Lección 7 (HPU 2011 2012)

Page 1

HPU Universidad Complutense. Ciencias de la Información. Periodismo: 5º A Lección 7. Diciembre 2011

Industria de la Comunicación.4: Comunicación 4: CRISIS Y CONSOLIDACIÓN DE LA CONVERGENCIA DE MEDIOS (2000-2010)

Jesús Timoteo Álvarez

© Consultores QuantumLeap, 2005


Índice 1. Un sector organizado en torno al año 2.000 2. El “boom” de las “punto com” entre el 98 y el 2.001 3 Crisis de las “punto com” 2.001-2.003: 3. 2 001 2 003: características y consecuencias 4. Estabilización 2.003 2.003-2.008: 2.008: Factores Positivos Factores Negativos

5. Crisis 5 C i i total t t l y caída: íd 2008-2009 2008 2009 6. ¿Recuperación 2010 >?


Un sector organizado (2.000).1 1. OCIO y Entretenimiento convencional y nuevo 2. Mercadotecnia comercial y pol铆tica

3. INFORMAci贸n (Noticias)

4. Industrias Culturales convencionales y nuevas 5. Comunicaciones (internet y redes)

CONVERGENCIA CONSOLIDADA


Un sector organizado (2.000).2 El sector INF+COM es un sector de industria y de negocio g CONSOLIDADO Está entre los diez primeros sectores económicos En plena expansión y sin límites definidos Nace y se desarrollo en torno a los medios convencionales: P,R,Tv. Desde los 80 80´ crecimientos anuales por encima de dos dígitos frente a un 3% pib en Europa Desde los 80´ expansión a medios no convencionales y nuevos Afianzando estructura y fronteras


Un sector organizado (2.000).3 (Datos Arce Media Hotline 2009)

Inversión Publicitaria en España 2002-2008 7.718,0 7.194,6 6 690 2 6.690,2

6 647 6 6.647,6

6.155,0 5.401,3

5.560,9

2,5 1,7 2002

2003

2004

2005

2006

2007

23,7

2008

9,3

47,3

Inversión Pub. E España ñ 2008

9,0 6,2

Prensa

Revistas

Radio

Internet

Cine

SSDD

Exterior

TV


Un sector organizado (2.000).4 (Datos Arce Media Hotline 2009) 2003 +2,9%

2004 +10% 12,47 , 11,0510,46

2005 +8,7%

2006 +7,5%

2007 +7,2%

12,73 11,64 11 64

10,4610,19

9,11 8,41

7,03 6,74

6,58 6,08 6,55

6,11 4,69

4,17

2008 -13,9%

5,93

2,92 -2,42 -5,80

-11,70 -14,10

-20,70

Crecimiento 2007 2008 Televisi贸n Prensa Revistas Radio Exterior Dominicales Internet (1) Cine TOTAL

% Crec. 08/07

Cuota 2007 2008

Diferen Cuota

, 3.538,8 1.991,9 721,4

3.146,0 , 1.575,6 616,8

-11,1 , -20,9 -14,5

45,9 , 25,8 9,3

47,3 , 23,7 9,3

1,5 , -2,1 -0,1

648,8 491,2 , 142,9

596,2 410,2 113,8 ,

-8,1 -16,5 -20,4 ,

8,4 6,4 1,9 ,

9,0 6,2 1,7 ,

0,6 -0,2 -0,1 ,

142,4 40,7 7.718,0

166,9 22,2 6.647,6

17,2 -45,4 -13,9

1,8 0,5 100,0

2,5 0,3 100,0

0,7 -0,2


Un sector organizado (2.000).5 SECTORES

INDUSTRIAS

MILLONES 竄ャ

FUENTE

Aテ前

5.403, 8 2.200,0

Infoadex AEDE

02 02

Infoadex FGL SGAE FAPAE ADESE

02 01 00 00 03

CMT CMT

03 03

Medios Conv. (P, R, Tv)

Publicidad Venta y Varios

Internet Libros Discos Cine Videojuegos

Publ. y cuotas Produc /Ventas Produc / Ventas Produc / Ventas Software/Hardware

52,2 421,0 611,0 536,0 700,0

Serv.Audiov. Serv. Internet

Public / Subv/Cable Proveed/Acceso

4.415,0 4.800,0

TOTAL SECTOR

+/-19.174 ( en torno al 2.57/3% del PIB de Espaテアa en 2003)


El boom de las punto com 1998-2000 La habilidad comercial de la industria audiovisual y del ocio: 1 La Industria 1. i de equipamientos i i 2. Operadores de redes y “punto .com”:Windows, Amazon y similares,, Google, g , Aol,, Terra…..etc. 3. El ocio electrónico: videojuegos y similares

