Lecturas de aplicación pm pf issuu

Page 1

Lea detenidamente, luego analice y escriba su apreciación personal de las lecturas en su cuaderno

LECTURAS DE APLICACIÓN

BOLETÍN 63: EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2014 Eco. Luis Luna Osorio MBA

Noviembre 11 de 2013

INTRODUCCIÓN Según el artículo 292 de la Constitución de la República, el PGE es el instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y los egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados. Pero, además, es un indicador muy importante de la política fiscal del Estado, que es una de las cuatro políticas macroeconómicas; una vez que las otras son la financiera, la monetaria y la cambiaria, que en el caso del Ecuador, por la dolarización, está mediatizada. Los presupuestos del Estado Ecuatoriano de los años 2007 a 2013 han crecido muy rápidamente. En 2007, el PGE sumó ingresos por USD 8.490 millones, que en 2013 llegaron a USD 32.367 millones, incrementándose en 281%. Los gastos del primer año indicado registraron USD 8.627 millones, en tanto que los gastos del 2013 sumaron USD 26.422 millones, elevándose en el 206%. En el periodo 2007-2012, el Gobierno ha tenido la ventaja de contar con dos fuentes muy importantes de ingresos: los petroleros, que han sido cuantiosos y que se multiplicaron casi 3,5 veces en el periodo, para llegar a sumar USD 6.086 millones en el año 2012; y, los no petroleros, que cada año se han elevado, para pasar de USD 6.726 millones en el año 2007 a USD 13.437 millones en el año 2012, duplicándose por efecto de varias reformas tributarias y de la creatividad y la acuciosidad del SRI. El Banco Central no publica todavía datos del año 2013, pero la situación conocida es aún mejor que la de 2012. Cuadro 1 Los ingresos cuantiosos han permitido elevar el gasto hasta en forma dispendiosa y ejecutar una gran cantidad de proyectos estatales, mantener e incluso incrementar los montos de los subsidios existentes en cada año y efectuar cambios importantes en algunos otros egresos, para dar mayor atención a los sectores sociales y a la construcción de infraestructura, especialmente en las áreas vial y de energía. Los gastos corrientes se han duplicado entre el año 2007 y el 2012, en tanto que los gastos de capital han subido desde USD 2.627 millones en el 2007 a USD 9.260 millones en el 2012, con un aumento del 252%. LA PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2014 El Gobierno actual, para este periodo 2013-2017, o sea el mediano plazo, puso en vigencia su Plan del Buen Vivir, que contiene el conjunto de elementos necesarios de planificación para orientar la acción pública hacia sus objetivos. Ese Plan ha servido de fundamento para la preparación de la Proforma del Presupuesto General del Estado 2014, formulado atendiendo las normas de los artículos 292 a 295 de la Constitución. La Proforma para el año 2014 indica que los ingresos del PGE suman 34.301 millones de dólares, generados fundamentalmente por los impuestos (40,6%), el financiamiento público (22,1%), las transferencias y donaciones corrientes (18,2%), las transferencias de capital e inversión (9%) y las tasas y contribuciones (6,8%).


