Ejercicio de Periódico

Page 1

Heróica Puebla de Zaragoza, Edición Abril 2013

El libro como objeto mutante

E

xiste un tipo de libro anfibio, entre el catálogo y el fanzine. Una especie que solo se reproduce en papel, aunque el método para perpetuarse requiera de los poderes virales de Internet. En Estados Unidos, se conocen como libros artísticos. En España, se vinculan directamente con la etiqueta de mutantes. El nombre con el que hace cuatro años un colectivo empezó a distribuir estos objetos autoeditados en espacios alternativos a las librerías, el hábitat natural de los ejemplares del Día del Libro, hasta que hace dos se consolidaron en una feria. “Entendemos la publicación impresa como un medio experimental”, explica Carlos Primo, uno de los organizadores de Libros Mutantes, la cita que se clausura hoy en La Casa Encendida de Madrid. “Se trata de libros que en sí mismos son objetos de arte, piezas únicas”, apostilla Silvia Bianci, comisaria del encuentro. Con más de 40 publicaciones de todo el mundo, actividades alternativas —siempre artesanales: talleres para llevarse a casa en una tarde tu propia publicación, aprender a hacer tarjetas de tricotosa o joyas con el diseñador Andrés Gallardo—, en esta edición la estrella es Max Schumann. Director del colectivo estadounidense Printed Matter, esta suerte de gurú de la autoedición aterriza en la capital en busca de unos pocos elegidos para llevarse a la New York Art Book Fair, la hermana mayor de Libros Mutantes.

El Sereno En 1976, los antecesores de Schumann se organizaron en una asociación sin ánimo de lucro que reivindicó el libro como un vehículo artístico siguiendo la tradición de la poesía creativa, la escritura visual que retaba las formas tradicionales de la narración sobre la página. “En términos artísticos o de industria editorial, se podría decir que representamos un sector minoritario”, asegura el experto. “Sin embargo, la presencia en la denominada cultura popular es esencial para nuestra expansión, para darnos a conocer”. Aunque el grueso de las publicaciones que Schumann trae en la maleta, reflejo de lo que durante este fin de semana se ha podido ver en Libros Mutantes, podía considerarse rara avis, la multiplicidad de editores, países y formatos.

“Nuestro trabajo no consiste en promocionar piezas de arte caras, sino facilitar la distribución de libros artísticos en los canales que ofrece la economía real, no para el disfrute de las élites”. Más de 30 años después, Printed Matter se sacude la nostalgia analógica y reivindica la perfecta convivencia con lo digital. “La nueva generación que descubre estos libros en papel son nativos digitales”, afirma. “Estas publicaciones se dan a conocer, se distribuyen y algunas se originan en la Red. Como sucede cada día con los nuevos movimientos sociales que se originan en las redes sociales y se consolidan en la ocupación del espacio público en busca del cambio”. Por: Ana Marcos Madrid, Abril 2013


El Artista de la Semana MIGUEL ANGEL

M

iguel Ángel Buonarrotti, en italiano Michelangelo; Caprese, actual Italia, 1475 - Roma, 1564) Escultor, pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI y cuya figura está en la base de la concepción del artista como un ser excepcional, que rebasa ampliamente las convenciones ordinarias. Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas. Sus coetáneos veían en las realizaciones de Miguel Ángel una cualidad, denominada terribilità, a la que puede atribuirse la grandeza de su genio; dicho término se refiere a aspectos como el vigor físico, la intensidad emocional y el entusiasmo creativo, verdaderas constantes en las obras de este creador que les confieren su grandeza y su personalidad inimitables.

La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo. En 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos esculturas que lo proyectaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última, su obra maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado impecable que refleja su maestría técnica. Al cabo de cinco años regresó a Florencia, donde recibió diversos encargos, entre ellos el David, el joven desnudo de cuatro metros de altura que representa la belleza perfecta y sintetiza los valores del humanismo renacentista. En 1505, cuando trabajaba en el cartón preparatorio de la Batalla de Cascina (inconclusa) para el Palazzo Vecchio, el papa Julio II lo llamó a Roma para que esculpiera su tumba; Miguel Ángel trabajó en esta obra hasta 1545 y sólo terminó tres estatuas, el Moisés y dos Esclavos; dejó a medias varias estatuas de esclavos que se cuentan en la actualidad entre sus realizaciones más admiradas, ya que permiten apreciar cómo extraía literalmente de los bloques de mármol unas figuras que parecían estar ya contenidas en ellos.

