Creaci贸n de mundos imaginarios
Jimena Cusicanqui Sanabria
Introducción Mundo imaginario, ¿qué es? Este es todo mundo, universo, el cual es creado a partir de nuestra mente, como una especie de realidad alterna ,los cuales no siempre deben corresponder a la realidad y sus reglas básicas. Por lo general son combinaciones de lo que nosotros ya conocemos como algo normal, y acciones, personajes y situaciones totalmente fantasiosos. Ello responde a una necesidad del hombre por explorar su imaginación y dejar fluir su creatividad. En algunos casos, el creador deja ver su interior, tomando el mundo como un medio de reflexión e interiorización de si mismo mostrándonos sus miedos, sueños, anhelos, entre otros. Para ello, no es necesario un gran intelecto o experiencia de vida ya que desde pequeño, el ser humano es totalmente capaz de utiliza su imaginación para crear. Ejemplo de ello somos todos de niños cuando creamos amigos imaginarios y a ellos un hábitat. En ese momento ya somos creadores de un mundo y personajes imaginarios. Ya con el tiempo este proceso se va perfeccionando con toda la post producción que vemos hoy en día en cinematografía, relatos, ilustraciones, etc. basadas en investigaciones y referentes. Con el tiempo, la creación mundos imaginarios se ha vuelto una forma de expresión del ser humano y de su interior; una forma de decir que no está conforme con lo que ya conoce y querer descubrir más allá de que tiene alrededor y de no encontrarlo, inventarlo y de alguna u otra forma ligarlo con la realidad llegando a formar parte importante del rol de desarrollo de la humanidad.
Escena de la película “Where the Wild things Are” de Spike Jonze
Estos mundos son creados desde tiempos remotos. Ya que sería casi imposible decir con exactitud cuál fue la primera manifestación de la creación de un mundo imaginario, lo más remoto que podría mencionar serian las pinturas prehistóricas halladas en las paredes de las cuevas de nuestros ancestros. Esta clase de pintura se denominaban rupestres las cuales eran pintadas como forma de premonición de un futuro. Por ejemplo, la cueva de Chaubet, una de las más antiguas, en ella se encontraron pinturas de distintos animales como por ejemplo un bisonte. este dibujo era utilizado de forma de ritual ya que se le lanzaba flechas para que en la vida real, al lanzarle una, se lograra cazar al animal. Asimismo, junto con esta clase de escenas se podían observar a dioses y deidades con rasgos antinaturales. Igualmente, tambien se plasmaban escenas de celebraciones y de la vida diaria. Un mismo caso puede ser el de la pintura en el imperio antiguo egipcio donde se plasmaba el día a día de los habitantes, de igual forma que en la pintura rupestre. También se puede ver dioses en ceremonias a ellos o simplemente en la altura observando al pueblo.
La siguiente manifestación para la creación de mundos imaginarios seria los mitos y leyenda. Un mito es una historia que supone hechos los cuales no se sabe si son reales o falsos y esta ha pasado por generaciones de forma oral, en un principio, por medio de una narración relatando la vida de seres fantasiosos que representan simbólicamente fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana como dioses o héroes. En cuanto a una leyenda, esta es una narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos y al igual que el mito, en sus inicios se transmitía de forma oral hasta que se llego a la era tecnológica en donde se empezaron a plasmar visualmente estos. Estos casos son usados para tratar de dar una explicación a hechos poco lógicos; por ello, la mitología se volvió un espacio el cual el humano utilizó para poder de alguna forma encontrar respuestas a estas situaciones ya que el ser humano necesita saber el porqué de lo que sucede en su vida y mundo. Ejemplo de ello tenemos el mito de “El Vellocino de Oro”. Este es un mito de la Grecia antigua el cual aparece en la historia de Jason y los Argonautas, donde este primero va en búsqueda del vellocino para ocupar justamente el trono que merecía. Avanzando en el tiempo, tenemos una leyenda muy conocida la cual es la de “El monstruo del lago Ness”. Es la leyenda de un animal que habita en un lago de Escocia, el cual nunca ha sido visto con gran exactitud aunque algunos afirman que si existe.
Monstro del Lago Ness - Ilustración Digital Anónimo
Con la llegada de la era tecnológica, llegaron las versiones visuales de los mundos imaginarios. Estos ya no solo quedaban en la imaginación y el preguntarnos cómo es que estos “realmente” lucían según el autor, sino que ello permitió el plantar los mundos de una manera más específica otorgando al espectador una versión visual del mundo totalmente nuevo el cual uno puede explorar. Los medios de comunicación como la televisión o el internet con las redes sociales, permiten la difusión de estos y la cinematografía y las artes escénicas como medios principales de reproducción de estos mundos. Para ello, se empezó a adaptar la literatura en cinematografía desde narrativas fantásticas, ficción, de terror, etc. como “Charlie en la Fábrica de chocolate” o “Maze Runner”. Posteriormente se hizo lo mismo pero con las artes escénicas, llevando a un nivel aun más realista las narrativas donde se crean mundos imaginarios en escena, en un mismo espacio donde el espectador se encuentra como por ejemplo “Wicked”, una obra basada en la novela de Gregory Maguire, “Wicked: Memorias de una bruja mala”, la cual es una historia paralela a la famosa novela “El Maravilloso mago de Oz”, también llevada a varias puestas en escena, entre obras puramente teatrales y musicales. Todas las distintas formas de expresión de hoy en día permiten llevar a distintos niveles los mundos imaginarios y ya no solo quedar en nuestra imaginación, sino que darnos una mirada más concreta de la historia del mundo imaginario del cual se habla, sus personajes y hechos de este mismo.
