El Juego ES PENSAR (Parte 6) Lecciones 23 a 25

Page 1

Pรกgina 1 de 139

Vol 6


LECCION 23 Temas: •

Elementos de la Táctica.

· El objetivo de la combinación. · Ataques típicos contra el Rey · La clavada. · El ataque doble. · Liberando una casilla o línea. · Combinaciones basadas en debilidades de la última horizontal. · El “aire”. · Obstrucción. · Destruyendo la coraza de peones del rey. · El llamado mate de Philidor. · Ataques sobre el enroque. El sacrificio en h7. · Debilidad en la diagonal b1-h7 (El bando defensor ha efectuado h6). · Debilidad en la diagonal a1-h8 (El bando defensor ha efectuado g6). · Debilidad en la columna Caballo Rey (los peones defensores se encuentran en f3-f2 y h2 o h3- h2 y f2. · La debilidad en la 8va. horizontal (formación h7-g7-f7).

Elementos de la Táctica. Táctica y estrategia. Juego Combinativo y juego posicional. Estos conceptos los hallará a su paso el estudiante continuamente y en las descripciones de cada partida. El excampeón mundial Max Euwe las diferenciaba muy fácilmente: Estrategia es lo QUE hay que hacer y la táctica es COMO hacerlo Al afirmarlo admitía que la táctica se subordinaba a la estrategia y dependía de ello. Pero la escuela soviética entendía por táctica no cada operación concreta (como maniobras, reagrupamientos o cambios) sino sólo las acciones de una naturaleza combinativa, las cuales cambien radicalmente el escenario de la batalla. Así no importa si la operación táctica deriva de un desarrollo lógico de sucesos o este conectada o no al plan estratégico, o aparezca repentinamente de una coyuntura, o un error del contrario. La táctica en ajedrez no siempre esta subordinada a la estrategia, sino puede ser un fin en si misma. En lecciones anteriores de este curso se ha afirmado que la Táctica es el 90% del ajedrez. En el material de esta lección se reafirma este concepto y las diferencias entre la Táctica y la Estrategia. Repetimos que, en lo general, la Táctica es el “cómo” hacer las cosas y la Estrategia el “qué”.

Página 2 de 139

Sobre la combinación, que ha sido definida en lecciones anteriores, agregaré que el objetivo de una combinación es transformar una posición no determinada en una determinada. Por posición determinada entiendo a aquella en que la evaluación puede hacerse sin dudas, donde se determina que bando está mejor y cual inferior, sin lugar a dudas. Algunos de las combinaciones y de los mecanismos tácticos son relativamente simples; tras del descubrimiento de la idea, el cálculo no presenta ninguna dificultad, en otros casos el hallar la idea e incluso el llevar a cabo el cálculo de la variante principal comprenden solo una parte del problema. Es necesario sopesar además las consecuencias de continuaciones secundarias, cada una de las cuales puede refutar el concepto entero, y finalmente la combinación forzada tiene que rechazarse. Es especialmente difícil calcular las jugadas llamadas “intermedias”. El ajedrez en su complejidad rebasa a menudo la capacidad de los jugadores y se cometen errores que el oponente explota con la táctica. La gran mayoría de las partidas que se juegan en los torneos de ajedrez son decididas al cometer un error uno de los jugadores y ser castigados hábilmente por su contrario. Aún entre maestros, los errores proliferan y el desarrollar la “visión táctica” para descubrir como explotar los errores del contrario se

Vol 6


vuelve una habilidad fundamental, como la es también el poder jugar con los menos errores posibles. Conocer los diferentes “patrones” tácticos y entrenarse para distinguirlos y explotarlos, así como para evitarlos es uno de los pilares fundamentales para jugar un buen ajedrez. La táctica va muy enlazada con la habilidad para calcular variantes. El material presentado en el archivo “Táctica Básica 1” nos ilustrará cada uno de los temas de esta lección. Los ejercicios muy abundantes en este archivo, si son llevados a cabo, ayudarán significativamente en desarrollar en el estudiante la visión táctica.

Otro archivo para completar esta lección es el de “Ataque 1”, que además de ser muy atractivo nos ayudará a dar los primeros pasos en aprender a atacar en ajedrez. Recuerden que la tarea que se ha puesto este autor, o recopilador más bien dicho, es uno estrictamente práctico y específico: ayudar al estudiante a comprender mejor al ajedrez y con ello elevar su nivel de juego. Los argumentos sobre la terminología los hago a un lado, ya que dependen de diversas escuelas. Establecemos ciertas definiciones solo para facilitar la comprensión de los temas. En posteriores lecciones hablaremos reiteradamente de la táctica y la estrategia.

Página 3 de 139

Vol 6


Táctica Básica 1 Combinaciones. Un estudio por el Papa. ¿Es difícil aprender a combinar? Algunos principiantes se impresionan por las grandiosas combinaciones realizadas por los Grandes Maestros, pero deben pensar que Dios ayuda a los que se ayudan a sí mismos y que los Grandes Maestros no nacen, sino se hacen. Cualquiera puede aprender a combinar, pero es necesario la práctica y un método. Comencemos con un ejemplo creado por el Papa Juan Pablo II:

(2) Estudio por Juan Pablo II El blanco juega y da mate en 1.c8C! Ra3 2.Cb6! axb6 3.axb6# Un buen ejemplo de creatividad por un Papa. 1-0

(3) Combinacion por Stamma del libro editado en Paris 1737 1.Th4! Dxh4 2.Dg8+! Rxg8 [2...Txg8 3.Cf7# ] 3.Ce7+ Rh8 4.Cf7+! Txf7 5.Tc8+ Tf8 6.Txf8# Una memorable combinación un poco dificil para principiantes. Sin embargo la dificultad es solo imaginaria. Todo lo que tiene que recordarse es que todas las combinaciones, incluso las más complicadas, están hechas de elementos simples. Cada elemento tiene sus peculiaridades y estudiando estas peculiaridades cuidadosamente se aprende a resolverlas y a jugarlas en las propias partidas. 1-0

Página 4 de 139

Vol 6


Para aprender a combinar. Para aprender a combinar hay que examinar los elementos y sus peculiaridades. Veamos de nuevo el ejemplo de Stamma de su libro "Essai sur le jeu des Echecs" publicado en Paris en 1737, y veamos parte por parte sus elementos y peculiaridades.

(5) Elementos de la Combinacion - de Stamma, desglosados 1737 Examinemos los elementos de la explosiva combinación de Stamma. 1.Th4! "Desviación" es la idea detrás del sacrificio de torre (la dama negra es desviada de la defensa de c8 y la diagonal b3-g8 esta abierta).. 1...Dxh4 2.Dg8+! "Atracción" es la tarea que la dama cumple a costa de su propia vida. 2...Rxg8 el rey es atraído para posibiltar la siguiente jugada del blanco. [2...Txg8 si la torre es atraída aquí, el mate es inmediato. 3.Cf7# ] 3.Ce7+ "Un despeje de lineas" a través del cual la columna c se despeja, sin dar oportunidad al negro, pues se ha dado jaque. 3...Rh8 4.Cf7+! Explotando una pieza "sobrecargada". La torre negra está sobrecargada, tiene dos deberes, cuidar f7 y c8, f7 para evitar el jaque del caballo y c8 para evitar la entrada de la torre blanca. 4...Txf7 5.Tc8+ Aprovechamiento de "la última horizontal débil" el terror de los principiantes y el elemento final de la combinación. 5...Tf8 6.Txf8# 1-0

Comentarios sobre los elementos de la combinación. Los jugadores experimentados fácilmente resolverían el nudo de piezas blancas que rápidamente se desanudan. Debe ser entendido que una combinación incluye todos los diversos instrumentos que hay al alcance, pero son precisamente estos elementos los que hacen cada combinación y uno debe estudiarlos cuidadosamente. Poco a poco se va ganando experiencia y se va desarrollando la visión combinativa. Esto permite discernir las peculiaridades de varias posiciones como una base para la combinación que está oculta en ellas. Terminos como: Desviación Atracción Despeje de lineas Piezas sobrecargadas Ultima horizontal débil Son muy usuales en los manuales para clasificar los elementos que caracterizan las combinaciones. Aunque son arbitrarios, son una ayuda para encontrar las combinaciones posibles en una posición.

Página 5 de 139

Vol 6


(7) Dergacheva - Smolyar 1979 1...Txc3! combinación de "Atracción" 2.Dxc3 Cxe4+ despeje de lineas. 3.fxe4 Axc3+-+ *

(8) Rayner - Kouatly Groningen. , 1976 1...Txd5! "Desviación" 2.Txd5 [2.Txf2 Txd1+ 3.Tf1 Txf1# ] 2...Cf3-+ 0-1. 0-1

(9) Romanishin - Hulak 1976 1.Cxa6 una combinación llevada a cabo combinando los temas de "pieza sobrecargada" y "débil última horizontal". 1...bxa6 2.Dxc6 [2.Dxc6 Dxc6 (2...Txd1+ 3.Txd1 Dxc6 4.Td8++- ) 3.Txd8++- ] 1-0

Página 6 de 139

Vol 6


(11) Capablanca - Alekhine Buenos Aires. , 1927 El blanco sucumbe a pesar de que ha llegado a un final de cuatro damas. La clavada es la clave aquí. 1...Ddf1+ 2.Dg2 Dh1# 0-1

(12) Rosenblatt - Wolf 1977 El peón extra del negro no ayuda a compensar la mala colocación de sus piezas. El blanco gana con bella combinación: 1.Tb8!!+- ganando el alfil. [1.Tb8 Txb8 2.Axe5+ ] *

(13) Romanovsky - Kasparian La posición del negro es ganadora, pero no instantaneamente. Kasparian anuncio un efectivo mate: 1...De1+ 2.Rh2 Txh3+? 3.Axh3+- y el negro movió su caballo 2...Cf3 mate ??!!!, pero al ver que no podía moverlo por estar clavado, vio su error y abandonó. 1-0

Página 7 de 139

Vol 6


Tipos de Clavada. Existen varios tipos de clavada. Su clasificación es arbitraria pero puede ser útil para el estudiante.

(15) Clavada diagonal - absoluta Clavada diagonal absoluta. El caballo está clavado respecto a su rey y no puede moverse en ninguna circunstancia. *

(16) Clavada Horizontal Parcial Clavada Horizontal Parcial. Esta es solo una clavada parcial, ya que la dama es la pieza respecto a la cual el caballo está clavado. En ciertas circunstancias al blanco puede convenirle quitar el caballo. *

(17) Clavada Vertical - Parcial a) Clavada Vertical Parcial. Esta es Parcial ya que el alfil está clavado respecto a la dama, y puede moverse en ciertas circunstancias. *

Página 8 de 139

Vol 6


(18) Clavada Vertical - Parcial b) Clavada Vertical Parcial. Esta es parcial, ya que aunque es el rey el que está detrás de la torre, esta pieza clavada se puede mover a lo largo de la columna "h", si bien no puede quitarse de ella. *

(19) Pasando de clavada parcial - a clavada absoluta ¿Cómo cambiar una clavada parcial en una absoluta? 1...Txf5 2.Txf5 g6 *

(20) Clavada - Cruzada Una Clavada Cruzada. El alfil blanco de c3 esta dominado, estando clavado en dos direcciones. *

Página 9 de 139

Vol 6


Luchando contra la clavada. ¿Cómo luchar contra una clavada? Para empezar sería agradable eliminar al clavador, la pieza que clava, o al menos desviarla. Si esto no es posible entonces tratar de cerrar la clavada ya sea con un peón o con una pieza menos valiosa. Si nada de eso funciona lo que queda es sacrificar la pieza que el oponente esta cazando a cambio de algo. Y si ese "algo" no es suficiente, entonces considerese desafortunado. Un viejo dicho afirma: "La mejor jugada contra una clavada es una desclavada". Veamos ahora algunos ejemplos prácticos.

(22) Petrov - Sinitsin URSS. , 1974 El rey negro y la dama están en mala posición. Esto permite al blanco jugar una combinación típica: 1.Cb6! Cxe4 [El caballo está seguro ya que si 1...axb6 2.Ab5 gana la dama.] 2.Ccd5! axb6 3.Ab5! clavando la dama. 3...Dxb5 4.Cc7+ 1-0. El negro se rindió. 1-0

(23) Niklasson - Lundin 1978 El estado de desprotección de la dama blanca permite al negro hacer una combinación elegante: 1...Cg3+! 2.hxg3 Dh5+ 3.Ch2 Dxe2-+ *

Página 10 de 139

Vol 6


(24) Minev - Garcia 1975 El MI Minev, con su ojo bien entrenado explota la posición de la torre negra en la misma diagonal del alfil blanco. Algunos autores le llaman "efecto Rayos X". 1.Cxb7! Cxb7 2.Txc6! Tc8 [si 2...Cxa5 3.Tc7+ ; o 2...Td8 3.Tc7+ Td7 4.Txb7 ] 3.Txe6! Rxe6 4.Ah3+ 1-0. El negro se rindió. 1-0

(25) Formanek - Sabini 1978 A primera vista, la colocación de la dama y torre negras en la misma diagonal sugiere una clavada. Habiendo encontrado la idea, el blanco hace un esfuerzo para llevarla a cabo: 1.De8+ Af8 2.Th8+! "Atracción" al servicio de una clavada. Al sacrificar su torre el blanco logra espacio para maniobrar y reorganizarse. 2...Rxh8 3.Dxf8+ Rh7 4.Df7+ El objetivo se ha logrado. La torre está clavada y poco le queda al negro para hacer. 4...Rh6 [4...Rh8 5.Ae5+ y el negro tiene que capturar con la torre, perdiendo la dama. 5...Txe5 6.Dxa2 ] 5.Ae5!+- De todos modos. Aprovecha que la torre no puede capturar por estar clavada. No hay defensa aceptable. El blanco gana. *

Más sobre clavadas. Las clavadas, incluso las "absolutas" no son siempre tan durables que uno pueda depender de ellas. Veamos ejemplos:

Página 11 de 139

Vol 6


(27) Gurvich - Pompey 1976 El negro quizo jugar ...Td8 con ganancia de tiempo, aprovechando el no tener que quitar su dama del ataque del caballo debido a que está "absolutamente" clavado, pero este intento le cuesta la partida: 1.Dxd8+!! Esta vez el blanco se desclava con ayuda de una "atracción". El negro se rindió. 1-0. [1.Dxd8+ si 1...Rxd8 sigue 2.0-0-0+ y 3.Cxb5.] 1-0

(28) Piasetski - Rajkovic 1977 En la conclusión de un final tenso, aparece una bella intercepción como el preludio de una clavada: 1.Ae6! Txe6 2.Tb6!! h1D 3.e8D+ Rf5 4.Dxe6+ Rxf4 5.Dh6+ El negro se rindió. 1-0. 1-0

Zuzwang. El ajedrez tiene su propia terminología, por ello es importante tener un "Glosario" (ver en el curso 1 dicho archivo). Términos como: "apertura", "Medio juego", "Final", "tempo", "fianchetto", etc.; son muy usuales. De todos los términos uno muy usado y un poco difícil es el de "zugzwang" proveniente del idioma alemán. Sus raíces son: zug=jugada; zwang= compulsión, obligación, fuerza. Es decir: jugada a ser hecha a fuerzas, por obligación. Se dice que cuando alguien está en zugzwang es cuando uno tiene que jugar obligado, incluso cuando le convendría no jugar. El turno en ajedrez no es solo un derecho sino una obligación. El tener que hacer una jugada en ciertas posiciones es a veces perjudicial. Pero como es una obligación, uno debe jugar aunque le cueste la partida. La oposición es un tipo simple de zugzwang. Veamos algunas de las más simples de "Zugzwang".

Página 12 de 139

Vol 6


(30) Estudio por R.Skua Zugzwang mutuo En esta posición a ningún bando le da ventaja jugar primero. Posiciones como esta se le llaman "Mutuo Zugzwang". En este estudio por R.Skua el blanco logra tablas con la ayuda del zugzwang: 1.Rf5 Rg7 2.e7 Rf7 3.e8D+! Rxe8 4.Re6! El negro está en zugzwang. Su rey debe moverse de e8 y por ello sólo puede ayudar a uno de sus peones. Por ejemplo: [4.Rxf6? Rd7 5.Rf5 Rc6 6.Re4 Rc5 7.Rd3 Rd5-+ y el negro gana fácilmente.] 4...f5 [si 4...Rd8 5.Rxd6 ; si 4...Rf8 5.Rxf6 ] 5.Rxf5 Rd7 6.Re4 Rc6 7.Rd4= y la posición es tablas. El rey blanco bloquea al negro. 1/2-1/2

(31) Popov - Dankov 1978 1.g4 El negro está en zugzwang. 1...a6 [1...g5 2.g3 ; 1...b6 2.b5 g6 3.g5! hxg5 (3...h5 4.g3 ) 4.g4 ] 2.a5 g6 [2...g5 3.g3 ] 3.g5! hxg5 4.g4 Rd6 5.Rxe4 Re6 6.d5++- etc. *

(32) Estudio de Paoli - zugzwang 1.e4! Con este ingenioso sacrificio el blanco puede ceder el turno a su oponente en un momento vital. [1.f5 no conduce a ningún lado: 1...Rxe2 2.f6 Re3 3.f7 Ad5 4.Rg7 Axf7 y 5...Rxd4; 1.Rf7 Rxe2 2.Re6 Re3 3.Re5 Ae4= ] 1...Axe4 2.Rf7 Re2 3.Re6 Re3 4.Re5+- El negro está en zugzwang. [4.Re5 si 4...Rd3 o el alfil a lo largo de la diagonal b1-h7, (4...Rf3 o el alfil a lo largo de la diagonal a8-h1, 5.f5! ) 5.d5! ] *

Página 13 de 139

Vol 6


Diversas definiciones de Zugzwang. Según Krogius, zugzwang es una posición en la que uno de los bandos está obligado a jugar, no tiene jugadas útiles y cualquier jugada que haga empeora su posición. También se ha dicho que una posición es llamada de zugzwang si las piezas de un bando están completamente atadas en la parte decisiva del tablero y privadas de toda jugada útil. El hecho es que el zugzwang es un visitante frecuente en el juego de torneo.

(34) Tylor - Lasker Nottingham., 1936 1...a5! El negro comienza a cosechar los frutos de su labor previa. El blanco está en zugzwang. Tras 2.b4 axb4 3.b3 Rh6-+ El blanco no puede hacer una sola jugada sin perder material. *

(35) Alekhine - Nimzovich San Remo. , 1930 1.Aa4! El negro puede defenderse de la amenaza de b5 sólo a costa de un peón, y esto únicamente retrasa el fatal desenlace. 1...b5 2.Axb5 Re8 3.Aa4 Rd8 4.h4! El negro no puede mover una sola pieza sin perder el caballo en c6, ya sea inmediatamente o tras b5. El blanco tranquilamente espera el fin de las jugadas de peón del oponente, tras lo cual el negro por zugzwang tendrá que perder más material. El negro se rindió. 1-0. 1-0

Página 14 de 139

Vol 6


(36) Fischer - Rossetto (analisis) 1959 Aquí el negro está en una posición clásica de Zugzwang. Se le han acabado todas las jugadas. Tras 1...Rf6 El caballo no se puede mover en vista de 2.Ae6 y la torre a causa de 2.c8(D)+. Por ello el negro se rindió en la posición inicial. [1...Cg6 2.Ae6 ; 1...Te8 2.c8D+ ] 2.Tb8 el negro gana una pieza. 1-0

Ataque Doble o Doble Golpe.

(38) Tal - Larsen Montreal. , 1979 1.Da7! Atacando e7 y al caballo en f2. 1-0

Página 15 de 139

Vol 6


(39) Kikovic - Forintos 1957 1.Txc8+ Txc8 2.d7 Rxd7 3.Ag4+ Rd8 4.Axc8 Rxc8 5.Txe8+ Rc7 6.Txh8 *

(40) Finch - Postler 1969 El complejo de casillas blancas en las diagonales b1-e4 y e4-h1 permite al blanco realizar una combinaciรณn. 1...Txg2! 2.Rxg2 [2.Txg2 Axe4 ] 2...Txc2! 3.Txc2 Axe4+ 4.Rf1 Axc2 5.Tb2 d3 6.Txc2 [6.Ta2 d2! 7.Axd2 Axb3 y la torre blanca estรก perdida.] 6...dxc2 7.Re2 Rf7 8.Rd3 Rg6 9.Rxc2 Rf5 10.Rd3 Ae7 11.Re2 Re4 12.a4 Ad6 13.axb5 axb5 0-1. 0-1

(41) Lange - Halvorsen 1976 1...Dxe1+! 2.Dxe1 Txc1 3.Cd1 [3.Dxc1 Ce2+! ] 3...Txb1 0-1. 0-1

Pรกgina 16 de 139

Vol 6


(42) Stahlberg - Samisch 1.Dh5+! [1.Dg6+ Rh8 ] 1...Dh6 2.Dg6+ Dxg6 3.fxg6++- *

(43) Estudio por Prokes - Doble ataque 1951 1.Rb8 Aa6 [1...Ah3 2.Rc7 Ce6+ 3.Rd6 Cd8 4.Rc7= ] 2.b7! Cxb7 [2...Rc3 3.Rc7 Cxb7 4.Rb6= ] 3.Ra7 Cc5 4.Rb6!= El doblete de rey gana una pieza. 1/2-1/2

(44) Petrosian - Simagin 1.Axe5+! Primero "Atracciรณn" (aqui el negro se rindiรณ) 1...Dxe5 2.Dh8+ De nuevo atracciรณn. 2...Rxh8 [2...Rg6 3.Dxe5+- ] 3.Cxf7++- y ahora ataque doble.El blanco queda con una pieza mรกs. 1-0

Pรกgina 17 de 139

Vol 6


(45) Petrosian - Spassky Moscu., 1966 1.Axf7+! Txf7 2.Dh8+! 1-0. 1-0

(46) Velimirovic - Shuvalic 1975 1.Df7+! Txf7 2.Th8+ 3.Cxf7++- y 4.Cxe5 1-0

Rxh8

(47) Ezersky - Lelchuk [C30] Smolensk. , 1950 1.e4 e5 2.f4 Cc6 3.Cf3 d6 4.fxe5 Cxe5? 5.d4 Cg6 6.Ac4 Ae7 7.0-0 Cf6 8.Cc3 0-0 9.De1 Te8? 10.Cg5 d5 11.exd5 Cxd5 12.Axd5 Axg5 13.Axf7+ Rh8 14.Axe8 Axc1 15.Axg6 Axb2 16.Dh4! Dg8 17.Tf8 1-0. 1-0

Position after 5. ... Ne5-g6

Pรกgina 18 de 139

Vol 6


(48) Bernstein,Ossip Capablanca,Jose Raul [D63] Moscu. , 1914 [Windows 98] 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.Cf3 Ae7 5.Ag5 0-0 6.e3 Cbd7 7.Tc1 b6 8.cxd5 exd5 9.Da4 Ab7 10.Aa6 Axa6 11.Dxa6 c5 12.Axf6 Cxf6 13.dxc5 bxc5 14.0-0 Db6 15.De2 c4 16.Tfd1 Tfd8 17.Cd4 Ab4 18.b3 Tac8 19.bxc4 dxc4 20.Tc2 Axc3 21.Txc3 Cd5 22.Tc2 c3 23.Tdc1 Tc5 24.Cb3 Tc6 25.Cd4 Tc7 26.Cb5 Tc5 27.Cxc3? Cxc3 28.Txc3 Txc3 29.Txc3 Db2! El blanco se rinde 0-1. [29...Db2 30.Tc8 Db1+ ] 0-1 Position after 5. ... 0-0

(49) Keres - Levenfish Moscu. , 1949 35.Dxb4! El negro se rinde. 1-0 [35.Dxb4 Txb4 (35...Te8 36.Dxe7+- ) 36.Tc8+ Cg8 37.Txg8+ Rxg8 38.Te8# ] 1-0

(50) Rovner - Kamyshev Moscu. , 1946 1.Da7! Da5 2.Dxa6 Dc7 3.Da7+- 1-0

Pรกgina 19 de 139

Vol 6


Mate por encierro.

(52) Morphy - N.N. [C56] Paris. , 1859 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.d4 exd4 5.0-0 Cxe4 6.Te1 d5 7.Axd5 Dxd5 8.Cc3 Dh5 9.Cxe4 Ae6 10.Ceg5 Ab4 11.Txe6+ fxe6 12.Cxe6 Df7 13.Cfg5 De7 14.De2 Ad6 15.Cxg7+ Rd7 16.Dg4+ Rd8 17.Cf7+ Dxf7 18.Ag5+ Ae7 19.Ce6+ Rc8 20.Cc5+ Rb8 21.Cd7+ Rc8 22.Cb6+ Rb8 23.Dc8+ Txc8 24.Cd7# 1-0 Position after 5. ... Nf6xe4

(53) Zgurev - Mechkarov (analisis) Sofia. , 1949 26.Ad5+ cxd5 [en la partida se jugรณ 26...Rh8 27.Dc3 y el negro se rindiรณ.] 27.Dxd5+ Rh8 28.Cf7+ Rg8 29.Ch6+ Rh8 30.Dg8+ Txg8 31.Cf7# 1-0

Pรกgina 20 de 139

Vol 6


(54) Morphy - Bryan [C51] Nueva York. , 1859 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.b4 Axb4 5.c3 Ac5 6.0-0 d6 7.d4 Ab6 8.dxe5 dxe5 9.Db3 Df6 10.Ab5 Ae6 11.Da4 Cge7 12.Ag5 Dg6 13.Axe7 Rxe7 14.Axc6 bxc6 15.Cxe5 Df6 16.Cxc6+ Rf8 17.e5 Dg5 18.h4 Dh5 19.Da3+ Rg8 20.Ce7+ Rf8 21.Cg6+ Rg8 22.Df8+ Txf8 23.Ce7# 1-0 Position after 5. c2-c3

(55) Ejercicio - Mate por encierro 1.Tc8+! [1.Tc8+ Txc8 (1...Dd8 2.Da2+ Rh8 (2...Txa2 3.Txd8# ) 3.Cf7+ Rg8 4.Ch6+ Rh8 5.Dg8+ Dxg8 6.Cf7# ) 2.Da2+ Tc4 (2...Rh8 3.Cf7+ Rg8 4.Ch6+ Rh8 5.Dg8+ Txg8 6.Cf7# ) 3.Da8+ Tc8 4.Dxc8+ Dd8 5.Dxd8# ] 1-0

(56) Taimanov - Tshujovisky Leningrado. , 1949 1.Ce6? No, por 1...Cg4! [1...Cxd1? 2.Txd1 y 3.Td8+ gana.] 2.g3 [2.Td8+ Dxd8 3.Cxd8 Cf2# ] 2...Dc6+ 3.Tg2 Cf2+ 4.Rg1 Cxd1-+ *

Pรกgina 21 de 139

Vol 6


Combinaciones aprovechando posiciรณn mala de rey

(58) Romanovsky - Rokhlin [B30] Moscu. , 1927

Position after 5. 0-0

1.e4 c5 2.Cc3 Cc6 3.Cf3 Cf6 4.Ae2 d6 5.0-0 e6 6.b3 Ae7 7.Ab2 0-0 8.d4 cxd4 9.Cxd4 a6 10.Rh1 Ad7 11.f4 Da5 12.Af3 Tac8 13.Cce2 d5 14.e5 Ce4 15.Axe4 dxe4 16.Cg3 Cxd4 17.Axd4 Tfd8 18.c3 Aa3 19.b4 Dd5 20.Dg4 Rh8 21.Ab6 Tg8 22.Tad1 Db5 23.Cxe4 Dxb6 24.Txd7 Dc6 25.Cg5 Dxd7 26.Dh5 h6 27.Cxf7+ Rh7 28.Cg5+ Rh8 29.Dg6 hxg5 30.Dh5# 10

(59) Barcza - Tarnovsky Shavno Zdroj. , 1950 En esta posiciรณn, tras la jugada descuidada 35.f5? el negro ganรณ con 35...Df3+! 36.Txf3 Tb1+ con mate. *

Pรกgina 22 de 139

Vol 6


(60) Sojuzniky - Blackburne [C22] Inglaterra. , 1901 1.e4 e5 2.d4 exd4 3.Dxd4 Cc6 4.De3 g6 5.Ad2 Ag7 6.Cc3 Cge7 7.0-0-0 0-0 8.f4 d5 9.exd5 Cb4 10.Ac4 Af5 11.Ab3 Cexd5 12.Cxd5 Cxd5 13.Df3 Df6 14.c3 Cb4! 15.Ac4 Da6! 16.g4 Dxa2!-+ * Position after 5. ... Bf8-g7

(61) Anderssen - Langue [C61] Breslau. , 1859 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cd4 4.Cxd4 exd4 5.Ac4 Cf6 6.e5 d5 7.Ab3 Ag4! 8.f3 Ce4 9.0-0 d3! 10.fxg4 Ac5+ 11.Rh1 Cg3+ 12.hxg3 Dg5 13.Tf5 h5! 14.gxh5 Dxf5 15.g4 Df2 0-1. 0-1

Position after 5. ... Ng8-f6

Pรกgina 23 de 139

Vol 6


(62) Ejercicio - mate contra rey expuesto 1...Tg3! 2.fxg3 [2.Th1 Txg2+ 3.Rxg2 Dg5+ 4.Rh2 Cg4+ 5.hxg4 Dh4+ 6.Rg2 Dxg4+ 7.Rh2 Td6-+ ] 2...Cg4+ 3.Rh1 Dxg3 4.hxg4 Dh4# 0-1

Jaque Doble

(64) Anderssen - Dufresne [C52] Berlin. , 1852 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.b4 Axb4 5.c3 Aa5 6.d4 exd4 7.0-0 d3 8.Db3 Df6 9.e5 Dg6 10.Te1 Cge7 11.Aa3 b5 12.Axb5 Tb8 13.Da4 Ab6 14.Cbd2 Ab7 15.Ce4 Df5 16.Axd3 Dh5 17.Cf6+ gxf6 18.exf6 Tg8 19.Tad1 Dxf3 20.Txe7+ Cxe7 21.Dxd7+ Rxd7 22.Af5+ Re8 23.Ad7+ Rf8 24.Axe7# 1-0 Position after 5. ... Bb4-a5

Pรกgina 24 de 139

Vol 6


(65) Reti - Tartakover [B15] 1910 1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cf6 5.Dd3 e5 6.dxe5 Da5+ 7.Ad2 Dxe5 8.0-0-0 Cxe4 9.Dd8+!! Rxd8 10.Ag5+ Rc7 11.Ad8# 1-0

Position after 5. ... e7-e5

(66) Kotov - Botvinnik (analisis) Leningrado. , 1939 En caso de 1.Dxc7 [en la partida se jugรณ 1.Tfd1 y el negro logrรณ ventaja tras 1...Cd6 2.Dd3 Af5 3.Dc3 Ae4 etc.] 1...Ah3 2.Dc2 Tac8 3.De2 Cd6 4.Tf2 Ag4 5.De1 Ce4 6.Tf1 Tc2 7.Db1 Txg2+! 8.Rxg2 Ah3+! 9.Rxh3 Cf2+ 10.Txf2 Txe3+ 11.Rh4 Dh6+ 12.Rg4 Dh3+ 13.Rg5 h6# *

Pรกgina 25 de 139

Vol 6


(67) Torre Repetto,Carlos Lasker,Emanuel [A46] Moscu. , 1925

Position after 5. ... Bf8-e7

1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.Ag5 c5 4.e3 cxd4 5.exd4 Ae7 6.Cbd2 d6 7.c3 Cbd7 8.Ad3 b6 9.Cc4 Ab7 10.De2 Dc7 11.0-0 0-0 12.Tfe1 Tfe8 13.Tad1 Cf8 14.Ac1 Cd5 15.Cg5 b5 16.Ca3 b4 17.cxb4 Cxb4 18.Dh5 Axg5 19.Axg5 Cxd3 20.Txd3 Da5 21.b4 Df5? 22.Tg3 h6 23.Cc4 Dd5 24.Ce3 Db5? 25.Af6! Dxh5 26.Txg7+ Rh8 27.Txf7+ Rg8 28.Tg7+ Rh8 29.Txb7+ Rg8 30.Tg7+ Rh8 31.Tg5+ Rh7 32.Txh5 Rg6 33.Th3 Rxf6 34.Txh6++- Rg5 35.Th3 Teb8 36.Tg3+ Rf6 37.Tf3+ Rg6 38.a3 a5 39.bxa5 Txa5 40.Cc4 Td5 41.Tf4 Cd7 42.Txe6+ Rg5 43.g3 1-0

(68) Ejercicio - jaque doble 1.Txb7+ Ra8 2.Txf7+ Rb8 3.Tb7+ Ra8 4.Txg7+ Rb8 5.Tb7+ Ra8 6.Txh7+ Rb8 7.Txh4 *

Pรกgina 26 de 139

Vol 6


Clavada

(70) Keres - Arlamovsky [B10] Shavno Zdroj. , 1950 1.e4 c6 2.Cc3 d5 3.Cf3 dxe4 4.Cxe4 Cf6 5.De2 Cbd7 6.Cd6# 1-0

Position after 5. ... Nb8-d7

(71) Kotov,Alexander A Keres,Paul Petrovich [E24] Budapest ct. (14), 1950

Position after 5. ... Nb8-c6

Pรกgina 27 de 139

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.a3 Axc3+ 5.bxc3 Cc6 6.f3 b6 7.e4 Aa6 8.e5 Cg8 9.Ch3 Ca5 10.Da4 Ce7 11.Ad3 0-0 12.Ag5 h6 13.Ah4 d5 14.Ab1! g5 15.Dc2 Cg6 16.Cf4!! gxh4 17.Cxg6 Te8 18.Ch8! Te7 [si 18...Dd7 19.Dh7+ Rf8 20.Cg6+ ] 19.Dh7+ Rf8 20.f4 Cxc4 21.f5 exf5 22.0-0 Ac8 23.Axf5 Axf5 24.Txf5 Re8 25.Txf7 Rd7 26.Df5+ Rc6 27.Df6+ Rd7 28.e6+ Rc6 29.Txe7 Dxh8 30.Txc7+! Rb5 [si 30...Rxc7 31.De7+ Rb8 32.Tf1 ] 31.De7 a5 32.Dd7+ Ra6 33.Tb1 1-0 1-0

Vol 6


(72) Zak - Averbach [C72] Moscu. , 1947 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 d6 5.0-0 Ag4 6.c3 Df6 7.d3 Cge7 8.Cbd2 Cg6 9.Axc6+ bxc6 10.Da4 Ad7 11.Cc4 Ae7 12.d4 0-0 13.Ag5 De6 14.Axe7 Dxe7 15.dxe5 dxe5 16.Da5 Ae8 17.Ccxe5 Cf4 18.Tfe1 c5 19.Tad1 f6 20.Cd3 Ce6 21.Ch4 g6 22.Cf5 gxf5 23.exf5 c4! 24.Dd5! Td8 25.Dxc4 Ab5 26.De4 Td6 27.fxe6 Tfd8 28.Dg4+ Rh8 29.Cf4 f5 30.Dh5 Ae8 31.De2 1-0 1-0 Position after 5. ... Bc8-g4

(73) Ejemplo - clavadas [D51] 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Cbd7 5.cxd5 exd5 6.Cxd5? Cxd5! 7.Axd8 Ab4+ 8.Dd2 Axd2+ 9.Rxd2 Rxd8-+ *

Position after 5. ... e6xd5

Pรกgina 28 de 139

Vol 6


(74) Ejemplo 2 - clavadas [C74] 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 d6 5.c3 Cf6 6.0-0 Cxe4 7.d4 Ad7 8.Te1 Cf6 9.Axc6 Axc6 10.dxe5 dxe5 11.Dxd8+ Txd8 12.Cxe5 Ae4 13.f3 Ac5+ 14.Ae3 Axe3+ 15.Txe3 Td1+ 16.Rf2 Axb1 17.Cg6+ Ce4+! 18.Txe4+ Axe4! 19.Txd1 Axg6-+ *

Position after 5. ... Ng8-f6

(75) Ejercicio 1 - clavadas 1.Td2! *

Pรกgina 29 de 139

Vol 6


(76) Ejercicio 2 - clavadas [C79] 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 d6 6.c3 Cxe4 7.Te1 Cf6 8.d4 Ad7 9.dxe5? Cxe5 10.Axd7+ Dxd7 11.Cxe5 dxe5 12.Txe5+ Ae7 13.De2 0-0-0! ยกSi! [13...0-0-0 14.Txe7 Dxe7 15.Dxe7 Td1+ 16.De1 Txe1# ] *

Position after 5. ... d7-d6

Distracciรณn

(78) Morphy - Aliados [C41] Paris. , 1858 1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 Ag4 4.dxe5 Axf3 5.Dxf3 dxe5 6.Ac4 Cf6 7.Db3 De7 8.Cc3! c6 9.Ag5 b5 10.Cxb5! cxb5 11.Axb5+ Cbd7 12.0-0-0 Td8 13.Txd7!! Txd7 14.Td1 De6 15.Axd7+ Cxd7 16.Db8+ Cxb8 17.Td8# 1-0

Position after 5. ... d6xe5

Pรกgina 30 de 139

Vol 6


(79) Freidlin - Zak [B76] Leningrado., 1947

Position after 10. ... Be6xd5

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.f3 Ag7 7.Ae3 0-0 8.Dd2 Cc6 9.Cb3 Ae6 10.Cd5 Axd5 11.exd5 Ce5 12.c4 Dd7 13.Cd4 a6 14.a4 Tfc8 15.b3 b5 16.axb5 axb5 17.Txa8 Txa8 18.Cxb5 Ta1+ 19.Re2 Df5 20.Ad4 Ah6 21.Ae3 [21.Dxh6? Ta2+ 22.Rd1 (22.Re3 Ceg4+ ) 22...Dc2+ 23.Re1 Db1+ ] 21...Axe3 22.Rxe3 Ceg4+! 23.Rd4 [23.fxg4 De4+ 24.Rf2 Ta2 25.Dxa2 Cxg4+ 26.Rg3 De3+ 27.Rxg4 (27.Rh4 g5+ 28.Rh5 Cf6+ 29.Rh6 g4# ) 27...h5+ ] 23...De5+ 24.Rd3 Td1! 25.Dxd1 Cf2+ 26.Rc2 Cxd1 27.Rxd1 Db2 28.Re1 Ch5 29.g3 Cg7 30.Ae2 Cf5 31.Rf2 Dxb3 32.Td1 De3+ 33.Rf1 h5 34.Ta1 h4 35.g4 Cg3+ 36.hxg3 hxg3 0-1. 0-1

(80) Ejercicio - Distraccion 1.Th8+ *

(81) Ejercicio 2 - Distraccion 1...Aa6! *

Pรกgina 31 de 139

Vol 6


Ataque 1 Sacrificios de Dama. (Atracción y desviación) Los mecanismos tácticos de atracción y desviación son muy atractivos. Veamos unos ejemplos con sacrificios de dama.

