¿Qué cambios importantes han ocurrido en su familia de origen en los últimos 20 años, por ejemplo? ¿Qué
Ella entró en depresión y poco a poco salió de eso. Años después mi mamá se casó con un señor mucho mayor que ella, pensando que su vida iba a mejorar, porque este
nacimientos, matrimonios,
señor era muy creyente y le ayudó a
alejamientos u otros cambios
cambiar mucho su forma de ser (fumar y
de situación se han producido?
tomar). Pero, como a los cinco años después mi mamá se enteró que él abusaba de mí y se divorció.
En los últimos 20 años, nació y
Cuando mi hermana decidió irse de la
murió mi hermano Harrison
casa no generó grandes cambios, ya que,
Mi mamá se casó, se divorció y a
ella siempre ha sido muy distante.
los años después se unió con mi padrastro Josué.
Mi hermana se casó y tuvo dos hijas.
¿Qué intervención tuvieron usted o sus hermanos en estos cambios?
¿Cómo reaccionaron los
Con respecto a la situación de mi
miembros de la familia ante
hermano, nosotras tuvimos un papel muy
estos cambios?
pasivo ya que, estábamos muy niñas y no comprendíamos con total claridad lo que
Fueron procesos diferentes. Cuando
sucedía. Cuando sucedió lo del esposo de
nación mi hermano, mi mamá no dormía
mi mamá conmigo, yo me fui de la casa
por cuidarlo a él porque era prematuro, a
para donde mi abuela. Mi hermana vivía
los 25 días de nacido el falleció y fue una
ahí y ella fue la que tomó la decisión de
crisis demasiado grande para mi mamá.
contarle a mi mamá.
El colgante móvil de su
¿Qué conflictos tiene usted en
familia
sus relaciones íntimas actuales Modifique o deje de hacer alguna cosa que
que lo preocupen?
comúnmente hace con o para alguien con quien usted está emocionalmente unido. Por ejemplo, si normalmente se despide de su esposa con un beso por la mañana, o si llama por teléfono a su marido al trabajo, o le pregunta a su hijo como le fue en la escuela, no lo haga durante dos semanas ¿Qué siente al pensar en modificar esa conducta? ¿Cómo se siente cuando efectivamente la cambia?
El conflicto más frecuente que tenemos
es
con
respecto
al
matrimonio, ya que, mi novio afirma que él quiere que nos casemos, pero no lo demuestra. Además que siempre que intentamos hacer planes pone peros o dice que mejor hasta que termine toda la carrera.
¿Cómo reacciona la otra persona? Si no hay ninguna reacción manifiesta ¿se produce algún otro cambio en esa persona? ¿Qué reacciones tiene usted frente a las reacciones
Además, discutimos mucho por el hecho que él no planifica nada en su vida. Ni siquiera cosas simples como que comprar en el diario, qué
del otro?
planes tiene para el fin de semana, que va a comer en la noche. Y yo sí, yo Dejé de llamar a mi mamá. Me sentí súper mal con el hecho de pensarlo ya que, nosotras siempre hablamos por teléfono para saber cómo
estamos.
Cuando
cambié
esas
conductas me sentí impotente, porque quería hablar con mi mamá, llamarla y preguntarle de todo, pero no podía. Me llamaba regañándome y me decía “Diay hija, no te acuerdas que tienes madre”. Eso me dolía mucho, porque sabía que ella estaba esperando que la llamara siempre.
planifico todo, entonces tenemos conflictos porque él a veces se siente presionado y yo siento que él todo lo posterga.
¿Puede encontrar en su familia de origen la procedencia de algunas de sus reacciones ante ciertas experiencias y conflictos? Por ejemplo,
¿qué
sentimiento
angustioso
experimenta estando con su amigo o con su conyugue? ¿Qué miembro de su familia le
¿Cuáles son algunas de las reglas tácitas en lo que se refiere a tener y expresar ciertos sentimientos?
