UNIVERSIDAD INDOAMÉRICA
TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y DEL URBANISMO I
CASA PAPAGAYO
ARQUITECTOS: ARIEL VALENZUELA, DIEGO LEDESMA
AUTOR: JORGE GARCÍA TERCER SEMESTRE
DOCENTE: ARQ. DARIO REYES
DATOS DE UBICACIÓN UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN Monterrey es una ciudad y capital del estado de Nuevo León, se encuentra en la Región Noreste de México. Conformado por poco más de 451,30 km2 y con una altitud promedio de 500 metros sobre el nivel del mar.
DESCRIPCIÓN PROYECTO
DEL
MONTERREY, MÉXICO Estado: Nueva León Arquitectos: Ariel Valenzuela, Diego Ledesma Área: 370 m² Año: 2018
Se propone generar un espacio de calidad a partir de la idea de compartir con los vecinos y transeúntes las áreas verdes y de dotar a la ciudad de un espacio agradable y accesible. Así y de acuerdo a las condiciones específicas de cada área se seleccionó la vegetación y se dividió en tres grupos; plantas de sombra, plantas de sol y plantas acuáticas.
CONTEXTO CLIMA
TEMPERATURA
El clima de Monterrey es extremoso: Temperaturas promedio Temperatura mínima: 16ºC Temperatura máxima: 23ºC Temperaturas extremas Temperatura mínima: 5ºC Temperatura máxima: 40ºC Los meses más calurosos son junio, julio y Agosto. El ciclo de lluvias es de julio a septiembre.
La temperatura más baja de los últimos 60 años ha sido de −7.5 °C en 1983. Debido a la escasa altura de la ciudad y la influencia del golfo de México, las heladas son raras y las nevadas son un fenómeno muy extraño
USO
HORARIO
Salida y puesta del Sol en Monterrey Salida del Sol: 7:29 Puesta del Sol: 18:10 Duración del día: 10h 41min 41s Mediodía solar: 12:50
DESCRIPCIÓN DE VIVIENDA CASA PAPAGAYO TIPO:
AÑO:
ÁREA:
Vivienda peregne
2018
370 m²
USUARIO El proyecto parte de una edificación preexistente con muchas limitantes estructurales y áreas muy delimitadas, esta vivienda se realizó entorno a las necesidades de una familia la cual e buscó desde el principio liberar los espacios interiores generando nuevas aberturas que permitieran una correcta iluminación y ventilación, considerando que los espacios más transitados eran los menos iluminados.
DISEÑO Integrando elementos de diseño paramétrico para responder de manera única a las limitantes del proyecto, se proyecta una fachada con ayuda de herramientas de modelado avanzado, combinando el diseño computacional, métodos de construcción tradicional y materiales de la región como el ladrillo de milpa artesanal, y es así como se consigue dotar al proyecto de una identidad contemporánea y regional. Para conseguir integrar esta área a la totalidad del proyecto se diseñó con herramientas digitales un patrón de adoquín para la banqueta usando la geometría de sus materiales y optimizando el diseño usando el área como factor para alcanzar las metas en cuanto a superficie en áreas verdes deseadas. .
USUARIO La vivienda se edificó con métodos de construcción tradicional y materiales de la región como el ladrillo de milpa artesanal, y es así como se consigue dotar al proyecto de una identidad contemporánea y regional.
DESCRIPCIÓN DE AUTOR ARQ. DIEGO LEDESMA + ARIEL VALENZUELA
PERFIL PERSONAL ESTUDIOS: Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México
POSTURA Busca contribuir al desarrollo de la sociedad desde el campo de la arquitectura y el diseño. Especial énfasis en sustentabilidad dentro de sus esferas social, económica y ecológica siempre integrando la cultura y el arte dentro de los proyectos.Mente y manos creativas.
AÑO DE EGRESO: 2017
EXPERIENCIA
EMPRESAS
PROYECTO CASA PAPAGAYO
LABORAL
SEPTIEMBRE 2017
Reforestamos México, A.C.Guía de Brigadas
Remodelación de casa habitación. Se trabajó en demoliciones y levantamiento de nuevos elementos arquitectónicos combinando herramientas de diseño generativo y materiales regionales.Proyecto colaborativo con el arquitecto mexicano Ariel Valenzuela enfocando mi trabajo al área de diseño de paisaje y dirección de obra.
PLANOS ARQUITECTÓNICOS
PLANTA ARQUITECTÓNICA
FACHADA FRONTAL
FACHADA ESTE
ANÁLISIS FUNCIONAL
ANÁLISIS ESPACIAL
ANÁLISIS FORMAL
ANÁLISIS DE TRANSVERSALI DAD
ANÁLISIS DE TRANSVERSALIDAD SALA
Este espacio se encuentra dentro de la zona social en el que se realizan todas las actividades sociales de la familia compartiendo espacio con el comedor y cocina para obtener mayor fluidez en el recorrido de los mismos con una circulación libre y abierta en un único espacio, en cuanto a funcionalidad se relaciona directamente con el comedor y la cocina, a la vez que la sala también tenemos una transición interior exterior a través de una puerta corrediza de cristal , contextualmente esta puerta permite el ingreso de ventilación e iluminación directa en la mañana para mantener regulada la temperatura dentro de este espacio evitando el sol de la tarde que es mucho más fuerte debido a su clima cálido.
ANÁLISIS DE TRANSVERSALIDAD DORMITORIO PRINCIPAL
Se encuentra en la zona privada de la casa adquiriendo un carácter íntimo y personal en los usuarios (cónyuges), está ubicado en un área independiente de la vivienda en la que se accede por un espacio abierto o vacío y está protegido de las visuales de la calle, entre los espacios que comparten funcionalidad tenemos una sala íntima directamente relacionada con el dormitorio y un baño completo totalmente privado, asimismo tenemos una vinculación interior - exterior a través de una puerta de cristal que se asocia a un patio amplio con área verde que proporciona ventilación iluminación controlada por la tarde y una entrada hacia la vivienda.
CONCLUSIÓN
CASA PAPAGAYO ESPACIOS ILUMINADOS - ASPECTOS Reciben iluminación directa: dormitorios individuales, dormitorio principal y lavandería, en el caso de los dormitorios mantiene una iluminación discreta generalizada, en el caso de la Lavandería nos serviría para iluminar correctamente el espacio de trabajo. Reciben iluminación indirecta: cocina, comedor, sala y baño ya que en el caso de la cocina debemos tener una iluminación controlada para no generar un exceso de calor dentro de ese espacio ya que se podrían deteriorar los alimentos, en los demás espacios envía la iluminación de una manera más equilibrada en todas las direcciones. Recibe iluminación cenital: el vacío que existe entre la habitación master y el vestíbulo de la casa para darle amplitud y un espacio bien iluminado indirectamente.