MÉXICO, abril de 2025, Publicación de distribución gratuita
En esta edición, todo sobre el Foro Nacional de Reflexión Sectorial “El Futuro del Camarón Mexicano”
3.- Editorial | Sostenibilidad pesquera en riesgo
4.- Trabajarán Agricultura y los sectores para ordenar la pesca de camarón
6.- Severa crisis enfrenta el sector camaronero de mediana altura: Canainpesca
9.- Debería el gobierno promover el desarrollo del camarón
12.- Ante la pesca ilegal, falta vigilancia satelital: Conacoop
13.- Pesca ribereña del camarón, en crisis: Conmecoop
16.- Del 6 de abril en adelante, la veda del camarón en el Pacífico, publicó la Secretaría de Agricultura
17.- AGRICULTURA y MARINA refuerzan vigilancia; firman nuevo convenio
18.- Busca el Senado coordinación para frenar entrada ilegal de camarón
19.- Aprueba el Senado reformas para proteger a la totoaba
22- Buscan dictaminar proyecto en materia de artes de pesca fantasma, antes de que termine el periodo de sesiones
23.- Aprueban dictamen para apoyo anual a pescadores de pequeña escala
24.- Actualizan la Carta Nacional Pesquera con 10 especies comerciales
25.- Territorio libre de enfermedades de la trucha de cultivo: SADER
26.- Pesca artesanal. Agonía y esperanza en Chiapas
30.- Cooperativas pesqueras del sistema lagunar “Mar Muerto” de Chiapas buscan reactivar la producción, con apoyo de la Conmecoop y Niparajá
33.- Zonas de Refugio Pesquero: Una Estrategia para la Sostenibilidad Pesquera en Yucatán
36.- Furor por la pesca deportiva en Sinaloa; Torneo de Pesca de Orilla Femenil
Edición abril 2025
38.- Fortalecerán atención a pescadores y acuacultores del Alto Golfo de California
40.- En Baja California, firman convenio para impulsar la pesca y la acuacultura
42.- Atiende gobierno federal compromisos con pescadores del Alto Golfo de California,
43.- Colaboran gobierno y productores en plan para la pesca sustentable en el AGC
44.-. Eligen a Alfonso Rosiñol como presidente de Canainpesca delegación B.C.
46.- Instala gobernador de Tabasco Javier May el Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura
49.- Renovación del Puerto de Frontera, Tabasco, carreteras y obras de agua potable darán justicia social a Centla: Javier May
50.- Don Pedro Figueroa Fuentes rinde homenaje a los pioneros de la actividad pesquera y de construcción de barcos en el puerto de Manzanillo
55.- Establece AGRICULTURA periodos de veda y aprovechamiento
56.- Desde que llegó la 4T, México no tiene presencia en la “Boston Seafood Expo”, importante evento de promoción de pescados y mariscos
58.- Pide Senado a Agricultura impulsar la acuaponía para uso de agua y suelo
59.- Cuatro meses de veda del erizo rojo en B.C.
60.- Un festival único en el mundo, con el erizo de mar como anfitrión
Sostenibilidad pesquera en riesgo
Ariesgo de parecer redundantes porque ya se ha dicho, incluso apenas apenas en el Foro sobre el Futuro del Camarón Mexicano (cuyas denuncias y propuestas de solución aquí se publican), y lo hemos escrito antes de manera reiterada, sí, existe una problemática real en la actividad pesquera de México, y se pueden identificar varias cuestiones clave que afectan a este sector, a la sostenibilidad y a la economía de las comunidades que dependen de la pesca.
Uno de los principales problemas es la sobreexplotación de muchas especies marinas cuya captura ya rebasa sus niveles sostenibles y se registra una disminución drástica en sus poblaciones debido a la pesca excesiva. Comunidades pesqueras de varias regiones, entre ellas de Chiapas, piden ayuda para restaurar los ecosistemas que ya no les resultan productivos. Aquí se escribe de la pobreza y la precariedad en que viven.
A eso contribuye, desde luego, la pesca ilegal que a pesar de esfuerzos institucionales parece imparable. lo que no solo afecta la sostenibilidad de las especies, sino que también genera pérdidas económicas importantes para los pescadores legales.