Julio II le pidió también que decorase el techo de la Capilla Sixtina, encargo que Miguel Ángel se resistió a aceptar, puesto que se consideraba ante todo un escultor, pero que se convirtió finalmente en su creación más sublime. Alrededor de las escenas centrales, que representan episodios del Génesis, se despliega un conjunto de profetas, sibilas y jóvenes desnudos, en un todo unitario dominado por dos cualidades esenciales: belleza física y energía dinámica. En 1516, regresó a Florencia para ocuparse de la fachada de San Lorenzo, obra que le dio muchos quebraderos de cabeza y que por último no se realizó; pero el artista proyectó para San Lorenzo dos obras magistrales: la Biblioteca Laurenciana y la capilla Medicea o Sacristía Nueva. Ambas realizaciones son en el aspecto arquitectónico herederas de la obra de Brunelleschi, aunque la singular escalera de acceso a la biblioteca, capaz de crear un particular efecto de monumentalidad en el escaso espacio existente, sólo puede ser obra del genio de Miguel Ángel. La capilla Medicea alberga dos sepulturas que incluyen la estatua del difunto y las figuras magistrales del Día, la Noche, la Aurora y el Crepúsculo. En 1534, Miguel Ángel se estableció definitivamente en Roma, donde realizó el fresco del Juicio Final en la capilla Sixtina y supervisó las obras de la basílica de San Pedro, en la que modificó sustancialmente los planos y diseñó la cúpula, que es obra suya. Su otra gran realización arquitectónica fue la finalización del Palacio Farnesio, comenzado por Sangallo el Joven.


Horacio Franco dirigira obra de Bach con instrumentos originales

E

l flautista Horacio Franco, quien celebra 35 años de trayectoria, dirigirá a la Cappella Barroca de México en el concierto La Pasión según San Juan, de Johann Sebastian Bach, el 13 de abril en el Palacio de Bellas Artes. La Pasión según San Juan es una de las grandes obras del compositor alemán y de la historia de la música, cuya versión de 1725, adelanta Franco, será interpretada por primera vez en el país con instrumentos originales, en la cual participarán sólo músicos y cantantes mexicanos. Voy a dirigir a espléndidos cantantes que forman parte de lo que antes era la Cappella Cervantina que se formó en 1993 como grupo vocal instrumental y ahora se llama Capella Barroca de México, indica Franco a La Jornada.

El pintor Javier Cruz presenta una parafrasis de La vida es sueño, en la Casa Lamm

L

a libertad, el destino, la vida y la realidad parten desde la literatura como inspiración en La vida es sueño, exposición pictórica de Javier Cruz (1952). Trato de hacer partícipe mi angustia de que la realidad es más allá de los que vemos, afirmó el pintor en entrevista. Sin hacer pintura de ilustración, me baso en una serie de experiencias literarias que amplían y enriquecen mi trabajo, describió sobre la muestra con el nombre de la obra teatral de Pedro Calderón de la Barca, que hace unos días inauguró en la galería de la Casa Lamm (Álvaro Obregón 99, colonia Roma), en la que desde lo abstracto explora sobre la fugacidad, lo impreciso que hay entre el sueño y la vida misma.

El también director desde hace 20 años sostuvo que le interesa institucionalizar a la cappella como una orquesta y un grupo vocal autogestionable con ayuda del gobierno y la iniciativa privada para brindar a México una agrupación barroca estable con instrumentos originales basada en un proyecto académico.

Tampoco se trata de vender baratijas existenciales, pero sí creo que la literatura permite un abanico de expresión, señaló respecto de la serie de los 22 óleos sobre lino, en gran formato, que rebasan en su mayoría los dos por tres metros en los muros del espacio ubicado en la colonia Roma.

En opinión del músico estamos atrasadísimos respecto de Europa y Estados Unidos, donde existen orquestas barrocas con instrumentos originales y grupos vocales desde los años 60 del siglo pasado.

Sobre la elección de óleos en gran formato reveló que es una cuestión de ampliar el espacio, porque de lo contrario, “me ahogo. El cuadro grande implica más body art, en el sentido que tienes que mover todo tu cuerpo para transmitir energía”, declaró sobre su técnica pictórica.

