Media UE Luxemburgo Rep. Checa Hungría Chipre Polonia Rumanía Eslovenia España Portugal Bulgaria Grecia Italia Malta Eslovaquia Croacia

19,6 21 21,9 23,5 23,6 23,9 24,1 24,3 24,5 24,9 25,4 25,6 25,9 26,1 26,4 26,7 27,8 27,8 28,2 28,5 28,8 28,9 29 29,1 29,3 29,9 30,1 30,7 31,9

Fuente: eurostat La Marea

cial descrito anteriormente se suman las medidas para evitar la proliferación de pisos vacíos, que en España sólo se han tratado de aplicar en algunas comunidades. En Francia, por ejemplo, a las viviendas desocupadas en zonas de alta demanda se les grava con un impuesto que aumenta a medida que transcurre el tiempo. La mayor diferencia la encontramos en la estabilidad que se ofrece a las familias. Un caso paradigmático es el de la capital austríaca, Viena, donde el 60% de los pisos pertenecen a la Administración Pública. Gracias a viviendas sociales de calidad repartidas por la ciudad, la clase media vienesa ha accedido a estos pisos, que alquilan de por vida. "En Viena, como pasa en Holanda, tienen tanto parque de vivienda social que no es sólo para la gente empobrecida. Eso impide que el precio de la vivienda privada suba mucho, y produce una verdadera mezcla, no se crean guetos", destaca Valiño. En Alemania, donde sólo hay un 6% de vivienda social, los alquileres están muy protegidos. El pasado mes de junio, Berlín fue la primera ciudad en aplicar el tope a la subida de los precios prevista en la legislación federal, al fijar que los propietarios no puedan incrementarlos por encima del 10% de la media de la ciudad. Además, los contratos son indefinidos, con la imposibilidad de subir las rentas de manera indiscriminada; se

En algunos países europeos, la ley libera de la carga al deudor en un plazo de entre tres y seis años desde el impago La abundante vivienda social en Austria y Holanda provoca que acceda la clase media y no se creen guetos


38

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Derechos

El IVIMA ha adjudicado 3.000 viviendas como la de la imagen a Goldman Sachs. fernando sánchez

ofrecen generosas ayudas públicas para el alquiler –más de 400 euros mensuales para un parado de larga duración–, y las familias monoparentales tienen acceso preferente a la vivienda. Buena muestra de la tradición del alquiler arraigada en el país es que, como sucede en Italia, existen sindicatos de arrendatarios fuertes. Para Valiño, esa debería ser la apuesta. "Está bien intervenir con los pisos vacíos, pero necesitamos hacerlo en el mercado del alquiler, que ya está funcionando", sostiene. En España, la palabra la tiene el Estado, a través de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). "Es el Estado el que ha hecho que los contratos pasen de 5 a 3 años, que cada 3 años puedan subir de manera indiscriminada…", subraya Valiño. Pero al mismo tiempo, pide huir de maniqueísmos: "Alemania tiene uno de los mercados de alquiler más protegidos, pero es la que más presionó para que liberalizásemos el nuestro y bajásemos la duración de los contratos". En este sentido, una demanda de la patronal de vivienda holandesa contra el abundante parque de vivienda social del país, alegando competencia desleal, terminó con la UE fallando a su favor. "En Viena y en Holanda cada vez está siendo más difícil no ya avanzar, sino que no haya regresiones. Es decir, mucho de lo que pasa aquí también responde a políticas que se deciden en Europa", sentencia la directora del DESC. Como fuerza opuesta, en el panorama continental brotan modelos de vivienda impulsados desde la sociedad civil. El pasado 9 de junio, más de treinta iniciativas se dieron cita en Tirana (Albania) para intercambiar conocimientos en el marco del proyecto europeo Oikonet. Una de las apuestas que la formación Barcelona En Comú incluía en su programa era el de las cooperativas de vivienda. Las que existen en Dinamarca, por ejemplo, funcionan a partir de la propiedad colectiva de un solar o un edificio por parte de los socios de la cooperativa, que disfrutan de un derecho de uso indefinido y transmisible, a través de una entrada inicial reembolsable y una cuota mensual asequible. "En Copenhague, el 30% de las viviendas funcionan así, y en Alemania

hay 2,5 millones de pisos de este tipo", destaca Raül Robert, miembro de Sostre Cívic, una cooperativa que está implantado este modelo en Cataluña. Otras iniciativas surgidas de la sociedad civil son las Community Land Trusts británicas, organizaciones locales de gestión colectiva de viviendas, que actualmente son ya 170 en Inglaterra y Gales, algunas con más de 1.000 miembros. Las diferencias en la edad media de emancipación es un buen indicativo de la distancia en política social de vivienda. Los datos de Eurostat de 2013 muestran que en Dinamarca los jóvenes se independizan a los 21 años; en Holanda, a los 23,5; y en Francia y Alemania, con menos de 24. En España no lo hacen hasta casi los 29. En este marco deben jugar sus cartas los nuevos gobiernos municipales. Un tablero confeccionado a través de décadas en el que cuesta cambiar las tendencias. En los primeros meses, la intención de Carmena y Colau es arrancar compromisos de los bancos para ampliar los recursos habitacionales de sus ciudades. Si la colaboración no fuera la deseada, la alcaldesa de Barcelona podrá acogerse a la ley catalana para aplicar sanciones, algo de lo que no dispone Carmena. Aunque ambas pueden topar con la LAU estatal a la hora de idear nuevas fórmulas de alquiler. Una muestra de la complejidad de tener que actuar sólo con las herramientas de las que disponen los municipios. �

Alemania protege el mercado del alquiler con contratos indefinidos y barreras a la subida de precios En el panorama europeo brotan modelos de vivienda impulsados desde la sociedad civil, como las cooperativas


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

39


40

Las actuales formas de participación política exigen modos menos exclusivos y con varias vías de implicación

J

unio de 1987. Provincia de Salamanca. Mitin del Partido Socialista. Una legión de fieles ataviados con banderas y carteles de Felipe González jaleaban a los candidatos autonómicos. Era el contexto del disputado voto de los periféricos, de los rituales de paso democráticos y la afiliación a los partidos en modo "militante total". Era Salamanca pero podría haber sido cualquier otro sitio. Antes de la erosión de la política la pertenencia a los partidos tenía mucho de retribución ideológica y creación de comunidad. Estos incentivos, entre otros, contribuyeron a un continuo aumento de la afiliación a los partidos políticos en los últimos 30 años aunque alcanzando datos pírricos (sólo un 5% de la población participa en estas organizaciones) La escasa afiliación suele explicarse por la profesionalización de la política, la dependencia de los partidos respecto al Estado y su progresiva conversión en burocracias empleadoras. El marketing se fue comiendo a la comunicación política y la labor de los militantes como agentes electorales se limitó a eventos anecdóticos y periodos electorales. Quince días de campaña en los que su presencia era importante no sólo para llenar estadios si no para garantizar una buena representación y con ella una fuente de ingresos mediante subvenciones. Y no sólo eso. En las organizaciones fueron surgiendo afiliados "profesionales" cuyos intereses pasaban por el ascenso personal limitando la presencia de otros perfiles. Sin embargo, y mientras que la participación formal en los partidos no acababa de despegar, se consolidaban otras formas de involucrarse en política. Manifestaciones, concentraciones y protestas que nos situaron en los puestos de cabeza de estas prácticas a nivel europeo y que han supuesto verdaderos ejercicios de socialización política. En paralelo se consolidaban otras formas de participación latentes (hablar de política, identificarse con una ideología o participar en asociaciones) mostrando una sociedad dinámica pero al margen de la militancia convencional en los partidos. La consolidación de las candidaturas ciudadanas, los partidos instrumentales y las mareas en las elecciones municipales recogen mucho

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

José Manuel Sánchez Duarte

Profesor de Comunicación Política (URJC)

¿Viejas y nuevas militancias?

Simpatizantes de Ahora Madrid celebran el 24-M. á. minguito/diso press

de estas tendencias. La desafección con las organizaciones tradicionales, la práctica regular de una política no convencional y latente y un contexto de politización tras el 15-M pueden haber contribuido a sus resultados. Y tal vez, en términos de participación en los partidos, estén perfilando nuevos perfiles de militancias más abiertas y flexibles. Plantear este debate como un enfrentamiento entre lo viejo y lo nuevo no resulta lo adecuado. Si bien se ha producido cierta inclusión mínima en las campañas de personas al margen de la política, la colaboración en estas nuevas formaciones se debe más a la activación de una militancia en stand by. Unas "estructuras de reserva", como denominan algunos académicos, que ante una oportunidad política y ciertas motivaciones (fuertes liderazgos apartidistas, agravios de otros candidatos) deciden activarse. Personas con experiencias militantes, desencantados con otras organizaciones, ciudadanía en torno a movimientos sociales y proyectos de innovación ciudadana que encuentran formas más flexibles de participar. Sin embargo, esto no resulta novedoso. En la historia de las elecciones existen muchos ejemplos en los que la movilización de aquellos con una experiencia política previa han condicionado resultados. La clave de la participación actual está en cuestionar el sentido de la propia militancia. Frente a la heroicidad del afiliado tradicional, las militancias actuales tenderían a escapar de los excesos de un compromiso invariable y muchas veces acrítico. Así definirían una hoja de ruta personalizada con intervenciones intermitentes, alejadas de bloques monolíticos, ligadas a causas y campañas específicas y con participaciones modulares: pueden elegir cuándo y cómo contribuir a las organizaciones ganando en independencia y autonomía. Aquella tarde de 1987 los asistentes al mitin tenían una forma de participación prescriptiva y conocida. Las formas de militancia en la actualidad exigen diferentes modos de participar menos exclusivos, más flexibles y con varias vías de implicación. Por mucho que las organizaciones y los militantes más implicados pierdan el control de los mensajes y las estrategias. �

La clave de la participación actual está en cuestionar el sentido de la propia militancia


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

41

Municipalismo

Las mareas ensayan en Galicia un tsunami ciudadano

El ascenso municipal de las nuevas formaciones ofrece muchas claves de cómo pueden progresar las bases de la nueva política. Por pablo L. orosa

D Los nuevos ediles se han esforzado en hacer ya pequeños gestos que simbolicen el cambio.

esde hace semanas, en las calles de A Coruña, Santiago de Compostela y Ferrol, convertidas desde las elecciones municipales del 24 de mayo en una cornisa revolucionaria al abrigo del Atlántico, las conversaciones giran en torno a los gobiernos locales recién elegidos. Al principio, eran muchas las voces que miraban con recelo a los nuevos regidores, pero sus pequeños gestos y su cercanía han terminado por granjearles la simpatía de sus vecinos, al menos en estos primeros pasos. Los alcaldes de las mareas ciudadanas -los conglomerados en los que se diluyeron las marcas de Esquerda Unida, Anova, Podemos, Equo, Espazo Ecosocialista y Compromiso por Galicia para los comicios del 24-M-, han querido marcar diferencias desde el

primer día con una forma de gobernar, la del bipartidismo, de la que reniegan. La primera gran polémica llegó con su decisión de no acudir a la tradicional Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia al Santísimo Señor Sacramentado, una misa y procesión católicas en la que desde el año 1669 cargos políticos gallegos proclaman su devoción a esta figura religiosa. Una ausencia que no ocurría desde tiempos de la II República. Los alcaldes de PSOE y PP que sí asistieron al acto, presidido por el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, censuraron la actuación de sus colegas. "Hoy el alcalde de A Coruña está donde tenía que estar, homenajeando a la ciencia y el conocimiento, y recordando a una de las coruñesas más ilustres", replicó el regidor coruñés, Xulio Ferreiro. El edil participó esa misma mañana en un homenaje a la matemática María Wonenburger, la primera española que logró una beca Fullbright para doctorarse en EEUU. La irrupción de las mareas fue un movimiento inesperado en el anquilosado régimen político gallego, aunque hacía años que se venía gestando. Su germen se remonta a noviembre de 2002, cuando el petrolero Prestige se hundió frente a la costa de Fisterra, provocando uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de España. "Ahí se produjo un cisma entre la sociedad civil y los gestores de las administraciones", opina Víctor Sampedro, catedrático de Opinión Pública y Comunicación Política. En los comicios del 24-M, el mapa político gallego cambió radicalmente. El sorpasso dejó al PSOE como la tercera fuerza en la cornisa atlántica, mientras el PP de Alberto Núñez Feijóo perdió 184.000 apoyos en la comunidad. "Las mareas canalizaron en Galicia el movimiento 15-M", apunta el doctor en Sociología de la Universidad de A Coruña (UdC) José Antonio López Rey. Al voto de cabreo y descontento del movimiento indignado, macerado durante años al grito del Nunca Máis, se unió la ilusión generada a base de encuentros y asambleas abiertas inspiradas en el modelo de la Alternativa Galega de Esquerdas (AGE), el movimiento ideado por Xosé Manuel Beiras, Yolanda Díaz y el propio Pablo Iglesias en las elecciones autonómicas de 2012 que sirvió de laboratorio para la creación de Podemos. Pablo Leira fue uno de estos jóvenes que decidió dar un paso desde el activismo medioambiental a las mareas. "Estábamos ante una oportunidad de organizarnos desde la ciudadanía, de confluir, para hacer frente al poder del 78", subraya este ingeniero informático de 31 años. La movilización social pronto se transformó en una corriente que traspasó barrios y fronteras ideológicas. Con un mensaje fresco, a pie de calle, "99 propuestas para el 99%", las mareas conquistaron los vientos de las nuevas políticas. Alcanzadas las alcaldías, las mareas se enfrentan ahora al reto de no traicionar a sus votantes. De cumplir sus promesas electorales. En apenas una semana han dado muestras simbólicas de lo que pretenden: han sacado las investiduras a la calle, prescindido de los coches oficiales y los trajes, anunciado reducciones de sueldo -de 65.000 a 40.000 euros en el caso del alcalde de A Coruña- y paralizado desahucios. Pero queda mucho por hacer: impulsar la transparencia en las instituciones, auditar cuentas, priorizar los programas sociales, rescatar servicios privatizados y, sobre todo, generar empleo. Por ahora, los gobiernos de las mareas han paralizado ya la creación del Museo de la Automoción, impulsado por la Fundación Jorge Jove, en uno de los parques más emblemáticos de A Coruña y han dado los primeros pasos para remunicipalizar la gestión de algunos servicios, como el del agua en Santiago de Compostela.


42

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Municipalismo La heterogeneidad de las mareas se advierte como su principal debilidad: demasiadas sensibilidades para ponerse de acuerdo Víctor Sampedro: «Un adelanto electoral alteraría las posibilidades de consolidación» de una candidatura unitaria "Más allá del cambio de nombre de las calles o de la paralización del Museo del Automóvil, lo primero son las personas que lo están pasando mal", afirma el concejal socialista en el ayuntamiento de la capital coruñesa Fito Ferreiro. El PSOE apoyó la investidura de la Marea Atlántica, pero Ferreiro admite que "ahora hay que empezar a hablar". "No dimos los votos para que hicieran lo que quisieran", advierte. En las próximas semanas, los nuevos Ejecutivos deberán confirmar que su intención transformadora va más allá de hacer cumplir la Ley de Memoria Histórica o retirar las subvenciones a los toros. Las voces críticas auguran que cuando empiecen a tomar decisiones sobre temas controvertidos, como el derribo ordenado por la Justicia de un edificio de viviendas en el centro de A Coruña, se conocerá la verdadera pasta de la que están hechos los nuevos alcaldes. "No se puede gobernar a base de símbolos", apunta el joven militante nacionalista Rubén Neira.

El PSOE arrasa en Vigo

En los bautizados como "comicios del cambio", en Vigo, la ciudad más poblada de Galicia, el alcalde más votado fue un exministro de Felipe González cuya trayectoria política se remonta a 1982. Abel Caballero conquistó para el PSOE su única gran victoria en la comunidad con un espectacular resultado (17 de 27 escaños) que le permitió superar ampliamente al PP, y presumiblemente controlar la Diputación de Pontevedra. Su política del "agravio" de la Xunta contra Vigo ha calado en la sociedad mimetizándose en un movimiento, "el viguesismo", que no existía antes de su llegada, señala López Rey. "Habrá que ver lo que ocurre cuando Caballero no esté", se pregunta el sociólogo. El adalid de la "nueva política" del 78 ya ha anunciado que se presentará a la reelección y, si gana, también lo hará en los siguientes comicios. Los socialistas también han podido retener Lugo, aunque para ello hayan tenido que sacrificar por exigencia de Lugonovo (la marea de la localidad) a uno de sus líderes más emblemáticos, Xosé López Orozco, imputado por cohecho en la operación Pokemon. En el otro lado del tablero se sitúa el PP, que tras las elecciones de 2011 dominaba casi en exclusiva el poder local en Galicia. Los conservadores insisten en que han sido el partido más votado, pero la única gran alcaldía que controlan es la de Ourense, en coalición con Democracia Ourensana. Los nacionalistas han sido la otra gran víctima del auge de las mareas. Fuera de las corporaciones de Vigo y Ourense, y con una representación residual en A Coruña, el BNG concentra todo su poder local en la alcaldía de Pontevedra, donde Miguel Anxo Fernández Lores logró conservar por quinta legislatura el bastón de mando convirtiéndose, además, en la lista más votada. "Cuando el BNG es capaz de llevar adelante su programa puede convencer a la gente", remarca López Rey. "El problema –continúa el sociólogo de la UdC– es que, en buena parte de Galicia, los nacionalistas no están pillando onda y sus siglas son un lastre". Es cierto que el partido ya "no genera la ilusión que generaba", reconoce Rubén Neira, quien achaca el desapego a los errores cometidos en sus distintas responsabilidades de gobierno y a la

campaña de desprestigio de algunos medios de comunicación. "La marca BNG trae errores detrás", lamenta. En los últimos días, el portavoz nacional del BNG, Xavier Vence, ha lanzado la idea de "conformar una candidatura gallega de unidad" para los comicios estatales, una marea gallega de la que los nacionalistas no quieren quedarse al margen. "Las mareas no son sólo Podemos, en ellas hay parte del discurso del BNG", recuerda Neira, quien insiste en la necesidad de alcanzar un "programa de mínimos" en el que se reconozca a "Galicia como un sujeto político con identidad propia". Precisamente, la heterogeneidad de las mareas ciudadanas se advierte como su principal debilidad: demasiadas sensibilidades para ponerse de acuerdo en un programa de gobierno más allá de enfrentarse a un enemigo común, el PP. Son muchos los padrinos que han surgido para pilotar esta marea galega, aunque por ahora ninguno renuncia a llevar la voz cantante. A la oferta del BNG ya ha dicho no el alcalde de A Coruña, quien aboga por un "liderazgo ciudadano". "Nadie la debe capitalizar, hay que dar el liderazgo a la ciudadanía", asegura Ferreiro. Paralelamente, Podemos e Izquierda Unida mantienen en Galicia un juego de seducción para atraer a las mareas. El partido de Pablo Iglesias, consciente de la idiosincrasia propia "del ecosistema político gallego", ha abierto la mano a una candidatura de confluencia, aunque se mantiene en su idea de amparar la lista bajo el paraguas de Podemos. Por su parte, el líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha viajado recientemente a Galicia para reunirse con los alcaldes y establecer las bases de una "candidatura de unidad popular". Pese a las discrepancias, "la marea gallega es viable ya que hay una confluencia en la base electoral", sentencia López Rey. "Pero un adelanto electoral alteraría muchísimo las posibilidades de consolidación de esta plataforma", tercia en este punto Víctor Sampedro, quien se muestra "pesimista" a la hora de fijar los plazos, los calendarios y los recursos para llevarla a cabo. No obstante, este experto coincide en que sí existe "una base común" para configurar una marea galega. "Galicia es un banco de pruebas, un laboratorio político que antecede y da muchas claves de cómo pueden desarrollarse los hilos de la nueva política", sostiene. El diálogo político de los próximos meses marcará el futuro de esta alternativa a la que deberá enfrentarse el PP. Tras la debacle del 24-M, Núñez Feijóo ha encargado al ex alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela, una ponencia para reactualizar los postulados políticos de la formación conservadora. El tiempo del cambio ha llegado para todos. �

Descontento 'made in Galicia' El catedrático Víctor Sampedro cree que las mareas son "una revitalización de una manera muy gallega de hacer política: permanecer agachado hasta que llega el momento de subir por la escalera".

