La Industria de la Comunicación que viene. Perspectivas HPU: Curso 2009/10. Leccion 2 Jesús Timoteo Álvarez. Universidad Complutense. “Think-Com UCM”. Consultores Quantumleap & Partners
Indice 1. Premisas 2. Anรกlisis Macro 3. Estrategias y Modelo de Negocio 4. Vulnerabilidad 5. Tendencias 6. Principales Grupos Empresariales
PREMISAS
PREMISAS. 1 Vivimos la 3ª Revolución Industrial: DE LA INFORMACIÓN: • • • •
Predominio del Sector Terciario y de Servicios Computerización Transmisión a distancia instantánea Digitalización
DE LA GLOBALIZACIÓN o extensión del capitalismo a todo el mundo: • • • • •
Intangibles financieros Marcas Dislocación de productos Viajes y vida “low cost” Informaciones e Ideas
DEL TURBOCAPITALISMO: • • •
Libre movimiento mundial de capitales Æ mercatinización Debilitamiento de los estados en favor de las corporaciones Competitividad y crecimiento > bien social y participación
DE LA INNOVACIÓN MITIFICADA: • •
biotecnologia, nuevos materiales, nuevas terapias, redes, chips acumuladores de informacion e inteligencia
INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN 1980’ Information Society. Economía Servicios Sociedad Urbana Computación Sistemas Informáticos
Media Society: Tv en cada hogar
Ocio / Deporte Consumo/Publicidad Política
1990’ Network Society Internet: www Celular: Messenger
New Media y Servicios ITC,TDT,DVD Software Intelig.Artificial eCommerce eAdministration eLearning…..ect.
2000´ Digital Society Electrónica Pantallas Office Network Social Network Media Network Comm. Services Know. Management Consumers Services Entertainement Training……ect.
CONVERGENCIA: Industria de la Comunicación
PREMISAS. 2 Nacimiento de un NUEVO HIPERSECTOR INDUSTRIAL: DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (1980 >), convergencia de: 1. De las viejas industrias culturales (libro, música grabada, arte y cine) 2. De las tradicionales industrias mediáticas (prensa, radio, Tv, publicidad) 3. De servicios para la promoción y el marketing de productos, bienes, servicios, marcas e “issues”. 4. De la industria nueva de las tecnologías de la información y la comunicación orientadas al ocio (videojuegos, videoconsolas, pantallas digitales, etc. 5. De la denominada “industria de la lengua” 6. De probablemente todo un emergente sector de industrias relacionadas con la formación no regulada, permanente,
Sociedad de la Información: Conjunción de Industria (1980-00) 1. INDUSTRIAS CULTURALES • Libros • Música / Disco • Cine • Teatro • Espectáculos
3. CONTENIDOS • Ocio electrónico • Información • Consumo • Infoenterteinement • Producción • ….
4. COMPUTADORAS • Personal Computer • Sotfware: Word, Excel, Power Point… • “Enterteinement” / Ocio • Producción
2. MASS MEDIA • Prensa • Radio • Televisión • Publicística
5. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN • Publicidad • Corporativa / Marca (“Brand”) • Marketing de Consumo • Marketing Político • Marketing Social y de Servicios • Relaciones Públicas • BTL (“Below The Line”)
INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN
ANÁLISIS MACRO
RADIOGRAFIA.1
Datos de Publicidad Convencional
Worldwide advertising spending (mil millones de d贸lares) 500 300 250 200 150 100 1985
89
93
95
97
99
01
03
Fte.: Elaboraci贸n propia con datos Zenith Media. Thompson Finantial Datastream
05
RADIOGRAFIA.2
Fases de crecimiento y estancamiento Publicidad Publicidad tv tv
crisis crisis 1992-94 1992-94
digitalizaci贸n, digitalizaci贸n, Internet, Internet, liberalizaci贸n, liberalizaci贸n, tlf tlf movil movil
crisis crisis 2001-3 2001-3
contenidos
Fonte: IEM su varie
RADIOGRAFIA.2 (Datos Arce Media Hotline 2009)
Inversi贸n Publicitaria en Espa帽a 2002-2008 7.718,0 7.194,6 6.690,2
6.647,6
6.155,0 5.401,3
5.560,9
2,5 1,7 2002
2003
2004
2005
2006
2007
23,7
2008
9,3
47,3
Inversi贸n Pub. Espa帽a 2008
9,0 6,2
Prensa
Revistas
Radio
Internet
Cine
SSDD
Exterior
TV
RADIOGRAFIA.3 (Datos Arce Media Hotline 2009) 2003 +2,9%
2004 +10% 12,47 11,0510,46
2005 +8,7%
2006 +7,5%
2007 +7,2%
12,73 11,64
10,4610,19
9,11 8,41
7,03 6,74
6,58 6,08 6,55
6,11 4,69
4,17
2008 -13,9%
5,93
2,92 -2,42 -5,80
-11,70 -14,10
-20,70
Crecimiento 2007 2008
% Crec. 08/07
Cuota 2007 2008
Diferen Cuota
Televisi贸n
3.538,8
3.146,0
-11,1
45,9
47,3
1,5
Prensa Revistas Radio Exterior
1.991,9 721,4 648,8 491,2
1.575,6 616,8 596,2 410,2
-20,9 -14,5 -8,1 -16,5
25,8 9,3 8,4 6,4
23,7 9,3 9,0 6,2
-2,1 -0,1 0,6 -0,2
Dominicales Internet (1) Cine TOTAL
142,9 142,4 40,7 7.718,0
113,8 166,9 22,2 6.647,6
-20,4 17,2 -45,4 -13,9
1,9 1,8 0,5 100,0
1,7 2,5 0,3 100,0
-0,1 0,7 -0,2
RADIOGRAFIA.4 Inversión Publicitaria en España 2007-2008. Datos INFOADEX.2009
TOTALES (en Mill €)
2008 14.915,3
%Inc - 7,5
2007 16.121.3
Medios Conv.
7.102,5
-11,1
7.985,1
-20,4 -22,2 -14,5 - 5,3 -45,4 -11,1 - 8,8 +26,5
1.894,4 133,5 721,8 678,1 38,4 3.468,6 562,0 482,4
- 4,0
8,136,0
Diarios 1.507,9 Dominicales 103,9 Revistas 617,3 Radio 641,9 Cine 21,0 TV 3.082,1 Exterior 518,3 Internet (Pc+Mov) 610,0
Medios No Convencionales** 7.812,9
**(mailings, buzoneo,mark. telef., mark. movil, regalos publicitarios, plv merchandising, ferias y exposiciones, actos de patrocinio,mark. Social y RSC, patrocinio deportivo, publicaciones de empresa, anuarios y guías, catálogos, juegos promocionales)
Inversión Publicitaria en España Previsiones 2009. Zenith M. Vigia
2009: Total 5.737 Mill€ -19,2% inversión sobre 2008 -28,0% inversión sobre 2007 % Inc 2009/2008 TOTAL Tv generalista Tv temática Diarios Revistas Radio Cine Exterior Internet Móviles
-19,2 -20,6 - 5,6 -24,6 -27,3 -14,3 -33,9 -22,7 + 6,6 + 6,7
Estructura. 1 REDES O P E R A D O R E S
S E R V I D O R E S
CONTENIDOS
Ips
P R O V i D E R S
∑
M E D I A
E N T E R T A I N E M E NT
Com S E R V I C E S
M A R K E T I N G
Creatividad, Producción, Distribucion, Packaging, Promoción,Ventas
E D U C A T I O N
Estructura. 2 1.
EL SISTEMA PIBOTA SOBRE LOS “PROVEEDORES DE RED” • PROVEEDORES PROPIAMENTE DICHOS • MEDIOS Y GRUPOS DE MEDIOS CONVERGIDOS • OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES • EN MENOR MEDIDA: – – –
2.