Cuando mi mamá se enoja nadie
provoca ese sentimiento? ¿Qué similitudes
puede decir nada, para evitar
existen entre ambas situaciones y sus formas
problemas.
de enfrentarlas emocionalmente?
Mi mamá me enseñó a planificar todo, por
¿Qué reglas expresas y tácitas
ejemplo, para navidad desde noviembre se
había en su familia para manejar
hace una lista con las personas a las que se les va a regalar algo y qué; entonces el hecho que alguien quiera cambiar mi forma de llevar la
discrepancias y conflictos entre sus miembros?
vida es súper complicado. Solo mi mamá puede enojarse y ¿Qué reglas abiertamente reconocidas y expresas hay en su familia?
Cada persona paga sus deudas y sus cosas personales. A la hora de la comida, todos deben estar juntos en la mesa. Hacer los quehaceres antes de salir.
cuando ella habla los demás deben quedarse callados para evitar un problema grande. 1. ¿Había reglas distintas para diferentes miembros, o para cada sexo? ¿Las reglas variaban según la edad de cada miembro?
No fumar dentro de la casa. Recoger los sachets de shampoo del baño. No dejar ropa en el baño.
No. Todas son iguales para todos.
¿Ha continuado usted aplicando las
la censuraba o se ponía ansioso? Por
mismas reglas para los conflictos en
ejemplo, si no era aceptable enojarse
sus relaciones actuales o las ha
¿Qué sucedía si alguien expresaba
cambiado? ¿Las reglas que ahora
abiertamente su enojo en la familia?
tiene son exactamente lo contrario de
¿Cómo se controlaba?
las
anteriores?
¿Son
realmente
nuevas? Sí, se exige solucionar el problema en el momento que pasa, no después, pero que adoptado mejor alejarme cuando estoy muy molesta y darme espacio para respirar, para evitar decir cosas que no están bien.
La ansiedad siempre estaba al tope, más que todo en mi niñez, ya que mi mamá se enojaba tanto que quebraba cosas, quizás por eso relacioné mejor quedarme callada a decirle algo a mi mamá que la hiciera sentirse
enojada…
para
evitar
situaciones tristes.
¿Qué reglas para los conflictos había en la familia de origen de su conyugue y como chocan con las
¿Qué sucedía si una regla expresa no era acatada?
suyas? Mi mamá nos castigaba y se enojaba La familia de mi novio es muy
demasiado.
relajada, si se molestan lo dejan pasar. No se toman el tiempo para expresar lo que piensan o sienten. Mi familia es
¿Qué reglas le parece que sigue
todo lo contrario. LO DICEN TODO.
observando? ¿Cómo reacciona cuando alguien las viola?
¿Qué ocurría con el nivel de ansiedad de su familia cuando se quebrantaban las reglas tácitas? ¿Quién comenzaba a objetar la conducta correspondiente,
Solo el enojo y a veces gritos, pero muy pocas veces.
Sus relaciones emocionales 1. Haga un diagrama, indicando con círculos las mujeres y con cuadrados los hombres de su familia de origen cuando tenía diez años. Incluya a todos los miembros de la familia y a usted mismo. Colóquelos más cerca o más lejos unos de otros según las relaciones emocionales que cree que había entre ellos en ese momento. Pruebe hacer un diagrama similar para cunado usted tenía 3, 6, 14 y 18 años. ¿Observa algún cambio en las posiciones a través de los años? ¿Qué repercusión le parece que tuvieron esos cambios? Haga un diagrama de su relación actual con su familia de origen. ¿Ahora haga otro de su nueva familia? ¿Ve algunas semejanzas en estos diagramas familiares?
Ma má Herma na
Herm ana
YO
Abue la
Tío Juan
Abuelo
Tío Walter
Ma má
Abu ela
Tío Juan
YO
Abuelo
Tío Walter
Padras tro Jos.
Mismo diagrama para los 3 y 6
Mismo diagrama para los 14 , 18 y actual.