60.311 Votos en los comi-

cios municipales Las tres candidaturas unitarias que se presentaron en Galicia tuvieron un amplio apoyo popular: 36.842 votos para Marea Atlántica; 7.142 para Ferrol en Común y 16.327 votos para Compostela Aberta.


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

43

Municipalismo

Jorge Suárez, alcalde de Ferrol. KIKE DELGADO

La ciudadanía lo que decidió el pasado 24 de mayo es que gobernara la izquierda y la izquierda es plural. El PSOE vive un momento histórico, sería un error que le terminase ocurriendo lo que sucedió con el PASOK en Grecia. Esta disyuntiva le obliga a confluir con este nuevo escenario, y creo que incluso su militancia está más por dar marcha atrás en ese giro al centro y volver a la izquierda articulando pactos y coaliciones, antes de que gobierne el PP.

Se estrenó en el cargo con polémica al no acudir al homenaje al Santísimo Señor Sacramentado. En campaña prometió no subvencionar la parte religiosa de la Semana Santa. ¿Cómo es su relación con la Iglesia?

Jorge Suárez

Alcalde de Ferrol

«Ninguna fuerza debe capitalizar las mareas ciudadanas» Pablo L. Orosa

J

orge Suá rez (Vigo, 1975) ha llegado al Ayuntamiento de Ferrol al frente de Ferrol en Común, una de las mareas ciudadanas que irrumpieron en el panorama político gallego durante los pasados comicios municipales, con el objetivo de frenar la emigración y la pobreza.

Gobierna una de las ciudades con la tasa de pobreza más elevada de Galicia, víctima de una sangría demográfica constante, ¿le dará tiempo a cambiar las cosas en 4 años?

Dentro del marco legal restringido del Estado que impide ejecutar gasto social antes que pagar los intereses de la deuda, basta con hacer algo tan sencillo como diseñar unos

presupuestos centrados en gasto social y no en obras o infraestructuras que ahora mismo no son una prioridad. Es cierto que algunos aspectos, como la situación del sector naval o las carencias en infraestructuras, no se van a solucionar en 4 años. Aunque no sea competencia nuestra, lo que tenemos que hacer es reivindicar seriamente lo que a esta ciudad le corresponde. Es cues-

«La Marea galega se tiene que dar, pero se debe construir desde abajo, con una base fuerte»

No hay por qué confrontarse, simplemente adaptarse a lo que debe ser un Estado democrático. Hablo tanto de la Iglesia como de los estamentos militares o de la dirección de los astilleros públicos, que parecían entes superiores. Creo que hay que normalizar la situación. La Iglesia es un colectivo más. Yo no me siento agredido por ellos ni considero que cometiera ninguna agresión. tión simplemente de ser firmes en las reivindicaciones, algo que no sucedió con gobiernos anteriores.

En el caso de los desahucios, ¿es posible obligar a los grandes bancos a que no los ejecuten cuando muchos ayuntamientos mantienen suscritos importantes créditos con estas entidades?

A día de hoy, en Ferrol tenemos una deuda con la banca de 29 millones de euros. Está claro que es un handicap, pero creo que el propio sector bancario tiene que reaccionar ante el nuevo ciclo político. Lo vemos incluso en gobiernos de signo neoliberal, como el de la propia Xunta, que están cambiando su política ante los desahucios. Además, muchos contratos de futuro de la banca dependen de las administraciones públicas. Es un juego de intereses con el que hay que contar.

Ustedes reniegan del régimen del 78, pero su investidura ha sido apoyada por el PSOE…

Mantengo lo que dije durante la campaña, pero lo primero que acordamos con el PSOE fue un programa. Está claro que hay diferencias profundas, de concepto, pero teniendo un programa concreto de actuaciones concretas se puede desarrollar una política en común. Podemos caminar juntos, aunque existan esas diferencias.

¿Cree que la ciudadanía confía en ese caminar juntos?

Tras el verano se avecinan las elecciones generales. ¿Apuesta por una Marea galega?

La Marea galega se tiene que dar. Las candidaturas de unidad popular están sólo en tres grandes ciudades, el resto del país está por construir. Desde Ferrol en Común vamos a poner todas las facilidades para que eso se produzca. Tenemos buena conexión tanto con Martiño Noriega [alcalde de Santiago] como con Xulio Ferreiro [alcalde de A Coruña]. Los tres estamos en el mismo camino: construirla desde abajo, con una base fuerte.

Pero se desmarca de las opciones planteadas por el BNG o Podemos. ¿Apuesta por una tercera vía?

Los partidos tienen que jugar no un papel protagonista sino de confluencia real, aportando su militancia y su presencia por todo el territorio, para que el principal protagonista sea el ciudadano a través de procesos como las primarias o la construcción de programas. Desde que empezamos este recorrido abrimos las puertas al BNG, incluso les ofrecimos formar parte del pacto de Gobierno y no quisieron, pero las puertas siempre las van a tener abiertas. En cuanto a Podemos, creo que esas posiciones son de partida; ninguna fuerza debe capitalizar estas mareas. El único paraguas posible es el de la ciudadanía, y nadie tiene que ser protagonista. �


44

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

A favor y en contra

Agrio debate sobre la Unidad Popular

El éxito de las candidaturas municipalistas ha avivado la discusión sobre la conveniencia o no de imitar este modelo para las Generales. POR EDUARDO MURIEL

D

urante las últimas semanas de junio volvió con fuerza el debate sobre una hipotética unidad de fuerzas políticas de izquierda de cara a las elecciones generales. El detonante fue una reunión entre el líder de Podemos, Pablo Iglesias, y el candidato de IU, Alberto Garzón, a petición de este último, y en la que se constató que la estrategia de ambas formaciones es distinta y el primero no quiere renunciar a presentarse en solitario. El líder de la formación de los círculos vino a decir que sí, que habrá "colaboración", pero que ésta no se traducirá en "colaboración electoral". Garzón, por su parte, ha insistido en que "hay que estar a la altura de las circunstancias y la unidad popular es el único camino". No obstante, el –encendido– debate vino después, a raíz de

una entrevista que concedió Iglesias en el medio de comunicación en el que realizan su programa de televisión La Tuerka, el diario Público, donde cargó duramente contra "dirigentes de IU". Se refirió a los "representantes de la vieja izquierda" con el prototipo del "típico izquierdista tristón, aburrido, amargado", y les envió un mensaje claro: "No quiero que cenizos políticos, que en 25 años han sido incapaces de hacer nada, no quiero que dirigentes políticos de Izquierda Unida, y yo trabajé para ellos, que son incapaces de leer la situación política del país, se acerquen a nosotros". El debate político se ha movido entre quienes sostienen que los militantes jóvenes y renovadores de IU tendrían que presentarse a las primarias de Podemos, y los que defienden la permanencia de las siglas de la federación.

¿DEBEN LOS MILITANTES DE IU RENUNCIAR

L

a pregunta podría responderse con otra: ¿deberían los militantes de Podemos renunciar a sus siglas e integrarse en IU? Evidentemente no. La cuestión es si, pertenezcamos a la organización a la que pertenezcamos o simpaticemos con la que simpaticemos, estamos dispuestos a trabajar juntos por un cambio real, la ruptura con el régimen y la construcción de un nuevo país. Ésa es la cuestión que todos debemos responder. Y en mi opinión, el 22-M nos indica el camino de la victoria. El 22 de marzo del año pasado asistimos a la mayor demostración de unidad en la historia reciente de España. Cientos de organizaciones políticas, movimientos sociales y sindicatos nos habíamos propuesto meter a un millón de personas en la capital para exigir pan, techo y trabajo, y logramos movilizar a dos millones. Si algo nos enseñó aquel día es que nuestras fuerzas se multiplican y la unidad es posible sobre el respeto entre organizaciones, con la movilización y un programa común. Ahora, a pocos meses de las elecciones generales, la unidad popular ocupa el centro del debate político

en la izquierda, y son dos modelos los que se confrontan como fórmula para afrontar los retos del futuro inmediato. Uno, el que defienden Pablo Iglesias y sus más estrechos colaboradores, que supone la sumisión absoluta a Podemos por parte de quienes quieran formar parte de un movimiento unitario puramente electoralista. Y otro, el que defendemos quienes consideramos que la unidad debe forjarse con el espíritu del 22-M, a partir del respeto entre organizaciones, un diálogo de igual a igual, desde las bases y con el compromiso de defender, tanto en las instituciones como en las calles, un acuerdo programático común. El primer modelo se plantea desde la soberbia y la imposición, mientras que el segundo se hace desde la humildad y la colaboración. El primero implicaría de facto la liquidación de la izquierda organizada en pro de un proyecto puramente electoral y desideologizado, mientras que el segundo supondría el fortalecimiento del tejido social, la reactivación de la movilización y la construcción de un proyecto ganador que tenga un pie en la institución y el otro en la calle.

JAVIER PARRA

SECRETARIO GENERAL DEL PCPV

NO

Banderas de unidad Bajo la bandera de la unidad caben todas nuestras banderas y, por eso, la unidad popular se debe construir ciudad a ciudad, pueblo a pueblo, barrio a barrio, dando el protagonismo a las bases y obviando la soberbia de los líderes que desprecian cualquier posibilidad de unir a la izquierda al tiempo que hacen guiños a la monarquía, al IBEX-35 o a Wall Street. Es necesario impulsar el debate desde el ámbito local, crear

espacios unitarios, de entendimiento, colaboración y acción. La mayoría de militantes del PCE e IU estamos de acuerdo con esta propuesta y creo que lo estarían la mayor parte de las bases de las organizaciones de la izquierda transformadora. Como creo también que gran parte de las bases de Podemos apostarían por este modelo de unidad popular. Quizá por eso Pablo Iglesias y los suyos ni les consultan.


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

45

A favor y en contra

Alberto Garzón (IU) y Pablo Iglesias (Podemos), durante su reunión de junio en Madrid. Á. MINGUITO/DISO PRESS

A SUS SIGLAS E INTEGRARSE EN PODEMOS?

SI

HUGO M. ABARCA

DIPUTADO POR PODEMOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Grieta de régimen y confluencia

L

a crisis de régimen sitúa a un lado u otro a casi todos los movimientos, organizaciones o partidos, pero hay algunos atravesados por la crisis de régimen. Por ejemplo, CiU. Cuando sólo se trataba de financiarse ilegalmente o aplicar una política económica, Convergència i Unió se llevaban divinamente entre sí y con el resto de partidos del régimen. Sin embargo, la expresión territorial de

esta crisis atraviesa a CiU. Pese a todo lo que comparten, Convergència irá por un lado y Unió por otro. Lejos de las coordenadas políticas de CiU, la disputa también se centra en la crisis del régimen del 78. Nadie tiene el monopolio del cambio. Nadie. Lejos de pretender decirle a las personas rupturistas de IU ni de ninguna otra organización qué deben hacer, creo que es bueno que todas las personas que nos reconocemos

como agentes de cambio nos fijemos como irrenunciables los principios de fraternidad y de realidad. El principio de fraternidad entre quienes queremos cambiar el país hace que incluso aunque discrepemos evitemos ruido como el emitido por la tristemente equivocada entrevista de Pablo Iglesias en Público y Crític. También, aunque haya sido más ignorada, aquella campaña de dirigentes de IU que se diferenciaban con dos palabras: "tenemos principios". Hubo incluso quienes proclamaban esos rígidos principios en mítines de apoyo a candidatos cuya salida de IU votaron pocos días después. Como si quienes entendiéramos que el camino necesario para nuestro pueblo había pasado a ser otro tuviéramos menos principios. El otro principio básico es el de realidad. La confluencia tiene que ser entre actores rupturistas. Cuando algunos tomamos la decisión de irnos de IU fue fundamentalmente por diagnosticar a través de una votación (28 a 16) en enero de este año que su estructura había optado por impedir la confluencia. Sin embargo tuvimos y tenemos claro que en IU hay decenas de dirigentes, cien-

tos de cuadros y miles de militantes fundamentales para cambiar el país. Hay quienes no entendemos que el encuentro por el cambio incluya a lo representado por esos 28 votos, aunque anhelemos reencontrarnos con lo representado por esos 16 y con mucho más. Confronta con el principio de realidad pedir una confluencia rupturista que sitúe en ese camino a actores que han demostrado su voluntad (a veces agresiva) de impedir confluencias, cambios e incluso la ejecución de los diagnósticos y mandatos acertados de su propia organización. Imposibilita los encuentros deseables para ser más fuertes en una lucha muy dura prescindir del principio de fraternidad. El resultado de este diagnóstico es muy difícil. Habremos de empujar hacia una confluencia que ponga en marcha el cambio en el país. Hay condiciones que no se le pueden pedir a nadie pero sin las cuales será difícil que pase nada. Es la inteligencia y la generosidad con nuestro pueblo las que nos tienen que guiar para construir las mejores herramientas para el cambio. A ello, sin disfrazar lo secundario de principio.


46

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Ecología

Los puntos negros de la costa española

El buque de Greenpeace Arctic Sunrise recorre el litoral para denunciar algunos de los atropellos cometidos en materia medioambiental. TEXTO: daniel cabezas | FOTOS: Pablo blázquez (greenpeace)

Casablanca Crudo made in Spain

8.000 barriles al día. Es la producción de Casablanca, la única plataforma petrolífera del Estado español. Una cantidad que apenas alcanza el 0,5% del consumo diario del país: millón y medio de barriles. Y por tanto, un riesgo "absolutamente innecesario" para las costas de Tarragona, según denuncia Greenpeace. Los precedentes de un posible desastre no son pocos: entre 2001 y 2013 se produjeron hasta 16 episodios de contaminación. El más grave ocurrió en 2009, cuando se vertieron al mar 130.000 litros de petróleo.

Plataforma Castor

Despilfarro y seísmos

Tras los terremotos que la inyección de gas del proyecto Castor provocó en 2013, el almacén subterráneo situado a escasos 20 kilómetros de la costa de Castellón se vio obligado a detener su actividad. El Gobierno puso fin a la concesión en 2014 y fijó una indemnización multimillonaria para la empresa promotora, Escal UGS, propiedad en un 67% de ACS, el gigante que preside Florentino Pérez. Un total de 1.350 millones de euros (que ascienden a 4.300 contando los intereses) que los españoles pagaremos los próximos 30 años en nuestra factura del gas.


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

47

Ecología

D

e Sevilla a Barcelona. Un recorrido por la costa española para señalar algunos de los puntos negros del Atlántico y el Mediterráneo en materia medioambiental. Y un lema claro y contundente: #ElMedioambienteImporta. El buque de Greenpeace Arctic Sunrise zarpó de la capital andaluza el pasado 22 de junio, después de pasar por Huelva, para llegar a Barcelona el día 26. A bordo, un periodista de La Marea pudo comprobar, de primera mano, algunos de los atropellos medioambientales denunciados por los ecologistas. Desde los vertidos radiactivos de fosfoyesos en Huelva, que han convertido la ciudad en uno de los lugares con mayor índice de cáncer de toda España, hasta la plataforma petrolífera Casablanca, frente a las costas de Tarragona, pasando por el despilfarro del proyecto Castor, en Castellón. Una radiografía

mediterránea desde el buque más emblemático de la organización que no estuvo exenta de incidentes: en Huelva, el Arctic Sunrise no pudo amarrar en el muelle público que había solicitado, por lo que las visitas de socios y simpatizantes no se pudieron llevar a cabo. Y en Sevilla, la salida se retrasó debido a los constantes obstáculos por parte de la autoridad portuaria. Desde su acción en aguas canarias, donde Greenpeace denunció las prospecciones petrolíferas, el Arctic Sunrise navega en situación de libertad bajo fianza de 50.000 euros, a la espera de una multa que puede ascender a 300.000. Tal circunstancia, sumada a la entrada en vigor de la Ley Mordaza, llevó a los activistas a ser especialmente cuidadosos para evitar violar la ley: todas las acciones se llevaron a cabo sin traspasar los perímetros de seguridad. Aunque, eso sí, vigilados de cerca por las autoridades en todo momento. �


48

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Ecología

Huelva

La herencia tóxica de los fosfoyesos

A apenas 500 metros de las viviendas de Huelva, en las marismas de Mendaña, se sitúa el mayor vertedero de residuos industriales de toda Europa. Fertiberia vertió allí 120 toneladas de fosfoyesos durante cuatro décadas. A pesar de que los vertidos se detuvieron hace cinco años, el problema sigue ahí, a la vista de todos. El nivel de radiación supera en 22 veces el límite recomendado y la solución aportada por la empresa química -cubrir los residuos con escasos centímetros de tierra- es tildada de claramente insuficiente por los ecologistas.

Conciencia sobre el mar

El rompehielos Arctic Sunrise es el buque más célebre de Greenpeace. La gran paradoja es que desde su fabricación en 1975 hasta su compra por parte de la organización en 1995 se utilizó para cazar focas. Desde entonces, su vida ha cambiado: ha navegado por aguas del Amazonas o la Antártida, aunque su episodio más sonado tuvo lugar en Rusia en 2013, cuando 30 de sus activistas fueron detenidos y encarcelados por denunciar las prospecciones de la empresa gasística Gazprom en el Ártico. Los Arctic 30 fueron liberados tres meses después, aunque aún hoy un marco en el agujero que dejó la patada de una agente ruso en la puerta sigue recordando el momento con una leyenda irónica: 100% Russian.