Los gastos incluidos en la proforma del PGE 2014 suman igualmente USD 34.301 millones, siendo sus rubros más importantes, los gastos en bienes y servicios de consumo (24,8%), los gastos en personal (24,6%), las transferencias y donaciones de capital (11,1%), las transferencias y donaciones corrientes (7,4%), la amortización de la deuda pública (7,4%) y los bienes y servicios para inversión (7,3%). De otro lado, los ingresos permanentes suman USD 23.204 millones y los ingresos no permanentes llegan a USD 2.532 millones. A su vez, los egresos permanentes suman USD 20.671 millones y los egresos no permanentes alcanzan a 10.585 millones. Las diferencias entre ingresos y gastos permanentes es de USD 2.532 millones positivos; en tanto que, la diferencia entre ingresos y gastos no permanentes es de USD 7.475 millones negativos, con lo cual el Déficit global suma USD 4.943 millones, cifra menor a la del 2013, de USD 5.050 millones. Los ingresos permanentes son básicamente los tributarios, en tanto que los ingresos no permanentes más importantes son los petroleros. En este caso, se debe tener en cuenta que el precio promedio anual 2014 del barril de petróleo para fines presupuestarios se estima en USD 86,40, mientras que en el año 2013 era de USD 79,30. Cabe anotar que la deuda pública 2014 aumentaría en USD 7.577 millones, de los cuales USD 5.763 millones corresponden a deuda externa y el resto a interna, pues se hará una emisión de bonos por USD 1.814 millones. Los organismos multilaterales aportarían USD 1.073,4 millones y otros acreedores, USD 4.689 millones. Al parecer, no se estaría contabilizando las obligaciones con China, que se consideran pago anticipado por petróleo. La amortización de deuda 2014 sería mayor en USD 1.253 millones al rubro comparable de este año. No obstante, el nivel de endeudamiento total solo significaría el 24% del PIB, dato importante, porque el techo hasta el cual podría subir la deuda es el 40% del PIB. El porcentaje de gasto asignado para ese efecto no es grande en función del total asignado al Presupuesto, de manera que para el Gobierno no es el quebradero de cabeza que era en el pasado. Se debe resaltar que la proforma 2014 señala que las inversiones totales sumarán USD 7.262 millones, cifra menor que la del año 2013 en USD 698 millones. Tal dato preocupa, pues se supone que un país que recibe enormes cantidades de dinero y además se endeuda, debería elevar su nivel de inversiones, en vez de reducirlo.

ECUADOR: PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2014 SUBSIDIOS CADA RUBRO INCLUYE MILLONES USD COMBUSTIBLES Gas, gasolina y otros derivados SEGURIDAD SOCIAL Aportes al IESS, ISSDFa, ISPOL ELECTRICIDAD Déficit eléctrico, tarifa de la dignidad DESARROLLO SOCIAL Bono de Desarrollo Humano DESARROLLO URBANO Bonos de vivienda y titulación TRANSPORTE Calidad del servicio urbano y rural BANCO DEL ESTADO Crédito subvencionado, otros AGUA Agua no potable TOTAL FUENTE: Proforma del Presupuesto General del Estado ELABORACIÓN: Oficina del Asambleísta René Yandún Pozo

3.888,60 1.216,70 43,00 715,90 164,20 98,80 54,10 31,60 6.213,28

% 62,58 19,58 0,69 11,52 2,64 1,59 0,87 0,51 99,99

Es muy preocupante la situación con respecto a los subsidios. La cifra total suma USD 6.213 millones, equivalentes al 18% del PGE. El rubro más alto se destina a los combustibles, por cerca de las dos terceras partes del total y no se justifica mantenerlo en su alto nivel, porque representa un reparto injusto de los fondos fiscales, beneficiando más al que más tiene


(seguramente una persona que tiene dos automóviles o piscina en su casa calentada con gas, recibe más subsidio que la persona que recibe el bono de desarrollo humano). Los rubros que siguen son el el seguridad social, plenamente justificado y el de desarrollo social, en el que debería hacerse constantemente una depuración de sus receptores, para entregarlo solo a los que realmente necesitan, por ejemplo, todos los mayores de 65 años que no tienen recursos para vivir. Una cifra que se ha elevado rápidamente es la del gasto público en salarios. A partir del año 2008, el dato se duplicará en el 2014, lo que representa una gran carga para el país. El número de los empleados por el Estado ha subido considerablemente y sus remuneraciones se dice en medios oficiales que son hoy mejores que las que ofrece el sector privado. De otro lado, eso significa que han aumentado en forma considerable las entidades gubernamentales, entre ellas los ministerios y las secretarías, y los procedimientos y trámites que deben cumplir los ciudadanos, con lo cual, se entorpece la actividad privada y se encarece el logro de cualquier acción de las personas frente al Estado. Justamente por ello, la publicación Doing Business señala que el Ecuador es uno de los países que en la actualidad resulta menos atractivo para la inversión, no solo extranjera sino nacional, pues los trámites y controles se han incrementado en forma exagerada, desconociendo que tras de cada trámite hay pérdida de tiempo y posible corrupción.

