« Dar una voz a los que son mudos » Oiga Vea y los VI Juegos Panamericanos Una mirada desde Santiago de Cali, Columbia sobre las desigualdades y las tensiones políticas ante un evento internacional en América Latina
Jean-François Briot Sous la direction de M. Vincent Marin INU J.-F. Champollion Albi
Master 2 Etudes Européennes Internationales mention Stratégies Culturelles Internationales UE : Initiation à la Recherche
2
AGRADECIMIENTOS En primer lugar quisiera agradecer al Señor Vincent Marin por su consejos precisos y por su dirección cuidadosa de mi trabajo. También el Señor Stéphane Boisard me ayuda y tomó tiempo para ayudarme con el tema de mi tesina. Quisiera darle gracias particularmente a mi hermana mayor gracias a quien he empezado a interesarme por el idioma español y el continente Latinoamericano. Gracias a ella por su ayuda en este trabajo. Un agradecimiento también por los Señores Olivier Forlin y Loïc Eyraud-Graziani que me dieron un interés por el cine durante mi carrera universitaria de Historia en la UGA.
3
« Dar una voz a los que son mudos » Oiga Vea y los VI Juegos Panamericanos Una mirada desde Santiago de Cali, Columbia sobre las desigualdades y las tensiones políticas ante a evento internacional en América Latina
Jean-François Briot Sous la direction de M. Vincent Marin INU J.-F. Champollion Albi
Master 2 Etudes Européennes Internationales mention Stratégies Culturelles Internationales UE : Initiation à la Recherche 4
AGRADECIMIENTOS
3
INTRODUCCIÓN
6
I. Cali y el problema de su planificación espacial. La razón de ser de Oiga Vea
11
1. Cali y la cuestión demográfica. Un aumento exponencial en dos décadas (1950-1970).
11
2. La expansión de la era urbana caleña y las « dos ciudades »
13
3. Cali, Ciudad Solar. El dinamismo cultural de Cali.
16
II. Oiga Vea se inscribe en el Nuevo Cine Latinoamericano con su representación de la relación de los habitantes con los VI Juegos Panamericanos 17 4. El Nuevo Cine Latinoamericano (NCL) nació de una necesidad de renovación del séptimo arte latino 18 5. La puesta en escena de Oiga Vea al servicio del « realismo sin comillas » (Octavio Getino) 6. La segunda parte de Oiga Vea o la « discriminación territorial » en representación
20
22
III. El panamericanismo de los Juegos : una palabra equivocada entre la noción de identidad y un instrumento ideológico estadounidense 25 7. ¿ El deporte, factor de integración regional ?
25
8. Los elementos internacionales a través del ojo de Oiga Vea
27
9. Los símbolos de los VI Juegos Panamericanos : elementos de identidad ?
28
CONCLUSIÓN
31
Anexo 1 : Los precios de los billetes para asistir a los Juegos
33
Anexo 2 : Los países participantes a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la edición 2018 34 Anexo 3 : Los países participantes a los Juegos Bolivarianos BIBLIOGRAFÍA
35 36
5
INTRODUCCIÓN En 1815, Simón Bolívar dijo en su Carta de Jamaica: « Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión […] ». El ideal bolivariano se interpreta con un prisma sólo hispanoamericano en el cual vio un legado común. Por lo tanto, la dominación estadounidense tomó un aspecto ofensivo durante el siglo XIX con la doctrina Monroe que fue teorizada en 1823. Define todo el continente americano, una inmensa isla tenemos que recordarlo, como al servicio de los EEUU y donde ninguna influencia extranjera debe afirmarse al nombre de la integridad del continente. Esa representación del continente americano necesariamente preservado de todas influencias extranjeras se explica por la dimensión nueva del continente cuando fue descubierto. Pareció ser la segunda oportunidad por los europeos para realizar sus ideas del « real de Dios » y por eso el continente fue fundado sobre ideales altos sobre la realización humana, su progreso a través de valores humanistas y racionalistas. Pero también racial. La humanidad de los indígenas fue un tema de debate muy importante en Europa y sobre todo durante el reinado de Carlos Quinto, el rey de España y por consiguiente de las tierras descubiertas y de sus habitantes. El debate más famoso es el entre Bartolomé de Las Casas y Sepúlveda que ocurrió durante la controversia de Valladolid entre 1550 y 1551. Los debates no permitieron un reconocimiento de la naturaleza humana de los indígenas. Fue sólo con el (re)descubrimiento de las civilizaciones precolombinas a través de ruinas, como las del Machu Pichu en 1911 o por las expediciones del Major Fawcett entre 1906 y 1924, cuando la plena consideración de los europeos y americanos por los pueblos precolombinos llegó, en parte. Siempre existe una condescendencia sobre los pueblos latinos, como si no pudieran gobernarse o que necesitaran ayuda del occidente — es decir Europa pero sobre todo EEUU desde lo de la doctrina Monroe. De hecho, el panamericanismo tiene una profunda raíz histórica relacionada con toda la historia del continente. Con la Guerra Fría tomó una dimensión nueva en la medida que las influencias extranjeras, supuestas socialistas, amenazaron directamente el poder estadounidense. Para preservarse de este fenómeno,los EEUU se auto autorizaron intervenir en la vida política de los países latinos. La dictadura chilena es el caso que más revela esta política. El régimen de Pinochet desde su golpe de estado en 1973 desarrolló una retórica basada sobre « el cuerpo social infectado por los agentes del exterior » es decir de Moscú, los socialistas. El asunto que nos interesa ha ocurrido antes de los golpes en el Cono Sur en la década 70 y nos aparecen los Juegos como una primera etapa para destacar la visión exclusiva de los EEUU.
6
Los VI Juegos Panamericanos son un evento deportivo que ocurrió entre el 30 de Julio y el 13 de Agosto de 1971. Cerca de 3.000 atletas representaron los 32 países quienes participaron en 17 deportes al pie de los Andes, en la ciudad de Santiago de Cali, conocido como Cali. La importancia del evento tiene varias dimensiones. En primer lugar permitió a Cali tomar una dimensión internacional porque los medias del mundo se interesaron por esta ciudad dinámica industrial y culturalmente. El hecho cultural en Cali no surge de la nada sino que se inscribe dentro del tiempo. La ciudad al Oeste de Colombia ha cristalizado las fuerzas cinematográficas del país desde el principio del siglo XX. En 1913 fue publicada la primera crítica de cine en Cali. Una estrella había nacido. Más específico a Colombia, fue nuevamente en la capital de Valle del Cauca que Calvo y Del Diestro realizaron el primer largometraje de ficción titulado María, lo que generó a su vez la aparición del cine mudo en Colombia. Evidencia de su vínculo especial con el cine, fue también aquí donde de nuevo Calvo realizó el primer largometraje sonoro en 1942, Flores del valle. Una década después aparecieron los colores en las pantallas de Cali. Los ejemplos son legiones para afirmar la primacía de la ciudad sobre el séptimo arte colombiano. Los años violentos de los cincuenta no parecieron afectar Cali, « un sueño atravesado por un río » según el poeta Eduardo Carranza. La urbanización exponencial gracias a la rápida industrialización llevó una mezcla de población. Desde los inmigrantes del Norte del país hasta negros de la costa Pacífica o indígenas del Sur, la composición étnica de la ciudad se transformó profundamente así como su cultura. La riqueza étnica caracteriza hasta hoy Cali y forma parte de su manera de vivir, llevando con ella ideas modernas y liberales. Un contraste con la cultura conservadora y patriarcal de los dirigentes políticos y económicos. Los valores tradicionales y nacionalistas no tuvieron ningún impacto fuerte en Cali gracias a esa ola nueva. En segundo lugar, los Juegos Panamericanos consagraron Cali como una ciudad importante del subcontinente latinoamericano por su capacidad de reunir las culturas y los pueblos bajo un proyecto común, aquí el deporte. Pero la vista panamericana toma una importancia interesante cuando se preocupa por esta actividad. A primera vista se parece recobrar una idea de fraternidad dentro de todo el continente, desde el Norte hasta el Sur, como una idea de unidad de los pueblos frente a otra parte del mundo que no es americana. La unidad del continente americano nos parece una ficción que responde a una problemática doble. La primera es la Guerra Fría y el « peligro rojo » que afecta el continente dentro de los países y la elección del socialista Salvador Allende lo confirma en estos principios de los años setenta. Por eso, la segunda problemática es sobre la hegemonía del modelo estadounidense basado sobre el progreso, la idea de modernidad gracias al capitalismo y que reúne los pueblos de la tierra bajo una democracia pluricultural. Un modelo dentro del 7
que existen largas desigualdades y dentro del que la periferia está sujeta al centro, los márgenes desconocidos. No obstante aparece a veces una voz que grita en el desierto : Luis Ospina y Carlos Mayolo fueron dentro de los primeros en denunciar las malversaciones de un sistema supuestamente renovado gracias a los Juegos. Los VI Juegos Panamericanos en 1971 fueron presentados como un evento sin precedente en la historia de Cali y que le permitiera modernizarse y resolver sus problemas urbanísticos. Que nenni. El crecimiento demográfico de los sesenta no fue tomado en cuenta a tiempo lo que aumentó la fractura social. Las infraestructuras construidas sólo permitieron resolver a medias los problemas. Luis Ospina se expresó sobre el proyecto Oiga Vea : « También en esa época se iban a realizar los Juegos Panamericanos y entonces Mayolo y yo habíamos decidido hacer un documental sobre el efecto que estos Juegos iban a tener en la ciudad, porque nosotros pensábamos pues que la ciudad iba a cambiar completamente y bueno el eslogan oficial era “Cali ciudad de América” y sabes, se hizo ese logo que lo hizo Carlos Duque me acuerdo y entonces los Juegos Panamericanos iban a ser un largometraje que se llamaba “Cali ciudad de América” precisamente dirigido por Diego León Giraldo y era una película de 35 mm y a color y era una película sobre las bondades de los Juegos Panamericanos y también sobre los juegos panamericanos en sí. Entonces Mayolo y yo decidimos hacer la película desde el punto de vista de la gente que no podía entrar a los juegos, una especie de contra información de esa película oficial y decidimos darle el nombre de la productora Ciudad Solar »1 .