“Aquí –dice el flautista– hay la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y grupos de canto, pero no son especializados en esta música y nos urge empezar con un grupo estable y un proyecto académico.” Franco asegura que no es sólo un músico de profesión, pues con su música intenta mejorar el entorno. Me gusta vincular la música con los diferentes sectores de la población, de tal suerte que además de presentar obra clásica he tenido la posibilidad de realizar piezas con indígenas, con flautistas de India, con músicos en Egipto; me la paso viajando con mi instrumento, pero no ha sido sólo para dar conciertos. Al recordar sus comienzos en la música, comenta que en la secundaria, cuando escuchó a una compañera tocar en el piano a Mozart, surgió su pasión por el arte sonoro, después en el Conservatorio Nacional estudió violín, porque no había clases de flauta de pico, la cual aprendió en el conservatorio de Ámsterdam, gracias a una beca. Hoy en día, Horacio Franco es uno de los músicos clásicos más exitosos, pues lo mismo ejecuta música antigua que tradicional, contemporánea y popular. Ha transformado la visión de la flauta de pico y cuenta con más de 25 grabaciones en México y algunas en Europa e Israel. La Pasión según San Juan, de Bach, se presentará el sábado 13 a las 19 horas en el Palacio de Bellas Artes (avenida Juárez, esquina Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico).

En un lienzo de gran tamaño tienes que mover todo el cuerpo y meterte en el cuadro; te peleas con él, hay una lucha. Sobre todo si quieres hacer algo que tenga honestidad; olvida la vanguardia o ponerte disfraces de revolucionarios, sino simplemente trabajar. Amarillos y ocres sobresalientes, un guiño franco a un rojos brillante, otros en azules, a veces el tenaz blanco y negro del Guernica, el también grabador y escultor justificó, “la elección de los colores es más emotiva que racional. Aunque me gusta mucho el contraste, la carga visual de color y la textura. Todos los óleos son sobre lino, técnica muy rica que permite posibilidades, como pastes y texturas, pero también tiene su tiempo. Necesitas dejar que respire la pintura, advirtió. Dejas que te hable, porque hay un diálogo entre el creador y la tela. Hay una energía que fluye, y debes dejarla que vaya y venga. Javier Cruz, quien ha expuesto en el Museo del Palacio de Bellas Artes y el Nacional de la Estampa, apunta que su pintura no es demudada, no se trata de cambiar o de sacar el conejo de la chistera. Al contrario: “nada más se hace una obra toda la vida. Hay una constante. A mí, por ejemplo, me ha interesado mucho la cuestión de la muerte, del sueño, de los espejos y la repetición. Esto lo he llevado continuamente en todos mis trabajos. La verdad es que le he dado el golpe a los libros, bromeó durante la conversación sobre La vida es sueño, muestra integrada por su trabajo de los dos años recientes. Tampoco soy un pintor que produzca demasiado. Trabajo y cada dos años presento una serie de 20 obras. Agrega que en este caso le ha interesado la cuestión sobre la libertad y el destino, reflexionar hasta qué punto influye el azar.


Reportaje de la Semana Escuchar a Mozart y Beethoven los encamina "a la cultura” • Con música buscan fortalecer el tejido social en Ciudad Renacimiento, Acapulco. • Paterfamilias celebran beneficios del coro y orquesta creados en esa colonia marginada.

El principal objetivo de los Nucam, según su coordinador, Alejandro Barceló Rodríguez, es contribuir, a través de prácticas musicales comunitarias de tipo orquestal y coral con niños y jóvenes, a la recomposición del tejido social, especialmente en las comunidades más desprotegidas en lo social y lo económico. “No se busca formar músicos profesionales –explica–, sino incidir en el proceso formativo de niños y jóvenes en un sentido integral y humanístico a través de la disciplina y el arte musical.” En el caso específico de la orquesta y el coro de Rena, así como del recientemente creado Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Guerrero, un referente es el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuya antigüedad se remonta a cuatro décadas.

• Muchos jóvenes superan adicciones a las drogas o se apartan de la delincuencia, señalan. • Incidir en el proceso formativo de niños y jóvenes en un sentido integral y humanístico, mediante la disciplina y el arte musical, es el leitmotiv del Coro y Orquesta de Ciudad Renacimiento, en Acapulco, Guerrero

L

os beneficios de la Orquesta y el Coro de Ciudad Renacimiento no están limitados sólo a los 320 menores que integran ambos grupos.