ECUADOR: GASTO PÚBLICO EN SALARIOS Millones de dólares AÑOS VALORES % 2008 4.026 100,0 2009 5.555 138,0 2010 6.016 149,4 2011 6.465 160,6 2012 7.344 182,4 2013 6.132 152,3 2014 8.433 209,5 FUENTE: Presupuesto del Estado, Proforma 2014 ELABORACIÓN: Oficina del Asambleísta René Yandún ‐ llo

ASIGNACIONES A LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS Estos gobiernos deben recibir, en conjunto, al menos el 15% de los ingresos permanentes y un valor no inferior al 5% de los no permanentes correspondientes al gobierno central, excepto los de endeudamiento público, según el artículo 271 de la Constitución. En la proforma del 2014 los recursos para los gobiernos indicados sumarán casi 3 mil millones de dólares, cifra mayor a la del 2013, que fue de USD 2.755 millones. De esa cifra, el 27% se dirige a los consejos provinciales, el 67% para los concejos municipales y distritos metropolitanos y el 6% para las juntas parroquiales. OTRAS ASIGANCIONES DEFINIDAS La Constitución determina que la educación y la salud recibirán recursos específicos dentro del PGE. En función de esas disposiciones, el sector salud recibe cerca de 3 mil millones de dólares y el sector educación 3.724 millones de dólares. Tales cantidades suponen un incremento sustancial en los valores del año 2013, que suman 20,1% y 15,3%, respectivamente.


Los recursos asignados a los dos sectores se destinan en función de la política social del gobierno, que pretende llegar a una amplia cobertura de las necesidades de la población en estos campos, que no obstante, necesitan de muchos más recursos financieros para poder satisfacer en forma relativamente satisfactoria programas de salud preventiva y curativa, y programas de educación sobre todo para la niñez. Las partidas sustanciales en los dos sectores serán manejadas por los respectivos ministerios y otras partidas de importancia se asignarán a programas específicos. Las universidades recibirán 943 millones de dólares. EL PLAN ANUAL DE INVERSIONES 2014 La inversión pública es de gran importancia para el país, sobre todo en el gobierno actual, que pretende que el Estado sea el que movilice fundamentalmente a la economía nacional; además, orienta a la inversión privada, porque el Estado es el principal consumidor del país y con la inversión no solo define los proyectos que se atenderán prioritariamente, sino que crea las bases de infraestructura para que se multipliquen otras actividades. El Plan para el 2014 suma USD 7.263 millones de dólares, cifra que frente al total del PGE apenas representa el 21%, es menor que las asignaciones para gastos de personal y bienes y servicios de consumo y es menor a la cifra asignada para este fin el año anterior. Según dice el gobierno, las cifras 2013 y 2014 no son totalmente comparables, puesto que este año se tuvo un presupuesto prorrogado, debido a las elecciones presidenciales. Las inversiones del Plan, en función de los consejos sectoriales, se orienta básicamente a atender necesidades del Consejo de la Producción, Empleo y Competitividad (23,8%); del Consejo de los Sectores Estratégicos (20,6%) y del Consejo de Desarrollo Social (17%). En el Consejo de la Producción, los proyectos más importantes tienen que ver con las actividades del Ministerio de Transporte, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y el Ministerio de Turismo.