Para tratar de nuestro tema tenemos varias fuentes pero todo empieza por el documental Oiga Vea de L. Ospina y C. Mayolo. Este documental de una duración de 28 minutos fue realizado en 1971 durante los VI Juegos Panamericanos de Cali. No es a color sino en blanco y negro. Es disponible en las plataformas libres de vídeos (Vimeo, YouTube) así como otras películas de los mismos como Agarrando Pueblo (1977). Nuestra segunda fuente principal son los elementos de comunicación alrededor de los VI Juegos Panamericanos como los carteles. Nos aparecen reveladores de la manera como se pensaron los Juegos y lo que vincularon. Además, algunas otras fuentes son usadas en nuestro trabajo. Intervienen de manera más esporádica. Entonces una entrevista de un abuelo que ha conocido los Juegos — disponible en YouTube — nos permite tener un punto de vista sobre la recepción dentro de las clases medias. También una entrevista de Luis Ospina por el web-magazine Vice fue usada, datando de 2015 en una
1
Ramiro Arbeláez, « Ciudad Solar : 1971-1977», Mesas Redondas 41 Salón Nacional de Artistas, 24 Enero de 2009
8
ocasión del estreno de su última película Todo comenzó por el fin. Le permite volver sobre la creación del Grupo de Cali, la matriz original donde la creación artística caleña empezó. Por fin, las estadísticas sobre la evolución demográfica de Cali son fuentes primarias también.
La historiografía sobre nuestro tema se compone principalmente del trabajo de Katia González Martinez que se llama Cali, ciudad abierta. Arte y cinefilia en los años setenta. Fue publicado en 2014 con el apoyo del Ministro de la Cultura de Colombia lo que plantea un problema de independencia. Pero reconocemos un trabajo profundamente auténtico sobre la vida cultural caleña de los setenta. Los detalles y el contexto histórico son muy bien presentados. Además, leímos Cali 71 que es un periódico editado por el Museo de la Tertulia. Bastante corto, de veintidós páginas, permite tener una vista global de la época y sus retos. Ambos trabajos son disponibles en la plataforma libre issuu.com2 .
Con el documental de Ospina y Maroyo, se plantea la pregunta siguiente : ¿En qué medida los VI Juegos Panamericanos revelan las divisiones sociales y políticas del continente americano en un contexto de Guerra Fría ? ¿En qué medida Oiga Vea es una denunciación del imperalismo estadounidense a través de su tratamiento cinematográfico de los VI Juegos Panamericanos ? A través de esa pregunta, nuestro estudio se articula alrededor del tema tratado en Oiga Vea, es decir los márgenes frente a los VI Juegos Panamericanos. Cuestionamos el tratamiento cinematográfico para ver cómo se articula la relación entre lo que está representado en el documental y el contexto del continente latinoamericano. La cuestión de los Juegos Panamericanos como factor de dominación estadounidense está planteada también : cómo los VI Juegos Panamericanos representan una influencia de los EEUU para que su modelo social se transponga en Cali.
Para responder a esos problemas, la primera parte estudia la situación demográfica y urbana caleña. Nos permite tener una visión sobre el aumento rápido de la población por el éxodo rural masivo. Entonces se transformó la cara de Cali porque pasó de un gran pueblo hasta una ciudad de cientos de miles de habitantes en dos décadas. Terminamos esta presentación de la ciudad con un
2
Catalogo Cali 71 : https://issuu.com/claudiabastidas2/docs/catalogo_cali_71 Katia González Martinez, Cali, ciudad abierta. Arte y cinefilia en los años setenta : https://issuu.com/artesvisualesmincultura/docs/cali-final-web
9
énfasis sobre la vida cultural de Cali. La primera parte permite entender el ambiente en el cual Oiga Vea y los VI Juegos Panamericanos ocurrieron. Después, nuestra segunda parte se enfoca en Oiga Vea y su relación con el Nuevo Cine Latinoamericano, un movimiento que busca una nueva forma latinoamericana de hacer cine para expresar el carácter propio del subcontinente. La manera como se hizo el documental es relacionada con ese movimiento en nuestra opinión. El documental trata de los pobres para mostrar la realidad que quieren ocultar los oficiales, es decir los políticos al servicio de un modelo de progreso específico : el de los Estados Unidos. Por eso, nuestra tercera parte se centra en los carteles de los VI Juegos Panamericanos porque ilustran la manera como representan un evento internacional para llamar la atención de los pueblos latinoamericanos. La Guerra Fría es una lucha ideológica que se repercuta en América Latina y para adueñarse de la región, los EEUU usan de un soft power deportista.
10
I. Cali y el problema de su planificación espacial. La razón de ser de Oiga Vea Las características del desarrollo de Cali forman parte del trabajo de Edgar Vasquez Benítez, profesor de Ciencias Sociales y Económicas también investigador del CIDSE que se llama Historia del Desarrollo Económico y Urbano en Cali3 . A través de su trabajo, da un balance histórico de las actividades económicas desde el siglo XIX pero se centra sobre todo en el siglo XX hasta 1980. También y por la mayor parte, el trabajo de Benítez trata de los aspectos demográficos desde 1930. Analiza las características sociales de los inmigrantes, sus orígenes y sus establecimientos en Cali. La última parte es sobre la repartición social y económica en los nuevos barrios de Cali. Su trabajo es disponible en el sitio web de la Universidad del Valle4 .
1. Cali y la cuestión demográfica. Un aumento exponencial en dos décadas (1950-1970). La ciudad de Cali conoce una fuerte transformación al principio de la segunda mitad del siglo XX por el fenómeno del éxodo rural. De manera general, Colombia se fue transformando en un país urbanista aunque las épocas pasadas fueron mayormente rural. Es en 1964 que el número de personas que viven en ciudades excede el de campesinos5 . La población se concentra en cuatro ciudades que son Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Es una diferencia con otros países de América Latina donde se había reforzado la dominación demográfica y económica de la capital. Colombia se desarrolló de manera más homogénea con un red de ciudades medianas (menos de 500.000 habitantes) y grandes (más de 500.000 habitantes). Una de las razones evocadas por esa migración interna es la facilidad para trabajar que existe en las ciudades y también la huida frente a la violencia de los campos6 donde las luchas de la guerra civil entre conservadores y liberales hicieron muchas víctimas. Además, la población colombiana aumentó de casi diez millones entre 1938 y 1964 gracias a una tasa de natalidad favorable sobre todo desde la década de los cincuenta. Después de este balance general de la situación demográfica del país, podemos centrarnos más en el caso caleño. 3
Edgar Vasquez Benítez, Historia del Desarrollo Económico y Urbano en Cali, Universidad del Valle, Cali, 1982
4
http://urlz.fr/6ezY (leido el 07/12/2017)
5
Eduardo Posada Carbò (dir), Colombia. Miranda hacia dentro. Tomo 4 (1930-1960), MAPFRE, Madrid, 2015, 351p
6
Ibidem.