Como creo que Yo
Diego
será mi familia con mi novio
No veo muchas semejanzas en la familia que me gustaría tener y la que tengo actualmente, ya que, no queremos hijos. Yo estoy acostumbrada a tener una familia numerosa y mi novio no, entonces sí cambia mucho la estructura. ¿Quiénes eran perseguidoras en su familia de origen? Quienes eran los esquivos? Los perseguidores son: mi mamá, mi abuela, tío Juan y yo. Los esquivos: Mi abuelo, mi hermana y mi tío Walter. ¿En qué situaciones su madre era la perseguidora? ¿Y en qué situaciones era su padre el perseguidor? ¿Y el esquivo? ¿Cómo era sus hermanos y hermanas? Mi mamá siempre ha sido perseguidora, en llamadas se atenta con uno, en todo. Mi papá no sé. Nunca he estado con él. ¿En qué medida se aprobaba que usted fuera o bien distante o unido emocionalmente en su familia? ¿Era aceptable que usted alternara en sus necesidades o se esperaba que fuera solo de una manera? en tal caso ¿Qué hacía usted?
Siempre ha sido muy aceptable. He sido muy apeagada a mi familia y les muestro amor de mil formas como cartas, abrazos, llamadas, besos. ¿Quién se ponía más ansioso si usted buscaba proximidad o distancia? ¿Cómo actuaba usted si alguien le solicitaba una u otra? Mi hermana siempre, ella es súper esquiva, no le gusta que le demuestren amor.
¿Qué rol ha adoptado usted en sus actuales relaciones íntimas? ¿Varía su rol según con quien tiene la elación o según con el aspecto de que se trate? ¿Cómo reacciona la otra persona a su persecución o distanciamiento? Perseguidora siempre. Nunca ha variado. Mi novio es esquivo y a veces me dice que es mucho comparado a lo que él da.
Distanciamiento y persecución 1. Tras haber identificado su patrón más habitual (ya asea distanciarse o perseguir), seleccione a una con la que mantenga una relación significativa y pruebe a comportase del modo opuesto durante una semana entera. Trate de hacerlo de forma aún más marca de lo que habitualmente lo hace la otra persona. Observe que reacciones y cambios si los hay, se producen tanto en usted como en otra persona. Ahora haga lo mismo con uno de sus progenitores u otro miembro de la familia con el que tienda a mantener un patrón fijo de conducta. ¿Qué le sucede a ambos cuando usted cambia este patrón? Dejé de decirle te amo a mi novio y no le dije buenas noches por una semana. Él me dijo que me sentía extraña, ¿Qué me pasó? Por qué había cambiado tan raro.
1. ¿Qué diferencias importantes había entre los miembros de su familia de origen? ¿Cómo las manejaban? ¿Algunos miembros manejaban determinadas diferencias mejor que otros? El exposo de mi mamá era muy exigente con los programas que podíamos ver en tv, también no nos dejaba usar short ni tener celular. Y eso era muy molesto porque mi mamá no decía nada aun cuando ella estaba de mi lado. 2. ¿Qué diferencias importantes hay entre usted y su conyugue? ¿Cómo las manejan? ¿De qué manera está tratando de hacer que su cónyuge cambie? ¿De qué manera su cónyuge trata que usted cambie? ¿Cómo reacciona usted? No aplica. No tengo cónyugue.
3. ¿Quién utilizaba la obediencia en su familia de origen? ¿De qué maneras encubiertas el obediente era poderoso? ¿Cuáles eran algunas de sus compensaciones? Yo era la obediente siempre. Me daba mucho miedo que mami me pegara entonces siempre hacía caso. Pero eso también me servía porque mi familia, más que todo mis abuelos siempre me veían como ejemplo y me consentían mucho con gestos, dinero, cosas para los estudios y algunas otras cosas que me gustaran como ropa, etc.