En el Consejo de los Sectores Estratégicos, los proyectos de mayor importancia son los que están a cargo del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y la Secretaría Nacional del Agua. En el Consejo de Desarrollo Social, son los proyectos del Ministerio de Salud y del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda los que reciben las más altas asignaciones. Como proyectos importantes constan, de manera especial, los del campo energético, entre ellos Coca Codo Sinclair, Sopladora, Minas San Francisco y Toachi PIlatón; en otros proyectos, el trasvase Daule – Vinces, el de control de las inundaciones en Cañar, el Proyecto Múltiple Chone, el Sistema de Control Forestal, el Programa Socio Bosque, la ampliación de la televisión digital. INDICADORES MACROECONÓMICOS El crecimiento promedio del PIB del periodo 2014 – 2017, según el gobierno, será de 4,6%, con un pico en el 2016 de 6,5% mínimo. Las cifras no son tan positivas, porque se estima que los países dinamizan su crecimiento en forma notable a partir del 6% anual sostenido, pero en todo caso, para el gobierno lo importante parecería ser el cambio de las estructuras productivas y la redistribución del ingreso, antes que el aumento del PIB. En el sector externo, los valores de producción de petróleo son crecientes desde el 2015 hasta el 2017, iniciando con 192 mil barriles día y culminando con 227, mil barriles. Las exportaciones petroleras, que en el 2015 serían de 140 millones de barriles, pasarían en el


2017 a 166 mil barriles día. Lo expuesto significa que la economía del país seguirá dependiendo del petróleo, más aún porque se explotará el petróleo del Yasuní en los bloques 31 y 43. El mensaje final sería en el sentido de que hasta el 2017 no se ve que hayan problemas serios de tipo económico y que la economía crecerá lento, pero seguro, salvo que se produjera una fuerte caída no previsible del precio del petróleo.

LA DOLARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA El ex Presidente Jamil Mahuad, el 9 de enero del año 2000, ante la escalada incontenible del dólar (depreciación del 400% en un año y 4 meses de su mandato), decretó la “dolarización de la economía ecuatoriana”, a un equivalente de 25.000 sucres por dólar, ante la mirada incrédula de ciertos funcionarios del Banco Central, una vez que anunciaron “que habían controlado la emisión monetaria (impresión indiscriminada de dinero sin respaldo en producción) y que la divisa norteamericana volvería a la calma”, nada de eso ocurrió y hasta la presente fecha vivimos en el país los efectos de una economía dolarizada. Jeffrey Sachs, quien participó exitosamente en el freno a la hiperinflación boliviana en su libro “Macroeconomía en la Economía Global”, señala que: “la introducción de una nueva moneda suele acompañar a las estabilizaciones exitosas” 1 y, tal parece que no se equivoca, pues hasta los detractores iniciales de la dolarización de la economía ecuatoriana no dejan de reconocer en ella un buen esquema monetario – cambiario para frenar los desequilibrios inflacionarios y de tipo de cambio que hasta antes de su implantación oficial no paraban de ocurrir, hoy por hoy, las cifras hablan de inflaciones inferiores a un dígito (menores al 10%), en los años posteriores al 2000, a excepción del 2001, que fue evidentemente un período de ajuste entre precios internacionales y precios domésticos. ANTECEDENTES ECONÓMICOS QUE SIRVIERON DE BASE PARA LA ADOPCIÓN DEL DÓLAR COMO MONEDA OFICIAL EN EL ECUADOR Los dos regímenes de corte populista que precedieron al gobierno de Mahuad y los errores propios de este presidente, le hicieron mucho daño a las finanzas públicas. De allí que, Sachs y Larraín, señalan que: “la investigación teórica sugiere que, en países en que el poder político cambia con frecuencia entre partidos políticos rivales, es probable que cada gobierno incurra en altos gastos mientras se encuentra en el poder y deje así una gran deuda pública a su sucesor, que la mayoría de las veces es del partido de oposición. Este alto nivel de deuda restringe los gastos de los gobiernos posteriores, pero a la administración en ejercicio esto no le preocupa mucho” 2. El déficit fiscal producto de las irresponsabilidades de todos los anteriores gobiernos (pero en particular de los dos anteriores a Mahuad), sumado al fenómeno de El Niño, a la crisis asiática, el financiamiento de la campaña política de Mahuad por parte de poderosos grupos financieros, entre otros, fueron factores complementarios, que desencadenaron una de las peores crisis económicas del país en el siglo XX, reflejados en los siguientes cuadros dramáticos: congelamiento de depósitos bancarios (“feriado bancario”), altísima devaluación (el dólar que a inicios del régimen de Mahuad –agosto de 1998- se cotizaba en $5.000, llegó a valer $25.000 en apenas 1 año 4 meses), alzas gigantescas en las tasas de interés (en un intento desesperado por frenar el ataque especulativo a la divisa norteamericana, las tasas de interés llegaron a bordear el 300%), alta inflación (al punto que el año 2000 aún con dolarización cerramos el año con el 94% de incremento en el nivel general de precios, por la inflación inercial acumulada en el período anterior). 1 Sachs Jeffrey & Larraín Felipe. Página 750.