11
Cali es ahora la segunda ciudad de Colombia en importancia demográfica pero también es considerada como una ciudad dinámica, joven y creativa. Estas caracterizas están relacionadas con su historia. La ciudad principal del Valle del Cauca se sitúa en la encrucijada de varias rutas del país: la ruta Cali-Cartago le permite comunicar con el país andino y la capital; el camino Cali- Buenaventura la conecta con el mundo, por su salida al mar Pacífico; y la carretera Panamericana — gracias a su proximidad con Popayán — la conecta con el resto del continente Sudamericano. Esta excepcional posición geográfica explica por qué Cali se convirtió en ciudad de inmigrantes (ilustración n°1). Muchas personas buscaron una mejor condición de vida y sobre todo de seguridad. El norte Valle del Cauca fue el lugar de numerosas violencias políticas7 lo que explica por parte las migraciones rurales a destinación de la ciudad. Además, las oportunidades de empleo que representaron el auge industrial fueron argumentos a favor de Cali que se convirtió en una ciudad de intercambio internacional y que pudo desarrollarse desde los cincuenta gracias a inversiones extranjeras. Por fin, la Universidad del Valle, que fue construida en 1945, abrió nuevas carreras de estudios especialmente en 1954 y en 1959. Lo que permitió extender la oferta universitaria y aceptar más estudiantes. Por eso las condiciones de vida parecieron atractivas para las personas lo que favoreció la inmigración.
7
Katia González Martinez, Cali, ciudad abierta. Arte y cinefilia en los años setenta, Ministerio de la Cultura, Cali, 2014
12
Ilustración n°1 : Aumento de población y migración (1951 - 1964)
2. La expansión de la era urbana caleña y las « dos ciudades » Las ilustraciones dan una vista global de la situación urbana de Cali en las décadas antes de los Juegos. Podemos tener así un contexto en el cual el evento y entonces Oiga Vea tienen lugar.
Ilustración n°2 : Evolución demográfica de Cali desde 1808 hasta 2016 (fuente : DANE) Con la ilustración n°2, podemos observar que entre 1951 y 1973, la población creció de 707 383 habitantes es decir una llegada de 33,000 habitantes cada año promedio. Para la mayoría este crecimiento se explica por la fuerte migración (ilustración n°1). Por lo tanto, la densidad bruta disminuyó de 29 puntos porque la ciudad se extendió de 2050 hectáreas casi al mismo tiempo, entre 13
1958 y 19708 . Ese fenómeno llevó una distancia entre los habitantes de la ciudad. Los nuevos habitantes están en las periferias de Cali (ilustración n°3 entonces no tienen el mismo vínculo con el centro de la ciudad donde se concentran las actividades sociales y los servicios públicos también. Ese distanciamiento de los nuevos habitantes los pone entonces en una situación marginal. La diferencia de nivel de vida entre los barrios de la periferia y los del centro más el problema de la situación marginal de los barrios conducen a una fractura profunda y se puede tratar de « dos ciudades » dentro de Cali9. En la década de los años sesenta, la expansión de la era urbana sigue alrededor de la zona ya existente. Se reagrupan los grupos sociales altos y medios al sur lo que resalta el papel de la construcción de la Universidad que atrae las clases medias. Al oeste y suroeste son los grupos sociales bajos los que se instalaron10. La línea ferroviaria marca un tipo de frontera social entre ambos grupos. La situación urbana de Cali parece compleja y los poderes públicos rebasan por el flujo de llegadas. Las fuerzas políticas son conservadoras y liberales durante los sesenta después del acuerdo entre ambos partidos para solucionar la guerra civil. Esas líneas políticas pueden explicar la falta de esfuerzos públicos. Por lo tanto, Cali tiene una vida cultural consecuente. Los actores públicos se movilizan por su afición por los artes y a favor de ideales izquierdistas.
8
Edgar Vasquez Benítez, Op.Cit
9
Ibid.
10
Ibid.
14
Ilustración n°3 : evolución de la era urbana entre 1920 y 1966 Fuente : Comité Pro Sede, Cali solicita la sede de los VI Juegos Panamericanos, Carvajol, Cali, 1967
15
3. Cali, Ciudad Solar. El dinamismo cultural de Cali. El fin de los años sesenta fue marcado por un particular dinamismo cultural caleño que está marcado por la transformación del centro cultural La Tertulia en el Museo de Arte Moderno. La cultura en Cali se tornó hacia un movimiento de vanguardia que se oponía a la cultura burguesa del Festival Nacional de Arte de Cali11. El Festival Estudiantil de Artes en 1968 y 1969 ilustra también la movilización de los estudiantes en este proceso y su compromiso general. La juventud caleña tuvo un papel importante en el dinamismo cultural de la ciudad. Se reunieron en la Ciudad Solar los jóvenes artistas. Esa institución informal caleña fue creada en 1971 por Hernando Guerrero y Pakiko Ordoñez. Eligieron el nombre de su institución en referencia al libro La ciudad del sol del filósofo italiano Tommaso Campanella que lo escribió en 1602 y que trata de una utopía donde la vida se vive en común con el resto de la sociedad. « Qué fue exactamente Ciudad Solar, una casa de puertas abiertas a todos los artistas e intelectuales y jóvenes que en este momento de alguna manera querían, se alejaban de los circuitos de poder, del arte, del establishment, una comuna hippie, como algunos en algún momento la tildaron, una galería de arte, un laboratorio literario de serigrafía, de fotografía, o como recientemente recordaba Carlos Mayolo, muy gráficamente, “una utopía sin papel higiénico” »12 . Esas palabras de Ramiro Arbeláez que pronunció durante la Mesa Redonda del Salón Nacional de Artistas en 2009 nos permite captar la multitud de actividades que abraza Ciudad Solar. También el espíritu de libertad de expresión que pudiera existir. Durante la Mesa Redonda, Ospina dice « había cierta orientación que era del partido comunista y había unos que congeniaban con el partido comunista, otros que no. Mayolo era del partido, Hernando y Pakiko, Andrés y yo no éramos del partido, éramos un poco más anarquistas ». Eso plantea la dimensión crítica de los proyectos artísticos de Ciudad Solar. Varias influencias influyeron los miembros de Ciudad Solar. El nadaismo por ejemplo fue uno de los principales en Cali13 y se expresó a través de varias artes como la escultura, los artes plásticos o la literatura. La inconformidad de las corrientes artísticas se encontraron en las exposiciones sobre los VI Juegos Panamericanos en el nuevo Museo de Arte Moderno gracias a la participación de artistas nadaistas como Pedro Alcántara. El cine caleño tiene sus raíces con el Cine Club que fue fundado por Andrés Caicedo, un autor con un precoz talento. El Cine Club fue un anexo de Ciudad Solar que no se piensa como una 11
Katia González Martinez, Op.Cit.
12
Ramiro Arbeláez, « Ciudad Solar : 1971-1977», Mesas Redondas 41 Salón Nacional de Artistas, 24 Enero de 2009
13
Katia González Martinez, Op.Cit.
16
institución vertical sino como una asociación de talentos y de proyectos artísticos. Luis Ospina y Carlos Mayolo formaron parte del Cine Club y les dieron sus letras de oro con su documental. Los dos directores quisieron documentar las destrucciones arquitectónicas que ocurrieron para realizar los proyectos de modernización de la ciudad.
Los años 70 fueron especialmente decisivos para el futuro de Cali. Empezó la década como ciudad anfitriona de los VI Juegos Panamericanos en 1971. Un acontecimiento sin precedente en su historia y que le permitiera modernizarse y resolver sus problemas urbanística. El crecimiento demográfico de los sesenta no había sido tomado en cuenta a tiempo lo que aumentó la fractura social. Las infraestructuras sólo permitieron resolver los problemas a medias. En ese momento aparecieron las primeras expresiones de los márgenes a través de los artes, y sobre todo a través del cine. Luis Ospina y Carlos Mayolo fueron los primeros en denunciar las malversaciones de un sistema supuestamente renovado gracias a los Juegos. Su documental Oiga Vea permitió iniciar un movimiento artístico muy largo y que haría la fama de Cali. La representación de la margen social fue el tema principal de varias exposiciones fotográficas de Oscar Muñoz y Fernell Franco, y también estuvo presente en la literatura — Umberto Valverde con su libro Bomba Camará en 1972 o la novela Que viva la música de Andrés Caicedo.