Su nobleza es tal que se han extendido al resto de sus familias e incluso a la comunidad circunvecina del Polideportivo Cici, ubicado en pleno ombligo de la colonia Renacimiento. En ello coinciden varios de los padres de familia e incluso abuelos de esos pequeños, como Alejandro Galeana Garduño, quien es bombero del municipio y tiene dos hijas en la orquesta, o Luisa Jiménez Marín, ama de casa, cuya hija de ocho años aprende violín. Delincuencia al acecho Como ocurrió en un alto porcentaje de los casos, estos paterfamilias desconfiaban en un principio del proyecto y admiten que si inscribieron a sus hijos fue porque es gratuito y en él los menores están seguros, a la manera de una guardería, mientras ellos trabajan o realiza sus quehaceres domésticos. Sin embargo, reconocen que al paso de los meses los avances en sus vástagos son muy notorios en conducta como en desempeño artístico, incluso en aprovechamiento escolar. Por ello valoran cada vez más la trascendencia de esa propuesta, de cuyas repercusiones sociales están más que convencidos. “El problema no es con los pequeños, sino con los niños más grandecitos, los adolescentes. La mayoría de nosotros vivimos en Renacimiento y sabemos lo peligroso que es. Aquí es muy fácil hacer banditas o meterse en la delincuencia. Sobre todo los chavos entre 14 y 16 años, son a los que más buscan para meterlos a la maña. Por eso creo que este proyecto es muy acertado, porque hasta previene delitos”, destaca Jorge Talpa Flores, profesor de secundaria. “El beneficio de esta orquesta es para todos, no sólo para los niños. Poco a poco las familias nos hemos ido conociendo y acercando, convivimos entre nosotros y ya nos atrevemos a salir más a la calle. Además, hemos ido aprendiendo al lado de nuestros hijos y ahora, como ellos, también ya escuchamos y hablamos de otro tipo de música: que si Mozart o Bee-thoven; nos estamos haciendo de cultura. Ojalá que las autoridades sigan apoyándolo y no nos lo quiten cuando cambie el gobierno. De Venezuela para Guerrero La orquesta y el coro de Rena surgieron como parte del programa federal de Núcleos Comunitarios de Aprendizaje Musical (Nucam), creado en 2008, dependiente del Sistema Nacional de Fomento Musical del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Al respecto, el violinista y pedagogo musical Amílcar Montero, responsable del proyecto guerrerense en su conjunto, destaca que uno de los aspectos más importantes que se han retomado de ese esquema sudamericano es el método de enseñanza. Éste es de tipo lúdico, con base en el juego y las capacidades sicomotrices de los infantes y tiene como principio básico el respeto hacia los alumnos, con profesores de gran calidad artística y comprometidos desde el punto de vista social. La plantilla docente de la Orquesta y el Coro de Ciudad Renacimiento consta de 14 músicos provenientes de Ucrania, Italia, Cuba, Rusia y México, la mayoría de ellos integrantes de la Orquesta Filarmónica de Acapulco. Los instrumentos con los que se trabaja son violín, viola, chelo, fagot, oboe, trompeta, clarinete, flautas, percusiones y tuba. Todos éstos son propiedad del estado, pero se les asigna en préstamo a los jóvenes ejecutantes. Lo más importante del modelo no es, en principio, la formación teórica ni técnica, sino el contacto afectivo con los niños y los jóvenes, que éstos nunca sientan que se les están imponiendo las cosas; que vean que lo piensan, sienten y dicen es importante, comenta el experto. Las materias impartidas son solfeo, entonación e historia de la música. Sin embargo, según Amílcar Montero, el gran éxito de este proyecto estriba en la flexibilidad del mismo. De acuerdo con el ahora también director del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Guerrero, los avances logrados por los integrantes de la sinfónica y el coro de Rena son sorprendentes. Testimonio de ello, en lo artístico, es que apenas seis meses después de comenzar sus estudios musicales participaron en el concierto que el tenor Plácido Domingo ofreció en playa Tamarindos, Acapulco, el 29 de diciembre de 2012. Pero lo más relevante son las repercusiones en términos sociales, resalta Amílcar Montero, quien subraya el ánimo y la alegría con la que esos menores asisten a clases, así como el respeto y el compromiso que tienen para con sus maestros y compañeros. Hay casos delicados de jóvenes que tuvieron problemas con el alcohol o las drogas o eran muy violentos, pero afortunadamente han logrado salir de esas situaciones, gracias al apoyo de sus familias y la música. La disciplina y los valores que aquí aprenden sin duda los ayudarán a tomar buenas decisiones en el futuro. Por: Ángel Vargas


Por primera vez, hallan en Teotihuacan dos petates que datan del año 100 dC Teotihuacán, Méx., 8 de abril.