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

49


50

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Cárceles

Los presos como mano de obra barata

La Constitución establece que los internos en cárceles tienen derecho a un empleo remunerado, lo que anima a muchas empresas a contratarlos por salarios miserables . Por aNTONIo MAESTRE

C

Uno de los mayores proveedores de las prisiones españolas incuenta céntimos por hora trabajada, un ejemplo de es El Corte Inglés. Suárez Tascón reconoce que durante unos "clara explotación laboral". La denuncia parte de Franaños todas las perchas del gigante comercial eran fabricadas en cisco Hervás, presidente de Asociación Pro-Derechos las cárceles. Lo cierto es que resulta casi imposible conocer qué Humanos de Andalucía (APDHA), quien cifra en medio compañías contratan a reclusos. En febrero, Izquierda Plural euro la cantidad que, en ocasiones, cobran los más de presentó en el Congreso una proposición no de ley sobre medi12.000 presos que trabajan en las cárceles españolas. Según sus cálculos, lo habitual es que los reos sumen un sueldo mensual de das para impedir la utilización de internos en actividades merentre 80 y 300 euros por trabajar entre rejas. Esta remuneración cantiles de empresas privadas que han ejecutado expedientes se estipula a partir de un Real Decreto de 2001 en el que se toma de regulación de empleo. La propuesta venía motivada por la nocomo referencia el salario mínimo interprofesional pero vincuticia de que las empresas Istobal y Merak habían trabajado con reos mientras habían realizado sendos ERE. lando el cálculo al número de horas trabajadas y a la productividad del preso. Algo difícil de concretar, ya que los reclusos "no En 2011, Istobal (fabricante de piezas para lavados de coches) tienen control sobre las piezas que realizan, por lo que no puedespidió a 53 personas. Dos años después, ejecutó un ERE, lo que no le impidió contratar a 14 presos del centro de Picassent con den saber lo que cobran por cada una y si se ajusta a su verdadera unas condiciones inmejorables para el negocio: los gastos colabor", apunta Valentín Aguilar, también de APDHA. La cuestión es peliaguda, porque el oscurantismo que exisrrientes como luz, agua, teléfono y parte de las cuotas de la Seguridad Social no corren a cargo de la empresa, que paga a estos te sobre el trabajo que los internos realizan en la cárcel y sobre empleados 3 euros por hora. las empresas que los contratan es grande. Lo corroboramos con José Suárez Tascón, gerente de Trabajo Penitenciario y FormaPor su parte, la multinacional alemana Merak, con sede en Getafe, contrata a los reos de la prisión de Ocaña para montar ción para el Empleo (TPFE), el organismo que regula la actividad los aparatos de aire acondicionado que van en los trenes de alta y trabajo de los presos. Ante la pregunta de qué compañías los velocidad europeos. Según denuncia la Agrupación de Cuerpos contratan, su respuesta es tajante: "Eso no te lo voy a decir". Suáde la Administración de Instituciones Penitenciarias (ACAIP), el rez Tascón reconoce que los empleadores no quieren que trascaso de la prisión de Ocaña (Toledo) es el paradigma de lo que no cienda su identidad por la imagen que pueden dar, y acusa a los se debe hacer en la cárcel. ACAIP subraya que la vida en el recinmedios de comunicación de "mentir" cuando informan sobre el trabajo en prisión. to penal se encuentra subordinada a las exigencias de Merak. El artículo 25.2 de la Constitución establece que "las penas Unas exigencias que incluso ponen en peligro la seguridad de privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orienlos trabajadores. A los talleres de Ocaña I y Ocaña II llegan cada día 30 empleatadas hacia la reeducación y reinserción social, y no podrán consistir en trabajos forzados". "El condenado […] tendrá derecho a dos de la empresa germana para trabajar con más de 200 reun trabajo remunerado y a los beneficios de la Seguridad Social, clusos. Al acceder al centro penitenciario pueden saltarse los protocolos de seguridad mínimos, como el arco detector de measí como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su pertales, para no perder tiempo de productisonalidad", añade el texto. vidad. El trabajo que los presos realizan Para la población reclusa, el trabajo es La reinserción es, en para Merak se efectuaba antes en una de vital importancia, ya que les permite ocasiones, utilizada de mejorar las condiciones económicas en china. manera poco ética para que factoría las que se encuentran en la cárcel, e inPrecisamente uno de los argumentos algunas empresas ahorren que esgrime Instituciones Penitenciacluso ayudar a sus familias. Además de la cuestión monetaria y formativa, es una rias es que firmar convenios para trabacostes de producción jar en prisiones es una manera de evitar manera enriquecedora de ocupar el tiemLo habitual es que los la deslocalización de la producción. Un arpo durante su condena. Pero la necesagumento que comparten las empresas, y ria labor de reinserción es, en ocasiones, más de 12.000 presos que que sirvió a Istobal para justificar la conutilizada de manera poco ética para que trabajan en las cárceles algunas empresas ahorren costos sin retratación de reclusos tras su ERE. Su otra españolas sumen un sueldo opción pasaba por trasladar la cadena de percutir toda la plusvalía en la mejora de de entre 80 y 300 euros montaje a Portugal o Turquía. � vida de los empleados en prisión.


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

51

Cárceles

Confección industrial Ropa de cama, toallas, petates, uniformes y ropa laboral Córdoba, Jaén, Madrid I (Alcalá de Henares), Madrid V (Soto del Real), Topas, Puerto de Santa María, El Dueso (Santoña), Burgos.

Carpintería metálica Equipamiento mobiliario y encargos especiales Almería, Bonxe (Lugo), Cáceres, El Dueso (Santoña), Jaén, Monterroso (Lugo), Ocaña I y Ocaña II (Toledo), Sevilla y Valladolid.

TALLERES DE PRODUCCIÓN PROPIA Artesanía Artículos de regalo Ocaña I (Toledo)

Carpintería de madera Mobiliario interior y deportivo Albolote (Granada), Almería, Bonxe (Lugo), Cáceres, El Dueso (Santoña), Ocaña I (Toledo) y Sevilla.

Manipulados Taller de lotes de higiénicos para los reclusos Ocaña I (Toledo)

Electricidad y electrónica Montaje y reparación de equipos informáticos Ocaña I (Toledo)

Artes Gráficas Publicaciones y papelería Madrid III (Valdemoro)

UNA TIENDA EN MALASAÑA

Inyección de plástico Fabricación de cubiertos para lotes higiénicos y sillas Burgos

Agropecuaria Producción hortofrutícola para autoconsumo Burgos, Jaén, Málaga y Sevilla

En el 21 de la calle Manuela Malasaña se encuentra Zapatelas, una tienda de ropa infantil hecha a mano por reclusas. El negocio, creado en 2011 por Manuela Carmena y un grupo de jubilados bajo la empresa de capital social Yayos Emprendedores, nació con el objetivo de la reinserción y la creación de empleo. Con el tiempo, el proyecto ha ido creciendo y se han sumado otros, como la ONG Cosiendo el paro, lo que ha permitido a sus integrantes impartir talleres de inserción social en barrios madrileños marginados y cursos de confección para mujeres sin trabajo. Una pequeña iniciativa que ha saltado al plano mediático a raíz del nombramiento de Carmena como alcaldesa y que el diario ABC ha querido aprovechar para desprestigiar a la edil, rebajándola a un simple “placer de pensionista”. LETICIA ROMERO


52

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Economía social

En este espacio informamos sobre los modelos alternativos a las empresas y hábitos de consumo tradicionales que se están abriendo paso redaccion@ lamarea.com

Manuela Carmena paga con boniatos en el puesto de La Marea en el Mercado Social. pedro pozuelo

comercio

La moneda social llega a las instituciones Los ayuntamientos de Barcelona y Valencia ya buscan fórmulas para implantarlas por toni martínez

agricultura

Semillas de aquí contra el TTIP

Una asociación conserva especies propias ante el peligro de la privatización por t. M.

L

a asociación Llavors d'ací, per a la promoció i la conservació de la biodiversitat agrària del País Valencià busca conseguir la preservación de semillas de especies autóctonas ante lo que sus integrantes consideran agresiones por parte de la industria, que introduce especies modificadas genéticamente. Este trabajo se ha visto intensificado en los últimos años frente a la amenaza que supone el Tratado de Libre Comercio entre Europa y EEUU (TTIP) y que podría abrir la puerta definitivamente a las semillas comerciales de empresas extranjeras como Syngenta o Monsanto que harían desaparecer las propias. Desde Llavors d'ací denuncian que el pasado mes de mayo Monsanto solicitó la patente europea de 30 plantas alimentarias. Una situación que se vería repe-

L

os empleados públicos del Ayuntamiento de Barcelona podrán cobrar parte de sus nóminas en una moneda diferente al euro. La llegada al gobierno de Barcelona en Comú y Ada Colau tras las últimas elecciones municipales ha posibilitado que la moneda social entre en las instituciones. En su primer acto oficial como alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena utilizó sus boniatos para pagar las compras que realizó en el Mercado Social de esta ciudad. El primer edil de Valencia, Joan Ribó, tenía en su programa electoral una propuesta de moneda social “para fomentar tanto el trabajo como el uso social”. Este tipo de moneda nace como un instrumento para conseguir relaciones eco-

tida y agravada si sale adelante el TTIP, como ya sucede con otros tratados de libre comercio con Latinoamérica o África. "Cada día que pasa puede ser definitivo para evitar que alguna variedad vegetal desaparezca", denuncian desde la asociación. En este sentido, aseguran que trabajar con semillas tradicionales es una forma de potenciar la cultura popular y la diversidad agraria, las formas de cultivo tradicionales y la revalorización de lo local. También son muy adecuadas para utilizarlas en agricultura ecológica. Para ello, Llavors d'ací ha elaborado un banco de semillas autóctonas. Centenares de agricultores pueden acceder a su catálogo de especies y obtener alguna de ellas, con el único requisito de devolver la misma cantidad de semilla cedida en la siguiente cosecha.


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

nómicas igualitarias y basadas en el trabajo real. No produce intereses y no tiene sentido su acumulación ya que no existe la posibilidad de especular con ella. La propuesta que Ada Colau llevaba en su programa electoral era que esta moneda tendría varios usos como otorgar parte de las subvenciones del ayuntamiento, pagar cierta cantidad de las retribuciones de los empleados públicos, usarla para créditos a empresas facilitados desde el ayuntamiento, favorecer a los proveedores del consistorio que estén dispuestos a cobrar sus servicios total o parcialmente con ella o aceptar pagos diversos, como tasas o precios públicos. Lo que hasta ahora eran simples apuestas electorales se concretarán en realidades con la llegada al poder de partidos que tienen dentro de sus principios la defensa de la economía social. En Alicante, el nuevo gobierno tripartito (PSPV, Compromís y Guanyar Alacant) ha anunciado una moneda que permitirá un beneficio directo a unas 10.000 familias y a unos 700 pequeños comercios del extrarradio de la ciudad. Las propuestas de los ayuntamientos de Valencia y Barcelona cuentan con varios ejemplos en el territorio en los que mirarse. En Girona opera una de las mayores monedas sociales de España: el res. Originario de Bélgica, cuenta con la participación de 444 empresas y comercios. El año pasado la utilizaron más de 3.000 ciudadanos y las pymes que participaron subieron su facturación durante el año pasado entre un 3% y un 5%. Otras monedas que están funcionando son el ekhi, nacida en el casco viejo de Bilbao; el puma, originaria de Sevilla o babel, de Tenerife, y así hasta más de 70. Todas ellas surgieron dentro del ámbito de la economía social pero, con el salto a las instituciones de partidos que defienden este tipo de relación comercial, han recibido un nuevo impulso.

53

En Madrid, durante la jornada y media en la que se desarrolló la tercera edición de la Feria de la Economía Social y Solidaria, organizada por el Mercado Social y la Red de Economía Alternativa y Solidaria, se intercambiaron exactamente 33.692 boniatos, la moneda social del evento, lo que equivale a la misma cantidad de euros. Las monedas sociales tienen mucho predicamento fuera de las fronteras españolas. Hay más de 4.000 ciudades en todo el mundo donde se usan. En Bristol, Reino Unido, su alcalde cobra todo su salario en moneda social. En Toulouse, la sol-violette se creó en 2011 y ya es usada de forma regular por más de 2.000 personas. Estos billetes franceses caducan a los tres meses, de forma que se asegura su uso local y se premia el uso positivo.

Pp y Banco de España

La llegada al poder de partidos que defienden monedas alejadas del patrón euro y con otro funcionamiento ha hecho reaccionar rápidamente a las élites políticas y económicas. El subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, criticó duramente la medida de Ada Colau. A su juicio, y teniendo en cuenta "el enunciado del proyecto", le parece "imposible, además de indeseable". Tampoco ha sentado nada bien al resto de partidos de la oposición barcelonesa. Alberto Fernández Díaz, candidato del PP al Ayuntamiento, acusó a Colau de ser una "radikal, con k" por propuestas como la idea de una moneda local". Tampoco gusta a ERC. Su líder en la capital, Alfred Bosch, aseguró: "Nosotros no propondremos algo así, no es el momento de plantear un debate como éste". Las palabras del líder independentista chocan con las propuestas que por todos los espacios de la geografía están naciendo en los últimos meses. La marea de la economía social parece ya imparable. �

Otra iniciativa es el intercambio de semillas. Una propuesta que tiene mucho éxito y en la que agricultores y personas que se están iniciando en el mundo de la agricultura intercambian, además, sabiduría y conocimientos. En estos encuentros pasan de mano simientes de lechugas y escarolas, habas y guisantes, tomates, pimientos y berenjenas, calabazas, calabacines y muchas más verduras y hortalizas. Pero también se intercambian cultivos menos frecuentes, poco usuales o especiales, como el perejil y el pimiento de la pericana, el garrofón y algunas plantas aromáticas culinarias como la albahaca. Llavors d'ací también ofrece cursos en los que se enseña a diseñar, plantar y organizar huertos ecológicos y talleres para aprender cómo extraer y conservar semillas tradicionales. �

cooperativas [+] información: lamarea.com/secciones/coop

El Salmón Contracorriente, un medio de referencia en la economía social

Hace un año que surgió la idea de fundar este medio de comunicación que, con sólo siete meses de vida y haciendo honor a su nombre, ha conseguido crearse un espacio en los portales de información centrando su foco en la economía social. Isidro Jiménez, Mariola Olcina, Ana Encinas, Carlos Saavedra y Yago Álvarez dan forma a este salmón. “Queremos que la gente pierda el miedo a leer sobre economía. No son sólo índices bursátiles, primas de riesgo y resultados empresariales, es todo lo que nos rodea", aseguran. www.elsalmoncontracorriente.es

Eticom ofrece servicios de móvil y en breve lo hará de fijo e Internet

La cooperativa Eticom ha comenzado a operar desde junio con servicios de telefonía móvil tanto de voz como de datos. En la actualidad tiene cerca de 650 socios y esperan llegar a los 2.000 antes de acabar el año. En julio y agosto iniciarán una prueba piloto para, en otoño, dar cobertura de fijo e Internet. Desde Eticom recuerdan que entre sus compromisos se encuentran los de no ofrecer ofertas con fecha de caducidad, así como contratos transparentes.

10.500 socios aseguran el suministro de agua en Olesa de Montserrat

La gestión del agua de Olesa de Montserrat no depende del ayuntamiento. Desde el año 1868 se hace cargo una sociedad de copropietarios. En 1992 pasó a ser una cooperativa que cuenta con 10.500 socios y que asegura el suministro a una población de mas de 24.000 habitantes. La cooperativa dispone de un fondo social (al que están obligados por la Ley de Cooperativas) que ponen a disposición del ayuntamiento para evitar que ante un caso de pobreza hídrica se interrumpa el suministro. Comunitat Minera Olesana tiene diez trabajadores de forma directa y otros seis que trabajan de forma indirecta.


54

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Trabajo

Apuntes de economía Por Eduardo Garzón

La experiencia francesa en la reducción de la jornada laboral Evolución del empleo en Francia Variación interanual de ocupados 2,4%

Años de aplicación de medidas de reducción de jornada laboral

2,2% 2,0% 1,8% 1,6% 1,4% 1,2% 1,0% 0,8% 0,6% 0,4% 0,5% 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

M

ucho ha avanzado el ser humano en materia de reducción de la jornada laboral. Baste recordar aquellos primeros años de la revolución industrial y el logro que supuso la reducción a 12 horas diarias para los niños británicos en 1802, o la conquista de 10 horas diarias para varones menores de 18 años y mujeres en 1847. No obstante, desde el establecimiento de las 8 horas diarias (en España en 1919) muy poco se ha progresado en este sentido. La única experiencia importante al respecto ha sido la francesa a partir de 1998, pero desgraciadamente desde 2003 los sucesivos gobiernos galos fueron desmantelando esa nueva victoria de los trabajadores. En 1998, bajo el lema "Trabajar menos, para trabajar más personas y vivir mejor", el Ejecutivo francés permitió a las empresas reducir voluntariamente la jornada laboral a los trabajadores a cambio de ayudas públicas y reducción de cotizaciones sociales en los nuevos contratos. Al año siguiente, la duración legal del trabajo se redujo a 35 horas para las empresas de más de 20 empleados manteniendo los mencionados subsidios. Finalmente, en el año 2002 se limitó la jornada laboral a 35 horas también para las compañías de menos de 20 trabajadores, aunque con unos resultados decepcionantes (sólo redujeron la jornada el 18% de estas empresas). A partir de 2003, se comenzó a revertir la tendencia facilitando la extensión de la jornada a través de horas extraordinarias. En 2008, el nuevo gobierno francés ya apelaba a "trabajar más para ganar más". En la actualidad, en

-0,2% -0,4% -0,6% -0,8% -1,0%

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ECONÓMICOS DE FRANCIA

Francia, la jornada de 35 horas semanales se considera una verdadera reliquia. Pero, ¿qué efectos tuvo y qué podemos aprender de ello? En primer lugar, durante los años de aplicación de la medida, el PIB de Francia no disminuyó sino que aumentó bastante (en torno al 2,5%), mientras que la competitividad de su economía no se vio afectada tal y como temía la patronal gala. Además, el empleo aumentó notablemente (ver gráfico). El debate radica en si ese incremento en el número de ocupados se debió a la reducción de la jornada laboral o a las ayudas a la contratación que venían acompañando a la misma, amén de la influencia del ciclo económico, que hasta 2001 fue muy positivo. También se desprende que hay empresas con mayor facilidad para reducir la jornada laboral sin bajar los sueldos (lo cual supone un aumento salarial por hora) que otras. Las grandes compañías y las más rentables pudieron permitirse el

La Marea

lujo de aplicar la medida pero la mayoría de los negocios con menos de 20 empleados no pudieron hacerlo, pese a las ayudas públicas. En consecuencia, para reducir la jornada laboral la compensación que necesita este tipo de empresas es mucho mayor que la que requieren las que son más poderosas y rentables, y por supuesto, mucho mayor que la que estableció el gobierno francés. De hecho, en la actualidad cobra importancia la posibilidad de que la reducción de jornada se haga disminuyendo proporcionalmente el salario (y lograr un reparto del empleo) pero que se compense con ayudas públicas a los trabajadores. Asimismo, en muchas actividades la reducción de jornada fue sólo formal, ya que los empleados continuaron realizando exactamente el mismo trabajo, ya fuese incrementando la intensidad del mismo o llevándose tarea a casa. Esto hizo que el 18% de los trabajadores encuestados para un estudio de la Universidad de Duisburg-Essen declarase

que su vida empeoró con la implantación de la jornada laboral de 35 horas. Quienes más recurrieron a la reducción de las horas de trabajo diario fueron las mujeres, y particularmente las que tenían hijos menores de 12 años a su cargo. Esto evidencia dos cuestiones estrechamente relacionadas: 1) el trabajo de cuidados en el ámbito familiar recae fundamentalmente en las mujeres, y 2) medidas de reducción de jornada laboral que no vengan acompañadas de políticas que contribuyan al reparto solidario de este tipo de trabajo invisible tenderán a reproducir y perpetuar esta desigual distribución de las cargas familiares. En definitiva, muchas son las enseñanzas que nos arroja esta experiencia relativamente reciente de reducción de jornada laboral, a la que hay que sumar las que nos depararán otro tipo de experiencias (muchísimo más locales) que se están llevando a cabo en la actualidad en países como Suecia. Sin ánimo de ser exhaustivo ni de cerrar el debate, parece que para que una política de reducción de la jornada laboral sea lo más exitosa posible se debe acompañar de: 1) medidas que compensen el sobrecoste a las empresas menos preparadas o que compensen a los trabajadores la rebaja del salario aparejado a la reducción de la jornada, 2) medidas que eviten la intensificación del empleo en el puesto de trabajo y blinden el tiempo de descanso y 3) medidas que contribuyan a repartir de forma solidaria entre hombres y mujeres el trabajo de cuidados que se realiza fundamentalmente en el ámbito doméstico y, mayoritariamente, por mujeres. �


