Introducción
La presente revista tiene como objetivo dar a conocer temas actuales que giran en torno a las necesidades educativas especiales, con el fin de brindar información que permita mejorar los servicios de atención desde la Orientación y así lograr una óptima integración social de las personas que presentan algún tipo de diversidad funcional. Es importante mencionar de manera concisa el contenido, en donde se alude a temas como: La integración de las personas con discapacidad en el ámbito laboral, en donde se toman en cuenta las medidas a tomar desde la Orientación, asimismo se menciona la discapacidad en materia de sexualidad, promoviendo una visión de esta desde los derechos humanos y tomando en cuenta el modelo biográfico y profesional. Seguidamente se menciona el tema de familia y discapacidad, en donde se propone el modelo biopsicosocial el cual visualiza a la persona como un ser integral. De manera importante también se habla sobre los tipos de interacciones que tiene esta población con su grupo de pares, y la influencia en la integración social, subrayando la amistad como el tipo de interacción ideal. Finalmente se habla sobre la discriminación hacia las personas con discapacidad, la evolución en cada uno de los modelos o paradigmas desde los cuales han sido abordadas y la nueva concepción de estas desde el modelo social.
Créditos
Lilliam Herrera Vindas
Jimena Meléndez Arroyo
Pamela Carmona Navarro
Fernanda Guzmán Madrigal
Paola Salazar Aguilera
1
Yirleny Pamela Carmona Navarro
Estado actual de la Integración de las Personas en Situación de Discapacidad
Estudiante de la carrera de Orientación Universidad Nacional de Costa Rica
En el Ámbito Laboral
yirleny.carmona.navarro@est.una.ac.cr
Resumen: En el presente artículo se investiga acerca del estado actual de la integración de las personas en situación de discapacidad en Costa Rica en el ámbito laboral, tomando en cuenta la promulgación de ley de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad y las acciones realizadas en las instituciones gubernamentales para el desarrollo de esta área, además se enfatiza en los obstáculos que limitan la adecuada integración laboral de esta población y la labor y competencias de la disciplina de Orientación dentro de este espacio. Palabras claves: Integración, normalización, inclusión, trabajo, discapacidad, Orientación vocacional.
A lo largo del tiempo en la sociedad se ha
2
En
Costa
Rica
a
partir
del
consolidado la idea de que las personas que
establecimiento de la ley 7600 (ley de
poseen una situación de discapacidad no se
igualdad de oportunidades para personas
encuentran lo suficientemente capacitadas
con
para llevar a cabo un empleo u ocupación,
Departamento Igualdad de Oportunidades
es por esto que se da la promulgación de
para las Personas con Discapacidad del
leyes y decretos que velan por los derechos
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
que poseen las personas discapacitadas de
(2002) el cual asesora el cumplimiento de
manera integral, incluyendo, el trabajo.
las leyes relacionadas con discapacidad y
discapacidad)
se
desarrolló
el
trabajo, promueve acciones en las que se
incluya a las personas en situación de
laboralmente o no a una persona e situación
discapacidad en el sector público y privado,
de discapacidad.
además de velar por la accesibilidad de las personas de acuerdo a las necesidades de su situación de discapacidad.
Los problemas de acceso y de inclusión en el mercado laboral de las personas en situación de discapacidad
Según el Instituto de estadísticas y
responde a diversos factores que Alcover de
censos (INEC), realizado en el 2011 en
la Hera y Perez (2011) señalan como los
Costa Rica el 10,5% de la población se
siguientes:
encuentra conformado por personas en
•Un
situación de discapacidad de las cuales solamente la tercera parte se encuentra ocupada, este hecho evidencia que a pesar de los esfuerzos realizados por parte del
nivel
educativo
y
una
cualificación profesional deficiente o no adaptada a las demandas y necesidades
reales
del
sistema
productivo.
