PRESENTACIÓN
El Festival Yoreme de Sinaloa se ha convertido en un evento esperado, deseado y necesario para la comunidad Yoreme-Mayo y la población sinaloense. El acercamiento entre ambas poblaciones a través del Festival ha permitido una interacción intercultural de usos, costumbres, cosmogonía, asimismo la promoción y difusión de los centros ceremoniales indígenas del norte de la entidad refuerza la presencia de los grupos originarios del estado y dentro de un panorama en el país. El Festival Yoreme 2016 en esta ocasión busca mostrar El Cultoa los muertos en la etnia yoreme, práctica que han celebrado desde tiempos muy remotos. Importante es su preservación por el gran valor en la tradición cultural yoreme;sincretismo entre la religión prehispánica y la católica, en ella, la población hace uso de lenguaje, comida, costumbres, comercio, ritos y ceremonias, inmerso en su cultura ancestral. Se difundirán en el Festival Yoreme 2016, creencias y manifestaciones de la población Yoreme con respecto al culto a los muertos, asícomo sonlos usos y costumbres respecto a la vida y la muerte, recreando esta tradición, así como un comparativo entre diferentes espacios geográficos y grupos, y los que implica en las áreas social y económica. También se llevarán a cabo muestras gastronómicas mediante la presentación de platillos representativos de las etnias y regionales sinaloenses, en las que se mostrará la riqueza culinaria de nuestro Sinaloa. Se contará con la presentación de libros de contenido cultural indígena; exposición de artesanías, medicina tradicional, ritual y danza yoreme. Durante el marco del Festival Yoreme 2016, podremos presenciar el Encuentro Estatal de Juego de Ulama en sus dos variantes, brazo y cadera, juego de la vida y la muerte.
María Luisa Miranda Monrreal Directora General del Instituto Sinaloense de Cultura
CONTENIDO CULTO A LOS MUERTOS El Culto a los Muertos es una práctica que la humanidad ha celebrado desde tiempos muy remotos. Este culto entre el grupo yoreme mayo (sur de Sonora y Norte de Sinaloa) es un complejo ritual de símbolos que marcan el paso de la vida a la muerte. Durante esta festividad yorem'mem, el tapanco es parte de los usos y costumbres, se debe cumplir con este ritual para que el alma (apaxco) del muerto descanse; se ofrenda comida: “porque si no se realiza, las ánimas, entonces se enojarán y vienen por nosotros”. GASTRONOMÍA La gastronomía es tan rica como sus tradiciones y fiestas de un pueblo, representando su cultura material mediante platillos típicos de la región. La amplia variedad de platillos en la cocina Yoreme es heredada por la tradición prehispánica, donde su elaboración va desde sencillos guisos, cocidos, atoles, caldos, producidos a partir de ingredientes obtenidos por la agricultura, recolección y caza. Siendo el Huacabaqui uno de los platillos más conocidos dentro de la cocina Yoreme, debido a su elaboración durante la mayoría de las fiestas a lo largo del calendario litúrgico de la etnia. Los alimentos producidos mediante la agricultura de temporal o riego fueron el elemento base complementado en gran medida por la caza y pesca, además de los vegetales, semillas y retoños recolectados en el monte. En relación a estos podemos encontrar algunos guisos tradicionales a partir de vegetales: puntas de calabaza, de bayusas o botones de flor de mezcal, de quelites de garbanzo (posterior a la conquista española) y de bledo de amaranto, frijoles en agua y sal, pinole de maíz, calabaza enterrada, cocidos de talayotes, chicamotes y los camotes de capomo, pipián de calabaza, chiquelites amargos, los bichis, cuburis o cogollos tiernos del mezcal y las hojas de chaya. Elaboración de una variedad interesante de tortillas a partir de pitahaya, también de guamúchiles y tamales enterrados en la arena para su cocción. Siguiendo el orden de los alimentos derivados del maíz, encontramos atoles de guaiparimes, de mezquite, de igualama, de semilla de sandía, de trigo, de bledos y de ciruela de monte. En lo referente a dulces, cabe señalar que la utilización de la azúcar como hoy en día la conocemos o el piloncillo se presentó a partir de la conquista española, en este sentido, lo anterior a este proceso, sugiere que los dulces eran elaborados seguramente con la miel de panal o de abeja, de pitahaya de marisma con la que se endulzaban atoles, aguas de mezcal tatemado, de aguama y un cactús llamado sina, así como de ciruela. Acerca de los atoles, existían dulces, los cuales eran elaborados a partir de camote de serratama y de raíz de saya, en los salados se puede mencionar el atole yorique que consta de lo siguiente: “un primer nivel elaborado con maíz crudo molido, posteriormente se batía con agua y se cocía, resultando una especie de sopa, el segundo nivel se
hacía a partir de una mezcla de nopales cocidos y molidos con sal y arí, esta última es una goma picosa que produce una hormiga del mismo nombre, la cría en el árbol llamado taray. Otro platillo era llamado “chacales” o elotes maduros, que eran cocidos en agua y puestos a secar al sol, por la pérdida de humedad se podían guardar así casi un año antes de usarlos para preparar un guisado de chacales: en donde se desgranaban, se freían con cebolla y chile, agregándoles queso panela al final” (Alta cocina Sinaloense, en Iturraga p.1-8).