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

55


56

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Mujeres

Activismos femeninos y plurales Las reivindicaciones protagonizadas por mujeres logran cada vez mayor visibilidad. Por carmen lópez

A

mediados del mes de junio de 2015 la Fiscalía anunció la petición de un año de cárcel para la recién nombrada portavoz del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre. Los hechos por los que se la acusa tuvieron lugar en 2011, cuando entró en la capilla de la Universidad Complutense junto a otros miembros del colectivo Contrapoder, al que pertenecía, y varios grupos más para protestar contra la presencia de un espacio religioso en una universidad pública de un Estado aconfesional. Maestre y sus acompañantes irrumpieron en la sala durante un oficio gritando consignas como "Menos rosarios y más bolas chinas". Algunas de las manifestantes llevaban el pecho descubierto. La acción de la concejal y sus compañeras tenía una carga feminista, pero su objetivo era promover el laicismo. La imputación de Maestre se anunció días después de que su partido, Ahora Madrid, llegase a la alcaldía de la capital. Fue el segundo "escándalo" del nuevo equipo municipal en menos de una semana, después de la dimisión de Guillermo Zapata como concejal de Cultura y Deportes, debido a unos tuits publicados en 2011, el mismo año de la acción de Maestre en la capilla. Maestre no dimitió, aunque lo dejó muy claro en su cuenta de Twitter. "Me crié en una familia católica: nunca he querido ofender con mis acciones. Estoy orgullosa en todo caso del nivel de exigencia que asumimos", escribió. Pese a su disculpa, la edil también se mostró firme en su reivindicación. "Participé hace cuatro años en una protesta pacífica por el laicismo. Que se acostumbren: a las instituciones llega gente con pasado de compromiso", tuiteó. La acción de Maestre tiene conexión directa con las llevadas a cabo por Pussy Riot y Femen. Curiosamente, las dos surgieron meses después de la acción

en la Complutense: la portavoz municipal y sus acompañantes podrían considerarse unos pioneros (en la historia más reciente del activismo, claro), aunque su fama haya sido retroactiva. Sin embargo, pese a las conexiones entre las tres actuaciones hay una diferencia: mientras que Pussy Riot y Femen se autodefinen como feministas, la protesta de Maestre y sus compañeras iba más allá, al pedir una laicidad verdadera en la universidad pública. En su acción había una fuerte carga de feminismo (la Iglesia católica no es precisamente un ejemplo de equidad), pero su petición era más global. Grupos de activistas feministas y grupos de mujeres activistas: todas empoderadas y de plena actualidad por la repercusión mediática que están logrando sus propuestas. Corría el año 2012 cuando la imagen de Nadia Tolokonnikova con el puño en alto y su camiseta azul con el lema de No pasarán se convirtió en un icono mundial. Arrestada junto a otras dos compañeras de Pussy Riot por realizar una performance contra la reelección de Vladimir Putin en la catedral ortodoxa en Moscú, fue una de las protagonistas de la nueva oleada de activistas que empezaron a acaparar la atención mediática. Después de dos años de cárcel, al salir de prisión las tres volvieron a su actividad reivindicativa y Tolokonnikova incluso apareció brevemente junto a una compañera en un episodio de la serie House of Cards, llevando a la ficción su propia realidad. Un año después, Femen hizo su aparición en España. El 12 de octubre, Día de la Hispanidad, las activistas (españolas y extranjeras) irrumpieron en el Congreso gritando consignas a favor del aborto, ataviadas con su característica corona de flores y con el torso desnudo. El acto dejó estupefactos tanto a los políticos como a la opinión pública, que se había olvidado de las protestas a pecho descubierto de los años 70. El feminismo volvía a las calles con el puño en alto.

Pacifismo y antimilitarismo

Aunque el movimiento feminista nunca ha dejado de actuar, desde hace unos años ha vuelto a las portadas Se han multiplicado las acciones femeninas para reclamar la atención por temas globales

Desde hace ya unos cuantos años, se han multiplicado las acciones protagonizadas por mujeres para denunciar temas globales. Es el caso de Codepink (Código Rosa en inglés). Aunque en palabras de una de sus fundadoras, Medea Benjamin, "sí es verdad que podríamos ser definidas como un grupo feminista", sus acciones reclaman el pacifismo y el antimilitarismo. La organización se creó en 2002 para evitar que EEUU declarase la guerra a Irak. Siempre vestidas de rosa, sus performances por sorpresa en Bagdad captaron la atención de las decenas de cámaras extranjeras que seguían las ruedas de prensa previas a la invasión. Posteriormente, Codepink siguió defendiendo otras causas como el fin del apoyo estadounidense a la ocupación israelí de Palestina. "Utilizamos una variedad de tácticas para educar al público sobre los peligros del militarismo de EEUU; presionamos a nuestros funcionarios electos para usar formas de diplomacia y no la violencia en la resolución de conflictos; exponemos los beneficios obtenidos por los fabricantes de armas y contratistas militares y cómo promueven la guerra sin fin, y vinculamos los temas de militarismo y guerra al racismo en el país y la militarización de nuestras fuerzas policiales. También trabajamos duro para involucrar a las personas más jóvenes en los movimientos sociales”, explica Benjamin. El grupo está liderado por mujeres aunque “animamos a los hombres a unirse y participar”. En este sentido, unas auténticas pioneras en su denuncia pacífica de la dictadura militar en Argen-


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

57

Mujeres

1

2

3

1. Protesta de Code Pink. 2. Mujeres de Negro, contra los honores a Queipo de Llano en Sevilla. 3. Rita Maestre, concejal de Madrid. 4. Acci贸n contra Multi贸pticas.


58

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Mujeres

5

tina fueron las Madres de Plaza de Mayo. Este movimiento inspiró en 1988 la creación en Israel de Mujeres de Negro, una red que desde entonces ha crecido por todo el mundo con el objetivo de dar voz a las mujeres en zonas de conflicto, así como trabajar por la paz y el desarme. En España una de las acciones más conocidas del colectivo se llevó a cabo en Sevilla en 2013, en contra de la representación que el general Queipo de Llano aún tiene en la ciudad. Instigador del levantamiento de 1936, el militar es recordado por sus alegatos a favor de los abusos sexuales hacia las mujeres republicanas, "para que conozcan lo que es un hombre de verdad y no esos milicianos maricones". Las activistas entraron, vestidas de negro de pies a cabeza, en la basílica de la Macarena, en donde se encuentra su tumba para depositar una corona de flores en la que podía leerse: "Las mujeres no olvidamos. Sevilla 1936-2013". A la salida, encima de una tumba que imitaba a la del militar, zapatearon en un acto cargado de simbolismo y con un mensaje muy claro: "Llevamos hartas mucho tiempo".

6

Actualizando a las clásicas

Aunque el movimiento feminista no ha dejado de actuar en ningún momento, desde hace unos años ha vuelto a las portadas de los medios, aunque sea para rescatar a los grupos de más renombre. Es el caso de las Guerrilla Girls, el colectivo de artistas feministas creado a mediados de los años 80 en Nueva York que revolucionó la escena artística del momento con sus tácticas para reivindicar el papel de la mujer en el sector. Sus máscaras de gorila así como el carácter divertido de sus acciones tuvieron un papel importante en la expansión de su popularidad. El pasado enero, el Matadero de Madrid acogió la retrospectiva Guerrilla Girls 1985-2015, que recogía los 30 años de actividad de este grupo cuyos principios se resumen en "vergüenza, ridículo, humillación y risa". La editorial Capitán Swing acaba de publicar el libro In The Body Of The World: A Memoir (De pronto mi cuerpo. Una memoria) de Eve Ensler, uno de los últimos títulos de esta autora dedicada a la lucha en contra de la violencia contra las mujeres. Es la escritora de Los Monólogos de la Vagina, un texto de fama internacional y que constituye el manifiesto fundacional de un movimiento mundial en contra de la violencia de las mujeres que el 14 de febrero celebra el V-Day (Valentín, victoria y vagina).

7

5. Acción Pose Nº5, de Yolanda Domínguez, en 2013. 6. Medea Benjamin, fundadora de Codepink. 7. Patrícia Soley-Beltran.

«A las instituciones llega gente con pasado de compromiso», tuiteó Rita Maestre tras ser imputada por la Fiscalía Las Madres de Plaza de Mayo fueron pioneras y marcaron la senda de otros movimientos como Mujeres de Negro

Entre el 1 de febrero y el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, personas voluntarias (conocidas como vagina warriors –guerreras de la vagina–) representan la obra de Ensler por todo el mundo para recaudar fondos destinados a programas que luchan contra la violencia de género. El evento se celebra desde 1998 y con el paso de los años no sólo ha crecido en participantes y acciones, sino que la organización también se ha implicado en otros movimientos similares. En 2001 V-Day participó en la Cumbre de las Mujeres Afganas; ha llevado a cabo sesiones informativas sobre las desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez (México), y ha organizado proyectos como el concurso Stop Rape (Detén la violación). Asimismo, en 2010 puso en marcha el taller V-Men para crear conciencia y recaudar fondos para grupos antiviolencia en sus propias comunidades. El lanzamiento de la nueva obra de Ensler vuelve a recordar su figura e importancia en nuestro país. Para Patrícia Soley-Beltran, ganadora del 43º Premio de Ensayo Anagrama con su libro ¡Divinas! Modelos, poder y mentiras, este aumento de la atención de la sociedad hacia el activismo feminista viene dado por la aparición de Internet. "Estas cosas llevan haciéndose desde hace muchos años, lo que pasa que en las últimas décadas han ganado peso gracias a la televisión y sobre todo al mundo online", asegura. Investigadora sobre la representación visual de hombres y mujeres en publicidad y en moda, ha participado en numerosas performances. "Lo hago como hobby, por decirlo de alguna manera, pero también como una manera de divulgar, para llegar al gran público", explica. Yolanda Domínguez, que ha colaborado con SoleyBeltran en algunas acciones, acaba de ganar una batalla contra Multiópticas. Todo empezó con un anuncio de la empresa de oftalmología en el que se mostraba a un hombre rodeado de mujeres en ropa interior con el lema Ten la increíble sensación de estrenar las veces que quieras. Como respuesta, Domínguez llevó a cabo la acción Accesibles y accesorias, a la que invitó a través de sus redes sociales a todas las mujeres que quisieran participar. El acto consistía en entrar en las tiendas de la marca vestidas como las modelos del anuncio y actuar como ellas. El impacto de la performance en Internet fue tan arrollador (más de 70.000 "me gusta" y 40.000 compartidos en unas horas, según la organizadora) que finalmente la plataforma de Autocontrol en Publicidad sentenció que el anuncio era vejatorio y fue retirado. "Me parece irritante. Parece mentira que los publicistas no se den cuenta de que necesitan asesores, sociólogos y antropólogos. Ya que ellos mismos no están conectando con la realidad cambiante de nuestra sociedad, deberían tener asesores", apunta Soley-Beltran sobre el tema. Una opinión que coincide con la de Domínguez: "Es un tema que hoy nos atañe a todos, y que afectará a nuestros hijos e hijas en el futuro. Cada vez hay más personas involucradas desde todos los ámbitos”, sostiene esta activista. �


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

59

Igualdad

El ojo morado Por Nuria Varela

Al feminismo la nueva política se le queda vieja

A

buena parte del movimiento feminista la nueva política ya se le ha quedado vieja. Superados los primeros encontronazos con el 15-M, llegaron las declaraciones de Carolina Bescansa en las que aseguraba que el aborto "no es un tema que construya potencia política de transformación" y, por lo tanto, para Podemos no era un tema prioritario. La frase suscitó una polémica tremenda pero dejó claras dos ideas. La primera, que si Podemos dejaba fuera de su planteamiento político los temas polémicos, dejaba fuera al feminismo puesto que como teoría política que busca cambiar la sociedad desde su raíz, los planteamientos feministas son revolucionarios o, como mínimo, interpelan directamente al poder patriarcal y los privilegios que éste otorga. Y la segunda, la profunda contradicción en la que entraba la nueva formación. Si algo tiene el feminismo es potencia política de transformación. Es más, todo movimiento que pretenda transformar la sociedad y las relaciones de poder sin incorporar el feminismo, es decir, sin enfrentarse al patriarcado y sus alianzas con el neoliberalismo, el capitalismo y el resto de los sistemas de dominación, está destinado al fracaso. Solo será puro barniz, puro teatro. Después apareció Syriza con el nuevo Gobierno griego, un gabinete presidido por Alexis Tsipras sin ninguna mujer al frente de sus 12 ministerios y, más tarde, Ciudadanos –con un nombre más que explícito sobre sus planteamientos respecto al feminismo y las políticas de igualdad–. Defendía, en boca de su líder, Al-

bert Rivera, legalizar la prostitución. Lo justificaba con los supuestos 6.000 millones de euros que se recaudarían. Es difícil ser más claro. Para el líder de Ciudadanos, 6.000 millones de euros bien valen la explotación de las mujeres. Si para salir de la crisis hay que prostituirse, que se prostituyan ellas. La nueva política iba mostrando sus viejas ideas pero aún quedaba otra cuestión: la doble militancia. Un debate tan antiguo como el feminismo. Las nuevas formaciones han atraído a centenares de feministas entusiasmadas con las propuestas generales pero que ven cómo la agenda feminista desaparece del debate, y cuestiones que ya parecían superadas (prostitución, trata, aborto, violencia de género… ) vuelven a revisarse unidas a temas más recientes que las nuevas formaciones tratan con absoluta ceguera de género. La propuesta de la nueva alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, de fomentar cooperativas de madres para limpiar los colegios, ha forzado a muchas feministas a intentar quitar hierro a una idea machista, sexista, clasista y que transita, además, por los caminos que supuestamente queríamos erradicar: la feminización de la pobreza, la precarización femenina, la idea de trabajo subsidiario y no cualificado para las mujeres, la caduca imagen de asociar los cuidados y las tareas domésticas al alma femenina. Hubiese sido más fácil reconocer el error, retirar la propuesta

El movimiento feminista del Estado español tiene características propias. Toca volver a tomar las riendas

A AS L URAS LT CULT 25.09.14_08.10.14

DIAGONAL 230

E ET L URAS@DIAGONALPERIODICO.NET LT CULT

LA EXPERIENCIA L NCH AVID LY DAV DA

televisiva estreno de la serie Pasan 25 años del la popularidad del a s, que acrecentó ak win Peak Twi Tw elo azul’. orradora’ y ‘Terciop autor de ‘Cabeza b ú lico úb r e del gran púb rt Con todo, part sus escac erda por una de cu le recu T in vas: Tw iva iv visiv evi ev c rsiones telev cu sas incu De alguna Peaks (1990-1991). ijó de manera fij fi manera, la serie q é era va qu iva it i iv f nit fi n e defi nt c icament ct práct de coynchiano”, una mezcla lyn “lo ly

x lorar ese camixp e ado de exp ej f ió ha dej fr in4 sufr 4) n urar presencias nj y con Dune (1984) no. De conj pesadillas Films, e elan enigmas ev personalizar una q e rev n es qu nt tidianidad enrarecida, no ha intentando n ent f . Con quietant en lo real fi a . De plant al r os. Esta tradición ri produccion de sci-fi y misteri l erlv f eles, pero gran 6 comenzó escondidos más que resolv 6) g idores fi gu a ul (1986) generado segu misterios, T rciopelo az puntua- Te a oat propio que ar r s cinemat ro n uro nj f uido en obras fl r dar conj f nir ese género fi sí ha infl a defi los. De ro de Darko (2001) n do tamizados nu d etivo: es su primer dj les como Donnie ficos a menu devino adj áfi áf de su h ellas de gráf ( 013). m (2 my ynchiano, con hu lyn ly negro, orgullosos o Enemy diversos thriller m cho humor va mu eva ev f nales circufi q e llev r qu ro Después de firmar i chcock, pero it f lta de lógica, sus el lar- Hit de los fa x raños purxt L nch debutó en a mas en ext r os, Ly rt allá la carga sexual cort lares, sus al a agante más av n os. nt a e con la extrav aj y sus doppelgängers n ecimient nt gometraj r or, con gatorios ri g nos Se acercó a acont a gu l ados–. En al lv Cabeza borradora. En toda su obra posteriria ver- –g emelos malv ge –g t to El hombre elei en de mait U a histo remit de Un la industria con no casos, las tramas i a de la excepción a iv at alternat (1999), el realizador f nte (1980), una fa Hammer dadera t al goticismo de té qualité

y replantearse cuál es la apuesta política que este Ayuntamiento va a llevar a cabo para acabar con la profunda situación de desigualdad que sufrimos las mujeres, especialmente en el ámbito laboral. Pero metidas a fondo en un debate político que se presenta como histórico cada día nos vemos obligadas a replantear posiciones, agenda y hasta dónde queremos combatir –la estrategia preferida de los patriarcas– entre nosotras. El escenario tampoco es nuevo (se ha repetido desde la Revolución Francesa hasta los procesos de descolonización, desde la Transición hasta las Primaveras Árabes), pero en este momento es más complejo. Con un Gobierno que ha destruido las políticas de igualdad y que arremete contra los derechos de las mujeres y unos partidos emergentes ciegos a la agenda feminista, el patriarcado se está fortaleciendo. Esta profunda reacción patriarcal exige un esfuerzo al movimiento feminista para revisar su agenda y sus alianzas, hacer un pacto generacional y otro de mínimos sobre las cuestiones que indiscutiblemente han de ser respetadas, recuperar la calle y las redes sociales y, sobre todo, no caer en la trampa de la división interna y mantener la legitimidad que le pretenden arrebatar. El movimiento feminista del Estado español tiene características propias. No es un feminismo de salón, supo combatir una dictadura y entrar en un régimen democrático sin complicidades. Toca volver a tomar las riendas. ENVÍA TUS APORTACIONES A:

elojomorado@nuriavarela.com

T do es To CH YN LYN LY ro gro egr eg c ne neg l ci Soñar el

EUROS NÚMERO 230 ,30 EURO 25.09.14~08.10.14 2,30 R NCH RA A I FRA AS IGNAS

f cem chas fa L nch tiene mu vid Ly avi av Dav a ectoay larga tray tas. Cineasta de i ador a iz r al n or, re nt m ién es pint mb r a, tamb ri r os, diseñador ri i ari it de spots publicit y misionero de un club en París trascendental. de la meditación

Ilustración Ana Galvañ.