gobierno acerca de la integración laboral de de
•Actitud inicial negativa de una
discapacidad continúa siendo un tema
parte de los empleadores o de los
pendiente, Rosenqvist (citado por Gálvez,
responsables de recursos humanos,
Carrillo y Camina, 2009) afirma que “la
que revela un prejuicio inicial hacia
participación
con
las capacidades potenciales de la
discapacidad en los procesos económicos y
persona con discapacidad o una serie
productivos, si bien encuentra todavía
de atribuciones, estereotipos e ideas
muchos obstáculos, es, por tanto, un ámbito
falsas
prioritario de la acción encaminada a la
capacidad de aprendizaje, escasa
búsqueda de la igualdad de oportunidades”
polivalencia, difícil reciclaje, altos
(p.136). Los obstáculos se presencian
costes por la adaptación de lugares y
mayormente
puestos de trabajo, etc.).
las
personas
con
de
por
situaciones
las
los
personas
estereotipos
y
preconcebidas
(baja
prejuicios existentes en la sociedad acerca
•Dificultades para acceder a fuentes
de
desencadenando
de financiación de cara a crear su
repercuten
propio negocio, lo que limita su
la
discapacidad,
discriminaciones
que
negativamente a la hora de integrar
capacidad emprendedora.
3
•Dificultades
de
accesibilidad
relacionado con mejores posibilidades de
(transporte, adaptación de centros de
inclusión sociolaboral” (Vilá, Pallisera y
formación o de trabajo) que pueden
Fullana, 2012, p.89).
obstaculizar
o
encarecer
la
integración laboral (p.209).
proceso
de
la
inserción
laboral
es
En pocas palabras, la integración y
fundamental ya que el nivel de coincidencia
la normalización de las personas en
que exista entre las habilidades blandas, las
situación de discapacidad en el ámbito
habilidades duras y el puesto laboral u
laboral se enfrenta a desafíos que no solo
ocupación se obtendrán mejores respuestas
competen a esta población sino a la
sobre
población en general.
autorrealización.
Tomar en
cuenta los factores
la
satisfacción
Como
se
personal
ha
y
la
mencionado
protectores que rodean a las personas en
anteriormente los desafíos en el ámbito
situación de discapacidad es vital para
laboral de las personas en situación de
propiciar el apoyo en los diversos contextos
discapacidad
en los que se encuentre inmerso la persona,
exclusiva de estas personas, sino que esta
entre los factores protectores se pueden
responsabilidad también se relaciona con
encontrar:
comunidad
las autoridades gubernamentales, personas
instituciones educativas, centros de apoyo
profesionales asociados al área y la
que favorezcan el desarrollo de las acciones
población en general, por lo que se debe
y propuestas
concientizar y sensibilizar acerca de la
la
familia,
que
la
norman
las
leyes
reguladoras.
se considera pertinente intervenir sobre el potenciamiento de las habilidades para la vida (toma de decisiones, autoestima, responsabilidad,
resolución
de
problemas…), puesto que “un mayor dominio
de
no
son
responsabilidad
necesidad de integrar y normalizar las
Desde la disciplina de la Orientación
4
La Orientación vocacional en el
estas
habilidades
está
necesidades que presenten las personas en situación de discapacidad ofreciéndoles el acceso pertinente que refleje la igualdad y equidad de condiciones con respecto a las personas que no poseen situaciones de discapacidad.
Discapacidad y Sexualidad:
Jimena Meléndez Arroyo Estudiante de la Carrera de Orientación
Una visión desde los Derechos Humanos y Sexuales
Universidad Nacional parajimena123@gmail.com
Resumen: A lo largo del presente artículo, se ahondará acerca de la tématica sexualidad en las personas en condición de discapacidad, desde una visión de los derechos humanos y sexuales, de modo que se contextualicen las razones por las cuales se ha invisibilizado este tema tanto para la vivencia sexual de las personas con discapacidad, como la concepción estereotipada que se maneja en el entorno, lo cual justifica en muchos de los casos la insatisfacción de necesidades sexuales en personas con esta condición. Y como el modelo de educación sexual interfiere en este aspecto. Palabras clave: Sexualidad, Discapacidad, Derechos Humanos y Sexuales, Modelo de Educación Sexual, Mitos. La sexualidad ha sido definida por la
es un aspecto derivado; sin embargo ¿cuál
Organización Mundial de la Salud como el
es la concepción que se tiene acerca de la
“conjunto de condiciones anatómicas,
sexualidad en personas en situación de
fisiológicas y psicológico-afectivas que
discapacidad?
caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo” Es decir, la sexualidad no está ligada estrictamente al coito, sino que este
Es evidente que este es un elemento que se ha invisibilizado a lo largo de la historia, producto de los mitos, estereotipos y desconocimiento acerca de estas variables. Todas las personas sienten la necesidad sexual de tocar, de ser tocado,
5
estimular y ser estimulados; es por esto
sexual de las personas en situación de
que existe una fuerza que impulsa al
discapacidad. Por lo cual, López (2003)
contacto, a la excitación y al placer.
menciona algunos de ellos como: que estas
Es muy frecuente que las personas con
discapacidad
no
satisfagan
sus
necesidades de intimidad afectiva y sexual tan explícitamente como las personas sin condición de discapacidad, ya que las ultimas resuelven estas necesidades con su pareja durante las diferentes etapas de la vida; no obstante, uno de los recursos que
cuerpo incapacitado no produce ni puede producir placer, así mismo que las relaciones
sexuales
pueden
provocar
trasmisiones genéticas de malformación y que la sublimación artística o religiosa es la sustitución ideal de los instintos sexuales.
son mayormente utilizados por personas
Desde los modelos de educación
con discapacidad para satisfacer estas
sexual, se podría contrastar que muchos de
necesidades es la masturbación, ya que les
los padres y madres con hijos en situación
permite disfrutar del placer, la excitación y
de discapacidad, han efectuado sobre estos
el orgasmo, pero en muchos casos, no
un modelo moral, de modo que se
pueden satisfacer la necesidad de contacto
invisibiliza las necesidades de contacto y
e intimidad sexual con otras personas.
sexuales de sus hijos mediante una
Entre los principales factores que influyen en la poca satisfacción de estas necesidades, pueden ser: las limitaciones corporales o intelectuales de la persona, la sobreprotección familiar, la carencia de entornos de interacción, así como los
concepción religiosa y tradicional. Y esto es una de las principales trasgresiones de los derechos de sus hijos, ya que al tener una mayor dificultad de acceder a la información sexual, pueden mitigarse y anularse estos temas en el hogar.
mitos, concepciones erróneas y modelo de
El modelo de educación sexual que
educación sexual tanto de la persona con
maneja la familia y el personal docente a
discapacidad como la de su entorno.
cargo de las personas con discapacidad,
A lo largo de la historia se han
6
personas no tienen relaciones sexuales, un
implementado
diversos
mitos,
que
justifican ante la sociedad la insatisfacción
juega un papel predominante, ya que mediante un buen uso de la información, se pueden eliminar mitos y estereotipos
acerca de la sexualidad para todos y todas
es una fuente de bienestar físico,
y esto conlleva a una vivencia plena de su
psicológico,
sexo, su sexualidad, su erótica y amatoria.
espiritual.
Así mismo desde un modelo biográfico y profesional, se promocionan espacios para interacción, información, así mismo, se da moldea una actitud positiva hacia la sexualidad y la tolerancia a la diversidad.
intelectual
y
Conclusiones Se
puede
determinar
que
la
insatisfacción sexual de las personas con discapacidad, tienen múltiples causas, entre las que destacan la educación sexual que brindan
los
padres,
madres
y
La Declaración Universal de los
educadores, así como la negación de
Derechos Sexuales, está enfocada en la
derechos fundamentales de las personas:
regulación de los derechos dirigidos a la
como el derecho a poder resolver sus
libertad, dignidad e igualdad para todos los
necesidades interpersonales incluidas las
seres humanos en cuanto a su sexualidad,
sexuales, así como la propiedad de su
por lo que entre los enunciados que han
cuerpo e intimidad.
sido opacados en las personas con discapacidad son los siguientes:
Así mismo, se comprende que es tarea de cada persona descubrir sus propias
1. El derecho a la equidad sexual:
capacidades, explorarlas y desarrollarlas
Este derecho se refiere a la
de un modo gratificante, adaptarlas a sus
oposición
deseos y preferencias, así como a sus
a
toda
forma
de
discriminación, por razones de sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión, discapacidad física, psíquica o sensorial.
