SOCIEDAD MEDIÁTICA PROGRAMA 2010

Page 1

CONSTRUCCIÓN Ó DE LA SOCIEDAD MEDIÁTICA POP: “Comunicación Social”

PROGRAMA Curso 2009/2010

Universidad Complutense de Madrid Ciencias de la Información Profesores: Jesús Timoteo Álvarez Javier Maestro Backsbacka Amparo Guerra Gómez


Objetivos 1. Comprender cambios en modelos y medios de comunicación social en el paso al mundo unipolar al entorno global de la Sociedad del Conocimiento. 2. Analizar estructura y flujos de la Sociedad Mediática en la nueva relación entre emisores y cons midores de la información. consumidores información 3. Establecer y proponer pautas de funcionamiento e influencia del Mercado de la Inf/Com en la consolidación de una democracia mediática para el siglo XXI.


Programa 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

La Información/Comunicación al final de la Guerra Fría. Fría Profa. Profa Amparo Guerra.(1980 Guerra (1980´)) Nuevas Políticas de Información/Comunicación (1980-2007) Prof. Jesús Timoteo. Cambios estructurales en el Sector Inf/Com (1980-1995) (1980 1995) Profa Profa. Amparo Guerra Guerra. Nuevos Medios, nuevos sectores, nuevos productos (1980-1995) Profa. Amparo Guerra. Política y Liderazgo Mediático. Profa. Amparo Guerra. Sociedad de la Información y del Conocimiento. Prof. Javier Maestro. Globalización y Comunicación: Corporaciones y Poder Mediático. Prof. Javier Maestro. Sociedad Red, “sociedad social”. Prof. Javier Maestro. La Sociedad del Conocimiento en la UE. Prof. Javier Maestro. Sociedad Mediática. Prof. Jesús Timoteo. Estructura y Flujos de la Sociedad Mediática. Prof. Jesús Timoteo. La democracia mediática. Prof. Jesus Timoteo. Sociedad y Mercado de la Inf/Com para el siglo XXI. Prof. Jesús Timoteo.


Bibliografía básica básica. • • • • • • • • • • • •

ALMEIDA SANTOS, J., (2007), Media e Poder: o poder mediático e a erosao da democracia representativa. Tesis doctoral. UCM BRIGSS, A., BURKE, P,(2002) De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de Comunicación, Madrid, Taurus. CASTELLS, M.(2007), “Communication, Power and C Counter-power i the in h Network N k Society”, S i ” Internacional I l Journal of Communication 1(revista on-line). CASTELLS, M., Obra Completa: “La era de la información y la sociedad red” FAMECOS, Porto Alegre nº 24: (http:// revcom2.portcom: “El El futuro de la cultura y la comunicación, comunicación el modelo de sociedad: la concentración multimedia en la era digital”. FUCHS,Ch, (2004) “Internet and Society” GUERRA GÓMEZ, A.(2008), La imagen demócrata con Jimmy Carter. Liderazgo presidencial y estrategias de comunicación en la era ppostVietnam,, Málaga, g , Sepha. p TIMOTEO,J.,(2005), La Gestión del Poder diluido:la construcción de la sociedad mediática, Ed. Pearson, Madrid; 2006: Ed. Colibrí, Lisboa; 2007:Ed. Rubbetino, Roma/Bari TIMOTEO, J., (1987ss), Historia y Modelos de la Comunicación en el siglo XX, Barcelona, Ariel. UNESCO (2006) Knowledge, Power and Dissent. Critical Perspectives on Higher Education and Research in the Knowledge Society VOGEL, H., (2004), La industria de la cultura y el ocio, Madrid, Fundación Autor/SGA WEBSTER F (2202) Theories WEBSTER,F.,(2202) Th i off the th Information I f ti Society. S i t


Normas 1 Normas. 1.

SESIONES Y HORARIOS: • • • •

2.

6 Créditos Segundo Cuatrimestre Miércoles y Jueves: 17 a 19 15 Sesiones de 2 horas: 13 sesiones teóricas (ver Programa) más una introductoria y una última de organización de las actividades personales hasta cubrir las 60 horas de los creditos

ORGANIZACIÓN INTERNA – –

Al ser asignatura cuatrimestral, tendremos un único examen en las fechas oficiales de Junio 2008. Los tres profesores de la materia presentarán a los alumnos un plan de prácticas, i investigación ti ió y entrenamiento: t i t lectura l t obligatoria de libros o textos, análisis de materiales o fuentes, etc. La bibliografía y documentación propia de cada tema se propondrán en clase y en cada caso


Normas 2 Normas.2 3.

TUTORIAS •

4.

Horario habitual (en Tablón y web del Dpto. de “Historia de la Comunicación Social”)

ACTIVIDADES -Análisis de material (textos / dossier) según plan propuesto por los profesores y específicas p sobre contenidos -Proyecciones del temario -Discusión y debate de los mismos -Elaboración de Papers señalados o propuestos el alumno para su exposición

5.

EVALUACIÓN -Examen final conjunto (fecha común para los 3 profesores) f ) -Asistencia regular a sesiones -Presentaciones, propuestas e intervención en debates


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.