Inversiones millonarias ( 1998-2001) El FRACASO (2001…)


Crisis 2000-2003: características. 1

1. Desaceleración de la inversión publicitaria convencional 2. Perdidas históricas en el valor de las acciones de los grandes grupos: Aol-Time-W Aol-Time-W, Vivendi, Vivendi Terra, Terra etc. etc 3. Llegada al mercado de los diarios gratuitos 4. Estancamiento de audiencias y ppublicidad en las Tvs de ppago g 5. Recesión en prensa económica (< información económica “on time”) 6. Desaceleración en prensa regional (< tvs locales)


Crisis 2000-2003: características. 2

7 7.

Desarrollos masivos de la comunicación basura buscando posiciones en audiencias de mínimo común denominador 8. Reorganización de la estructura de propiedad capital y medios 9. Futuro incierto de los contenidos “On/En”-línea 10. Magazinización / Tabloidización de la información. Periodismo d “convalidación” de “ lid ió ” 11. Pérdida constate de Credibilidad 12 Ruptura de los mercados y relaciones con usuarios y clientes 12.


Estabilización 2003-2008 (1) FACTORES POSITIVOS A MEDIO PLAZO

Los MEDIOS se adaptaron mejor que los demás sectores industriales a la Sociedad de la Información: Como “Sociedad RED” (“on line”): acumulando información y sistemas y distribuyéndolos Como “Sociedad MULTImedia” (“on time”): ubicuidad, multiformato, multimedia Como “Sociedad INSTANTÁNEA” (“on movil”): agilidad, multidireccionalidad,

Según la CMT, los MEDIOS generan de modo directo en torno a 1/3 de todo el sector de las telecomunicaciones (Telecos=12.300 M€/2003 en España) en: Telefonía fija Audiovisual Alquiler circuitos Uso de satélites Promociones Corp.

46 % 19 5 0.5 3.4

Telefonía movil 21% Transmisión datos 4 Difusión s. Audiov. 1 Acceso a Internet 0.5 Total 100%


Estabilización 2003-2008 (2) FACTORES POSITIVOS A MEDIO PLAZO

Los MEDIOS han llevado a cabo una radical renovación ligada a la implantación y aplicaciones de redes y tecnología: Captación, acumulación y organización de la información Renovación del diseño y formato de los medios y productos Producción y distribución Reducción general de costes Universalización de la cultura de masas:

Magazinización de lo informativo Afianzamiento de una oferta “bestseller” De una educación “palomitas” o “bluckbuster” De un entorno “cuarenta principales” o “HiFi”

Estos logros se han hecho, sin embargo, con un alto coste y aún son hoy más un espacio teórico que una realidad implantada. Pero se implantarán


Estabilización 2003-2008 (3) CARENCIAS Y PROBLEMAS A MEDIO PLAZO

1.

COMUNICACIÓN Ó Y PRODUCTOS BASURA

2 2.

CARENCIAS DE CREDIBILIDAD

3. DESARROLLO DE PRODUCTOS que respondan a las expectativas de la audiencia y del mercado 4.

Con dificultades por la inmediata necesidad de recuperar resultados y beneficios


Estabilización 2003-2008 (4) CREDIBILIDAD

Desde 1945 (1975 en España), los medios se han movido id dentro d t de d la l estrategia t t i y política líti de d la l Responsabilidad Social. Esos fundamentos se han perdido desde los 80´ Porque los medios, en un ámbito de prosperidad económica inmejorable, se han centrado –como los demás sectores sectores- en contentar a accionistas, presidente y consejero delegado Porque, en un entorno de poder descentralizado, los medios se han convertido en el área donde se juega el poder, en una democracia mediática/postparlamentaria


Estabilización 2003-2008 (5)

Periodismo de “convalidación”

CREDIBILIDAD: Caso Le Monde

• •

Febrero 03.Un libro (“La cara oculta de Le Monde”) vende en Francia más de 200 200.000 000 ejemplares en una semana. semana El libro acusa al gran diario de (entre otras cosas): – Dedicarse a tareas de lobby a favor, sobre todo, de sí mismo (cita casos como Vivendi o la promoción de la prensa gratuita) – Intervenir en política a favor de sus intereses y contra Francia (cita casos como las relaciones separatistas corsos con Jospin y otros) – Prepotencia ideológica y totalitarismo cultural y político – Publicar sus ppropias p cuenta e información económica de dudosa exactitud

En situaciones similares, aunque no tan graves, se encuentran el New York Times, Washintong Post, El País, la BCS de N.Y. y tantos otros: es la magazinización y el periodismo de “convalidación” convalidación