La socialización afectiva y sexual ha de practicarse y adquirirse a partir de la familia, por lo tanto debe promoverse actitudes
2. Todas las personas tienen el derecho
posibilidades reales.
al
placer
favorables,
tolerantes
y
comprensivas.
sexual:
Incluyendo el autoerotismo, ya que
7
Paola Salazar Aguilera
Familia y Discapacidad: Una Visión Desde la
Estudiante de la Carrera de Orientación.
Disciplina De Orientación
Universidad Nacional de Costa Rica. salazaraguilerapaola@gmail.com
Resumen: La discapacidad ha sido vista como un problema a lo largo de los años y así vista desde la familia que tiene algún miembro en esta condición, por lo que el trabajo de las ciencias sociales y educativas y en este caso de la Orientación es esencial para trasformar esta visión
y
brindar
mayores
apoyos a las familias logrando un bienestar integral en cada uno de los miembros. Palabras clave: Familia, persona con discapacidad, visión, Orientación, modelo biopsicosocial, atención, bienestar integral.
abordaje a dicha población, dejando de
Introducción En el presente artículo se muestra una breve reseña sobre la visión que se debe
8
tener
hacía
la
persona
con
discapacidad, así como la crítica del aun persistente
modelo
médico
para
el
lado su atención biopsicosocial y por ende la concepción de ser humano integral que se debe tener desde la disciplina de la Orientación. Posteriormente a partir de dicha
concepción,
importancia
del
se
menciona
trabajo
desde
la la
interdisciplinariedad con la familia ,como
discapacidad, lo anterior es reafirmado por
parte importante de la atención a esta
Hernández (2015, p.49 ) quién menciona
población
el modelo social como: Las principales características de
Desarrollo: Visión hacía la discapacidad
este modelo tienen que ver con que las causas de la discapacidad no
Es importante que al hablar de
son religiosas, sino sociales y las
discapacidad comprendamos el concepto
limitaciones individuales de las
que ha sido englobado socialmente, en
personas no son el problema, sino
donde según Hernández (2015), se puede
las limitaciones impuestas por la
definir como la restricción o falta de la
sociedad para garantizarle las
capacidad para realizar una actividad en la
necesidades. Además, que las
forma o dentro del margen que se
personas con discapacidad pueden
consideran normales para un ser humano,
contribuir a la sociedad en la
asimismo cabe mencionar que esta implica
medida que sean incluidas y
limitaciones funcionales para realizar una
aceptadas socialmente
actividad que resulta de una deficiencia. No Este concepto es fácil de entender,
modelo
obstante,
medico
actualmente
persiste
en
el
nuestra
no obstante, por simple que parezca, hay
sociedad en donde
todo un trasfondo en cuanto a la
discapacidad
como
concepción que hay en la sociedad sobre
resolver,
cual
discapacidad y el abordaje que se le brinda
asistencialismo y en la visión paternalista
a personas en esta condición, ya como se
que se asume sobre la persona con
menciono anteriormente esta se concibe
discapacidad enfocada hacia la lastima, así
como la incapacidad de llevar a cabo una
nuevamente Hernández (2015, p.48) nos
tarea por si mismo/a, olvidando así que
expone que: “En este modelo la persona
muchas de dichas tareas si pueden ser
con discapacidad requiere de cuidados
logradas mediante condiciones diferentes,
clínicos prestados en forma de tratamiento
por lo que cabe cuestionar cual es la
individual, encaminado a conseguir la cura
función
o una mejora del sujeto, o un cambio en él,
del
desenvuelven
medio las
en
el
que
personas
se con
el
se sigue viendo la un se
problema centra
en
a el
9
concentrándose en las consecuencias de la
Familia
enfermedad”
Ahora bien, si
Es ante esto, que se debe tener
integral
desde
el
la
enfoque
desde la Orientación una visión más
biopsicosocial hacía la población con
integral hacía la persona con discapacidad,
discapacidad, es importante comenzar por
en donde se conciba en primera instancia a
el abordaje interdisciplinario a la familia,
esta, como persona digna de derechos
la cual va a tener mayor facilidad de
dejando
aceptación al miembro con discapacidad a
la
centralización
hacía
el
problema, por lo que es importante que se
partir
tome en cuenta la atención desde el
relaciones interpersonales adecuadas, la
modelo biopsicosocial, el cual Hernández
dinámica o rol familiar, las oportunidades
(2015, p. 50) representa como:
que le brinde el medio, entre otros que
Integra los modelos médico y social
-
ha
pasado
de
ciertos
hechos
como
las
Sarto (2001, p 3) nos reafirma:
la
El periodo de aceptación o no va a
discapacidad como deficiencia y
depender de muchos factores; entre
responsabilidad individual a la
ellos,
discapacidad como diferencia y
emocionales y personales de los
reconocimiento
tal
progenitores, la dinámica familiar,
manera que están integración tiene
las relaciones de pareja, los apoyos
especial
la
sociales externos, el orden de
actualidad tanto en la dimensión
nacimiento del recién nacido (si es
normativa como social porque se
el primogénito, si es el menor, hijo
delimita el campo de acción de
único
cada modelo: desde el modelo
contrario,
médico se tendrán en cuenta
sociocultural y económico, etc.