EDITORES/PRODUCTORES UTILLEROS SERVIDORES DE GRAN CALADO
EL SISTEMA PIBOTA SOBRE EL OBJETIVO: USUARIOS Y COMPRADORES –
El objetivo está en crear mercados de votos, consumo (bienes, productos y servicios), intercambios personales, ocio, información (noticias y profesional), modos de vida, ideas, comportamientos, actitudes….etc
Estructura. 3: ESTRUCTURA FISICA 7
Medios
1
4
3
2
5
6
Operadores 8 CADENA CENTRAL DEL SISTEMA: 1. Creador, Autor, Artista 2. Editor, Productor 3. Proveedor de Contenidos de Red
4. Portales 5. Sistemas de Red 6. Usuario / Consumidor 7. “Research” 8. Promoción
Estructura. 4: Superestructura
D
A
B 4
1 B C
6
3 2
5 F
E F G
SOPORTES DEL SISTEMA: A. Proveedores Servicios Red (ISPs); B. Propietarios de Contenidos (Media); C. Entidades de Gesti贸n de Derechos; D. Fabricantes Dispositivos y Utillaje; E. Proveedores software y seguridad; F. Operadores Telecomunicaciones; G. Entidades Reguladoras y Administraciones
INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN
ESTRATEGIA Y MODELO DE NEGOCIO
Estrategia y modelo de negocio.1980’ La Comunicación son HERRAMIENTAS supeditadas a los objetivos de NEGOCIO: 1. 2. 3. 4.
Al Marketing: p.e. Coca Cola Al Posicionamiento (darse a conocer), presencia pública, nombre, marca: p.e., los coches A las “relaciones externas”, relaciones con la administración, contratos públicos, privatizaciones: p.e. petroleras, eléctricas…. A los análisis del mercado y de la competencia (“benchmarking”): p.e. grandes superficies
La Comunicación cumple dos principales funciones: 1. 2.
Ampliar y ser alternativa a las funciones de la publicidad. Actuar como “Free Press” (colocar en los medios informaciones sin pagar) Servir como Relaciones Públicas (“External Affairs”) en el proceso de privatizaciones que tiene lugar en los 80’ (Relaciones con Administraciones, Prescriptores, Sociedad en general…)
HERRAMIENTAS: 1. 2. 3. 4.
Publicidad Convencional Alternativas (BTL) Relaciones Públicas Otras
Estrategia y modelo de negocio.1980’
Vf = Vu + Vi
(Vi):
Los Medios son la ARENA
Marca(“Brand”) Franquicias Patentes Imagen Corporativa Fidelización “Know How” (Gestíón Infor) Valor añadido Valor simbólico(Baudrillard) Credibilidad (Schumpeter) REPUTACIÓN INTANGIBLES
Sociedad
Opinión publica
Media TV, Radio, Brand
Diarios , Prensa, Web
Politica Ideologia
Dinero
Estrategia y modelo de negocio.1990’
La COMUNICACIÓN salta de ser dependiente (herramientas, “tools”) a ser UNA FUNCION ESTRATEGICA (“function”, “performance”) 1. 2. 3. 4.
Los DIRCOM: departamentos de Presidencia Funciones estratégicas y de management empresarial En paralelismo a Finanzas, Recursos Humanos, Legal y Sistemas Con ACTIVIDADES preferentes DEL DIRCOM: – – – – – –
Relaciones con Accionistas e Inversores Relaciones Internas Relaciones con las Administraciones Relaciones con los Medios, líderes y prescriptores de opinión Control de la Imagen de la empresa o corporativa Relaciones con el entorno social y Responsabilidad Social (RSC)
Instrumentos de Comunicación utilizados: 1. 2. 3.
Las mismas HERRAMIENTAS conocidas (Publicidad, BTL, RRPP…) Programas de Comunicación orientados a los diferentes públicos arriba reseñados: Accionistas, Administración…. Instrumentos de análisis y herramientas de “inteligencia”, de comprensión y seguimiento de los diferentes sectores
Estrategia y modelo de negocio.1990’ Organigrama de Dirección en Corporación Tipo
Esquema operativo de Gestión de la Comunicación (Presidencia)
(Presidencia) Legal
L
Finanzas
F
RRHH
RH
InfCom Comu.ción
DIRCOM
Sistemas
S (1) (2) (3) (4) Unidades de Producción “Business Unists”
Director Bus Un (3)
(1) (2) (4) Unidades de Producción “Business Unists”
Marca,Patentes, Imagen Corporativa,RSC, Reputación, Intangibles…….etc.