(2) Panfilov - Novogenin 1975 1.Dh6+!! Atrayendo al peón de g7 y debilitando así al peón f6. 1...gxh6 2.Txf6+ Rg7 [2...Rh5 3.Txh6# ] 3.Axh6+ Rg8 4.Tf8# 1-0

(3) Vladimirov - Haritonov 1977 1.Df6+!! El caballo es atraido fuera de d7, 1...Cxf6 2.Ac5+! Axc5 3.exf6+ Rf8 4.Th8# 1-0

Página 32 de 139

Vol 6


(4) Lazarevic - Jovanovic Yugoslavia. , 1971 1.Df6+!! Para atraer a la dama negra a que suelte el control de la casilla de coronación del peón. 1...Dxf6 2.Txg8+ Rxg8 3.e8D+ Rg7 4.Dxd7++- *

(5) Harvath - Sapi (analisis) 1977 1...Dxc3+!! Con este sacrificio, el rey blanco es atraído al fuego de las piezas negras restantes. 2.Rxc3 Cxd5+ 3.Rc2 Cxe3+ 4.Rb1 Txb3+! [4...Axb3 fue lo que se jugó en la partida: 5.a3 Cc4 y el blanco se rindio. 0-1.] 5.Cb2 [5.Tb2 Txa2 ] 5...Txa2!! 6.Rxa2 Txb2+ 7.Ra3 [7.Ra1 Ta2+ 8.Rb1 Ta1# ] 7...Tb3+ 8.Ra4 [8.Ra2 Tc3+ (o 8...Tb8+ ) ] 8...Tb4+ 9.Ra5 [9.Ra3 Cc4+ ] 9...Cc4+ 10.Ra6 Ac8+ 11.Ra7 Tb7+ 12.Ra8 [12.Ra6 Tb1+ ] 12...Cb6# 0-1

(6) Vidmar - Euwe 1929 1.Te8+! Af8 [1...Rh7 2.Dd3+ ] 2.Txf8+! Rxf8 3.Cf5+ Rg8 4.Df8+!! Rxf8 5.Td8# 1-0

Página 33 de 139

Vol 6


(7) Wood - Devos 1948 1...Txd2+! 2.Axd2 Dxd2+ 3.Rb3 [3.Rb1 Cc3+ ] 3...Cd4+ 4.Ra4 Dd1+ 5.Ra5 Ta6+! 6.Dxa6 Da4+!! 7.Rxa4 Cc3+ 8.Ra5 Cb3# 0-1

(8) Pavlovic - Maric 1972 1.Ac4! Dxc4 2.Dxh6+ Rxh6 3.Th3# 1-0

(9) Sjoberg - Ekstrom 1977 1.g6 Rf8 2.Dxf5++- [2.Dxf5+ Dxf5 3.Th8# ] *

Pรกgina 34 de 139

Vol 6


(10) Sampow - Silalani 1972 1.Dxe8! Dxh5 2.Ce7+! 1-0 [2.Ce7+! Cxe7 3.Dxf8+!! Rxf8 4.Td8# ] 1-0

Ataque. Destruyendo las defensas del Rey. El mecanismo de sacrificar una pieza para destruir la cobertura de peones del rey es a menudo utilizado para descargar el gole decisivo sobre el rey enemigo.

(12) Moiseev - Ilivitsky URSS. , 1974 1.Txg7+! Axg7 2.Txg7+ Rh8 3.Tg8+! El negro se rindiรณ. 1-0 [3.Tg8+ Rxg8 4.Dg6+ ] 1-0

Pรกgina 35 de 139

Vol 6


(13) Nedeljkovic - Matanovic Yugoslavia. , 1950 1.Axh7+! Rxh7 2.Dh5+ Rg8 3.Txg7+! Rxg7 4.Tg1+ Rf6 5.f5!+Esta jugada corona la combinaciรณn: ya no hay defensa contra el mate en g5. [5.f5! Th8 6.Dg5# ] 1-0

(14) Kirichev - Anastasian URSS. , 1979 1.Txe6! fxe6 2.Txh7 El negro se rindiรณ. 1-0 [2.Txh7 Rxh7 (2...Tf7 3.Dxg6+ Tg7 (3...Ag7? 4.Th8+! ) 4.Txg7+ Axg7 5.Dxe6+ ) 3.Dxg6+ Rh8 4.Dh7# ] 1-0

(15) Garcia - Haase Argentina., 1976 1.Axf7+! Rxf7 2.Db3+ El negro se rindiรณ. 1-0. [2.Db3+ el blanco tiene varias formas de ganar. 2...Re7 3.De6+ Rd8 4.Td1+ Rc7 5.Axe5+ ] 1-0

Pรกgina 36 de 139

Vol 6


(16) Grigoriev,Oleg Nagiceva,Tania Moscu, Palacio de Pioneros. 1...Dd2! 2.Txb3 Dc1+! 3.Rxa2 Txa3+!! [3...Txa3+ 4.Txa3 (4.Rxa3 Da1# ; 4.bxa3 Da1# ) 4...Dxb2# ] 0-1

(17) Beliavsky - Gueller 1975 1...Txc3+! El blanco se rindiรณ. 0-1. [1...Txc3+ 2.bxc3 Aa3+ 3.Rc2 Af5# ] 0-1

(18) Anderssen - Zukertort 1868 1.Dxh7+ Rxh7 2.f6+ Rg8 [2...Dxd3 3.Th3+ Rg8 4.Th8# ] 3.Ah7+ Rxh7 4.Th3+ Rg8 5.Th8# 1-0

Pรกgina 37 de 139

Vol 6


(19) Kapengut - Mishuchkov 1978 1.Axe5! El blanco debe primero eliminar al caballo de e5, defensor principal del FR. 1...dxe5 2.Axh7+! Rxh7 3.Dh3+ Rg8 [3...Rg6 4.Tg4# ] 4.Th4 Ac5+ 5.Rh1 Rf8 6.De6 Af2 7.Th8# 1-0

(20) Gipslis - Kostro 1976 1.Dxh7+ Rxh7 2.Th3+ Rg6 3.Cxe7# 1-0

El Asalto de Peones. A menudo surgen posiciones en las que las piezas atacantes aún no pueden llegar a las partes vitales de la posición enemiga, pero por otro lado los peones están cercanas al rey oponente. En ese caso los peones trabajan como arietes para destruir la fortaleza enemiga.

Página 38 de 139

Vol 6


(22) Minic - Rakic 1969 1...Txb2 2.d7 Ta2+ 3.Rb1 c2+? [El negro tenía un mejor remate: 3...Ta1+ 4.Rxa1 c2# ] 4.Rc1 Ah6+ y el blanco se rindió. 0-1. [4...Ah6+ 5.Td2 b2# ] 01

(23) Honfi - Tal 1972 1...b3! 2.cxb3 axb3 3.axb3 Ae2!! Este tipo de sacrificio es clasificado como"despeje de lineas".El negro ha abierto las columnas "a" y "c" y todas sus piezas caen sobre el rey blanco. 4.Dxe2 [4.Txe2 Da5 y el blanco fenece aún más rápidamente.] 4...Da5! 5.Tc3 intentando cerrar la columna "c" 5...Da2+ 6.Rc2 Txc3+ 7.Rxc3 Ab4+ 8.Rxb4 Da5+ 9.Rc4 Da6+ y el blanco se rindió. 0-1. 0-1

Asalto de Peones (II) Como ya se habrá notado, el asalto de peones se da más comúnmente en posiciones donde los jugadores han enrocado en flancos opuestos.

Página 39 de 139

Vol 6


(25) Yalilov - Kengerlinsky 1970 1.g6! fxg6 2.h5! gxh5 El negro subestimó la fuerza del ataque blanco. Con esta jugada el negro violó un principio de la defensa: No abrir el juego donde uno es atacado. [El negro debió intentar 2...Ccxe5 3.fxe5 Dc7 y si 4.hxg6 h6 seguido de 5...Cf8.] 3.Txh5! Axh5 4.Axh7+ El negro ha de haber pasado por alto esta continuación. Tal vez pensó en 4.Dxh5 cuando seguía 4....Cf8 [es inferior 4.Dxh5 Cf8 ] 4...Rf8 [4...Rxh7 5.Dxh5+ Rg8 6.Df7+ Rh8 7.Re2 y 8.Th1 mate.] 5.Dxh5 Cdxe5 6.fxe5 De7 7.Re2 Cxe5 demasiado tarde. 8.Tf1+ Cf7 9.Ag6 y el negro se rindió. 1-0 1-0

(26) Stanciu - Ghinda 1974 Si la dama blanca puede llegar a f6 entonces el negro sería derrotado. Esto es precisamente lo que el blanco logra: 1.f5! gxf5 [1...exf5 2.e6+ Rg8 (2...Rh6 3.exf7+- ) 3.Dd8+ Dxd8 4.Txd8+ Rg7 5.e7+- ] 2.Dh4 ahora f6 es indefendible. 2...h6 [2...Tc8 3.Df6+ Rg8 4.Td3! f4 5.Dxf4 ; 2...Dxe5 3.Dg5++- ] 3.Df6+ Rh7 4.Td8 y el negro se rindió. 1-0 1-0

(27) Ujtumen - Miagmasuren Mongolia., 1975 1.g6! fxg6 [1...Dxe5 2.gxf7+ Rf8 (2...Rh8 3.fxe8D+ Af8 4.Dxf8# ) 3.Tg8# ; 1...hxg6 2.Dh5 Af8 (2...e5 3.Txf7 Rxf7 4.Dh7+ Re6 (4...Rf6 5.Txg6# ) 5.Ag4+ Rf6 6.Cd5+ ) 3.Txg6+! ] 2.Dh5 e5 3.Tf7! Rxf7 4.Dxh7+ Rf8 [4...Re6 5.Ag4+ ] 5.Txg6 Dxg6 6.Dxg6+*

Página 40 de 139

Vol 6


(28) Arkhipkin - Prodanov URSS. , 1977 1.f6 y el negro se rindió. 1-0. [1.f6 hxg5 2.Dg6!+- Dxf6 3.Txf6 ] 1-0

Despeje de casilla, de línea y obstrucción. Mecanismos de ataque y combinación.

(30) Tal - Rantanen 1979 1.Ah8!!+- [1.Dxf6 De6 2.Tf8+ Txf8 3.Dxe6+ Rxg7 ; 1.Ah8!! Rxf7 2.Dxf6+ Rg8 3.Dg7# ] *

Página 41 de 139

Vol 6


(31) Zagebelny - Rytov 1979 1...Cxg3-/+ ganando un peรณn. Se despejรณ la diagonal c8-h3. *

(32) Evkokimov - Gromov 1979 1...Th1+! 2.Rxh1 Dh8+ 3.Ch3 Dxh3+ 4.Rg1 Dg2# 0-1

(33) Posicion por Damiano Siglo XVI 1600 1.Th8+! Rxh8 2.Th1+ Rg8 3.Th8+ Rxh8 4.Dh1+ Rg8 5.Dh7# 1-0

Pรกgina 42 de 139

Vol 6


(34) Horvath - Eperjesi 1971 1.Td7! La dama negra es bloqueada de su protecciรณn a f7. 1...Axd7 2.Dxg7+ Txg7 3.Txg7+ Cxg7 4.Cf6+ Rh8 5.Cxf7# 1-0

(35) Benua - Rawetov 1975 1.Tf8+! Txf8 2.Axf8+- el negro no puede salvar al alfil de g7 en vista de la amenaza de 3.Te8 mate. *

(36) Karpov - Gik 1968 1.Tf5!!+- obstruyendo a la dama de defender f7. El negro tuvo que dar su dama con 1...Dxb3++- para luego perder. *

Pรกgina 43 de 139

Vol 6


(37) Ejemplo por Kostyev Obstruccion. 1.Cb6+ [La directa 1.Tf8+ falla por 1...Ra7 2.Rc2 amenazando 3.Ta1 mate, a la simple 2...b6 ] 1...cxb6 2.Tf8+ Ra7 3.Rc2 y el mate es inevitable. 1-0

(38) Fischer - Benko Camp.EUA. , 1963 1.Tf6!! Se obstruye al peรณn de f7. [si 1.e5 para amenazar el mate en h7, el negro responde con 1...f5 resolviendo su problema.] 1...Rg8 [1...dxc3 2.e5 ; 1...Axf6 2.e5 ] 2.e5 h6 3.Ce2 El negro se rinde. 1-0. [3.Ce2 el blanco amenaza 4.Txd6 3...Cb5 (3...Axf6 4.Dxh6 ) 4.Df5 ] 1-0

(39) Ivkov - N.N. Simultaneas. 1.e8D+! Desviaciรณn y atracciรณn. El mate en c7 o d6 es inevitable. [1.e8D+ Dxe8 (1...Txe8 2.Dc7# ) 2.Dd6# ] 1-0

Pรกgina 44 de 139

Vol 6


(40) Zichichi - Hort 1971 1.Dg7+!! Cxg7 2.Ch6+ Rh8 3.Cxf7+ Rg8 4.Cxd8 c5 5.Cxe5+- *

(41) Tal - Platonov URSS. , 1974 1.Dh6 Txg3 2.Ag6!!+- [2.Dxf8+ Tg8 ; 2.Ag6 Txg6 3.fxg6+- ] *

(42) Estudio por Heuacker Ejercicio de Obstruccion 1930 1.Aa7! Ac3 [1...Axa7 2.h7+- ] 2.Rc2 Aa1 3.Ad4!! Axd4 [3...exd4 4.Rd3 ] 4.Rd3 Aa1 5.Re4!+- *

Pรกgina 45 de 139

Vol 6


Ataque sobre el rey. En la posición inicial el rey esta cubierto en el frente por un línea de peones. Pero tan pronto como los peones centrales avanzan, para permitir que las piezas se desarrollen, el rey es privado de su protección de peones, lo cual es potencialmente peligroso. De ahí, como regla, en la primera oportunidad el enroque es realizado y el rey llevado a lugar seguro. Dar mate a un rey en medio del tablero, si no esta cubierto por sus propias piezas y peones, no es una tarea difícil. Consideremos un sólo, pero muy típico ejemplo.

(44) Ejemplo dado - por Averbach [Averbach] Solo, sin su escolta, su majestad ha ido hacia el centro del tablero. Sin embargo, no lo hizo por su propia voluntad. El blanco sacrificó tres piezas menores para llevarlo a campo abierto y ahora rápidamente lo termina. 1.Tac1! Indudablemente la jugada más fuerte. El blanco restringe los movimientos del monarca negro. Le deja una estrecha franja del tablero, que de hecho se convierte en la tumba del rey. Mate a la próxima se amenaza con 2.Dd1. [1.Tac1 Si el rey trata de retroceder con 1...Rd5 entonces sigue (si 1...Af5 2.Dh4+ Rd5 3.Dc4# ) 2.e6+ (o 2.Df7+ Ae6 3.Df3+ Rd4 4.Dd1# ) 2...Cf5 (2...Rd6 3.De5# ) 3.Dxf5+ Rd6 4.Ted1+ Re7 5.Df7# ] * Incluso en el caso de que se enroque el rey, su seguridad no esta siempre garantizada. Incluso cuando esta cubierto por piezas y peones, puede caer bajo ataque. Consideraremos varios patrones típicos de ataques de mate contra la posición del enroque. No se sorprenda que en este y los siguientes diagramas vea la posición del rey blanco extraña. Estas no son posiciones a partir de partidas, sino patrones. Muestran sólo las pieza que asestan los golpes finales, los de mate.

(46) Patron 1 Aquí el blanco juega 1.f6 atacando el peón g7 con ambos el peón y la dama y amenazando dar mate en esta casilla. El negro no tiene elección, quieralo o no, tiene que contestar 1...g6 abriendo las puertas y permitiendo a la dama a ir a h6. Tras 2.Dh6 la fortaleza es transformada en un calabozo para el rey del cual no hay escape, y en la próxima jugada el negro recibe mate con 3.Dg7. *

Página 46 de 139

Vol 6


(47) Patron 2 Esta posición muestra el patrón de un asalto éxitoso de la fortaleza del rey, pero no con un asalto frontal como en el ejemplo precedente, sino desde un lado. 1.Te8+ Txe8 2.Txe8# De nuevo vemos un escenario familiar en que el escape del rey esta cortado por sus propios peones. Sí sólo uno hubiese avanzado, el rey hubiese tenido mayor libertad y no hubiera existido un mate sobre la octava horizontal. 10

El Aire ¿La idea que naturalmente se sugiere es que vale la pena hacer una casilla de escape de antemano para evitar mate en la octava?, No, no es eso. Cualquier avance de peón debilita la fortaleza del rey y puede permitir a las piezas del oponente el atacar al rey oculto tras los peones. Mostraremos esto en algunos ejemplos esquemáticos.

(49) Patron 3 Aquí el negro ha creado una casilla de escape de manera desafortunada con ...f7-f6. Esto permite al blanco llevar a cabo un ataque de mate con sus torres desde un flanco. 1.Txg7+ Rh8 2.Txh7+ Rg8 3.Tbg7# 1-0

Página 47 de 139

Vol 6


(50) Patron 4 Dos torres son capaces de generar enorme energía, especialmente si ellas han irrumpido a traves de la penúltima horizontal. Aquí vemos un ejemplo de ataque combinado de mate con torre y alfil: 1.Tg7+ Rh8 2.Txg6+ Tf6 3.Axf6# 1-0

(51) Patron 5 1.Af6+ Rg8 [El rey no puede escapar: 1...Rh6 es contestada con 2.Th4# pero ahora también tras] 2.Th4 El negro no tiene defensa contra 3.Th8 mate. 1-0

(52) Patron 6 Este es un ejemplo de ataque de mate con alfil y caballo. El blanco fuerza mate en dos jugadas: 1.Cxg6+ [También es posible 1.Cxf7+ Rg8 2.Ch6# ] 1...Rg8 2.Ce7# 1-0

Página 48 de 139

Vol 6


(53) Patron 7 Y ahora examinemos algunos ataques de mate sobre el enroque con torre y caballo. AquĂ­ el blanco asesta un doble golpe sobre a7. 1.Cc6+ Ra8 2.Txa7# 1-0

(54) Patron 8 1.Ce7+ Rh7 2.Th5# 1-0

(55) Patron 9 El blanco primero atrapa al rey con: 1.Td8+ y tras 1...Rg7 el blanco lo golpea con 2.Cf6 tras de lo cual el mate con 3.Tg8 no puede ser evitado. 1-0

PĂĄgina 49 de 139

Vol 6


Conclusión Por supuesto, hay numerosas conclusiones de posibles mates y hemos dado sólo las más elementales, las que uno haría bien en recordar: estas se repiten una y otra vez en nuestras partidas y sirven como guías confiables cuando llevamos a cabo un ataque de mate sobre el rey enemigo.

Mecanismos de Ataques de Mate. La coordinación de las fuerzas se vuelve claramente aparente en un ataque de mate, y por ello vamos a tratar de establecer como un mecanismo de mate se crea y como funciona. Comenzaremos con la siguiente posición esquemática.

(58) Posicion A Las piezas negras están amontonadas alrededor de su líder y parecen estar listas para detener cualquier ataque contra él. Un jaque en la diagonal puede ser bloqueado por torre, alfil o caballo, y un jaque sobre la columna también puede ser bloqueado por torre, alfil o caballo. Pero con 1.Th5# El blanco pone al rey negro en jaque doble, y se evidencia que el rey tiene que moverse ¿Pero adonde?. Los numerosos defensores, amontonados alrededor del rey, están ocupando las casillas g7 y g8, donde pudiera retirarse. Y entonces resulta que la torre y el alfil blancos, coordinando sus accione en un doble golpe, apuntado al monarca negro, dan mate, mientras que el ejército de piezas negras, y hay nada menos que siete de ellas; no sólo no ayudan, sino incluso evitan que su rey se quite de la línea de fuego. 1-0

(59) Posicion B ¿Pero que pasa si en la posición anterior no hubiese un caballo en g8 y esta casilla fuera libre? En este caso el negro no puede tampoco defenderse contra el ataque. Tras 1.Th5+ Rg8 El blanco da mate con 2.Ah7# 1-0

Página 50 de 139

Vol 6


Por supuesto estas dos posiciones presentan situaciones excepcionales, en las cuales las piezas negras están particularmente descoordinadas, pero algunas veces en el curso de una partida esta falta de coordinación entre las fuerzas oponentes puede ser creada, como en la siguiente posición.

(61) Chudinovskikh - Zhuravlev URSS. , 1990 Las piezas pesadas blancas están amenazantes sobre el rey negro, pero ¿Cómo va a continuar el ataque el blanco? Después de todo, el negro esta amenazando tomar la torre en h6, y luego jugar su caballo a d3, neutralizando al alfil de casillas blancas oponente. Si usted observa profundamente dentro de esta posición, probablemente encontrará la solución correcta. El blanco da mate en cuatro jugadas de la manera siguiente. 1.Th8+! Cxh8 2.Dh7+! Rxh7 y ahora, exactamente como en el ejemplo previo, 3.Th5+ Rg8 4.Ah7# Sacrificando su torre y la dama, el blanco no sólo destruyó la coordinación de las piezas negras, pero también creo las condiciones para la exitosa implementación de un doble golpe. 1-0

(62) Posicion C Consideremos otra posición esquemática. Las piezas negras están elegantemente desplegadas en los tres lados alrededor del rey, pero la casilla d5 que esta sobre la columna d no esta cubiertay con 1.Td5# El blanco da mate. 1-0

Página 51 de 139

Vol 6


(63) Posicion D Y en la siguiente posición esquemática, donde los caballos negros estan ausentes, su papel es tomado por una segunda torre blanca. Aquí, como en el ejemplo previo, el blanco da mate con 1.Td5# Tal mate con dos torres, con las piezas restantes desplegadas de las maneras más variadas, ocurre muy a menudo en la práctica. 1-0

(64) Schmid - Hofman Alemania. , 1958 Un ejemplo clásico de tal mate lineal es provisto por la conclusión de la siguiente partida. En replica a 1.Th6+ el rey negro esta obligado a correr a la defensa de su torre en c7, y esto juega un papel fatal. 1...Re7 2.Tg7+ Rd8 [o 2...Tf7 3.Txf7+ Rxf7 4.Txh7+ ganando la torre.] 3.Td6+ Rc8 4.Tg8+ y mate a la siguiente jugada. *

Página 52 de 139

Vol 6


LECCION 24 Temas: · Finales, repaso general. · Finales de Alfil. · Alfil contra peón. · Alfil contra dos peones. · Alfil contra tres peones. · Alfil y Peón contra Rey (el peón torre que promueve en casilla diferente al color del alfil). · Los alfiles de diferente color: Ventaja y desventajas. · La importancia de la colocación de los peones con respecto al color del alfil. · El mate de alfil y caballo. · Finales de Caballo. · Caballo contra un peón. · Caballo contra dos peones. · Caballo contra tres peones. · Caballo y peón contra rey. · Debilidades del caballo como pieza de acción limitada. · El caballo contra el peón de torre. · Importancia de la oposición en los finales de caballo. · Finales de Alfil contra caballo.

Finales, repaso general. Al dividir para su estudio a la partida de ajedrez en tres etapas: Apertura, Medio Juego y Final; se considera que el Final es la última etapa de la partida de ajedrez. Se distingue por el reducido número de piezas que quedan sobre el tablero. La primera diferencia fundamental entre el Final y las etapas precedentes es el papel del rey. En esta etapa el rey adquiere un significado especial. Mientras que en la Apertura y en el Medio Juego el rey es una pieza por lo general pasiva, en el Final es una fuerza activa. La segunda diferencia fundamental del Final es el agudo cambio en el papel y la fuerza real de los peones, ya que la coronación de un peón (o la prevención de su coronación) es el alfa y omega de todos los planes del Final. El papel de las piezas restantes también cambia considerablemente. Al existir menos unidades operantes, sus deberes se incrementan y la esfera de su acción se expande. Ganar más oportunidades de invadir en la posición enemiga. Esto permite que los peones del oponente puedan ser atacados

Página 53 de 139

desde un flanco o desde la retaguardia. La debilidad, entonces, de los peones, sobre todo los aislados, se acentúa. En la primera parte del curso (lecciones de la 1 a la 20) hemos estudiado algunos finales básicos, que siempre es bueno repasar. Para ello recomendamos el estudio del archivo Chess Base “Repaso Finales”, en este principalmente recordaremos los finales de peones que son la base de todos los demás finales. Finales de alfil. Los finales de alfiles pueden ser de tres tipos: alfil contra peones, alfil contra alfil del mismo color (es decir que ambos circulan sobre casillas del mismo color), alfil contra alfil de diferente color (es decir que circulan sobre casillas de diferente color). En los finales de alfiles del mismo color tiene una gran importancia la situación de los peones.

Vol 6


Si los peones de un bando están situados en casillas del mismo color que las del alfil, entonces en la mayoría de los casos resulta desfavorable. En posiciones como esa, la movilidad del alfil está limitada por sus propios peones que le estorban. Algunos autores lo denominan “alfil malo” o coloquialmente “peón grandote”. El rey contrario tiene la posibilidad de invadir a través de las casillas del otro color, ya que estas sólo pueden ser defendidas por el rey, y el alfil no puede hacer nada por ayudar. Para el estudio de los finales de alfil se recomienda el archivo para Chess Base “Finales alfil 1”. Mate de Alfil y Caballo. Es el mate de los llamados “simples”, (contra rey solo) que ofrece mayores complicaciones. Existe el método de la “W” o “triángulo” que además de ser interesante es un buen ejemplo de la coordinación entre las piezas. Para su estudio se recomienda el archivo para Chess Base “Mate alfil y caballo”.

Página 54 de 139

Finales de Caballo. El caballo tiene varias particularidades que hay que tomar en cuenta: 1) El caballo es más efectivo cuando la lucha se produce en un flanco y en las posiciones con peones y cadenas de peones bloqueados. 2) El caballo no es eficaz para hacer frente a un peón pasado, en especial el alejado. Es particularmente malo para combatir a los peones “a” o “h”. 3) Los finales de caballos se parecen mucho a los de peones al respecto de los métodos de combate empleados. Como en los finales de peones, la oposición y los alejados peones pasados son factores decisivos. Para el estudio de estos finales, examinar el archivo para Chess Base “Finales de caballo”., donde se incluye también material relacionado a la lucha de los finales de alfil contra caballo.

Vol 6


Finales alfil 1 Finales de Alfil. En este archivo se abarcan los finales básicos de alfil. Los ejemplos fueron seleccionados por los mejores entrenadores soviéticos y presentados en los programas oficiales publicados en la otrora URSS y han sido base de la formación de los grandes ajedrecistas del siglo XX. Las aportaciones del GM Yuri Averbach y del entrenador Alexander Kostyev serán siempre reconocidas por todos los jugadores que han sido beneficiados por sus enseñanzas.

Alfil contra peones El duelo entre alfil y peones requiere el conocimiento de algunos principios téoricos básicos y algunos procedimientos típicos. Normalmente un alfil puede fácilmente detener a un peón solitario, pero el asunto es más difícil cuando hay dos peones ligados.

(3) Alfil vs peones ligados Ejemplo 1 ¿Cómo son detenidos los peones? 1...Af4! Unas tablas pueden ser alcanzadas sólo si el negro logra asignar los deberes correctamente: su rey debe atacar los peones por detrás e ir tras el peón de la retaguardia, mientras el peón más avanzado deberá ser detenido por el alfil. [si 1...Re5 entonces 2.a5 Re6 3.a6 Ab8 4.Rc5 Rd7 5.Rb6 Rc8 6.a7+- y el blanco gana.] 2.Rc5 [2.a5 Ae3 3.b5 Re5 4.b6 Rd6 5.Rb5 Rd7 6.Ra6 (6.a6 Rc8 7.Rc6 Axb6! ) 6...Rc6 7.Ra7 Af2 ] 2...Ae3+ 3.Rc6 Rd4! 4.b5 Rc4 5.a5 [5.b6 Rb4 6.b7 Aa7 ] 5...Rb4 6.a6 Ra5= tablas. *

(4) Estudio de Grigoriev - Alfil vs peones ligados Las tablas son alcanzadas por el blanco de acuerdo al principio de asignar deberes. Primero el peón de la retaguardia debe ser inmovilizado: 1.Ae6!! [El blanco pierde tras 1.Rc7 e5 2.Rd6 Rd4! (2...e4? 3.Re5 f3 4.Af1 f2 5.Ag2 ) 3.Ae6 (si 3.Aa6 e4 4.Re6 f3 5.Rf5 e3 ) 3...e4 4.Ag4 f3 5.Re6 f2 6.Ah3 e3 7.Af1 Rc3! 8.Re5 Rd2-+ ] 1...f3 2.Rc7 f2 3.Ah3 [3.Ac4? e5 4.Rd6 e4 5.Re5 Rf3-+ seguido de ...e3.] 3...Rf3! [si 3...e5 4.Rd6 Rd4 entonces 5.Re6 e4 6.Rf5 e3 7.Af1 Rc3 8.Rf4 Rd2 9.Rf3= ] 4.Rc6! e5 5.Rd5 e4 6.Rd4 e3 7.Rd3 e2 8.Ag4+! Rxg4 9.Rxe2 Rg3 10.Rf1 Rf3= ahogado, tablas. 1/2-1/2

Página 55 de 139

Vol 6


(5) Estudio por Selesniev - Alfil vs peones ligados 1917 Aquí también el principio de asignar deberes posibilita al blanco mantener el balance. 1.Rd6! [El blanco hubiera perdido tras 1.Rf6 Rf4 2.Rg6 Rg3 3.Rf5 h3 4.Re4 h2-+ ya que el rey blanco evita al alfil de ocupar la diagonal h1-a8.] 1...Rd4 2.Rc6! Rc3 3.Rd5! El blanco ha desviado al rey negro y ahora se dirige hacia el peón "h". 3...b3 4.Re4 b2 5.Aa2 con tablas. 1/2-1/2

Alfil vs peones ligados (parte 2) El conocimiento de los procedimientos típicos ayuda en el análisis de los siguientes finales de partidas de torneo.