ARTE POPULAR El arte popular de Sinaloa es producto de la capacidad creadora que habitantes han realizado en todos los ámbitos en el transcurso de los tiempos, el hombre y la mujer que habitan desde el norte hasta el sur, lo mismo que los del centro; en la sierra, en los valles y en la rica llanura costera, han elaborado productos de nuestra cultura que nos han legado, y como herederos, tendremos el deber y la responsabilidad de salvaguardar, pero que igualmente tenemos el derecho de enriquecerlo, integrando en él todos aquellos productos de cultura que en el presente se crean y a los que la sociedad les adjudica una singular connotación histórica, científica, simbólica o estética. Durante el Festival Yoreme Sinaloa 2016 tendremos la presencia de artesanos que nos darán muestra de su trabajo en los que presentarán características particulares los yoremes.
Grupos de Danza y Música tradicional Yoreme de Sinaloa Se han integrado estos grupos de danza y música tradicional, entre miembros originarios de distintas comunidades de las diversas regiones yoremes de Sinaloa: Costa, Valle y Sierra. Oriundos de Ohuira, 5 de Mayo, Goros, San Miguel, La Florida, San Isidro, Baymena, San Javier , Lázaro Cardenas, Capomos, Jahuara, Las Playitas de Casillas, Ángeles del Triunfo, entre otras comunidades indígenas del estado de Sinaloa. Estos grupos tradicionales, ahora se integran como grupos artísticos, con la experiencia que les deja la tradición de participar en sus fiestas ancestrales. Interpretando sones, cantos y danzas rituales como representaciones de diversas fiestas tradicionales, entre las que destacan la Danza del Venado y de Pajcola, matachines, entre otras. También contaremos con la participación de 5 alfareros de la comunidad de Capomos y San Javier Choix.
INTERPRETACIÓN DEL CULTO A LOS MUERTOS El responso es un ritual de forma musical de origen no católico, el cual adoptó algunos conceptos de la religión occidental. Una tradición que actualmente sigue siendo utilizada por la comunidad, para despedir a sus difuntos, sus mayores características es el uso de las lenguas: Yoreme, español y latín; transmitida básicamente a través de los libros, por el maestro rezador. Un libro en el cual se encuentran los de himnos, con finalidad didáctica: para aprender los textos, el predicador canta un verso y la congregación lo repetirá después. El hecho de que la fiesta posea un carácter intrínsecamente religioso (aunque mixture lo sacro con lo profano en su realización, y desde luego lo lúdico), con un valor trascendente de lo cotidiano, o incluso trascendente de cualquier otro tipo de diversión o proyectos comunitarios. Este ritual demarca la conexión con el más allá, cuando un ser querido ha fallecido, se torna en un solemne festejo cuando despiden por última vez al alma del que ha muerto.
LA FIESTA El festival se desarrollará en los municipios de Ahome y Culiacán, con la presencia de diferentes grupos Yoremes, Yaquis y Pimas, dando muestra de su manera de rendir culto a sus muertos y sus características culturales. En Culiacán en el Parque Las Riberas se presentarán El Grupo Yeu Machuc, Música y danza tradicional yoreme, el grupo de cantores Pimas de Chihuahua, grupo de Sonora, con danza y música yaqui. El festival en la ciudad de los Mochis con la participación de los Municipios de Choix, El Fuerte, Guasave y Sinaloa.se desarrollará con la presencia de diferentes grupos Yoremes, entre danzantes, músicos, artesanos, médicos tradicionales y cocineras.