Distanciamiento del mercado Estabilización 2003-2008 (6) ADECUACIÓN AL MERCADO

Todos los medios ofrecen hoy lo mismo. Todo es mercado de masas El complejo “paulov” de los periodistas estrella y de muchos medios En todos los demás sectores, sin embargo, no sólo se ha producido una segmentación temática (como en la tv) sino, además, dentro de cada segmento, una adecuación casi de “1 1 a 11” ((“one one 2 one one”)) La información viene guiada, de modo muy clásico, por los acontecimientos o por “newsmaking”. ¿Alguien tiene en cuenta el interés de los implicados y de los lectores y audiencia? ¿Qué es objetividad: la misma imagen del Prestige durante 2 meses? El ocio está dominado por las 4 “eses” como el turismo de los 60´ (“sun, sand, sex, sea” Æ sangre, sol, sexo….) La cultura “bestseller”, “bluckbuster” y “hf” no da alternativas


Distanciamiento del mercado: las parrillas de tv Estabilizacion 2003-2008 (7) ADECUACIÓN AL MERCADO: Caso Benigni

• • • •

Navidades 2002: R R.Benigni Benigni presenta en solitario un programa en “prime prime time” de la Rai 1. Dos horas: una de sátira sociopolítica; la segunda, un comentario al último canto del Paradiso de Dante, al estilo de un buen profesor de enseñanza secundaria Esa segunda hora consigue el mayor nivel de audiencia de la primera cadena en todo el año. ¡Sorpresa! Mientras y al margen la dirección de la Rai presentaba un documento sobre como popularizar la cultura, según parámetros tradicionales ¿Qué es la cultura? ¿Lo que producen los intelectuales? ¿Qué son los intelectuales?: Productos culturales convencionales: medios, libros, discos, cine, videojuegos


Crisis total y caída: 2008/09. Inversión Publicitaria en España 2007-2008. Datos INFOADEX.2009

TOTALES (en Mill €)

2008 14.915,3

%Inc - 7,5

2007 16.121.3

Medios Conv.

7.102,5

-11,1

7.985,1

-20,4 -22,2 -14,5 14 5 - 5,3 -45,4 -11,1 - 8,8 , +26,5

1.894,4 133,5 721 8 721,8 678,1 38,4 3.468,6 562,0 , 482,4

- 4,0

8,136,0

Diarios 1.507,9 Dominicales 103,9 R i t Revistas 617 3 617,3 Radio 641,9 Cine 21,0 TV 3.082,1 Exterior 518,3 , Internet (Pc+Mov) 610,0

Medios No Convencionales** 7.812,9

**(mailings, **( ili b buzoneo,mark. k ttelef., l f mark. k movil, il regalos l publicitarios, bli it i plv l merchandising, ferias y exposiciones, actos de patrocinio,mark. Social y RSC, patrocinio deportivo, publicaciones de empresa, anuarios y guías, catálogos, juegos promocionales)

Inversión Publicitaria en España Previsiones 2009. Zenith M. Vigia g

2009: Total 5.737 Mill€ -19,2% inversión sobre 2008 -28,0% 28 0% iinversión ió sobre b 2007 % Inc 2009/2008 TOTAL T generalista Tv li t Tv temática Diarios Revistas R di Radio Cine Exterior Internet Mó il Móviles

-19,2 -20,6 20 6 - 5,6 -24,6 -27,3 -14,3 14 3 -33,9 -22,7 + 6,6 + 6,7 67


驴Recuperaci贸n? 201?


Recuperación 2010> (1)

Periodismo de “convalidación”

HP Labs: Tendencias en I+D 1.

“Information Explosion”: gestión eficaz y rápida de la información para usuarios y empresas. NUEVOS MEDIOS Y SOPORTES DE INFORMACIÓN

2.

“Content Transformation”: de contenidos analógicos a digitales. CONTENIDOS

3.

“Intelligent Infrastructure”: diseño de reces capaces de unir los usuarios con contenidos dinámicos, móviles. CONTENIDOS MOVILES

4.

“Sustainability”: creación de tecnologias TIC con bajo impacto ecológico. TIC

5.

“Dynamic Cloud Services”: desarrollo de plataformas web (social networking) para configurar y visualizar informaciones y contenidos en dispositivos móviles. SERVICIOS DE INFORMACIÓN


Recuperación 2010> (2)

Periodismo de “convalidación”

Nuevos Medios y Soportes de Información

Novedades en soportes Convencionales Impresos: 11. 2. 3.