(7) Gavirikov - Chikovani URSS. , 1979 1.Ra5 [] 1...Rf6 2.b4 Re5! El rey se dirige al peón de la retaguardia. [] 3.b5 Rd4! 4.Rb6 Af3 5.a5 Rc4 6.a6 Rb4 7.a7 Aa8!= Se acordaron tablas. [] 1/21/2

Página 56 de 139

Vol 6


(8) Platonov - Doroshkevich URSS., 1978 El final es muy similar al previo, y la correcta asignación de funciones entre rey y alfil permiten al blanco entablar. 1.Ab7+ Re3 2.hxg4 fxg4 3.Rb4 Rf2 4.Rc4 Rxg3 5.Rd4 h5 6.Re5 [aquí también era posible jugar 6.Re3 h4 7.Ac8! (pero 7.Re2?? pierde a 7...Rh2 cuando contra el avance de los peones ...h3, ...g3 y ...g2, no hay defensa.) 7...h3 8.Ad7 (o 8.Axg4 Rxg4 9.Rf2= ) 8...h2 9.Ac6 Rh3 10.Rf2= ] 6...h4 7.Rf5 h3 8.Rg5 h2 9.Ah1 Tablas. 1/21/2

(9) Avni - Radashkovich URSS. , 1978 La primera impresión es que el negro tiene las mejores oportunidades, pero el blanco logró tablas con juego preciso. 1.g4 Aa2! 2.f4+ Rd5 3.f5! [] 3...Rc4! [] 4.g5 Rxc3 5.g6 Ab1 6.Rf4 Rd4! [6...-- ] 7.Rg5 Re5 8.f6 Re6 9.f7 Re7 10.Rh6 Rf8 11.Rh7 Ad3 12.Rh8! La sutilieza final. Se acordaron tablas. [en el caso de 12.Rh6?? el negro gana el final de peones tras 12...Ac4 y 13....Axf7; ] 1/2-1/2

Alfil y peón contra alfil. La realización de un peón extra en finales con alfil y peón contra alfil está basada en un conocimiento de procedimientos típicos. Primero un ejemplo de una partida real.

Página 57 de 139

Vol 6


(11) Karibishev - Lipiridi 1982 El negro aquí logra fácilmente el esquema requerido: 1...Af3 2.a7 Rc4 3.Rf1 Rb3 4.a8D Axa8 5.Re2 Rc4 6.Rxe3 Rb4 7.Rd4 Rb3 8.Rd3 Ab7 9.Rd2 Aa6 10.Af5 [10.Re1 Rc3 11.Rd1 Ac4 12.Re1 Ad3 13.Aa2 Rc2+ ] 10...Ra2 11.Rc3 Ac8 12.Ae4 Ae6 13.Ag6 Ra1 14.Rb4 Aa2 15.Ra3 Ab1 16.Af7 Ae4 17.Aa2 Af5 0-1. El método ganador usado por Lipiridi es bien conocido de todos los jugadores experimentados. 0-1

Teoria de los finales de alfil y peón vs alfil. Existen tres tipos básicos de posiciones tablas en finales de alfil y peón vs alfil.

Unas tablas son alcanzadas en posiciones donde el rey del bando débil ocupa una casilla enfrente del peón que es inaccesible al alfil.

(13) Final tablas 1 - Alfil y peon vs alfil Si el negro juega, su rey inmediatamente alcanza d8 (1...Re8 y 2...Rd8) mientrás que si el blanco juega, tras 1.Ah5 Ah3 2.Ag6 Ad7! la única jugada. [tras 2...Ag4? 3.Af5 Axf5 4.Rxf5 Rf7 5.Re5 El blanco gana la oposición.] 3.Af5 Re8= un final de peón tablas aparece. *

Página 58 de 139

Vol 6


(14) Posicion tablas 1 (analisis) Alfil y peon vs alfil En la posición anterior, a partir de la inicial, el blanco puede llevar a cabo una maniobra de llevar su rey al FD, y contra una defensa pasiva del negro (moviendo sólo su alfil) puede obtener el blanco la siguiente posición: Aquí el blanco gana con 1.Af3 Aa4 2.Ac6+bloqueando la diagonal. De ahí sigue que el negro debe defenderse activamente. El debe llevar su rey a c5 en el momento que el rey blanco llegue a c7. *

(15) Posicion 1 tablas (analisis b - Alfil y peon vs alfil 1.Ag4 Aa4 2.Ad7 Ad1 3.Ac6 Ag4 tablas. *

Página 59 de 139

Vol 6


Teoria de finales alfil y peon vs alfil (2). Unas tablas pueden ser alcanzadas en posiciones donde el rey del bando débil puede evitar que su alfil sea desalojado o bloqueada su diagonal.

(17) Estudio por Centurini Alfil y peon vs alfil 1847 En esta posición por Centurini (1847) la coordinación de las piezas negras está rota, ya que la diagonal para maniobrar su alfil, la a7b8 es demasiado corta. Si el alfil blanco llega a a7, él blanco ganara, tras 1.Ab8 Ag1 2.Ag3 Aa7, 3.Af2, así que el negro trata de evitar esto. 1.Ah4 Rb5 2.Af2 Ra6 Ahora el blanco puede tratar de ganar un tiempo tras 3.Ae3 (o 3.Ad4) 3...Ag3 4.Ag5 Rb5 (4...Ah2? 5.Ad8 Rb5 6.Ac7) 3.Ac5! La jugada única. La idea de este final es que cada vez que el alfil blanco trata de llegar a a7, el rey negro juega ...Rb5 y ...Ra6 y cuando el alfil trata de llegar a c7, el negro regresa via b5 a c6. El problema es que el alfil blanco "triangula" y gana un tiempo en su traslado a c7 o a7, sin dar tiempo a ...Rb5 y ...Rc6 o a ...Rb5 y ...Ra6, obligando a usar su turno moviendo su alfil. [3.Ae3 Ad6 (3...Ag3 4.Ag5 Rb5 el rey negro corre a c6 para evitar la maniobra Ad8-c7 (4...Ah2 5.Ad8 Rb5 6.Ac7 ) 5.Ad8 Rc6 llegó a tiempo, pero ahora el blanco se dirige a a7 con ganancia de tiempo al atacar el alfil, y ya que este no puede dejar de cuidar b8, se tiene que retirar y el alfil blanco va a a7 sin dar tiempo al rey negro de jugar ...Rb5 y ...Ra6 para cuidar a7. 6.Ah4 Ah2 7.Af2 y el alfil llega a a7. 7...Rb5 8.Aa7 Ra6 9.Ab8 Ag1 10.Af4 Aa7 11.Ae3 Axe3 12.b8D+- ) 4.Ag5 Rb5 para llegar a tiempo a c6, ya que el alfil blanco pretendia ir a d8 y c7. (4...Ah2? 5.Ad8 el rey negro no llega a tiempo a c6 para evitar Ac7. 5...Rb5 6.Ac7+- ) 5.Ad8 Rc6 6.Ae7 Ah2! y el alfil no ganó un tiempo, pues la casilla de traslado a a7 es c5 y está cuidada por el rey negro.] 3...Af4 El alfil negro está expuesto y eso permite ganar el tiempo. 4.Ae7 el blanco repite la amenaza de ir a d8 y c7, lo que obliga al rey negro a correr a c6. 4...Rb5 5.Ad8 Rc6 y ahora el blanco gana un tiempo atacando al alfil negro. 6.Ag5! Ah2 7.Ae3 y el blanco llega a a7 antes de que el rey negro llegue a a6 para cuidar esa casilla. 7...Rb5 8.Aa7 Ra6 9.Ab8 Ag1 10.Ag3 Aa7 11.Af2+- y gana, pues 11...Axf2 12.b8D+- *

Página 60 de 139

Vol 6


Teoria de alfil y peón vs alfil (3). Unas tablas pueden ser alcanzadas en posiciones donde el desalojo del alfil o el bloqueo de su diagonal conduzca a un final de peón tablas.

(19) Estudio de Averbach - Alfil y peon vs alfil 1954 Esta posición por Averbach (1954) ilustra esta regla: tras 1.Ad2 Rf8! 2.Ag5 Rg8! 3.Af6 Af2 4.Ae5 Ah4 5.Af4 Ae7 6.Ag5 Axg5! 7.Rxg5 Rf7= tablas. *

(20) Schussler - Westerinen 1978 Un conocimiento de los procedimientos típicos ayudarán en el análisis de este final interesante. El juego se reduce a un final con alfil y peón vs alfil. 1.exf4 Axf4 2.f3! la primera sutileza. [2.hxg4 hubiera conducido a unas tablas fáciles.] 2...gxh3+! la segunda sutileza. [2...gxf3+ hubiera perdido, por ejemplo: 3.Rxf3 Ab8 4.Ae1 Rd5 5.a4 Rc4 6.Re4 Rb3 7.a5 Rc4 8.Rf5 Rb5 9.Rg5 Ac7 10.Rxh5 Ad8 11.Rg4 Ra6 12.Ad2 Rb5 13.Ag5 Axa5 14.h4 Rc6 15.Rf5 Rd7 16.Rg6 Re8 17.h5 Rf8 18.h6 Ac3 19.h7 Ab2 (19...Ah8 20.Af6+- (o 20.Ah6+ Re7 21.Ag7 Axg7 22.Rxg7+- ) ) 20.Ah6+ Re7 21.Ag7 ] 3.Rxh3 Ag5 4.Ae1 Rd5 5.Ah4 Ac1 6.a4 Rc4 7.Ad8 Rb4 8.a5 Rb5 9.Rh4 Af4 10.Rxh5 Ad2? [La tercera sutileza: el negro pierde las tablas que pudo haber logrado con 10...Ae5! 11.Rg4 Ra6 12.Ah4 Rxa5 13.Ag3 Ac3 14.f4 Rb5 15.f5 Rc6 16.Rg5 Rd5 17.Rg6 Re4 18.Ah4 Rf3! (18...Ag7? 19.Af6 Af8 20.Ab2 Ae7 21.Ac1! ) 19.Af6 Ae1 20.Ab2 Ah4 21.Ac1 Rg4 ] 11.Rg4? [La cuarta sutileza: El blanco elige un plan incorrecto. El pudo haber ganado con 11.Ag5! Axa5 12.f4 Rc6 13.f5 Ac3 (Mover el rey a e8 no cambia nada 13...Rd7 14.Rg6 Re8 15.f6 Ab4 16.f7+ Rd7 17.Rg7 seguido por Rg8 y Ah6-f8-a3-b2-g7.

Página 61 de 139

Vol 6


17...Re6 18.Rg8 Aa3 19.Ah6 Rf5 20.Af8 Ac1 21.Ab4 Ah6 22.Ac3 Rg6 23.Ab2 y zuzgwang. 23...Rf5 no se puede mover el alfil negro. 24.Ag7+- ) 14.Rg6 Rd5 15.Af6 Ae1 16.Ab2 Ah4 17.Ac1 Re4 18.Ag5 ] 11...Ae3 12.Rf5 Ad2 13.Re4 Ac1 14.Ac7 Ag5 15.Af4 Ae7 16.Ae5 Ag5 La quinta sutileza: [El negro no tiene tiempo de tomar el peón, por ejemplo: 16...Rxa5 17.f4 Rb5! 18.Rd5! Ah4 19.f5 Ag5 20.Re6 Rc4 21.Af6 Ah6 22.Rf7! Rd5 23.Rg6 Re4 24.Ab2 ] 17.Ad4 Rxa5 18.Ae3 Ah4 19.f4 Rb4 20.Rf3 La sexta sutileza: El blanco hace las cosas difíciles para su oponente. [tras 20.Rd5 el negro hubiera alcanzado una posición tablas más rápidamente: 20...Rc3 21.f5 Rd3 22.Ac5 Ag5 23.Re6 Re4 ] 20...Rc4 21.Rg4 Af6 22.Rf5 Ac3 23.Rg6 Rd3 24.Ac1 Re4 25.Rg5 [si 25.f5 El negro crea una fortaleza tras 25...Ag7! 26.Ag5 Re5! 27.Ad8 Ah8! ] 25...Ag7 26.Rg6 Ae5 27.f5 Rf3 se acuerdan tablas. 1/2-1/2

(21) Capablanca - Janowski (analisis Averbach) En esta posición (Capablanca-Janowski, 1916), el negro se rindió. Cincuenta años después el Gran Maestro Yuri Averbach, el autor de una serie de libros sobre Finales, demostró que Janowski se había rendido en una posición tablas. Por medio de una maniobra de rey (la cual parecería paradojica a un jugador inexperto, pero que es típica para los más experimentados) el negro pudo evitar que su alfil sea desalojado de la diagonal a5-d8. Aquí están los análisis de Averbach: 1...Rf4!! 2.Ad4 [2.Ae5+ Re3 3.b5 Rd3 4.Rc6 Rc4 ] 2...Rf3!! 3.b5 [3.Ac5 Re2!! 4.Rc6 Rd3 5.Rd7 Ag5 6.b5 Rc4 ] 3...Re2!! 4.Rc6 Rd3 5.Ab6 Ag5 6.Rb7! [6.Ac7 Ae3 7.Ad6 Rc4 ] 6...Rc4 7.Ra6 Rb3!! 8.Af2 Ad8 9.Ae1 Ra4!= y el rey negro tiene éxito en tomar control de a5. *

Página 62 de 139

Vol 6


Mate de alfil y caballo De los mates llamados "simples" (los que son de rey y una pieza o dos contra un rey solitario), el mate de alfil y caballo es el más complejo. Se enseña en esta lección y no antes, porque es más fácil de asimilar cuando el estudiante tiene alguna experiencia. El tema es interesante ya que es útil para que un jugador se compenetre en la colabración de las piezas menores. En este archivo presentamos material de varios autores: Kostyev y Krogius , entrenadores de la otrora URSS y hoy día líderes del entrenamiento en Rusia, y del GM Karsten Muller de Alemania, uno de los mejores entrenadores actuales y especialista de Finales de Europa. El mate con alfil y caballo no es esencialmente difícil, pero requiere un conocimiento del mecanismo para coordinar Rey, alfil y caballo. El bando fuerte tiene que resolver primero arrinconar al rey, sin embargo, el mate puede ser sólo forzado en una esquina del mismo color del alfil, así que el bando fuerte debe llevar al rey del bando débil allí.

(2) Mate de alfil y caballo maniobra del triangulo El blanco ha resuelto el primer problema: arriconar al rey negro, pero para matar debe llevarlo a una esquina del mismo color que el alfil. 1.Cf7+ Rg8 2.Ae4! El procedimiento típico de ganar un tiempo. 2...Rf8 3.Ah7 Re8 4.Ce5! Otro procedimiento estandar. La trampa debe ajustrase a tiempo para prevenir que el escape via d8, c7 y b6. 4...Rd8 [4...Rf8 es más débil 5.Cd7+ Re8 6.Re6 Rd8 7.Rd6 Re8 8.Ag6+ ] 5.Re6 Rc7 6.Cd7 Rc6 7.Ad3! Ahora el rey negro está encerrado en el FD. 7...Rc7 8.Ae4 Rd8 9.Rd6 Re8 10.Ag6+ Rd8 11.Ah5! Una vez más ganando un tiempo. 11...Rc8 12.Cc5! La maniobra familiar de caballo. 12...Rd8 13.Cb7+ Rc8 14.Rc6 Rb8 15.Ag4 Ra7 16.Rc7 Ra6 17.Ae2+ Ra7 18.Cd6! El blanco reagrupa sus fuerzas para el golpe decisivo. 18...Ra8 19.Ab5! ¡Un tiempo! 19...Ra7 20.Cc8+ Ra8 21.Ac6# En una partida real, el patrón de mate puede ser ligeramente diferente, pero las facetas básicas permanecen igual: llevar al rey en la esquina del color del alfil, ganando un tiempo con el alfil, la maniobra "Triangular" del caballo ( en este caso Cf7-e5-d7-c5-b7) y la reagrupación antes del golpe final. 1-0

Página 63 de 139

Vol 6


(3) Ejemplo triangulo - Mate de alfil y caballo 1.Cc2+ Rb1 2.Ad5 Rc1 3.Cd4 Rd1 [3...Rb1 4.Cc2 Rc1 5.Aa2 Rd1 6.Cd4 Re1 7.Rd3 Rf2 8.Ce2 Rf3 9.Ae6 Rf2 10.Rd2 Rf1 (10...Rf3 11.Af5 Rf2 12.Ae4 Rf1 13.Re3 Re1 14.Ac2 Rf1 15.Cf4 Re1 16.Cg2+ Rf1 17.Rf3 Rg1 18.Ad3 Rh2 19.Af5 Rg1 20.Ce3 Rh2 21.Rf2 Rh1 22.Ae6 Rh2 23.Cf1+ Rh1 24.Ad5# ) 11.Re3 Re1 12.Ab3 Rf1 13.Cf4 Re1 14.Cg2+ Rf1 15.Rf3 Rg1 16.Ac4 Rh2 17.Ae6 Rg1 18.Ce3 Rh2 19.Rf2 Rh1 20.Af5 Rh2 21.Cf1+ Rh1 22.Ae4# ] 4.Ae4 Re1 5.Rd3 Rf2 6.Ce2 Re1 7.Ad5 Rd1 8.Ab3+ Re1 9.Re3 Rf1 10.Cf4 Re1 11.Ac2 Rf1 12.Ce2 Rg2 13.Af5 Rf1 14.Rd2 Rf2 15.Ae4 Rf1 16.Cf4 Rg1 17.Re2 Rh2 18.Rf3 Rg1 19.Ad3 Rh2 20.Rf2 Rh1 21.Cg2 Rh2 22.Af5 Rh1 23.Ce3 Rh2 24.Cf1+ Rh1 25.Ae4# *

Rey, Alfil y Caballo vs Rey (Karsten Muller). Este final es un poco truculento, especialmente como la regla de las 50 jugadas puede ayudar al defensor si el atacante comete algunas imprecisiones. Rey, alfil y caballo comparten el trabajo de la siguiente forma: El rey atacante generalmente se mantiene en oposición, o una jugada de caballo del rey defensor. Normalmente se coloca en casillas de color opuesto al alfil. El caballo está cerca de los reyes a causa de la naturaleza de ser una pieza de corto alcance, y cubre las casillas de escape del color de las que no puede controlar el alfil. El alfil es muy rápido y puede crear fácilmente situaciones de zugzwang. El mate sólo puede ser forzado en una esquina que es controlada por el alfil; denominamos estas esquinas "la correcta" esquina. El procedimiento ganador consiste de los siguientes pasos: 1) Forzar al rey a una banda del tablero. 2) El rey defensor puede ser forzado de la "incorrecta" esquina a la "correcta" esquina. 3) Matar al rey en la "correcta" esquina. El triunfo es más a menudo echado a perder por erroneas jugadas de caballo. Es esencial conocer el patrón de memoria:

Página 64 de 139

Vol 6


(5) Ejemplo Muller Triangulo Mate alfil y caballo Muller [Karsten Muller] Estamos en el inicio de la fase 2. El rey negro no puede regresar a la esquina h8. Asumimos que el blanco juega (De otra manera 1...Re8 2.Ae6 Rf8 3.Ad7 Rg8 4.Af5 Rf8 llega a la posición con el turno del blanco): 1.Ah7 Forzando al rey negro fuera de la esquina "incorrecta" 1...Re8 2.Ce5 El negro amenazaba escapar via d7 y además el caballo blanco tiene que ir pronto a d7 para controlar f8. 2...Rd8 La prueba real de la maniobra del blanco. El rey negro logra dejar la banda por un momento, pero es forzado a regresar. Uno debe conocer esto de memoria. [Si el negro no trata de escapar, la posición inicial es alcanzada dos columnas a la izquierda: 2...Rf8 3.Cd7+ Re8 4.Re6 Rd8 5.Rd6 y ahora: 5...Rc8 (tras 5...Re8 6.Ag6+ Rd8 7.Af7 El rey negro ha sido llevado dos columnas más en dirección de la esquina peligrosa. El blanco ahora sólo repite el patrón: 7...Rc8 8.Cc5 Rd8 9.Cb7+ Rc8 10.Rc6 Rb8 11.Rb6 Rc8 12.Ae6+ Rb8 13.Cc5 Ra8 14.Ad7 Rb8 15.Ca6+ Ra8 16.Ac6# ) 6.Cc5 Rd8 (6...Rb8 7.Rc6 Rc8 8.Cb7+- ) 7.Ag6 Rc8 8.Af7 Rd8 (8...Rb8 9.Rd7 Ra7 10.Rc7 Ra8 11.Ac4 Ra7 12.Cd7 Ra8 13.Cb6+ Ra7 14.Cc8+ Ra8 15.Ad5# ) 9.Cb7+ Rc8 10.Rc6 Rb8 11.Ae6 Ra7 12.Rc7 Ra6 13.Ac4+ Ra7 14.Cd6 Ra8 15.Ad3 Ra7 16.Cc8+ Ra8 17.Ae4# ] 3.Re6 Rc7 4.Cd7 Rc6 [4...Rb7 5.Ad3 Rc6 6.Ae2 Rc7 7.Af3 Rd8 8.Rd6 Re8 9.Ah5++- dura una jugada más.] 5.Ad3 aprisionando al rey negro de nuevo. 5...Rc7 6.Ae4 Rd8 7.Rd6 Re8 8.Ag6+ Rd8 9.Af7 Rc8 10.Cc5 Rd8 11.Cb7+ Rc8 12.Rc6 Rb8 13.Rb6 Rc8 14.Ae6+ Rb8 Finalmente el rey negro está confinado en la esquina "correcta" y la tercera fase comienza.Nosotros podemos elegir dos maneras de matar al rey: 15.Cc5 [o 15.Cd8 Ra8 16.Ac8 Rb8 17.Aa6 Ra8 18.Ab7+ Rb8 19.Cc6# ] 15...Ra8 16.Ad7 [no 16.Ca6?? ahogado, tablas.] 16...Rb8 17.Ca6+ Ra8 18.Ac6# 1-0

Especialmente importante (mate alfil y caballo). Especialmente importante fue la maniobra de caballo Cf7-e5-d7-c5-b7. Esto se ve como una "W" y sirve al propósito de controlar las casillas de escape h8, f8, d8, b6 y c5. Este método debe ser practicado varias veces (también en otras bandas con alfiles de otro color) para poder dominarla en todo el tablero.

Página 65 de 139

Vol 6


(7) Fase 1 mate alfil y caballo - "W" Muller Ahora veamos la fase 1: En la posición las piezas blancas ocupan posiciones muy pasivas y deben ser primero puestas en juego: 1.Rb2 Rd3 2.Cc3 Rd4 3.Rc2 Re3 4.Cd5+ Rd4 5.Ab3 Re4 6.Rc3 Re5 7.Rd3 Rf5 8.Rd4 Re6 9.Ce3+ Rf6 [9...Rd6 10.Ad5 Re7 11.Re5 Rd7 12.Cc4 Re7 13.Cb6 Rf8 14.Rf6 Re8 15.Cc4 y ahora: 15...Rd7 (15...Rf8 16.Ac6 Rg8 17.Ce5 Rh7 18.Cf7 Rg8 19.Ae4 Rf8 20.Ah7+- Re8 21.Ce5 Rf8 (21...Rd8 22.Re6 Re8 23.Cd7 Rd8 24.Rd6 Re8 25.Ag6+ Rd8 26.Af7 Rc8 27.Cc5 Rd8 28.Cb7+ Rc8 29.Rc6 Rb8 30.Ae6 Ra7 31.Rc7 Ra6 32.Ac4+ Ra7 33.Cd6 Ra8 34.Ad3 Ra7 35.Cc8+ Ra8 36.Ae4# ) 22.Cd7+ Re8 23.Re6 Rd8 24.Rd6 Re8 25.Ag6+ Rd8 26.Ah5 Rc8 27.Cc5 Rd8 28.Cb7+ Rc8 29.Rc6 Rb8 30.Ag4 Ra7 31.Rc7 Ra6 32.Ae2+ Ra7 33.Cd6 Ra8 34.Ad3 Ra7 35.Cc8+ Ra8 36.Ae4# ) 16.Rf7 Rd8 17.Ac6 Rc7 18.Ab5 Rd8 19.Re6 Rc7 20.Re7 Rc8 21.Rd6 El negro no logra llegar a la esquina "incorrecta" , así que el mate está cerca. 21...Rd8 22.Ca5 Rc8 23.Ad7+ Rb8 24.Rc6 Ra7 25.Ac8 Rb8 26.Rd7 Ra8 (26...Ra7 27.Rc7 Ra8 28.Ab7+ Ra7 29.Cc6# ) 27.Rc7 Ra7 28.Cc6+ Ra8 29.Ab7# ] 10.Ad5 Rg7 11.Re5 Rg6 12.Ae6 Rg7 [12...Rg5 13.Af5 Rh6 14.Cg4+ Rg7 (14...Rg5 15.Re4 Rh5 16.Rf4 Rh4 17.Ag6+- Rh3 18.Ce3 Rh4 19.Cg2+ Rh3 20.Rf3 Rh2 21.Rf2 Rh3 22.Af5+ Rh2 23.Ce3 Rh1 24.Ag4 Rh2 25.Cf1+ Rh1 26.Af3# ) 15.Re6 Rf8 16.Ce5 Rg7 17.Cf7 Rf8 18.Rf6+- Rg8 19.Ag6 Rf8 20.Ah7 Re8 21.Ce5 Rd8 22.Re6 Rc7 23.Cd7 Rc6 24.Ad3 Rc7 25.Ab5 Rb7 26.Rd6 Rc8 27.Cc5 Rd8 28.Cb7+ Rc8 29.Rc6 Rb8 30.Ad3 Rc8 31.Af5+ Rb8 32.Rb6 Ra8 33.Cc5 Rb8 34.Ca6+ Ra8 35.Ae4# ] 13.Rf5 Rh6 14.Cg4+ Rg7 [14...Rh5 15.Af7+ Rh4 16.Rf4 Rh3 17.Ce3 y el blanco gana mucho más rápido. 17...Rh4 18.Cg2+ Rh3 19.Rf3 Rh2 20.Rf2 Rh3 21.Ae6+ Rh2 22.Ce3 Rh1 23.Af5 Rh2 24.Cf1+ Rh1 25.Ae4# ] 15.Ce5 Desde esta casilla el caballo puede alcanzar f7 y g6, lo cual es esencial para ser capaz de forzar al negro fuera de la esquina "incorrecta". 15...Rh6 16.Rf6 Rh7 [16...Rh5 17.Ag8 Rh4 18.Rf5 Rg3 19.Cg4+- Rg2 20.Ac4 Rf3 21.Af1 Rg3 22.Ae2 Rg2 23.Rf4 Rh3 24.Ce3 Rh2 (24...Rh4 25.Cg2+ Rh3 26.Rf3 Rh2 27.Ad3 Rh3 28.Af5+ Rh2 29.Rf2 Rh1 30.Ce3 Rh2 31.Cf1+ Rh1 32.Ae4# ) 25.Rg4 Rg1 26.Rg3 Rh1 27.Cg2 Rg1 28.Cf4 Rh1 29.Ad3 Rg1 30.Ch3+ Rh1 31.Ae4# ] 17.Cg6 Hemos alcanzado la posición de inicio de la segunda fase (rotada en la dirección del reloj por 90 grados.) 17...Rh6 18.Ag8 Rh5 19.Ce5 Rh4 20.Rf5 Rg3 21.Cg4 Rf3 [21...Rg2 22.Ac4 Rf3 23.Ad3 Rg3 24.Ae2 Rg2 25.Rf4 Rh3 26.Ce3 Rh4 27.Cg2+ Rh3 28.Rf3 Rh2 29.Ac4 Rh3 30.Ae6+ Rh2 31.Rf2 Rh1 32.Ce3 Rh2 33.Cf1+ Rh1 34.Ad5# ] 22.Ac4 Rg3 23.Ae2 Rh4 24.Rf4 Rh5 25.Ad3 Rh4 26.Ag6 Rh3 27.Ce3 Rh2 28.Af5 Rg1 29.Rg3 Rh1 30.Cg2 Rg1 31.Ad3 Rh1 32.Cf4 Rg1 33.Ch3+ Rh1 34.Ae4# 1-0

Página 66 de 139

Vol 6


(8) Ejemplo de Krogius - Mate de alfil y caballo. Krogius 1.Ab1 Rf3 2.Cg6 Rf2 3.Rg4 Re3 4.Rf5 Rd2 5.Ae4 Rc3 el rey negro trata de ir hacia a la esquina a1 en la que no puede ser atacado por el alfil. 6.Re5 Rc4 7.Cf4 Rc3 8.Rd5 Rb3 [8...Rd2 9.Rd4 Rc1 10.Rc3 y el rey negro queda en la banda del tablero y no tiene posibilidades de ir a la esquina segura (a1)] 9.Rd4 Rb2 10.Rc4 Ra2 11.Rc3 Ra1 La primera parte del plan se logró, el rey esta arriconado en un borde del tablero. Ahora es necesario a que se dirija a la esquina a8 o h1. [11...Ra3 12.Ab1 cortando al rey de la casilla a1.] 12.Cd5 Ra2 13.Ce3 Ra1 14.Cc2+ Ra2 15.Ad5+ Rb1 16.Ac4 Esta es la mejor disposición de fuerzas para realizar la segunda parte del plan, retirar al rey a la casilla h1. 16...Rc1 17.Aa2 Rd1 18.Cd4! La triangulación del caballo es por la ruta c2-d4-e2-f4g2 18...Rc1 [18...Re1 19.Rd3 Rf2 20.Ce2! de nuevo por la ruta del triangulo o de la "W" 20...Rf3 21.Ae6 Rf2 22.Ad5 Re1 23.Re3 Rd1 24.Ae4 Re1 25.Ac2 Rf1 26.Cf4 Rg1 (26...Re1 27.Cg2+ Rf1 28.Rf3 ) 27.Rf3 Rh2 28.Rf2 Rh1 29.Ad3 Rh2 30.Af1 Rh1 31.Cd3 Rh2 32.Ce5 Rh1 33.Ag2+ Rh2 34.Cf3# ] 19.Ce2+ Rd1 20.Rd3 Re1 21.Re3 Rd1 22.Ab3+ Re1 23.Ac2 Rf1 24.Cf4! continuando la partida por la regla del triangulo o la "W" 24...Re1 25.Cg2+ Rf1 26.Rf3 Rg1 27.Rg3 Rf1 28.Ad3+ Rg1 29.Ae2 Rh1 30.Cf4 Rg1 31.Ch3+ Rh1 32.Af3# Hay que poner atención a la posición del rey del bando fuerte: en todas las posiciones de mate debe estar a salto de caballo de la casilla de la esquina. Recordar la regla de la "W" o triangulos. 1-0

Página 67 de 139

Vol 6


(9) Ejercicio 1 - Mate de alfil y caballo Kroguis 1...Ab8 La esquina en que hay que arrinconar al rey blanco es a1. La ruta mรกs conveniete para el caballo es b6-d5-b4-d3-b2. 2.Ra5 Cd5 3.Ra4 Rc5 4.Ra5 Cb4 5.Ra4 Rc4 6.Ra5 Ac7+ 7.Ra4 Cd3 8.Ra3 Cb4 9.Rb2 Af4 10.Ra3 Cd3 11.Ra4 Ac7 12.Ra3 Ab6 13.Ra4 Cb4 14.Ra3 Cd3 15.Ra4 Cb2+ 16.Ra3 Rc3 17.Ra2 Rc2 18.Ra3 Ac5+ 19.Ra2 Cd3 20.Ra1 Ab4 21.Ra2 Cc1+ 22.Ra1 Ac3# 0-1

(10) Ejercicio 2 Krogius - Mate de alfil y caballo. Krogius 1.Cg3 La esquina en que hay que arrinconar al rey negro es h8. La ruta del caballo es g3-e4g5-f5-g7. 1...Rh3 2.Ag1 Rh4 3.Ce4 Rh5 4.Rf4 Rg6 5.Cg5 Rf6 6.Ac5 Rg6 7.Ae7 Rh5 8.Rf5 Rh4 9.Ad6 Rh5 10.Ag3 Rh6 11.Ce6 Rh5 12.Cg7+ Rh6 13.Rf6 Rh7 14.Af4 Rg8 15.Rg6 Rf8 16.Ad6+ Rg8 17.Cf5 Rh8 18.Ae7 Rg8 19.Ch6+ Rh8 20.Af6# 1-0

(11) Ejercicio 3 Krogius - mate alfil y caballo Krogius 1.Cd5 Rb7 [1...Rb8 2.Rd8 Rb7 3.Rd7 Rb8 4.Aa6 Ra7 5.Ac8 Rb8 6.Ce7 Ra7 7.Rc7 Ra8 8.Ab7+ Ra7 9.Cc6# ] 2.Rd7 Rb8 3.Aa6 Ra7 4.Ac8 Rb8 5.Ce7 [o 5.Cb4 ] 5...Ra7 6.Rc7 Ra8 7.Ab7+ Ra7 8.Cc6# [o 8.Cc8# ] 1-0

Pรกgina 68 de 139

Vol 6


Finales de caballo En este archivo veremos los diferentes tipos de finales de caballo, primero de un caballo contra peones solos, donde veremos particularidades de la lucha del caballo contra peón de torre, con material basado en las aportaciones del maestro soviético Grigoriev que publicó en la primera mitad del siglo XX y son la base para estudios de este tipo, además de las enseñanzas del GM norteamericano Edmar Mednis. Después concluiremos con algunos ejemplos de la lucha de caballo vs alfil.

Caballo contra un peon y vs peones ligados En finales de un caballo contra un peón uno debe guiarse por posiciones básicas de tablas y procedimientos típicos.