EN CULIACÁN: 1.- El Grupo Yeu Machuc, Música y danza tradicional yoreme. El grupo Yeu Matchuc, es un conjunto de músicos y danzantes tradicionales de diferentes comunidades yoremes del Norte de Sinaloa, participantes activos en todos los ceremoniales del Sur de Sonora y Norte de Sinaloa. Está dirigido por Bernardo Esquer. Este grupo indígena Yoreme celebra el “Día de Muertos” inicia el 24 de octubre y termina el 2 de noviembre. Todo lo que ocurre durante este período de tiempo se le conoce como “la novena a los fieles difuntos”, y cada miembro de la comunidad tiene un rol en el cumplimiento de los ritos propios de la tradición. Los músicos tradicionales del grupo Yeu-Matchuc ejecutan melodías que acompañan a los danzantes de pascola, venado, fariseos, Pilatos, Marías y coyotes, y que forman parte de los bailes tradicionales de la comunidad yoreme mayo de Sinaloa.
El grupo participa activamente en las fiestas tradicionales de sus comunidades, que giran en torno a las fechas del calendario occidental. Participan el Día de Muertos, con cantos a capela, PaJcola, matachines, tampoleero (flauta y tambor).
2.- El Grupo “YAQUIS” Compuesto de 13 integrantes de danzantes y cantantes tambien participan con el culto a los muertos. En la Nación Yaqui, hay misticismo y magia en la conmemoración del Día de Todos Santos y Fieles Difuntos. Esta importante tradición, arraigada en las familias de ayer y de hoy, conjuga creencias ancestrales y valores de la doctrina cristiana que fue sembrada en la memoria y en el sentimiento de la tribu. Sus creencias maravillosas de que los seres, al morir, transitan perdidos en el cielo, buscando el camino que conduce a la casa del Padre Viejo, el Itom Atchai. El cielo yaqui es la feliz llegada del espíritu a la casa con el Padre Viejo y donde lo esperan todos sus ancestros y antepasados, para lo cual es conveniente una fiesta por parte de los vivos para acompañar al difunto en su dolor por la separación de un ser querido jamás debe manifestarse con llanto, pues esto haría que el espíritu perdiera el rumbo y se pudiera convertir en un eterno vagabundo, solitario y sin rumbo fijo (que podría considerarse como el infierno yaqui) El gozo o sacrificio después de la muerte no se deberán entonces a los méritos personales en vida, sino como resultado de la actitud de los vivos y de la exactitud cómo se celebren los ritos Los ritos de celebración del Día de Muertos, comienzan desde el 24 de octubre con los preparativos para instalar el altar o tapanco; y retiran las ofrendas de los altares el 2 de noviembre.
3.- GRUPO “PIMAS” DE CHIHUAHUA La creencia en lo que sucede después de la muerte no es tan clara para el Pima como lo es para otros grupos. La respuesta más común de los pobladores al enfrentarse con esa cuestión puede ser algo como “No lo sé, tendría que estar muerto para saberlo”. Existen dentro de la cosmovisión de la etnia los elementos de la religión dominante que señalan la existencia de un paraíso y un infierno, sin embargo para el Pima esta cuestión es más bien difusa, quien tiene la creencia católica es la excepción, además de ponerla permanentemente bajo la duda. ARTESANÍAS En cuanto a artesanías, las mujeres pimas hacían ollas, productos de palma y prendas tejidas con lana. En el área de Yepáchic hilaban con rueca y telar, tejían cobijas, fajas y "chiquitas" para las monturas. Actualmente, muy pocas saben tejer y la cría de ovejas ya no es rentable; la fabricación de ollas de barro también ha decaído. Los pimas elaboran productos de fibras vegetales como sombreros, petates, "petacas" o cestos rectangulares con tapadera para guardar todo tipo de cosas, "guaris" o contenedores de boca abierta y cuatro esquinas en la base, usados para poner diversos alimentos; a veces decoran los cestos con tintes de añil. Estos productos se manufacturan, principalmente con zacate; los sombreros se hacen de palma. El hilado de algodón ha dejado de realizarse. Algunas personas trabajan la madera; con ella hacen bateas, metates y utensilios de cocina y de trabajo, e instrumentos musicales como guitarras y violines; también elaboran teguas y huaraches de piel.
