M A N U A L D E I D E N T I D A D
Introducción LOGOTIPO Presentación Retícula Colores coroporativos Tipografías Área de reserva Aplicaciones de color Usos excepcionales Usos incorrectos PAPELERÍA
ÍNDICE
El presente manual tiene como fin recoger los elementos de identidad gráfica de“De quinto” y la gama de aplicaciones de uso. La tipografía y los colores corporativos serán de uso exclusivo para los documentos o piezas que se realicen, no estando permitida su utilización en versiones y formatos distintos a los que se especifican. Las normas contenidas en este manual deben respetarse y mantenerse constantes con el propósito de reforzar la identidad visual.
introducción
L O G O T I P O
La idea del logotipo nace de una imagen esencial de la microeconomía. Se trata de la gráfica que hace referencia a la oferta y la demanda, en este caso equilibrada. Se utilizó
con
obtener
el un
propósito
de
reconocimiento
rápido de aquellas personas relacionadas
con
el
tema,
dando énfasis al punto de encuentro
de
estas
dos
vertientes el cual representa el equilibrio y es uno de los fines relevantes de esta disciplina.
P R E S E N TAC I Ó N
x
x+ x1/10
r e t í c u l a
C:26 M:88 Y: 1 0 0 K:24 #AE3019
C:13 M:96 Y: 1 0 0 K:3 #CF2B19
C:98 M:95 Y: 1 4 K:3 #313583
colores
corporativos
neutraface 2 text
piron v2
BOOK
BOLD
REGULAR
A B C D E F G H I
A B C D E F G H I
A B C D E F G H I
J
J
J
O
L
K
M
N
Ñ
O
L
K
M
N
Ñ
O
L
K
M
N
Ñ
OPQRST U V WXYZ
OP Q R STU V WXYZ
O P Q R S T U V W X Y Z
abcdefghijolkm-
abcdefghijolkm-
abcdefghijolkm-
nñopqrstuvwxyz
nñopqrstuvwxyz
nñopqrstuvwxyz
1 2 3 4 5 6789 0 # % & $ ? ¿ ! ¡
1234567890#%&$?¿!¡
1234567890#%&$?¿!¡
tipografía
1 c m
1 cm
a r e a s
d e
r e s e r v a
1 c m
1 cm
a r e a s
d e
r e s e r v a
BLANCO SOBRE NEGRO O CUALQUIER OTRO COLOR
aplicaciones de color
NEGRO SOBRE BLANCO
aplicaciones de color
D E
Q U I N T O
* Siempre y cuando este rodeado de una barra azul gruesa.
usos
excepcionales
* Siempre y cuando, el logo este completo en alguna otra parte de la aplicaci贸n. Esto con el fin de evitar la repetici贸n reduntante.
usos
excepcionales
presentaci贸n del identificador unicamente
usos
incorrectos
uso de colores diferentes a los corporativos
usos
incorrectos
alteraci贸n de cualquier tipo
usos
incorrectos
deformaci贸n
usos
incorrectos
papelerĂa
TA R J E TA S
* TIRO
* RETIRO
MIGUEL DE QUINTO ARREDONDA
D E
Q U I N T O
c o n s u l to r í a microe conómica
(+ 57) 301 242 49 14 Bogotá D.C. - Colombia miguel@dequinto.com.co
10 CM
ECONOMISTA ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA Y MICROECONOMÍA
5,5CM
papelería
H O J A M E M B R E TA D A
j u e v e s / 2 6 . j u n i o . 2 0 1 4
D E
Q U I N T O
Una forma de representar las preferencias, cuando éstas tienen las propiedades adecuadas, es mediante lo que se llama una función de utilidad. En este caso, las canastas de bienes se pueden representar también como vectores numéricos, en que cada componente del vector nos dice qué cantidad de cada bien hay en esa cesta. Introduciendo dos vectores de bienes en una misma función de utilidad y viendo qué números nos devuelve esta, es posible ver si una canasta es preferida a la otra o considerada como igual a la otra desde el punto de vista del consumidor. Entonces, el problema del consumidor podría considerarse como el problema matemático de maximizar una función matemática (a menudo de varias variables), que sería la función de utilidad, dentro del conjunto representado matemáticamente por todas las canastas de bienes (vectores) que cumplieran la restricción presupuestaria, esto es, que su valor (resultado de multiplicar el vector de bienes de la canasta por el vector de los precios correspondientes) fuera igual o menor que el valor de la renta disponible. Nótese que la función de utilidad se considera una función monótona creciente de los bienes, pero que su valor es puramente ordinal, esto es, sirve para ordenar canastas , pero no para decir cuánto es mejor una canasta que otra, esto es, no es una función cardinal. De hecho, pueden usarse distintas funciones de utilidad para representar unas mismas preferencias, y al resolver el problema de maximización todas darían el mismo resultado.Una forma de representar las preferencias, cuando éstas tienen las propiedades adecuadas, es mediante lo que se llama una función de utilidad. En este caso, las canastas de bienes se pueden representar también como vectores numéricos, en que cada componente del vector nos dice qué cantidad de cada bien hay en esa cesta. Introduciendo dos vectores de bienes en una misma función de utilidad y viendo qué números nos devuelve esta, es posible ver si una canasta es preferida a la otra o considerada como igual a la otra desde el punto de vista del consumidor. Entonces, el problema del consumidor podría considerarse como el problema matemático de maximizar una función matemática (a menudo de varias variables), que sería la función de utilidad, dentro del conjunto representado matemáticamente por todas las canastas de bienes (vectores) que cumplieran la restricción presupuestaria, esto es, que su valor (resultado de multiplicar el vector de bienes de la canasta por el vector de los precios correspondientes) fuera igual o menor que el valor de la renta disponible.
Co rdialmente,
Bogotá D.C. - Colombia - (+ 57) 301 242 49 14 - miguel@dequinto.com.co
papelería
( + 57) 301 2 42 49 14 BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA MIGUEL@DEQUINTO.COM.CO
( + 57) 301 2 4 2 49 1 4 BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA MIGUEL@DEQUINTO.COM.CO
SOBRES
papelería
8 CM
8 CM ( + 57) 301 2 4 2 49 1 4 BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA MIGUEL@DEQUINTO.COM.CO
10 CM
20 CM
8 CM
papelería
10 CM
D E
Q U I N T O
MIGU EL DE QU INTO AR R EDONDA (+ 57) 301 242 49 14 Bogotá D.C. - Colombia miguel@dequinto.com.co
c on s u l to r í a mic roe c on ómic a
firma
web
M A N U A L D E I D E N T I D A D