Escena de la película “Charlie en la fábrica de Chocolate” de Tim Burton
Escena del musical “Wicked” de Stephen Schwartz
Mundo Fa
antรกstico
Esta clase de mundo se caracterisa por romper con las leyes naturales dejandolas de lado y creando las suyas dependiendo del desarrollo del mundo. Aparentemente, es un mundo normal como el que nosotros conocemos pero con ciertas variantes como la proprcion de los objetos en relación a la persona o el quebranteamiento de leyes naturales como la de la gravedad. Asimismo, estos mundos estan acompañados de seres extraños, imaginarios. se podria decir que esta clase de mundo es considerado surrealista. En otras palabras, son mundos los cuales se crean de una percepción falsa de la realidad aunque aparentemente son totalmente cuerdos, y estos solo existen en la mente de quien lo imagina. El filosofo Tzvetan Todorov afirma que: “Lo fantástico es la vacilación que experimenta un ser que solo conoce las leyes naturales, ante un acontecimiento al parecer sobrenatural”. En otras palabras, lo que Todorov quiso expresar fue que para lograr la comprensión de un mundo fantástico, primero debemos lograr entender el mundo en el cual nos hayamos para poder tener a este como base y dependiendo de este encontrar una explicación a los hechos sobrenaturales que ocurrieran en el mundo fantástico. de igual forma, lo maravilloso de estos mundos corresponde a lo desconocido por lo que se habla de unos mundos que porbablemente puedan desarrollarse en un futuro, tal vez no cercano, pero queda la posibilidad de que en algún momento de la humanidad se den.
Ejemplos y análisis de mundos fantásticos
The Lovely Bones Esta es una película adaptada del libro de la escritora Alice Sebold, en la cual se cuenta la vida después de la muerte de Susie Salmon, una chica de 14 años la cual muere siendo asesinada por su vecino el cual la violó antes de ello. Desde su cielo, ella observa como su familia y amigos continúan con su vida. Este mencionado “su cielo” es su nuevo hogar entre el cielo de Dios y el mundo real el cual es personalizado por ella misma gracias a sus recuerdos, miedos e inseguridades y lo que ocurre en el mundo real con su familia y amigos.
Desde mi cielo - Peter Jackson (2009)
En un inicio se ve un mundo perfecto y poco a poco este se va autodestruyendo. Esto podría tomarse como el pensamiento de la protagonista según su edad, una edad en la que todo es inocencia sin preocupaciones pero que poco a poco va cambiando como el estado de humor de una adolescente soltando momentos fugaces de ira y rabia y ello por haber sido arrancada su vida de una forma tan cruel, dejando a flote sus miedos más grandes. Por ejemplo, en una escena de la película se ve como Susie mira con gran ilusión una serie de barcos dentro de botellas de vidrio que navegan por un mar enorme que ella creo en su mundo. Eran específicamente esta clase de barcos ya que estos eran los que Susie armaba con su padre cuando estaba viva. Estos representan la bella relación que ella llevaba con su padre. De un momento a otros estos empiezan a chocar entre sí, autodestruyéndose, de igual forma como se quebró la vida del padre de Susie al fallecer ella. En otras palabras, el cielo de Susie es un mundo imaginario metafórico de lo que fue su vida y lo que quedo pendiente y cómo es que ella se siente al respecto de ello.
La característica que más me llamó lo atencion de este mundo fantástico fue el descontrol en las porporciones pero de cierta forma controlada. Es decir, para uno el tamaño del barco tiene una escala normal y navega como cualquier otro barco en el mar, pero si miramos con detalle, estos son barcos a escala más pequeña ya que la botella es el significante que nos dice que son los pequeños de escala y no los reales.
Ejemplos y análisis de mundos fantásticos
Coraline y la puerta secreta En este caso, Coraline es una adolescente la cual se muda a un lugar totalmente nuevo donde no conoce a nadie y sumando la falta de atención de sus padres, la lleva a buscar un escape, un desfogue a su imaginación. Al explorar su nueva casa, Coraline encuentra una puerta pequeña. Al abrirla se da cuenta que la lleva a un mundo paralelo a lo que ella vivía. Una especie de mundo ideal donde toda persona posee un alter ego opuesto. Si en el mundo real fracasabas en lo que hacias, lo cual era la situación de sus padres y vecinos de Coraline, en el mundo alterno eran exitosos, o su jardín en el cual nunca florecía nada, en el otro mundo era un jardín magnifico y lleno de flora. Para que Coraline pueda quedarse en este nuevo mundo perfecto e idealizado, lo único que debe dar a cambio son sus ojos, estos como el signo principal de su conocimiento con los que se apropia cognitivamente del mundo. A cambio de sus ojos deberá coserse unos botones como todos los demás habitantes lo cual la homogenizaría con todos. Sus ojos funcionan no solo como su mirada, sino que también como su pensar y su criterio ante las situaciones por lo que también arrebataría su libertad en todos los ámbitos matando su individualidad. Un personaje que nunca pierde su individualidad a lo largo de la historia es el gato nietzscheano. Es la imagen del ser que siempre se gobierna a sí mismo y no deja mandarse por nadie. Posee su propia sabiduría, solitaria y singular, pero a la vez es el que colabora con Coraline para que se aleje de ese mundo y puede mantener su individualidad.
Coraline lucha por mantener su individualidad contra su otra madre, la version alter ego de esta. El gato nietzscheano la ayuda para que puede salir victoriosa y no se quede en el otro mundo como un alma perdida. Finalemente, Coraline gana la batalla con la otra madre con la ayuda del gato, por lo que ambos regresan a la realidad como si todo hubiera sido un sueño.
Coraline y la puerta secreta - Henry Selick (2009)
Este mundo es un lugar donde Coraline deja a relucir sus más anhelados sueños pero a la vez sus mayores temores. La otra madre es símbolo de su ira reprimida por haberla hecho dejar su vida tras la mudanza. Su otro padre es simbolo de su niñez de la cual se esta alejando poco a poco ya que entra a esta nueva etapa de la adolescencia y su otro jardín se podria considerar símbolo de la vida que ella desea, llena de magia y maravillas. Finalmente, el gato, vendría a ser un reflejo de la misma Coraline, fuerte y decidido, convencido de su propósito y lo principal, nunca perdió su individualidad.
Ejemplos y análisis de mundos fantásticos
Salvador Dalí Considero a este pintor creador, de cierta forma, de mundos fantásticos. Esto se debe a la base de sus obras eran de estilo surrealista el cual era un movimiento que buscaba transcender lo real a partir de lo imaginario e irracional, tal como un mundo fantástico que no se rigue por nada y crea sus propias leyes y lógica. Asimismo, este movimeinto buscó crear emociones en el espectador a través de las obras, lo cual también provoca un mundo fantástico en su espectador.
En esta obra podemos observar a un hombre en un primer plano pero de una proporcion minúscula a comparación de los demás elementos y en un esquina por loq ue pasa casi desapercibido; casi como un personaje ornamental que representa temor por el resto de la composición. En el centro y con un foco de luz encontramos una especie de marcha dirigida por un caballo blanco. Detrás de este otros animales, aparentemente elefantes, cargando pesadas estructuras y en ellas mujeres desnudas. Todos ellos llenos de un movimiento dinámico y en el caso del caballo, un movimiento brusco, casi salvaje como afirmando su poder. Estos animales son la representacione de las tentaciones más comunies del hombre. el caballo como significante del triunfo, el elefante que le sigue llevando la tentación del sexo teniendo a la mujer como el símbolo de este y los dos que le siguen llevando la riqueza. La característica que más puedo resaltar de esta obra son los niveles que este ha utilizado, poniendo en las tentaciones en un lugar céntrico de la composición y de grandes dimensiones, y dejando a San Antonio como un ser pequeño, en un segundo plano a pesar que es lo más proximo al espectador.
La Tentación de San Antonio (1946)
Ejemplos y análisis de mundos fantásticos
En esta obra de Dalí podemos observar un personaje antropomórfico conformado por una gran variedad de elementos. El más resaltante es el busto de una mujer junto con la extremidades inferiores de un hombre posicionados de forma provocativa. Ello demuestra el caracter sexual que le dió el autor a la obra, el cual era tema muy concurrido por este. Junto a ellos se ve un lirio el cual representa la pureza, pero en este caso representando la pureza del acto de la masturbación como la relación sexual más pura. En la parte inferior se ve un saltamontes el cual es el significante que Dali le daba a sus miedos ya que era uno de sus mayores temores y este animal se puede ver repetidamente en otras obras de este. Asimismo, se ve una figura aislada, esta representando su soledad. Por otro lado vemos un anzuelo representado la atadura que tenia este con su familia la cual lo frenaba de su libertad, queriendole inculcar una vida tradicional de la cual él queria desprenderse totalmente. Esta obra es una especie de autorretrato del artista, dejando ver al espectador su interior de formal conceptual a través de distintos elementos en una solo composición unidos por un ser antropomorfo, lo cual reafirma el autorretro que este quiso mostrar, ya que nos dice que al igual que todo pasa en un solo elemento en la composición, pasa en una sola vida en la realidad; como la aglomeración de pequeñas memorias y experiencias de vida lo cual han hecho al autor la persona que es.
El gran masturbador - Salvador Dalí (1929)
BibliografĂa http://es.scribd.com/doc/39560879/Mundo-Fantastico#scribd https://prezi.com/nopoyiapcqnr/mundo-fantastico/ http://www.alonsoquijano.org/esferas/marco1/paginas%20word/teorias%20sobre%20el%20genero.htm
2015-2