4. ¿Existen actualmente algunos aspectos en los que usted prefiere ser obediente antes que reconocer abiertamente las diferencias existentes entre usted y otra persona? Solo con mi mamá, cuando veo que ella está molesta prefiero retirarme y no decir nada. Y hacer lo que ella me pide.
5. ¿Quién era rebelde en su familia de origen? ¿Qué efecto tenía en los demás? Mi hermana siempre ha sido la “rebelde”, desde muy pequeña hacía lo que ella quería. Al menos para mi mamá parecía ser frustrante y la enojaba muchísimo.
6. ¿Qué sucede en su vida actual? ¿es usted la autoridad o bien un rebelde que lucha contra una autoridad? ¿Qué haría con su vida si no estuviera ocupado en esta lucha? No me siento tan identificada con ninguno, pero creo que estoy más del lado de la autoridad.
7. ¿Quién libraba las luchas abiertas por el poder en su familia? ¿Cómo se iniciaba? ¿Cómo concluían? Mi mamá siempre tiene el poder. Mi abuela critica siempre y culpa a las demás personas.
8. ¿Está usted envuelto en alguna lucha por el poder hoy en día? ¿Qué otra cosa podría hacer en lugar de atacar y contraatacar? ¿Qué es lo que lo mueve a entrar en lucha? Sí con Diego mi novio, yo pienso que muchas de las discusiones son producidas porque para llevar las cosas tranquilas entre nosotros, yo prefiero reprimirme muchas cosas, sentimientos, expresiones de amor y deseos.
1. ¿En qué grado puede ser fiel a usted mismo y también estar unido a otras personas? Muy poco, soy muy dada a relacionarme con las personas, pero también soy una persona muy sensible, que se toma algunas cosas muy personales y eso suele dañarme. 2. ¿Hay aspectos de su personalidad que usted oculta a algunas personas en su vida porque le parece que harían que estas dejen de apreciarlo? ¿En qué medida sus actos dependen de las reacciones de los demás? Sí trato de ocultar que soy una mujer celosa en muchos casos y controladora, que a pesar de trabajar en eso, me cuesta no serlo y lo oculto para no generar problemas con mi novio. Y mis actos en muchos casos van relacionados a la forma como me tratan los demás. Pero, de igual manera eso depende de la persona con la que me relacione. 3. ¿Qué persona de su familia es muy diferente de usted? ¿Puede ser fiel a usted mismo con esa persona? Mi hermana, es muy diferente a mí… Ella es muy distante, nunca demuestra sentimientos, pareciera como si nada le afectara. Todo lo contrario a mi. Pero, sí puedo ser fiel a mí misma con él, ya que, ninguna interfiere en la forma de ser de la otra.
4. ¿Está usted más orientado a las relaciones o al logro de objetivos? ¿y los demás miembros de su familia? Soy más orientada a las relaciones porque busco aprobación y ser amada, pero los demás miembros de mi familia muestran estar enfocados en los objetivos
Pensar y sentir 5. ¿Cuántas veces al día dice usted las palabra “siento que...” cuando en realidad está expresando una opinión y no un sentimiento? Trate de advertirlo cundo esté a punto de hacerlo y cambie la afirmación diciendo: “creo que…” ¿Qué le parece el cambio? Siempre digo la palabra siento, pero lo he estado cambiando, ya que en la universidad tuve una profesora que me corrigió y sugirió que dijera pienso en lugar de siento.