@

L LEY DEL ABORTO DEL C E LA CA

PP

C EL FEMINISMO VENCE L RDÓN A GALLA

periódico.net 05

15

Dimite el ministro de Justicia a convertir El Gobierno recula y renuncia o de ley del en ley el polémico anteproyect de que la aborto. Las feministas advierten a través continuar ofensiva antielección puede GS. 18-1 - 9 -1 P PÁ del Tribunal Constitucional.

P RA GANAR MADRID GUÍA PA

DIEZ AÑOS HACIÉNDOLO

y confluencia con otros movimientos clarifica su estrategia para la y a mediados Un documento de Podemos A finales de septiembre Ganemos realiza su plenario, P GINAS 2-5 partidos en Ganemos Madrid. su estrategia para el ciclo electoral. PÁ de noviembre Podemos anuncia P GINAS 8-9 PÁ

P GINAS 6-7 PÁ

El derecho a la vivienda e ea ta t mbién se pelea en los tribunales El Gobierno esquiva otra sentencia europea sobre las hipotecas limitando el plazo para litigar.

P GINAS 12-13 PÁ

Proyectos de autogestión r sobrevivir ra para en Grecia

El decreto de la renta básica divide r ra a Extremadura Un decreto del Gobierno extremeño aprobado sin la oposición de IU hace peligrar esta prestación.

P GS. 22-23 PÁ

La vuelta al cole más cara La pública comienza el curso con el menor gasto en relación al PIB de los últimos diez años.

w w w. d i a g o n a l p e r i o d i c o . n e t


60

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

LITERATURA Isaac Rosa con ilustración de Diego Quijano

Mal rato De pronto, pisas la calle. Por primera vez a solas, sin protección, ante la gente. ¿Y ahora qué?

E

res Rodrigo Rato. Sí, tú. Querrías no serlo, en este momento más que nunca. Pero eres Rodrigo Rato. Si te giras, ahí está tu reflejo en la puerta acristalada del restaurante. No es que necesites comprobar tu propia identidad, sólo quieres ver tú también lo que ven quienes ahora pasan por esta calle. Ahí estás, inconfundible, con cara de apertura de telediario, un rostro demasiado conocido y con ese aura magnética propia de todo famoso, que atrae las miradas incluso cuando no lo reconocen. No es tu caso: claro que te reconocen. Has olvidado las gafas de sol en la mesa, y no es buena idea volver a entrar. Mejor que en la puerta del restaurante, puedes verte reflejado en los ojos de quienes al pasar ralentizan la marcha, te miran sin disimulo, giran la cabeza, comentan con sus acompañantes, señalan, te señalan. “¡Es Rodrigo Rato!” ¿Dónde está el coche? Y sobre todo, ¿dónde está tu escolta? Lo del chófer lo disculpas, es una calle con un solo carril y no hay aparcamiento a la vista, estará en una calle próxima, o en un parking, escuchando el fútbol o haciendo esos estúpidos sudokus. Pero el escolta, qué hace que no está en la puerta, o en la acera de enfrente, o como muy lejos en un bar próximo del que ya debería haber salido al verte ahí, detenido en la puerta del restaurante, con la gabardina en el brazo y esa expresión de urgencia. No es la primera vez que se despista, que da por hecho que una comida durará lo suficiente como para acercarse a un centro comercial próxi-


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

mo, a comprar cualquier mierda, y te obliga a llamarlo como ahora. Llamarlo. El teléfono. ¿Dónde…? ¿Quedó ahí dentro, sobre la mesa? Te giras para buscar tu mesa, la que acabas de dejar a la carrera y sin haber probado ni el primer plato, pero el cristal te devuelve tu mirada nerviosa. Volver adentro no es buena idea, ni siquiera estás seguro de que el teléfono esté ahí, que siga ahí, que no lo haya cogido al descuido algún camarero o uno de esos hijos de puta que te jodieron la comida antes de empezar. En cuanto aparezca el escolta llamarás a la compañía para que bloqueen el terminal, pero para eso primero debe regresar tu protector, y no lo distingues entre los muchos que circulan por esta calle comercial y te miran con incredulidad, incluso sacan el teléfono para fotografiarte. Tienes que moverte cuanto antes, pasmarote. Como no ves el interior del restaurante, imaginas a los clientes también fotografiándote desde sus mesas, tuiteando la imagen del gran hombre desvalido en la pecera, los camareros y hasta el maître uniéndose a la chanza. Empezaron apenas entraste, confirmando la inquietud que sentiste cuando el coche te dejo hace unos minutos a la puerta y viste la fachada, la calle, el barrio. Un restaurante que no conoces, muy recomendado pero territorio inexplorado para ti, mal lugar para una cita, sobre todo cuando el maître te dijo que no disponían de reservado, que la mesa a tu nombre era esa, en un lateral de un comedor lleno. Te tranquilizó ver tanta corbata, gente de neLa calle tiene gocios, no tan proclive a la fácil demagogia y también más al linchamiento como aquellos cretinos que peatones que, hace unas semanas te persiguieron por el aeropuerto al bajar de un avión. Unos graal cruzarse ciosos, que se cobraron como trofeo varios contigo, ahora vídeos pronto viralizados, en los que apareademás alertados cía el gran hombre acelerando el paso como por el revuelo un cervatillo. Aquí no, en principio no te pareció un territorio hostil, pese al silencio a tu espalda, que atronó a tu llegada: todas las cabezas se se detienen giraron hacia ti, con asombro, sonrisas de pasmados reconocimiento, codazos. Te sentaste a la mesa y, mientras esperabas a tu compañero de almuerzo, te refugiaste en el teclado del teléfono para no cruzar la mirada con quienes murmuraban el único tema de conversación posible. No sabes quién fue el primero, qué más da. De pronto un tipo levantó la voz y soltó, con entonación graciosa: “Alguien ha arruinado un banco… Y no me gusta señalar”. Todos se unieron en carcajada, y para confirmar que conocían el viejo chiste de Gila, en seguida hubo réplicas desde otras mesas: “Alguien ha defraudado a Hacienda… Y no me gusta señalar.” “Alguien viaja mucho a Suiza… Y no me gusta señalar”. Así siguieron otras ocurrencias, apenas audibles bajo las carcajadas, mientras tú fingías absurdamente estar pendiente del teléfono. “Camarero, ¿aquí se puede pagar con tarjeta Black?”, preguntó un chistoso, y ya no tenía sentido aguantar más, era el momento de retirarse, no sin antes dar un sorbo de dignidad al vaso de agua, para después levantarte despacio y caminar hacia la salida sin apariencia de fuga, con paso calmo entre los abucheos. Y ahí sigues, en la puerta. Descartado buscar refugio en el restaurante, das unos pasos cortos hacia la derecha. No piensas alejarte, el conductor y el escolta te buscarán en el restaurante, es sólo moverte, dejar de ser el pez en la pecera para burla de los comensales e intentar que en movimiento tu rostro sea menos reconocible para quienes no sólo te señalan y comentan, sino que han empezado a seguirte. Mientas caminas despacio por la acera, de reojo un escaparate te descubre que ya hay una decena en espontáneo tropel tras tus pasos, con los teléfonos preparados para cuando te gires. Ya no eres tú quien toma las decisiones, son tus piernas las que reciben la atávica descarga de adrenalina desde el sistema nervioso, la orden para preparar la huida, por ahora contenida en una aceleración del paso, espaciar la zanca-

61

da, lo que sólo sirve para convencer a los indecisos, los que aun dudaban de si tú eres realmente quien pareces o es sólo un desdichado parecido físico, pero sí, es él, Rodrigo Rato, qué hace aquí, a dónde va, espera granuja, que no te hacemos nada, cuidado con las carteras que hay un ladrón cerca. Risas. Giras la primera esquina y esos dos segundos en que dejan de verte te anima a correr, pero correr hacia dónde, sólo empeoraría la situación, alimentaría más sus ganas de seguirte, no corres pero aprietas un poco más el paso, la nueva calle tiene más tráfico y buscas una luz verde de taxi. La calle tiene también más peatones, que al cruzarse contigo, ahora además alertados por el revuelo a tu espalda, se detienen pasmados, buscan deprisa la cámara del teléfono, algunos se unen a la comitiva mientras tú prosigues tu caminata ya al límite de la carrera. Sigue sin aparecer el taxi que te salve. No tiene sentido prolongar la persecución, ni alejarte aún más del punto de recogida, así que al girar otra esquina te cuelas en el primer local. En un primer vistazo reconoces una de esas tiendas de conveniencia que llaman “chinos”. Al menos confías en que la nacionalidad del propietario lo tenga al margen de la actualidad española. Que no te conozca. Avanzas hacia el fondo, das los buenos días al chino, que no ha levantado la vista del televisor, y te detienes en un estante como quien busca algo que necesita. Son productos de limpieza, detergentes baratos, imaginas la foto resultante si alguno de los perseguidores entrase móvil en mano: el gran hombre, rodeado de chismes de plástico y juguetes made in China, mira con atención un friegasuelos de menos de un euro la botella. Te tranquilizas al ver que nadie más entra en la tienda. Hay revuelo a la puerta, oyes voces, cuánto aguantarán, se darán por vencidos o pedirán refuerzos, avisarán a las televisiones, lo que daría un productor de informativos por estas imágenes: el ex ministro, el padre del milagro español, el jefazo del Fondo Monetario Internacional, el ex banquero, el juguete roto, el chivo expiatorio que todos necesitan, el enemigo público, el gran villano, mírenlo ahí, acorralado en un chino, como un animalito asustado. “¿Puede dejarme usar su teléfono?”, preguntas al dueño, que se ha girado hacia ti con una bolsa de plástico en la mano, el gesto mecánico con que pensaba recibir la litrona o la bolsa de patatas. “Teléfono, por favor”, vocalizas con claridad, ayudando la comunicación con un gesto universal de mano haciendo auricular en la oreja. El chino te señala unas tarjetas de prepago colgadas de la pared, en el momento en que entra una mujer en la tienda. Es joven, no tiene aspecto de linchadora sino de madre que ha bajado a buscar el ingrediente que le falta para la comida. Sin embargo, tras un vistazo a la nevera, saca en gesto rápido el teléfono y apunta hacia ti, mientras desde la calle llegan gritos de aprobación. “¿Hay alguna puerta trasera?”, urges al chino, y qué tonterías se te ocurren, una puerta trasera peliculera que dé a un callejón con cubos de basura, desde el que trepar por una escalera de incendios y huir por los tejados. Claro que no, ni siquiera hace falta que te conteste el de la tienda, la chica ya ha salido y habrá compartido tu pregunta con los demás, esas risas lo confirman. ¿Y ahora qué? ¿Cómo sales de aquí? ¿Echas a correr hacia la calle y no paras hasta encontrar a tu chófer, a tu escolta, a un taxi, hasta alcanzar tu portal o caer antes infartado en la acera? ¿Te quedas aquí hasta que se aburran y se vayan? ¿Hasta que te saquen a rastras? ¿Llamas a la policía? ¿Y qué les dices, si nadie te ha puesto un dedo encima, nadie te ha empujado a entrar, nadie te ha amenazado? ¿Les dices que tienes miedo?

El puto jefe reúne los 12 últimos relatos de Isaac Rosa publicados en La Marea. Puedes encontrar el libro en www.lamarea.com/tienda. Versiones en papel y digital.


62

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Club de amigos y amigas de La Marea

TU OPINIÓN Me ha gustado mucho este número de La Marea porque, una vez más, está en contacto con la realidad y nos ofrece una entrevista con la neurocientífica Mara Dierssen, un claro ejemplo de entrega a la sociedad. También me gustaría destacar el detallado artículo sobre el club Bilderberg, ejemplo de buitres que están saqueando a esa misma sociedad.

La Marea está editada por la cooperativa MásPúblico, 100% propiedad de sus socios trabajadores y lectores, lo que nos permite ser totalmente independientes de poderes políticos y empresariales. Entre todos y todas hemos consensuado nuestros principios editoriales y el código ético que seguimos para aceptar publicidad. Si quieres formar parte de la cooperativa, escribe a socios@maspublico.com También puedes apoyar La Marea apuntándote al Club de amigos y amigas. Más información en: www.lamarea.com/club

Goya Gil | Valencia

@agaitaarino

Placer de leer esta entrevista [a la neurocientífica Mara Dierssen] (y, en general, que @lamarea_com se asome a la ciencia cada vez más).

@Alb3rtMartinez

LA SUSCRIPTORA

Laura Zamarriego 23 años Majadahonda | Madrid

Frente a la inmediatez y al torrente de información descontextualizada que todo lo invade, es absolutamente necesario apostar por un periodismo libre e independiente, que rescate temas olvidados por una agenda marcada por el poder, que ponga en valor el análisis pausado y se imponga a la dictadura del titular. No cabe duda de que la información es poder, y medios como La Marea consiguen trasladar ese poder a la ciudadanía.

Leyendo por fin en papel periodismo libre e independiente. Recomendable 100%!!

@ay_menon

Ir al kiosko, encontrar la publicación conjunta de @lamarea_com y @El_Diagonal #cercanías y domingo resuelto.

@diostuitero

Os invito a leer "Mayo, el mes de las flores", mi columna mensual en @lamarea_com (Se convalida por 10 misas).

* PUEDES LEER LOS COMENTARIOS COMPLETOS EN:

www.lamarea.com/secciones/club

Vente a bailar junto a la playa UN MUNDO DE VENTAJAS

Sorteamos cinco abonos dobles para el festival Iboga, que se celebra en Tavernes de la Valldigna (Valencia) los días 23, 24 y 25 de julio y que están valorados en 110 €. Para participar, escribe un correo antes del 12 de julio a nodos@lamarea.com explicándonos qué te ha parecido el número de este mes. Por el Iboga Summer pasarán bandas referentes del swing, ska y otros estilos imposibles de no bailar. www.iboga.es www.lamarea.com/secciones/ club


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

cartas

Éste es un espacio para ti. En cada número publicaremos una selección de las cartas a la redacción recibidas. Te animamos a que te expreses aquí libremente. cartas@lamarea.com

63

blog de notas

Suscriptores y lectores valoran la revista

lenguas

Señora Punset, yo también soy uno de esos aldeanos La señora Carolina Punset estaría pensando en la torre de Babel cuando llegó a la conclusión de que "abandonar lenguas universales para recuperar una minoritaria puede ser muy emotivo, pero poco útil para encontrar empleo". Con estas palabras sobre la enseñanza del valenciano supimos de su presencia en Les Corts Valencianes durante la sesión de investidura del socialista Ximo Puig. No me cabe la menor duda de que la preocupación por la dispersión lingüística que se produjo en Babel estaba en el origen de esa extraña conclusión que salió sin asomo de vergüenza o ira de su boca. Sin embargo, ya que tengo la oportunidad de dirigirme a usted, me gustaría recordarle que en el laboratorio que fue el País Valenciano, hemos aprendido que organizar eventos como la Fórmula Uno puede hacernos perder mucho dinero, que en las visitas del Papa también se roba o que no importa qué idioma se use para que el Palau de les Arts se caiga a pedazos. Pero usted iba a lo suyo y tras esa frase siguió con su discurso: "Allá donde triunfa la política de inmersión lingüística, estamos volviendo a la aldea". Toma ya. Señora Punset, esta aldea nuestra donde vivimos es algo más que un pequeño y remoto lugar. Es un espacio con más de 11 millones de personas compartiendo la misma lengua y donde contamos con la suerte de que 150 universidades repartidas por todo el mundo impartan docencia de nuestra lengua. Para mí, una persona como muchas otras, que se ha acostumbrado a vivir en un piso de 45 m2, esta aldea me parece grande. Dicen que el primer día que usted iba a su nuevo puesto laboral como diputada en Les Corts Valencianes (espero que no le moleste por el uso del término oficial en esta lengua que usted considera aldeana) se equivocó y se fue al Palau de la Generalitat. Al final, si lo aprovecha, como todo en la vida, puede hacer de ese error un aprendizaje e incluso una gran oportunidad para comprender que el lenguaje, además de ayudarle a conseguir un empleo, es ideal para encontrar su lugar de trabajo y, si me apura, en el mundo.

Antoni Velarde | Valencia | Col·lectiu Soterranya

Por segundo año consecutivo, los lectores de La Marea han valorado qué es lo que más les gusta y lo que menos de la revista mensual y la página web. La primera conclusión de la 2ª encuesta a suscriptores es que la mayoría de ellos se sitúa en el espectro de la izquierda, lugar donde también colocan al medio del que destacan su independencia y profesionalidad. Entre las secciones más valoradas se encuentran el dossier, la tribuna de Eduardo Garzón y el relato de Isaac Rosa. Os agradecemos a todos y todas vuestra participación.

Primer seminario sobre periodismo

Los socios y socias de la cooperativa acudieron al primer seminario sobre periodismo organizado por La Marea. El encuentro contó con la participación de Toño Fraguas, Teresa Aranguren y Ter García, y se celebró tras la Asamblea General Anual donde se aprobaron las cuentas del ejercicio 2014 y se analizó la evolución de la cooperativa.

Radiografía social de la XES a la cooperativa

Por segundo año consecutivo, la cooperativa ha solicitado un balance social de su situación por parte de la Xarxa d'Economia Social (XES) de Cataluña. La radiografía analiza parámetros como democracia, igualdad, medio ambiente, compromiso social y calidad laboral y profesional. MásPúblico ya consiguió el año pasado el sello social de la XES.

desde la redacción

La entrevista que generó aún más preguntas

E

n pleno viernes de cierre, la redacción de La Marea vivió su debate más acalorado hasta el momento. No sabemos si pudieron influirnos las altas temperaturas; de lo que no tenemos ninguna duda es de que el clima de crispación política que se respira últimamente empieza a ser alarmante. Además de tener que lidiar con las ‘leyes Mordaza’ que acaban de entrar en vigor, es indignante presenciar la sucesión de linchamientos mediáticos basados en frases descontextualizadas escritas en redes sociales años atrás. Campañas que logran que un concejal dimita o que una autora como Barbijaputa (también conocida como Lila Libé en su faceta de escritora de poesía infantil) vea cancelado un encuentro digital porque la librería que lo promueve tiene miedo a la polémica suscitada por unos antiguos tuits suyos que podrían resultar ofensivos para parte de la población judía. Por si fuera poco, en los últimos días han resucitado viejos fantasmas de las izquierdas. La entrevista que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, concedió a Público y Sentit Crític también provocó el debate entre los periodistas de La Marea. Los miembros de la redacción hablamos sobre ella como ciudadanos y constatamos, una vez más, que tenemos opiniones políticas muy diversas. Poco después, cuando leímos las declaraciones que Iglesias hizo el jueves 25 de junio por la noche en una entrevista con Àngels Barceló en la Cadena Ser, nuestra reacción fue más virulenta. Entonces discutimos como periodistas. En ese sentido, algunos de nosotros no entendimos que, por ejemplo, dijera: "Reconozco que en ese tono no me encuentro cómodo y no es habitual en mí. Ojalá en el futuro sea capaz de seleccionar mejor qué entrevistas concedo". Aún más preocupante fue para dos de nuestros redactores que Iglesias afirmara que uno de los periodistas era su "amigo" Marià [de Delàs] y que le expresó que no se sintió "muy a gusto" con la entrevista: "Le dije que no me ha gustado el tono del otro compañero". Finalmente, Iglesias lanzaba la peor acusación contra un periodista al decir que se había "manipulado notablemente el contenido". Y ahí fue donde nos surgieron múltiples preguntas: ¿Deben los periodistas entrevistar a amigos políticos sin especificar que lo son? ¿Qué significa "seleccionar" las entrevistas? ¿Qué tono deben usar los periodistas –Ana Pastor, por ejemplo, es constantemente criticada por su modo de formular preguntas y, sobre todo, de repreguntar. ¿Es aceptable que el entrevistado arremeta contra el periodista cuando admite que no le gustan sus propias respuestas?