Periodismo P i di d de C Convalidación lid ió Compactos (The Times, The Guardian, The WSJ…) Gestión de contenidos y Gestión del conocimiento (The Economist, Time, Newsweek)

Novedades previsibles en Radio Digital: Moviles 1. 2.

Ipod IpRadio

Novedades previsibles en TV: Fijas y Moviles 1. 2.

TDT IPTV

Novedades p previsibles en Inernet: 1. 2. 3.

Buscadores Providers Plataformas


Recuperaci贸n 2010> (3) El Medio Dominante: Terminales M贸viles y Personales


Recuperaci贸n 2010> (4) Plataformas dominantes en Internet


Recuperación 2010> (5) Contenidos Móviles: HP Labs: Tendencias en I+D 1 1.

“Information Explosion”: gestión eficaz y rápida de la información para usuarios y empresas. NUEVOS MEDIOS Y SOPORTES DE INFORMACIÓN

2 2.

“Content Transformation”: de contenidos analógicos a digitales digitales. CONTENIDOS

3.

“Intelligent Infrastructure”: diseño de reces capaces de unir los usuarios con contenidos t id di dinámicos, á i móviles. ó il CONTENIDOS MOVILES

4.

“Sustainability”: creación de tecnologias TIC con bajo impacto ecológico. TIC

5.

“Dynamic Cloud Services”: desarrollo de plataformas web (social networking) para configurar y visualizar informaciones y contenidos en dispositivos móviles. SERVICIOS DE INFORMACIÓN


Recuperaci贸n 2010> (6) Contenidos M贸viles Los CONTENIDOS han crecido desde 2001(39%) ell ttriple i l que ell ttotal t ld dell mercado y 6 veces m谩s que las TIC

Gesti贸n Contenidos

Total Mercado

Servicios C Comunic.. i

TIC

Fonte: IEM su varie


Recuperaci贸n 2010> (6) Contenidos M贸viles

Contenidos Moviles Publicidad en Internet

Videojuegos (hw +sw) M煤sica

Fonte: IEM su M&D, IAB, Aesvi, Polimi et alia


Recuperación 2010> (7) Nuevos Modelos de Negocio 1 1.

“Information Explosion”: gestión eficaz y rápida de la información para usuarios y empresas. NUEVOS MEDIOS Y SOPORTES DE INFORMACIÓN

2 2.

“Content Transformation”: de contenidos analógicos a digitales digitales. CONTENIDOS

3.

“Intelligent Infrastructure”: diseño de reces capaces de unir los usuarios con contenidos t id di dinámicos, á i móviles. ó il CONTENIDOS MOVILES

4.

“Sustainability”: creación de tecnologias TIC con bajo impacto ecológico. TIC

5.

“Dynamic Cloud Services”: desarrollo de plataformas web (social networking) para configurar y visualizar informaciones y contenidos en dispositivos móviles. SERVICIOS DE INFORMACIÓN


Recuperación 2010> (8) Nuevos Modelos de Negocio ¾ La “Vieja Economía” opera desde la producción (“make and sell”) ¾ La estrategia hoy sólo puede enfocar el sistema desde el mercado (“market focus”), desde el usuario individual y comprador (SENSE & RESPOND) ¾ Porque escasean los clientes, no los productos: el problema es la demanda, no la oferta

¾ La Industria se desarrolla y estructura desde los puntos terminales de recepción y compra, no desde los sectores convencionales y viejas i d ti industrias. ¾ La Industria de la Comunicación se organiza: Business Information Services Business Services Consumer Book Publishing Consumer Magazines Marketing Services Newspapers Professional Publishing and Information Television Broadcasting Wireless Communications Towers

Business Magazines and eMedia Cable & Satellite Towers Consumer Interne Educational Publishin Movie Theaters Out of Home & Alternative Advertising Radio Broadcastin Tradeshows & Exhibitions Yellow Page Directories


Recuperaci贸n 2010> (9) Nuevos Modelos de Negocio


Recuperaci贸n 2010> (10)

Fonte: IEM su Agcom, SSiae, Univideo, Aesvi, Polim mi

Nuevos Modelos de Negocio


Referencias: TIMOTEO ALVAREZ ALVAREZ,J.,2005, J 2005 Gestión del poder diluido: el nacimiento de la sociedad mediática 1989-2004, Pearson DIAZ-NOSTY, B., 2011, El libro negro del Periodismo en España, APM (Asociación de la Prensa de Madrid) GUINDAL, M., 2011, El declive de los dioses, Planeta Anexo a Lec. 7 en la web: Los 10 grandes de la Comunicación Global Texto en Pdf en la web, “Mapa de Burbujas”.


Muchas Gracias !!!

Jesús Timoteo Álvarez www.jesustimoteo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.