Estrategia y modelo de negocio.2000’
DIGITALIZACIÓN – –
Pantallas Digitales Reorganización de la Información (Bdds)
REDES SOCIALES: – – –
Pantallas (como terminales) Espectáculo (como técnica básica de comunicación) Un “Punto Venta” en cada cerebro
GESTIÓN DE INTANGIBLES: – –
Con la REPUTACIÓN como OBJETIVO Con las CRISIS como REFERENTE (evitar y sufrir crisis)
Estrategia y modelo de negocio.2000’ Sociedad Industrial y de Masas
Sociedad Digital
•Estructuras estables •Economías Nacionales •Cultura Nacional •Educación para el trabajo •Mercado de trabajo local •Turismo para élites •Estrategias a largo •Organización mecánica •Tecnología Mecánica
•Flujos de Información permanente •Economía Global, universal •Cultura Global (“Global Village”) •Cultura ICT: Innovación,Tecnología, Aprendizaje, Organización •Educación permanente •Mercado de trabajo global •Mobilidad generalizada •Estrategias y Planificación en constante cambio •Mezcla de lo real y lo virtual •Organización electrónica Nuevos modos de acceso a la información, Nuevos lenguajes y nuevas técnicas de comunicación
INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN
VULNERABILIDAD
Vulnerabilidad del sector (2008>). 1 1. La publicidad convencional se está retirando. • • •
500mil Mill U$A (2005) Æ 220 (112 en usa) perdidos, sin retorno Å “target audience” Inversiones: estables (Prensa,Radio,Tv y Exterior) a la baja (cine) al alza (18/40% en Red) Los reyes del mercado publicitario futuro: PROVEEDORES DE CONTENIDOS: Google, Yahoo, MySpace, Microsoft….
2. Tratamiento individual a cliente (“Market Factor”): • •
La electrónica permite relaciones directas y personales con el mercado Sistemas B2B y B2C como sistemas de conexión y compra
• •
Internet para presentar catálogos y ofertas Tecnologías de Gestión Documental y de Bases de Datos (CSM y CRM)
•
posibilitan el tratamiento individual de los clientes La segmentación en minitargets, los usos de microcomunicación, el incremento del “cross-selling” y del “up-selling”, los cálcuos de rentabilidad por cliente
VULNERABILIDAD. 1 Financiación débil Publicidad a la baja: 2007: +/- 500mMill u$a en todo el mundo 220mMill perdidos: No “target audiences” Sólo incremento en Internet (“YouTube, MySpace… pierden dinero Gratuidad en la Red “Pay per View” lento Compra por red lenta Falta de
Identidad y Nicho
Mentalidad vieja: “Social Responsability” Sometimiento a política y lobbies Dudas sobre la eficacia (información / moral) Solo fe en el entretenimiento Poca investigación sobre el sector
Vulnerabilidad del sector(2008>). 2 3. Herramientas “postmediaticas” • •
El marketing, los “media” convencionales, la publicidad convencional están pensados para un mercado de masas que no existe Están siendo sustituidos por herramientas y medios con terminales personalizadas (pantallas individuales, redes sociales…) o de targets menores (TDT, Digital…)
4. Fuentes de ingresos débiles • •
La Publicidad es incapaz de soortar la financiación de todo el Sistema Red Los habitos de gratuidad que internet ha implantado dificultan el desarrollo de otros fuentes de ingresos lógicas como la venta de productos
VULNERABILIDAD. 2 TIC Postmediaticas Fin del mundo analógico: No TV analógicas No Publicidad/Marketing/Propaganda convencionales No “mass media” “Targets” con tendencia a lo individual por TDT, Adsl Dificultad de operar con intangibles Terminales (pantallas) individuales
Adecuación al Mercado Lenguaje Temática (“Issues”) Valores morales Estructura y financiación del negocio
Vulnerabilidad del sector(2008>).3 5. Falta de Posicionamiento e Identidad como negocio • •
Supeditado a intereses externos (políticos, lobbies, agentes sociales y económicos…) Herencia de las políticas de Responsabilidad Social (“Perros guardianes del sistema”)
6. Modelos de Negocio • • •
Dudas sobre contenidos (información,ocio, formación, consumo…) Dudas sobre utilidad y retorno de los medios Dudas sobre función social de los mismos
INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN
TENDENCIAS
Estrategia y modelo de negocio.2010’ Sociedad Industrial y de Masas
Sociedad Digital