D

os petates, con una conservación excepcional, que datan del año 100 dC, junto con objetos de cerámica, obsidiana y pedernal, que dan evidencia de las ofrendas y rituales que realizaban los teotihuacanos, fueron hallados dentro del túnel que se ubica debajo de la pirámide de Quetzalcóatl, en la zona arqueológica de Teotihuacán, el cual es explorado a 15 metros de profundidad como parte del proyecto Proyecto Tlalocan: Camino bajo la Tierra. Para los arqueólogos el hallazgo de los esos petates es único en su tipo en Teotihuacán, ya que nunca se había localizado algo así, por sus características como tejido fino y buena conservación, además de que refuerza la teoría de que al túnel sólo accedían individuos de alto rango social. Sergio Gómez Chávez, director del proyecto, explicó que los petates fueron encontrados a 52 metros de la entrada del túnel del cual se han excavado 76, en una exploración intensiva que realizan los arqueólogos. Casi a nivel del piso del túnel fueron hallados los dos petates, uno de un metro por 40 centímetros y el otro de 30 por 40 centímetros, colocados de manera contigua, asociados con al menos 50 objetos de cerámica, obsidiana y pedernal, como vasijas, ollas y cuchillos, entre otros. “Los petates son de un tejido muy fino, trabajados en una tela delicada; su manufactura excepcional, su estado de conservación es extraordinario propiciado por la humedad del lugar, datan de inicio de nuestra era. Seguramente los petates y la ofrenda están asociados a gobernantes de Teotihuacán lo que refuerza nuestra teoría. Es emocionante ver los objetos, tal como la persona que los dejó ahí abajo. Aquí en Teotihuacán es realmente extraño encontrar este tipo de fibras textiles, es la primera vez que encontramos ese material, un objeto tan completo, dijo. Un equipo de restauradores, encabezados por Alfonso Cruz, fue el encargado de extraer los objetos y los dos petates. Se requirió de una limpieza mecánica con pinceles del lugar, la aplicación de sustancias para protegerlos y darles solidez y finalmente retirarlo. Sergio Gómez apuntó que en el túnel también fue hallada otra ofrenda importante, consistente en lo que suponen que fueron objetos de madera con incrustaciones de cristal, de roca y jade. La madera se desintegró evidentemente, pero lo demás está muy bien conservado y vamos a poder hacer la reconstrucción. Los hallazgos son parte de los trabajos que se realizan en la quinta etapa de excavación del túnel. Hasta el momento se han excavado 76 metros del túnel de un total de 120 que se piensa explorar. En todas sus temporadas se han encontrado más de 50 mil fragmentos y pequeños objetos de cuentas de piedra verde, cerámica, ollas, jade, serpentina y puntas de flecha y se han extraído unas 800 toneladas de tierra y piedra. Utilización de un carro-robot El túnel fue descubierto en 2003, cuando se formó una oquedad provocada por las lluvias, justo frente a la pirámide de la Serpiente Emplumada. Fue hace casi dos años cuando los arqueólogos localizaron la entrada a 12 metros de profundidad. En la entrada del túnel, los investigadores abrieron una pequeña oquedad y utilizando el escáner tomaron las primeras imágenes del interior y, también por primera vez en la historia de la arqueología mexicana y segunda en el mundo, fue utilizado un pequeño carro-robot para la exploración. Con la excavación del túnel existe gran expectativa por explorar las dos cámaras laterales halladas y una más que se localiza al final del túnel y donde se podría hallar los restos de los gobernantes o personajes teotihuacanos importantes.