2 Ibid.

Página 203.

“Macroeconomía en la Economía Global”. Primera Edición. Pearson Prentice Hall. México. 1994.


La dolarización se originó por desajustes en la política fiscal y monetaria. En lo fiscal, el excesivo déficit fiscal originó inflación. Esta alta inflación disparó el tipo de cambio a niveles insospechados (alza de 400% en apenas 1 año 4 meses). En lo monetario, el intento de estabilizar el tipo de cambio, hizo que el BCE subiera las tasas de interés, pensando que con esta medida el público demandaría más moneda nacional y menos divisa extranjera, lo cual no sucedió en la práctica por la poca confianza que había en el país, en su gobierno y por ende en su moneda; y, más bien se dio un “ataque especulativo” en contra del dólar norteamericano. Adicionalmente, se monetizó el déficit fiscal a través de la venta de bonos de propiedad del estado a otras instituciones estatales (emisión “inorgánica” de dinero), se congelaron las cuentas bancarias, generándose expectativas negativas en la población ecuatoriana y para rematar todos sus desaciertos, el gobierno, decretó la moratoria en el pago de la deuda externa, lo cual elevó el riesgo país del Ecuador y nos convirtió en un estado moroso y de poco prestigio en el concierto internacional de naciones globalizadas, impidiéndose la asistencia financiera del FMI y de otros organismos internacionales, que de no haber decretado tal moratoria, tal vez sí hubiesen acudido en nuestro auxilio. Un factor decisivo, para la adopción del dólar como moneda de intercambio, depósito de valor y unidad de cuenta en el Ecuador, radica “en la pérdida de confianza de su población en la moneda local”. El dólar había reemplazado en la práctica al sucre como moneda de intercambio, pues, transacciones de bienes de consumo duradero (vehículos) e inversiones (residencias y alquileres de inmuebles), se pactaban ya en dólares, antes incluso de su adopción. El sucre no era más un depósito de valor, por ello, no se lo conservaba y más bien la gente se quería deshacer rápidamente de sus saldos monetarios nacionales, aumentándose su velocidad de circulación, estando al borde incluso de una peligrosísima “hiperinflación”. La única función que cumplía el sucre era la de ser unidad de cuenta, por ello está más que justificada la adopción del dólar como moneda oficial en nuestro país, a pesar de ciertos inconvenientes que se presentan pues no existe sistema en el mundo que sea perfecto. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DOLARIZACIÓN ECUATORIANA VENTAJAS: • Eliminación del riesgo cambiario • Disminución de la tasa de inflación, eliminándose por completo el peligro que representaba, estar al borde de la hiperinflación, como sucedió a fines del año 1999. • Más seguridad financiera para los inversionistas, al contar con una moneda estable, que posibilita proyectar flujos de caja a un mayor período de tiempo. • Posibilidad de endeudarse a más largo plazo, de allí que la venta de los bienes de consumo duradero (vehículos, electrodomésticos, etcétera) y de los bienes de inversión (inmuebles) han experimentado una demanda creciente en estos cinco años de experiencia dolarizadora, al pactarse el pago de los mismos en una divisa fuerte y con alta tradición histórica de estabilidad monetaria. • Menor incertidumbre para los agentes económicos mejor informados, pues, gran parte de la población, ignora estos beneficios de la dolarización y ha sido convencida por ciertos grupos de presión social, de que esta medida los empobrece aún más, cuando la dolarización no es un fin en sí misma, sino tan solo una herramienta monetaria de estabilización que debe estar acompañada de otras medidas de ajuste estructural, como por ejemplo una reforma tributaria profesional y mayores incentivos para la inversión extranjera y el fomento a las exportaciones. INCONVENIENTES: • Pérdida de señoreaje, definida como el ingreso que percibe el gobierno en virtud de su poder monopólico para imprimir moneda, que es igual al poder adquisitivo del dinero que pone en circulación en un período dado. De esta forma, Ecuador ya no podrá impulsar políticas inflacionarias independientes al gobierno de los EEUU para cubrir el déficit fiscal con las ganancias del señoreaje. Si un país emplea la moneda de otro país (Ecuador emplea el dólar norteamericano como dinero de libre circulación en su territorio), es el gobierno del país emisor (EEUU) el que gana el señoreaje. La falta de moneda local significa que nuestro gobierno renuncia a la posibilidad de percibir señoreaje a favor del gobierno de EEUU. Si los residentes ecuatorianos quieren