(3) Estudio de Grigoriev Caballo contra peon 1938 Esta es la conclusión de un estudio por Grigoriev (1938) en el que encontramos las ideas que más frecuentemente ocurren en este final. 1.Cc7+! El problema del blanco es alcanzar una posición de tablas; con el peón en b2 su caballo debe estar en a3, c3 o d2. 1...Rc4 El negro debe evitar casillas peligrosas. [1...Rc5 falla debido a 2.Ca6+ tales barreras restringen las rutas a disposición del rey negro. ] 2.Ce8!! El juego del blanco está basado en ganar un tiempo por medio de un jaque. Su caballo deberá tomar la ruta c7-b5-a3 o f6-e4d2. 2...Rc5 El negro deberá avanzar su peón, pero por el momento el trata de privar al caballo de casillas importantes. [si 2...b3 3.Cd6+ Rb4 (3...Rd3 4.Cb5 y 5.Ca3) 4.Ce4 y 5.Cd2] 3.Cf6 Rd4 [3...b3 es contestada con 4.Ce4+ y 5.Cd2] 4.Ce8! Re5 Un último intento de restringir al caballo [4...b3 5.Cd6 b2 (5...Rc5 6.Ce4+ y 7.Cd2; 5...Rc3 6.Ce4+ Rc2 7.Cd6 b2 (7...Rc3 8.Ce4+ Rc2 9.Cd6 b2 10.Cc4 b1D 11.Ca3+= ) 8.Cc4 b1D 9.Ca3+= ) 6.Cb5+ y 7.Ca3] 5.Cc7! Rd6 6.Ce8+ El jaque salvador [El blanco pierde tras 6.Cb5+ Rc5 7.Cc7 b3 8.Ce6+ Rc4! ] 6...Rc5 7.Cf6 Rd4 8.Ce8 b3 Las maniobras del rey negro no ha logrado nada. 9.Cd6 Rc3 10.Ce4+! [no 10.Cb5+ Rb4! y el caballo no tiene casilla buena.] 10...Rc2 11.Cd6! b2 12.Cc4! El blanco ha alcanzado una posición tablas. 12...b1D [12...Rb3 13.Cd2+ Rc3 14.Cb1+ Rc2 15.Ca3+ el negro no puede escapar de los jaques.] 13.Ca3+= y 14.Cxb1 1/2-1/2

Página 69 de 139

Vol 6


Caballo contra peón torre. El caballo encuentra difícil enfrentarse contra un peón torre, ya que la banda del tablero restringe su maniobrabilidad. Por ejemplo, un caballo pierde contra un peón de torre que ha alcanzado la séptima horizontal (o la segunda, en caso de peón blanco y caballo negro), pero si el rey viene a la ayuda de su caballo es posible en un número de casos.

(5) Estudio de Grigoriev Caballo vs peon torre En este estudio de Grigoriev (1932) el rey blanco logra entrar en la zona de tablas. 1.Cf7! h3 2.Cg5 h2 3.Ce4+ Rc2 El negro está obligado a evitar las barreras ( en las casillas d3 y d4). [3...Rd3 4.Cg3! Rd2 (4...Re3 5.Cf1+ ) 5.Rd6 Re1 6.Re5 Rf2 7.Rf4= ] 4.Cg3! [Pero no 4.Cf2 lo cual priva al blanco de algunas barreras: 4...Rd2 5.Rd6 Re2 6.Ch1 Rf3-+ y gana.] 4...Rd1 5.Rd6 Re1 6.Re5 Rf2 7.Rf4= con tablas. * El valor de un peón pasado torre en finales de caballos. El peón de torre (a diferencia de en otros finales) es el más fuerte peón pasado en finales de caballos. Existen dos razones para ello: Primero, ya que el caballo es una pieza de corto alcance, tiene gran dificultad en detener peones pasados alejados y el peón de torre es siempre el peón pasado más alejado. Segundo, una vez que el peón de torre ha alcanzado la séptima horizontal (o la segunda en caso de peón negro), el caballo por si mismo no puede enfrentarse con el rey enemigo y así perderá. El cómo utilizar un peón pasado torre para ganar un final superior y entablar uno inferior será mostrado por los siguientes ejemplos. El primer paso en utilizar un peón pasado de torre es obtenerlo o "crearlo".

(7) Bonner,G - Medina,A Haifa OL., 1976 El negro juega. A primera vista pareciera que el blanco no tiene problemas, ya que los peones doblados "b" blancos pueden detener a la pareja de peones negros a y b. Pero el negro puede explotar la falta de un peón a blanco con la magnífica: 1...Cc3!! El caballo blanco atacado no tiene jugadas y no puede ser defendido. 2.bxc3 [por supuesto 2.Cxc3 dxc3 daría al negro un imparable peón a por nada.] 2...a4! ahora el negro tiene un peón pasado torre y el caballo no puede pararlo. 3.cxd4 cxd4! 4.c3 a3 0-1. Se rinde el blanco. 0-1

Página 70 de 139

Vol 6


(8) Hecht,H - Pomar,A Olot. , 1971 El negro juega. El plan ganador del blanco está claro: tras capturar el peón f, él coronará su peón g. El único prospecto del negro radica en entrar al FD blanco, aunque no se ven medios simples aquí. El negro jugó: 1...Rc5 2.Rxf7 El blanco no tiene nada mejor que ejecutar su plan. [Intentos de defensa pasiva, se vuelven boomerang: 2.Cd3+ Rb5 3.Cc1?! Cf3 4.g5 Rc5! 5.Rxf7? (correcto es 5.Cd3+ ) 5...Cxg5+ 6.Rf6 Cf3 7.Rxe6 Rd4! 8.Ce2+ Re3 9.Cg3 Rd3 10.Rd6 Cxe5! 11.Rxe5 Rc3 y lo mejor que puede el blanco lograr es tablas.] 2...Cxb3!! 3.axb3 Rd4! El negro ha sacrificado su caballo para obtener un peón pasado "a" y el caballo blanco es impotente para detenerlo. 4.g5 Rc3! 5.g6 a2 6.g7 a1D 7.g8D Dxe1 8.Dc8+ Rxb3 9.Dxe6+ El final de D+P es tablas. 9...Rb2 10.Df6 b3 11.e6+ Rc2 12.Df5+ Rc1 13.e7 b2 14.Dc5+ Rd1 15.Dd4+ Rc2 16.Dc4+ Rd1! 17.Dd3+ Rc1 tablas. 1/21/2

(9) Cook - Portisch,L (analisis) Adelaida., 1971 El blanco juega. A pesar de lo reducido del material, el negro tiene algunas oportunidades reales para ganar, ya que el caballo blanco está mal colocado y el negro tiene la posición más activa. Aún así el blanco puede entablar si él ha notado el poder de un peón pasado "a". 1.Ch5 Ce4! 2.bxc4! Es en interés del bando defensor cambiar peones y hay que ponerle atención al peón "c". [En la partida, el blanco jugó 2.Cg7+?? y tras 2...Rf6 3.Ce8+ Rf7! se rindió el blanco. ya que si 4.Cc7 c3 y el peón "c" corona.] 2...bxc4 3.Re3 Rf7! 4.a4! ¡Los peones pasados deben avanzarse! Ya que el caballo atrapado blanco debe perderse, las únicas oportunidades descansan sobre el peón "a". 4...Rg6 5.Cg3!! Cxg3 6.Rd4! Es imperativo eliminar al peón "c". [de ahí que sería un error 6.a5? Ce4 7.a6 c3 ya que 8.Rd3 falla a 8...Cc5+ y 9...Cxa6.] 6...Ce2+ 7.Rxc4 Cxf4 8.a5 Ce6 9.a6 Cc7 10.a7 f4 [traer al rey negro no gana: 10...Rf6 11.Rc5 Re7 12.Rc6 Rd8 13.a8D+!! Cxa8 14.Rd5 y el rey blanco alcanza y captura al peón restante del negro. (Maric).] 11.Rc5 f3 12.Rc6 Ca8 13.Rb7 Ahora nosotros tenemos la más importante posición en el final de caballo vs peón de torre.

Página 71 de 139

Vol 6


El caballo no puede mantener su terreno y es capturado. Nuestra posición de Dama vs peón es unas tablas téoricas ya que el rey negro está demasiado lejos. 13...f2 14.Rxa8 f1D 15.Rb8 Db5+ 16.Ra8! tablas. *

El peón pasado de torre vs caballo (parte II) Ya que, como hemos visto en los ejemplos previos, el peón de torre puede ayudar a entablar posiciones inferiores, puede esperarse que llevará al triunfo en posiciones superiores. Veamos algunos ejemplos:

(11) Pachman,L - Lombard,A Mannheim. , 1975 El peón pasado "a" blanco unido a la momentanea colocación fuera de juego del caballo negro, da al blanco oportunidades reales de ganar, a pesar del muy pequeño material restante y a la saludable condición de los peones negros. El negro ahora jugó: 46...Rf8? Después de esta jugada descuidada, el negro está perdido. El deseaba mantener la casilla f7 libre para el retorno de su caballo, pero la necesidad inmediata era prevenir la jugada 48 del blanco. [Necesaria era 46...Rf7! y el negro puede entablar si continua defendiendose con precisión.] 47.Cd5! c6 [Obviamente 47...c5+? permite al rey blanco avanzar tras 48.Rb5 ] 48.Cf6!! El caballo tiene una colocación colosal y segura aquí. 48...Re7 49.a4! Rd8 [El caballo no puede ser capturado: 49...Rxf6? 50.a5 Cg6 51.a6 Ce7 52.a7 Cd5+ 53.Ra5 Cc7 54.Rb6 Ca8+ 55.Rb7+- y de nuevo el rey + el peón de torre en séptima gana contra el caballo.] 50.a5 Cf7 [50...Rc7 falla a 51.Ce8+ Rb7 (51...Rd7 52.a6! ) 52.Cxd6+ ] 51.a6 Rc8 52.Cd7!! cubriendo la casilla b8, al mismo tiempo de ser invulnerable. Ahora nosotros podemos ahora apreciar el valor de tener el caballo establecido en f6 en la jugada 48. 52...Cd8 53.Ra5 Ce6 54.Cf6! d5 El negro trata de movilizar sus peones. [54...Rc7 pierde a 55.Ce8+ ; 54...Cc7 permite la simple 55.Rb6 ] 55.Rb6 Cc7 56.a7 c5 57.Ce8! Ca8+ 58.Rc6! c4 [avanzar el otro peón no es mejor: 58...d4 59.Cd6+ Rd8 60.e4! (ahora no 60.Rb7? debido a 60...dxe3 61.Rxa8 Rc7!!= con tablas.) 60...d3 61.Cc4+- los peones ligados negros son detenidos y no hay manera de enfrentar a los peones blancos pasados ampliamente separados.] 59.Cd6+ Rd8 60.Cb5 1-0. El negro se rinde. [60.Cb5 Rc8 la forma más simple de ganar es 61.Cc3! Cc7 62.Cxd5! ] 1-0

Página 72 de 139

Vol 6


Peón pasado torre vs caballo (parte III). Debe estar claro ahora que si hay un peón pasado torre en el tablero, el bando poseedor desea simplificar si es posible a un final de caballos. Por el contrario, el otro bando debe tratar de evitar que esto suceda. Este tipo de consideraciones entrando en juego son mostradas en el siguiente ejemplo:

(13) Karpov - Adorjan Budapest. , 1973 La posición, aunque desbalanceada y complicada, puede ser dividida en varios componentes para facilitar su evaluación. El blanco tiene peón de más, pero uno de sus peones "h" esta "volando". El peón "c", aunque pasado y avanzado está bien bloqueado y es vulnerable. El negro tiene un peón pasado "f" y una pareja de alfiles fuerte y activa. Es el negro quien tiene la posición más activa y de ahí también las oportunidades superiores. Pero notemos lo rápido que todo cambia. Karpov mantiene los requerimientos estratégicos en mente, mientras que su oponente no: 38.Cxa5! El peón pasado "a" hace su aparición. 38...Axa5+?? Estando en apuro de tiempo, el negro ve que él puede capturar el peón "c" blanco y se satisface con eso. [Pero no había razón para remover el control que el negro tenía sobre la posición. Tras la correcta 38...f5! El negro hubiera mantenido su liderazgo.] 39.Txa5 Cxc6? pasando por alto la réplica. [Manteniendo las torres daba mejores oportunidades de tablas. De ahí que lo correcto es 39...Axc6 ] 40.Ta8! Con la desaparición de las torres, el poder del peón "a" se incrementa dramáticamente. 40...Txa8 41.Axa8 Ce5 Cierto que el caballo esta en una clavada incómoda, pero permitir llegar a un final puro de caballos es suicida. [41...Rf8 tenía que intentarse.] 42.Axf3 Cxf3 43.a4! Ce5 El caballo tenía que regresar. El negro selló su jugada y después se rindió sin reanudar. 1-0. [tras 43...Ce5 la continuación lógica hubiera sido. 44.a5 Rf8 45.a6 Cc6 46.Rc4 Re7 47.Rc5 Rd7 48.Cd5 Ca7 49.Cf4! bloqueando al peón pasado negro y posibilitando la siguiente jugada blanca. 49...Rc7 50.h5! gxh5 51.Cxh5 f5 52.Cf4+- El blanco gana. Con el peón "a" atando al negro en el FD, el anteriormente inofensivo peón doblado "h" ahora avanzará decisivamente.] 1-0

Página 73 de 139

Vol 6


Caballo vs peones ligados Un caballo puede enfrentarse con éxito contra peones ligados sólo si ellos no han alcanzado la sexta horizontal ( o tercera, en caso de peones negros) En tales posiciones el papel decisivo lo juega la posición de los reyes.

(15) Estudio por Chekover Caballo vs peones ligados 1955 En este estudio de Chekover (1955) el plan salvador del blanco es atacar los peones, forzandolos a avanzar a una casilla que permita el doblete de caballo. 1.Ce6! g4 2.Cg7! f4 [si 2...g3 3.Cxf5 g2 4.Ce3+= ] 3.Ch5! f3 4.Cf6! g3 [si 4...f2 5.Cxg4 f1D 6.Ce3+= ] 5.Ce4! g2 6.Cd2+ y 7.Cxf3; alcanzando una posición básica de tablas con un caballo contra peón. 1/2-1/2

Caballo vs peones separados. Sin el rey, un caballo no puede enfrentarse a peones ampliamente separados.

(17) Estudio por Grigoriev Caballo vs peones separados 1934 En este estudio de Grigoriev (1934) todo es decidido por la acción concertada de las piezas blancas. 1.Rd3 Rf7 2.Rc4 Rg6! [si 2...Rg7 entonces simplemente 3.Rxb4 Rxh7 4.Rc4 y el rey blanco logra alcanzar al peón.] 3.Cf8+ [Pero ahora 3.Rxb4 es contestada con 3...h5! (pero no por 3...Rxh7!? ) 4.Cf8+ Rf5 cuando el caballo es incapaz de detener el peón.] 3...Rf5 4.Cd7 h5 5.Cc5!! El caballo alcanza la casilla clave, desde donde apunta a f1. [tras 5.Cb6? h4 6.Cd5 Re4! el peón "h" corona.] 5...h4 6.Cb3!! [no 6.Cd3? h3 7.Cf2 h2 8.Rxb4 Rf4 9.Rc4 Rf3 ] 6...h3 7.Cd2 h2 [El rey no puede ayudar al peón: 7...Rf4 8.Cf1 Rf3 9.Ch2+ Rg3 10.Cf1+ Rg2 11.Ce3+ Rf2 12.Cg4+ Rg3 13.Ce3 etc. Un caballo puede enfrentar a un peón torre que está en la tercera horizontal (o sexta, si es blanco el peón)] 8.Cf1! h1D 9.Cg3+= con tablas. *

Página 74 de 139

Vol 6


Ejemplos prácticos de caballo vs peones. Un conocimiento de las ideas y procedimientos típicos de los estudios de finales de caballo vs peones es una gran ayuda en las partidas de torneos.

(19) Badalian - Kasparov (analisis) URSS. , 1976 ¿Puede el blanco entablar? El curso de esta partida, demuestra que una sola imprecisión es suficiente para distorsionar el resultado. Tras la correcta 1.Ca4+ Rc4! [1...Rb5 2.Cb2 a5 3.Rd5 a4 4.Rd4 ] 2.Re5 [2.Rd6? a5! ] 2...a5 Era erróneo ocupar b3 con el peón. [En la partida el negro impulsivamente jugó 2...b3? y tras 3.Cb2+! El blanco logró coordinar su caballo y rey. 3...Rb4 (3...Rc3 4.Ca4+ Rc2 5.Rd5 ) 4.Rd4! a5 5.Cd3+! y el negro fue obligado a aceptar las tablas.] 3.Cb6+ [El blanco pierde tras 3.Cb2+ Rb3 4.Cd3 Rc3 ; o 3.Re4 b3 4.Cb2+ Rc3 5.Ca4+ Rc2 ] 3...Rb5! 4.Cd5 Rc5!! 5.Re4 a4 6.Ce3 a3 7.Rd3 a2 8.Cc2 b3-+ y los peones no pueden ser detenidos. En esta variante la acción del rey negro fue notable. *

(20) Portisch,L - Velimirovic (analisis) 1979 Las posiciones más complicadas son las simples. Incluso el GM Portisch fue incapaz de convertir su ventaja sin fallas en una victoria. Una faceta especial aquí es que en ciertas variantes la partida traspone a un final de damas, el cual tiene sus propias reglas. 1.Cd4! [En la partida se jugó 1.Ce3 a5 2.f4 gxf3 3.g4 Rc3 4.g5 Rd4 (4...Rd3! ¡la diagonal a1-h8 debe permanecer limpia! ahora una variante fantástica es posible: 5.Cd5 a4 6.g6 a3 7.Rg3 (7.g7 f2 8.Rg2 a2! ) 7...Rc4! 8.Cc3 Rxc3 9.g7 a2 10.g8D f2!! 11.Dg7+ Rc2 12.Da1 f1D! 13.Dxf1 Rb2 tablas. El rey blanco está demasiado lejos y en este final de peón en 2 la dama sólo puede ganar si el rey blanco está suficientemente cerca. 14.Db5+ Ra1! ) 5.Cg4 Rd5 6.Rg3 Re6 7.Ce3 y el negro se rindió. 10.] 1...Rc4 [1...a5 2.Cc6+ ] 2.Cc2 Rb3 3.Ca1+! un viejo truco 3...Rb2 4.Rg3 Rxa1 5.Rxg4 a5 6.f4 a4 7.f5 a3 8.f6 a2 9.f7 Rb2 10.f8D a1D 11.Dg7++- y tras el cambio de damas el blanco gana. Finales, que a primera vista son simples, a menudo se tornan en muy profundos, demandando gran visión y, por supuesto, un conocimiento de los procedimientos típicos. *

Página 75 de 139

Vol 6


Finales de Alfil contra caballo. Este es uno de los tipos de finales mรกs interesantes. Primero veamos algunos ejemplos simples.

(22) Ejemplo 1 - alfil fuerte vs caballo A pesar del poco material, el negro gana. 1.Rxh4 Axa4 2.Ce2 Ac2 3.Cc3 Rc4 4.Ca2 Rb3! 5.Cc1+ Rb2 6.Ce2 a4-+ y etc. *

(23) Zak - Skliarov Leningrado., 1947 19.d5! cxd5 20.Cxd7 Rxd7 21.Axb5+ Rd6 22.Aa6 Txc1+ 23.Txc1 d4 24.f4 f6 25.Tc5 Td8 26.Ab5 Tc8 27.e5+! fxe5 28.fxe5+ Re7 29.Txc8 Cxc8 30.Rf2 Cb6 31.a3 Cd5 32.Ac6 Ce3 33.Rf3 Cc4 34.Ab5! Cxe5+ [34...Cxa3? 35.Ad3! y el caballo negro queda fuera del juego.] 35.Re4 Rd6 36.Rxd4 Cg4 37.Ae2! e5+ 38.Rc4 Ce3+ 39.Rb5 Rc7 40.Af3 Cc2 41.a4 Ca3+? 42.Ra6 Rb8 43.Ae4 h6 44.Ad3! ยกCaballo aislado! 44...g5 45.g3 Ra8 46.a5 Rb8 47.b5 e4 48.Axe4 Cc4 49.Ac6 1-0 1-0

Pรกgina 76 de 139

Vol 6


Caballo más fuerte que alfil

(25) Zubarev - Alexandrov Moscu. , 1915 1.Rf2 Re7 2.Re3 Rd8 3.Rd4 Rc7 4.Rc5 Ambos bandos han fortalecido al máximo la posición de su rey, ahora le toca a las piezas menores. El caballo blanco entra a las casillas de color negro indefendidas, ataca a los peones del FR y causa debilidades en el campo del negro. 4...Ac8 5.Cb4 Ab7 6.g3! adelantandose a la jugada 6...d4! 6...Ac8 7.Cd3 Ad7 8.Cf4 g6 9.Ch3! h6 10.Cf4 g5 11.Ch5 Ae8 12.Cf6 Af7 13.Cg4! h5 14.Ce3 Ag6 15.h4! Para liberar la casilla f4 para el caballo. 15...gxh4 16.gxh4 Ae4 17.Cf1 Af3 18.Cd2 Ae2 19.Cb3 Ag4 20.Cd4 Ah3 21.Ce2 Af5 22.Cf4 Ag4 23.b4! El negro está en zugzwang 23...Rd7 24.Rb6 Af3 25.Rxa6 Rc6 26.Cxe6 1-0 1-0

Alfil contra Caballo (II) Ahora profundicemos un poco más sobre estos finales. Ahora examinaremos posiciones en las que dos piezas menores combaten una con otra. Todas las ideas típicas están clasificadas desde el punto de vista de realizar una ventaja (material o posicional).

(27) Analisis de una partida de - Beliavsky (alfil vs caballo) 1980 La posición apareció en una partida de Beliavsky en 1980. El blanco no encuentra inmediatamente el plan ganador. Su problema es alejar al caballo de las casillas activas, lo cual puede ser logrado tras: 1.Axf5! [En la partida se jugó: 1.Ac6 Cc2 2.Ab5 Ce3 3.Ad7 Rb4 4.Ac6 Cc2 5.Rd5 Ra5 6.Rc4 Cb4 7.Ae8 Cc2 8.Rc3 Cb4 9.Rc4 Cc2 10.Rd3 Cb4+ 11.Rd4 Cc2+ 12.Rd5 Ce3+ 13.Re6 Rb4 14.Ad7 Ra5 15.Re5 Rb4 16.Axf5! El blanco finalmente encuentra el camino correcto. 16...Rxa4 17.Re4 Cf1 Ahora el blanco puede atrapar al caballo. 18.Ag6 Rb4 19.Rd4 Cg3 20.Re3 Cf1+ 21.Re2 Ch2 22.Ah5 Rc5 23.Rf2 Rd5 24.Ae2 Rd4 (24...Re4 25.Rg3 Rf5 26.Ad3+ ) 25.Rg2 Re3 26.f5 Rxe2 27.Rxh2 y el negro se rindio 1-0.] 1...Rxa4 2.Re4 Cg2 [2...Cf1? 3.Ag6 Cg3+ 4.Re3 Cf1+ 5.Re2 Ch2 6.Ah5 y el caballo está atrapado.] 3.Ad7+ Rb4 4.f5 Ch4 5.f6 Cg6 6.Af5 Ch8 7.Rd5 Rb5 8.Re6 Rc5 9.Ah7 Rd4 10.Ab1 Rc5 11.Re7 Rd5 12.Rf8 Re5 13.Rg7 Re6 14.Ad3 Re5 15.Aa6 Rf5 16.Ac8+ Rg5 17.Ah3 y el negro está en zugzwang. [17.Ah3 Rh5 (17...Cg6 18.f7 Rh5 el caballo no se puede mover, pues el peón coronaría. 19.Af5 y el caballo, que no puede quitarse, es capturado.) 18.Rxh8 ] *

Página 77 de 139

Vol 6


(28) Posicion por Arbakov - alfil vs caballo Si el peón pasado está boqueado por el caballo, el bando fuerte adquiere mayor libertad de acción. En esta posición por Arbakov, el negro está amenazando jugar 1...h4, resolviendo simultaneamente dos problemas: el peón se quita de una casilla blanca, y crea un bloqueo contra una posible irrupción del rey blanco en el FR. La jugada del blanco es por ello clara: 1.h4 Rf5 La única esperanza es un ataque sobre el peón h4, pero en este caso el blanco puede desalojar al caballo de b6. [Ahora la defensa pasiva no ofrece esperanzas para el negro: 1...Cc4 2.Re2 Cb6 (o 2...Rf5 3.Ad7+ Rg6 4.Ae8+ Rh6 5.Ac6 Cd6 6.b6 ) 3.Ae8 ] 2.Rd2 Rg4 3.Rc3 Rxh4 4.Rd4 Rg4! [4...Rg3 5.Rxe4 h4 6.Rf5 ] 5.Axe4! Una importante finesa. [tras 5.Rxe4? h4 6.Re5 h3 el negro gana unas tablas.] 5...h4 6.Rc5 Ca4+ 7.Rc6 Rg3 8.Ad5 [8.b6? Cxb6 9.Rxb6 Rf2 ] 8...Rf2 9.e4 Cc3 No hay otra cosa, pero el final resultante de damas está también perdido para el negro. 10.b6 h3 11.b7 h2 12.b8D h1D 13.Df4+ Re2 14.Ac4+ Rd1 15.Dd6+ Se rinde el negro. 1-0. 1-0

(29) Palevich - Luznyak 1981 El plan del blanco para realizar su peón extra es el siguiente: él ata al rey negro y al alfil a la casilla d8, y mientras tanto su propio rey irrumpe a través de f5. 1.Cg1! Ac5 2.Cf3 Axf2 3.Cd4 Rg6 [El final de peones está perdido para el negro, pero tras 3...h5! sugerida por Zak 4.gxh5 g4 la distracción por el peón g hace las oportunidades ganadoras del blanco más problemáticas, por ejemplo: 5.d6 g3 6.d7 Re7 7.h6 g2 8.Cf3 Ah4 9.Rf5 Af2 10.h7 Ad4 (10...g1D? pierde a 11.d8D+ Rxd8 12.h8D+ y Cxg1 ganando.) 11.Cxd4 la última oportunidad 11...g1D 12.d8D+ Rxd8 13.h8D+ Rd7 14.Dh7+ Rc8! evitando la celada, y el blanco no ha logrado nada. (14...Rd6? 15.Dh6+ Rc5 16.Dc6+ Rb4 17.Db6+ Rc4 18.Db5+ y la dama negra se pierde.) ] 4.d6 Ag3 5.d7 Ac7 6.Ce6 Aa5 7.Re5 Rf7 [En el caso de 7...h5 el blanco hubiese ganado tras 8.Rd6 hxg4 9.Cc7 Ab4+ 10.Re6+- ganando] 8.Rd6 Ab4+ 9.Cc5 Aa5 10.Cb7! Ab4+ [si 10...Ab6 entonces 11.Rc6 Re7 12.Cd6 seguido de 13.Cf5] 11.Re5 Ae7 12.Rf5 El negro se rinde 1-0. El negro tendrá que dar su alfil por el peón d y él es incapaz de cambiar su peón h por el peón g. 10

Página 78 de 139

Vol 6


(30) Sahovic - Dordevic 1976 Es interesante seguir como en esta partida el blanco transforma un tipo de ventaja en otra. El talón de Aquiles de la posición del negro es su peón en h6. 1.Ce5 Rf6 2.Cg4+ Rg7 3.Rf3 El plan del blanco es penetrar con su rey en g6. 3...Af8 4.Re4 Ad6 5.d5! exd5+ 6.Rxd5 Ab4 7.Re6 Ae1 8.Ce3! El caballo cambia a una posición ideal. 8...Axf2 9.Cf5+ Rh7 10.g4 Ahora la superioridad del caballo sobre el alfil se vuelve obvia. 10...Ae1 11.Rf7 Ac3 12.Ce7 Ab2 13.Cg8 Rh8 14.Cf6! [tras 14.Cxh6 Rh7 15.Cg8 Ac3 16.Cf6+ Rh6 es difícil acercarse al peón g5] 14...Ad4 15.Rg6 Ae5 16.Ce4 Ag7 17.Cg3 Ae5 18.Cf5 Ab2 19.Cxh6 Ac3 20.Cf7+ Rg8 21.h6 Ag7 22.h7+ Rf8 23.Cxg5 Ah8 24.Cf7 1-0. 1-0

Alfil vs caballo (III) Hasta ahora hemos examinado posiciones con una ventaja material (un peón extra con alfil contra caballo, o un peón extra con caballo contra alfil). Ahora pondremos atención a la realización de una ventaja posicional.

(32) Meduna – Rodriguez 1980

A primera vista aquí es difícil de hablar de alguna ventaja posicional. Pero en posiciones abiertas un alfil es más fuerte que un caballo. El plan del negro es crear y fijar debilidades en los peones blancos, restringir la movilidad del caballo, y crear casillas de invasión en la posición del oponente. 1...e4! 2.b3 Ae5 3.h3 Rf7 4.Ce2 Rf6 5.f3 si el peón e es dejado en paz, el negro jugará ...f4 seguido de ...Rf5,

Página 79 de 139

Vol 6


...e3 y ...Re4. 5...exf3 6.gxf3 Ad6 7.Rf2 Ac5+ 8.Rf1 Re5 9.Re1 Ab4+ 10.Rf1 [si 10.Rd1 el negro irrumpe hacia el peón h3 via e5-f6-g5-h4 10...Rf6 ] 10...Ad2! Una fuerte jugada que restringe severamente la movilidad del caballo. 11.Cg3 Cualquier jugada de rey hubiese sido contestada con 11..f4, cuando al caballo no le quedarían casillas. [11.Rf2 f4 ] 11...Rf4 12.Rg2 Ae1 13.Ch5+ Re5 14.Rf1 [El final de peones está perdido para el blanco: 14.Cg3 Axg3 15.Rxg3 h5! cuando el juego directo por la creación de un peón pasado no funciona. 16.Rh4 (16.Rf2 Rf4 y el negro gana gracias a su tiempo de reserva.) 16...Rf4 17.Rxh5 Rxf3 18.Rg5 f4 19.h4 Re4! 20.h5 f3 21.h6 f2 22.h7 f1D 23.h8D Df4+ 24.Rg6 Df5+ 25.Rh6 Dh3+ 26.Rg7 Dxh8+ 27.Rxh8 Rd3-+ y el negro gana.] 14...Ah4 15.Re2 f4 16.Rd3 [Aquí el blanco pudo haber hecho un intento para liberar al caballo. 16.Cg7 Ae7 17.Ce8 Rd4 18.Cc7 ] 16...Ae7 Ahora se amenaza 17...Af8 17.Cg7 Ad6 18.Rc4 [Las tácticas pasivas son fatales aquí: 18.Rc3 Ab8 19.Rd3 Rf6 ] 18...a6 [La inmediata 18...Ab8 no funciona debido a 19.Rc5 Rf6 20.Ce8+ ] 19.a4 b6 20.Ce8 Ab8 21.a5 De otra manera el caballo está atravado. 21...bxa5 22.Rc5 h6! El blanco está en zuzwang. El no puede simultaneamente tanto salvar su caballo, como evitar que el regro se acerque al peón f3. 23.Rb6 [23.Cg7 hubiera sido contestado con 23...Rf6 seguido de ...Rg5-h4] 23...Rd4 24.Cg7 Re3 25.Cf5+ Rxf3 26.Cxh6 Ae5 [26...Rg3 es más precisa.] 27.Rxa5 Rg3 28.Cf7 Af6 ! [El negro elude una celada: 28...f3 hubiera sido contestada con 29.Cg5! (pero no 29.Cxe5? f2! ) 29...f2 30.Ce4+ y 32.Cxf2] 29.Cd6 f3 30.Ce4+ Rf4 31.Cf2 Ah4! Precisión hasta el fin. [tras la descuidada 31...Ad4 32.Ch1 es imposible ganar: 32...Rg5 33.Cg3 Rh4 34.Ce4 Rxh3 35.Rxa6 Rg4 36.Rb5 Rf4 37.Cd2 f2 38.Rc4 Ab6 39.Rd3= ] 32.Ch1 Re3 33.Rb4 Re2 34.Rc4 Rf1 35.Rd3 Rg2 36.Re4 Ag5! se rinde el blanco. 0-1. 0-1

(33) Ljubojevic - Karpov 1981 Esta posición es de una naturaleza cerrada. El alfil esta restringido por sus propios peones, y así el caballo se vuelve el amo de la posición. El plan del negro es típico: él debe crear debilidades en los peones blancos, cambiar damas, y luego, explotando la falta de movilidad del alfil, obtener una ventaja material. 1...g6! 2.hxg6 fxg6 3.a3 a5 4.b3 h5 5.De4 Cf5 6.Af2 Dd7 7.a4 Rc7 8.Rc2 [La invasión de la dama en a8 es incorrecta, ya que tan pronto los jaques terminan, el blanco pierde material: 8.Da8 Dd3! 9.Da7+ Rc8 10.Da8+ Rd7 11.Db7+ Re8 12.Db8+ Rf7 13.Db7+ Ce7 y no hay defensa contra el jaque en f1 o la captura en b3. () ] Qxb3 8...Dd8 9.Rc1 g5! 10.fxg5 El cambio es en cualquier caso inevitable. 10...Dxg5+ 11.Rc2 Ce7 12.Dh7 Rd7 13.De4 Df5! Después de crearle al blanco un peón débil en e5, el negro cambia damas. 14.Dd3+ Rc6 15.Dxf5 exf5! El negro toma con peón, para darle a su rey acceso a e6. 16.Ae3 Cg6 17.e6 El peón de todas maneras se perdía. 17...Rd6 18.Ag5 Rxe6 19.Rd3 f4! con este elegante golpe el negro fuerza al rey blanco a la columna h, mientras los eventos decisivos acontecen en el FD. 20.gxf4 h4 21.Re3 h3 22.Rf3 Rf5 23.Rg3 Cxf4! 24.Ad8 Ce2+ 25.Rxh3 Cd4 26.Axb6 Cxb3 27.Ad8 Re4 28.Rg4 Rd4 29.Rf4 Rxc4 30.Re4 Rc3 31.Af6+ Rc2 32.Ae5 c4 33.Re3 c3 34.Af6 Cc5 35.Re2 Rb3 0-1. 0-1

Página 80 de 139

Vol 6


LECCION 25 Temas: · Estrategia, debilidades de peones, etc. · Ventajas permanentes. La estructura superior de peones. · Casillas débiles y fuertes. · La falange de peones. · Peones doblados. · Peones retrasados. · Peones aislados. · Peones colgantes. · La mayoría de Peones en el flanco alejado del Rey. · Ventajas temporales. · Dominio del espacio.