social.
trascendencia
de
De
en
aspectos científicos y desde el modelo
social
se
buscará
el
reconocimiento de la igualdad de oportunidades.
10
atención
centramos
la
entre
características
hermanos etc.),
el
o,
al
nivel
Así, la familia sin lugar a dudas debe ser vista desde la Orientación como el principal factor protector para las personas con discapacidad, por lo que el trabajo para la familia debe ir dirigido
hacía la creación de oportunidades, así
enfocada en el problema trabaje desde la
Satra (2001, p.9) menciona algunos
interdisciplina para la atención a la
importante a tomar en cuenta:
población con discapacidad, la cual a
Entre
las
medidas
que
se
contemplan figuran las siguientes: servicios
de
información,
orientación y formación; diseño de programas
formativos
para
familias cuidadoras; servicio de Ayuda a Domicilio, servicio de Estancias Diurnas; servicio de Estancia Temporal en Residencias
través de la historia ha sido excluida de oportunidades, por lo que hacer cumplir la ley e informarse mediante la capacitación para trabajar con este sector poblacional es trascendental, siendo esta la forma de velar por el cumplimiento de los derechos humanos
hacía
las
personas
discapacitadas. Asimismo,
y ayuda técnica a las distintas
importancia
asociaciones de familiares.
conformadas
la por
se
es
atención un
de a
suma familiar
miembro
con
discapacidad, ya que el bienestar de esta conforma el principal factor protector para Conclusión
la persona con discapacidad.
Es importante que el profesional en Orientación desde una visión positiva y no
11
Lilliam Herrera Vindas
Tipos de interacción en grupo de
Estudiante de la Carrera de Orientación
pares y su influencia en la integración
Universidad Nacional
de personas con necesidades
lilliam.herrera.vindas@est.una.ac.cr
educativas especiales
Resumen: En el presente artículo se indaga acerca de los tipos de interacciones que surgen entre las personas con necesidades educativas especiales y sus
pares,
con
el
fin
de
determinar
si
verdaderamente esta influye en la integración que tienen en la sociedad. Es por esto, que se exponen los
cuatro
tipos
de
interacciones
(hostil,
indiferente, condescendiente y de amistad) y se realiza un análisis de estos en relación con la integración. El resultado obtenido dicta que las interacciones de amistad son las únicas dentro de esta clasificación que propicia una verdadera integración de las personas con necesidades educativas especiales. Palabras claves. Tipos de interacción, necesidades educativas especiales, integración. La integración de personas con necesidades
educativas
especiales
es
actualmente una temática en la cual hay
Se destaca lo anterior, ya que, en algunas ocasiones no se toma en cuenta cómo
gran cantidad de información, así como acciones para propiciarla, no obstante, es
12
necesario tomar en cuenta la influencia
el aspecto comportamental y actitudinal de
que tienen los grupos de pares en la
las personas que deben compartir espacios
integración de estas personas.
con personas que tengan necesidades educativas
especiales
puede
afectar
positivamente o negativamente, es por
en las relaciones donde predominan ciertos
esto, que el propósito de este artículo se
grados de agresividad o burla directa o
basa en establecer cómo las relaciones con
encubierta y que se genera de una persona
los grupos de pares pueden propiciar o no
a otra o em ambos sentidos.
la integración de personas con necesidades educativas especiales.
El segundo tipo de interacción es la de indiferencia; en esta se busca describir
Para iniciar la temática es necesario
las formas de relación donde los actores no
conocer que se entiende por integración;
se observan socialmente, como si el otro
de acuerdo con Marín (s.f, p.123) esta se
no existiera a pesar de que se convive en
caracteriza como el proceso por el cual se
un mismo espacio, lo cual puede resultar
incorpora a la persona con alguna
una hostilidad pasiva, donde al tratar de
necesidad educativa especial al resto de la
comprender la diversidad funcional más
sociedad, lo que implica que sea un
bien se construye una barrera que no
miembro activo, que interactúe con los
permite entender al otro, generando
demás y tenga los mismos derechos y
marginación.
privilegios que las demás personas que no presentan esta condición.
El tercer tipo es la interacción de condescendencia, la cual se da cuento una
Seguidamente, es importante tomar
de las personas se coloca psicosocialmente
en cuenta los tipos de interacción que se
por encima del otro y en la relación se le
han
las
percibe a la persona con la diversidad
relaciones existentes entre personas con
funcional como “diferente”, por lo tanto,
alguna necesidad educativa especial y sus
no es posible establecer una interacción
pares, con el fin de visualizar si
entre iguales o vertical, y si se interactúa
efectivamente estos tienen una relación
es para que este no se sienta mal.
establecido
para
delimitar
directa con la integración de personas con necesidades educativas especiales. Bautista, Turnbull, Saad e Irais (2016) destacan los tipos de interacción existentes,
el
primero
se
denomina
interacción de hostilidad, la cual consiste
El último tipo de interacción es la de amistad, en donde hay un alto grado de reciprocidad, compañerismo, fraternidad, empatía y compromiso. Definidos
estos
tipos
de
interacción se puede determinar que los
13
primeros tres (hostil, indiferencia y
tampoco están en su mayoría propiciando
condescendencia) no favorecen en lo
un ambiente integrado a sus alumnos.
absoluto la integración, ya que, no se les incorpora a la sociedad en general y se les restringe la posibilidad de crear relaciones interpersonales saludables, y las pocas que tienen muchas veces se dan por lástima u obligación, puesto que, en el fondo se les rechaza por su condición.
derecho que tienen todas las personas de estar en un ambiente sano donde puedan convivir, desarrollarse integralmente en todas las áreas y donde verdaderamente se les permita tener una autovaloración que propicie esta incorporación a la sociedad. aspecto
que
se
puede
esperado en las relaciones interpersonales, puesto que, estas propician adecuadamente la integración haciendo sentir parte a las personas
con necesidades
educativas
la participación en esta, favoreciendo la percepción que tienen de sí mismos. A través de esta recopilación se puede concluir que efectivamente los tipos de interacciones afectan la integración de personas
con necesidades
educativas
especiales; es por esto que ha través de las interacciones
hostiles,
indiferentes
y
relacionar dentro de esta línea es el papel
condescendientes se puede realizar un
que tienen los profesores y profesoras;
análisis acerca de las actitudes que están
según menciona Bautista (2017) en
teniendo las personas y recapacitar sobre
algunos casos el alumno con necesidades
lo sería adecuado practicar para llegar a
educativas especiales se tolera en el aula
esta interacción de amistad que permite
sin ser hostil, pero se le atiende con
convivir en un ambiente donde todos y
concesiones, con el fin de que transite por
todas tienen las mismas posibilidades.
el salón de clases sin que genere al docente un esfuerzo o compromiso más elevado con este y su integración como un miembro más del grupo. Por lo cual se puede decir que los y las profesoras
14
de interacción de amistad que destaca lo
especiales, sin poner barreras ni restringir
Además de esto, se incumple con el
Otro
En el caso contrario se tiene el tipo
Fernanda Guzmán Madrigal
La discriminación hacia las personas en condición de discapacidad desde los
Estudiante de la carrera de Orientación
paradigmas tradicional médico y la
Universidad Nacional
nueva percepción del modelo social.
ferguzmanmadrigal1001@gmail.com
Resumen: En el presente artículo se indagó ampliamente sobre los paradigmas o modelos en la materia de la discapacidad, los
cuales
son,
el
tradicional
o
prescindencia, el médico-biológico y el social; por un lado, los primeros dos enfoques toman una visión limitada con respecto a las personas en condición de discapacidad, sitúan a la persona en una situación
de
dependencia
y
por
consiguiente, la sociedad crea innumerables estereotipos que conllevan al prejuicio y este a su vez a actos discriminatorios contra las personas en condición de discapacidad. Sin embargo, el tercer modelo otorga una restructuración del pensamiento con respecto a esta población, teniendo en primera instancia los derechos humanos y la autonomía, fortaleciendo su participación activa en la sociedad. Palabras claves: paradigma, discriminación, personas en condición de discapacidad.
15
Desde la antigüedad, el tema de la
voluntaria, con toda la intencionalidad de
discapacidad ha tenido sus respectivos
perjudicar física y/ o emocionalmente así
paradigmas o modelas, que determinan la
como
concepción del ser humano que posee algún
desconocimiento o por otros factores. Por
tipo de discapacidad. Esto ha provocado
esta razón, es indispensable conocer los tres
que las sociedades antiguas, hasta el día de
enfoques para lograr una contextualización
hoy cometan ciertos actos discriminatorios
sobre este fenómeno que sigue presente en
hacia esta población, ya sea de manera
el siglo XXI.
de
manera
involuntaria,
por
El primer paradigma llamado
físicos y mentales dejaron de ser
Prescindencia o modelo tradicional se
considerados
originó en la época de la Antigüedad. En
comenzaron
este enfoque Villalta (2017, párr.2)
enfermedades
afirma que “se ubican prácticas que
tratamientos, por lo que, las personas
involucran, por un lado, el exterminio, la
con alguna condición no necesitaban ser
marginación y la segregación y, por otro
marginadas de la sociedad (Velarde,
lado, la caridad, la lástima y el
2011).
proteccionismo hacia las personas que se consideran en este contexto como “anormales”.” Por lo tanto, a la persona se le aislaba de la sociedad, además se consideraba que si una persona nacía con un tipo de condición era por un castigo divino para los padres de la persona.
que nacían con indicios de discapacidad eran asesinadas, y las personas que sobrevivían eran objeto de burla y entretenimiento y hasta parte de la esclavitud, fue una época realmente cruel en especial para esta población.
como
Primera Guerra Mundial, se encuentra aún presente en la actualidad. En esta época, los miles de soldados mutilados y el auge de las leyes laborales, fueron las causas principales que provocaron un en
discapacidades.
el Los
tema
de
que
como
podían
este
recibir
modelo
tuvo
cambios significativos, no es el más favorable ya que tiene presente que las personas con algún tipo de discapacidad deben adaptarse a la sociedad, y no la sociedad a ellos o ellas, ya que ellos son
Además, en este enfoque es usual la utilización de adjetivos peyorativos para referirse a esta población, un claro ejemplo es, la palabra “invalido”, para calificar a una persona que tiene una deficiencia en sus miembros inferiores; si se logra un análisis de este vocablo
tiene la posibilidad de caminar no poseen un valor en la sociedad.
rehabilitador, que surge a partir de la
progreso
entenderse
y
está expresando que la persona que no
El segundo Paradigma es el conocido
divinos
los que tienen problemas..
era altamente inhumano, las personas
también
a
Aunque
Lamentablemente, este modelo
Medico
castigos
las
impedimentos
Este paradigma ha tenido fuertes críticas, ya que se considera sumamente asistencial, por que ayudan a la persona de
muchas
proporcionan independencia,
maneras,
pero
herramientas
no
le
para
su
provocando
discriminación. Además, la persona es
16
visualizada
meramente
su
discapacidad, desplazando lo individual
condición y no como persona integral
a lo social y atenúa fuertemente los
con habilidades, destrezas, aspiraciones,
componentes
etcétera.