El medio 100% propiedad de sus lectores y trabajadores www.lamarea.com / contacto 91 531 3606 | 633 601 207

Ciberneolítico Por Eugenia Rico

Verano

H

ay un hecho de la vida que se olvida más a menudo que otros: la muerte. Si no, cómo explicarnos que en este mismo momento no estemos gozándonos a nosotros mismos, saboreando cada instante como si fuéramos eternos, que perdamos el tiempo en empujones, en atropellos, en lo que sea. Cómo entender que perdamos el tiempo. Cómo podemos estar de mal humor por un atasco de tráfico o porque ha perdido nuestro equipo o porque nuestra mujer o nuestro marido nos ha dejado. No nos han querido hoy pero otro nos querrá mañana. Cómo podemos enfadarnos porque la sopa no está caliente, porque la cerveza no está fría, porque no funciona el aire acondicionado, porque funciona demasiado fuerte el aire acondicionado si lo que importa es otra cosa: que estamos aquí y ahora, que no somos para siempre pero somos en este mismo instante eternos. Que tú eres tú y no otro para que yo sea yo y no otra. No es verdad, me diréis. Hay demasiada muerte en todas partes: en los telediarios, en los periódicos, en las películas y en las malas novelas negras. Todo empieza con la imagen de un cadáver como si no hubiera otra forma de empezar. Esos muertos de papel, esos muertos de plasma que vemos a través de las distintas pantallas en que se ha convertido nuestra vida no son muertos reales y no nos convierten por lo tanto en vivos de verdad. Las pantallas se han convertido en preservativos de la realidad, nos protegen de creer en ella.

La pantalla del televisor, la pantalla del móvil. Su brillo nos aleja de lo que dicen, de lo que gritan, de lo que enseñan. No queremos contaminarnos de realidad, por eso nos sentamos en un café a hablar con un amigo. Un rato de buena conversación, la cerveza fría. Su mirada en su móvil, mis ojos en el mío. Le mando un mensaje por Whatsapp: abre los ojos, mírame. Puedes cerrar los ojos pero no puedes cerrar los oídos. Escúchame, este momento es único. Este verano es para siempre. Quiero que me veas como soy. Tú eres un hombre y yo soy una mujer. No quiero que me respondas: el tuyo es un iPhone y el mío un Samsumg Galaxy. No me respondas: cada célula del niño que eras ha dejado de existir, no queda nada de él ni en el espejo ni en tu sonrisa. No quiero que digas: hemos bebido demasiado. Quiero que despiertes, que me mires. Quiero que respondas: para mí los años comienzan en septiembre. El verano es el dique que los separa. Nada cambia del 31 de diciembre al 1 de enero, pero para vadear el río del verano hace falta una fuerza extraordinaria. En verano las parejas se separan, en verano se hacen nuevas parejas. Cada verano me hago propósito de enmien-

Nada cambia del 31 de diciembre al 1 de enero, pero para vadear el río del verano hace falta una fuerza extraordinaria

da: huiré de todos los que me persigan con un hacha o con una verdad absoluta porque todos quieren partirme la cabeza para que no vea lo que estoy viendo. Tú eres una mujer, yo soy un hombre. Este verano es el único verano. Como lo han sido todos. Como lo serán siempre. Acuéstate en la arena y mira las estrellas. Los granos de arena son como las estrellas, nada puede detenerlos, llegan a todas partes, como la oscuridad. Con los ojos cerrados el mundo son estrellas que se parecen a tus ojos. Tintinean como monedas en la negritud de la muerte. Huéleme, muérdeme, bésame. Cuando somos dos somos eternos. Cuando somos dos no existe la muerte, ni el verano, ni los teléfonos móviles. Todo está aquí, al alcance de tu mano. Hunde tu fuego en mí. Cierra los ojos, abre los oídos. En España mueren más jóvenes por suicidio que por accidentes de tráfico, la tristeza mata más que las pistolas. El suicidio es la primera causa de muerte en los países ricos. El verano tu sonrisa salva vidas. Los besos salvan vidas y las palabras a veces matan, a veces tienen dientes y otras veces te abrazan porque son la única medicina para la enfermedad llamada muerte. La palabra muerte te bautiza como el ser humano más vivo del planeta, el que se llevará por delante este verano a golpe de miradas, a caballo de risas, con huellas de pisadas en la playa. Por mi parte he amado demasiado las estrellas para tenerle miedo a la noche. �

www.sendadecuidados.com Horario de atención: Telefónica: L a V 10-14h y 16-19h Presencial: Mi y J 11-14h y 18-20h “La Universal” c/ Duque de Alba, 13 91 128 1035 / 627 005 011 sendadecuidados@gmail.com

Senda de Cuidados es una Asociación sin ánimo de lucro que presta Cuidados y Atenciones en el Hogar. Creemos en la responsabilidad social en torno al Cuidado y en su realización de forma cercana, solidaria y justa, en condiciones dignas para quienes profesionalmente los prestan.


V I T A A N TER

s cue

a

tas

AL

FESTIVALES

o n a ver

para radicales

d E Gu va aci NeS ACo

e d e cin OCIO

turismo solidario

ie n tos sostenibles

m

A I C E GR

oja

al

La M más are jove a n

por pueblos “rojos” tras el 24-m

biblioteca

JULIO / AGOSTO 2015 Nº 29 /4€

RutaS

la

LA REVISTA MENSUAL DE LA COOPERATIVA MÁSPÚBLICO

De temible radical a entrañable guiri

Contaminar lo menos posible y respetar la comunidad de destino son las bases del “turismo ético”

‘PALABROS’

LIBROS

Lula Libé estrena una sección en la que nos ayuda a descubrir mensajes ocultos en telediarios y cuentos

Zweig, Ospina, Rey... Reseñas de diez títulos que están pidiendo que los incluyas en la maleta

El chipirón, información para no adultos

Las recomendaciones literarias de Bob Pop

GRECIA

MÚSICA

MEMORIA

PUEBLOS ‘ROJOS’

Cuatro propuestas para conocer el país heleno más allá del masificado y neutral circuito turístico

Desde el reggae hasta el rock, pasando por el flamenco o la cumbia. España enchufa los bufles

Los Picos de Europa, además de un bello paisaje, son el lugar donde resistió la Brigada Machado

Tras las elecciones del 24-M, una ardilla puede cruzar España sin pisar un ayuntamiento de derechas

Viaje a la cara social de un país asediado por la troika

Festivales de norte a sur y para todos los públicos

La ruta de los últimos guerrilleros republicanos

Rotondas con el busto del Che Guevara


2

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

PRESUME DE INDEPENDIENTE Bolsa de algodón 100% orgánico producida por una cooperativa de mujeres de Bangladesh y distribuida por la organización de comercio justo Ideas.

*MÁS 2€ DE GASTOS DE ENVÍO

LLÉVATELA POR 9,95€* O POR SÓLO 7,45€* SI ERES SUSCRIPTOR O AMIGO. www.lamarea.com/tienda o pedidos@lamarea.com

PERIODISMO PARA GENTE INDEPENDIENTE MI PERIODISMO, MI GENTE

www.lamarea.com 91 531 36 06 | 633 601 207


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

3

Vacaciones

Guía para el turista radical Sabemos lo difícil que es unir muchas veces el placer y los principios en una sociedad capitalista. Para que te sientas lo mejor posible hasta que llegue ese mundo ideal, aquí van algunas propuestas de turismo ético. Leticia Romero y Eduardo Muriel

S

egún la última encuesta de La Marea, el 93,1% de nuestros lectores o suscriptores se sitúa ideológicamente entre el 1 y el 3 en una escala que va hasta el 10, en la que esta última cifra sería la situada más a la derecha ideológicamente. Es decir, tú, querido lector, querida lectora, seguramente seas por estadística un radical de izquierdas. Por eso hemos decidido responder a inquietudes que probablemente te estén surgiendo en esta época del año, ya llegado el calor sofocante y las vacaciones, del tipo: "Mientras trabajamos para tomar el poder a nivel mundial y subvertir el orden capitalista, ¿puedo viajar por placer de manera ética?". O, en el caso de que seas anarquista: "Mientras trabajamos para derribar los Estados del mundo y el poder de los mercados internacionales, ¿podemos hacer lo propio?”. O, en definitiva: "¿Puedo ser un temible radical y un adorable turista al mismo tiempo?". "¿Puedo lidiar con las incoherencias para librarnos, aunque sea unos días, de la rutina gris que nos impone el nuevo orden mundial?". Te proponemos, querido lector, que dejes en la estantería un momento el último libro de Noam Chomsky y te prepares para pasar unos días de dispersión, de la buena, con las opciones que La Marea ha recopilado para ti. El del turismo es uno de los sectores que más dinero y gente mueve en el mundo. Éste y la globalización se entienden perfectamente y las cadenas hoteleras, multinacionales de transporte y de servicios, crecen exponencialmente, aumentando sus beneficios frente a las economías locales, cada vez más orientadas a un nicho de empleo precario y que acaba convirtiendo muchos lugares en simples escaparates. Ya ni siquiera China –país que en 2014 se convirtió en el primer emisor de turistas del mundo, con 120 millones– se libra del fenómeno. Son ya una parte nada despreciable del total de 1.138 millones de personas que cruzaron sus fronteras en viajes de placer. Pero que no cunda el pánico. Busquemos armas ideológicas para justificar nuestro merecido placer en el, a

veces, desagradecido espectro izquierdista. Lo primero que hay que tener claro es que el turismo no es cosa solamente del New Order. Ya en 1999, Fidel Castro, uno de los defensores más firmes de los países no alineados, animó a las naciones del Caribe a "repartirnos entre todos los de nuestro área el gigantesco mercado futuro del turismo, por cuanto hemos descubierto que en lo último que la gente sacrifica es el gasto que hace para sus vacaciones. Hay quienes cambian los automóviles todos los años o cada dos; a lo mejor lo cambian cada cuatro años, pero no sacrifican las vacaciones". Si en el país no hay petróleo ni otros recursos naturales, el turismo a veces es la única salida. En los últimos tiempos, Ecuador, que no está en el eje del mal pero casi, ha abanderado el concepto de "turismo consciente", acogido con entusiasmo por la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), que consiste en insertarlo en un marco ético que contemple la responsabilidad con el medio ambiente, con las comunidades y con la economía locales. Hasta el papa se ha apuntado a esto de los viajes de placer pero con valores, y llama a promover una "cultura del turismo ético y responsable, de modo que llegue a ser respetuoso con la dignidad de las personas y de los pueblos, accesible a todos, justo, sostenible y ecológico". Así que, conscientes de que pisamos en un terreno por el que se mueven con el mismo interés países poderosos y pobres, conservadores y revolucionarios, y de que vivimos en el sistema en que vivimos, te proponemos algunas alternativas para ser lo más ético posible en tus vacaciones. En primer lugar, cambia tu maleta con ruedas por el que será tu bien más preciado, la mochila; el hotel, por el sofá de un desconocido (couchsurfing) o la tienda de campaña; el restaurante por el bocata o ese plato que la generosa hospitalidad de un local te ofrece; el taxi por el autostop o, su versión más moderna, el coche compartido; la agencia de viajes por la ONG o el portal web de proyectos solidarios. La vieja guía por una mentalidad abierta. Y el turismo de pulsera por el cooperativismo.


4

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Vacaciones

Si tu prioridad es la ecología Tu destino es Lakabe, un pueblo recuperado del norte de Navarra. Hoy en día es prácticamente autosuficiente, autogestionado y tiene una filosofía de vida natural. Todo empezó en marzo de 1980, cuando un grupo de personas lo encontraron por casualidad y decidieron okupar la única casa con tejado que quedaba en el lugar. Por aquel entonces, nadie creyó en el proyecto de dar vida a uno de tantos pueblos despoblados en los años 50-60, cuando la recién nacida industria demandaba más y más mano de obra barata. Pero lo consiguieron, y ahora son uno de los pocos ejemplos de vida alternativa, ecologismo y enriquecimiento personal. Cuentan con panadería artesana, autosuficiencia energética, economía comunitaria, cursos… Si quieres vivir la experiencia, el pueblo se abre tres semanas al año a visitantes foráneos que, previa reserva, tendrán que acoplarse a la actividad que se esté haciendo en ese momento. lakabeko@gmail.com | 948 39 20 02

Un pueblo devuelto a la vida

XXVIII Encuentro de Verano de la Red Ibérica de Ecoaldeas Del 26 al 29 de agosto tienes una gran oportunidad para visitar los Pirineos navarros y alrededores. En Artieda, a orillas del río Irati, se va a celebrar, con el proyecto Arterra Bizimodu como anfitrión, el encuentro anual de la Red Ibérica de Ecoaldeas. El certamen, que este año celebra su edición número 28, pone en contacto diferentes proyectos de ecoaldeas, tanto vivas como en construcción. No sólo habrá intercambio de experiencias, sino también actividades lúdicas pensadas para participantes de todas las edades. El viaje hasta Artieda se podrá hacer casi con total seguridad a través de webs para compartir coche, ya que cada año gente de toda la península se desplaza hasta esta pequeña localidad. La organización suele poner a disposición de los inscritos varias opciones de alojamiento a precios económicos. Los interesados en acudir al evento pueden llevar su propia comida, aunque también pueden consumir en el comedor vegano que se habilitará .

Hasta hace no mucho tiempo, Couso (Sarreaus, Ourense) era una aldea en ruinas. Ahora, este punto de la alta montaña orensana es todo un referente dentro del turismo rural en España. Desde que un matrimonio riojano tomó la iniciativa de comprar las 14 casas del pueblo, Couso ha vuelto a la vida y, por supuesto, ha recuperado visitantes. En tan sólo siete años la pareja ha conseguido rehabilitar las construcciones originales. Todo el que se acerque hoy hasta esta pequeña aldea gallega podrá admirar el antiguo molino, dar un paseo entre sus calles, que se mantienen como hace un siglo, merendar al lado del río, practicar senderismo por las rutas establecidas, montar a caballo o, simplemente, desconectar de la vida urbana y disfrutar de la naturaleza. La Casa Rural Couso, que regenta el matrimonio, cuenta con 22 estancias, un restaurante y un bar en una antigua cuadra. ¿Alguien necesita más? www.cousogalan.com | 988 30 28 45


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

5

Vacaciones

Voluntariado internacional en Costa Rica El país centroamericano no ofrece sólo lujosas lunas de miel, resorts todo incluido y el clásico pack de sol y playa. Hay más opciones y tú puedes formar parte de ellas. Ayuda a fomentar otro tipo de turismo y lucha contra el deterioro medioambiental y la explotación laboral que, desde hace años, sufre especialmente esta zona del Caribe. Intégrate en la cultura costarricense gracias a este programa de voluntariado que colabora con un grupo de cooperativas que forman parte de una red de albergues turísticos. Disfruta también de los impresionantes paisajes del país y, sobre todo, mézclate entre sus gentes. A través de este proyecto participarás en el trabajo diario del hospedaje, vivirás con familias locales y conocerás sus costumbres pero, sobre todo, aprenderás mucho de la vida. La estancia mínima son dos semanas, durante las cuales el voluntario se compromete a trabajar 8 horas diarias y a respetar los horarios del albergue. El fin de semana es libre. Para apuntarse, existen infinidad de ONG que organizan este tipo de viajes. www.viajesresponsables.com

Dormir gratis en una ciudad que no es la tuya

Con Internet se han popularizado y extendido los servicios para poner en contacto a particulares y compartir alojamiento. Se puede desde hacer un intercambio temporal de la vivienda hasta prestar tu sofá. couchsurfing.com globalfreeloaders.com joomla.servas.org hospitalityclub.com intercambiodecasa.com housecarers.com

Compartir gastos para viajar en coche

Viaje a Copenhague La capital de Dinamarca es lo más parecido a la meca de la bicicleta. La Embajada del Ciclismo del país es una consolidada red en la que intervienen compañías privadas, autoridades locales y ONG que promueven el uso de este transporte. Los vecinos disponen de amplios carriles bici, que atraviesan casi todas las calles, y las bicicletas son gratuitas. Otro destino interesante en Copenhague es la llamada Ciudad Libre de Christiania, fundada en 1971, un barrio parcialmente autogobernado de unos 1.000 residentes. Su estatus de ciudad independiente es semilegal en Dinamarca. La policía danesa no tiene un acceso libre al distrito, los precios de sus bebidas y alimentos cuestan la mitad que en el resto del país, la ley la imponen sus vecinos de común acuerdo y la venta de drogas blandas está permitida. Las guías de viaje hacen una recomendación a los turistas: no llevar cámara de fotos. A sus vecinos no les gustan y algún visitante ha sido agredido ya por ello. Christiania es un lugar controvertido pero único.

Junto al alojamiento, el transporte es otro de los factores que encarecen el viaje de todo turista. Pese a que estos servicios son, en su mayoría,propiedad de multinacionales, cada vez son más populares las webs que ponen en contacto a conductores de coches y a pasajeros que, pagando sensiblemente menos que un billete en autobús, pueden viajar en el vehículo de un desconocido de manera mucho más segura que haciendo autostop. blablacar.com amovens.com shareling.es hitchhikers.org compartir.org

Unirse a otras personas para que el tren salga más barato

El tren es uno de los medios de transporte más recomendados a la hora de viajar con criterios de respeto al medio ambiente. También existen portales web en los que personas desconocidas se ponen en contacto para adquirir las tarifas de mesa, que Renfe pone a disposición de manera económica y que deben comprarse de cuatro en cuatro plazas. truecalia.com compartetren.com facebook.com/CompartirTrenMesaAve

Billetes de avión baratos

Pese a todo, para muchos destinos necesitamos el avión. En fecha, selecciona "Mes más económico"; en lugar, elige "Cualquier lugar"... y deja que tu bolsillo te diga dónde vas a viajar. skyscanner.com


6

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Alternativa PP dos Veciños 4 14

PSOE 2 BNG 1

Oleiros

El catalejo

IU 8

La agrupación de electores Alternativa Dos Veciños volvió a vencer en las elecciones municipales del 24-M. Su resultado fue abrumador: obtuvo la mayoría absoluta con el 60,61% de los votos. Esta formación progresista y socialista, que gobierna desde 1979, levantó una estatua del Che Guevara en una avenida dedicada al revolucionario. Karl Marx y La Pasionaria también tienen sus calles.

En este municipio asturiano gobernado por Izquierda Unida se encuentra el Parque Natural de las Ubiñas–La Mesa. Uno de sus tesoros artísticos es la iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena, declarada Patrimonio de la Humanidad. Lena también alberga la estación de esquí Valgrande-Pajares.

Cidones

Las elecciones municipales han dejado tras de sí una ristra de ayuntamientos donde la izquierda es hegemónica.