Aunque existen leyes y políticas, su implementación ha sido deficiente y se hace evidente la falta de regulación y vigilancia: La vigilancia en alta mar y en zonas costeras es limitada, lo que propicia que prácticas como el uso de artes de pesca prohibidas o la captura en épocas de veda persistan (Y ya veremos ahora que inicia la veda del camarón en el Pacífico). Hartos de esa situación, los dirigentes de la Conacoop proponen un sistema de vigilancia satelital automatizado a sanciones.
Por eso es encomiable el esfuerzo del Secretario de Agricultura, Julio Berdegué al insistir en la importancia de la vigilancia, como lo subrayó apenas, al suscribir un nuevo convenio con la Secretaría de Marina en la búsqueda de fortalecer la protección de los recursos pesqueros y acuícolas, fomentar la legalidad en las actividades del sector y contribuir a la seguridad alimentaria y sustentabilidad de los mares nacionales.
Hay que considerar que más allá de la pesca ilegal (de por sí grave), también han existido y existen malas prácticas de pesca y ya se ve en las costas de Campeche y Yucatán, el colapso de pesquerías como la del mero (cuyas capturas han caído de 20,000 toneladas en los 1970’s a unas 6,000 actualmente) lo que refleja la sobreexplotación y la falta de manejo adecuado.
Pero la problemática es muy diversa y ante la desesperación de las comunidades empobrecidas que no alcanzan a ver una luz al final del túnel por la disminución de la pesca en las zonas costeras donde viven, resurge la acción de Organizaciones No Gubernamentales que acuden al auxilio de los pescadores para asesorarlos (por ejemplo en Yucatán y Chiapas) en el establecimiento y operación de Planes de Manejo y entre otras propuestas, para la creación de Zonas de Refugio Pesquero, con al antecedente de que varias de ellas han sido exitosas.
Hace falta reforzar la idea de ir hacia la acuacultura y, por otra parte, empujar hacia el incremento de los presupuestos federales, porque la falta de recursos para implementar medidas efectivas propicia una aparente debilidad institucional y eso complica aún más el encontrar soluciones efectivas para que deje de estar en riesgo la sostenibilidad pesquera.
Por Jesús Jiménez P.
Trabajarán Agricultura y los sectores productivos para ordenar la pesca de camarón
Representantes del Gobierno de México y gobiernos estatales, del Poder Legislativo, pescadores, empresarios y de la comunidad científica se reunieron en en el foro nacional
“El Futuro del Camarón Mexicano” para trazar una ruta de trabajo en favor de este sector productivo.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, hizo un llamado a todos los actores de la pesca y acuacultura a realizar acciones concretas para ordenar la actividad del camarón en nuestro país, esto en el marco del inicio del foro nacional “El futuro del Camarón Mexicano”, que se lleva a cabo en las instalaciones de AGRICULTURA.
“Nosotros estamos muy disponibles para encontrar, junto con ustedes, y buscar impulsar, en el límite de todas nuestras capacidades, soluciones de fondo. No estamos disponibles para seguir poniendo parches, eso no”, resaltó.
En este foro —que se lleva a cabo del 13 al 14 de marzo— se cuenta con la participación de
servidores y servidoras públicas del gobierno federal y estatal, del Senado y de la Cámara de Diputados, así como pescadoras, pescadores, empresarios y la comunidad científica.
Destacó la relevancia de este espacio –organizado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca)– porque hay interés en alcanzar acuerdos que permitan trazar una ruta para trabajar en conjunto y de manera transparente hacia soluciones eficaces con una base sólida de la ciencia y la tecnología. El secetario de Agricultura consideró importante centrarse en puntos clave como los procesos de transformación, la protección de los empleos, la economía de las comunidades pescadoras y la sustentabilidad ambiental de este
sector productivo a lo largo de nuestro país.
