3 minute read

LA PESCA EN EL SENADO DE LA REPUBLICA

esa dependencia no ha mostrado interés en hacerlo y se requeriría el respaldo de los senadores para avanzar en ese tema.

En ese sentido, comentó que en fecha reciente, haciendo un trabajo con el Consejo Nacional Agropecuario, pudo establecerse que para el cálculo de valor, las dependencias oficiales están tomando el valor del producto con cifras que tienen años de rezago y sin actualizar, considerando sólo a cuánto vende sus productos el barco a la planta, sin tomar en cuenta el valor que tienen al salir de la misma, ya procesados.

Advertisement

Otro dato es que el aviso de arribo no tiene relevancia para el pescador en cuanto al precio de sus capturas, y sólo prioriza el volumen arribado, anotando el precio que aleatoriamente consideran, con números equivocados, ya sea con dolo o por omisión o desconocimiento y sin querer, porque lo único que requieren es traer un papel para mostrar en las revisiones de los policías. Y se han detectado documentos de avisos de arribo de productos con el mismo valor que tenían ocho años antes.

Lo anterior, dijo, es un tema al que le tienen que poner atención las dependencia federales para asignarle, documental y oficialmente a la pesca, el valor que realmente tiene en su participación en el PIB y en la economía nacional; de otra forma seguirá viéndose como un subsector primario de poco valor.

Crucial, atender la pesca ilegal

Rosiñol De Vecchi, en otro tema destacó la importancia de distinguir las pesquerías sobreexplotadas de las que se encuentran en el máximo rendimiento sostenible.

Detalló que la Carta Nacional Pesquera establece que el 63 por ciento de las pesquerías en México están en su máximo rendimiento sostenible y el 17 por ciento están sobreexplotadas, “pero muchas ONG’s manejan estos datos como que ya estamos mal y sobrepasamos el límite de aprovechamiento; cuando en realidad se trata –para hablar en términos deportivos- de una tarjeta verde y en este semáforo que manejan los científicos no hay un semáforo de verde, amarillo, y rojo; de verde pasa a rojo y esto hace que algunas ONG’s mal usen el término y quieren sumar el 17 por ciento con el 63 por ciento, para decir que el 80 por ciento de las pesquerías están sobreexplotadas, lo que no es cierto”, remarcó.

Explicó enseguida que las pesquerías que están en 63 por ciento son porque los pescadores legales lo están haciendo bien, cumpliendo con las vedas, con las tallas mínimas de captura, con los artes de pesca adecuados, con las leyes y la normatividad, como lo prueba el hecho de que México tiene el 25 por ciento de sus pesquerías certificadas como sustentables (el doble de la media internacional), mientras que el 17 por ciento de las pesquerías sobreexplotadas es originado por una causa muy fuerte que es la pesca ilegal, y es un tema de inspección y vigilancia que se debería atender.

Indicó que todas las pesquerías agrupadas en ese 17 por ciento de sobreexplotación -con excepción del atún aleta azul- tienen un problema de pesca ilegal (langosta, almeja generosa y otras que tienen un alto valor y son de gran demanda); un tema que se tiene que atender y no se está haciendo nada al respecto para dar solución al verdadero problema que genera ese 17% es la ilegalidad, y se debería combatir por parte de

Conapesca, Sader, Semar, Profepa y Semarnat con acciones y sistemas de inteligencia incluyendo mercados y aduanas.

La Inspección y Vigilancia es el punto crítico donde realmente México se tiene que enfocar y a donde todos tenemos que ir, pero en eso no se está trabajando; La Conapesca está limitada de recursos; se tiene la duda de si está trabajando o no el Sistema de Monitoreo Satelital y cuántas embarcaciones pesqueras se están monitoreando en la actualidad.

En las conclusiones que se dieron en el foro, destaca que en el sector pesquero la participación de las mujeres es fundamental, porque le añade valor al producto que se genera; además de que las reformas buscan reconocer su papel en el sector, para trabajar en conjunto en igualdad de condiciones y así lograr la justicia social.

También se subraya que en la legislación se deben revisar las definiciones propuestas como “especie sobreexplotada”, “especie en deterioro” y “pesquería en recuperación”, entre otros, para que estos correspondan a la terminología aceptada internacionalmente.

Además, se planteó que se incorpore a la

This article is from: