GLOSARIO Elaborado por: Jimena MelĂŠndez Arroyo
Minusvalía Es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso.
Marín, G. (2004). Alumnos con Necesidades educativas especiales. San José. Editorial Universidad Estatal.
Adecuación curricular Es la acomodación o ajuste de la oferta educativa a las características y necesidades del cada alumno con el fin de atender las diferencias individuales de estos. Marín, G. (2004). Alumnos con Necesidades educativas especiales. San José. Editorial Universidad Estatal.
Adecuación de Acceso Son las modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales o de comunicación dirigidas a algunos alumnos (especialmente a aquellos con deficiencias motoras, visuales y auditivas) para facilitarles el acceso al currículo regular. Marín, G. (2004). Alumnos con Necesidades educativas especiales. San José. Editorial Universidad Estatal.
Adecuación significativa Son aquellas que consisten principalmente en la eliminación de contenidos esenciales y objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes asignaturas. Marín, G. (2004). Alumnos con Necesidades educativas especiales. San José. Editorial Universidad Estatal.
Integración Societal Es el último eslabón en el proceso de integración, en el cual los sujetos con discapacidad tienen las mismas opciones de acceso tanto legalesadministrativas a los recursos sociales. Marín, G. (2004). Alumnos con Necesidades educativas especiales. San José. Editorial Universidad Estatal.
Participación Es la ejecución de tareas o involucramiento en situaciones vitales en el contexto/entorno del individuo. Marín, G. (2004). Alumnos con Necesidades educativas especiales. San José. Editorial Universidad Estatal.
Deficiencia Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Marín, G. (2004). Alumnos con Necesidades educativas especiales. San José. Editorial Universidad Estatal.
Discapacidad Es toda restricción o ausencias (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que s considera normal para un ser humano. Marín, G. (2004). Alumnos con Necesidades educativas especiales. San José. Editorial Universidad Estatal.
Autodeterminación
Educación Especial
Es el proceso por el cual la acción de una persona es el principal agente causal de su propia vida y de las elecciones y toma de decisiones sobre su calidad de vida, libre de influencias externas o interferencias.
Es el conjunto de apoyos y servicios a disposición de los estudiantes con necesidades educativas, ya sea que los requieran temporal o permanentemente.
Verdugo. M. (s.f) Estrategias para favorecer la autodeterminación de alumnos con necesidades especiales. Adaptaciones curriculares.
CENAREC. (2012). La educación especial en Costa Rica: Antecedentes, evolución, nuevas tendencias y desafíos. San José.
Inclusión educativa Es aquella institución que educa a todos los estudiantes dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sea estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades.. Marín, G. (2004). Alumnos con Necesidades educativas especiales. San José. Editorial Universidad Estatal.
Normalización Es el hacer accesible a todas las personas con discapacidad u otras deficiencias, los patrones de vida y condiciones de vida cotidiana tan parecidas posibles incluso iguales a las circunstancias y formas de vida d la sociedad. Marín, G. (2004). Alumnos con Necesidades educativas especiales. San José. Editorial Universidad Estatal.
Deficiencia múltiple
Integración Es aquel proceso en el cual se incorporan las personas con necesidades especiales al resto de la sociedad; esto implica ser un miembro activo de la comunidad, involucrándose con las demás personas. Marín, G. (2004). Alumnos con Necesidades educativas especiales. San José. Editorial Universidad Estatal.
Es aquella persona que presenta una parálisis cerebral o que presenta dos o más discapacidades. Ministerio de Educación Pública. (2010). Necesidades educativas especiales en Centros Educativos que imparten educación tradicional. Costa Rica.
Dislalia La dislalia es una dificultad para la producción o articulación de uno o varios fonemas en niños o niñas mayores de 4 años sin que existan trastornos en el sistema nervioso central ni en el periférico. Universidad Internacional de Valencia. (2004). ¿Qué es la dislalia de l y cómo corregirla?. Recuperado de https://www.universidadviu.com/que-es-la-dislalia-de-l-y-comocorregirla/
Disortografía Se refiere a la dificultad significativa en la trascripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras Ramírez, C. (2010) ¿En qué consiste la disortografía?. Revista para educadores. Andalucía.
Dislexia La dislexia causa dificultad con la lectura. También puede afectar la comprensión lectora, las matemáticas, la ortografía y la escritura. Understood. (s.f). Dislexia: lo que es y lo que no es. Recuperado de https://www.understood.org/esmx/learning-attention-issues/child-learningdisabilities/dyslexia/dyslexia-what-it-is-and-isnt
Calidad de vida Concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con otras necesidades fundamentales que representan el núcleo de 8 dimensiones: Bienestar emocional, físico y material, relaciones interpersonales, desarrollo personal, autodeterminación e inclusión social. Verdugo. M. (s.f) Estrategias para favorecer la autodeterminación de alumnos con necesidades especiales. Adaptaciones curriculares.
Diplejía
Barrera Son todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona que condicionan el funcionamiento y crean discapacidad. Romañach, J., Lobato, M. (2005). Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente.
La diplejía espástica es un trastorno motor y de la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo en la época fetal o primeros años, ocasionado por la parálisis cerebral Póo. P. (2008). Parálisis Cerebral Infantil. Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36pci.pdf