Costa Rica 2019

Page 1

COSTA RICA, JULIO 2019


<

Itinerario. Día 1. 15 Julio. Vuelo BCN-Nueva York-San José. Día 2. 16 Julio. San José-P.N. Tortuguero. Día 3. 17 Julio. P.N. Tortuguero. Día 4. 18 Julio. Tortuguero. Puerto Viejo. Día 5. 19 Julio. Puerto Viejo. P.N. Cahuita. Día 6. 20 Julio. Puerto Viejo. Volcano Poas. Día 7. 21 Julio. Volcano Poas-Arenal. Día 8. 22 Julio. Arenal. Río Celeste. Día 9. 23 Julio. Arenal-Monteverde. Día 10. 24 Julio. Monteverde. Selvatura Park. Día 11. 25 Julio. Monteverde-P.N. Manuel Antonio. Día 12. 26 Julio. P.N. Manuel Antonio. Día 13 y 14. 27 y 28 Julio. Desplazamiento a San José. Vuelo San José-Frankfurt-Barcelona.


Costa Rica. Julio de 2019

Alojamientos: 1. San José. Hotel Park Inn (***) 2. Tortuguero. Hotel Lodge Aninga (***) 3. Puerto Viejo. Hotel Villas Caribe (***) 4. Poas. Poas Volcano Lodge (****) 5. Arenal. Arenal Paraíso (***) 6. Monteverde. Hotel El Establo (***) 7. Manuel Antonio. La Mansión Inn Boutique (****) **** *** ** *

Excelente Bueno Normal Deficiente


Día 2. 16 de Julio. San José-GuápilesTortuguillo. (215 Kms. -195 en Bus y 20 en Barca-, 5h. 40') Salimos del Hotel a las 6 de la mañana, para dirigirnos al P.N. Tortuguero. Hicimos una parada para almorzar en Guápiles y después continuamos hacia el embarcadero de La Pavona. Desde aquí nos desplazamos en barco a Tortuguero. Por la tarde hicimos un recorrido en barcaza descubierta por los canales y el bosque inundado del P.N. Pudimos observar Basiliscos, Boa Constrictor, Jacana, Perezosos, Papagayos Rojos y Verdes. Por la noche, asistimos al desove de la Tortuga Verde. Vimos todo el proceso: poner huevos en arena, enterrarlos e internamiento en el mar.


COSTA RICA. Es un país de Centroamérica que tiene un área de 51.100 Km2 (algo mayor que Aragón). Su población es ligeramente superior a 5 millones. Limita al norte con Nicaragua, el mar Caribe al este, Panamá al Sureste y el Océano Pacífico al Oeste. Varias circunstancias la distinguen de los países de su entorno: -Una sólida y longeva democracia, con gran estabilidad política. -Un buen posicionamiento en los índices de desarrollo y competitividad económica. -Una gran preocupación de sus habitantes y el gobierno por los temas ecológicos y medio ambientales: la cuarta parte de su territorio está protegido. -Un país sin ejército, abolido en 1949. -Un sistema educativo muy competitivo, 95% de alfabetización.


PARQUE NACIONAL TORTUGUERO. A Tortuguero solo se puede acceder por avión o barco. La carretera más próxima queda a unos 10 Kms. del parque. La playa de Tortuguero se extiende a lo largo de 23 Kms. y es un lugar idóneo para el desove de las tortugas. De julio a octubre, son miles de tortugas verde las que depositan los huevos. Las tortugas llegan desde el mar, avanzan lentamente por la playa y tras hacer un agujero con sus aletas delanteras, depositan los huevos hasta enterrarlos. Después vuelven tranquilamente al mar. Tortuguero es una de las áreas de mayor diversidad biológica del país. El recurso natural más abundante es el agua. Podemos encontrar más de 400 especies de árboles, alrededor de 2200 especies de otras plantas y un gran diversidad de fauna.



Día 3. 17 de Julio. Parque Nacional Tortuguero. Por la mañana hicimos un paseo con un guía por el sendero El Poponjoche, en el entorno del Hotel Pachira. Por la tarde visitamos el pueblo de Tortuguero, que está al otro lado del río y solo se puede ir en barca.



P.N. Tortuguero


Hotel Aninga


Pueblo de Tortuguero



Día 4. 18 de Julio. Tortuguero-Puerto Viejo. (228 Kms. -208 Carretera y 20 en Barca-, 5h. 16') Salimos del Hotel después de desayunar, para dirigirnos a Puerto Viejo. El primer trayecto en lancha hasta el embarcadero La Pavona. Desde aquí cogimos el autobús hasta Guápiles y aquí nos esperaba nuestro chóferguía, Jorge, que nos llevó hasta Puerto Viejo y que estuvo con nosotros hasta el final del viaje.



Día 5. 19 de Julio. Puerto Viejo. P.N. Cahuita. Por la mañana visitamos el P.N. Cahuita. Nos desplazamos en lancha hasta la punta Cahuita y desde aquí realizamos la caminata por el sendero que va paralelo al mar y volvía al pueblo de Cahuita. En la caminata pudimos ver algunos animales: boa constrictor, mapaches, basiliscos, perezosos, monos carablanca, ardillas, colibríes.