Manifestó que la encomienda de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, es poner orden. “Si no lo hacemos, esto no tiene solución, ni el camarón ni otras pesquerías. (...) vamos a enfrentar con toda la convicción y toda la fuerza que nos da el respaldo de nuestra Presidenta, cortar todo aquello que haya que cortar y fortalecer todo aquello que haya que fortalecer”.
Para ello, Berdegué Sacristán reiteró la conveniencia de construir un diálogo franco, respetuoso y responsable con la participación de todos los eslabones de la pesca y la acuacultura.
El subsecretario de Agricultura, Leonel Cota Montaña, subrayó que en esta actividad productiva existen retos como mejorar las condiciones para la explotación del camarón y tener una visión para encauzar este proceso hacia el ordenamiento. “En el país tenemos necesariamente que dar este paso para reestructurarnos, organizar y prevenir”.
Resaltó que la participación de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el Senado de la República, la Cámara de Diputados y la mancuerna de la Conapesca y el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) es clave para construir en beneficio de estos subsectores y “no sembrar más de lo mismo porque lo que hemos cosechado es desorden”.
El titular de la Conapesca, Alejandro Flores Nava, explicó que este foro busca contar con un diagnóstico del estado del camarón en México a fin de encontrar junto al sector alternativas para su solución.
De acuerdo con los resultados se trazarán hojas de ruta con abordaje sistémico y multi-actoral que permita fortalecer el futuro del sector pesquero y acuícola, en particular enfocado a la producción de camarón, destacó el titular de la Conapesca.
El foro nacional “El Futuro del Camarón” está dirigido a empresarios y representantes de organizaciones nacionales de productores pesqueros y acuícolas de las diversas escalas productivas existentes,
de la academia, de las entidades gubernamentales relacionadas a la industria y de organizaciones de la sociedad civil, agencias internacionales de desarrollo, la banca nacional de desarrollo y otras vinculadas a la actividad.
“Tenemos la intención de mejorar la producción del camarón, pues es una de las pesquerías que representan un gran beneficio económico para México, pero sobre todo para las familias que dependen de la actividad”, destacó Flores Nava.
En las mesas de trabajo también participan la Secretaría de Marina, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (Conacoop), la Cámara Nacional de Industrias Pesqueras y Acuícolas (Canainpesca), la Unión de Armadores, la Asociación Nacional de Productores de Larva de Camarón en México (ANPLAC), el Consejo Nacional de Productores Acuícolas de Camarón (CONPAC) y personas académicas.
Severa crisis sin precedentes enfrenta el sector camaronero de mediana altura: Canainpesca
Con un enérgico llamado a las autoridades para que ejerzan acciones inmediatas a fin de retomar el rumbo y que la del camarón sea una pesquería rentable, competitiva y sustentable, cerró su intervención el presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca), Miller Alexander Longoria, frente al Comisionado Nacional de la Conapesca, Alejandro Flores Nava. El pronunciamiento del presidente de la Canainpesca tuvo lugar durante el Foro: “Futuro del Camarón Mexicano”, en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura en la ciudad de México, al que concurrieron los dirigentes de las principales organizaciones pesqueras y acuícolas del país.
• Enérgico llamado de Miller Alexander Longoria a las autoridades, para que ejerzan acciones inmediatas a fin de retomar el rumbo.
• Debe combatirse con los recursos disponibles la pesca ilegal y la inseguridad.
• Reiteran la petición de acceso a los insumos a precios competitivos.
• Proponen el saneamiento de la flota camaronera de mediana altura y,
• Exigen corregir la competencia desleal en los mercados.
Desde la visión de Miller Alexander, “el sector camaronero de mediana altura se encuentra en una severa crisis sin precedentes, consecuencia de la falta de vigilancia y aplicación de la ley, la eliminación de esquemas para reducir las asimetrías frente a nuestros competidores y el
inexistente financiamiento de acuerdo a las características del sector”.
“No debemos perder la actividad, ni el capital humano, la infraestructura y los activos que se han construido a lo largo del tiempo. La industria del camarón ordenada es una fuente importante de alimentos, empleo y divisas. Junto con la acuacultura somos una gran opción para proveer la demanda de una población creciente Oportunidades en el Futuro”, agregó.
Detalló, en su exposición, que el sector de camarón de mediana altura está en crisis por baja rentabilidad y competitividad, por lo que gran parte de la flota está parada; en el primer viaje, el 40 por ciento de esa flota no sale a pescar, generando desempleo en barcos y plantas, con impacto en toda la red de valor: deterioro de la flota y la infraestructura; no hay recursos para reinvertir, se mantienen el endeudamiento de las empresas pesqueras y acuícolas y padecen desventajas com -
petitivas en los mercados
Clasificó en cuatro las principales causas que contribuyen a esa situación:
La primera causa, dijo, es el desorden, captura ilegal y delincuencia. Se tienen bajas capturas por pesca ilegal, con una disminución del 42% en el período 2014-2023; descontrol de la pesca ribereña; distorsión de precios en los mercados; conflictos sociales; inseguridad, mala imagen para el sector y la autoridad (lo que aprovechan algunas ONGs.
La segunda causa, continuó, es el alto costo de los insumos, ya que el precio alto del diésel, incrementó 212%, de 2016 a 2025, lo que es grave pues el precio del diésel representa entre el 70% y 80% del costo de operación, además de que en México es más caro el diésel que Ecuador ($9.7/ litro) y EUA ($14/litro).
La tercera causa es la competencia desleal, con producto más barato originado en la pesca ilegal, el contrabando, y el guateo. También las importaciones de productos de baja calidad (50% agua) y menor costo de producción, así como las restricciones comerciales (Alto Golfo de California, Golfo de México); la caída de precio en EEUU (23.5%) (competidores con bajos costos de producción y pesca ilegal). Adicionalmente, las barreras no arancelarias (China)
La cuarta causa la constituyen las restricciones de área de pesca, debido a que algunas ONGs queriendo influir en la política pública, financiadas por fuertes capitales extranjeros originan la amenaza constante de más Áreas Marinas Protegidas (BCS, BBNJ) sin sustento científico ni consen -
so con el sector, además con limitada capacidad para vigilarlas, lo cual vulnera la actividad pesquera y la autosuficiencia alimentaria de nuestro país. Y se tiene pendiente reapertura a la pesca en la Sonda de Campeche.
Para esas cuatro grandes causas, la Canainpesca les propuso a las autoridades cuatro grupos de acciones inmediatas:
1.- Combatir con los recursos disponibles la pesca ilegal y la inseguridad; aplicar el marco legal actual y sancionar; uso eficiente de tecnología, equipo y recursos humanos; control de los puntos de desembarque; uso de Inteligencia en la red de valor (énfasis en registro de producción e inventarios). Coordinación con otras dependencias y gobiernos estatales, protocolo entre SEMAR y la CONAPESCA. Geolocalización de embarcaciones menores, sobre todo en el Alto Golfo de California, Playa Bagdad (Tamaulipas) y Golfo de Ulloa (BCS).
2.- Acceso a insumos a precios competitivos mediante la consolidación del esquema de compra directa de diésel marino a PEMEX, en condiciones de precio y
crédito de altos consumidores. También, modificación a regulaciones fiscales para que la pesca y acuacultura reciban el mismo trato que la agricultura; al mismo tiempo, eliminación de impuestos directos en los combustibles (el IVA y el IEPS), para tener comparabilidad en costos con otros países como EE.UU y beneficiar el flujo de efectivo.
3.-Saneamiento de la flota camaronera de mediana altura (La flota está compuesta por 778 embarcaciones activas. Hace 5 años eran 1087 (28% menos).
Crear un Programa de disminución del esfuerzo de la flota de mediana altura y recapitalización de la flota que se quede operando, con Incorporación de innovación tecnológica y capacitación y profesionalización de tripulantes.
4.- Corregir la competencia desleal en los mercados. • Detener en coordinación con aduanas las importaciones ilegales provenientes de Centron las américa, Sudamérica, Asia y EE.UU. Atender casos de barreras no arancelarias (China), al tiempo que se agilicen las verificaciones y certificaciones sanitarias (COFEPRIS).