6. Recuerde dos situaciones en su familia. ¿Qué clase de proceso realizó cada miembro de la familia (incluido usted) en manejar esas diferencias? Cuando mi mamá decidió irse a vivir con Josué mi padrastro, tomaron una decisión muy importante, ya que, no querían estar cerca de mi abuela. Ella es muy metida en la vida de otros y eso no lo querían para su relación. 7. Recuerde algunas ocasiones en su familia en que una regla fue identificada, analizada y tal vez cambiada. ¿qué efecto tuvo esta experiencia sobre la familia? Nunca. 8. ¿Puede usted identificar algunas creencias básicas que han sido desarrolladas en su familia de origen y que están creando experiencias perturbadoras en la actualidad? Creer que debo ayudar a todas las personas que me piden favores. Mi familia siempre ha sido mucho de hacer favores porque su modelo de crianza es sacrificante, pero, eso me ha perturbado ya que me ha creado la concepción que debo ayudar siempre. Y si me niego a algo, ya me siento mal porque nunca aprendí a decir ni a las demás personas. 9. ¿Qué temas o cuestiones se eludían en su familia debido a que algunos se perturban si hablan de ellos? ¿Cuál es la mejor manera de mejorar la calidad de vida? Mi abuela se molesta muchísimo cuando hablan de ella, pero ella habla de todas las
personas, entonces cuando ella tiene alguna queja de alguien yo trato de irme o nunca le contesto, porque no me gusta que tome una posición de la que ella misma se molesta.
10. Hay algunos aspectos de los miembros de su familia de origen, ¿renunciaron a sus propias creencias a efectos de ser aprobados? Creo que no. Cada uno es como es. Y nadie ha hecho algo para ser aprobados. Aprobación es lo menos que buscan. Algunos miembros dicen "Así soy. Si le gusta bueno y sino también"
11. Cuando usted o su cónyuge vuelven a casa al final del día estando de buen humor y se encuentran con que el otro está de mal humor ¿Cuánto tiempo pasa antes de que empiece a perder su buen humor? ¿Alguna vez ha podido usted retrasar o evitar esto? No tengo conyugue. Pero, me pasa con mi novio siempre. A veces estoy de súper buen humor y llego a la casa y él está molesto y no duro ni 5 minutos de buen humor, se me pasa y ya siento la vibra del ambiente diferente. En algún momento si lo he podido evitar, pensando "Él está molesto, por algo que le sucedió a él, no a nosotros" y así la idea negativa se desvanece.
Determine su nivel funcional 12. Examine los aspectos de su vida en que usted sobre o subsunción. ¿Cómo experimento de corto plazo (tal vez una semana), trabajando en el nivel de funcionamiento en un aspecto a lo opuesto de lo que es ahora? ¿Qué pasa con su nivel de ansiedad y la otra persona cuando usted hace el cambio? ¿Cuáles son los problemas más importantes entre ambos (y está ahora estaban ocultas) cuando usted cambia su nivel funcional? El nivel de ansiedad aumenta, ya que, cuando dejo el control de algunas cosas en manos de mi novio, pienso que no le va a dedicar el mismo empeño que yo, porque él todo lo posterga y al final nada le sale bien por no planificar.
Centrarse en usted mismo 1. ¿Cuáles eran (son) Los principales triángulos en su familia de origen? Enumere las partes que integraban cada punta. Si este proviene de una familia numerosa, es muy probable que haya unos cuantos. Un triángulo que se presenta en mi familia, es el de mi mamá, mi padrastro y yo, ya que, cuando mi mamá discute con mi pastrasto busca un refugio en mi… hasta me utiliza como caudillo entre ella y él. (Jimena, dígale a Josué que…) 2. Repase en su memoria los años de matrimonio de sus padres. Cómo era su relación con cada uno de ellos? Le resultaba fácil estar unido ambos? Sólo con uno de ellos? Que le sucedía a su relación con la persona excluida cuando usted estaba unido a la otra? Para nada. Cuando mi mamá estaba casada yo no soportaba a ese señor. Nunca nos llevamos bien. Yo lo excluía, pero él me ponía en contra de mi mamá. 3. Por lo general estamos unidos a uno de nuestros progenitores. Qué le parecería invitar al más distante a salir almorzar a solas con usted? Qué le sucedería a su relación con el progenitor al que está más unido? Eso le crearía a usted algún problema? No aplica. No tengo contacto con ese señor.
Sus triángulos 4. ¿Cuál de los hijos en su familia de origen, entre sus hermanos, era el más propenso a formar un triángulo con la familia y el que asumía el rol de hijo con problemas? Mi hermana, ya que, ella siempre estaba en problemas. Tuvo novio muy
chiquita y causa de eso, se generaron problemas tras problemas. Entonces, se daba un triángulo entre mi hermana, mi abuela y mi mamá. Ya que, mi abuela protegía a mi hermana y esta distanciaba a mi mamá.
5. ¿Puede usted determinar qué efecto tenía esto en la familia (no sólo como la perjudicaba) por ejemplo, qué habría sucedido con la relación entre sus padres si no hubiera habido un hijo con problemas? Habría tenido que centrarse en el problema de algún otro miembro de la familia a efectos de evitar problemas entre ellos dos? En nuestro caso, era muy difícil porque la que lidiaba con los problemas era mi mamá sola, entonces la que tomaba el rol de protectora era mi abuela. En algún momento llegó a afectar pero, era necesario ya que, a mi hermana se hubiera sentido sola y muy culpable siempre.
6. ¿Cuál de los hijos podría haber tenido este rol en las familias de origen de sus padres? Mi mamá. Ella nos ha contado que fue una niña muy problemática. Se peleaba en la escuela, se escapaba y “se portaba mal.”
7. Hay diversos roles que puede asumir una persona que está en la posición de chivo expiatorio para desviar la atención de otros conflictos existentes en la familia. Alguno de los siguientes roles estaba representado en su familia: insolente, payaso, genio, loco, holgazán, tonto, marginado social, santo, pecador, reina de belleza, rey. Mi hermana tomó rol de pecadora, ya que, para mi mamá ella estaba pecando y haciendo cosas que avergonzaban a la familia y por supuesto a ella.
8. ¿Qué calificativos recibía usted de niño? ¿Cuáles eran los positivos? ¿Y los negativos? Muchos, unos positivos como: inteligente, estudiosa, bonita. Negativos: Gorda, llorona, chichosa.
9. ¿Qué efecto tuvieron esos calificativos en su identidad y su participación de la familia? Con aquellas personas que me hacían sentir bien, me uní más fácil, pero por ejemplo con mis tíos o primos no, ya que una forma que ellos tenían de ofenderme era recordarme que soy gorda, llorona y chichosa.
10. Los miembros de una familia suelen tener la sensación de ser deudores y acreedores unos de otros. ¿Tiene usted personalmente la sensación de estar en deuda con ciertos miembros de su familia de origen o de que ellos están en deuda con usted? Mi abuela siempre menciona que una está en deuda con ella por todos los esfuerzos y cuidados que ella ha tenido con nosotras.
11. ¿Qué sucede con otros miembros de la familia y con sus padres en la familia de origen de ellos? No lo sé. La familia de origen de mi mamá es mi abuela y aplica lo mismo de la anterior. Y con mi papá no sé. No tengo relación con él. No conozco nada.
12. ¿Qué efecto tiene equilibrios de lealtad sobre la totalidad de la familia? Cómo afectan las relaciones en la familia? Mi familia es muy leal, siempre pese a la situación están en las buenas y malas, pero hay algunos miembros que son problemáticos. Como mi tío Juan, ya que, él enreda mucho a las personas en problemas y a pesar de que les ayudan, él los traiciona. Y esto ha fusionado en muchas ocasiones los problemas entre mi mamá y mi abuela. Porque mi abuela defiende a mi tío. Y mi tío traiciona a mi mamá.
Cono se puede observar, en mi familia el divorcio o la separación inciden con gran frecuencia. Mi abuela, tuvo a mi mamá con un señor diferente, con los que tuvo a sus otros dos hijos. De mi mamá somos dos hijas y un varon fallecido. De mi tío mayor, son 3 hijos y del menor son cuatro. Mi mamá y mi tío mayor, lograron consolidar la relación de cada uno, por lo que estuvieron casados y se divorciaron años después, cada uno por situaciones fuertes de familia. Mi abuela conoció a su actual pareja hace 26 años y a el lo consideramos con el papá de todos. Es un ángel.