Estrategia, debilidades de peones, etc. El excampeón mundial Max Euwe afirmó: “En los intentos de resolver una difícil prueba matemática nunca trato de ir directamente al resultado final, sino que siempre intento descomponer el problema en partes separadas, que me dan la posibilidad de estudiar las dificultades por separado y simplificar el problema que tengo ante mi. También en el ajedrez. Quien se sitúa ante una partida de ajedrez con el único objetivo de dar mate al rey contrario, nunca será un buen ajedrecista. Para resolver el problema, dar mate al rey enemigo, primero hay que suplirlo con otros más sencillos, la obtención de pequeñas ventajas posicionales… El que se esfuerza en un objetivo demasiado lejano, comete un grave error, como aquel que juega sin un objetivo claro.” El gran entrenador soviético, hoy ruso, el Gran Maestro Nicolás Krogius agrega: “De esta manera, en el juego (al igual que en cualquier otra compleja actividad, el ajedrecista, a la par que por el resultado final, debe guiarse por otros objetivos intermedios. La obtención de cada uno de estos objetivos está ligada con la creación y realización de un determinado PLAN de acciones sobre el tablero de ajedrez”.

piezas sobre el tablero debe esforzarse? Steinitz, pionero de la estrategia moderna del ajedrez señalo: “Para crear un plan el ajedrecista debe apoyarse en la VALORACION DE LA POSICION, esto es considerar ciertos indicios típicos en la disposición de las piezas y los peones. Estos indicios dividen la teoría del ajedrez en la ESTRATEGIA (relativamente estable) y la TACTICA (más dinámica). Los indicios estratégicos se refieren a la movilidad de las piezas, el dominio del centro, la posición del rey, el dominio de las líneas abiertas, la ventaja material y la disposición de los peones, la llamada estructura de los peones. Sobre esto profundizamos en esta lección, a través de los archivos para Chess Base, “Estructura de peones” y “Valoración 1”.En las lecciones de la primera parte del curso, lecciones 1 a la 20, también se ha tratado sobre estos temas, por lo que se recomienda su repaso. Así, antes de determinar un plan, incluyendo un plan de ataque, uno debe haber hecho una evaluación objetiva de la posición. Evaluar significa comprender y sopesar críticamente. La evaluación de una posición está compuesta de evaluaciones parciales sobre las cuales trabajaremos en cada detalle.

Un plan responde a la pregunta: ¿qué debe hacer el ajedrecista en esta o aquella posición? ¿por qué cambios de posición de las

Página 81 de 139

Vol 6


Estructura de peones Estructura de peones. (introducción). Uno de los factores más importantes a tener en cuenta para valorar una posición (y con ello poder establecer un plan adecuado para jugar) es la estructura de peones. En este archivo profundizaremos en ese tema, con material extraído de las enseñanzas de los excelentes entrenadores rusos Yakov Neishtad, Alexander Kostyev, Alexander Kotov y el excampeón mundial holandés Max Euwe.

Estructura o formaciones de peones, casillas débiles y fuertes. Cada posición está caracterizada por ciertas facetas, de las cuales un papel especial lo juega la formación de peones, o la llamada estructura de peones. Una pieza mal colocada puede ser transferida a otra casilla. Pero un peón se mueve en una sola dirección: hacia adelante. Como resultado de su avance, que no siempre es voluntario, las casillas que antes estaban seguras se quedan indefensas. Dependiendo del número de peones, así como de su disposición o despliegue, las posiciones pueden dividirse en abiertas, semiabiertas o cerradas (estos términos se aplican también para clasificar las aperturas, como hemos visto). Si la estructura de peones no está configurada (los peones no están bloqueados con los del otro bando) y si en el centro hay una o dos columnas libres de peones, tal posición es considerada abierta. En posiciones abiertas, como en las aperturas abiertas, el factor tiempo se vuelve de importancia primordial: la movilización de las fuerzas y su coordinación en la zona de ataque (o de defensa). De ahí que antes de hacer un rompimiento de peones, o de abrir la posición de alguna forma, es necesario responder a la pregunta: ¿Quién tendrá las piezas más activamente colocadas? Una regla general puede establecerse: La apertura de lineas favorece al bando que esta mejor desarrollado. Las cosas son muy diferentes en las posiciones cerradas. Cuando los peones están bloqueados. La disposición mutua de los peones de ambos bandos determina las casillas débiles o fuertes en las posiciones de cada bando. Consideramos a una casilla fuerte (o correspondientemente, débil para el otro bando) si una pieza en esa casilla ejerce fuerte presión en la posición del oponente, o juega un papel significativo en la defensa. En virtud de la formación de peones, esta pieza no puede ser desalojada de su puesto. La posesión de una casilla fuerte esta relacionada con otras ventajas, ya que tiene influencia en el curso de la batalla subsecuente. En esta posición: La estructura de peones está clara y suficientemente definida y sólo la columna "e" esta abierta. Se puede observar la casilla más importante: e6 es fuerte para el blanco y débil para el negro, lo mismo que d4 es una casilla fuerte para el negro y una débil para el blanco.

Página 82 de 139

Vol 6


Así sólo necesita uno colocar un caballo blanco en e6 y un alfil en e7 y varias piezas mayores e incluso un jugador sin experiencia notará que gracias a su poderoso caballo el blanco disfruta de una ventaja posicional significativa, que lo posibilitará a realizar un ataque en el FR.

Y ahora, con los peones y las piezas mayores en la misma posición pongamos un alfil blanco en d3 y un caballo en d4. La posición ahora favorece al negro, quien tiene un caballo confortablemente colocado en d4. Pero en este caso la casilla fuerte no está tan profunda en la posición del oponente y la ventaja negra no es tan significativa como era la del blanco en la posición con el caballo en e6. Así la formación de peones revela las casillas fuertes y débiles en las posiciones de los dos bandos, dependerá de la posición de las piezas si pueden o no explotarlas.

En esta posición también la columna "e" está abierta y la columna "f" esta semi-abierta. La casilla f6 está débil, pero su debilidad se manifiesta sólo con ciertas disposiciones de piezas. Si nosotros sucesivamente agregamos los reyes en g1 y g8, luego las damas en d2 y d7 y finalmente las torres en a1, f1, a8 y f8, podemos ver que en este caso la debilidad de la casilla f6 no da al blanco ninguna ventaja.

Página 83 de 139

Vol 6


¿Para qué disposición de fuerzas será la casilla f6 un factor importante en la evaluación de la posición?

Con esta disposición de piezas menores (caballo blanco en c3 y caballo negro en e5) el blanco puede dirigir su caballo alrededor de la casilla debilitada f6: el puede crear amenazas contra el rey enemigo.

(8) Ejemplo de - Casillas fuertes y debiles [Neishtadt]

1.Ce4 Dd8 2.Cf6+ Rg7 3.Dd4 El caballo negro también ocupa una fuerte posición, pero la casilla e5 está en la propia mitad del tablero del negro, lo que la hace menos valiosa que la casilla f6. *

Página 84 de 139

Vol 6


Ahora coloquemos dos piezas menores diferentes en el tablero: un alfil en b2 y un caballo en c5. Aquí el papel decisivo no es la debilidad de la casilla f6, sino la catastrófica debilidad de la gran diagonal, la cual es "batida" por el alfil blanco. La debilidad de la casilla f6 previene al negro de erigir una barrera para…Dd8 y…Cd7-e5 el negro no tiene tiempo.

(10) Keres - Guti Tel Aviv Ol., 1964 [Neishtadt] El negro tiene un completo complejo de casillas débiles: d6, f6 y g7, esta debilidad está agravada por la ausencia del alfil negro de casillas negras. Como un resultado, la dama blanca y el alfil no tienen oponentrs, penetrando sobre las diagonales a3-f8 y h4-d8. 1.Ad2! Primero la dama es desalojada de la diagonal clave. El negro se rinde. 1-0. [1.Ad2 Da3 2.Ab4 Da4 3.Df6 simultaneamente atacando e7 (amenazando 18.De7 mate) y h8 ganando la torre.] 1-0

En esta posición cerrada el blanco controla mayor espacio: su peón "e" ha cruzado la línea fronteriza. Igual que en la guerra el territorio ocupado debe ser controlado por las tropas (de otra manera en el curso de la batalla el oponente puede cortar las comunicaciones entre la retaguardia y el frente) así que el espacio ocupado por los peones debe ser salvaguardado. El apoyar los peones avanzados con piezas y el control de espacio posibilitan una favorable reagrupación de las fuerzas en la dirección requerida.

Pero "avivemos" la posición añadiendo algunas piezas mayores: dama en d1 y torres en a1 y f1, dama negra en e7 y torres en a8 y f8.

Página 85 de 139

Vol 6


Jugando…c5 el negro ganará contrajuego sobre el FD, mientras que con solo piezas pesadas sobre el tablero, la ventaja de espacio del blanco en el FR no le da a él nada real. Es un asunto muy diferente si algunas piezas menores son añadidas.

Aquí el negro tiene que vigilar la actividad de las piezas blancas en el FR. La ventaja de espacio del blanco (el puesto avanzado protegido en e5) le dan la iniciativa al blanco.

(14) Ejemplo 2 - casillas fuertes y debiles [Neishtadt] en réplica a 1...c5 puede seguir 2.dxc5 Cxc5 3.Cd4 ocupando d4, y tras 3...Cxd3 4.Dxd3 el caballo blanco es significativamente más fuerte que el alfil enemigo. *

Página 86 de 139

Vol 6


Así, La Activa o Pasiva Colocación de una Pieza depende en gran medida de la Formación de Peones. Es difícil dar una diferenciación clara entre posiciones abiertas, semi-abiertas y cerradas. En el curso de la partida (y también durante el cálculo mental de las variantes) el carácter de la formación de peones, el número de lineas abiertas y también las piezas que puedan utilizar las líneas abiertas, cambian como un resultado de avances de peones, cambios (de piezas y peones), y operaciones combinacionales. Así las posiciones cerradas se abren y una lucha posicional de maniobras puede transformarse en una lucha de cuerpo a cuerpo. Y por el contrario, tras acabar sus oportunidades de avance, los peones chocan uno contra otro, o como un resultado de cambios las columnas abiertas se bloquean, etc. Al hacer un plan, debemos sopesar estos posibles cambios en la posición, tomar en cuenta nuestras propias acciones y las del oponente. El carácter de la posición resultante determina nuestra estrategia. Las posiciones abiertas se rigen por unas leyes, y las posiciones cerradas por otras.

(16) Timman – Portisch 1981 El blanco tiene una ventaja posicional obvia. La formación de peones del FD esta severamente dañada, y es en el ataque de estas debilidades en que el blanco basa su plan. 1.Ce5 Te6 2.Te3 Cb5 3.Cd7 Td8 4.Cc5 Tee8 El cambio en e3 hubiera meramente reforzado al peón en d4. 5.Cf3 f6 De otra manera el blanco podría, finalmente, jugar su caballo a e5, obteniendo otro puesto avanzado para un caballo. Incidentalmente debe apuntarse que el blanco tiene tres islas de peones mientras que el negro tiene cuatro, lo que significa que es más difícil para el negro defender sus debilidades. 6.Tae1 Rf7 7.g4! Con la inevitable amenaza de h4-h5, mientras que si 7...h5, luego tras 8.g5 el blanco desaloja el caballo de b5 y ocupa e5 con su caballo. Por ejemplo 8...fxg5 9.Cxg5 con amenazas numerosas. De ahí que el negro entra a una operación forzada con el sacrificio de un peón, pero en cambio él espera activar sus piezas. 7...Ae4 [7...h5 8.g5 fxg5 9.Cxg5+ ] 8.Cxe4 dxe4 9.Txe4 Txe4 10.Txe4 Cc3 11.Te1 Cxa2 12.Ta1 Cc3 13.Txa7 Cb5 14.Ta4 Re6 15.Tc4 Rd6 El negro ha alcanzado su objetivo, pero él no puede igualar la partida. 16.Ch4 Tg8 17.Cf5+ Rd7 18.f3 h5 19.h3 hxg4 20.fxg4 Es usual capturar hacia el centro, pero aquí es más importante crear un peón pasado sobre la columna "h". 20...Cd6 21.Cxd6 cxd6 22.Rh2 f5 Si el negro fuese a cambiar en g4, sus oportunidades de tablas se mejorarían, pero Timman encuentra una buena manera de mantener su ventaja. 23.gxf5 Tf8 24.d5! Ahora el negro no puede cambiar en f5. 24...cxd5 25.Tf4 Re7 26.f6+! El negro no puede entrar a un final de peones. 26...Rf7 27.Rg3 Tb8 28.b4 d4 29.Txd4 Rxf6 El negro ha logrado el máximo posible, pero es incapaz de enfrentarse al mismo tiempo con los peones b y h. 30.h4 Re5 31.Tg4 d5 32.h5 d4 33.h6 Rd5 34.h7 Th8 35.Tg7 Rc4 36.Tb7 d3 37.Rf2 Te8 38.Td7 Rc3 39.Te7 Td8 40.Re1 Rxb4 41.Tc7 Rb5 42.Rd2 Rb6 43.Tg7 Se rinde el negro. 1-0. Timman demostró muy buena técnica en realizar su ventaja. 1-0

Página 87 de 139

Vol 6


(17) Chandler - Romanishin [C87] 2da.Teleolimpíada. , 1982 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Ae7 6.Te1 d6 7.Axc6+ bxc6 8.d4 exd4 9.Cxd4 Ad7 La apertura jugada es la Defensa Steinitz diferida en la Apertura Española. El negro voluntariamente se crea una debilidad en el FD, reconociend que su control de la columna "b" y de las casillas centrales, y la activación (en el futuro) de su alfil rey, le dará a él buen juego. 10.Df3 0-0 11.Cc3 Tb8 12.b3 Te8 13.h3 Af8 14.Ag5 h6 15.Ah4! El cambio en f6 se ve más natural, pero el plan del blanco incluye un rompimiento en e5, el cual es más peligroso para el negro. 15...g5 16.Ag3 Ag7 17.e5! Cd5 [ahora 17...dxe5 es obviamente mala debido a 18.Axe5 ; mientras que 17...Ch7 es adecuadamente contestada con 18.Cxc6 ] 18.Cxd5 dxe5 [18...cxd5 pierde un peón.] 19.Cxc7 Dxc7 20.Cf5 La batalla de la apertura ha concluído a favor del blanco, su oponente esta siendo domado a una defensa ingrata de sus numerosas debilidades.

Position after 10. ... 0-0

20...Axf5 21.Dxf5 Tbd8 22.Tad1 Da5 23.Rh2 Td5 24.c4 Ahora el control de la columna "d" pasa al blanco, y él inicia un ataque con sus piezas pesadas. 24...Td2 [En el caso de 24...Txd1 el blanco continuaría el ataque con 25.Txd1 Dxa2 26.Dd7 seguido de 27.Td3] 25.Txd2 Dxd2 26.Te3 Dxa2 27.Dd7 Te6 28.Dd8+ Rh7 29.Tf3! Tg6 [si 29...Rg6 30.Dg8! Te7 31.Axe5 Txe5 32.Txf7 ] 30.Txf7 g4 31.Axe5 gxh3 32.Dd3 y el negro rebaso el límite de tiempo. 1-0 1-0

Página 88 de 139

Vol 6


(18) Gavrikov - Kaplun 1981 Una mirada superficial en esta posición puede sugerir una evaluación incorrecta. La posición no está pareja, como revela un análisis cuidadoso de sus elementos: el material esta parejo y no hay amenazas directas, pero mientras que el rey blanco está totalmente seguro, el rey negro está sólo relativamente seguro; su cobertura de peones está debilitada, y la torre en c1 y el caballo en e4 están amenazadoramente observando el FD. En el centro el blanco tiene la ventaja (¡El peón e5!), el blanco tiene más líneas abiertas (en particular la columna "c"), y además sus piezas están más activamente colocadas (por ejemplo, el alfil en b2 es más fuerte que su contraparte en f8, y el caballo negro en d7 no tiene donde jugar, mientras que la posición del rey negro y su dama en la misma diagonal lo hacen a uno sospechar). El negro pareciera no tener defectos en su estructura de peones, pero un ojo bien entrenado puede discernir otras debilidades en su posición. El negro no tiene nada con que defender su f7, aunque el como atacarlo es otro asunto. Es aquí donde la táctica viene en auxilio del blanco. Si su caballo en e4 se mueve a la casilla débil d6 (¡amenazando f7!), el negro tendría que tomarlo con su alfil. Y entonces tras exd6 Dxd6 (de otra manera el peón causaría grandes incomodidades) viene la apertura de lineas para el alfil en b2 con dxc5; aquí es donde la colocación diagonal de la dama y el rey juega su papel. Así por atacar las debilidades negras (d6 y f7) el blanco logra una favorable apertura de la posición. 1.Cd6! Axd6 2.exd6 Dxd6 3.dxc5 bxc5 [no 3...Cxc5 por 4.Ae5 ] 4.Ce5! Thf8 5.Cxc6+ Dxc6 6.Axg7 A sus ganancias posicionales el blanco añade un peón. 6...Tg8 7.Axh6 Tc8 8.Ae3! Tgd8 9.Dh5 f6 10.Ted1 Ce5 11.Axc5 Se rinde el negro. 1-0. 1-0

Peones ligados o conectados, peones aislados, peones retrasados, peones doblados. La estructura de peones nos indica que casillas son fuertes y que casillas son débiles en la posición enemiga y en la propia. Pero los peones pueden ser fuertes o débiles en si mismos, dependiendo de la posición de los peones adyacentes.

Página 89 de 139

Vol 6


Cuando los peones son desplegados en una falange (el nombre dado a peones ligados o conectados que están en la misma horizontal, en el caso de un ataque frontal, o de un ataque por la retaguardia, ellos pueden defenderse así mismos. Tras c4-c5 el peón "c" esta defendido con seguridad. Es cierto que la torre puede atacar uno de los peones adyacentes (…Tb8 o …Td8). Pero este "tempo" puede algunas veces ser costoso, máxime cuando están cerca de la casilla de coronación, por ejemplo.

Los peones aislados están indefensos contra ataques frontales o desde la retaguardia y tienen que ser apoyados por piezas.

Al mismo tiempo la casilla delante de un peón pasado (la casilla llamada de bloqueo) es una estupenda base para una pieza menor oponente. Notese que la debilidad de un peón aislado se vuelve más notoria conforme el número de unidades de combate está reducido. Pero en el medio juego, cuando existen un gran número de piezas, el bando con el peón aislado "d", y hablamos en particular de este peón, tiene también un número de ventajas, en la forma de libre juego de piezas y posesión de la columna semi-abierta "e". Al hablar del centro trataremos esto en más detalle.

Página 90 de 139

Vol 6


Peones doblados. Los peones doblados aislados son una debilidad obvia, especialmente si están en una columna abierta. Peones doblados dispuestos en una masa compacta; por ejemplo adyacentes a otro peón (o peones) no son una debilidad. Pero con un peón extra que esta doblado, la creación de un peón pasado puede presentar dificultades serias. Muy a menudo tal tarea será imposible.

Con material igual, el blanco tiene esencialmente un peón extra sobre el FD; el negro es incapaz de obtener un peón pasado sobre el FR.

Página 91 de 139

Vol 6


Peones colgantes. El nombre de peones colgantes es dado a los peones en d5 y c5 (o en d4 y c4 para el blanco. Sin apoyo de otros peones, son como si colgaran en el espacio ajedrecístico y requieren ser apoyados por las piezas. La dificultad para defender los peones colgantes es que ellos están colocados en columnas semi-abiertas (abiertas para el oponente). Como una regla, la reducción en las fuerzas favorece al bando que combate a los peones colgantes. Debe tenerse en mente que: a) el cambio de uno de los peones colgantes conduce al aislamiento del otro, y b) el avance de uno de los peones colgantes significa el debilitamiento de la casilla adyacente a el (tras…c4, la casilla d4, y tras…d4, la casilla c4). Puede uno preguntarse: ¿por qué entonces algunos jugadores voluntariamente entran a tales posiciones? El punto es que, como compensación de tener peones colgantes, se obtienen las columnas b y e, además de un juego libre para las piezas. En ciertas situaciones los estratégicamente débiles peones colgantes pueden adquirir fuerza dinámica. El avance de uno de los peones colgantes, a pesar de que debilita la casilla adyacente, puede tener consecuencias tácticas favorables. Por ejemplo, tras…d4 (en combinación con presión sobre la columna "e") la casilla e3 es socavada, mientras que…c4 (junto con…Tab8 asiste al acoso del peón b2.

(25) Ejemplo 1 - peones colgantes [E51] 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 d5 5.a3 Ae7 6.Cf3 0-0 7.Ad3 b6 8.0-0 c5 9.cxd5 exd5 10.dxc5 bxc5 *

Position after 5. ... Bb4-e7

Página 92 de 139

Vol 6


(26) Ejemplo 2 - Peones colgantes [D53] 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 d5 4.Ag5 Ae7 5.e3 h6 6.Ah4 0-0 7.Dc2 b6 8.cxd5 Cxd5 9.Axe7 Dxe7 10.Cxd5 exd5 11.Cf3 c5 12.Ae2 Aa6 13.Axa6 Cxa6 14.dxc5 bxc5 15.0-0 Df6 16.Tad1 Tab8 *

Position after 5. ... h7-h6

(27) Alekhine,Alexander Euwe,Max [A48] Londres. (4), 1922

Position after 13. ... f7xe6

Pรกgina 93 de 139

1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.Af4 Ag7 4.Cbd2 c5 5.e3 d6 6.c3 Cc6 7.h3 0-0 8.Ac4 Te8 9.0-0 e5 10.dxe5 Cxe5 11.Axe5! dxe5 12.Cg5 Ae6 [o 12...Tf8 13.Cde4 Cxe4 14.Axf7+ ] 13.Axe6 fxe6 Ahora el blanco trabaja sobre los peones doblados. Primero restringe a las piezas negras y deja al alfil malo. 14.Cde4 Cxe4 15.Dxd8 Texd8 16.Cxe4 b6 17.Tfd1 Rf8 18.Rf1! [es mรกs fuerte que ganar peones: 18.Cg5 Re7 19.Cxh7 Ah6 tras lo cual cambiarรก el alfil por el caballo.] 18...Re7 19.c4! h6 20.Re2 Txd1 21.Txd1 Tb8 22.Td3 Ah8 23.a4 Tc8 24.Tb3 Rd7 25.a5 Rc6 26.axb6 axb6 27.Ta3 Ag7 28.Ta7 Tc7 29.Ta8 Te7 30.Tc8+ Rd7 31.Tg8 Rc6 32.h4! Rc7 33.g4 Rc6 34.Rd3 Td7+ 35.Rc3 Tf7 36.b3 Rc7 37.Rd3 Td7+ 38.Re2 Tf7 39.Cc3 Te7 40.g5 hxg5 41.hxg5 Rc6 42.Rd3 Td7+ 43.Re4 Tc7 44.Cb5 Te7 45.f3 Rd7 Unica. [si 45...Rb7 46.Cd6+ y 47.Ce8 gana el alfil.] 46.Tb8 Rc6 47.Tc8+ Rd7 48.Tc7+ Rd8 49.Tc6 Tb7 50.Txe6 1-0. 1-0

Vol 6


Mayoría de Peones en el Flanco Dama.

(29) Botvinnik M - Kmoch [B14] Leningrado., 1934 [Euwe] 1.e4 c6 2.d4 d5 3.exd5 cxd5 4.c4 Cf6 5.Cc3 Cc6 6.Ag5 e6 7.c5 Ae7 8.Ab5 0-0 9.Cf3 Ce4 10.Axe7 Cxe7 11.Tc1 Cg6 12.0-0 Ad7 13.Ad3 f5 14.b4

Position after 14. b2-b4

Página 94 de 139

El comentario de la "teoría" sobre este ejemplo típico es: "Las blancas tienen una posición superior" Porque las blancas tienen mayoría de peones en el FD. Pero no nos conformemos con meras generalidades. Al decidir sobre el plan, debemos tener la certeza de que el otrobando no tiene alguna ventaja compensadora, determinando si existen o no factores en la formación enemiga que contrarresten la ventaja posicional de mayoría de peones en el Flanco de Dama. Ahora llegamos al siguiente paso de nuestra demostración, o sea, la forma de explotar la ventaja de poseer mayoría de peones en el FD. 14...Ae8 15.g3 Al impedir ...Cf4 o Ch4, la siguiente jugada retarda un posible ataque de las negras sobre el FR. 15...Tc8 16.Te1 Df6 17.a3 Las blancas toman la cosa con calma. 17...Ce7 No es lo mejor ya que libra e5 al caballo blanco. [La mejor continuación es 17...Cxc3 18.Txc3 f4 con posibilidades de contrajuego en la columna f.] 18.Ce5 Dh6 19.f3 Cf2 20.De2 [Si las blancas se apoderan del Caballo, hay jaque perpetuo: 20.Rxf2 Dxh2+ 21.Re3 f4+ 22.gxf4 Dxf4+ 23.Re2 Dh2+ ] 20...Ch3+ 21.Rg2 g5 22.Cb5 Axb5 El negro no puede permitir que el caballo llegue a d6, donde ocuparía una posición dominante. 23.Axb5 Tf6 24.Ad7 La preparación final para el avance sobre el FD. 24...Td8 25.b5 Dh5 Como las negras no pueden impedir en ninguna forma la ejecución del plan de las blancas, hacen un último y desesperado intento para obtener algunos resultados positivos sobre el FR. 26.c6 Th6 Con la amenaza de 27...Cf4+ seguida por ...Dxh2+, que no obstante, las blancas nulifican fácilmente protegiendo su peón del rey. 27.Rh1 1-0; Botvinnik-Kmoch; Leningrado 1934 [27.Rh1 bxc6 28.bxc6 Cc8 29.c7 Tf8 30.Cc6 con la doble amenaza de 31.Axe6+ o 31.Axc8 seguido de Ce7+] 1-0

Vol 6


(30) Botvinnik Kostantinopolskij [B14] Sverdlovsk., 1943 [Euwe] 1.e4 c6 2.d4 d5 3.exd5 cxd5 4.c4 Cf6 5.Cc3 Cc6 6.Ag5 e6 7.Cf3 Ae7 8.Tc1 0-0 9.c5 Ce4 10.Axe7 Dxe7 11.Ae2 Ad7 12.a3

Position after 12. a2-a3

Página 95 de 139

Las blancas tienen mayoría de peones en el FD, contra la cual el caballo negro colocado en e4 no es suficiente compensación. Nuevamente el plan de las blancas tendrá que abarcar: proteger su formación de Peones en el flanco de Dama, obteniendo el dominio de la casilla c6 y también la c7, si es posible, así como el avance de c6 después de b5. Durante estas operaciones la casilla e5 adquiere una importancia especial, ya que el caballo apostado allí ayuda a que las blancas tengan el dominio de c6. Después de estas observaciones es fácil entender el curso posterior del juego. 12...f5 Fine critica con justicia esta jugada, ya que debilita la casilla e5 y la pone a merced del blanco. [La jugada correcta era 12...f6 13.b4 Cxc3 14.Txc3 a6 15.0-0 Tad8 con el objeto final de obtener un peón e pasado como compensación a la mayoría de Peones en el FD.] 13.Ab5 A menudo es esencial actuar con rápidez. La amenaza es 14.Axc6, seguido de 15.Ce5 y el gradual predominio de su mayoría, ya que las negras están prácticamente impotentes a causa de la sólida posición del caballo blanco en e5. 13...Cg5 Esta maniobra es contra las intenciones de las blancas de ocupar e5 con un caballo, pero a costa de dar otro paso atrás. 14.Axc6 Cxf3+ 15.Dxf3 bxc6 16.Df4 Tae8 17.0-0 e5 La única forma en que las negras se pueden librar de su Peón rezagado. 18.Dxe5 Dxe5 19.dxe5 Txe5 Ahora la partida ha asumido un carácter completamente distinto. Es cierto que aún existe la mayoría de Peones blancos, pero el Peón d apoyado de las negras es un punto no menos valioso. Sin embargo, las blancas se han procurado una nueva ventaja: tienen un buen caballo contra un mal alfil de las negras. El alfil es malo porque los peones negros están colocados en su mismo color y, en consecuencia, su movilidad queda estrictamente restringida. El Caballo es fuerte, ya que tarde o temprano podrá apoderarse de la casilla d5, donde estará a salvo tanto de los peones como del alfil. *

Vol 6


(31) Lasker - Tarrasch [C83] San Petersburgo., 1914 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Cxe4 6.d4 b5 7.Ab3 d5 8.dxe5 Ae6 9.c3 Ae7 10.Cbd2 0-0 11.Te1 Cc5 12.Ac2 d4 13.cxd4 Cxd4 14.Cxd4 Dxd4 15.Cb3 La mejor, dadas las circunstancias. Las blancas no temen que les quede un peón doblado, ya que sus piezas entrarán más rápidamente en juego. Además, cuando se trata de detener el avance de una mayoría de peones, un Peón doblado es más bien una ventaja. 15...Cxb3 16.axb3 Dxd1 17.Txd1 c5 18.Ad2 Tfd8 19.Aa5 Txd1+ 20.Txd1 f6 21.Ac3 fxe5 22.Axe5 Td8 Las negras juegan con energía. Obligan al cambio de Torres porque, con solamente los Alfiles sobre el tablero, el Peón doblado se convierte en un punto débil. La secuela demuestra este hecho. 23.Txd8+ Axd8 24.f4 Rf7 25.Rf2 Af6 26.Ad6 Ad4+ 27.Rf3 Ad5+ 28.Rg4 Re6 29.Af8 Rf7 30.Ad6 Axg2 31.Axh7 Re6 32.Af8 Rd5 33.Rg5 Af6+ 34.Rg6 Ae4+ 35.f5 Re5 36.Axg7 Axf5+ 37.Rf7 Axg7 Una continuación inferior. [Las negras podían haber obtenido ahora una ventaja definitiva jugando 37...Ae6+ 38.Rf8 Axg7+ 39.Rxg7 Axb3 ] 38.Axf5 Rxf5 39.Rxg7 Position after 15. Nd2-b3 a5 40.h4 Rg4 41.Rg6?! Rxh4 42.Rf5 Rg3 43.Re4 Rf2 44.Rd5 Re3 45.Rxc5 Rd3 46.Rxb5 Rc2 47.Rxa5 Rxb3 Tablas. Una cosa de destaca claramente de este ejemplo: la mayoría de Peones en el FD puede, en las últimas etapas de final de juego, asumir las mismas características que se pueden obtener en el caso del "lejano Peón pasado". 1/2-1/2

(32) Johner,H - Euwe,M Zurich. , 1934 [Euwe] 15.De2 Tfd8 16.Cf3 Dc4 17.Dxc4 Axc4 18.Ae3 [En un juego Joss-Euwe del mismo torneo siguió: 18.Ag5 Axg5 19.Cxg5 Ad3 20.Axd3 Txd3 21.Te2 Td5=/+ ] 18...Ce6 19.Ae4 Ad5 20.Axd5 Txd5 21.Ted1 Tad8 22.Txd5 Txd5 Ya resulta claro que la mayoría de Peones negros en el FD representa una sólida ventaja, en tanto que no existe en absoluto ningún método por medio del cual la mayoría de Peones negros en el FR pueda hacer algo. Por cierto que el peón e5 representa un punto débil definitivo, ya que la necesidad de defenderlo aumenta la tensión en las líneas de las blancas. 23.Rf1 Rf8 24.Tc1 Pérdida de un tiempo que deja a las blancas enteramente sin qué hacer. 24...c5 25.Re2 Re8 26.Td1 Txd1 27.Rxd1 Rd7 28.Cd2 g5 Deteniendo f4 de las blancas que protege al Peón del Rey. El resto ya no ofrece ninguna dificultad. 29.f3 Rc6 30.g3 Rd5 31.f4 gxf4 32.gxf4 Cd4 33.Cf1 Re4 34.Rd2 Cf5 35.Cg3+ Cxg3 36.hxg3 Rf3 37.Rd3 Rxg3 38.f5 h5 39.Ah6 h4 40.f6 Ad8 41.e6 fxe6 42.f7 Ae7 43.f8D Axf8 44.Axf8 h3 45.Axc5 e5 0-1; 0-1

Página 96 de 139

Vol 6


(33) Eliskases - Flohr [D93] Semmering, 1937 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 d5 4.Af4 Ag7 5.e3 0-0 6.Cf3 c5 7.cxd5 Cxd5 8.Ae5 Cxc3 9.bxc3 cxd4 10.Axg7 Rxg7 11.cxd4 Da5+ 12.Dd2 Cc6 13.Ae2 Td8 Teóricamente, el juicio de esta posición es: las negras tienen mejores oportunidades. Las negras tienen dos peones por uno en el flanco de dama. Sin embargo se requiere mucho discernimiento para darse cuenta que esta ventaja, a pesar de la evidente mayoría de las blancas en el centro, constituye un hecho de importancia. Se requieren conocimientos técnicos especiales, desde luego, no para forzar el triunfo, sino aún para deducir la situación algunas jugadas que den la oportunidad de la victoria. Un jugador inexperto atacará en forma ciega, como el proverbial "chivo de una cristalería". Procurará adelantar y forzar el paso de un Peón, qué es fácil quede aislado y se pierda con rapidez. Examinemos el curso posterior del juego: 14.Dxa5 Más o menos obligada [14.0-0 Dxd2 15.Cxd2 e5 pierde un Peón el blanco.] 14...Cxa5 15.0-0 Por lo general, no es aconsejable enrocar al Rey lejos de la hostil mayoría de Peones. Debe estar a la mano cuando se necesite ayuda para detener a un peón pasado potencial. [Debió jugar 15.Rd2 y 16.Thc1.]

Position after 13. ... Rf8-d8 15...Ae6 16.e4 Se deduce que las blancas tratan de explotar su mayoría de Peones en el centro, perocon poco éxito, como se observará. 16...Ag4 Ataque indirecto a Peón de Dama. 17.Tfd1 e6 con objeto de aislar a un posible Peón pasado. 18.Rf1 El rey, evidentemente lamentando el haberse enrocado, inicia su avance a la posición adecuada. 18...Axf3 19.Axf3 Tac8 Parte importante de la estrategia de las negras en tales casos; la ocupación de la columna c. En primer lugar amaga 20...Tc2 20.Td2 [20.Tdc1 Txc1+ 21.Txc1 Txd4 ] 20...e5 21.d5 [21.Tad1 Cc4 22.Td3 Cb2 ] 21...Cc4 22.Te2 Cd6 23.Tb1 Tc4 24.g3 Tdc8 25.Ag2 Tc1+ 26.Txc1 Txc1+ 27.Te1 Txe1+ 28.Rxe1 Las negras han utilizado la columna del Alfil de Dama para forzar el cambio de Caballo contra Alfil. *

Página 97 de 139

Vol 6


(34) Kostic - Grunfeld [D85] Teplitz-Schonau. , 1922 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 d5 4.cxd5 Cxd5 5.e4 Cxc3 6.bxc3 c5 7.Cf3 Ag7 8.Ab5+ Ad7 9.Axd7+ Dxd7 10.0-0 cxd4 11.cxd4 Cc6 12.Ae3 0-0 Teóricamente, la posición se declara a favor de las negras. En seguida proporcionamos, sin notas la continuación de la partida, la que arrojará más luz sobre nuestro tema. 13.Tb1 Ca5 14.d5 Tfc8 15.Ad4 Axd4 16.Dxd4 b6 17.Ce5 Dd6 18.Cg4 Df4 19.Ce3 Tc5 20.Tbc1 Tac8 21.Txc5 Txc5 22.f3 h5 23.g3 Dc7 24.e5 Cc4 25.Cxc4 Txc4 26.De3 Tc3 27.Dd4 Tc4 28.De3 Tc2 29.e6 Dc5 30.Dxc5 Txc5 31.Td1 fxe6 32.dxe6 Ta5 33.Td2 Rg7 34.f4 Rf6 35.Te2 g5 36.fxg5+ Rxg5 37.Rg2 Rf5 38.Rf3 Aqui nuevamente las negras se hicieron dueñas de la columna c con el caballo en a5, un puesto efectivo en conexión con el salto a c4. Ahora, otra vez las negras juegan para simplificar la partida a fin de aprovechar los puntos débiles que las blancas se han creado en el centro. En la posición se observan dos peones blancos que necesitan apoyo y tarde o temprano las blancas se encontrarán en zugzwang, perdiendo uno de sus peones en la partida.

