Proceso creativo y de referenciación para la construcción de una propuesta concreta y contundente.
“Hago lo qu e pu e do c on lo q u e te n go ”
BRUNO MUNARI “El análisis de los datos recogidos pueden proporcionar sugerencias”
Í ndi c e
OBJETIVO:
¿Cómo adaptarse para crear un espacio apto para cocinar?
LA RECETA
> Lista de requerimientos
REFERENCIACIÓN
> Análisis de referentes
1
2
REPLANTEAMIENTO > Referencias específicas > Bocetación de ideas
3
PROPUESTA INICIAL > Base del servicio > Modelo de negocio
4
L A R E C E TA
OBJETIVOS BÁSICOS
+
REQUERIMIENTOS DE DISEÑO
"La receta" es la lista necesaria de requerimientos o determinantes que se debieron tener en cuenta para la elaboración de nuestra propuesta. Contiene las características necesarias para la disposición adecuada y eficaz de un espacio apto para cocinar. Estos requerimientos son la suma de los factores que influyen directamente en el comportamiento
+
REQUERIMIENTOS DE LA PERSONA
=
de las familias hacia el acto de cocinar en el hogar propio y, por consiguiente, de alimentarse adecuadamente aprovechando los beneficios de cocinar en casa, como el conocimiento las características nutricionales o el ahorro económico. Factores extraídos de los objetivos básicos, los requerimientos de diseño y los requerimientos de las familas.
“LA RECETA”
“LA RECETA” FLUIDEZ
optimización del espacio para cocinar
APRENDIZAJE
difusión del conocimiento
Agilizar uso
Fácil acceso
Detectar suciedad
Comprensible
Categorizar alimentos
Ayudas Comunitarias
Reconocer alimentos MATERIALES Reciclable
ORGANIZACIÓN
Qué facilite
Personalizable Dispensable
Higienico
Jerarquías
Asequible
Amplio
Durardero
Multiple Función
Desechable
Móvil
Práctico
Apilable
Las cuatro secciones expuestas corresponden a los aspectos generales necesarios para el orden.
REFERENCIACIÓN
Nuestra familia principal presentaba un claro problema de orden debido a los escasos recursos que le permitirían disponer de su espacio de la mejor manera posible, por tanto, nuestra primera fase de referenciación se baso en mobiliario, formas de organización y elementos auxiliares que le permitieran mejorar este aspecto.
A t ra v é s d e u n a d i n á m i c a enfocada en la organización de los espacios y de los alimentos en un marco determinado, recopilamos información fiel sobre cómo se organizan las familias de este contexto bajo los anteriores términos. Posteriormente, nos referenciamos por medio de libros y de la web en busca de soluciones de diseño como tal.
“có m o s e o rgan i z a n las familia s d e es t e c o nt ex to ”
Con ayuda de la receta, clasiďŹ camos la validez de cada referente en tĂŠrminos de viabilidad.
ANÁLISIS DE REFERENCIAS
“ Sep arad o res y c o nt ened o re s de d iferent es mat eri a l e s ac aban s iend o una s o lu c i ó n más p rác t ic a y as equib l e .” Durante el análisis de estos referentes denotamos cierta desviación positiva hacia una solución enfocada en los elementos auxiliares. Estos corresponden a los objetos que f unc i o na n c o mo “ayu d as ”, permiten precisar un orden determinado a la hora de organizar un espacio. Separadores y contenedores de diferentes materiales acaban siendo
una solución más práctica y asequible. En primer lugar, conceden la posibilidad de adaptar un espacio según las necesidades. En segundo lugar, en términos de viabilidad la construcción de un mueble - en este contexto de bajos recursos y ayudas monetarias - se complica debido a dos de nuestros ingredientes. Para llevar acabo la propuesta
necesitábamos que los materiales fueran reciclables (por tanto asequibles) y era necesario que no implicara mayor esfuerzo al crearlos, debido a la falta de disposición física y a la carencia de tiempo de las familias estudiadas. Por tanto, la creación de un mueble bajo estos parámetros es inviable. Los referentes con enfoque en la creación de un mobiliario no cumplen con la receta.
RECETA
fluidez
aprendizaje materiales organización
RECETA
CATEGORÍAS PARA LA REFERENCIACIÓN EL ESPACIO
OBJETOS PARA ORGANIZAR
REPLANTEAMIENTO
“ Mejo rar la p ro blemáti c a d e Luic iano a p art ir d e l a c ualid ad Jo rge E li e c e r res ult ó s iendo el c am i n o.”
Nuestro enfoque cambió. Dejamos de priorizar la adaptación del espacio y el orden por medio de un elemento nuevo (mobiliario), para darle preferencia a la adaptación del ambiente a través de elementos auxiliares. Para entender este cambio retomamos su proveniencia. Mientras que, el primer enfoque hacia énfasis en la forma en la que Luciano organizaba su hogar “casa por bodega” (Insight #1),
el segundo enfoque reconocía la recursividad de Jorge Eliecer “hago lo que puedo por lo que tengo” (Insight #2). La recursividad de Jorge es una cualidad que Luciano carece, que no necesariamente es la causa de su desorden pero es un factor que lo perjudica. Mejorar la problemática de Luiciano a partir de la cualidad Jorge Eliecer resultó siendo el camino.
RECURSIVIDAD
ORDEN A DA PTAC I Ó N D E L AMBI E N T E
CO M P L E M E TA N CI ÓN d e l m o biliar io
ORGA NI Z ACI ÓN
p o r me d i o de E L E ME N TO S AU X I L I ARE S
REFERENCIAS ESPECÍFICAS
Proseguimos nuestro proceso creativo referenciandonos de manera más específica. Utilizando crowdsourcing por medio de las redes sociales, tanto recibiendo referentes como buscándolos, recopilamos una gran cantidad de soluciones para el orden a partir de elementos auxiliares. La gran mayoría de estos referentes
específicos hacían alusión a la transformación de elementos reciclables como botellas, cajas, etc. Entonces tomamos estas maneras de convertir el reciclaje en complemento para la organización y los dividimos por materiales.