Por último, Miller Alexander Longoria expuso que en forma simultánea, deberían llevarse a cabo acciones paralelas, como el fortalecimiento de los tres pilares de la gestión pesquera y acuícola, que son: la investigación, el ordenamiento y la vigilancia.
Asimismo, avanzar en la trazabilidad y etiquetado para eliminar los productos ilegales y apoyar al consumidor; rehabilitación de infraestructura con obras de dragados, escolleras, muelles, entre otras; monitoreo del 100% de la flota ribereña, y Financiamiento acorde a las características de sector.
Debería el gobierno federal promover el desarrollo del sector pesquero y la pesquería del camarón en particular
El Gobierno Federal debería, en cumplimiento al mandato constitucional, convertirse en un facilitador de apoyar y promover el desarrollo de las empresas y las cooperativas pesqueras para impulsar la rentabilidad y competitividad de la pesquería del camarón.
Para ello, debería manejarse una Política Pesquera Energética (que se publique en el Diario Oficial de la Federación, con vigencia del periodo 2025-2030) con la promulgación por parte del Ejecutivo Federal de un Precio Especial de Diesel Marino y Gasolina Ribereña, que permanezca inamovible, y garantice permanencia de Empleos, Competitividad y Rentabilidad; y le proporcione certidumbre a las Empresas y Cooperativas Pesqueras.
Estas son parte de las propuestas concretas de Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico, para hacer rentable y competitiva a la pesquería del camarón y así poder realizar una planeación estratégica eficiente y eficaz y que otorgue competitividad a la actividad pesquera nacional, protegiendo la generación de empleos para sus tripulantes, generación de divisas para el país y la seguridad alimentaria nacional.
Así se le planteó al Comisionado Nacional de la Conapesca, Alejandro Flores Nava, en la presentación que hicieron durante el Foro “El Futuro del Camarón
• Así lo planteó el líder de la Unión de Armadores, Jesús Omar Lizárraga, durante el Foro “El Futuro del Camarón Mexicano” celebrado en la sede de la Secretaría de Agricultura.
• La crisis pesquera camaronera que hoy se vive empezó en 2020 al cancelar la SADERCONAPESCA 21 de 23 programas pesqueros con los que se venía trabajando.
• Es necesario combatir frontalmente a la pesca ilegal del camarón, mediante la implantación en los 17 estados costeros del país de un Grupo Estatal de Fuerzas Especiales.
Mexicano”, tras considerar que la crisis pesquera camaronera que hoy se vive empezó a asentarse en 2020 debido a la cancelación por la SADER- CONAPESCA de 21 de 23 Programas Pesqueros con los que se venía trabajando.
Los programas que operaban antes de la llegada del gobier-
no de la Cuarta Transformación eran: diésel marino, modernización de embarcaciones mayores, inspección y vigilancia; ordenamiento pesquero y acuícola, disminución de esfuerzo pesquero, gasolina ribereña; modernización de embarcaciones menores; motores ecológicos para embarcaciones menores; obras y estudios; fortalecimiento de capacidades, acuacultura rural, mejoramiento productivo de embalses, acuacultura comercial en aguas interiores, maricultura, adquisición de recursos biológicos; proyectos de ordenamiento acuícola, arrecifes artificiales, cumplimiento y observancia normativa.; acciones para el fomento al consumo; desarrollo de cadenas productivas; transformación y comercialización de productos.
Adicional a las propuestas antes señaladas, Jesús Omar Lizárraga Manjarrez, del Consejo de Administración de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico, habló de la necesidad de combatir frontalmente a la pesca ilegal del camarón, mediante la implantación en los 17 estados costeros
del país de un Grupo Estatal de Fuerzas Especiales, similar al operado por el gobierno estatal de Sinaloa en 2007, siendo el objetivo estratégico el combate a la pesca ilegal del camarón.
En ese sentido, planteó como prueba piloto en primera fase, la activación de dicho Grupo Estatal en Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Nayarit. Mencionó a manera de ejemplo, que en 2007 el gobierno del estado de Sinaloa operó con éxito un Grupo Estatal de Fuerzas Especiales, coordinado por la Secretaría de Seguridad Pública y tuvo resultados positivos en el combate a la pesca ilegal de camarón habiendo decomisado cantidades importantes de Camarón y otros productos marinos, artes de pesca y consignado a varios infractores.