•Estructuras estables •Economías Nacionales •Cultura Nacional •Educación para el trabajo •Mercado de trabajo local •Turismo para élites •Estrategias a largo •Organización mecánica •Tecnología Mecánica
•Flujos de Información permanente •Economía Global, universal •Cultura Global (“Global Village”) •Cultura ICT: Innovación,Tecnología, Aprendizaje, Organización •Educación permanente •Mercado de trabajo global •Mobilidad generalizada •Estrategias y Planificación en constante cambio •Mezcla de lo real y lo virtual •Organización electrónica Nuevos modos de acceso a la información, Nuevos lenguajes y nuevas técnicas de comunicación
Estrategia y modelo de negocio. 1 4 Líneas de Acción: a. Nicho b. Estrategia c. Gestión d. Mercado
Nicho Propio, Identidad de Negocio, Posicionamiento: (Industria de la Información, Medios, Comunicación (Cor y Co), Entretenimiento y Formación)
Operar con un Mercado decadente de Pantallas, Espectáculo y Gratuidad
PERSPECTIVAS
Nuevas Fronteras y Ámbitos de Gestión:
Estrategia y Estructura de Negocio, regido por lógicas de finanzas y prestigio (Contenidos)
•Gestión de la Reputación •Herramientas Postmediáticas •Valoración contable IC
Estrategia y modelo de negocio. 2 ¾ La “Vieja Economía” opera desde la producción (“make and sell”) ¾ La estrategia hoy sólo puede enfocar el sistema desde el mercado (“market focus”), desde el usuario individual y comprador (SENSE & RESPOND) ¾ Porque escasean los clientes, no los productos: el problema es la demanda, no la oferta ¾ La Industria se desarrolla y estructura desde los puntos terminales de recepción y compra, no desde los sectores convencionales y viejas industrias. ¾ La Industria de la Comunicación se organiza: Business Information Services Business Services Consumer Book Publishing Consumer Magazines Marketing Services Newspapers Professional Publishing and Information Television Broadcasting Wireless Communications Towers
Business Magazines and eMedia Cable & Satellite Towers Consumer Interne Educational Publishin Movie Theaters Out of Home & Alternative Advertising Radio Broadcastin Tradeshows & Exhibitions Yellow Page Directories
Estrategia y modelo de negocio. 3
NO “MAKE & SELL”
SI “SENSE & RESPONSE” Medios Libros Cine Musica
Consumidores Individuales: Tv digital, cultura Cuotas internet Consumidores Video casero, Institucionales: Ocio individual Informacion, B2B, RRMM, Corporativa Formacion Corp. Medios y Mkting RRPP,MkDirect Servicios de o Publicidad Promos,Marca, Telemarketing, convencional Publicaciones Catalogos, Internet Publicaciones Paginas amarillas
Estrategia y modelo de negocio. 4 La primera fuente de financiaci贸n u ajuste del negocio est谩 en el INTERFAZ con USUARIOS Y CLIENTES
Estrategia y modelo de negocio. 5 La SEGUNDA fuente de financiación u ajuste del negocio está en la GESTIÓN DE CONTENIDOS (“PROVIDERS”)
Fonte: IEM su varie
“Bubble Map” de Predominio Sectorial en la Industria de la Comunicación
Estrategia y modelo de negocio. 6 Personalizable (non lineal)
Logistica del GASTO DIGITAL / Audiovisual Consolas Portatiles
JUEGOS
Lectores Portatiles
Home Video Vod n-Vod
Tempo
Redes Moviles
PVR
Mobile Video Pay-tv
Predeterminato (lineare)
Cinema
Statico (pubblico) Fonte: vedi slide precedente. L’ampiezza delle forme rispecchia il valore del mercato
Canon Statico (privato)
Spazio
DVB-H
Dinamico
Evolución previsible.1
Visibilidad
Nueva generación de sistemas y software de operación Videotelefonía Comunicacion es unificadas Cable VoIP 4G Wireless Micropagos 802.16e WiMAX
HOY
ADSL
CDMA2000 1x EV DO
Protección de contenidos/ Gestión derechos digitales
Servicios de localización Enterprise WDM Mensajería unificada
IMS
Factura electrónica MPLS Services
IPTV
VoIP
Wi-Fi 802.11 a/g .NET Managed Code
Aplicaciones Linux Midtier
Pico de Disparo del SobreSISTEMA RED expectativas 1998
2003
Valle de Desilusión 2006
Fuente: Basado en “Hype Cycle for Telecommunications, 2005”
Senda de Recuperación 2008
Meseta de Productividad 2012
Evolución previsible.2 En el 2000 se produce el estancamiento de la telefonia fija y la ralentización y estabilización de la implantación de internet
Informática
Tlf. Fija Tlf. Movil
Mercati ICT (M€) Fonte: IEM su Assinform
Evolución previsible.3
1.