II. Oiga Vea se inscribe en el Nuevo Cine Latinoamericano con su representación de la relación de los habitantes con los VI Juegos Panamericanos El documental Oiga Vea revela en un estilo propio las diferencias de tratamiento de la población para que se llevaran a cabo los Juegos Panamericanos. Los proyectos de urbanización dejan una parte de la sociedad marginada con sus problemas sociales, la cual resulta víctima de aquellos desarrollos. Al contrario de otras realizaciones cinematográficas sobre los Juegos — identificamos cuatro películas, oficiales o no, Oiga Vea incluso — que se centran en los aspectos más gloriosos, el
17
tratamiento sobre el tema de los Juegos aparece diferente. Oiga Vea se inscribe para nosotros en una dinámica nueva del cine latinoamericano que se llama el Nuevo Cine Latinoamericano (NCL).
4. El Nuevo Cine Latinoamericano (NCL) nació de una necesidad de renovación del séptimo arte latino El trabajo de Ignacio Del Valle Dávila, Le nouveau cinéma latino-américain (1960-1974) trató de un concepto que apareció a finales de los sesenta y que fue definido por sus actores, es decir los cineastes latinoamericanos. Este concepto permite describir las nuevas formas de cine donde las conexiones entre las redes culturales del subcontinente tomaron una importancia consecuente y que se encarga de tratar temas que no fueron representados habitualmente en las pantallas14. La novedad en el pensamiento del movimiento cinematográfico forma parte plenamente de su definición y cubre varios campos. En primer lugar, la novedad del NCL se expresa a través del carácter virgen de filmar15. Esa expresión toma de nuevo las palabras que sirvieron para conceptualizar el Nuevo Mundo durante la Conquista. De la misma manera, los cineastas del NCL se pensaron como los que dejan las formas pasadas de hacer cine en América Latina y así emanciparse de la tutela cultural europea y norteamericana mientras que mantienen y reafirman la identidad propia de América Latina. No obstante, el NCL pertenece a una ola de « nuevo cine » de los años cincuenta y sesenta como « La Nouvelle Vague » en Francia. Se caracterizan esas nuevas formas por una estructura de narración que no respeta a los tradicionales esquemas. El papel de la puesta en escena fue muy discutida por los directores. Las principales diferencias con las olas nuevas de los cine europeos son cronológicas, primero — sólo interviene al final de los sesenta en América Latina mientras que interviene al principio de la década en Europa — y políticas en la medida en que no se oponen contra la generación de los padres sino contra el « cine imperialista ». Además, la novedad del cine latino es pensarse en modo supranacional. « El ideario supranacional constituye la base ideológica del movimiento. Este ideario fue también la base del proceso de autodefinición que caracterizó el Nuevo Cine Latinoamericano » afirma Zuzana Pick16 . En efecto, al principio de la aparición del movimiento Nuevo Cine Latinoamericano (NCL), la afirmación 14
Ignacio Del Valle Dávila, Le nouveau cinéma latino-américain (1960-1974), Rennes, PUR, 2015
15
Ibidem, p.24
16
Zuzana PICK, The New Latin American Cinema : a continental project, Austin, University of Texas Press, 1996 (traducción del autor : « L’ideal supranational constitue la base idéologique du mouvement. Cet idéal est aussi à la base du processus d’auto-définition qui a caractérisé le Nouveau Cine Latinoaméricain » )
18
de la lucha por la liberación de los pueblos latinos fue una de las características principales de los cineastas para definirse como dinámica nueva. La resistencia frente al sistema neocolonial, especialmente de los Estados Unidos, fue el motor del proyecto del NCL que se inscribe dentro de los procesos revolucionarios de los sesenta. Como el foco que teorizó Ernesto Guevara, la red cinematográfica del NCL prende numerosos lugares de resistencia en todo el continente contra las industrias nacionales que son una pieza del neocolonialismo17 y sirve para « transmitir la revolución al cine y a través del cine »18 . La terminología « Nuevo », elegida por el movimiento a través de su formación entre 1957 y su aceptación definitiva en 1967, fue tomada porque permite expresa la voluntad revolucionaria y renovadora de los miembros. Más que el carácter supranacional y revolucionario del NCL, es su posición sobre la identidad latinoamericana que nos llama la atención. Durante las primeras reuniones de cineastas — es decir a partir de 1958 con el Primer Congreso Latinoamericano de cineastas independientes — su unidad es invocada19. Es sobre todo Alfredo Guevara quien afirma los enlaces particulares que reúnen a los pueblos de América Latina algunos años después, en 1963. A. Guevara fue el principal responsable de la política cinematográfica del cine castrista y un intelectual importante del pensamiento latinoamericano. Una de las características del subcontinente que debería ser tratada en el cine latino es la pobreza. La cuestión de la representación truncada de la sociedad da otro argumento para la necesidad de una nueva forma de cine. Por eso la importancia en este proceso del verdadero documental — la forma que usaron Luis Ospina y Carlos Mayolo. Los últimos años de la sesenta vieron la afirmación del NCL en su afán de unidad o a menos de construir un trabajo cinematográfico común, un proyecto que fue ilustrado por la Primera edición de los Encuentros de Cineastas latinoamericanos en Viña del Mar en 1967 donde se usó oficialmente el label « Nuevo Cine Latinoamericano »20. Alberto Guevara notó por lo tanto el menor compromiso revolucionario de las películas presentadas aunque reconoció sus esencias disruptivas21 . 17
Ignacio Del Valle Dávila, Op.cit., p. 30
18
Ibid., p.31 (traducción del autor. « Transmettre la révolution au cinéma et à travers le cinéma »)
19
La declaración final del Congreso indica : « Hay un obligación incuestionable sobre la difusión de las valores de la cinematografía Latinoamericana en el resto del mundo ». Cita en Ignacio Del Valle Dávila, op.cit., p.36. 20 Sobre
el nacimiento del NCL en el festival de Viña del Mar, Octavio Getino dijo : « El nuevo cine latinoamericano se afirmó en aquel encuentro, aunque no nació en él y ello merece ser recordado para no prestarse a equívocos. Lo hizo en el preciso momento en que los primeros cineastas de diversos países latinoamericanos, resolvieron afrontar el riesgo -porque cabe también subrayar de los riesgos que ya existían en aquellos días- de llevar a las pantallas nacionales las imágenes, ideas y sueños de nuestras culturas, yendo más 'allá de lo que era aparentemente posible » en Octavio Getino, « A veinte años de Viña del Mar : romper las comillas al Realismo », El Nuevo Cine Latinoamericano en el mundo de hoy, Mexico, Universidad de Mexico, 1988 21
Ignacio Del Valle Dávila, Op.cit., p. 41
19
Fue sobre todo a partir del Primer Festival de Cine Documental que ocurrió en 1968 en Mérida cuando se radicalizó el papel de los cineastas como actor de la « descolonización cultural »22. Fueron en su mayoría los cubanos que quisieron profundizar la cuestión de la lucha contra el imperialismo gracias a una cultura latinoamericana demostrativa. Sólo los chilenos se opusieron a una radicalización demasiado fuerte, prefiriendo seguir un camino menos comprometido. Los años siguientes vieron la primera posición tomar ventaja sobre la segunda, dado los cambios políticos del subcontinente durante los setenta. Fue casi una línea bolivariana que fue tomada por el NCL con la diferenciación entre un cine verdadero y falso, es decir al servicio de los EEUU. La consecuencia fue de ser consideradas « latinoamericanas » las películas que se inscribieron en esta línea23 . La relación entre identidad y consenso ideológico podría ser destacada en un capitulo siguiente.
5. La puesta en escena de Oiga Vea al servicio del « realismo sin comillas » (Octavio Getino) Los dos directores colombianos hicieron su obra Oiga Vea en 1971 y por eso evolucionaron en este contexto cinematográfico particular. Numerosos elementos de su documental permiten afirmar el enlace que existe entre su trabajo y el Nuevo Cine Latinoamericano. En primer lugar la forma misma de realización que fue elegida, el documental, y luego también en su manera de llamar a un tipo de unidad de los pueblos frente a un evento, según, al servicio del imperialismo.