discapacidad y resalta los sociales
Estos
dos
desde
paradigmas
se
encuentran estrechamente relacionados, puesto que tienen una
de
la
(Velarde, 2011). Tiene
como
principio
percepción
fundamental los Derechos Humanos, ya
similar de la persona en condición de
que establece que todas las personas sin
discapacidad,
excepción, nacen libres con igualdad de
además
provocan
superioridad de ciertas personas sobre
oportunidades,
otras por su condición. Villalta (2017).
derechos y deberes dentro de la
Este pensamiento, es producto de la
sociedad, fomentando la autonomía de
dinámica social que se asocia a la
establecer relaciones interpersonales y
incompetencia y descalificación a las
de convertirse en personas social y
personas con discapacidad, lo cual, al
económicamente activas, incluidas las
igual que con cualquier otro grupo
personas
víctima de discriminación, limita y
psicológica,
configura la identidad personal, que
anatómicamente.
restringe la interacción del individuo con su entorno y caracterizado por la exclusión y la discriminación.
con
teniendo
alguna
en
cuenta
discapacidad
fisiológica
o
Este paradigma posee un aspecto transcendental, en el cual establece que el entorno debe ser accesible; por esta
El tercer y último paradigma se
razón, es necesario que las condiciones
denomina modelo social, el cual ha
del contexto sean adaptadas a sus
tomado fuerza en los últimos años. Es
necesidades o limitaciones. Villalta
importante señalar que no es un modelo
(2017, párr. 5) “… la sociedad tiene la
nuevo, ya que se fundó a finales de los
tarea de organizarse para eliminar las
años
es
barreras físicas y actitudinales, de
personas,
manera que el efecto de las deficiencias
sesentas,
desconocido
sin
por
principalmente
embargo
muchas
personas
que
solo
cuentan con educación básica o personas que no interactúan de lleno con esta
17
médicos
población.
Este
modelo
pretende
modificar la visión tradicional de la
no vaya más allá del ámbito fisiológico de la persona con discapacidad”.
Referencias Alcover de la Hera, M. y Pérez, V. (2011). Trabajadores con discapacidad: problemas, retos y principios de actuación en salud ocupacional. Medicina y seguridad del trabajo, 57, 206-223.
Recuperado
de:
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion11.pdf Bautista, M. (2017). Las interacciones sociales en los procesos de inclusión de alumnos con discapacidad en escuela secundaria. Universidad Iberoamericana: Congreso Nacional
de
Investigación
Educativa.
Recuperado
de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2312.pdf Bautista, M., Turnbull, B., Saad, E. y Vidal, A. (2016). La interacción de alumnos con discapacidad y sus pares en la escuela regular. Psicología Iberoamericana, 24 (1), 8-18. Recuperado
de
http://www.redalyc.org/html/1339/133947583003/index.html Gálvez, E. Carrillo, R. Camina, A. (2009). La inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual mediante los programas de empleo con apoyo. Un reto para la Orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(2),
135-146.
Recuperado
de:
http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11446/10943 Hernández, I. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf INEC, (2011). Indicadores de discapacidad y de aseguramiento según cantón. Censo 2011.
Costa
Rica.
Recuperado
de:
http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/inec_institucional/publicaci ones/anpoblaccenso2011-02.pdf_1.pdf López, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
18
López, N. (2003). Curso de educación afectivo-sexual. (Libro de teoría). A Coruña: Netbiblo, S.L Marín, G. (s.f). La Inclusión Educativa: en el proceso de integración, adecuaciones curriculares, el docente como facilitador del proceso de inclusión. Capítulo cuarto. MTSS. (2002). Departamento Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Costa Rica. Recuperado de: http://www.mtss.go.cr/seguridadsocial/discapacidad.html Sarto, M. (2001). Familia Y Discapacidad. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/5.pdf Vilá, M. Pallisera. M. y Fullana, J.(2012). La inclusión laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual: un reto para la orientación psicopedagógica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 85-93. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11396/10900
19