Position after 12. ... 0-0

38...Ta3+ 39.Rg2 Ta5 40.Rh3 Ta4 41.Tb2 Rxe6 42.Tb5 Txa2 43.Txh5 Tb2 44.Th8 a5 45.Rg4 a4 46.Ta8 Tb4+ 47.Rf3 b5 48.h4 Rf6 49.g4 Tb3+ 50.Re4 a3 51.Ta6+ Rg7 52.Rf5 b4 53.Ta7 Tf3+ 54.Re4 Tf2 55.Re3 Tb2 0-1; Se ha demostrado que para convertir en ventaja la mayoría de Peones en el flanco de Dama, la sincronización del avance de los peones del FD requiere mucho cuidado. Frecuentemente tiene que diferirse el verdadero avance en tanto se hacen las preparaciones necesarias, y éstas, junto con el aprovechamiento de las ventajas incidentales (por ejemplo, líneas abiertas), proporcionan la prioridad. 0-1

Página 98 de 139

Vol 6


Valoración 1 Valoración ¿Para qué? La valoración de una posición es la base para saber QUE hacer en una partida. La valoración es la base para realizar un plan.

La Necesidad de un plan. Una necesidad fundamental tanto para realizar un ataque exitoso como para realizar una defensa correcta es la formulación de un plan sólido, y la lógica adherenca a este plan a pesar de alternativas seductoras que pudieran presentarse durante el curso de la partida. Dos maneras seguras de hechar a perder un buen ataque o de colapsar en la defensa es adoptar una política de indiferencia. Jugar jugada a jugada es obviamente incongruente y puede llevar al desorden. Si uno examina las partidas de los grandes jugadores del pasado como Steinitz, Lasker, Capablanca, Alekhine, Euwe, Botvinnik, Smyslov, Tal y Petrosian; asi como los jugadores contemporaneos Spassky, Fischer, Karpov y Kasparov; uno notará como la formación de un plan correcto forma las bases de sus ataques ganadores y sus precisas defensas.

Ejemplos de planes. Primero observemos una serie de planes y su operación, con material extraído del trabajo creativo del GM danés Bent Larsen y otros notables jugadores.

(4) Cohn – Rubinstein San Petersburgo., 1909 [Larsen] Juegan Negras: La posición fue alcanzada tras un error de juicio del blanco: 24.Ta1.c1?? Txc4xc1 25.Rd2xc1. Rubisntein había previsto que este final de peones estaba ganado. En esta posición el procedimiento ganador puede ser trabajado con exactitud, Comienza con: 1...Rf6!! Y el plan es atacar el peón aislado h, asi forzando al rey blanco a ir a g1. Despues de que algunos peones se avancen para cambiar y el tablero se "limpie" asi que el negro pueda ir al "oeste" desde h3 y tomar un peón, quizás en e4 o e4 o quizás ir directo al FD. Asi, este es realmente un plan obvio, considerando que la necesidad del blanco de defender su peón h es previsible. La cuestión es si el blanco puede tomar los peones en a7 y b7 y coronar en b8 tan rápido como el negro coronar en h1. Sin embargo, este es un cálculo muy simple. 2.Rd2 Rg5 3.Re2 [3.Rd3 Rh4 4.Rd4 Rh3 5.Rc5 Rxh2 6.b5 Rg2 7.Rd6 h5 8.Rc7 h4 (8...b6 ) 9.Rxb7 h3 10.Rxa7 h2 11.b6 h1D 12.b7 Da1 Con el cambio de las nuevas damas y una fácil victoria negra. Después uno puede descubrir que el negro puede ganar otro tiempo con 8...b6.] 3...Rh4 4.Rf1 Rh3 5.Rg1 e5 La primera parte del plan ha sido llevada a cabo, y ahora la segunda parte es naturalmente introducida con una jugada "posicional", la cual "restringe" los peones doblados blancos. 6.Rh1 [6.e4? Conduce a la derrota tras: 6...g5 7.Rh1 h5 8.Rg1 h4 9.Rh1 g4 10.fxg4 Rxg4 11.Rg2 h3+ 12.Rf1 Rf3-+ ] 6...b5 7.Rg1 f5 8.Rh1 g5 9.Rg1 h5 10.Rh1 g4 11.e4 [11.fxg4 fxg4 12.Rg1 e4 13.Rh1 h4 14.Rg1 g3 15.hxg3 hxg3 16.Rf1 Rh2 (16...g2+ 17.Rg1 a6! También gana, pero yo tendría que demostrar la otra solución si el blanco hubiese jugado b5.) 17.fxg3 Rxg3 18.Re2 Rg2 Con zugzwang, forzando al rey blanco a moverse lejos de su peón e3.] 11...fxe4 12.fxe4 h4 13.Rg1 g3 14.hxg3 hxg3 El blanco se rindio. [14...hxg3 15.f4 exf4 16.e5 g2 17.e6 Rg3 18.e7 f3 19.e8D f2# ] 0-1

Página 99 de 139

Vol 6


(5) Capablanca - Janowski New York., 1913 El blanco esta mejor. Si la ventaja es decisiva con la mejor defensa es difícil de decir, y la continuación de la partida no ayuda , ya que Janowski no se defendio bien. ¿Pero cual es la ventaja? Podemos mencionar los peones doblados y el hecho de que el blanco tiene un buen centro de peones. Ahora nosotros podemos indicar el plan, el cual es llevar un ataque minoritario sobre el FR y así empujar g4-g5. Esto conducira ya sea a que el negro tenga un peón muy débil en f6, o (tras fxg5) el peón e4 se convierta de repente en un fuerte peón pasado. Tal peón pasado en el centro es mejor que la mayoría de peones negros en el FR. Todo esto esta muy bien, pero primero debemos privar al negro de contrajuego. ¿En que consiste este?. Algo como c6-c5, Rb7-c6, b6-b5 y en un buen (malo para el blanco) momento, c5-c4! En esta posición no hay duda que la jugada correcta es: 1.b4 Los peones doblados negros se mantienen en su lugar o constreñidos con esta jugada. 1...Rb7 (?) No hay nada que hacer en este flanco y el rey negro debería correr hacia el FR. 2.Rf2 b5 (?) Con el plan a5, pero el blanco llega antes que él. 3.a4 Td4 [3...bxa4 4.Ta1 O Ta5, y la posición negra es lamentable. ] 4.Tb1 Te5 [4...Rc8 Es mejor, según Capablanca.] 5.Re3 Td7 6.a5 Te6 [6...Txf5 7.gxf5 Incrementaría la mayoría del blanco en el centro.] 7.Tbf1 Tde7 8.g5 Habiendo el negro jugado h6 y el blanco h4, el negro quedaría con un peón aislado. 8...fxg5 9.Txg5 Th6 10.Tg3 The6 De otra manera d4 y e5. 11.h4 g6 12.Tg5 h6 13.Tg4 Tg7 14.d4 Rc8 15.Tf8+ Rb7 16.e5 g5 17.Re4 Tee7 18.hxg5 hxg5 19.Tf5 Rc8 20.Tgxg5 Th7 21.Th5 Rd7 22.Txh7 Txh7 23.Tf8 Th4+ 24.Rd3 Th3+ 25.Rd2 c5 Desesperación, el blanco amenazaba Ta8. 26.bxc5 Ta3 27.d5 El negro se rindio. ¿Estaba el blanco ya ganado tras 1.b4!, ? No estoy seguro, pero yo debo pensar que sería extraordinario que Capablanca no lo ganara contra Janowski. Con una buena posición y la mejor técnica de final, él debía ganar cada vez. La jugada fue como la famosa regla de Nimzovich para manejar debilidades de peones: restringir, bloquear y destruir. 1.b4 junto con la posición de la torre en quinta, restringian a los peones doblados, Tras 2...b5? estaba de hecho bloqueado, pero el blanco no necesitaba destruirlos a causa de que el negro tenía que cuidarse de él mismo. 1-0

Página 100 de 139

Vol 6


(6) Larsen – Boutteville Lugano., 1968 [Larsen]

El blanco esta ligeramente mejor. Incluso en un final con tan pocas piezas, es de alguna importancia tener una mayoría de peones en el centro. Aparte de ello, el blanco puede cambiar el peón aislado de a, avanzandolo a a5. Entonces todos los peones blancos estaran agradablemente conectados, mientras el negro tendrá dos grupos o "islas" de peones que cuidar. Esto no es mucho pero es difícil jugar finales, entonces es aún más difícil para uno que esta inferior. Nosotros debemos avanzar el peón a, Tab4 viene en consideración, y la réplica c5 no afectaría las oportunidades de ganar del blanco.Pero hay otras posibilidades del negro contra Tab4. 27.Ta6! Esta es la jugada más fuerte. Aparentemente esta encerrando su torre, pero la torre esta en muy buena posición, y por largo tiempo b5 es imposible a causa de que el peón c6 esta colgando. [27.Tab4 Rf7 (27...c5?! 28.dxc5 bxc5 29.Tb7 Tff7 30.Txe7 Txe7 31.Tb8+ Rf7 32.Tc8 ) 28.T4b2 Re6 29.a4 Tb7 30.a5 Tfb8 quizás seguido de Rd7-c8, el negro esta en una muy buena posición defensiva, donde todo el tiempo amenaza b6-b5.] 27...Tc8 28.a4 Tb7 29.a5 Tcb8 El negro ha sido forzado en una posición muy pasiva. Ahora el rey blanco empieza a entrar en acción sobre el FR, en conexión con lo cual, notaremos que las torres blancas puedan venir a asistir en cualquier momento y la extraña torre en a6 hace imposible para el rey negro entrar a la linea sexta a causa de que la réplica c5 ganaría un peón. [29...b5 dudosa a causa de: 30.d5!? ] 30.Rg2!? Rf8 [30...h5 31.f3 exf3+ 32.Rxf3 Rg7 33.Rf4 Rf7 34.Tb2 Una jugada de tempo. 34...Rg7 35.c5 bxc5 36.Txb7+ Txb7 37.dxc5 Tc7 (37...Tb4+ 38.Re5 Te4+ 39.Rd6 Txe3 40.Txa7+ Rf6 41.Rxc6 Txg3 42.Rd5 Y los dos peones pasados ganan, por ejemplo: 42...Ta3 (42...Tc3 43.Ta8 Estas variantes muestran algunas de las posibilidades blancas. Note que sería tonto cambiar en b6, como que el peón en a7 es un blanco de ataque para la torre en a6.) 43.c6 ) 38.Re5 ] 31.h5 Rg7 32.hxg6 hxg6 33.g4 Rf7 34.Rg3 Rf6 Un extraño intermezzo. El blanco puede ganar un peón, pero luego de 35.c5 el negro tendría oportunidades de tablas. 35.f3 [35.c5 bxc5 36.Txc6+ Rg5 37.Txb7 Txb7 38.Txc5 Tb3 El negro tiene oportunidades de tablas.] 35...exf3 36.gxf5 Rxf5 Ahora los peones blancos del centro se han vuelto muy fuertes. [36...gxf5 37.Rxf3 Una fuerte amenaza es c5 y la retirada del rey negro puede ser contestada con 38.Rf4. Una variante que impresiona es: 37...Rg5 38.c5! bxc5 39.Tg1+ Rh5 40.Txc6 cxd4 41.Th1+ Rg5 42.Tch6 y Mate a la próxima!] 37.Rxf3 Rg5 38.Tg1+ Rh6 39.Re2 Tc7 40.Tb1 Tcb7 41.Rd3 Rg7 42.e4 b5 Desesperación. Pero el blanco estaba por lograr peones pasados conectados con d5. 43.cxb5 Txb5 44.Txa7+ Rh6 45.Txb5 cxb5 46.a6 g5 47.Tb7 Ta8 48.a7 Rh5 49.e5 g4 50.e6 Rg6 51.e7 El negro se rinde. Los peones conectados no deben ser separados, pero aqui el peón e puede manejarse solo. ¿Estaba la posición ganada tras 27.Ta6!? Es difícil de decir, pero la posición negra era ciertamente difícil . En finales de estudio una clara prueba de victoria es necesaria, pero en el juego práctico el punto principal es tener oportunidades ganadoras. [51.e7 Rf7 52.Tb8 ] 1-0

Página 101 de 139

Vol 6


(7) Larsen - Zuidema Belgrado. , 1964 [Larsen] 11.Rh1! Las debilidades de la posición negra radican, por supuesto, en los peones doblados en la columna f. El blanco también esta un poco adelantado en desarrollo, pero con ambas damas fuera del tablero esta es una ligera ventaja. Aun así, es muy importante que el blanco actue rápido, ya que el negro tiene en compensación la pareja de alfiles y tras f6-f5 es posible hablar de una mayoría de peones en el centro. En la posición el negro esta por jugar f5 y exf5 no sería del todo sabia a causa de la réplica d7.d5. Sin embargo tras 11.Rh1 f5 no trabaja a causa de 12.f4! con fuerte ataque. Antes de juzgar la posición, veamos la partida completa. *

(8) Larsen - Zuidema [C28] Belgrado. parte 2, 1964 [Larsen]

Position after 18. ... Ke7xf8

Página 102 de 139

1.e4 e5 2.Ac4 Cf6 3.d3 Cc6 4.Cc3 Ac5 5.Ag5 Cd4 (?) 6.Cf3 Cxf3+ 7.Dxf3 c6 8.0-0 h6 9.Axf6 Dxf6 10.Dxf6 gxf6 11.Rh1! Posición Larsen Plans No. 4. 11...d6 12.f4! Ae6? 13.Axe6 fxe6 14.fxe5 fxe5 15.Tf6 Re7 16.Taf1 Taf8 17.Txf8 Txf8 18.Txf8 Rxf8 En mi opinión el blanco tiene una gran ventaja aqui a causa de la mayoría de peones en el FR. Sobre el resto del tablero los seis peones del negro no pueden crear un peón pasado contra los cinco peones blancos a causa de los peones doblados. 19.g3 Rf7 20.Rg2 Ad4 21.Cd1 Rg6 22.Rf3 Rg5 23.h3 b5 24.c3 Ab6 25.Ce3 Rh5 26.Cc2 a5 27.b3 Rg5 28.a4 d5 29.axb5 cxb5 30.Ca3! b4 31.cxb4 axb4 32.Cc2 Ac5 33.h4+ Rh5 34.Ce1 Ab6 35.Cg2 Ac5 36.g4+ Rg6 37.Ce1 Ae7 38.Rg3 Ad8 39.Cc2 Ae7 40.exd5! exd5 41.Ce3 e4 Desesperación. [41...d4 El rey blanco va a e4. Con todos los peones en casillas negras el alfil negro se vuelve malo sin esperanzas.] 42.Cxd5 Ad6+ 43.Cf4+ Rf6 44.dxe4 Re5 45.Rf3 Rd4 46.Cd5 Rd3 47.g5 hxg5 48.hxg5 Rc2 49.g6 Ae5 50.Cxb4+ Rxb3 51.Cc6 El negro se rinde. 1:0; Larsem-Zuidema; Belgrado 1964. 1-0

Vol 6


(9) Larsen - Zuidema Belgrado. parte 3, 1964 [Larsen] 11.Rh1! d6 12.f4! Aqui el negro debió jugar: 12...Re7 13.fxe5 [13.Ce2 Manteniendo la tensión, puede ser mejor, con la posibilidad de c3 y d4. La ventaja de mantener la tensión es claramente vista en la variante: 13...Ae6 (?) 14.Axe6 fxe6 15.f5! donde f5 se convierte en hole en la posición negra. ] 13...dxe5 14.Ce2 h5 15.Cg3 h4 16.Cf5+ Axf5 17.Txf5 Tag8 El blanco esta algo mejor, ya que los dos peones f son de poco más valor que un peón, pero a causa de los alfiles de diferente color, es muy dudoso que la ventaja resulte en una victoria para las blancas si el negro juega bien. El blanco puede jugar mejor 13.Ce2 con la posibilidad de c3 y d4. En suma, trsa 11.Rh1! el blanco tiene la mejor posición, pero es dificilmente lo suficiente buena para ganar contra el mejor juego posible del negro. [17...Ae3 Entra en consideración, con la idea de Ag5.] *

(10) Tartakover - Rubinstein Moscu. , 1925 El blanco ha establecido un esquema agresivo en el FR y en tanto el negro no tiene fuerte contrataque en ningun lado, uno tiene que decir que el blanco esta un poco mejor, si bien la posición negra se ve solida. El caballo negro esta bien situado en e5. ¿Pero que sigue? Si el negro tuviera el turno el probablemente jugaría Ad7 y Te8 en la siguiente y de esa manera quitaría filo al ataque. ¡El ataque debe ser fortalecido! El caballo en c3, que en este momento esta haciendo poco más que previniendo a5-a4, es movilizado: 19.Cd1! Ad7 20.Ce3 Justo a tiempo. ahora Ae8 es imposible a causa de Cf5. 20...Tad8 21.Cf5 Axf5 22.exf5 Dd7 De otra manera el caballo en h5 saltaria a f4-e6. Ahora el blanco puedo posiblemente apuntar a g2-g4 seguido de Cf4, pero el blanco primero trata el asunto con un ataque de piezas y con descuido de Rubinstein, tuvo éxito. 23.Tf4 Tfe8 24.Rh1 Te7 25.Te4 Tde8 26.Dh4 Rg8 27.Df2 b6 28.Tfe1 Rh8 29.T1e3 Rg8 (?) 30.Tg3 Rh8?? [30...Tf8! ] 31.Txg7! Txg7 32.Cxf6 De7 33.Cxe8 Dxe8 34.Df4 Te7 35.f6 Cg6 36.Txe7 Cxe7 37.f7 Se rinde el negro. 1-0

Página 103 de 139

Vol 6


(11) Larsen - Gheorghiu La Habana Ol. parte 1, 1966 [Larsen] Obviamente el blanco no puede hacer nada sobre el FD. Posiblemente tampoco el negro. Sin embargo, sobre el FR el blanco tiene la supremacía en espacio, y si esta posición se trata que sea algo diferente a tablas, entonces el blanco debe tratar de iniciar un ataque. Ahora llegamos a la cuestión importante: ¿donde deben situarse los caballos blancos? Bien, el caballo en f3 esta bien situado donde esta, ya que puede jugar a g5, y si esto es evitado con h6, entonces puede apuntar al hole de g6 desde h4 (aunque el alfil también desea esa casilla). ¿A donde puede necesitarse otro caballo?. ¡Sobre h5! De ahí que sería embarazoso para el blanco, sin pensar, jugar 22.Rh1 seguido de Tg1. Es absolutamente cierto que hay algo sobre torres y columnas abiertas, pero una torre en g1 no garantiza que la posición esta ganada. Además, no es del todo cierto que la casilla h1 es la casilla correcta para el rey blanco. El se quita de la columna abierta, pero queda en una diagonal abierta. En cualquier caso, nosotros debemos llevar el caballo a g3 antes que todo. 22.Ch1! Esta es definitivamente la mejor jugada. ¿Es la posición blanca mejor en la posición? Yo prefiero llevar blancas, ya que es agradable tener más espacio sobre el flanco donde estan los reyes. Pero yo creo que no hay una ventaja marcada. Contra una buena defensa esta posición cerrada debe ser tablas. Recomiendo ver la partida completa. *

Página 104 de 139

Vol 6


(12) Larsen - Gheorghiu [A00] La Habana. Parte 2, 1966 [Larsen]

Position after 21. ... b5-b4

Position after 32. ... Bh6xg5

Página 105 de 139

1.g3 g6 2.Ag2 Ag7 3.Cc3 c5 4.d3 Cc6 5.f4 e6 6.Cf3 Cge7 7.0-0 0-0 8.a3 Cf5 9.Tb1 Tb8 10.Ce4 Db6 11.Cf2 d5 12.g4 Cfd4 13.Cd2 Dd8 14.e4 Ce7 15.c3 Cdc6 16.Cf3 f5 17.gxf5 gxf5 18.e5 d4 19.c4 b5 20.Ad2 a5 21.Dc2 b4 [21...bxc4 22.dxc4! Daría al caballo de f2 una adorable casilla en d3. Se convertiría en um "caballo ideal de bloqueo" en la tradición de Nimzovich. Ademas de actuar como un freno en frente del peón negro pasado, también atacaría c5, protegería f4 y quizás aun apoyaría el ofensivo b4.] 22.Ch1! Ad7 23.Cg3 De8 24.Ta1! Una buena jugada, y particularmente una jugada sicológica contra un hombre que esta en problemas de tiempo. El se pone nervioso respecto a la apertura de la columna a y cierra el flanco donde quizás él podría llegar a ser un poco más activo. 24...b3? 25.Dd1 Ah6? No una buena defensa. Si algo tiene que ser hecho sobre el caballo sobre g5, entonces h6 debió haber sido mejor. [>=25...h6 ] 26.De2 Rh8 27.Tae1 Ya que el peón f puede no quedarse en f4, es prudente defender e5. Aparentemente el blanco no esta pensando en nada sobre situar sus torres en la columna abierta g. Una idea inusual en situaciones similares es mover el rey al flanco dama cerrado, pero aqui es innecesario, y puramente práctico el blanco desea atacar ahora , antes que el negro llegue al control de tiempo en la jugada 40. 27...a4 28.Cg5 Tc8 29.Ch5 Cg8 30.Af3 Cce7 31.Dg2 Cg6 32.Dh3 Axg5 Casi inevitable a causa de la amenaza Cf6. Pero ahora, ¡El blanco tiene una posición ganada! 33.fxg5 Ac6 34.Cf6 Df7 35.Axc6 Txc6 36.Dg3 Tfc8 37.h4 Cf8 38.Te2 T6c7 39.Tg2 Cd7 40.Af4 Cgxf6 Esto ayuda al blanco, pero no hay buena defensa contra h5, seguido de g6. Quizás el granmaestro rumano pensó que yo movería de nuevo el peón g. 41.exf6 Tc6 42.h5! h6 [42...Dxh5 43.Th2 Dg4 44.Dxg4 fxg4 45.g6! ] 43.g6 Dxf6 44.Axh6 e5 45.Dh3 De6 46.Dxf5 Dxf5 47.Txf5 e4 48.Tf7 Se rinde el negro. 1:0; Larsen-Gheorghiu; La Habana OL 1966. 1-0

Vol 6


(13) Yepez - Colon La Habana. parte 1, 1966 [Larsen] El blanco se encuentra algo más libre, pero, ¿la posición negra no es sólida? Observemos un poco más cerca la posición del rey negro, ¿quizás hay posibilidades de sacrificio en a6? ¿Como puede la dama blanca llegar a una buena casilla de ataque? Pensando de esta manera debemos llegar a la fuerte maniobra Dg5-a5. 14.Dg5! h6 [14...Ch5 La mejor defensa negra, pero el blanco definitivamente obtiene una posición muy fuerte tras Da5.; 14...Ce8 15.Da5 ] 15.Da5 De7 [15...Dc6 16.Cd5! Axd5 17.exd5 Dd7 18.Axa6! ] 16.e5! Ce8 [16...dxe5 Con esto el negro pudo poner más resistencia. 17.Ac5 Td6 Pero el negro perdería la calidad.] 17.Axa6 Df8 [17...bxa6 18.Dxa6+ Rd7 19.exd6 cxd6 20.Db7++- ] 18.Ab5 c6 19.Ab6 Axe5 20.Da8+ El negro se rinde. Algunas buenas jugadas posicionales , sin ningun filo, en la posición inicial pudieran ser, por ejemplo: 14.Te1, 14.g4 y 14.De3 Rb8 15.Td2. Sin embargo, si el negro obtiene el tiempo, él cambiará su alfil de casillas negras; por ejemplo tras The8, Df8 y Cd7, después de lo cual la ventaja territorial blanca no tendría significado. 1-0

(14) Yepez - Colon [C62] La Habana. parte 2, 1966 [Larsen]

Position after 13. ... 0-0-0

Página 106 de 139

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 d6 4.d4 Ad7 5.Cc3 exd4 6.Cxd4 g6 7.Ae3 Ag7 8.Dd2 a6 9.Ae2 Cf6 10.f3 Cxd4? 11.Axd4 Ae6 12.0-0-0 Dd7 13.Rb1 0-0-0? El blanco tiene más espacio, pero ¿la posición negra es sólida? Observando la posición del rey negro, ¿quizás haya posibilidades de sacrificio en a6? ¿Como puede la dama blanca alcanzar una buena casilla de ataque? Pensando así llegamos a la fuerte maniobra Dg5-a5. 14.Dg5! h6 [>=14...Ch5 15.Da5 El blanco tiene una muy fuerte posición.; 14...Ce8 15.Da5 ] 15.Da5 De7 [15...Dc6 16.Cd5! Axd5 17.exd5 Dd7 18.Axa6! ] 16.e5! Ce8 [16...dxe5 17.Ac5 Td6 Daba más resistencia, pero perdia la calidad.] 17.Axa6 Df8 [17...bxa6 18.Dxa6+ Rd7 19.exd6 cxd6 20.Db7++- ] 18.Ab5 c6 19.Ab6 Axe5 20.Da8+ 1:0; Yepez-Colon; La Habana 1966. 1-0

Vol 6


(15) Spassky - Fischer Gotemburgo., 1955 El blanco esta ganado. Esto no es inmediatamente obvio, en vista del fuerte caballo en e5, el peón débil en e4 y la columna g. Por otro lado f6 y h6 son débiles para el negro y su alfil esta atado a la tarea de mantener al caballo blanco lejos de f5. ¿Es desesperada la posición negra? Si, esa es la situación luego de: 29.Axe5! El blanco cambia su alfil bueno por el caballo bueno del negro y uno de los puntos de esto es que el otro alfil agarra algo de aire. 29...dxe5 [29...Dxe5? 30.Cc4 De7 31.Df4 El blanco gana un peón.] 30.d6! Dd8 [30...De8 31.Ac4 Ae6 32.Axe6 Dxe6 33.Cf5 Y el blanco puede ganar de muchas maneras; por ejemplo: atacando h6 con Tf3-h3 o atacando el peón c5. La diferencia entre los dos caballos en esta posición es impresionante.] 31.Ac4 Este alfil ha llegado a ser muy fuerte ya que amenazando en g8 esta realmente atacando en f6. 31...Ac6 Con la esperanza de contra amenazas tales como en g2, pero Spassky gana elegantemente: 32.Cf5 Tg5 33.h4 Tg6 34.Axg8+ Tfxg8 35.Ce7 Axe4 36.Cxg6 Txg6 37.h5! Tg7 38.Txf6 Txg2+ 39.Dxg2 Axg2 40.Tf8 El negro se rinde. No puede salvar la dama en vista del mate en f7. 1-0

(16) Alekhine - Marshall San Petersburgo.Parte 1, 1914 [Larsen] El blanco esta mejor. Pero sólo a causa de una simple coyuntura táctica. Ciertamente las piezas blancas estan activas, pero a menos de que suceda algo pronto, entonces el peón aislado d puede terminar siendo una seria debilidad. 19.Tg4! [19.Cg5 No hace nada, en vista de: 19...Rd7! ] 19...g6 20.Th4! Gana un importante peón. 20...Re7 [20...h5 21.g4! Asi la perdida de tiempo del negro en la apertura (ver la partida completa), y la falta de desarrollo de la torre en a8 traen su propio castigo.] 21.Txh7 Td8 22.Th4 Td5 Y el negro esta muy cerca de lograr tablas, solo a causa del peón dama aislado. Pero un peón es un peón y por ello, habiendo encontrado como ganar un peón, se puede decir que la posición inicial de estudio debe ser juzgada como ganada para el blanco. *

Página 107 de 139

Vol 6


(17) Alekhine - Marshall [C42] San Petersburgo. parte 2, 1914 [Larsen]

Position after 18. ... Nb8-c6

1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 3.Cxe5 d6 4.Cf3 Cxe4 5.d4 d5 6.Ad3 Ad6 7.c4?! Ab4+ 8.Cbd2 Cxd2? 9.Axd2 De7+ 10.De2 Dxe2+ 11.Rxe2 Axd2 12.Rxd2 Ae6 13.cxd5 Axd5 14.The1+ Rd8 15.Ae4 Axe4 16.Txe4 Te8 17.Tae1 Txe4 18.Txe4 Cc6 [18...Cd7 19.Cg5 ] 19.Tg4! Inicio de una maniobra para ganar un peón. El blanco esta mejor debido a que gana forzado un peón, de otra manera a la larga el peón dama aislado se puede convertir en una seria debilidad. [19.Cg5 Rd7! ] 19...g6 20.Th4 Re7 [20...h5 21.g4! Esto se puede hacer debido a la posición de la torre en a8, por lo que no se puede hxg4.] 21.Txh7 Td8 22.Th4 Td5+/= El negro tiene oportunidades de tablas debido al peón dama aislado, pero debe perder. Alekhine-Marshall; San Petersburgo 1914. *

(18) Estrin – Pytel Albena., 1973 19...Ab5! Tras esta jugada el negro tiene una ventaja posicional. Esta jugada previene c4 del blanco y prepara el negro plantar una torre en c4 y doblar o triplicar en la columna c. El peón doblado aislado sobre la columna b no es debilidad en este caso. En el momento el negro no tiene intención de hacer nada sobre el FR excepto prevenir al blanco de atacar. Como un ejemplo f4 sería contestado por g4, así que el blanco no puede abrir ninguna columna que no sea quizás la columna h, y esa sería útil para el negro. Desde c4 la torre puede ir quizás a e4. En conjunción con la idea sobre la columna c hay también la posibilidad de un avance con el peón d, y un final previsibile es el de dos torres sobre la columna c y un peón blanco en c3, defendido con torres en c1 y c2, cuando el negro simplemente juega d5-d4. 20.Ad3 El blanco intenta tomar con peón en caso de que los alfiles sean cambiados. 20...Ac4 Y ahora el negro esta listo a doblar torres y entonces el podría cambiar alfiles después. El blanco se desesperó y jugó: 21.h4?! gxh4 22.Df4 Dg5 23.g3=/+ El blanco tenía que tener contrajuego en el FR. Así que entro a un Final con un peón menos ...¡el cual ganó! El negro presionado por el tiempo cometió varios errores. La jugada 19...Ab5! fue una jugada instructiva, y, creáme, no es sólo una buena posición para el negro, es simplemente una posición ganadora. *

Página 108 de 139

Vol 6


(19) Calvo - Menvielle Arrecife., 1973 El blanco tiene una clara ventaja, pero no realmente a causa del peón extra, ya que el peón doblado no vale mucho. Sin embargo el peón blanco sobre e5 es muy fuerte, constriñe el FR y da al blanco posiilidades de ataque. El hecho de que el negro tenga la pareja de alfiles no es nada mientras que el triste alfil de g7 solo mire al sobreprotegido peón e5. Como un experimento, remueva los dos peones e y entonces la posición está pareja. Es curioso que la próxima jugada blanca se ve como si tratara de sostener el peón c2, cuando realmente esta pensando en el mate. El negro lo descubre demasiado tarde. 12.Da4! De8? 13.Dh4! Dc6? 14.Ah6!! Axc2? 15.Cg5 f6 16.Dc4+ Rh8 17.Axg7+ Rxg7 18.Ce6+ 1:0. 1-0

(20) Calvo,R - Menvielle [B30] Arrecife. , 1973 1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6 4.e5 Cd5 5.0-0 g6 6.Cc3 Cxc3 7.dxc3! Ag7 8.Te1 0-0 9.Dd5!? b6?! 10.Axc6 dxc6 11.Dxc6 Af5 12.Da4! De8 13.Dh4 Dc6? 14.Ah6!! Axc2? 15.Cg5 f6 16.Dc4+ Rh8 17.Axg7+ Rxg7 18.Ce6+ Se rinde el negro 1:0; Calvo-Memvielle , Arrecife 1973 1-0

Position after 18. Ng5-e6

(21) Nimzovich – Flohr Bled. parte 1, 1931 [Larsen] Para poder obtener el negro una buena posición de su embrollo, el caballo de b6 debe irse a e5. El blanco tiene una gran ventaja y puede ganar de varias maneras. Si usted ha pensado en 19.b4 cxb4 20.Cb5, tiene algo de entendimiento sobre esto, ya que la posición esta lista para ser abierta y al negro no debe permitirsele enrocar largo en paz (su última jugada fue 18....f6). Pero existe una jugada más poderosa, una jugada que grita por hacerse. Particularmente el alfil de d3 la pide: 19.e5!! dxe5 20.Ag6+ Rd8 21.Ce4 Cc8 22.Axh7 Txh7 23.Cxf6 El negro esta totalmente rebasado. 23...Tg7 24.Axg5 Cd6 25.Axh4 Cf5 26.Txf5! Axf5 27.d6 Dxd6 28.Dxd6+ Axd6 29.Ch5+ Te7 30.Tf1 Ad3 [30...Ag6 31.Tf8+ Ae8 32.Cg7 Con simplificación en un final de peones ganado.] 31.Tf8+ Rd7 32.Txa8 Axe2 33.Axe7+- Y el blanco ganó fácil. *

Página 109 de 139

Vol 6


(22) Nimzovich,A - Flohr,S [A18] Bled. , 1931

Position after 18. ... f7-f6

1.c4 Cf6 2.Cc3 e6 3.e4 d6? 4.d4 e5 5.Cge2 Ae7 6.f3 c6 7.Ae3 Dc7 8.Dd2 Cbd7 9.d5 Cb6? 10.Cg3 Ad7 11.b3 h5 12.Ad3 g6 13.0-0 Ch7 14.a4 h4 15.Cge2 c5? 16.f4! exf4 17.Txf4 g5? 18.Tf2 f6 La posición a analizar. 19.e5!! [19.b4!? cxb4 20.Cb5 ] 19...dxe5 20.Ag6+ Rd8 21.Ce4 Cc8 22.Axh7 Txh7 23.Cxf6+/- Tg7 24.Axg5 Cd6 25.Axh4 Cf5 26.Txf5! Axf5 27.d6 Dxd6 28.Dxd6+ Axd6 29.Ch5+ Te7 30.Tf1 Ad3 [30...Ag6 31.Tf8+ Ae8 32.Cg7+/- ] 31.Tf8+ Rd7 32.Txa8 Axe2 33.Axe7+- NimzovichFlohr; Bled 1931. *