Para empezar, existe una dicotomía bastante fuerte en las imágenes de Oiga Vea, es lo que alimenta la narración de la peli. Podríamos tomar dos partes distintas que divide el relato a partir del minuto 11:2024. La primera parte está contada con una visión dentro del espacio urbano de la ciudad donde ocurrieron los Juegos. La segunda parte trata de la población que vive al exterior del espacio urbano primero, los de lo que podemos llamar la periferia, al margen de la ciudad pero también del evento. Esta primera división del documental permite tener una buena vista de la situación y sin detalles o análisis profundo, el espectador puede tomar consciencia de que existe un doble discurso sobre los Juegos. En efecto, aunque existen elementos de fractura con el discurso oficial de los Jue-
22
Fabian R.M. Muñez, O qué é nuevo cine latinoamericano ? O cinema moderno na América Latina segundo as revistas cinematográficas especializadas latinoamericanas, tesa de doctora baja la dirección de A.C. Amancio da Silva, Universidad Federal Fluminense, Niterói, 2009 23
Ignacio Del Valle Dávila, Op.cit., p. 44
24
Toda nuestra estudia está basado con el documental disponible en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=gAtIlh2cf3g&t=1s
20
gos que analizaremos en las otras partes de nuestro trabajo, la primera parte se centra en una visión dentro del evento y de la vida que lo rodea. La emulación deportiva que está establecida en toda la ciudad se encuentra con las imágenes de las pruebas : las ciudadanas burguesas disfrutan de la presencia de los atletas para hablar con ellos y lucirse, intentando ligar con ellos (4:00 - 4:47). Podemos pensar que los directores quisieron mostrar qué tipo de clase tuvo un contacto directo con el evento y lo ponen en paralelo con el monólogo casi final de la segunda parte (21:48 - 23:10) que denuncia el precio caro de los billetes de los Juegos (Anexo1). Otro elemento que permite acercarse a la dimensión real del documental es cómo se trata la carrera de ciclismo (5:15 - 6:50). En los términos de Octavio Getina, el NCL sirve para romper las comillas del « realismo » porque « reprime [sus] más justas indignaciones y pospone o amortigua los mejores deseos »25. Con el propuesto de tomar el punto de vista del público, los directores decidieron ponerse dentro de una concepción « socialista » de los eventos. Es poner los humanos al centro de los eventos que filmarlos como tema principal en una prueba deportiva. No fue la competencia la que les interesó sino lo que vivieron los hombres de la realidad, del cotidiano. De esa manera, el espectador tiene la misma impresión que ellos en este caso es decir una impresión casi absurda. La espera, la atención y la incomprensión son los tres adjetivos que podrían describir esa secuencia. La agitación que se escucha en la radio no encuentra el mismo eco en la calle. Las ciclistas sólo pasan por algunos segundos y es casi un non-evento que está ocurriendo bajo nuestros ojos. Es con un testimonio como Oiga Vea que viene contradecir el cine oficial y entonces romper las comillas del « realismo ». Con la importancia de la puesta en escena. En efecto, para apoyar su punto de vista y su esquema narrativa, los directores usan instrumentos en el campo off como en el sonido o voces off. De hecho, el uso de la puesta en escena sirve para añadir argumentos y sirve la meta del escenario, de la trama narrativa, del desarrollo. Como un eco a la frase de François Truffaut que usamos antes, Luis Ospina y Carlos Moroyo tomaron los instrumentos del NCL para realizar su documental y así se inscribieron en un movimiento donde sus argumentos sirven para denunciar los aspectos negativos de los Juegos, y más que eso, denunciar el falso tratamiento de los Juegos por los oficiales. La lucha contra el cine imperialista encuentra su expresión aquí con la denunciación del cine oficial (8:00) que está fuertemente relacionada con las imágenes del equipo de los EEUU. A veces Luis Ospina pregunta a diferentes protagonistas ¿ qué es el cine oficial ?. Un militar no quiere responder mientras se puede escuchar con otra persona que es « el sector privado y el sector público ». La última escena sobre el cine oficial viene acabar la de25
Octavio Getino, « A veinte años de Viña del Mar : romper las comillas al Realismo », El Nuevo Cine Latinoamericano en el mundo de hoy, Mexico, Universidad de Mexico, 1988
21
mostración y viene hallar un acercamiento entre el poder militar y el control de las imágenes. Se escucha un hombre que responde a la pregunta de Ospina « es el cine que controla el gobierno, ¿ no ? » con el sonido de las botas mientras son hombres del cine oficial que aparecen, como para figurar que son soldados de poder. Luego, el documental tiene vínculos con el Nuevo Cine Latinoamericano en la medida que muestra la pobreza y no intenta mejorar la situación, una de las características del NCL26. El realismo de la situación social se encuentra sobre todo en la segunda parte del documental, es decir después del minuto 11:20. El esquema narrativo toma su distancia — tanto espacial, porque salimos del centro de la ciudad, como con el evento de los Juegos en su desarrollo — para interesarse en los de la periferia y los efectos de este « paso hasta la modernidad por Cali ».
6. La segunda parte de Oiga Vea o la « discriminación territorial » en representación La segunda parte empieza por un monólogo de uno de los habitantes : « Ojalá que pudieran, de alguno u otro medio, no muestran a las delegaciones extranjeras las mentiras que están en Cali porque aquí tienen gentes especializadas en sacarlos únicamente en los sitios maravillosos. Deben llevarlos aquí porque está verdaderamente Colombia. Cali no estaba preparado para algunos Juegos Panamericanos »27 . Con este testimonio, se plantea la cuestión de la « discriminación territorial » que afectó la población de las márgenes. Este concepto de « discriminación territorial » apareció en primer lugar en Francia con la acción de diputados y mayores del departamento Seine-Saint-Denis28. Ahora, forma parte de la lista de discriminaciones reconocidas por la ley francesa con diecinueve otras que son la edad, el físico, la pertenencia o no a una etnia, le pertenencia o no a una religión, la pertenencia o no a una raza, la pertenencia o no a una nación, la identidad sexual, la orientación sexual, el embarazo, la situación familiar, la salud, la discapacidad, el apellido, el sexo, las actividades sindicales, las características genéticas, la moral, las opiniones políticas y el origen29. A través del llamado de los representantes franceses electos de la República, denuncian la falta de servicios públicos y de forma más general de política pública a favor de sus territorios. La noción de « territorio » tiene un problema de defini26
Ignacio Del Valle Dávila, Op.cit. p.19
27
Nuestra transcripción
28
Claire Hancock, Fabrice Ripoll (dir), Discriminations territoriales. Entre interpellation politique et sentiment d’injustice des habitants, Paris, L’oeil d’or, 2016 29 Articulo
225-1 del Code pénal, que es completado por la Loi n°2014-173 du 21 Février 2014 - art 15.
22
ción porque todavía hay numerosas interpretaciones que se pueden hacer: un barrio, una circunscripción o un departamento. Para nuestro trabajo quedamos en la noción territorial por un barrio, el de Santo Judas de Tadeo al sur del centro de la ciudad. Al principio de los setenta, existió en este barrio una gran pobreza y ninguna política pública para poner fin a su insalubridad fue iniciada, sino al contrario. Los testimonios de los habitantes son aplastantes para Cali. Mientras se organizan Juegos que resaltan el carácter moderno de la ciudad y de Colombia, la pobreza siempre existe a las puertas de la ciudad. El fenómeno del éxodo rural llevó un aumento de la población urbana y entonces de la era urbana. Los servicios públicos no acompañaron ese fenómeno y por lo tanto se jactaron poder organizar un evento internacional para demostrar la modernidad de la ciudad. Para el hombre del barrio, « Cali no estaba lista para los Juegos » y apunta la falta de infraestructuras que podría permitir condiciones de vida humana. La violencia que sufre esta población marginal viene de las instituciones, es « la violencia estructural » que definió Johan Galtung30, que contribuye a la exclusión social. Esa violencia estructural aparece claramente con la secuencia del tren (14:50 - 19:35). Los testimonios de los niños no corresponden con el testimonio del agente público sobre los accidentes que puedan ocurrir : parece normal que los niños se puedan lastimar. Considerar normal una situación peligrosa por una parte de una población y dejarla es una forma de violencia. Una dicotomía dentro de la segunda parte se desprende en la medida que cuando están ocurriendo los Juegos Panamericanos, una parte de la población es excluida mientras que participaron pagándolos. La ironía de esa situación constituye uno de los últimos planes del documental : un muro con la frase « Pasados los Panamericanos, Cali seguirá progresando con su comprobado civismo. Pague cumplidamente sus impuestos » aparece después de una secuencia de preguntas por Luis Ospina a algunos ciudadanos. A la pregunta ¿ quién paga los Juegos ? los ciudadanos responden lúdicamente que es el pueblo con su dinero pero que benefició el gobierno de los Juegos. Una última distinción se hace entre las ventajas de la ciudad y del pueblo : no es porque aparece beneficioso para todos que lo es. Como lo vimos, los beneficios no son gozados por todos aunque todos hacen el esfuerzo financiero. Por fin, el testimonio video de un hombre de clase media puede ser una ayuda31 . El video es una entrevista de sobrinos a su abuelo en parte en español y en ingles lo que revela una pertenencia a una clase bastante alta. En efecto el abuelo se pronuncia a favor de la política pública. Confirma la presencia de servicios públicos como el servicio de transportes comunes nuevos (1:55) pero nota30
Johan Galtung, « Violence, Peace, and Peace Research » in Journal of Peace Research Vol. 6, n°3, 1969
31
Juan Pio Escobar, « VI Juegos Panamericanos Entrevista » en YouTube, 11 de Mayo 2017 https://www.youtube.com/watch?v=4QUkUw2VRu0 (consultado el 27/11/2017)
23
mos que están en el centro de la ciudad. De hecho, sólo se concentran las políticas públicas por la parte central e integrada de la ciudad. Además, para el abuelo, los Juegos permitieron que Cali se internacionalizara, es decir que tomara una dimensión internacional.
