Apuntes Creación e Imagen

Page 1

CONCEPTO DE "ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA" Del hombre se puede hablar desde muchas disciplinas, por lo que la palabra "antropología" puede prestarse para muchos equívocos. ¿Qué imagen de ser humano está subyacente en una cultura como la nuestra, que antepone la racionalidad científico-técnica? La respuesta natural será: el ser humano es un animal racional. ¿Qué imagen se oculta en el modo de producción capitalista y en la economía exclusivamente de mercado? La respuesta obvia será: el ser humano es esencialmente un ser de necesidades (un animal hambriento) que deben ser satisfechas y, por eso, un ser de consumo. ¿Qué imagen de ser humano subyace en el ideal democrático? La respuesta consecuente será: el ser humano es un ser participativo, un actor social, un sujeto histórico personal y colectivo que construye relaciones sociales lo más igualitarias, justas y fraternas posibles dentro de determinadas condiciones histórico sociales. ¿Qué idea de ser humano está presupuesta en la lucha por los derechos humanos? La respuesta clara será: el ser humano está dotado de sacralidad porque es sujeto de derechos y deberes inalienables y se muestra como un proyecto infinito. ¿Qué comprensión de ser humano está sobreentendida en el proyecto científico-técnico de dominación de la naturaleza? La respuesta más probable será: el ser humano se entiende (ilusoriamente) como el ápice del proceso de evolución, el centro de todos los seres (antropocentrismo) y considera que todas las cosas, especialmente la naturaleza, sólo tienen sentido cuando, ordenadas al ser humano puede disponer de ellas a su entera satisfacción1. Las definiciones clásicas de hombre tales como ser racional o ser social y aquellas corrientes que le ven una serie de atributos específicos como la capacidad de amar, de libre albedrío, de voluntad, etc., no siempre delimitan el concepto hombre y en ocasiones tal concepto puede llegar incluso a confundir más las cosas. Y en el mejor de los casos lo que tenemos son una suma de acercamientos valiosos que no hay logrado armonizarse, pero en algunos otros casos lo que tenemos son también una serie de acercamientos que en vez de salvaguardar el presente y el futuro del ser humano lo ponen en riesgo. Depediendo de la idea y práctica de ser humano a la que se le de “seguimiento” y presencia, dependerá en buena medida su alcance social o su estrechez individualista, sin un horizonte de comunidad que realmente sea significativo. Para nuestro caso el adjetivo "teológica" ayuda a delimitar el objeto de nuestro estudio (el ser humano) y tal delimitación es fundamentalmente cristológica: desde la Revelación en Jesús de Nazaret y desde Jesús mismo asumimos unos parámetros que nos ayudan a orientarnos en el concepto y compromiso que adquiramos al respecto. El adjetivo "teológica" nos señala pues el punto de vista a partir del cual partimos: se trata de lo que el hombre-mujer es en su relación con el Dios Trino y uno revelado en Cristo-Jesús y nos indica que la revelación es el camino para alcanzar a esclarecer un poco más nuestro objeto de estudio. Así, la Antropología teológica sería la disciplina que desde la teología dogmática nos ilumina y enseña lo que somos a la luz de Jesucristo revelador de Dios. El hombre es a la vez destinatario de la revelación y objeto de la misma. Es destinatario de la salvación de Dios. En cuanto destinatario del amor salvífico del Padre, el ser humano llega a saber y vivir hasta las últimas consecuencias quién es él mismo. Es esta verdad de salvación la que nos dice quién es el ser humano, al darnos a conocer a qué está llamado, lo cual supone una coherencia básica entre nuestro ser

1

BOFF, Leonardo, Cuidar la Tierra. Hacia una ética universal, DABAR, México, 2001, 33-34. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Apuntes Creación e Imagen by Jesús Torres - Issuu