NOTA EXCLUSIVA

El Sereno


La Opinion Juvenil Opiniones sobre el Arte Permanecemos, salvo excepciones, bajo el abrigo del conformismo, del estoicismo, de la resignación, de la falta de arranque y de empuje. La vida empírica, lo complaciente y fácil, la carencia de arresto y de compromisos, nos envuelve y empereza. Tal estado de cosas se genera con frecuencia en nuestras sociedades, frustrando deseos de cambio, entrando en profundas crisis sin saber bien cómo llegan y por qué se producen. El universo del arte no es excepción en esta circunstancia, ni tampoco presenta graves diferencias con el devenir de un mundo cada vez más globalizado y banal que parece adocenarnos desde la esfera siempre alargada del poder. El artista ha de ser el revulsivo, el que ha de intentar agitar y remover, el que ha de ver más allá de lo que sucede e intentar ese envite al cambio necesario.

Cuando hablamos de arte como disciplina humana, hacemos referencia a aspectos de la cultura que muestran la relación que hay entre la sociedad y el espíritu global que la atraviesa. Una actividad en la que el ser humano expresa ideas y emociones, para dar a entender su perspectiva propia del mundo a través de diversos medios, ya sean plásticos, lingüísticos, sonoros o compuestos. El arte expresa emociones que no son manifiestas de otro modo. Por tanto, deviene como necesidad de desahogo en una suerte de relación entre el hombre y lo trascendente, a través de los prototipos sensibles que en la sociedad se producen. Estamos ante una identidad que se presenta confusa pero necesaria, enredados en un mundo donde el conocimiento, el arte y demás manifestaciones que nos elevan –no olvidemos que el arte es el deleite de los sentidos-, constituyen el mayor usufructo de la humanidad.

Si hay mediocridad, si la gente vive sus vidas a medias sin el desarrollo adecuado y sin la evolución necesaria, presas de la apatía y de unas normas apenas movibles que los encadenan y vulgarizan sin exprimir bien el jugo de la vida, el arte adolece también de ese impasse, de esa galbana colectiva. Al no arriesgar nada, deviene sin la aventura precisa, sin el desafío, sin la transformación decidida y necesaria, que es un poco lo que, bajo mi punto de vista como artista aprendiz y observador impenitente, percibo. Todo parece estar bien, pero nada resalta, nada agita las conciencias; como si todo estuviera estacionario y sin movimiento. Es en esos momentos de aparente nadería, cuando se ha de gestar el nuevo cambio. Una transformación que ha de percibirse fértil y revolucionaria, como las que se han ido dando en las distintas etapas de la historia de la humanidad. Supongo que cuando se llega a un estado penoso de dejadez en la sociedad, llega un momento en que se produce ese revulsivo y se comienza a arriesgar en lo profundo. Siempre, pase el tiempo que pase, sucede: se origina una agitación, una revolución de las ideas, un nuevo y necesario avance, una catarsis. Mientras tanto, todo parece ir lentamente y el arte se acomoda representando solamente la objetivación superficial de una serie de técnicas y poco más. Es preciso, por tanto, que el arte, que ha de ser abanderado de las innovaciones, vuelva a ser o siga siendo, el espacio donde se ejecute la danza del riesgo prodigioso, el baile asombroso de la vida, un destello prolongado que ilumine nuevas vías a seguir.

Tampoco hay que reemprender caminos ya recorridos y trillados por otras vanguardias más o menos revolucionarias que lograron sorprender en el pasado. Ese legado ya está estableciendo, con sus relaciones con la sociedad y el mundo que les tocó vivir. Ni es preciso repetir sus éxitos ni sus fracasos, ni es posible hacerlo; pero sí tomar ejemplos y referencias que nos sean válidos. Ni hay que denostarlo, como sucede con frecuencia entre los más fanáticos que intentan parcelar el arte con mil designaciones para recalcar –abanderados de no se sabe qué engreimientos casuísticos- qué interesa y qué no: hay que evitar la ofensa y la desvalorización, los ataques directos a las herencias de nuestros antepasados de donde siempre aprendemos y donde nos miramos como a través de un espejo, ya que es un mar inagotable de sorpresas. Todo cabe. Todo es necesario. La injuria gratuita a lo otro o los otros, siempre muestra más las insuficiencias de quien la profiere, destacando más los fallos propios que los ajenos que se intenta evidenciar o menospreciar. CONTINUARÁ...

Por: Pedro Revilla Bravo

El Sereno


El Sereno Periodico Cultural Abril 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.