Esa parte nos permitió analizar cómo trata Oiga Vea el tema de los excluidos sociales y cómo este tratamiento cinematográfico se inscribe en un movimiento largo de renovación cultural latinoamericana con una perspectiva antiimperialista. Al contrario, la recepción de los Juegos Panamericanos por una parte de las clases altas y medias encuentra una opinión favorable. Esa diferencia pone a la luz del día la doble existencia de realidades en América Latina que se afrontan con medios culturales pero económicos y políticos también. La noción de identidad se cristaliza sobre la « latinidad » del continente y con el rechazo de influencias extranjeras. El orgullo americano, es decir relativo al continente Americano, expresa un peligro del exterior. Se puede tomar la forma de los rojos de Moscú como los liberales de los Estados Unidos, según los puntos de vista. Los Estados Unidos, a través de la noción de « panamericanismo » intentan una ofensiva cultural para reunir lo que está presentado como la identidad latina bajo su dominación.
24
III. El panamericanismo de los Juegos : una palabra equivocada entre la noción de identidad y un instrumento ideológico estadounidense Una unidad del continente a través del deporte que esconde una tentativa de apoyar la dominación estadounidense sostenida con su ideología de « panamericanismo » El deporte es un elemento de cultura que permite compartir valores y enfrentarse pacíficamente. De hecho, ser la sede de un evento tan importante parece demostrar la voluntad de paz de un país y su capacidad para representar la región como moderna. El orgullo nacional tiene una importancia consecuente también porque ser la sede de una manifestación deportiva internacional permite también afirmarse como una potencia regional susceptible de influir a las demás. La expresión de su poder a través del deporte se ilustra ahora por ejemplo con la organización de la Copa Mundial de Fútbol por el Qatar. El Cheickh Al- Thani hubiera declarado : : « es más importante ser reconocido por el Comité Olímpico Internacional que por la Organización de las Naciones Unidas » 32.
7. ¿ El deporte, factor de integración regional ? En primer lugar, necesitamos recordar el número importante de juegos deportivos regionales en América Latina. En efecto podemos listar cuatro juegos regionales que cubren una zona diferente y sobre todo que tienen apelación especial. Vamos a presentarlos en orden de aparición cronológico. Los más antiguos son los Juegos Centroamericanos y del Caribe, creados en 1926 y que van a celebrar su duodécima tercera edición en 2018. Esta primera forma de cooperación regional en el deporte reunió a todos los países desde México hasta la Guyana Francesa y todas las islas del Caribe (Anexo 1). En 1938, la primera edición de los Juegos Bolivarianos tuvo lugar en Bogotá, Colombia. Fue la incitativa de ese país, expresada en 1936 durante los Juegos Olímpicos de Berlín, que permitió organizar esos Juegos particulares : sólo reúnen los países que fueron liberados por Simón Bolívar, es decir Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Ahora otros países son invitados pero pertenecen al Cono Sur de América (Anexo 2). La próxima edición tuvo lugar del 11 al 25 de Noviembre del 2017. Sólo para precisar, en una lógica de cronología, los Juegos Panamericanos fueron creados en 1951 por los EEUU en una voluntad de reunir todos los países del continente americano.
32
Pascal Boniface, « Le Qatar se veut un modèle pour le Golfe », Le Monde Diplomatique, Junio 2004, disponible en https://www.monde-diplomatique.fr/2004/06/BONIFACE/11252 (consultado el 29/11/2017)
25
Los Juegos Centroamericanos se llevaron a cabo por primera vez en Guatemala en Noviembre del 1973. Cada cuatro años se reúnen los países de América Central (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá). Por fin el péndante Sur de los Juegos Centroamericanos son los Juegos Suramericanos. Son todos los países del continente que son participan incluso Aruba, Surinam, Guyana y las Antillas Neerlandesas. Existen otros juegos regionales que tuieron una existencia corta como los Juegos Iberoamericanos con dos ediciones en 1960 en Santiago de Chile y en 1962 en Madrid.
La pertinencia de tener tantos juegos regionales debe ser analizada. No existe otra región con tantos eventos deportivos regionales. La organización de Juegos podría ser vista como un elemento de identificación a un espacio común. Podemos hacer un paralelismo con los Juegos Mediterráneos que están organizados desde 1951 y que permiten reunir una región con una historia común dentro de una manifestación deportiva. Es afirmar su vínculo con los demás con quien el espacio es compartido. De la misma manera, los distintos juegos deportivos organizados por los países afirman esa voluntad. Por lo tanto, la pluralidad de esas manifestaciones revela una dificultad para tomar cuerpo con el asunto y agarrar lo que quieren expresar a través de ellas. Preguntas que podrían ser planteadas aquí : ¿ Qué significa destacar el carácter bolivariano de algunos países y como legado de América Latina en una vista larga ? Las numerosas creaciones de eventos con definiciones plurales, acentuando en el carácter político o geográfico, revelan que las respuestas cubren varias dimensiones. El evento deportivo aparece como expresión de una voluntad política y de afirmación de identidad. De hecho, está claro que los Juegos bolivarianos quieren recordar el legado común del Libertador y afirmar la posición antiimperialista de los países miembros. En efecto el movimiento bolivarianista se inspira de la lucha de Simón Bolívar contra el Imperio español a favor de la independencia de las colonias latinas. De la misma manera, los Juegos de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), creados en 2005, acompañan el acuerdo político, económico y de apoyo social entre trece países entre los cuales Cuba, Bolivia, Ecuador y Venezuela. De la misma manera, la pregunta sobre un verdadero acercamiento regional expresada por el deporte podría ser plantea. En nuestro caso, los Juegos Panamericanos intervienen en un momento clave para los EEUU por la Guerra Fría. Resultado directamente de la Segunda Guerra mundial, la Guerra Fría siguió su dimensión total en el hecho que la lucha ideológica viene intervenir en todas las actividades de la sociedad. Por eso, la cultura toma un papel importantísimo para apoyar la presencia políti26
ca y la influencia de ambos bloques. De hecho, asistimos al uso de varios tipos de instrumentos politico-cultural a destinación de los pueblos. Los Estados Unidos transformaron el Office of War en el xxx desde 1945 lo que ilustra cómo se pensó la difusión de la cultura : como un instrumento de guerra al servicio de la influencia o de dominación. Del otro lado, los soviéticos tuvieron vínculos con Chile y Cuba. Las relaciones entre América Latina y la URSS fueron marcadas por relaciones con el líder cubano y el Chile de Frey y de Allende. Ese triángulo provocó varias formas de relaciones que los estudios de Rafael Pedemonte profundizan33. Gracias a él, es una parte entera de la Guerra Fría que toma una nueva dimensión : el papel de América Latina como actor de las luchas de influencias aparece activo y revela los retos de la « Guerra Fría cultural » en el subcontinente. También, escribió un artículo que trata del radicalismo cubano después de la crisis de los misiles y de la política castrista sobre América Latina a partir de la Organización Latino Americana de Solidaridad (OLAS) de 196734.