PP 2 Cx Asturies 1

Lena

Agrup. elect. Cidones PSOE 1 6

La ruta roja de los ayuntamientos españoles

PSOE 6

PP 10

Una agrupación de vecinos obtuvo el 70% de los votos en las últimas elecciones en este municipio soriano. Su economía es eminentemente agrícola y ganadera, aunque en los últimos años también ha ganado peso la hostelería. En una provincia castigada por la despoblación, el pueblo ha visto aumentar su número de habitantes.

IU 8

PSOE C's 2 5

Zamora

La capital zamorana es la única gran capital de provincia gobernada por Izquierda Unida en todo el país. Una de las prioridades del nuevo alcalde, Francisco Guarido, es crear empleo relacionado con el mantenimiento de la ciudad y transformar el plan de urbanismo.

INFOGRAFÍA: ERICA TAKENOUCHI

N

o sabemos si en los restaurantes de Oleiros (A Coruña), junto a percebes y pulpos, sirven tiernos niños con grelos o si, en cambio, los vecinos prefieren –no serían los primeros comunistas en hacerlo– comérselos crudos y sin aliños. Lo que sí es seguro es que más de uno dará vueltas en bucle en una de las rotondas del pueblo. No porque el tráfico lo dificulte, sino por el gran busto del Che Guevara que la adorna, un monumento único y que sorprende en un país del que aún no se han conseguido retirar todas las estatuas franquistas. Sin embargo, todo apunta a que veremos cada vez más pueblos como Oleiros, ya que los rojos –o camuflados en los colores de la new wave de la izquierda– han llegado a las instituciones. Las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015 han configurado un mapa territorial que no sólo supone un viraje del poder municipal hacia la izquierda sino también la constatación de la crisis del bipartidismo. Desde Cádiz a Barcelona, pasando por Madrid o Huesca, hemos hecho todo un recorrido por ayuntamientos donde la izquierda ha conseguido la victoria y, en algunos casos, casi la unanimidad. !

Ahora PP Madrid 21 21

Madrid

PSOE 9 C's 7

La candidatura de Ahora Madrid liderada por Manuela Carmena logró desalojar al PP de uno de sus feudos históricos. Una de las primeras decisiones de la nueva alcaldesa fue renunciar a los palcos del Ayuntamiento en el Teatro Real y Las Ventas, por lo que se recomienda al asistir a la función no buscarla entre la gente guapa.

IU 8

PSOE 2 PP 1

La Pueblanueva

Izquierda Unida gobierna este municipio de Toledo, cuyo origen se remonta al siglo XV, bajo el reinado de los Reyes Católicos. Próximo a Talavera de la Reina, La Pueblanueva mantiene una importante industria agrícola y ganadera, así como una atávica afición por la caza.

IU 5

PSOE 0

Granada de Río Tinto

La agricultura y los productos alimenticios para el ganado son la base de la economía de este pueblo de Huelva que gobierna Izquierda Unida. La formación obtuvo cinco concejales. En el siglo XIX, su población quedó muy ligada a la minería de la Cuenca de Río Tinto, tras la compra de las minas por la compañía inglesa Riotinto Company Limited.


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

7

PSOE 1 Oleiros

Chunta A. 4

Lena

Salvatierra de Esca

Salvatierra de Esca

Chunta Aragonesista ha pasado de no tener representación municipal en 2011 a arrasar en los comicios celebrados en mayo, con el 66,67% de los votos. En este pueblo de Zaragoza enclavado a las puertas del Pirineo se encuentra el monasterio benedictino de Santamaría de Fonfría, el más antiguo de Aragón. El edificio data del año 860.

Navàs

Cidones Zamora

Madrid La Pueblanueva

Otos

La Roca de la Sierra Villaralto

La Granada de Riotinto

CUP 8

Marinaleda

ERC 3

Navàs

En el corazón de Cataluña se sitúa Navàs, donde la CUP ganó las últimas elecciones por mayoría absoluta, seguida de ERC. El municipio basa su economía en la industria textil. La primera referencia a la localidad se remonta al siglo X.

Espera

IU 7

Espera

PSOE 3 PA 1

En plena sierra de Cádiz y con poco más de 4.000 habitantes, la caída del ladrillo se cebó especialmente con el municipio, hasta el punto de llegar a ser el pueblo con más paro de España, por encima del 50%. Gobernado actualmente por Izquierda Unida, la localidad alberga desde un castillo del siglo XIII hasta los restos arqueológicos de un asentamiento ibérico.

IU 9

Marinaleda

CiU 1

PSOE 2

Epicentro de la lucha jornalera, la apuesta por distribuir la propiedad y repartir los recursos, el municipio tiene de alcalde al sindicalista Sánchez Gordillo desde 1979. El intenso calor que se augura este verano puede combatirse en las impresionantes piscinas públicas construidas tras la expropiación de los terrenos, al módico precio de un euro el abono mensual.

IU 6

Villaralto

PSOE 3

El municipio cordobés gobernado por Izquierda Unida remonta su historia al siglo XV, cuando un asentamiento de vecinos de Dos Torres llegó para cuidar viñas. Es precisamente la agricultura, junto con la ganadería, la principal fuente de subsistencia de sus vecinos. Junto a la ermita de Santa Rita se exponen sarcófagos visigodos procedentes de un antiguo poblado fenicio.

Compromís 7

Otos

PSOE 0

Compromís arrasó en las últimas elecciones de este municipio, superando el 80% de los votos y obteniendo los 7 concejales. El partido ya gobernaba desde 2011, y en la anterior legislatura lo hacía Iniciativa del Poble Valencià. La ruta de los relojes de sol es la mayor singularidad de este pueblo valenciano. Ideal para el verano, siempre que no esté nublado...

IUPP Ganemos 2 PSOE 5 2

La Roca de la Sierra Con mayoría absoluta gobierna Izquierda Unida este municipio, que se encuentra enclavado en la sierra de San Pedro, en la provincia de Badajoz. Los primeros vestigios de vida en la zona se reflejan en los distintos dólmenes que se pueden visitar en sus alrededores. Entre sus monumentos destacan su puente romano y una iglesia parroquial del siglo XV.

IU PSOE Ahora Madrid C's PP Partidos municipales Agrupación de electores de Cidones, Alternativa Dos Veciños, CxAsturies, CUP P. autonómicos de izquierdas Chunta A., ERC, Compromís, PA, PSC, BNG P. autonómicos de derechas CiU otros

PSC 1


8

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Europa

Atenas

Paros

Atenas es la mayor puerta de entrada a Grecia pero, más allá de la Acrópolis y los restos arqueológicos en pleno centro de la ciudad, la mayoría de los visitantes extranjeros no dedica más de un par de noches a conocer la capital griega. Un gran error, porque Atenas es una localidad que vale la pena descubrir y conocer a fondo. Con este objetivo nació la empresa turística Alternative Athens, que montó en 2012 Tina Kyriaki. Esta joven ateniense notó que los operadores turísticos locales estaban anclados en el pasado, pues se referían única y exclusivamente al Partenón y la Antigua Atenas en sus paquetes de viaje. Kyriaki dio una vuelta de tuerca y se planteó que los turistas pudiesen vivir desde dentro esta ciudad complicada para así poder comprenderla y apreciarla. A partir de esta filosofía, propone excursiones dentro y fuera de Atenas a lugares que el típico turista difícilmente descubriría por su cuenta. La oferta incluye cenas en casas de gente local. También distintos paseos de interés gastronómico a lugares específicos para degustar una variedad de especialidades culinarias griegas; paseos de arte callejeros (Street Art tour) por lugares con enormes grafitis, donde los artistas explican sus creaciones y simbolismos; y caminatas en la naturaleza a través de parques y colinas de especial interés. Un grupo de voluntarios guía a quienes se embarcan en estos recorridos. Los paquetes están dirigidos a toda la familia y su precio oscila entre 25 y 45 euros por persona. www.alternativeathens.com

Paros es una de las mayores y más populares islas del archipiélago de las Cícladas, bañadas por el mar Egeo y a cuatro horas en barco del puerto de Pireo. Entre sus alojamientos destaca el conocido como La Casa de la Literatura, en el pueblo montañoso de Lefkes, justo en el centro de Paros. Este albergue permanente para escritores y traductores, tanto griegos como extranjeros, se fundó en 2004 como fruto de una colaboración entre el ayuntamiento y el Ministerio de Educación. La idea surgió a raíz del éxito de unos talleres de literatura contemporánea griega que se celebraron en Lefkes. El local ofrece las condiciones ideales para cualquier tipo de trabajo de escritura o traducción, con dormitorios privados y toda la equipación necesaria. Está abierto durante todo el año y los interesados se pueden alojar desde dos semanas hasta tres meses, dependiendo de la disponibilidad. La estancia es gratuita para los ciudadanos europeos. Las únicas condiciones son que los autores se pongan en contacto con La Casa con mucha anticipación y que cuando finalicen su labor (de publicación o de traducción) donen un par de ejemplares a la biblioteca de esta particular pensión. Durante los últimos años han sido muchos los artistas españoles que han pasado por este lugar. http://www.ekebi.gr/

Conoce la capital desde dentro

La Casa de Literatura

Milos

Un museo geológico al aire libre

Chora Sfakion Un hotel para nudistas

La isla de Milos, también en el complejo de las Cícladas, destaca por el gran número de playas y por su peculiar interés geológico. La isla no dispone de grandes alojamientos, pero sí hay buenos lugares donde descansar. Antonis Malis, habitante de Milos, organiza visitas en las que los turistas pueden descubrir la riqueza geológica de este destino, las cuevas submarinas, la antigua guarida de los piratas y las catacumbas cristianas. Los visitantes también pueden recorrer espectaculares senderos que les llevarán a paisajes de postal. http://www.travelmetomilos.com/

En la región de Sfakiá, quizá la más salvaje de la isla de Creta y seguramente una de las más apegadas a la tradición del lugar, funciona desde hace unos años el hotel Vritomartis. El establecimiento se dirige a nudistas (aunque no es exclusivo para este tipo de público) y ofrece playas individuales. Un espacio ideal para pasar unas vacaciones liberadas de cualquier compromiso. Vale la pena visitarlo. www.vritomartis.gr

Vacaciones alternativas en Grecia Yiannis Mantas En su inalcanzable sabiduría, los antiguos griegos solían decir que "la necesidad inventa cosas". En la Grecia de 2015, un país saqueado por la austeridad y la crisis económica, pero al mismo tiempo asociado al esplendor del verano mediterráneo, se sigue inventando, también en el ámbito del turismo. Este sector es el motor del país heleno y el pilar más prometedor de la recuperación económica, pero no sería suficiente sin la iniciativa privada. Grecia apuesta por el turismo y cada vez surgen más propuestas alternativas lo suficientemente atractivas para el que visite Grecia y quiera conocerla a fondo. Propuestas que están muy lejos de las ruidosas hordas de turistas del todo incluído. Atenas y las islas de Creta, Paros y Milos ofrecen varias posibilidades para veranear en Grecia a partir de una base distinta y mucho más interesante. !


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

9

Memoria Histórica

Ruta maqui por los Picos de Europa La 6ª Brigada Guerrillera Ceferino Machado resistió 20 años en el monte Antonio Maestre

C

uando se contemplan los Picos de Europa desde los senderos de las fronteras cántabra y asturiana no resulta difícil imaginar por qué los maquis aguantaron hasta cerca de los años 60 al abrigo de la montaña, escapando de las patrullas de la Guardia Civil que salían cada día a su caza. Bejes, un pequeño pueblo cántabro que surge en la fuga de un valle escarpado paralelo al desfiladero de la Hermida, es un buen ejemplo de cuna de guerrilleros. Luchadores antifranquistas que tras la victoria de los golpistas decidieron seguir combatiendo por su propia supervivencia, como lobos más que como personas.

La Brigada Machado actuó durante dos décadas entre Asturias y Cantabria. A.M.

La 6º Brigada Guerrillera Ceferino Machado (también conocida como Brigada Machado o Brigada Picos de Europa) operó hasta 1957, cuando murieron sus dos últimos guerrilleros, Juan Fernández Ayala, Juanín, y Paco Bedoya. El grupo comenzó a funcionar el 17 de septiembre de 1937, tras la caída del último reducto republicano de Cantabria, Tresviso. Fue precisamente el aislamiento de esta población lo que hizo que las tropas franquistas tardaran 22 días en llegar al pueblo tras la

Memorial en Bejes (Cantabria) erigido en memoria de los guerrilleros antifascistas. A.MAESTRE

toma de Santander. Un camino a pie desde La Hermida era la única manera de llegar a la recóndita localidad, que en la actualidad cuenta con 92 habitantes. Esa ruta para senderistas aún es hoy el único modo de acceder a Tresviso por Cantabria, ya que para llegar en coche es necesario entrar desde Asturias, a través de una carretera de montaña que parte del pueblo de Sotres.

La ruta de Pandébano

Para conocer mejor la historia de los emboscados de la Brigada Machado es imprescindible hacer la ruta de Sotres a Bulnes por el collado de Pandébano. Entre los riscos que flanquean el valle se puede uno imaginar lo que sucedió en esa inaccesible zona en la primavera de 1945. Según relata Isidro Cicero en Los que se echaron al monte (Ediciones Tantín), el 22 de abril, con motivo de la caída de Berlín, los maquis celebran una fiesta en Pandébano, al considerarlo un sitio seguro por la dificultad de acceso del lugar. Cuando preparan el fuego para asar la comida comienzan los disparos. Una de las ráfagas de ametralladora de la Guardia Civil acaba con la vida de Ceferino Machado, líder de la brigada. En el combate mueren además dos guardias, abatidos por Hermenegildo Campo, Gildo, que tras escuchar los disparos desde Sotres acude al lugar de la embos-

cada y, armado hasta los dientes, rompe el cerco y salva a sus compañeros. Tras el combate, varios vecinos de Sotres que participan de la celebración se echan al monte por miedo a las represalias. Para ver los lugares donde aquellos guerrilleros de la Brigada Machado vivían, pernoctaban y luchaban es imprescindible visitar los tres pueblos que marcaron su existencia: Bejes y Tresviso, en Cantabria, y Sotres, en Asturias. Hoy Bejes recuerda a los luchadores antifascistas que murieron en la montaña con un memorial adornado por una cita del poeta Miguel Hernández: "Aunque el otoño de la historia cubra vuestras tumbas con el aparente polvo del olvido, jamás renunciaremos ni al más viejo de nuestros sueños". !

La Brigada Machado nació en 1937 tras la caída de Tresviso, el último reducto republicano cántabro Un memorial adornado con una cita de Miguel Hernández recuerda en Bejes a los guerrilleros muertos en la montaña


10

eL chiPirón

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

Por Lula Libé

EL PALABRO DE HOY

¿Cuántas veces te has preguntado por qué será que los mayores ven el telediario con tanto interés si es la cosa más aburrida que se ha inventado? Además, ¿qué son todas esas palabras que repiten tanto periodistas como padres y que parecen tan serias? ¿Manipulación? ¿Imputado? ¿Escrutinio? Pero, vamos a ver, ¿de qué va todo esto? Y sobre todo, ¿tan difícil es ponerle un poco de risas y contar, entre noticia y noticia, un chiste? ¿No sería todo mucho más divertido? Como de momento parece que muchos chistes no van a contar, te vamos a chivar desde El Chipirón de qué van todos esos palabros aburridérrimos que escuchas cada día. Quizás, sabiendo de qué hablan, la media hora del telediario se te pase más deprisa y, quién sabe, los chistes puedas hacerlos tú mismo.

Manipulación ¿Qué es esto de lo que se quejan los adultos siempre? ¿Qué pasa en la TV y en los periódicos, que de todos sitios escuchamos siempre esta palabra acompañada de un pequeño enfado? Manipulación suena a "mano" o a "manosear", ¿verdad? Pues la verdad es que algo sí que tiene que ver.

La TV, la radio y los periódicos son los que están en todos los sitios del planeta para acercarnos las historias importantes. Así que son como una ventana al mundo, nuestro mundo. Cuando no nos cuentan las cosas tal y como pasaron, sino que tapan una parte de la historia o adornan otra para disfrazar lo que de verdad pasó, se dice que hay "manipulación", ya que la "mano" de alguien "manoseó" la historia para que no la conociéramos como si la hubiéramos visto con nuestro propios ojos. Vamos a poner primero un ejemplo: Pablo y Timoteo son compañeros de clase y, cada día, uno lleva un bocadillo, que comparten entre los dos. Un día, Timoteo, tenía mucha hambre y se comió su bocadillo solo antes de llegar al cole. Cuando llegó el recreo, Pablo le pidió su mitad a Timoteo, pero éste, avergonzado, prefirió contar una verdad a medias: “Me lo he comido yo solo porque… hoy no estaba demasiado bueno. El jamón dulce ya llevaba muchos días en casa y estaba un poco feo, y me daba vergüenza dártelo. Espero que no me duela la tripa". . . Pablo no podía saber la verdad, ya que sólo Timoteo podía decírsela. Pablo se fió de lo que Timoteo le contó, igual que nosotros muchas veces nos fiamos de lo que nos cuentan los medios de comunicación sobre lo que pasa en el mundo. "Manipulación" es cuando los medios de comunicación (TV, prensa, radio…), por miedo a que pensemos una u otra cosa que pueda perjudicarles de alguna forma, nos cuentan la verdad a medias, como Timoteo hizo con Pablo. ¿Qué pasa cuando "manipulan" una historia? En el caso de Pablo, él se quedó sin bocadillo, sin saber si realmente el jamón dulce estaba seco y si su amigo tenía tan buena intención como parecía. El caso de la manipulación de la que oímos quejarse a los adultos es un poco lo que le pasó a Pablo, pero más grave: los medios de comunicación, a veces, sólo te cuentan una parte de la historia, aunque en vez de bocadillos, nos quedamos sin información que merecemos de lo que pasa en el mundo: guerras, huracanes, manifestaciones… Y la merecemos porque, si tenemos la información, sabríamos qué opinar y qué hacer para buscar soluciones a los problemas.


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

11

SOPA DE LETRAS U E K X E O O U O R J Y G I

E Y E I Q N L W O A K L I O

R U M E W B K P Q R W N H O

mot g a eo bru m ja bella

S E C K O I A Y D Y B T H I

Talleres de verano en un balneario El Raposo

n a o m

S A PARTI R DEL 15 DE AGOSTO.

O G X O O I G A X I E A M H

E TR A

K E O Z E C A W A S F I D S

REA .CO M/S OPA DEL

N Y E K T A M A L O O H Q Y

MA

H R P A O L B I L X T R O T

W. LA

H R I J M U N T E Y S E S A

W

E Y N U I P C S B O E N U M

EN W

M R E R T I E E I L O V B H

bestia pablo

P K S B S N Q B P B Z X Q J

ON ES

ti

P B E G L A E R X A A I M U

ipil aci ón

I W E P I M I U E P B Z O Y

SO

CI LU

BADAJOZ

Este centro termal ofrece un extenso programa lúdico y pedagógico para niños de 3 a 12 años. Desde juegos de habilidades y actividades cooperativas hasta rutas en bici (balneario@balneario.net).

Vacaciones en la gran ciudad MADRID

Si te quedas en la ciudad, que no cunda el pánico. Tienes un montón de planes para que el aburrimiento no aceche jamás. Musicales, parques de atracciones, talleres en museos o el ciclo de títeres de Titirilandia (www.guiadelocio.com).