ACELERADO CRECIMIENTO (“NEW MEDIA ORDER”) TRANSFORMANDO LA INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES
2.
En el 2009 cada ciudadano USA dedicará 10 horas diarias a las comunicaciones: HOME VIDEO, INTERNET, WIRELESS CONTENTS, INTERACTIVE TELEVISION
3.
En el 2009 cada ciudadano usa gastará unos 1.000$usa en medios “digital based”
4.
La INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES superara el TRILLON de $usa en 2009. Será el 4º sector económico en volumen de crecimiento medio anual con un incremente medio del 6.7% año.
Evolución previsible.4. Fuentes de Mercado Tlf Movil Financiación.1 Usuarios Internet (en unidades) 25000
20.000.000 18.000.000
20000
16.000.000 14.000.000
15000
12.000.000 10.000.000 8.000.000
10000
6.000.000 4.000.000
5000
2.000.000 0
0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Reparto ingresos por Tv (%) Publicidad (M€)
100%
80%
60%
40%
20%
20 05
20 03
20 01
19 99
19 97
19 95
19 93
19 91
0%
19 89
19 87
10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
2003
2004 Canone
Fonte: IEM su varie
2005 Pubblicità
2006 Abbonamenti
2007
Evoluci贸n previsible.5. Fuentes de Financiaci贸n. 2 0 1987 1988 1989 1990 1991
10000
20000
50000
12214
1993
29982
6780
12326
1994
29869
7158
12366
1998 1999 2000
12966
7562
32101
13384
7932
35548
14178
8042
38759
15552
8766
43755
16603
9302
49527
18044
9945
55860
2001
60503
10289
2002
60206
10661
2003
60281
10639
2004
90000
11930
5857
28785
6541
1997
80000
10929
5176
26627
30403
1996
70000
10120
4545
23217
1992
1995
60000
9110
3906
20276
40000
7826
3320
17497
30000
2006
20971
10725
62611
10914
63844 ICT
Fonte: IEM su varie (Assinform, Upa, NMR, Agcom, Siae, Univideo, Aesvi, Polimi, IAB, Assocomunicazione et alia)
19388
10779
61180
2005
18171
Iniziative di comunicazione
Mezzi a contenuto editoriale
22582 23395 24438
1000
Fonte: IEM su Agcom, Siae, Univideo, Aesvi, Polimi
Evoluci贸n previsible.6. Fuentes de Financiaci贸n. 3
Evoluci贸n previsible.7. Fuentes de Financiaci贸n. 4 Los CONTENIDOS han crecido desde 2001(39%) el triple que el total del mercado y 6 veces m谩s que las TIC
Gesti贸n Contenidos
Total Mercado
Servicios Comunic..
TIC
Fonte: IEM su varie
Evolución previsible.8. Fuentes de (M€) Financiación. 5 Contenidos Contenidos Moviles Moviles
Publicidad Publicidad en en Internet Internet
Videojuegos (hw +sw) Música
Fonte: IEM su M&D, IAB, Aesvi, Polimi et alia
INDUSTRIA DELLA COMUNICACIร N
Principales Actores Mediรกticos
Grandes Grupos de Comunicación: 1. General Electric • www.ge.com • www.nbc.com • 2007:173 bill Usa doll. 2. Time Warner • www.timewarner.com • 2007:46,5 bill Usa dol 3. Walt Disney • www.disney.go.com • 2007: 35.5 bill Usa dol 4. News Corp • www.newscorp.com • 28,5 billion Usa dol. 5. Bertelsmann • www.bertelsmann.com • 2007: 25 bill Usa dol. 6. CBS • www.cbs.com • 2007: bill Usa dol
7. Viacom • www.viacom.com • 2007: 13,4 bill Usa dol 8. Vivendi • www.vivendi.com 9. Telecomunicaciones: • Telefónica • …… 10. Otros grupos de interés: • Mediaset • Globo (Brasil) • Prisa (España) • Lagardere( Francia) • Rizzoli Corriere della Sera • ….otros
MUCHAS GRACIAS www.jesustimoteo.es