aumentar su tenencia de dinero, el país en su totalidad (Ecuador) tiene que lograr un superávit en la balanza de pagos, ya sea obteniendo los dólares en préstamo o acumulándolos mediante un superávit comercial. Pero si se elige el camino del préstamo, la deuda tiene que pagarse de todas maneras, de modo que en cualquier caso el país tiene que entregar bienes o servicios reales a cambio de su acumulación de moneda extranjera. Riesgo de mayores desequilibrios comerciales en virtud de la poca competitividad de nuestras empresas y de nuestros productos en los mercados internacionales, lo que encarecería las exportaciones y abarataría las importaciones, con el consiguiente peligro de que se genere una crisis de balanza de pagos, que termine por agotar las reservas internacionales del banco central y se tenga que volver a contar con un sistema de flotación sucia o dirigida, con el posterior rebrote inflacionario que ello ocasionaría. Ecuador ya no dispone de una política cambiaria o monetaria independiente. Con esto, ya no se puede devaluar la moneda local o incrementar la oferta monetaria (bajo esquemas cambiarios flotantes) para estimular el producto o el empleo, bajo el supuesto de que la economía ecuatoriana opere con una curva de oferta agregada de pendiente positiva. El hecho de tener una divisa bastante fuerte en el concierto internacional, nos obliga a todos a ser competitivos a nivel personal y más aún a nivel empresarial. Al no existir devaluaciones, una pérdida en el valor de las monedas de nuestros socios comerciales (Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia), abarata sus exportaciones y encarece las nuestras, por lo cual únicamente el control de la inflación a través de incrementos reales en la productividad de los factores productivos (trabajo y capital), nos garantiza la sobre vivencia en este complejo y dinámico mundo globalizado.

Resumiendo, son más importantes las ventajas que los inconvenientes de la dolarización en el Ecuador, sin embargo, no debemos de caer en el simplismo de decir que con ella están resueltos todos los problemas económicos. La dolarización requiere de medidas estructurales que la apuntalen en el largo plazo. En tal sentido, no debemos confundir el fin con los medios. La dolarización es tan sólo un instrumento de política monetaria-cambiaria, que al haber impedido que los gobiernos de turno utilicen al Banco Central como “caja chica”, ha servido y mucho para el control de la inflación. En tal sentido, se requiere en forma urgente una mayor disciplina fiscal que privilegie el gasto público de inversión por sobre el gasto público con fines electorero-populistas.