(23) Westerinen,H - Larsen,B La Habana. , 1967 [Larsen] Una posición con truco. Si usted se ocupa solamente con juicio posicional y planeación dejando que su ojo táctico se ciegue, entonces pasará por alto la jugada clave. Esperamos que no se haya perdido en analizar finales de caballo, ya que aqui hay ...mate en tres jugadas. 25...Cf3+!! Y Westerinen se rindió. Su última jugada fuie 25.Ce3c4? pero la posición ya estaba mal; por ejemplo: 25.Txa6 Cf5 26.Cxf5 Txe1. El ser humano esta construído de tal manera que hubiese sido más fácil ver la combinación de mate si el caballo tomara algo en f3. Coloque un peón sobre esta jugada, y emtonces la tarea sería más fácil. 1-0

Página 110 de 139

Vol 6


(24) Larsen - Gannong St.John.Parte 1, 1970 [Larsen] El blanco tiene una gran ventaja luego de: 14.g4! Axe4 15.Axe4 El alfil negro esta mal; su caballo tiene problemas para encontrar una buena casilla. El alfil blanco en e4, el cual teóricamente debe ser el "malo", a causa de que varios peones estan colocados sobre su propio color, es realmente muy fuerte. El amenaza en la dirección de la posición del rey negro, la cual es sensible a causa de la mal considerada jugada 13...h6 que puede ser explicada por el deseo de jugar g5 y Cg6. Tal vez el negro también estaba temeroso de la maniobra Ce4-g5(-e6). Nosotros también podemos ver la situación de esta manera: sobre el FD el blanco tiene más espacio y sobre el FR el negro no tiene nada. ¿Cual es la mejor jugada para el negro en esta mala, sino perdida, posición? Tal vez 15...c6 o c5. En la partida el negro intento algo realmente desesperado: 15...b5?! pero después de: 16.c5! No se puede decir que el negro haya logrado mucho. Por el contrario, el blanco ahora tiene un plan ganador claro, utilizar la columna c. Por supuesto el blanco consideró al rey negro también, y la posición era tan fuerte que ni los alfiles de diferente color ni otra estratagema de tablas puede importar. Cuando todo esto fue coronado por un sacrificio de dama (que realmente no fue tanto sacrificio), un espectador fue tan emocionado que habló de darle un premio de belleza. 16...dxc5 17.Axc5 Tad8 18.Db3 Rh8 19.0-0-0 Tf6 20.Rb1 Cc8 21.h4 Cd6 22.Axd6 Txd6 23.Tc1 Df7 24.h5 g5 25.Tc5 a6 26.Thc1 T6d7 27.Dc2 Af8 28.Txc7 Ad6 29.Tc6 Ta7 30.Df2 Tdd7 31.Db6 De7 32.Af5 Tdb7 33.Txd6! Txb6 34.Tc8+ Rg7 35.Txb6 El negro se rinde. Realmente jugó Db4 pero capitulo al ver lo que las torres blancas podían hacer. Note lo mucho que el alfil en e4 logró. Amenzaba el FR y sostenía la posición blanca unida al cubrir f3 y d5. ¿Alguien se atreve a llamarlo "malo"? [35.Txb6 Db4 36.Tg6+ Rf7 37.Ae6+ Re7 38.Tg7+ ] 1-0

Página 111 de 139

Vol 6


(25) Larsen - Gannong [A42] St.Johns. Parte 2, 1970 [Larsen] 1.c4 g6 2.Cc3 Ag7 3.d4 d6 4.e4 Cc6 5.Ae3 e5 6.Cge2 f5 7.exf5 Axf5? 8.d5 Cce7 9.Cg3 Cf6 10.Ad3 Dd7 11.Cce4 Cxe4 12.Cxe4 0-0 13.f3 h6? 14.g4! Axe4 15.Axe4+/- b5?! [15...c6 ; 15...c5 ] 16.c5! dxc5 17.Axc5 Tad8 18.Db3 Rh8 19.0-0-0 Tf6 20.Rb1 Cc8 21.h4 Cd6 22.Axd6 Txd6 23.Tc1 Df7 24.h5 g5 25.Tc5 a6 26.Thc1 T6d7 27.Dc2 Af8 28.Txc7 Ad6 29.Tc6 Ta7 30.Df2 Tdd7 31.Db6 De7 32.Af5 Tdb7 33.Txd6! Txb6 34.Tc8+ Rg7 35.Txb6 Larsen-Gannong; St. John 1970. [35.Txb6 Db4 36.Tg6+ Rf7 37.Ae6+ Re7 38.Tg7++- ] 1-0

Position after 13. f2-f3

(26) Mieses - Alekhine Baden-Baden., 1925 ¡El negro esta ganado! El alfil blanco esta realmente restringido, tods los peones estan en casillas de su mismo color. Sin embargo, el negro naturalmente necesita una columna abierta para forar su entrada en la posición y como se aprecia, h4 puede ser jugada inmediatamente. Si el blanco toma, entonces f5-f4 gana una pieza. asi que: 25...h4! 26.Rd3 [26.gxh4 f4 ; 26.Tg1 Indicada por Alekhine. 26...Teg8 27.Tbb1 h3 (27...hxg3 28.hxg3 Th2 Es más que suficiente. Larsen.) 28.Cf4 Axf4 29.Axf4 Cxf4 30.gxf4 Tg2 (Alekhine).Con un final de torres fácilmente ganado. Aqui el peón h es usado para crear un punto de apoyo para la torre.] 26...hxg3 27.hxg3 Th2 28.Ch4 [28.Tg1 Tg8! 29.Tbb1 Axg3! 30.fxg3 Txg3 Y el negro recupera su pieza con fácil triunfo.] 28...Axg3 29.Cf3 Tg2 30.Ce1 Tg1! 31.Te2 [31.fxg3 Txg3 quizás seguida de f4 daría un par de peones de ventaja al negro.] 31...Ad6 32.Tc1 Th8 33.Cf3 Txc1 34.Axc1 Th3 El blanco se rindió. 0-1

Página 112 de 139

Vol 6


(27) Langeweg – Kanko La Habana. , 1966 La jugada 17.e5 es tentadora, ahciendo mucho por el alfil en d3 y la torre en e1, haciendo de d5 un potencial peón pasado. Y cuando se transpira que 17...Cxe5 18.Cxe5 19.d6! (Dxd6? 20.Axh7+) gana una pieza, hay poco que la contenga. Tras: 17.e5! El blanco tiene una gran ventaja. Aparte de las dificultades en el centro, el negro también tiene problemas en la columna b, pero el negro no tiene tiempo de jugar 17...b5 a causa de 18.Ce4! Cxe5 19.bxc5. [17.bxc5 El blanco pudo jugar asi alternativamente, con la intención de 17...bxc5 18.e5!, pero si el negro notaba lo mala que era su posición el daría un peón con 17...Cxc5 18.Txb6 Ag4. 17...Cxc5 (17...bxc5 18.e5! ) 18.Txb6 Ag4 ] 17...Ab7 [17...Df8 Esto debió jugar el negro para tentar al blanco a un sacrificio poco claro en h7, sin embargo el blanco tiene muchas continuaciones favorables como: 18.bxc5 bxc5 19.Cg5 h6 20.exd6 Dxd6 21.Cge4 Seguido de d6 y Cd5.; 17...Cxe5 18.Cxe5 dxe5 19.d6! ganando pieza, ya que: 19...Dxd6 20.Axh7++- ] 18.bxc5 Cxc5 19.Txb6 Axd5 20.Cxd5 Cxd5 21.Axh7+ Rxh7 22.Dxd5 dxe5 23.Txe5 Ce6 24.Cg5+ Rg8 25.Tbxe6 fxe6 26.Txe6 Se rinde el negro. 1-0

(28) Liublinsky – Botvinnik Moscu. , 1943 El blanco esta mejor. Al blanco le gustaría cambiar todas las torres y entonces ganar el peón en c5 con Ca4 y, si es necesario, Df2. El negro tiene solo una jugada sensible: 25...Td4!! Cuesta la calidad, pero después el negro puede estar contento con su posición saludable de peones (que agradable cambio), y la famosa pareja de alfiles. Es necesario hacer esta decisión ya. Después del cambio de un par de torres, el sacrificio de calidad sería menos promisorio. (Es una regla general que el bando que tiene la ventaja de la calidad esta interesado en cambiar la última torre del oponente. ¡El conocer esta regla a menudo gana puntos en los finales!). Despues de 25...Td4 el negro tiene una buena oportunidad de entablar, pero tras otra jugada el negro debe perder. Es asi de simple, aparte del hecho que Botvinnik ganó... 26.Ce2 Ac8 27.Cxd4 [27.Axd4 cxd4 28.Cc1 Seguido de Cd3, esperando lograr f4 o b4 en el momento apropiado, es posiblemente mejor continuación para el blanco.] 27...cxd4 28.Af2 c5 29.Tf1 f5 30.Ag3? Ad7 31.Tad1 ya que el blanco ni siquiera trata de lograr b3-b4, ahora se ve como si el negro tiene un peón por la calidad. 31...f4 32.Af2 g5 33.g4? fxg3 34.Axg3 Ah3 35.Tf2 h5 36.Tfd2 h4 37.Af2 Tf8 38.Td3 Tf4 39.Rh1 Rh7 40.Tg1 Ad8 41.De2 Df7 42.Dd1 Dh5 43.Ae3 Dxf3+ 44.Dxf3 Txf3 45.Axg5 Txd3 46.Axd8 Te3 47.Ab6 Txe4 48.Axc5 Te2 49.Td1 Ag4 50.h3 Axh3 51.b4 Af5 52.Ad6 d3 53.bxa5 h3 El blanco se rindió. Respecto a la nota a la jugada 27, debe decirse que varios expertos habían declarado que dos alfiles eran tan fuertes como una torre y un caballo. Esto no se aplica generalmente. 0-1

Página 113 de 139

Vol 6


(29) Lundin - Person Corr. 1942-43. , 1942

Position after 49. g3-g4

Página 114 de 139

El blanco tiene una gran ventaja. Su caballo vale mucho más que el restringido alfil negro, Esta ventaja será decisiva cuando el juego se abra y tal apertura es posible con g3-g4. (¡Mueva el peón negro de g7 a g4 y se convierte en una posición tablas!). Se dice que el caballo es mejor que el alfil en posiciones cerradas, pero ¡estas no deben ser tan cerradas que no haya nada que hacer! El blanco tiene mucho tiempo; la ventaja no se irá. El blanco puede tranquilamente incrementar la ventaja. Debe irritar su sentido estético que el peón a este en una casilla negra. Así que el comienza con: 38.Tb4!! Rg8 39.Ta4 a6 Una ofensiva negra con b7-b6 es ahora imposible, y ahora: 40.Rd2!! [40.Tab4 se puede jugar para colocar las torres en f2 y g1 y luego jugar g3-g4. Esto debe ganar probablemente. ¿Pero porqué no usar la casilla b6? Amenazas sobre ambos flancos son siempre más difíciles de detener que amenazas sobre un flanco:] 40...Rf8 41.Rc3 Re8 42.Rb4 Rd8 43.Ra5 Ad7 44.Rb6 Rc8 45.Tab4 Rb8 46.T4b2 Ae8 47.Tg1 g6 48.Tf2 Th7 49.g4 Posiblemente el negro pudo alcanzar una posición similar con dos torres sobre la columna f, pero eso no lo hubiera ayudado, ya que la torre blanca puede romper a través de g7 o g8 y, en cooperación con el rey, crear serias amenazas al rey negro. En la partida algo extraño sucedió. 49...Rc8 50.g5?? [50.gxh5 ¡Y el negro debió rendirse! Una de las variantes es: 50...Txh5 51.Tg4 Th6 52.Tfg2 Rb8 53.h5! Txh5 54.Cxg6 Axg6 55.Txg6+Con un fácil triunfo blanco.] 50...Tf8 51.Ra7 b5+ 52.Rb6 a5! Y los jugadores acordaron tablas. Notese la maniobra Tb8-a4 que privó al negro de una oportunidad de hacer un aire a su poisción. ¡También la marcha del rey a b6, para crear amenazas en ambos flancos! 38.Tb4 es por mucho la jugada más fuerte en la posición. Si el peón blanco hubiese estado no en a3 sino en a4, lo mejor hubiese sido 38.a5 a6 39.T4b2 seguido de Tg1 y g4. Pero el que el blanco pueda ganar sobre el FR solamente es incierto. En la posición inicial 38.a4 hubiese sido un error fundamental aunque la jugada pueda decirse que tuviese la idea de privar de contrajuego al negro en el FD. 1/2-1/2

Vol 6


Evalue la posición, eliga un plan y haga una jugada. El siguiente ejemplo es uno simple:

(31) Hort - Dolezhal 1962 Tras 1.fxe5 fxe5 [1...dxe5 2.Axe5 fxe5 3.Dxf8+ Txf8 4.Txf8+ Cg8 5.Cxe5 ] 2.Dxf8+ Txf8 3.Txf8+ Cg8 4.Axe5 Dg4 5.Cc3 Dg5 6.Af4 Dh5 7.Axd6 Ad2 8.Txg8+ 1-0. El negro se rindió. Pero con este fragmente es con el que empezamos nuestra discusión sobre evaluación posicional. 1-0

Evalúe la posición, elija un plan y haga una jugada. Fue Wilhelm Steinitz quien primero desarrollo un método para evaluar la posición. El primero dividía una posición en sus elementos, luego comparaba los elementos característicos para el blanco y para el negro, y sólo tras esto formaba una opinión sobre la posición, elegía un plan, y comenzaba la búsqueda de una jugada específica. La práctica moderna ha desarrollado muchas facetas de la teoría de Steinitz y hoy día una evaluación de la posición incluye un análisis de los siguientes elementos básicos: • • • • • • • • • •

Balance material; La existencia de amenazas directas; La colocación de los reyes, su seguridad; El centro; La existencia de una ventaja de espacio; El control de columnas abiertas; Diagonales y horizontales; Activa colocación de las piezas; Estructuras de peones; Casillas débiles y casillas fuertes.

Como un resultado de estos elementos, un jugador hace una evaluación estática de la posición, elige un plan, y luego comienza a calcular variantes y la búsqueda de una jugada específica. De ser estática, la evaluación debe ser transformada en una dinámica, tomando en cuenta todas las facetas tácticas en la posición. De acuerdo con este método de evaluación posicional, examinemos la posición de la partida HortDolezhal:

Página 115 de 139

Vol 6


Balance Material: Los dos bandos tienen fuerzas iguales, sólo un cambio ha tenido lugar. La existencia de amenazas directas. Ningún bando parece tener ninguna amenaza directa, aunque obviamente la casilla e5 llama la atención de uno. La colocación de los reyes, su seguridad. Es obvio que el rey blanco no está amenazado de ninguna forma, mientras que el del negro tiene fundamentos de preocupación: el alfil en b2 está atacando con una onda de "Rayos X" a lo largo de la diagonal a1-h8, lo cual debió haber sido parado con el alfil negro. Pero este ultimo se encuentra en la extraña casilla h6. Los otros defensores están también desplegados algo mal, uno siente una cierta debilidad de la octava horizontal. El centro y el espacio. El peón d5 da al blanco no solo una ventaja en el centro, sino también una cierta ganancia de espacio. Este último factor le da a las blancas libertad de maniobra, y restringe las posibilidades de maniobra de las piezas negras. El control de columnas abiertas, diagonales y horizontales. La posición es una cerrada, y no hay columnas abiertas (aparte de las diagonales vacías de la dama negra, las cuales no son de importancia). Activa colocación de las piezas. Aquí incluso una mirada breve en la posición es suficiente para determinar la ventaja del blanco. Es evidente que sus piezas mayores están contemplando operaciones a lo largo de la columna "f", el alfil en b2, como ya se ha mencionado, ha estado amenazando al rey negro, y el caballo en d3 tiene a las casillas e5 y f4 bajo ataque. Uno siente la preparación general de las piezas blancas para medidas activas. Al mismo tiempo las piezas negras están posicionadas en sus propios recursos, sin apoyo mutuo. El alfil en h6 hace en particular una lamentable impresión. Estructuras de peones, casillas débiles y casillas fuertes. Las características básicas de esta posición es la existencia de cadenas de peones. En ellas mismas las cadenas de peones aquí están sin defectos, no hay peones débiles (retrasados o doblados). No puede decirse que hay algunos puntos débiles en la posición. Por ejemplo, el blanco ha concentrado tres ataques sobre e5 (un peón, dos con piezas), pero el negro está sosteniendo e5 con dos peones defensores. Saltando adelante, debemos decir que la evaluación final de la posición muestra que la casilla negra e5 está después de todo débil. Resumamos los primeros resultados de nuestro acercamiento con la posición. Nuestro análisis de todos los elementos ha demostrado que el blanco tiene una ventaja de espacio, sus piezas están listas para la acción a lo largo de la columna "f" y la gran diagonal, y la residencia del rey negro está debilitada. En los restantes elementos de la posición uno observa igualdad aproximada.

Página 116 de 139

Vol 6


De ahí se deduce que el plan blanco debe incluir abrir la posición y atacar al rey; en este caso los defectos de la posición del negro hablarán. A partir de la evaluación estática de la posición, hagamos una dinámica: a una búsqueda por una jugada específica y una valoración del contrajuego del oponente. ¿Cuál jugada conduce a abrir la posición? Sólo 1.fe. El negro replica 1…fe con un ataque sobre la dama blanca. La dama no tiene retirada, solo queda 2.Dxf8+ Txf8 3. Txf8+ Cg8. Como un resultado el blanco tiene dos torres por una dama. Al mismo tiempo el rey negro se ve atado en h8, así que un mate directo por encierro se sugiere por si mismo. Pero un mate por encierro es dado por un caballo; ¿Puede un caballo blanco llegar a f7? ¡Si puede!. El debe tomar en e5 con su alfil, y tras…dxe5 jugar Cxe5 con un ataque simultáneo sobre la dama en d7 y la casilla f7 (aquí es donde la debilidad en e5 habla). Chequemos si el negro tiene alguna desviación: 1.fxe5 dxe5, pero entonces 2.Axe5 fxe5 3.Dxf8+ etc. Esto significa que en la variante principal el negro no debe tomar en e5; pero todas las amenazas del blanco permanecen en fuerza. ¡1.fxe5 debe ser jugada!. Por supuesto, en una partida de torneo tal razonamiento debe ser acortado. Un buen jugador encontrará 4.Axe5 en un par de minutos. Pero el proceso de razonamiento, la dirección de la búsqueda y el traslado de un elemento a otro son todos mostrados muy claramente en este ejemplo. En muchas posiciones no hay duda de que un bando tiene una ventaja real. La evaluación correcta de una posición a menudo conduce a la conclusión que en la situación dada el blanco (por ejemplo) tiene una ligera ventaja en la colocación de sus peones (hay las precondiciones para la creación de un puesto avanzado de una pieza) mientras en otros respectos la posición es igual. Muy bien, para la formación de un plan esto es suficiente para tener una guía, tal como la creación de un puesto avanzado para una pieza. Si esto puede ser alcanzado, la ventaja se incrementará, y la situación cambiada sugerirá un nuevo plan.

Factor de Evaluación: Balance Material. La evaluación de cualquier posición comienza con un cálculo del balance material. Si el material es igual el enfasis será en los otros elementos de la posición. Pero si el balance material ha sido modificado, uno debe empezar primero con preguntas como esta: "Tiene el oponente alguna compensación posicional por su (peón, por ejemplo) material de menos.

Diferencia material de un peón. Empezaremos examinando posiciones con material desigual. Para no complicarnos mucho, se ha elegido posiciones en las que la diferencia material es mínima, sólo un peón. Sin embargo, los métodos de juego en estas posiciones son de naturaleza común y general.

Página 117 de 139

Vol 6


(35) Saunina - Chekova URSS. , 1980 ¿Tiene importancia que el blanco tenga un peón menos? Una pregunta fácil con una rápida respuesta. El peón extra del negro no es de importancia. 1.Txe4! Dxe4 2.Cg5 Dg6 3.Dxh7+! Dxh7 4.Cxf7# 1-0

(36) Euwe – Alekhine Camp.Mundial (1). , 1937 En unas pocas jugadas el blanco gana un peón, por el cual el negro no obtiene ninguna compensación. Es instructivo seguir como el blanco realiza su peón extra, suprimiendo el contrajuego de su famoso oponente. Los Comentarios son de Max Euwe. 16...bxa6 Una jugada que yo ni siquiera considere, ya que rompe la armonía de los peones negros. [16...b6 es lo correcto, con la idea de ganar una buena posición tras 17.Cxe5 Cxe5 18.De3|^ es la mejor respuesta del blanco, reteniendo una ligera iniciativa. (18.Axe5 Dxe5! cuando 19.Dxc6 es mala en vista de 19...Tc8 20.Da4 (20.Db7 Tc7 y la dama queda atrapada.) 20...Tc4 ) ] 17.Cxe5 Cxe5 18.Cc5 Axc5 [18...Ac8? ? 19.Axe5 y 20.Dxc4+] 19.Dxc5 g5 El negro ya no tiene ninguna continuación satisfactoria. El desea desclavar su caballo, pero al hacerlo así el debilita su FR. [19...Db6 debía ser considerada, a pesar de que el blanco podría ganar un peón con 20.Dxb6 axb6 21.Txa6 ] 20.Ae3 Ad5 Para cambiar uno de los alfiles blancos. Es cierto que el negro pierde un peón, pero esto ya era inevitable. 21.Txa6 Axg2 22.Rxg2 Tf7 23.Tfa1 Dd6 24.Dxd6 Txd6 25.Txa7 Txa7 26.Txa7 Cc4 El negro ha obtenido algún contrajuego, pero es insuficiente para salvar la partida. 27.Ac5 Te6 28.Ad4 Txe2 29.Axf6 g4 30.Rf1! [no 30.Tg7+ Rf8 31.Txg4 Ce3+ 32.Rf3 Cxg4 33.Rxe2 Cxf6 y el negro ha ganado una pieza.] 30...Tc2 31.Tg7+ Rf8 32.Txg4 Cxb2 33.Axb2 Jugada basada en la suposición correcta que el final de torres resultante está ganado para el blanco. Aquí había otras buenas continuaciones, pero la simplificación es correcta en principio. 33...Txb2 34.Tc4 Tb6 35.Re2 Rf7 36.Th4 Rg6 37.Tf4 Tb3 38.Tc4 Tb6 39.Re3 Rf5 40.g4+ Re6 41.f4 Rd5 42.Td4+ Re6 43.f5+ Re7 44.Te4+ Rf7 45.h4 Tb1 46.Rf4 Tc1 47.Ta4 h6 48.Ta7+ Rg8 49.g5 Tc4+ 50.Re5 1-0 1-0

Página 118 de 139

Vol 6


(37) Demin – Skuya 1981 En vista de la amenaza de Axd6, es improbable que el negro pudiera realizar su ventaja material con métodos tranquilos. Aquí la faceta principal en la evaluación de la posición no son los peones extras del negro, sino lo lejanas que están las piezas blancas de su rey y la debilidad de la posición de este y de la casilla f1. La variante de prueba 1...Axe3+ 2.Dxe3? Tf1+ 3.Txf1 Dxf1 mate; determina el curso de las investigaciones del negro. El problema es resuelto por golpes basados en distracción e interferencia. 1...Tb3! El blanco se rindió. 0-1. Es muy importante poder desligarse de la estrechez de mente de la adquisición de material. [La jugada del negro esta basada en la variante hipotética: 1...Ae3+ 2.Dxe3? por supuesto que esta jugada es muy mala, pero el negro solo la imagina, para darse una idea de las posibilidades de explotar f1. 2...Tf1+ 3.Txf1 Dxf1# ; 1...Tb3! y todas las variantes son desfavorables para el blanco: 2.Dxb3 (en el caso de 2.Axd6 Txc3 3.Axf8 Txc4 El negro gana una pieza al mismo tiempo que mantiene su ataque. Por ejemplo: 4.Aa3 Tc1+ 5.Txc1 Axc1 6.Te1 Ae3+ 7.Rh1 Tf2 ; 2.De1 Tf3 3.Td1 Ag5 4.Tg2 Tf2 ) 2...Ac1!-+ Y el camino a la casilla f1 está despejado.] 0-1

(38) Romanishin - Lyebovich 1968 ¿Quién está mejor? No se tiene que ser un gran experto para darse cuenta que aquí el blanco tiene problemas a pesar de su peón de más. Su dama está atacada y la mortal 1...bxa4 se amenaza. Pero incluso en esta situación critica la imaginación de Romanishin encuentra una manera de salvar la partida. 1.Dd8+! Más que un gesto de desesperación es el preludio de una combinación original. 1...Txd8 2.Txd8+ Af8 3.Ag5!! Este es el punto. La jugada de rutina 3.Ah6? hubiera perdido tras 3...Ta8, pero ahora 3...Ta8 no funciona en vista de 4.Af6. Y sólo en el caso de 3...Rg7 seguiría 4.Ah6+ Rf6 5.Txf8 con ventaja material. [3.Ah6? Ta8 ] 3...Ad7 El negro se apura en cerrar la séptima horizontal, y también la diagonal a2-g8 en el caso de 4.Ae7? Ae6!. También previene 4.Af6. Pero ahora el blanco inicia un movimiento perpetuo: [3...Ta8 4.Af6 ; 3...Rg7 4.Ah6+ Rf6 5.Txf8 ] 4.Th8+ [4.Ae7 Ae6! ] 4...Rxh8 5.Txf8+ Rg7 6.Txf7+ Rh8 7.Tf8+ tablas. 1/21/2

Página 119 de 139

Vol 6


(39) Petrosian,A - Hazai 1971 ¿Quién está mejor? La igualdad material en esta posición es sólo temporal. El peón negro en a5 está muy débil y con el tiempo el blanco puede eliminarlo. Tras Dd2, Rb3, Cc3, Ra4, Ca2, Cc1 y Cb3 el blanco captura el peón a5 cuando le convenga. El negro no puede evitar esto, por ello uno puede entender que juegue la celada: 1...Db6 Con la esperanza de construir una fortaleza tras 2.Cxb6?. Se imaginará la alegría del negro cuando el blanco juega: 2.Cxb6+?? En lugar de continuar con su plan inicial, el blanco imaginó que su Dama podría irrumpir a través de la barrera de peones. 2...cxb6 3.h4 La esperanza del blanco de abrir la casilla h3 para su dama es irrealizable. 3...gxh4 4.Dd2 h3! 5.gxh3 h4! Una fortaleza única ha sido establecida. Tablas. 1/2-1/2

Observaciones sobre ventaja material. Por Alexander Kostyev. Cuando el oponente no tiene compensación por su peón de menos, (Euwe-Alekhine), el plan involucra una simplificación gradual. Maneras tranquilas de realizar un peón extra no son siempre posibles, y algunas veces es mejor continuar un ataque sobre el rey (Demin-Skuya). Situaciones surgen a menudo donde un peón (de menos o de más) no significa nada. La situación sobre el tablero puede forzar a un jugador a quemar sus naves en la búsqueda de una última oportunidad de escapar (Romanishin-Lyebovich y Petrosian,A-Hazai). Por lo general, la igualdad material (o la desigualdad) es un factor importante en la evaluación de la posición, pero de ninguna manera el único.

Las Amenazas. Un Factor de la Evaluación. Una de las primeras preguntas que uno debe hacer al evaluar una posición es: ¿Qué me amenazan? Ahora hablaremos sobre las amenazas veladas.

Página 120 de 139

Vol 6


(42) Sandrin - Dragun 1980 Los tres peones de más del negro lo llevaron a perder su sentido de alerta, de otra manera , en lugar de atacar la dama, él hubiera pensado en reforzar su FR. Su error fue castigado inmediatamente: 1.Dxg6+ Los papele se cambian y el negro se rindió. 1-0 [1.Dxg6+! fxg6 2.Tf8+ Rg7 3.T1f7+ Rh6 4.Th8+ Rg5 5.h4# ] 1-0

(43) Karpov - Korchnoi Camp.Mundial (2). , 1981 Tras su jugada 34, el blanco ha ganado una ventaja posicional decisiva. Los puntos débiles en a7, c6 y d4 requieren defensa constante y el blanco ahora está amenazando 35.De5 seguido de 36.Cc5, cuando 36...Cxc5 37.Dxc5 Ta8 es contestada con 38.Ae5, ganando el peón "d". La única manera para el negro de prolongar su resistencia era 34...Ta8, pero él se apresuro en tomar control de la casilla de transición e5, pasando por alto que el avance del peón "f" quita la defensa del vertice del triángulo c8-e6g8. 34...f6? y ahora Karpob lleva a cabo una pequeña combinación de distracción: 35.Txa7! Dd5 a pesar de que el negro continuó resistiendo 20 jugadas más, él no pudo cambiar el curso de la partida. [35...Dxa7 falla a 36.Dxe6+ y 37.Dxa8.] 36.Ta5 Dd7 37.Ta7 Dd5 38.Ta5 Dd7 39.De4 Af7 40.Df5 Te8 41.Rh2 Db7 42.a3 Td8 43.h4 h5 44.Cf2 Dd7 45.Ta6 De8 46.Da5 Ag6 47.Cd3 Rh7 48.Db6 Tc8 49.a4 Af5 50.a5 c5 51.bxc5 Axd3 52.cxd3 Cxc5 53.Ta7 Dg6 54.Tc7 Txc7 55.Axc7 Cxd3 56.Dxd4 Ce5 57.Axe5 Se rinde el negro. 1-0 1-0

Página 121 de 139

Vol 6


(44) Borloy - Karsa 1979 Muy a menudo, los "correctos" planes estratégicos son refutados por medios tácticos. En esta posición el blanco decidió capturar el peón en d6. Sus piezas están formadas como en un desfile. 1.exd6 [1.Te4 ] 1...De3!! El orden en el desfile se interrumpe. Tras esta jugada no anticipada, la secuencia es ahora forzada. [El plan del blanco era 1...Dxd6 2.Axc5 Dc6 3.Ce4! Axe1 4.Txe1 Tf7 5.Dc3 seguido de d5 y Ab2, lo que era hubiera sido muy bonito, sino hubiera un pequeño detalle: el negro no está obligado a seguir los deseos del blanco.] 2.Txe3 fxe3 3.Dd3 exf2 4.Tf1 [4.dxc5 Te1 5.Tf1 Ah3 ] 4...Ah3 5.f4 Axf1 6.Dxf1 Te1 El blanco se rindió. 0-1. ¿Qué, se pregunta uno, evito al blanco de jugar Te4 en su primera jugada? 0-1

(45) Miles - Schneider 1980 Aquí tenemos otra variedad de amenaza velada. El negro termina en una celada al final de una variante forzada. 1.Dxf8+! Dxf8 2.Ce7+ Rh7 3.Txf8 b2 [3...Te1 tampoco evita las amenazas de mate. 4.Rf5! b2 (o 4...g6+ 5.Re5! b2 (5...gxh5 6.Txf7+ Rh8 7.Rf6 Tf1+ 8.Cf5 b2 9.Rg6 ) 6.Txf7+ Rh8 7.hxg6 Txe4+ 8.Rf6! ) 5.Cg6 fxg6+ 6.hxg6# ] y aquí el secreto se revela. 4.Cg6! El mate se amenaza, y en el caso de 4...fxg6 el negro pierde su torre. Por ello el negro se rinde. 1-0. 1-0

Resumen sobre Amenazas. En los cuatro ejemplos la subestimación (o el no advertir) de las amenazas del oponente tuvo serias consecuencias. Un jugador no debe olvidar ni por un segundo vigilar las posibles amenazas, incluso en las posiciones de apariencia más tranquila, con las continuaciones más naturales, antes de decidir finalmente sobre su jugada él debe preguntarse de nuevo: "¿Qué me amenazan?"

Factor de Evaluación: Seguridad del Rey. Uno de los factores más importantes, sino el más importante, para la evaluación de una posición es la situación de los reyes y su vulnerabilidad. La seguridad del rey es un factor que siempre hay que considerar.

Página 122 de 139

Vol 6


(48) Lagunov - Khrenov 1981 El ataque con el que el blanco concluye atrae la atención por su naturaleza instruccional. 1.Txg7+! Txg7 2.Th8+! Rxh8 [2...Rf7 3.Tf8# ] 3.Dh6+ Rg8 [3...Th7 4.Df8# ] 4.Cxf6+ Rf7 5.Dxg7# ¿Era difícil encontrar esta bella combinación? No particularemente, ya que la evaluación de la posición debe sugerir la idea de buscar un golpe concluyente. 1-0

Razonamiento en la partida Lagunov-Khrenov 1981. Este es el curso aproximado del razonamiento. En el sentido material los dos bandos están parejos. El negro está amenazando directamente a la dama blanca, la cual no puede moverse lejos de c1; el blanco está amenazando ganar la calidad con Cxf6+ Txf6, Txf6. El rey blanco está relativamente seguro, mientras que el rey negro está siendo atacado por cinco o seis piezas. En el centro la posición del blanco está mejor, y él tiene más espacio sobre el FR. El blanco controla las líneas importantes que corren en la dirección del rey negro (las columnas g y h, y la diagonal c1-h6). Las piezas del blanco están mucho más activamente situadas, especialmente sus caballos y torres. La formación de peones ha permitido al blanco crear un puesto avanzado para el caballo en d5 y e6, las cuales son mucho más importantes que el punto avanzado del negro en c4. Así es que el blanco tiene una ventaja obvia, y está todo preparado para una ofensiva. Es evidente que las defensas negras están cuidando juntas g7, este es un punto débil en su posición. De ahí que las investigaciones del blanco se dirigen primero hacia destruir la fortaleza (1.Txg7+), tras de lo cual él utiliza el mecanismo convencional de invasión (2.Th8+ y 3.Dh6+) y trae al juego su fuerza "emboscada" (4.Cxf6+). En la posición final el blanco tiene una enorme ventaja en el sector vital: una dama y dos caballos contra rey y torre.