8. Los elementos internacionales a través del ojo de Oiga Vea Ese rápido balance del contexto geopolítico nos permite entender los retos de los VI Juegos Panamericanos de 1971 en Cali. Los directores, por su implicación política actuaron en ese lucha de influencia y tuvieron consciencia de que realidad los Juegos Panamericanos fueron el asunto. Las guerrilleras izquierdistas marcaron por mucho las actualidades latinoamericanas. Los gobiernos al poder contraatacaron con duras represiones. Ese contexto de guerra civil llevó a que los militares tomaran cada vez más importancia en los gobiernos civiles. El papel del ejército en los países fue tradicionalmente bastante importante pero la diferencia fue una omnipresencia de ellos en las calles para asegurar o prevenir .movimientos sociales, como lo está dicho. Una secuencia muy fuerte trata del papel del ejército durante el evento (10:07 - 11:09). Mientras que las imágenes muestran militares en servicio, el sonido de las botas se distingue lo que hace un paralelo entre el imperialismo, la ocupación ideológica y militar y los Juegos. En efecto la dimensión ideológica aparece con la relación auditiva entre los militares y el equipo del cine oficial : es el mismo tipo de 33
Rafael Pedemonte, Cuba, l’URSS et le Chili dans la Guerre froide globale, 1959-1973 Vers une « histoire triangulaire » des relations internationales , Bulletin de l’Institut Pierre Renouvin, n°45, Printemps 2017 Voir aussi : Rafael Pedemonte, « Les voyages internationaux, une force sous-jacente de la diplomatie de la guerre froide ? Les échanges humains chileno-soviétiques (1959-1973) », Hypothèses, vol. 17, no. 1, 2014, pp. 57-67. Ainsi que : Rafael Pedemonte, « Les délégations soviétiques en Amérique latine et leurs effets sur les perceptions dans les pays d’accueil : le cas du Chili et de Cuba », Les Cahiers Sirice, vol. 16, no. 2, 2016, pp. 85-99. 34
Rafael Pedemonte. « « La fin des chasses gardées » : l’Alliance atlantique et la « guerre froide latinoaméricaine » (1959-1973) », Relations internationales, vol. 168, no. 4, 2016, pp. 143-160.
27
sonidos de botas. Esa análisis puede ser completada por la secuencia del ball-trap : las imágenes alternan con tiros de escopetas y caja de cartuchos donde se lee « All americans ». La combinación de los dos hacen un acercamiento entre las violencias de las guerras civiles y el sostenido estadounidense, como si fuera los EEUU que dieran municiones para esas violencias. El ejército asegura las calles de Cali frente a una posibilidad de oposición a los Juegos. Las manifestaciones anti-privatización de los estudiantes marcaron las fuerzas públicas entonces se debe controlar el evento. Además, la noción supranacional, donde se reúne las influencias del NCL interviene también en varios momentos. La primera imagen (00:00 - 00:13) representa un mapa de América Latina con la posición de Cali y de las otras ciudades de América Latina donde los Juegos Panamericanos ocurrieron : Ciudad de México, Buenos Aires y, Sao Paulo. Faltan Chicago y Winnipeg como si Cali hablara sólo con el continente latino. En efecto hay ondas radiofónicas que salen de Cali como para representar que la ciudad comunica con todo el resto del continente americano. De la misma manera, el mapa se centra en Cali y el zoom out muestra la posición central de la ciudad colombiana en el continente Americano. De esta manera estamos desde el principio en un dialogo entre la situación caleña y la situación del continente latinoamericano. Las ondas radiofónicas se detienen en Ciudad de México lo que aísla el norte del dialogo caleño. Podemos hacer un paralelo con la citación de José Martí en su libro Madre América : « De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia ». Los Juegos Panamericanos intentan hacer un acercamiento entre las naciones americanas. Por eso, varios elementos de identificación de los pueblos latinos son usados para reunirlos en esa comunión popular. Pero aparece que esos elementos tienen especificidad que nos interrogan.
9. Los símbolos de los VI Juegos Panamericanos : elementos de identidad ? Los carteles de los VI Juegos Panamericanos son elementos de comunicación primera. Son los elementos que representan ese evento para el público y que muestran cómo se pensaban los VI Juegos Panamericanos, qué tipo de discurso se quería emitir. Por eso, analizaremos los carteles. Las ilustraciones n°4 y n°5 son los carteles oficiales de los VI Juegos Panamericanos. El logotipo de los VI Juegos fue dibujado por Carlos Duque quien ganó el concurso de diseño que el Comité Panamericanos organizó. Se dividen en dos partes que son una parte informativa y una parte
28
Ilustración n°4
Ilustración n°5
artística con un elemento gráfico con un tamaño más importante. La parte informativa tiene las mismas características : aparecen el logotipo y la mención « VI Juegos Panamericanos Cali Colombia 1971 ». En primer lugar, el logotipo está presente en ambos ilustraciones en un formato reducido, abajo. En la ilustración n°4 tiene un aspecto viejo, casi usado, mientras que en la ilustración n°5 es de color amarillo como un sol o el oro. Esas dos representaciones cobran dos dimensiones. La primera es representada con el logotipo de la ilustración n°4 : el aspecto viejo cobra la dimensión histórica de las sociedades precolombinas. Desaparecieron y sólo tenemos algunos elementos sobre ellas. Es sólo a partir del siglo XX que oficialmente se interesen por las civilizaciones precolombinas y que se reconocen su carácter desarrollado. El color amarillo que refiere al sol o al oro en la ilustración n°5 nos evoca los mitos de la Conquista como el de Eldorado. Existe un fantasma sobre las riquezas de las civilizaciones precolombinas y de un tesoro que está ocultado. Evoca también el logotipo de la ilustración n°5 el sol, un astro que fue al centro de prácticas paganas en numerosos pueblos precolombinos. Entonces con esos dos análisis, se observa la manera de reunir dentro de un logotipo varias imágenes y imaginarios. No se trata de un pueblo precolombino en particular sino de asimilar todas las civilizaciones precolombinas en un legado común. Además, se sitúa abajo 29
como para minimizar la importancia del logotipo y del imaginario que lo acompaña. Otro elemento de la parte informativa de la ilustración n°4 que es interesante es el « VI ». Solo aparece en uno de los dos carteles mientras que las otras informaciones existen en los dos. Situado al centro de la parte inferior, tiene bandas rojas y azules que llaman la atención por su proximidad gráfica con la bandera de los Estados Unidos, como para afirmar el papel de ese país en el proceso panamericano. Después, la parte gráfica tienen elementos diferentes. La ilustración n°4 se compone del logotipo con colores particulares y la ilustración n°5 se compone de un deportista multi deporte. Se observa en efecto numerosas manos que representan diferentes deportes también la llama olímpica. El cuerpo del deportista se compone de formas geométricas con colores brillantes. Esa mosaica colorada representa en nuestra opinión la mosaica de pueblos y de etnias que existen en el continente Americano .Todos estos colores forman parte de un solo cuerpo. La semántica del cuerpo se encuentra también en los discursos políticos en los que se trata del « cuerpo social » para significar la nación. La palabra « nación » tiene también vínculos con el cuerpo, con el nacimiento. Con ese deportista son todos los pueblos que están llamando para formar una nación a través del deporte. El deporte tiene la fama de mejorar los Hombres porque vincula valores como el respeto y también el espíritu de competición. La competición se imagina en un medio natural como la lucha del más fuerte. En un medio social, puede tomar la forma de « darvinismo social » con una idea ultraliberal de no-intervención del Estado. En la ilustración n°4, la parte artística toma de nuevo el logotipo pero con colores diferentes que el de la parte informativa. Aquí, el negro y rojo resaltan, parecen violentos. El rojo llama la atención por su aspecto sangriento. Los sacrificios humanos de los pueblos precolombinos fueron fuertemente criticados por los conquistadores, la iglesia o el occidente en general. Fueron asimilados a la evidencia del barbarismo de los precolombinos entonces del carácter legítimo de la Conquista. Los carteles tienen elementos de análisis que permiten ver cómo los Juegos Panamericanos se pensaron como una manera de reunir a los pueblos latinoamericanos. A través de elementos gráficos que cubren el paseo del continente, aparece una manera de captar la atención para que los pueblos de América Latina se identificaran a ese evento. La comunicación está centrada en ellos por la importancia del continente en la ideología norteamericana mientras fuerzas izquierdistas emergen democráticamente (en Chile) o no. La amenaza por la influencia de los EEUU llama una política a favor de América Latina para demostrar los beneficios del progreso capitalista. De la misma manera, el eslogan « Cali, ciudad de América » actúa como una generalidad y expresa una ciudad representativa de todo el continente, sin distinción cultural sino que responde a un proyecto de desarrollo preciso. 30