> Comunidades web > Personas externas a la situaci贸n o proyecto.
REFERENCIAS ESPECÍFICAS
“ L a c reac ió n p ro p ia, d e u n a p ers o na o familia, de eleme n to s aux iliares p ara el o rd en a p a rti r d e mat eriales rec ic lad o s.”
Como primer ejercicio, encima de los referentes comenzamos la bocetación de ideas propias de nuestro grupo de trabajo. Intentamos proyectar objetos con los que nosotros organizábamos nuestro espacio escogiendo ciertos materiales de nuestros referentes.
Tuvimos éxito y a partir de este ejercicio planteamos la base principal bajo la cual funciona nuestra propuesta. La creación propia de una persona o familia de elementos auxiliares para el orden a partir de materiales reciclados.
Hicimos los referentes con base en las referencias obtenidas por web.
REFERENCIAS ESPECÍFICAS / DINÁMICA #2
La dinámica # 2 constaba en la bocetación de ideas similares según como cada familia supiera organizarse. Sería reproducida con diferentes tipos de personas debido a que todavía no estábamos consientes de quien llevaría acabo esta creación. Partía desde la exposición de los posibles materiales (No.4) , la muestra de referentes que produjeran
ideas o i n s p i r a c i ó ( N o . 2 ) , l a f o r m a d e organización específica para organizar (No.3) y la elaboración de bocetos (No.1). Por una parte, hubo éxito en la creación de ideas. Sin embargo, nuestra familia principal (Luciano) hizo énfasis en la falta de higiene que los materiales implicaban. A causa de este último y primordial apunte,
No.1
acotamos aún más la lista de materiales dejando todos aquellos que de alguna forma pudieran complementarse para permitir el higiene.
No.3
No.2
No.4
COMPROBAR: Capacidad propositiva Aprox. Personales
P R O P U E S TA I N I C I A L
“ Que es t o s o bjet o s c um pl a n c o n s er p ers o naliz ables s e g ú n las fo rmas d e o rgan i z a r p ro p ias de c ad a famil i a .”
Pa ra la proy e cción de la propuesta planteamos un escenario futuro ideal. Este consiste en una dinámica de aprendizaje donde las familias que no cumplan con los logros de habitabilidad y nutrición, creen sus propios elementos auxiliares a partir de elementos reciclados y reciclables. Que estos objetos cump l a n c o n e l as pecto d e
ser personalizables según las formas de organizar propias de cada familia. Y que dispongan de los utensilios y los alimentos en las cocinas por sí mismos. Nuestro objetivo parte de las limitaciones espaciales que frecuentemente observan en este contexto a la personalización del orden según la composición familiar y sus maneras de lidiar con este.
DINÁMICA DE APRENDIZAJE
LOGROS DE NUTRICIÓN Y HABITABILIDAD
BASE DEL SERVICIO
Teniendo en cuenta las posibilidades de nuestro usuario, comenzamos a formular los pasos básicos que se deben tener para poder llevar acabo la dinámica de aprendizaje planteada en el escenario ideal. Estos pasos representarían acciones para que la dinámica se pueda realizar. Acciones básicas sobre las cuales dibujaríamos las posi-
bilidades de acción que tenemos según los recursos que el contexto provee. Con esto, ya teníamos claro que el proyecto sería un servicio, que a su vez contendría tanto piezas gráficas (explicativas o de instrucción) y finalizaría en un producto o productos.
OPCIONES DE IMPLEMENTACIÓN
ACCIONES
¿?
¿?
¿?
¿qué se necesita?
RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
RECOLECCIÓN MATERIALES
APRENDIZAJE
NUTRICIONAL
LA PERSONA MISMA
AYUDAS GRÁFICAS
ORGANIZACIONAL
INSTITUCIONES
SERVICIO DE ENSEÑANZA
AMBIENTAL
ANSPE U OTROS
FERIAS / EVENTOS
ALMACENAMIENTO
> Base estructural de la propuesta.
USO
PERSONAL
MODELO DE NEGOCIO
“s us es t udiant es c o mo p rinc ip a l e s ap o rt ant es de mat e r i a l ”
El modelo social de Nutre tu Creatividad incluye, además de la ANSPE como organizador, a las Universidades y sus estudiantes como principales aportantes de material, pues en sus campus apoyarán la iniciativa ‘Recíclame’ mediante la difusión de la invitación y la recaudación de materiales aptos para la dinámica. La ANSPE, como organizadora del evento, se encarga de comunicar, mediante diferentes medios, la dinámica ‘Recíclame’ como ‘Reinvéntame’, para lograr buena cantidad de material y de inscritos.
CONTENEDORES CON MATERIALES
COGESTOR
ANSPE UNIVERSIDAD
HERRAMIENTAS GRÁFICAS
CENTRO COMUNAL
HERRAMIENTAS GRÁFICAS
PUBLICIDAD / INFORMACIÓN
MATERIALES REQUERIDOS
FEEDBACK ELEMENTOS CONSTRUIDOS
CONTENEDORES
PUBLICIDAD
VOZ A VOZ ESTUDIANTES
> Board of innovation.
COMUNIDAD
A continuaciรณn, en el prรณximo tomo (Tomo No. 4) se desarrollara toda la propuesta, junto su proceso de creaciรณn y complementaciรณn y con las dinรกmicas de prototipado.