P.N. Cahuita



Puerto Viejo de Talamanca. En Puerto Viejo y toda la provincia de Limón, encontramos un gran número de población de color. Son descendientes de los jamaicanos que vinieron a finales del siglo XIX para la construcción del Ferrocarril y posteriormente para la recolección del banano. Han mantenido una gran parte de su cultura, como la lengua inglés-, sus costumbres culinarias -rice and beans-, su religión y música -calipso-, donde Bod Marley los rastafaris están muy presentes.



P.N. Cahuita. Puerto Viejo.



Día 6. 20 de Julio. Puerto Viejo-Volcán Poás. (258 Kms., 5h.) A primera hora hemos visitado el Jaguar Rescue Center en Tortuguero. Se trata de un centro de un centro de rehabilitación de animales heridos, maltratados y decomisados, con el objetivo de reintroducirlos en su hábitat natural. Posteriormente nos dirigimos hacia el volcán Poás.

Centro Rescate Jaguar. Puerto Viejo




Puerto Viejo


Día 7. 21 de Julio. Volcán Poás-Arenal. (134 Kms., 3h. 20') A primera hora hemos ido a ver el Volcán Poás, pero una intensa niebla, no nos ha dejado ver apenas nada. Posteriormente hemos ido a los jardines de la catarata de la Paz, realizando un paseo por la Reserva de Vida Silvestre y viendo algunas cataratas. Por la noche, ya en nuestro destino, hemos ido al Hotel Balneario Tabacón, realizando un circuito por las piscinas, bastante naturales, con aguas termales a diferentes temperaturas.

Volcán Poás


Jardines La Paz


Jardines Catarata La Paz



Día 8. 22 de Julio. Arenal. PN Volcán Tenorio. Río Celeste. Por la mañana nos hemos dirigido en coche hacia el P.N. Volcán Tenorio, para realizar un trekking por el río Celeste. Han sido 5,5 Kms. que nos ha permitido observar el bioclima del bosque tropical húmedo.



El Bosque Tropical Húmedo. Es la zona de vida más extensa del país, y presenta una gran riqueza y variedad de especies vegetales. Las características de la lluvia y temperatura son óptimas para todas las especies. Los árboles más altos alcanzan los 50 metros. Las ramas y hojas filtran mucho la luz y hace que algunas especies utilicen los troncos para trepar a la búsqueda de rayos de sol. Con frecuencia encontramos marañas de lianas, plantas trepadoras y parásitas que penden o ascienden por los troncos.



Día 9. 23 de Julio. Desplazamiento ArenalMonteverde (108 Kms., 3h.) Por la mañana nos hemos desplazado hacia Monteverde. El alojamiento destino (El Establo) es un hotel gestionado por los descendientes de los cuáqueros, que se establecieron en esta zona a mitad del siglo XX. Por la noche, realizamos una excursión nocturna por la zona, para observar algunos animales. Vimos los siguientes: Serpiente verde, armadillos, perezosos, bichos palo, tucán esmeralda, pájaro trogón, martilla.


Los Cuáqueros en Monteverde. La fundación de Monteverde tiene una historia singular que comienza en Alabama. Cuatro cuáqueros fueron encarcelados por negarse a formar parte del ejército de Estados Unidos, en la guerra de Corea. Una vez liberados, empezaron a buscar un lugar donde vivir pacíficamente. Después de pasar por Canadá y Méjico, se inclinaron por Costa Rica, por sus políticas pacifistas y la abolición del ejército. Escogieron la zona de Monteverde por su clima, fertilidad de la tierra y precios relativamente baratos. Así llegaron los primeros colonos a Monteverde en 1951, 11 familias con hombres, mujeres y niños, en total 44 personas.


Día 10. 24 de Julio. Monteverde. Selvatura Park. Por la mañana nos hemos desplazado a Selvatura Park, donde hemos pasado por 13 tirolinas (la más larga de algo más de 1 Km) y después hemos realizado un recorrido por el parque, pasando por varios puentes colgantes, que nos han permitido "pasear" por las copas de los árboles y ver el entorno del Bosque Tropical Nuboso, desde las alturas.



Monteverde. Selvatura Park.



Monteverde. Selvatura Park.



Monteverde. Selvatura Park.



Día 11. 25 de Julio. Monteverde-Quepós (P.N. Manuel Antonio) (190 Kms. -3h. 30') Nos trasladamos hacia la zona de Manuel Antonio, en la costa del Pacífico. En el camino paramos junto al río Cárceles para ver cocodrilos en su estado natural.


Día 12. 26 de Julio. P.N. Manuel Antonio Por la mañana realizamos una caminata por el P.N. Manuel Antonio, donde pudimos observar la flora y fauna de la zona. Por la tarde, una excursión en catamarán, con por el océano pacífico, con baño y snorkel para los que lo desearan.



P. N. Manuel Antonio



Océano Pacífico. (P.N. Manuel Antonio)



Días 13 y 14. 27 y 28 de Julio. P.N.Manuel Antonio-Aeropuerto San José (152 Kms. 2h. 44') Vuelo San JoséFrankfurtBarcelona

Resumen del Viaje (15 al 27 de Julio de 2019): -12 noches en 7 hoteles en Costa Rica. -2 noches en avión (Viajes de Ida y Vuelta). -1448 Kms. de recorrido (1408 en coche, 40 en barco). -32 horas en desplazamientos (unos 45 Kms./hora) Chófer/Guía: Jorge Esquivel. Agencia Española: Terres Llunyanes (Helena Sanahuja). Agencia Local: Asuaire (www.asuaire.com). Viajeros: Laia, Ramón, Margot, Jesús



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.