Descubre la ciudad de Gaudí BARCELONA

ANTICUENTO

La Bella y la Bestia

E

l mundo adulto hace dibus para niños porque cree saber lo que les gusta. ¡Pero son adultos! ¿Cómo van a saberlo a ciencia cierta? La verdad es que muchas veces aciertan, será que los ayuda un Consejo de Niños y Niñas Sabios y ellos sólo tienen que cumplir sus órdenes y dibujar o animar películas. Hoy, en este periódico, tenemos una duda con respecto a la película La bella y la bestia de Disney, y nos gustaría que los niños sabios que leyeran estas líneas nos ayudaran con sus opiniones. En la película, la chica protagonista es muy bella, tan bella es... ¡que hasta se llama Bella! El protagonista, sin embargo, es una bestia

malhumorada que la encierra en una mazmorra. Un ser temible y violento, víctima de la maldición de una bruja. A pesar de que la bestia tiene secuestrada a Bella, que le grita mucho y se porta mal con ella, Bella, con su bondad, acaba viéndole el lado tierno a Bestia. Tanto es así que se enamora de él ,y con paciencia y cariño, consigue que la Bestia se convierta en un príncipe, liberándolo de la maldición que una bruja le había echado en el pasado. Aquí nos surgen algunas pequeñas dudas que esperamos sepáis resolver: ¿por qué las malas de las pelis casi siempre son mujeres? ¿Por qué las brujas son malvadas que echan maldiciones a seres bondadosos, y los brujos suelen ser hombres entrañables e inteligentísimos que preparan pócimas divertidas como Merlín, el Mago? ¿Creéis que a Disney lo han asesorado niños sabios para crear estos personajes o, por el contrario, han sido sólo obra de adultos enfurruñados? ¡Más dudas tenemos! ¿Merecía Bestia que Bella lo tratara con tanto amor y le diera tantas oportunidades a pesar del encierro con la que la tenía castigada? ¿No creéis que Bella merecía ser tratada con el mismo amor que ella proporcionaba? Si vosotros hubiérais formado el Consejo de Niños y Niñas Sabios y pudiérais dar ideas a Walt Disney, ¿cómo creéis que se hubiera desarrollado la historia entre Bella y Bestia? ¡Gracias Consejo de Niños Sabios! ¡Esperamos impacientes!

Mándanos tus opiniones y cualquier pregunta o propuesta que quieras a: redaccion@lamarea.com.

Dentro del programa L’Estiu és Teu!, los albergues de la Xarxa Nacional d'Albergs Socials de Barcelona acogerán estancias para descubrir los lugares más emblemáticos de la ciudad. Entre las actividades: un juego de pistas por el Laberint d'Horta y una gymkana en el metro (www.gencat.cat).

Visita al museo A CORUÑA

La ciudad gallega ofrece una intensa vida cultural para los más jóvenes. La Domus, A Casa das Ciencias y el Aquarium Finisterrae son algunas de sus opciones. Puedes visitar los tres centros durante todo un año por 12 euros (www.mc2coruna.org).

Ocio para todos VARIAS CIUDADES

Save the Children organiza campamentos urbanos de verano para niños de 4 a 15 años en riesgo de exclusión social. Hay más de 4.000 plazas en Madrid, Barcelona, Lleida, Sevilla y Valencia.


julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

R E LA CO M M AR I E EA N DA

12

MÚSICA

Rototom

JESÚS ROCAMORA @haciendoelpino

DEL 15 AL 22 DE AGOSTO

Benicàssim

Flamenco on fire

Pamplona DEL 22 AL 30 DE AGOSTO

Miguel Morán, co-creador del FIB, es uno de los responsables de este festival que vincula Pamplona con el flamenco. Su segunda edición acoge estrenos de Remedios Amaya, María Juncal y Manuela Carrasco, entre otros; una representación de El amor brujo de Estrella Morente con la Orquesta Sinfónica de Navarra y un homenaje a Pepe Habichuela; jornadas de arte flamenco, una ruta gastronómica y un ciclo nocturno.

Benicàssim no sólo es el destino anual de miles de peregrinos indies en bañador y sandalias. Frente a la dictadura del pop, el rock y la electrónica en el verano, el Rototom es un oasis de reggae. Tiene espacios dedicados a todas sus variantes (dancehall, dub, ska, rocksteady) y una programación cultural con chicha, más allá de la música, que toca temas políticos y sociales. Este año su reclamo más popular es Major Lazer, el proyecto con el que el DJ y productor Diplo da rienda su suelta a su gusto por las raíces jamaicanas. Rototom no es un festival pensado para que pases por el aro del hype: su cartel hace malabares entre nombres clásicos (Lee 'Scratch’ Perry, Barrington Levy, Uwe Banton, The Pioneers, Bad Manners), la sangre nueva (Shuga, Popcaan, Mala) y los márgenes (Sierra Leone’s Refugee All Stars). Con motivo del 70 aniversario del nacimiento de Marley, en el escenario principal se celebrará un homenaje con Amparo Sánchez y la Mala Rodríguez. Y en el Foro Social, que lleva por lema “El derecho a ser felices”, intervendrán, entre otros, los periodistas Ramón Lobo y Giulietto Chiesa, analizando el papel de las mujeres durante las guerras y la islamofobia en Europa.


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

13

Heineken Jazzaldia

San Sebastián DEL 22 AL 26 DE JULIO

Tropical camp

Sierra de Gredos 10, 11 Y 12 DE JULIO

Tropical Camp es un recién llegado pero parte desde más lejos que la competencia. Estará alimentado al 100% por los rayos del sol de la Sierra de Gredos y sólo ofrecerá actuaciones durante el día porque considera que “es poco natural la dinámica de otros festivales donde nunca para la música, haciendo que el público trasnoche y se desfase”, lo que la convierte también en una cita pensada para los más pequeños. Su programa tampoco es habitual en la península, centrado en la música caribeña (cumbia, salsa, bossa nova) y en las estimulantes mutaciones entre la herencia indígena y los ritmos africanos con la electrónica y la psicodelia. Las entradas se consiguen a través de una campaña de microfinanciación.

Además de reunir a John Zorn, Benny Golson, Zaz, Gregory Porter o Silvia Pérez Cruz, el veterano festival llega a su 50 edición con nueve conciertos gratuitos, entre ellos Jamie Cullum ejerciendo de DJ y la leyenda del reggae Jimmy Cliff.

Contempopránea Alburquerque (Badajoz) 24 Y 25 DE JULIO

El festival extremeño, veterano templo del indie, celebra sus 20 añitos con Supersubmarina, Mercromina, Los Fresones Rebeldes y Los Enemigos.

Villamanuela Sinsal

Isla de san Simón (Vigo) DEL 24 AL 26 DE JULIO

¿Cómo de importante es el cartel de un festival a la hora de decidirnos a comprar un abono? ¿Y qué peso tienen las expectativas, el entorno, el viaje? Más que un festival, Sinsal Son Estrella Galicia promete una aventura. Arranca a bordo de un barco, encargado de llevar a los asistentes -800 personas como máximo por díahasta la isla de San Simón, en la Ría de Vigo, un pedazo de tierra silencioso en medio del mar que durante la Guerra Civil acogió un campo de concentración para presos políticos del franquismo. Su cartel es secreto y oculto hasta el último minuto, así que hay que mojarse. ¿Una pista? El año pasado reunieron a maduritos del post-punk británico como Wire, a la diva gótica Chelsea Wolfe, a Oso Leone, la electro-cumbia de Frikstailers o las guitarras inflamables de Jambinai.

Madrid

9, 10 Y 11 DE OCTUBRE

El último festival del verano es el primero del otoño: The Sonics, Ghost Culture, Girld Band y Fumaça Preta son los primeros confirmados para esta cita entre Malasaña y Conde Duque.

Festival de la Luz

Boimorto(Lugo) 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE

En la parcela donde nació Luz Casal se celebra este festival que combinanactuaciones musicales con un mercado social. Este año ya han confirmado su presencia Burning y María del Mar Bonet, entre otros.


14

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

CINE SARA BRITO elhype.com/es/utropico

Rey Gitano

Juanma Bajo Ulloa Dieciocho años después de aquel fenómeno llamado Airbag y tras 11 años de su último largometraje, Frágil (que a muchos hizo añorar al director de Alas de mariposa), el intermitente, pero casi siempre estimulante, director vasco Juanma Bajo Ulloa vuelve a las pantallas con una comedia gamberra, Rey Gitano. Con Karra Elejalde como protagonista arrollador y un elenco de aúpa, propone una nueva road movie que eche por tierra la corrección política y, de paso, haga sonar la campana del taquillazo.

FERNANDO LEÓN DE ARANOA DIRECTOR DE CINE

El próximo 28 de agosto, el director madrileño estrena su nueva película, Un día perfecto. Una comedia negra rodada en inglés que transcurre en la guerra de los Balcanes, y protagonizada por Tim Robbins y Benicio del Toro. UNA PELÍCULA EXTRANJERA

Quemados por el sol

UNA PELÍCULA ESPAÑOLA

Los santos inocentes

UN CLÁSICO DEL CINE

Ladrón de bicicletas

La mirada del silencio

Joshua Oppenheimer Imposible olvidar The Act of Killing (2012), la primera y sobrecogedora película con la que Oppenheimer retrató la devastación moral en Indonesia fruto del genocidio acaecido en los sesenta. Aquel retrato perturbador de un país sumido en una fantasía de impunidad y sadismo, tiene una segunda y brutal entrega en La mirada del silencio, donde su director gira su cámara de los verdugos a las víctimas para completar uno de los documentos más asoladores sobre la banalidad del mal. La metáfora que vertebra la película no puede ser más certera: un país con la mirada atrofiada, contado a través de la historia de Adi, oculista que se dedica a medir la vista de los asesinos de su hermano. Esos mismos que no quieren mirar de frente las atrocidades que cometieron y que para sobrellevar lo que hicieron beben sangre, construyen una gran fantasía macabra. Como en The Act of Killing, prima el espanto. Y una vez más el director demuestra audacia y valentía a la hora de abordar un país podrido por la desmemoria y el horror.

Inside Out (Del revés)

Pete Docter He aquí el primero de tres hits cinéfilos que no hay que perderse este verano. Desde luego que cada nuevo estreno de Pixar es un acontecimiento, aún más viniendo de la mano de Pete Docter, director de Up, garantía de ternura y buen relato sobre la madurez y la difícil tarea de crecer. En esta ocasión, acompañamos el desarrollo de una niña en la pre adolescencia, Ryley, pero desde el interior de su cabeza. Una vuelta de tuerca que da pie a un despliegue de imaginación, humor e ingenio admirables. El choque de emociones en el interior de la niña se convierte en una gran aventura, también emocional, que conmueve, entretiene y divierte. Inside Out brinda personajes verdaderamente entrañables, como el amigo invisible Bing-Bong, que quedan ya registrados en la memoria cinematográfica de la gran casa de la animación contemporánea.

TRES DIRECTORES IMPRESCINDIBLES

Ettore Scola, John Ford, los Hermanos Cohen LA PELÍCULA QUE TE GUSTARÍA HABER FILMADO

Las uvas de la ira

TU SALA DE CINE MÁS ESPECIAL

Una ya cerrada, el Palacio de la Música (Madrid). Allí estrené todas mis películas ÚLTIMA BUENA PELÍCULA QUE HAS VISTO

Nightcrawler


www.lamarea.com | julio/agosto 2015

15

LIBROS ROBERTO ENRÍQUEZ @BobPopVeTV

El año del verano que nunca llegó

William Ospina

Ni rubia ni pelirroja

Alberto Rey EDICIONES MR Literatura ligera para trayectos en AVE Madrid-Barcelona o viceversa. Eficaz divertimento intrascendente que, sin embargo, mueve inteligentes resortes que explican a la perfección –y con una dosis de ternura muy de agradecer– los mecanismos de mundos que nos son tan ajenos como el de las modelos, las estrellas televisivas o la literatura popular hecha de encargo. Un libro que no te cambiará la vida pero te arregla una tarde.

La impaciencia del corazón

RANDOM HOUSE

Ospina emprende un hipnótico viaje literario donde su figura de autor se cruza con las de Shelley, Byron o Borges mientras el monstruo que produce el sueño de la razón va naciendo en siniestras y gélidas noches de verano imposible. Apasionante literatura de emoción erudita cocinada a baja temperarura.

Stefan Zweig

LIBROS DEL ACANTILADO

"¡Compasión, muy bien! Pero hay dos clases de compasión. Una, la débil y sentimental, que en realidad sólo es impaciencia del corazón por liberarse lo antes posible de la penosa emoción ante una desgracia ajena, es una compasión que no es exactamente compasión, sino una defensa instintiva del alma frente al dolor ajeno. Y la otra, la única que cuenta, es la desprovista de lo sentimental, poco creativa, que sabe lo que quiere y está dispuesta a aguantar con paciencia y resignación hasta sus últimas fuerzas e incluso más allá". Gran novela que merece nuestra entrega sin reservas.

Las aventuras de Joselito. El pequeño Ruiseñor

José Pablo García REINO DE CORDELIA Lo mejor de este artefacto pop es su inteligente cruce de lenguajes gráficos, homenajes a distintas épocas del cómic y a sus autores. Da igual lo poco que nos interese el personaje: la puesta en escena resulta tan atractiva y la apuesta tan valiente que merece un reconocimiento, y su autor, un próximo proyecto de mayor ambición.

La mujer de sombra

Luisgé Martín ANAGRAMA

Para entender los miedos del amor, éste es el libro.

Desnudando a Eva Sam Staggs T&B EDITORES

Todo sobre Eva al desnudo. Una delicia para cinéfilos.

Mientras llega la felicidad J. Maria Cuenca ANAGRAMA

La vida y obra de Marsé enlazadas a la perfección. Impecable.

Negro viuda rojo puta

María Herreros ULTRARRADIO

Negra

Wendy Guerra ANAGRAMA Wendy Guerra nos da en todo lo negro con esta estupenda historia sobre una Cuba fractal contada desde lo femenino plural único, revolucionada con palabras y cuerpos que van tramando un paisaje de ida con muchas vueltas para acabar llegando a lo universal de las pasiones. Una pena que la autora se vea forzada a colar mensajes contrarrevolucionarios cuando nada aportan a la trama. ¿O será que soy tan ingenuo que la cosa es justo la contraria y todo es un panfleto reaccionario adornado a la perfección con buena literatura? Ojalá fuera tan inteligente como para saberlo interpretar bien. Ojalá.

Dibujar fragmentos de la vida con intención era esto.

El abrazo infiel

Olvido Hormigos RBA

De los 75.000 títulos que se publican en España al año también está este. Tiemblen.

DICCIONARIO IRREVERENTE DE ECONOMÍA Una combinación explosiva:

ENRIC GONZÁLEZ

DARÍO ADANTI

Búscalo en librerías o pídelo a contacto@alternativaseconomicas.coop o al 93 611 63 05


16

julio/agosto 2015 | www.lamarea.com

ANUNCIOS BREVES

La Marea tiene un CÓDIGO ÉTICO consensuado con los socios para regular las inserciones publicitarias. La revista nunca publicará anuncios que entren en contradicción con nuestros principios. No aceptamos publicidad con contenidos sexistas, racistas o que fomenten la discriminación

Anúnciate aquí desde 50 euros

Sindicato del Cómic

La Pantera Rossa

Laboratorio de ideas y acciones abierto a los movimientos sociales en Zaragoza. ZARAGOZA San Vicente de Paúl, 28 976203608

Contacta: 633 601 207 publicidad@lamarea.com

Contrata dos meses seguidos y disfruta de un descuento del 20% Ateneu Rebel

Espacio anticapitalista de lucha, encuentro y cultura. c/ Font Honrada, 32-34 BARCELONA ateneurebelpoblesec@gmail.com

Enclave de Libros

Librería - Asociación cultural - Proyecto editorial - Grupo de consumo. c/ Relatores, 16 MADRID

La Ciutat Invisible

Librería crítica y ropa urbana. Diseño gráfico y estrategia comunicativa. Investigación social e intervención comunitaria. Formación y asesoramiento cooperativo. c/ Riego, 25 BARCELONA

Librería especializada en cómics y juegos de mesa, con actividades y presentaciones. C/ Doctor Marañón 15 OURENSE

S´altre Senalla

Comerç just i agroecologia en alimentació, cosmètica, llibres, artesania, tèxtil, decoració, etc. ¡Socis/es tenen descompte! C/ Arxiduc Lluís Salvador, 24 PALMA (ILLES BALEARES) 971 200 050 www.saltrasenalla.org

Biogredos

Bollería y galletería, envasado de harinas, frutos secos y legumbres. Todo con denominación de agricultura ecológica. Ctra. AV923. km. 0,5 MOMBELTRÁN. (ÁVILA) 920 37 02 97

Club de l’empanada

Empanadas gallegas artesanas en el Barri Gòtic de Barcelona. Pulpo, raxo, bacalao... Más de diez tipos diferentes. c/ de la Dagueria, 7 BARCELONA 93 310 76 47

Los mejores alimentos de Asturias directamente de los productores. Tel. 696 158 599 asturiassostenible.org

DiDeSUR

Asociación para la promoción del comercio justo, el consumo crítico y la soberanía alimentaria. c/ Ciudad Real, 1 (El Foro. Loc. exterior) AZUQUECA DE HENARES (GUADALAJARA) comerciojusto@didesur.org

Ecoxarxa

Per a l’Autogestió d’una Xarxa Social i Econòmica Alternativa al capitalisme. Passatge Antoni Torrandell, 16 MALLORCA ecoxarxamallorca.blogspot.com.es

Camping Taurán Agroturismo Maimadhara

Productos ecológicos de nuestra huerta y de cercanía. Servicio a domicilio a todo Madrid. maimadharaecologicos@gmail.com @maimadhara (Twitter) Maimadhara Productos Ecológicos (Facebook) www. maimadhara.com MADRID

Huevos EcoVera

Recuperamos ese estilo artesano perdido cuidando de nuestras gallinas. Huevos ecológicos. 620 779 092 www.ecovera.es

Librería Anónima

El Rincón Lento

Un multiespacio en Guadalajara que busca la transformación social. Un lugar para cambiar el mundo. GUADALAJARA www.elrinconlento.org

Librería literaria general de barrio de pueblo, universal, libertaria y aragonesa. c/ Cabestany, 19 HUESCA www.libreriaanonima.es

Librería Circus

Una librería distinta. Libros usados, nuevos, idiomas... ALBACETE Frente al Teatro Circo

Parcelas, acampada y bungalows de madera www.campingtauran.com tauran@campingtauran.com Tel. 985641272 y 619884306 Luarca-Valdés. ASTURIAS

Estivalia

A Casinha Portuguesa

A Casinha Portuguesa es una academia de lengua y cultura portuguesa en Madrid. Organizamos cursos de portugués, tertulias, talleres de cocina, grupos de conversación... www.acasinhaportuguesa.com Tlf: 665571088

"Vivir aprendiendo, aprender a vivir" Tfn: 629 482 804 info@estivalia.es www.estivalia.es

Sal del monopolio eléctrico. Fenie Energía, la compañía energética de los electricistas. Raúl Saiz Ruiz Tel. 607786196 luzlibreraul @gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.