4.- GRUPO “OTOMÍ” En la Sierra Norte de Puebla se ubica la cultura ñahñú (Otomí), mismos que se dedican a realizar trabajos artesanales, tal como lo es la manufacturación del papel amate. El papel amate es la principal actividad de la comunidad de San Pablito. Todos aprenden a elaborarlo desde niños como artesanía, pero también es utilizado en curaciones y para pedir buenas cosechas cada año. Los artesanos ñahñús son los guardianes de un gran conocimiento importante sobre los árboles que emplean para extraen la corteza (el cuero), sobre la combinación de elementos como el fuego, el agua y la ceniza para elaborarlo, y la dedicación y paciencia para machacar cada hoja, alisarla y arreglarla. En cada hoja está la vida de los artesanos, ñahñús y su relación con su entrorno natural, sus familias y su comunidad.
ENCUENTRO ESTATAL DE JUEGO DE ULAMA Actualmente el juego de pelota se sigue relacionando con esta cosmovisión ancestral, es decir, ser un jugador de pelota es formar parte de un mundo mágico que aún sobrevive, implica un reconocimiento social, un prestigio. Se puede practicar desde los 12 años, pero los jugadores consumados son hombres maduros, de cerca de cuarenta años. Se saben especiales, portadores de una tradición única. Se llevará a cabo el Encuentro Estatal de Juego de Ulama con portadores de cultura de los municipios del centro y sur de Sinaloa. El juego de pelota de cadera lo llevarán a cabo los jugadores de Escuinapa, grupo “Huairas” en contra los jugadores del Quelite, Mazatlán. Ambos equipos compuestos de jóvenes y adultos.
En cuanto a la modalidad de antebrazo la jugaran grupo de Agua Blanca, Guasave contra grupo de Guamúchil.
GRUPOS LOCALES:
GRUPO ARTÍSTICO PARTICIPACIÓN DEL GRUPO DE MÚSICA “ISAAC MONTIJO Y LOS BUAYUMS” La agrupación está integrada por jóvenes músicos originarios de la región mayo del sur del estado de Sonora y norte de Sinaloa. Los temas abordan la vida cotidiana de los pueblos buayums en las que las letras de las canciones son traducidas al dialecto Mayo. Isaac Montijo, cantautor de la agrupación inició este proyecto con el objetivo de resignificar, difundir la cultura y la lengua de la etnia mayo mediante la fusión de música tradicional indígena con géneros como salsa, cumbia, mariachi, rap, son cubano, norteño, country, ska y jazz. Su música consta de arreglos en los que fusionan sonidos tradicionales emitidos por jirukiams (raspadores) y allales (sonajas) con instrumentos latinos como congas, cajón peruano, trompeta, trombón, saxofón tenor, bajo eléctrico y guitarra electroacústica.
GOBIERNO DEL ESTADO
SECRETARÍA DE CULTURA
MARIO LÓPEZ VALDEZ
RAFAEL TOVAR Y DE TERESA
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE SINALOA
GERARDO OCTAVIO VARGAS LANDEROS SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
GÓMER MONÁRREZ GONZÁLEZ SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
MARÍA LUISA MIRANDA MONRREAL DIRECTORA GRAL. DEL INSTITUTO SINALOENSE DE CULTURA
MARÍA DOLORES ESPINOZA COTA DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL ISIC
PRESIDENTE
SAÚL JUÁREZ VEGA SECRETARÍA CULTURAL Y ARTÍSTICA
ANTONIO VERA CRESTANI DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL
MARÍA CRISTINA GARCÍA CEPEDA DIRECTORA DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
LUIS ANTONIO TOVAR FUENTES ENCARGADO DE LA SUBDIRECCIÓN DE PACMYC
JORGE MARIO ESCALANTE ANAYA DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA DEL ISIC
MARÍA DE LOS ÁNGELES HEREDIA ZAVALA DIRECTORA DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ISIC Y COORDINADORA DEL FESTIVAL YOREME 2016
PRESIDENTES MUNICIPALES SERGIO TORRES FÉLIX PRESIDENTE MUNICIPAL DE CULIACÁN
MARÍA DEL ROSARIO MANZANAREZ PÉREZ DELEGADA ZONA NORTE
ARTURO DUARTE GARCÍA PRESIDENTE MUNICIPAL DE AHOME
ROSA PATRICIA TIRADO ROJAS DIRECTORA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DEL ISIC
GRACIELA FERNÁNDEZ RAMÍREZ DIRECTORA OPERATIVA DEL ISIC