LECTURA DE APLICACIÓN ¿DOLARIZACIÓN O UNIÓN MONETARIA DEL SUR? Econ. Gustavo Solórzano A. Hasta hace poco tiempo los ecuatorianos tenían claro que la unidad monetaria que utiliza el país seguiría siendo el dólar. Sin embargo, algunos economistas y altos miembros del gobierno han propuesto la posibilidad en el largo plazo, de salir de la dolarización para entrar a un sistema de moneda común para los países sudamericanos, a través de la conformación de un banco central de toda la región. ¿Qué debe pensarse de esta propuesta? Con la crisis bancaria de 1999 y su repercusión en el tipo de cambio, Ecuador abandonó la utilización de su propia moneda para entrar a un sistema de dolarización. Después de una etapa de altas tasas de inflación al final del siglo anterior, el país pudo luchar por fin contra esta dolencia gracias a la adopción de la nueva moneda. Pero, como es de esperarse, esto sucedió a costa de perder otras cosas. Por ejemplo, como el BCE ya no tuvo la capacidad de emitir dinero, el Estado perdió la herramienta principal (aunque no la única como muchos piensan) para controlar la liquidez de la economía y, claro, la estabilidad macroeconómica que aquella otorga.


Es precisamente esta pérdida la que hace que algunas personas se planteen la necesidad de abandonar un régimen demasiado estricto como la dolarización. Pero, ¿cuál es la lógica para este argumento? A los economistas les gusta explicar el funcionamiento del mercado a través de las leyes de la oferta y la demanda, de aquella mano invisible que encuentra el precio que iguala dichas fuerzas. Pero los mercados no se ajustan tan rápido como se piensa: algunos precios tardan meses en ajustarse. Por esta razón, existe la posibilidad de influir en la situación de la economía utilizando la política monetaria expansiva o restrictiva según se trate de recesiones o inflaciones, respectivamente; siendo el trabajo principal de las autoridades monetarias: administrar la liquidez de forma adecuada. Pero esta aparente ventaja de la política monetaria también trae un peligro. Si el Banco Central crea dinero para prestárselo al gobierno, es como un impuesto: el impuesto inflación. Ocurre lo mismo cuando se crea dinero para dar crédito a los bancos. Los ecuatorianos todavía recordamos el efecto que tuvo la reducción del valor de su dinero debido a las fuertes cantidades que el Banco Central prestaba a los bancos en proceso de cierre. La mayoría de ecuatorianos no quieren que esto vuelva a ocurrir, por ello el público en general, prefiere la dolarización al manejo discrecional de la cantidad de dinero en la economía. La Unión Monetaria del Sur Una forma de resolver el problema en mención, es decir, de ganar las ventajas de la política monetaria sin tener que preocuparse de la reducción del poder adquisitivo del dinero es creando una unión monetaria, como ocurre en Europa. La principal ventaja de este sistema es que se tiene la posibilidad de administrar la liquidez de la economía, pero sin basarse en los designios de un banco central preocupado de otra realidad económica, como le sucede al Ecuador con el dólar. Por el contrario, el Banco Central Europeo tiene que velar por la administración adecuada de la liquidez en todos los países de la Zona Euro. De esta manera, si Italia necesitara liquidez, por ejemplo, el Banco Central Europeo puede y seguramente va a inyectarla en el sistema bancario italiano. Eso pasa en Europa, si se realiza una unión monetaria con países sudamericanos, ¿cómo Ecuador, Bolivia, Paraguay o Uruguay pueden estar seguros de no estar sujetos a lo que les pase a Brasil y Argentina? Si mañana uno de esos grandes países tiene una fuerte necesidad, ¿encontrarán los habitantes de los países pequeños que se les reduce el poder adquisitivo de su dinero nuevamente para ser transferido a dichas naciones? El dólar ofrece mayor solidez, y eso es lo más importante para la mayoría de las personas, después de las traumáticas experiencias sufridas. La moneda común y el comercio exterior Con la moneda latinoamericana veríamos fortalecidos nuestros lazos comerciales con los países sudamericanos, pues, se eliminaría el riesgo cambiario entre los miembros de la unión monetaria; pero, en cambio, crearía incertidumbre cambiaria con el dólar, la moneda del país (EEUU) con el que más relaciones comerciales tiene el Ecuador. Fuente: Revista Gestión, Agosto de 2007, # 158, Dinediciones, Páginas: 58-59.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.