CONCLUSIÓN El año 71 marcó por mucho la vida de Cali, pequeña ciudad del Valle del Cauca en Colombia. La sede de los VI Juegos Panamericanos le permite modernizarse a través de construcciones urbanísticas modernas y llamar la atención del mundo. Verdadera ventana de Colombia en ese momento, las políticas públicas fueron a destino de la imagen de la ciudad. Cali conoció un desarrollo demográfico exponencial desde los cincuenta y sobre todo en los sesenta. Ese aumento de población fue acompañado de una expansión de la era urbana donde se concentran los nuevos habitantes. Algunos barrios fueron lugares de gran pobreza. Sin embargo ninguna política pública se desarrolló lo que reforzó las fracturas socio-espaciales. Frente a eso, artistas caleños decidieron interesarse por estos problemas. La sede de los VI Juegos Panamericanos fue una ocasión para tratar de las desigualdades sociales aunque se presentó Cali como una ciudad moderna. El precio de esa modernidad es la exclusión de una parte de la población porque no tuvieron los más pobres acceso al evento y no tuvieron ninguna consideración en los programas urbanos. Fue esta realidad que Luis Ospina y Carlos Moroyo quisieron tratar para denunciar la violencia institucional del sistema capitalista hacia los excluidos sociales. Al contrario las clases medias y altas beneficiaron y recibieron positivamente los VI Juegos. Esta existencia de una doble realidad en el caso caleño puede encontrarse en todo el resto de América Latina. Por eso los VI Juegos Panamericanos fueron una ocasión para que los políticos destacaran los aspectos positivos con el fin de mostrar la superioridad de un modelo frente a otro, el modelo soviético. Esa demostración de la prosperidad caleña gracias al cine oficial tuvo varios objetivos. Los objetivos fueron mostrar el dinamismo del país y la felicidad de sus habitantes. En un contexto de Guerra Fría, ese evento tenía una importancia capital. El gobierno liberal de Colombia en ese momento debe afrontar movimientos sociales izquierdistas que hacen eco con la situación general del continente latinoamericano. Las luchas de influencias de los bloques del Oeste y del Este se transponen en América Latina también, de manera belicista o más sutil como la visita de artistas o deportistas. En esa lógica, los Juegos Panamericanos fueron creados en 1951 para reunir los países americanos en un evento común, como un instrumento de soft power estadounidense. Centramos nuestra atención sobre los EEUU porque la apelación « Panamericanos » cobra una historia. Las palabras tienen una historia y la transportan con ellos a través de sus utilizaciones. El panamericanismo apareció al principio de la existencia independiente de las naciones latinoamericanas. La idea de unirse para impedir una fuerza extranjera fue un elemento de dominación estadounidense por su poder económico e industrial frente a países menos desarrollados. Por lo tanto, esa hegemonía no fue aceptaba totalmente. Intelectuales como José Martí se declararon contra ellos en 31
virtud de vínculos fraternos entre los pueblos latinoamericanos que no existen con los norteamericanos. La cuestión del legado hispano y de los orígenes precolombinos tomó una importancia consecuente cuando las repercusiones ideológicas de la Guerra Fría empezaron a afectar el continente. No se puede imaginar dejar los países latinoamericanos salir de su esfera de influencia y por eso los Juegos Panamericanos, con la idea de mantener relaciones privilegiadas. Por eso, los instrumentos de comunicación que estudiamos, los carteles, tienen elementos visuales que se inscriben en una dimensión plena de « latinidad precolombina» para acercar el ideal de progreso y de modernidad con la cultura latinoamericana. El ideal de progreso y de modernidad se ilustra a través de una arquitectura contemporánea, modernista, que usa el betún como material principal sin añadir ornamentaciones en una dinámica minimalista. Las formas elipsoidales se inscriben en los grandes movimientos arquitectónicos como el brutalismo o el estilo internacional. Para profundizar nuestro trabajo sobre Santiago de Cali, a través de una tesis mas profunda, podemos hacer un paralelo con el Palacio de los Deportes de Grenoble que fue construido en 1967 cuando la ciudad francesa tuvo la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno del 1968. El impacto de ese otro evento internacional deportista por Grenoble fue considerable también. Le permitió transformarse y construir infraestructuras urbanas que respondieron a su nuevo dinamismo industrial después de la Segunda Guerra mundial. La ciudad de los Alpes se convirtió en un centro científico y universitario consecuente pero le faltó infraestructuras. Por eso un estudio comparativo entre ambas ciudades podría permitir un análisis sobre los efectos económicos y sociales de un evento internacional deportiva. También la cuestión de las márgenes en ambas ciudades podría ser planteada para cuestionar la evolución y las opciones que fueron elegidas. Por fin, cuestionar el tipo de modelo propuesto por la modernización de una ciudad parece interesante. Como lo vimos con Cali, las nociones de progreso y de modernidad son usados para justificar proyectos que tienen también una forma de organización social y urbana. De la misma manera se puede comparar los dos tipos de organizaciones urbanas entre Grenoble y Cali desde 1968. Este trabajo fue realizado para contar la importancia del documental Oiga Vea como actor de un cuestionamiento social y artístico sobre un evento deportista internacional, los VI Juegos Panamericanos. Se inscribe Oiga Vea en el movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano. Está justificado por análisis de secuencias que integran sus estilos en ese proceso cinematográfico particular. Ponemos también Oiga Vea en el contexto largo de la Guerra Fría y de las luchas sociales. Por eso los Juegos Panamericanos son estudiados como un factor de integración bajo la dominación estadounidense a través de una semántica propia también visual. Una atención singular se enfoca sobre el logotipo de los VI Juegos Panamericanos . 32
Anexo 1 : Los precios de los billetes para asistir 
 a los Juegos 
Captura de pantalla con las indicaciones de precios de los billetes
33
Anexo 2 : Los países participantes a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la edición 2018
Captura de pantalla del sitio web oficial de los Juegos Centroamericanos y del Caribe
34
Anexo 3 : Los países participantes a los Juegos Bolivarianos
Países fundadores Países invitados
35
BIBLIOGRAFÍA CLASTRES Patrick, « Le Comité International Olympique : allié ou rival de l’ONU ? », OutreTerre, vol. n°8, n°3, 2004, pp. 27-37
CORONADO Jaime P., VALENCIA Alberto R. (dir), América Latina : realidad, virtualidad y utopía de la integración, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Mexico D.F, 2003
DUREAU Françoise (dir), « Dynamique de peuplement et ségrégations métropolitaines » in Dureau F., Barbary O., Gouëset V., Pissoat O. (dir), Villes et sociétés en mutation : lectures croisées sur la Colombie, Anthropos, Paris, 2003 http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers14-11/010033237.pdf
EVERLENY Omar y VILLANUEVA Pérez , « La estrategia económica cubana: medio siglo de socialismo », Cahiers des Amériques latines, 57-58 | 2008, 31-55.
FRAIOLI Federico, Contra el panamericanismo: la identidad latinoamericana en las crónicas de José Martí, Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras, Universidad de Buenos Aires, 2012 https://enelocho.files.wordpress.com/2012/12/contra-el-panamericanismo-la-identidad-latinoamericana-en-las-crc3b3nicas-de-josc3a9-martc3ad-fraioli-federico-uba.pdf (leido el 29/11/2017)
MATTHEWS Herbert, « Cuban Rebel Is Visited », The New York Times, Febrero 24 de 1957 http://www.nytimes.com/packages/html/books/matthews/matthews022457.pdf (leido el 25/11/2017)
PEDEMONTE Rafael. « Les délégations soviétiques en Amérique latine et leurs effets sur les perceptions dans les pays d’accueil : le cas du Chili et de Cuba », Les Cahiers Sirice, vol. 16, no. 2, 2016, pp. 85-99.
36
PEDEMONTE Raphael, « Cuba, l’URSS et le Chili dans la Guerre froide globale, 1959-1973 Vers une « histoire triangulaire » des relations internationales » in Bulletin de l’Institut Pierre Renouvin, n°45, Printemps 2017
TAGLIONI François y THEODAT Jean-Marie (dir), Coopération et intégration. Perspectives panaméricaines, L’Harmattan, Paris, 2007
TERRET Thierry, « Prendre ses repères ? La semaine internationale de sports d’hiver à Chamonix » in Les Paris des Jeux Olympiques de 1924, Atlantica, Biarritz, 2008 http://franceolympique.com/files/File/equipe_de_france/histoire/Chamonix_Terret.pdf (leido el 29/11/2017)
VASQUEZ Edgar, Historia del Desarrollo Económico y Urbano en Cali
WOOD David, « Isaac León Frías, El nuevo cine latinoamericano de los años sesenta : entre el mito político y la modernidad fílmica », Cinéma d’Amérique Latina, n°23, 2015, pp. 176-178
37