Página 123 de 139

Vol 6


(50) Ghinda - Gogolya 1981 1...Axf3 El como llegó la torre negra a f2 es difícil de imaginar, pero este factor da al negro una posición ganadora: El rey blanco cae bajo el fuego simultaneo de cinco piezas negras. 2.gxf3 Txh2+! 3.Rxh2 Ag3+! Se rinde el blanco. Aquí también el factor principal en la evaluación de la posición, la situación incómoda del rey blanco, permitió al negro buscar una combinación de mate. 0-1

(51) Plyasova - Vilimane 1981 Esta posición es algo más difícil de evaluar. A primera vista parece haber igualdad, la cual puede perturbar el negro ganando un peón (1...Txd1+ 2.Cxd1 Dxc2). Pero en este caso el negro hubiera soltado a su oponente por muy poco. El tiene a su alcance una combinación basada en que la torre de b4 no está protegiendo la primera horizontal. 1...Dxc3! 2.bxc3 [2.Txd8 De1+ ] 2...Txd1+ 3.Af1 Ah3! La habilidad para ver esas posibilidades viene con la práctica. *

(52) Idesis - Bolshunov 1980 Aquí el negro tiene una indicutible ventaja posicional: todos los elementos de la posición lo señalan. ¿Pero como él realiza su ventaja? El podría, por supuesto, jugar 1...Db6 seguido de ...b4, ampliando sus ganancias territoriales en el FD. Pero la manera más rápida de ganar es por la vía de un ataque sobre el rey, explotando el estado de paralisis de las piezas blancas. 1...Df3! El preludio de un sacrificio de dama. 2.Cf4 gxf4! 3.Axf3 exf3 4.Ted2 [4.Tee1 Axe1 5.Txe1 fxe3 ] 4...Axd2 5.Txd2 fxe3 6.Dd1 [6.fxe3 f2+ 7.Txf2 Tc1+-+ ] 6...exd2 7.Dxd2 Tc2 Y el blanco se rindió. 01. 0-1

Página 124 de 139

Vol 6


(53) Kaiszauri - Roten 1981 No existe duda de que bando tiene la ventaja posicional. La casilla f6 actua como un imán para el blanco: si su caballo de e4 llega ahí, daría doblete a la dama negra y la torre. 1.Cfg5+! fxg5 [1...Rg8 2.Cxf6+ ] 2.Df3+ Rg8 3.Cf6+ Axf6 4.Dxf6 Se rinde el negro. 1-0 [4.Dxf6 Txe3 5.Txe3 ] 1-0

Factor de Evaluación: El Centro. Todo elemento en la evaluación de una posición influye en la elección de un plan. Pero uno de los planes más universales es la centralización, basado en la toma de las casillas centrales con peones y piezas.

(55) Razuvaev,Yuri Plachetka,Jan [D16] 1981

Position after 6. e2-e4

Página 125 de 139

1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cc3 Cf6 4.Cf3 dxc4 5.a4 Ca6 6.e4 La linea de la Defensa Eslava elegida por el negro conduce a la rendición del centro, pero a cambio de esto, el negro espera completar su desarrollo, sin interferencia. Al elegir su plan, el blanco decide que inicialmente él debe hacer todo lo posible para fortalecer su posición en el centro. Después él podrá elegir operaciones más específicas. Es interesante seguir como la estrategia de centralización del blanco conduce al éxito. 6...Ag4 7.Axc4 e6 8.0-0 Cb4 9.Ae3 Ae7 10.Ae2 Esto no es de ninguna manera una pérdida de tiempo, sino el principio de una maniobra de tres jugadas, el objetivo de la cual es centralizar el caballo. 10...0-0 11.h3 Ah5 12.Ce5! Axe2 13.Dxe2 Cd7 14.Cc4 el blanco no cambia su fuerte caballo y se prepara a invadir con el la casilla d6. 14...Dc7 15.Tac1 Tad8 16.Tfd1 Db8 17.g3 b6 18.Af4 Las últimas cuatro jugadas han sido típicas de la estrategia de centralización: sus torres han ocupado las principales columnas, y su alfil ha asegurado el control de la diagonal g3-b8.

Vol 6


Position after 22. d4-d5

18...Db7 19.Ad6 Axd6 20.Cxd6 Da6 21.De3 c5 22.d5! El triunfo de la estrategia de centralización del blanco. El tiene el completo control de las cosas en el centro del tablero, y el avance del peón "d" le posibilita restringir a las piezas negras aún más y a comenzar el ataque directo sobre el rey. El GM Razuvaev, comentando esta partida en la revista Shakmaty v SSSR (Ajedrez en la URSS), escribió: "El día anterior a nuestra partida, Plachetka y yo tuvimos una larga discusión sobre ajedrez. Yo expresé la opinión de que de todos los posibles peones pasados, el peón "d" era el más fuerte, y yo ahora tenía la oportunidad de demostrar mi tésis en la práctica." 22...exd5 23.exd5 Cf6 24.Cf5 h6 Se estaba amenazando 25.Dg5. 25.Df3 Rh7 de otra manera 26.Cxh6+ y 27.Dxf6. 26.d6! Este peón parte en dos las fuerzas del negro. Si el blanco puede lograr colocar su caballo en e4 y luego cambiarlo en f6, el negro no tendrá nada conque defender su rey. 26...Tfe8 27.Ce7 Rh8 De otra manera tras 28.Ce4 Db7 la captura en f6 sería con jaque. 28.g4! Ahora el blanco cambia a un ataque directo. 28...c4 29.g5 ! 29...hxg5 30.Ce4 Db7 31.Txc4 a5 [En caso de 31...Txd6 el caballo complea una jornada de casí la vuelta al mundo: 32.Cxd6 Dxf3 33.Cxf7+ Rh7 34.Cxg5++- y 35.Cxf3.] 32.Tdd4! Esta jugada completa la estrategia de centralización. Contra la amenaza de 33.Cxf6 Dxf3 34. Th4+ gxh4 35.Txh4+ Dh5 36.Txh5 mate, prácticamente no hay defensa. 32...Txe7 33.Cxf6! El negro se rinde. 1-0. [33.Cxf6 Dxf3 (33...Te1+ 34.Rh2 ; 33...gxf6 34.Dxf6+ Rg8 35.Dxg5+ Rf8 36.dxe7+ Dxe7 37.Txd8+ De8 38.Txe8+ Rxe8 39.Tc8+ Rd7 40.Dd8++- ) 34.Th4+ gxh4 35.Txh4+ Dh5 36.Txh5# ] 1-0

El Centro (II) La situación en el centro puede afectar decisivamente toda la evaluación de la posición, y puede de acuerdo a eso dictar el plan de juego no solo en la apertura o el medio juego sino también bien entrados en el final.

Página 126 de 139

Vol 6


(57) Spassky - Ljubojevic Montreal. , 1979 En esta posición el material está parejo, parece que no hay amenazas directas, y los reyes están completamente seguros. No obstante el blanco tiene una ventaja posicional decisiva, gracias a su control completo sobre las casillas centrales, y por medio de una pequeña combinación el blanco gana por fuerza: 1.Txe6! ahora el negro no puede enfrentarse con la avalancha de peones blancos. 1...Txc5 esto no salva al negro. [1...Rxe6 2.Ta6+ Rd7 3.Rxf5 Los peones no pueden ser detenidos.] 2.Rxf5 Txc3 3.Txh6 Rc7 4.Th7+ Rb6 5.Txb7+ Rxb7 6.e6 Rc7 7.Ta7+ Rb6 8.Ta8 Se rinde el negro. 1-0 1-0 El Centro (III) En la evaluación de una posición, el centro juega un papel altamente importante. Las diferentes variedades de las colocaciones de peones y piezas en el centro, y los planes que parten de ellas, deben ser estudiados en gran detalle. El concepto del "centro" está eslabonado al concepto de "espacio". El jugador que controla el centro, usualmente domina más territorio y el que más territorio controla tiene una ventaja.

(59) Polugaevsky - Torre Moscu. , 1981 Por ganar una ventaja en espacio el blanco ha sacrificado nada menos que una torre: 1...Cd5 2.Axc4 Cxe7 3.fxe7 Rxe7 4.Tf6 Thf8 5.Ce3 Ae4 6.Txa6 Tbd8 7.Tf6 Td6 8.Tf4 Td4 9.h5 Ad3 10.Cd5+ Rd6 11.Txd4 cxd4 12.Ab3 Ac2 13.Axc2 Rxd5 14.Ab3+ Re5 15.g4 Rf4? Este es un error causado por apuro de tiempo. [15...d3 16.Rd2 Rd4 era lo correcto, con posibilidades de defensa.] 16.g6! Re3 17.g7 Tc8 18.Rf1 d3 19.Rg2 Rf4 20.h6 Se rinde el negro. 1-0 1-0

Página 127 de 139

Vol 6


(60) Gurgenidze - Novopashin 1981 A menudo una ventaja en el centro y una ventaja en espacio se complementan una con otra. El blanco obviamente está mejor. El tiene una ventaja en el centro y sobre el FD, sus piezas están cubriendo las columnas y diagonales importantes, y además el rey negro está lejos de estar seguro. Todo esto permite al blanco obtener una absoluta superioridad posicional por medios combinacionales. 1.d5! gxh4 2.d6! hxg3+ 3.Dxg3 Ae2 4.Df2 Axc4 [si 4...Axf1 5.Txf1 y no hay tiempo para 5...Ad8 a causa de 6.Axf6 Axf6 7.Dxf6+ Re8 8.Axe6 Dg7 9.d7+ ] 5.Axf6 Axf6 6.Dxf6+ Re8 7.Txc4 Dg7 8.Dxg7 Txg7 9.Txa4 Rd7 10.Ta7 Se rinde el negro 1-0. 1-0 El Centro (IV) Una ventaja en espacio es dada por cadenas de peones que dividen el tablero de ajedrez en dos partes desiguales. La Ocupación de las líneas centrales y la toma de territorio en uno de los flancos puede también dar una ventaja de espacio y una bastante considerable.

(62) Gligoric - Yusupov 1981 Aquí es interesante seguir como, por mediode una serie de procedimientos técnicos, el negro transforma su ventaja posicional en un ataque decisivo sobre el rey. 1...Tdxf4! 2.Axf4 Txf4 3.Dg3 g5! 4.Tae1 Db4! 5.Tf2 Ce7! 6.a3 Dc5 7.Td2 Cf5 8.Dh3 g4 9.Dh5 Rb8 Habiendo ganado una ventaja decisiva, el negro hace una jugada imprecisa. [tras 9...gxf3 10.De8+ Rc7 11.Dd8+ Rc6 12.Ted1 fxg2+ La partida hubiese concluido.] 10.Ch4 Dxe5 11.De8+ Ra7 12.Tdd1 Te4 13.Txe4 Dxe4 14.Df8 Dc6 15.Td2 c3! 16.bxc3 Dxc3 17.Td1 Dc2 18.Dd8 Df2 El blanco se rinde. 0-1. 01

Página 128 de 139

Vol 6


El Centro (conclusiones). Así el centro y una ventaja de espacio son elementos muy importantes en la evaluación de una posición. Un plan puede a menudo basarse en ellos, conduciendo a la toma de casillas centrales o a un incremento de ganancias territoriales.

Factor de Evaluación: Líneas Abiertas. Este elemento incluye las columnas abiertas, diagonales y horizontales, control sobre las cuales (siendo las otras cosas iguales) usualmente conduce a tener un mejor juego.

(65) Malanyuk - Sturua [B50] Tbilisi., 1982

Position after 17. Bc4-b3

1.e4 c5 2.b3 Cc6 3.Ab2 d6 4.Cf3 e5 5.Ab5 Cge7 6.a4 g6 7.b4 cxb4 8.d4 a6 9.Ad3 Ag4 10.Ac4 Dc8 11.dxe5 Ag7 12.Dxd6 Axf3 13.gxf3 0-0 14.Cd2 Td8 15.Dc5 Cxe5 16.Dxc8 Taxc8 17.Ab3 Los experimentos de apertura del blanco no le han traído ninguna ventaja. La estructura de peones del blanco está debilitada y su rey aún está en el centro. El negro explota su ventaja en desarrollo y su control de las columnas c y d de la mejor manera posible. 17...Cd3+ [Esto es más fuerte que 17...Cxf3+ 18.Cxf3 Axb2 19.Tb1 Ac3+ 20.Re2 cuando el alfil en b3 aún esta vivo.] 18.cxd3 Axb2 19.Tb1 Ac3 20.Re2 Axd2! 21.Rxd2 Tc3! 22.Ac2 Cc6! 23.Thc1 a5 24.Tb3 De otra manera simplemente 24...Cd4, 25....Cxc2 y 26....Tdxd3. 24...Tdxd3+! 25.Axd3 Txb3 26.Tc5 Ta3 27.Tb5 Cd4 28.Td5 [28.Txb7 no hubiera afectado el resultado.] 28...Cc6 29.Tb5 Txa4 30.f4 Ta2+ 31.Re3 Ta3 32.Rd2 Cd4 33.Txb7 Cb3+ 34.Rd1 Ta1+ 35.Rc2 Cc5 36.Tb8+ Rg7 37.Rb2 Th1 38.Rc2 Txh2 0-1. El blanco se rinde. 0-1

(66) Chiburdanidze - Malanyuk 1982 El blanco controla la mayoría de las líneas abiertas. Con el sacrificio de dos calidades Chiburdanidze limpia las principales diagonales y crea amenazas irresistibles. 1.Txb6! axb6 2.Ac4 Ae6 3.Txe6! fxe6 4.Df4 Dd7 [o 4...Tf8 5.Axf8 Dxf8 6.Axe6+ Rg7 7.Cf7 ] 5.Ab5! Se rinde el negro. 1-0. 1-0

Página 129 de 139

Vol 6


Lineas Abiertas (II). Examinaremos varias posiciones en las cuales la ventaja del bando fuerte radica en su completo control de una línea importante (ya sea columna, diagonal u horizontal).

(68) Idess - Semkov 1980 El negro está casi ganado. Sus piezas han creado amenazas peligrosas contra el rey enemigo y la dominación de la columna "b" por sus torres es impresionante. 1...Cd4! Con la simple amenaza de 2...Dxa5 3.Dxa5 Cc2 mate. 2.cxd4 [] 2...Tb4! 3.Dd7 Axd4+! 4.Txd4 Dxf1+ 5.Td1 Tb1+! Se rinde el blanco. 0-1. 0-1

(69) Vasiukov - Vladimirov 1981 Aquí el blanco tiene la ventaja: él controla las casillas centrales y sus piezas están más activamente colocadas, pero lo principal es que el negro no tiene manera de contrarrestar las operaciones de las piezas negras a lo largo de la diagonal a1-h8. El blanco lleva a cabo la maniobra Cg4-f6 tras corto preludio: el sacrificio de un peón para traer a su torre dama al juego. 1.d6! Dxd6 2.Tbd1 Dc7 3.Cg4 Ac8 [o 3...f6 4.Te6 ] 4.Cf6+ Rh8 El negro no puede cambiar en f6 ya que entonces la dama blanca daría mate en g7. 5.Ae5! Db7 6.Dc3! El blanco se reagrupa para el golpe concluyente; ganar la calidad no le interesa. 6...Cg8 7.Cxh7! El negro se rinde. 1-0 [7.Cxh7! a 7...Axe5 seguiría: 8.Txe5 Rxh7 9.Th5+ Ch6 10.Dd2 ] 1-0

Página 130 de 139

Vol 6


(70) Christiansen - Heim 1981 El negro ha jugado ...Cd7-c5, pero sus esperanzas de ganar material no se realizan debido a que el blanco monopoliza las dos diagonales más importantes: a1-h8 y h2-b8. Los principales eventos están asociados con el punto de cruce de estas diagonales: e5. 1.Cb5! La desventaja principal del negro es la falta de coordinacion de sus piezas (las torres en particular). 1...Ad6 No hay otra jugada. 2.Txd6! Se rinde el negro. 1-0 [2.Txd6! axb5 es contestada con la decisiva 3.Txd8+ Txd8 4.Ae5 ] 1-0

(71) Hort – Miles 1982 ¿Cómo va a realizar su ventaja el blanco? La búsqueda por una combinación no conduce a nada, pero la posición puede ser resuelta por medios puramente técnicos. El blanco limpia el camino para que sus torres invadan la séptima horizontal. 1.b4! cxb4 2.axb4 a5 El negro crea un peón pasado, para tener la posibilidad de usarlo en distraer las fuerzas del oponente. Pero la posibilidad no aparece... 3.bxa5 bxa5 4.Tc7 h5 [La directa 4...a4 pierde a 5.Axe5 Cxe5 6.f4 Cg6 7.Cf7 Tg8 8.Tdd7 cuando el negro no tiene defensa contra la amenaza de Cd6 y Tf7 mate.] 5.h3 g5 [5...a4 de nuevo no funciona debido a 6.Axe5 Cxe5 7.f4 Cg6 8.Cf5 Tg8 9.Tdd7 ] 6.Axe5 Cxe5 7.f4 gxf4 8.exf4 Cg6 9.Cf5 Cxf4 10.Td6 y ahora el blanco lleva al rey oponente dentro de la trampa. 10...Tg8 11.Txf6+ Re8 12.Cd6+ Rd8 13.Tff7 Txg2+ y tras de dar este jaque final, el negro se rindió. 1-0 1-0

(72) Pinter - Horvath 1980 El dominio del blanco de la séptima horizontal sugiere la idea de buscar una combinación. Y la búsqueda resulta exitosa: 1.Txf7! Txf5 [si 1...Txf7 2.Ta8+ (no 2.Ae6 ) 2...Ce8 3.Ae6! Tdf5 4.Dxf5 Dxf5 5.Txe8# ] 2.Txg7+ Rh8 3.Db7! Th5 4.De7! Se rinde el negro. 1-0 [4.De7! De8 (4...Dc5 5.Tg8+! ) 5.Tg8+! ] 1-0

Página 131 de 139

Vol 6


Líneas Abiertas (III). El control sobre líneas abiertas (diagonales, columnas y horizontales) puede afectar fuertemente la evaluación de una posición. El control de sólo una línea, si esta es la principal, puede decidir el resultado de una partida, o puede dar la base de una combinación. De aquí la prevalencia de planes estratégicos basados en la toma de la gran diagonal, controlde la columna "c", la invasión de la séptima horizontal, etc.

Factor de Evaluación: Actividad de las piezas. Este factor en la evaluación de una posición está asociado con la eficiencia de las piezas. La colocación activa de las piezas es de una importancia muy grande. ¿Qué se entiende por actividad de las piezas? Si una pieza es capaz de intervenir enérgicamente en los eventos que toman lugar en el tablero, tal pieza se decide que está activa. A cambio de la actividad un jugador puede sacrificar un peón en la apertura o el medio juego, o trasponer dentro de un final con peón de menos. Una faceta característica de un ataque es un agregado de piezas activas.

(75) Korchnoi - Karpov Merano Camp.Mund. , 1981 El negro había estado buscando esta posición desde muchas jugadas atrás, asumiendo correctamente que la actividad de las piezas negras y la presencia de alfiles de colores opuestos compensarían completamente el tener un peón menos. 1...g6 2.Af3 Rg7 3.Te1 Td7 4.Df4 Te7! Si el negro puede cambiar torres, su posición estaría completamente segura. 5.Txe7 [5.Td1 pudo ser respondida con 5...Ae5 6.Dd2 (6.d6 Axf4 7.dxe7 Axg3 8.Td2 (8.Ag2 Dxf2+ 9.Rh1 De2 ) 8...Axf2+ 9.Rg2 De6 10.Te2 Ae3 ) 6...Axg3 7.d6 Te6 8.d7 Td6 9.Db2+ Rg8 10.Txd6 Axd6 11.Axb7 Ac7 ] 5...Axe7 6.Rg2 a5 7.h4 h5 El negro ha establecido una fortaleza de tablas. 8.Ae2 Ac5 9.Ac4 Df6 10.Dd2 b6 11.a4 De5 12.Dd3 Df6 13.Dd2 De5 14.Ae2 De4+ 15.Af3 De5 16.Ad1 De4+ 17.f3 tablas. 1/2-1/2

Página 132 de 139

Vol 6


(76) Nimzovich - Tarrasch 1925 La fuerza de las piezas activas es más evidente en posiciones simples. Un ejemplo clásico de la explotación de este tipo de ventajas es esta partida. Pasemos a los comentarios que hizo Aron Nimzovich: "La posición del negro aún inspira confianza, y es en este momento cuando ya lleva la semilla de la derrota. Las siguientes dos jugadas del blanco reducen a la columna "d" a la pasividad, es decir que le quitan todo valor potencial de ataque.

Position after 16. Nf3xe5

Página 133 de 139

1.f4! Thd8 2.Cd4 f6 el negro tiene la intención de jugar ...e5. ¿Es esta una amenaza? 3.a4! El blanco no teme ...e5 ya que tras 3...e5 4.fxe5 fxe5 5.Cf3 el peón negro "e" estaría débil. Ahora con b4 el blanco amenaza confinar al negro a su ya limitado espacio. [La jugada más enérgica 3.b4 era, sin embargo, merecedora de ser considerada, aunque hubiese sido menos ventajosa a causa de la réplica 3...b5 ] 3...e5 En una posición restringida el intento de salir es explicable en terrenos sicológicos, incluso si no siempre justificado si se ve desapasionadamente. Así es aquí. Es cierto que de cualquier manera el negro está mal." 4.fxe5 fxe5 5.Cf3 Re6 6.b4 b6 7.T1c2! h6 8.h4! Td6 9.h5 Td5 10.Tg4 T5d7 11.Tc6+ Td6 12.Tg6+ Re7 13.Txg7+ Rf8 14.Txd6 Txd6 15.Txa7 Cxb4 16.Cxe5 Combinando operaciones apuntadas en incrementar la actividad de sus piezas y restringiendo la actividad de las piezas del oponente, el blanco finalmente ha ganado una ventaja material decisiva. 16...Te6 17.Cg6+ Rg8 18.Ce7+ Rf8 19.Cf5 Cd5 20.g4 Cf4+ 21.Rf3 Cd3 22.Ta8+ Rf7 23.Th8 Cc5 24.Th7+ Rg8 25.Txh6 Txh6 26.Cxh6+ Rf8 27.Cf5 Cxa4 28.h6 Rg8 29.g5 Rh7 30.Rg4 Cc5 31.Rh5 Ce6 32.g6+ Rg8 33.h7+ Rh8 34.Rh6 Se rinde el negro. 1-0. 1-0

Vol 6


(77) Stefanov - Lyubishavlevich 1981 Aquí la diferencia en la actividad de las piezas es obvia. La posición está simplemente pidiendo una combinación. 1.f7+ Rh8 [Ahora 1...Rxf7 no es posible debido a 2.Tf4+ Re7 (2...Rg8 3.Txf8+ Rxf8 4.Dxd6+ ) 3.Dg6 ] 2.Ce5! Simple, pero bella. 2...Txd3 3.Cg6+ Rh7 4.Cxf8+ Rh8 5.Cg6+ Rh7 6.f8D el negro hizo unas pocas jugadas más: 6...Ad7 7.Df7 Txd2 8.Tg4 y el negro se rindío. 1-0 10

(78) Dobots - Yanak 1981 Esta posición es algo complicada, pero sólo puede haber una evaluación. La concentración de las piezas blancas y el hecho de que están dirigidas contra la debilitada posición del rey negro, proveen amplias bases para buscar una combinación. El blanco primero se deshace del caballo activo en c6. 1.Axc6 Axc6 ahora sigue un golpe típico: 2.Cxe6 Ad7 [2...fxe6 no es posible debido a 3.Dxg6# ] 3.Txd5 Axe6 4.Df4! Axd5 [4...g5 5.Cf6+ ; 4...Rh7 5.Cf6+ ] 5.Dxh6 f6 6.Dxg6+ Rh8 7.Cg5! Se rinde el negro. 1-0 1-0

Página 134 de 139

Vol 6


(79) Ljubojevic – Miles 1980 Evaluemos primero la posición: El material está parejo. El blanco está atacando el peón h6, mientras que el negro no tiene amenazas directas. El rey blanco está completamente seguro, mientras que el del negro está comenzando a ser atacado; esto es mostrado por la concentración de piezas blancas en el FR. En control del centro, espacio y líneas abiertas observamos igualdad aproximada. Pero la actividad de las piezas blancas es ligeramente mayor que la de las negras. Todo esto nos permite a concluir que en la lucha venidera el blanco tiene oportunidades preferibles. ¿Qué debe jugar el negro? 1...Ch5 El negro decide a sacrificar un peón, pero a cambio activa sus piezas al máximo. [1...Rh7 pierde inmediatamente a 2.Tef1 Dc6 (2...Te6 3.Cg5+ ) 3.Axh6 Axh6 4.Txf6 Cxf6 5.Txf6 Dc7 6.g4 Rg7 7.g5 Th8 8.Cf2! ; tras 1...g5 el blanco sin duda sacrificaría su caballo. 2.Cxg5 con un fuerte ataque.; si 1...h5 entonces 2.Cf2 seguido por g4 y el blanco tiene una amenazadora iniciativa.] 2.g4 Cf4 3.Cxf4 exf4 4.Axf4 Ce5 ¡Como ha cambiado la posición¡ Las piezas negras repentinamente han adquirido gran energía: los alfiles se han vuelto piezas de largo alcance, el caballo y la torre en e8 están activas, y el avance de los peones g y f se amenazan. El blanco tiene que jugar con mucha precisión, y por algún tiempo está forzado a cambiar del ataque a la defensa. 5.Th3 g5! 6.Axe5 [no 6.Axg5 debido a 6...Cg6 7.Dh5 Te5! ] 6...Txe5 7.Dg3 Dc5 Con la amenaza de recuperar el peón con 8...Db4. 8.Dg1 Db4 9.Tb1 Una omisión significativa. [El blanco debió haber jugado 9.Tf3 Dxb2 10.Cd5 y si 10...Axd5 11.Tb1! forzando unas tablas. (no 11.exd5 Txd5 ) 11...Da2 12.Ta1 Db2 13.Tb1= ya que si el negro juega 13...Da3 (o 13...Dc3 ) 14.exd5 Txd5 no es posible debido a 15.Ae4! Tras rechazar esta variante el blanco termina con una posición inferior.] 9...f5! 10.gxf5 Texf5 11.De1 Dc5 12.Te3 Tf2 Los papeles se han cambiado y el atacante es ahora el negro, cuyas piezas se han vuelto mucho más activas. Así, por ejemplo, el blanco no puede retar el control de la torre negra de la segunda horizontal. 13.Tg3 [Como decíamos, el blanco no puede retar el control de la segunda horizontal con 13.Te2 Ad4 14.Txf2 Txf2 15.Cd1 Txc2! 16.Axc2 Dxc2 17.Cc3 Axc3 18.bxc3 Axe4+-+ ] 13...Ad4 14.Cd5 Dd6 amenazando 15...Txh2+ 16.Rxh2 Af2. 15.Ce3 Dg6! [El negro evita una celada muy ingeniosa: 15...Ae5 16.Cc4 Txh2+ 17.Rxh2 Axg3+ y ahora la inesperada 18.Rg2!! deja al negro con una pieza menos. (18.Dxg3? Tf2+! 19.Rh3 Ac8+ 20.Dg4 Th2# ) ] 16.Cg2 Dh5 17.Dd1 De otra manera 17...Ae5 17...Dxd1+ 18.Txd1 Axe4! El alfil no puede ser capturado debido al mate en f1. 19.h4 [19.Axe4 Tf1+ 20.Txf1 Txf1# ] 19...Ae5! Esta jugada concluye la batalla de ideas. 20.Axe4 Axg3 21.Ce3 Th2+ 22.Rg1 Txh4 23.Ad5+ Rg7 24.Rg2 Af2 Se rinde el blanco. 0-1. En esta partida el GM inglés hace uso total de la idea posicional de sacrificar un peón por juego activo. 0-1

Página 135 de 139

Vol 6


Actividad de Piezas (II). La actividad de las piezas y la iniciativa son más importantes que la ganancia material. Al evaluar una posición la eficiencia de todas las piezas debe ser observada cuidadosamente. Y la actividad de las piezas a menudo sugieren la dirección en la cual buscar cuando se está eligiendo una jugada específica.

Ejercicios de Evaluación. Se han recorrido los factores que se toman en cuenta para evaluar una posición. Estos principios dan una buena guía, tanto en la elección de un plan como en la búsqueda de una jugada específica. Es tiempo de ponerse a prueba y con ello entrenarse, En las posiciones uno tiene que dar una evaluación, descubrir las facetas más importantes, elegir un plan, encontrar una jugada específica y calcular variantes. Uno debe tratar de hacer todo esto con sus propios medios y sólo después de hacer un esfuerzo serio, ver las respuestas.

(82) Yusupov - Romanishin 1982 1.Te8 El peón extra del negro no debe equivocarlo cuando evalua la posición, la faceta principal es la falta de espacio para el alfil. 1...Ag5 2.h4 el alfil está perdido y la partida concluyó: 2...Axh4 3.gxh4 Rh5 4.Te4 f5 5.Cf6+ Rh6 6.Tc4 Tbb3 7.T4xc5 Se rinde el negro. 1-0 1-0

(83) Greenfeld - Salov Camp.Europeo Juv. , 1982 1...c4! el negro juega a atrapar a la dama blanca, su mala situación es el factor más importante de la posición. 2.Af4 Ta8 3.Db5 Ta5-+ la partida está esencialmente decidida, y el blanco se rindió unas pocas jugadas después. *

Página 136 de 139

Vol 6


(84) Hubner - Tal 1982 1...Axf3! El factor más importante aquí no es el peón extra del blanco sino la posición indefensa de su alfil. El ataque de "Rayos X" de la torre en f8 fácilmente penetra a través de f6. El blanco se rindió. 0-1. [1...Axf3 2.Txf3 Ch5 y el blanco pierde una pieza.] 0-1

(85) Ziedniya - Auzinya (analisis) 1980 1.Dg6+! La jugada ganadora es fácil de encontrar. Las precondiciones están: la debilidad en g6, la mala posición de la torre en h8, la cual no puede cuidar la octava horizontal y la dominación total del blanco de la columna "b" la cual conduce a la ganancia de la casilla b8. y tras la forzada 1...Axg6 2.hxg6+ Rg8 3.Tb8+ el negro está muerto. Curiosamente el blanco pasó por alto esta posibilidad. *

(86) Psakhis - Gavrikov 1982 1.Txh6! se nota inmediatamente que la cobertura de peones del rey negro está debilitada. Tras una breve introducción, el mecanismo de ataque de dama y caballo entra en operación. 1...Cg6 El negro prefiere quedar con un peón de menos, pero ya no puede cambiar el resultado de la partida. [La torre no puede ser tomada, ya que la perdida de control sobre f6 conduce al mate: 1...Axh6? 2.Cf6+ Rg7 3.Dh7+ Rxf6 4.Ce4# ] 2.Th5 De5 3.Dxe5 Axe5 4.Tb1 g4 5.f4 gxf3+ 6.gxf3 f5 7.Cg5 Ce7 8.f4 Ah8 9.Ce6 Tfc8 10.e4 a5 11.exf5 Cxd5 12.Ce4 c3 13.Tbh1 Af6 14.Cxf6+ Se rinde el negro. 1-0 1-0

Página 137 de 139

Vol 6


(87) Timman - Hubner 1982 1.Ce6!+- Pareciera que esta posición fue especialmente creada para ilustrar el tema de "pieza sobrecargada". Uno deseaba desviar a la dama negra lejos de f8, para dar mate con el caballo blanco, pero 1.Dxe4+ no funciona debido a 1...Dxe4+!. La solución es como tomada de un libro para principiantes. Los temas de "interferencia" y "sobrecarga" se complementan uno con otro. *

(88) Balashov - Ree 1982 1.Txf6! El blanco tiene una gran ventaja. Participan en el ataque sobre el rey negro la dama, las dos torres y el alfil y el caballo está listo para entrar en acción. La única pieza que defendia el FR por parte del negro era el caballo, por lo que al ser eliminado, la conclusión de la partida llega pronto. 1...gxf6 2.Dh4 f5 3.Df6+ Rg8 4.Axf5 Axf5 5.Txf5 Tfd8 6.Tg5+ Rf8 7.Dg7+ Re8 8.Te5+ Rd7 9.Dg4+ Se rinde el negro. 1-0

Página 138 de 139

Vol 6


(89) Tukmakov - Kanstler 1981 1.h4 El blanco tiene ventaja: El tiene un protegido peón pasado y sus piezas centralizadas contrastan con las del negro que están pasivas y aún sin desarrollo. Parece que no hay precondiciones para una combinación, así había que escoger un plan. El blanco emplea un procedimiento estratégico típico: la creación de debilidades adicionales en la posición del oponente. Tras la inevitable apertura de la columna "h", el blanco gana control de esta importante via. [1.b4 Ad7 2.b5 pero 2...cxb5 (y 2...c5 falla a 3.Cb3 ) 3.Axb7 Tab8 4.Ad5 bxc4 el negro activa su juego.] 1...Tb8 2.b4 Af8 3.Rc3 a6 4.a4 El blanco monta una ofensiva combinada en ambos flancos. 4...Cg8 5.h5! Ae7 6.hxg6 hxg6 7.Th1 El blanco ha llevado a cabo si plan: los intentos del negro de ganar contrajuego en el FD han sido refutados, y sobre el FR el blanco tiene una ventaja decisiva. 7...Rf8 8.Th8 a5 9.b5 c5 10.Ad5! La posición esta madura para una combinación. 10...cxd4+ 11.Axd4 Txd5 12.cxd5 Ad7 13.e6 Ae8 14.Tdh1 [14.Txg8+ Rxg8 y 15.Th1 también era posible.] 14...Tc8+ 15.Rb3 Ac5 16.Txg8+ Se rinde el negro. 1-0. 1-0

(90) Tukmakov - Kuzmin 1982 1.Ac4! El blanco da un peón, pero fija al rey blanco en el centro, donde cae bajo ataque. [El blanco ahora puede ganar un peón con 1.Cd7+ Rg8 2.Cxb6 pero tras 2...Rh8 el negro tiene contrajuego. Por ejemplo, 3...Cxf4 es posible.] 1...Dxb4 2.Cd7+ Re7 [no 2...Rg8 3.Axe6+ ganando la dama.] 3.Cxb6 Cf8 [no 3...Cxf4 4.Dxf4 Dxb6 5.Dg5+ Rf8 6.Td7 ] 4.Td2! La maniobra decisiva 4...a5 5.Tb2 De1 6.Cc8+! Se rinde el negro. 1-0. [6.Cc8+ Txc8 (6...Rf7 7.Cd6+ Re7 8.Cxe8 Rxe8 9.Tb7 ) 7.Tb7+ Re8 8.Ab5+ ] 1-0

FIN DEL VOLUMEN 6

Página 139 de 139

Vol 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.