Refirió que dicho Grupo Especial estaba integrado por la CONAPESCA, PGR con Ministerios Públicos, SEMAR, SEDENA, S.C.T., P.F.P. y las fuerzas policiacas estatales y municipales y recorrían todo el territorio de Sinaloa.
Como alternativa al planteamiento anterior también propuso Jesús Omar Lizárraga otra
alternativa de Propuesta Operacional, que sería la Implantación de un Grupo intergubernamental del Gobierno Federal coordinado por la SEMAR, para el combate a la Pesca Ilegal de Camarón, esto es un mecanismo similar como el operado actualmente en las zonas adyacentes al Habitad de la Vaquita Marina en el Norte del Golfo de California desde el 2015.
La propuesta es que el Grupo intergubernamental inicie operaciones en los estados de Sinaloa y Sonora en su primera fase, -“y estamos conscientes y convencidos que dicho Grupo para tener el Éxito deseado del Combate frontal a la Pesca Ilegal del camarón debe ser instruido por la C. Presidenta de la República Dra. Claudia Sheinbaum Pardo a través de un Acuerdo o Decreto en el Diario Oficial de la Federación para que la Coordinación General la ejerza el Almirante Secretario de Marina Raymundo Pedro Morales Ángeles”, subrayó.
Luego, hizo referencia a la frágil competitividad del camarón, señalando que se requiere una instrucción del Gobierno Federal
para que se elabore un Estudio de Competitividad del Sector Pesquero Mexicano por parte de una institución de reconocimiento nacional como la UNAM, el IPN, o algún Centro de Investigación Pesquera de reconocimiento nacional, y se pueda conocer de primera mano una opinión externa, el diagnóstico y las soluciones para hacer de la Pesca Camaronera de México una actividad competitiva y rentable. Ahí, durante la presentación en el Foro del Camarón, directivos de la Unión de Armadores le entregaron al titular de la Conapesca su propuesta de la Estrategia y Logística Nacional para la Activación del Programa de Retiro, tras mencionar que uno de los objetivos específicos que han sido señalados consistente en la Disminución del Esfuerzo Pesquero y la recuperación económica de los Propietarios de Barcos para pagar sus deudas
acumulables desde hace más de 4 años.
En ese pliego petitorio piden a la SADER Y LA Conapesca que intervengan ante la Secretaria de Relaciones Exteriores, para la promoción y oferta de la venta de embarcaciones pesqueras a países de Centro y Sudamérica, “siendo el objetivo la capitalización económica para pagar deudas históricas con los proveedores, informando que la Unión de Armadores ya iniciamos ese proceso con las Embajadas Mexicanas de Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Panamá y Ecuador”, apuntaron.
Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico es una organización pesquera nacional que llegó a tener un Padrón de 7,483 Pescadores de Camarón de Altamar a nivel Nacional, operando 1,069 Embarcaciones Pesqueras y hoy solo integra a 274 embarcaciones en ocho
estados del litoral del Pacífico: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, con permisos de camarón de altamar, tiburón, escama marina, calamar gigante, merluza, pez espada y atún, además con socios que cuentan con granjas camaroneras y plantas procesadoras.
Finalmente, Jesús Omar Lizárraga estableció que la cadena productiva del camarón favorece la sobrevivencia de Plantas procesadoras, astilleros, talleres de mantenimiento, ferreteras, fábricas de empaque, fábricas de hielo, proveedores de insumos pesqueros como diésel marino, aceite lubricante, alimentos y otros, transportistas, comercio en general, etc. Y concluyó remarcando ante las autoridades que no olviden que el camarón de altamar mexicano es un orgullo de México y es reconocido mundialmente.
Ante la pesca ilegal y el deterioro ambiental, hace falta un
de vigilancia satelital automatizado a sanciones: Conacoop
Para la Confederación
Nacional Cooperativa
Pesquera, ante la indiscutible situación de pesca ilegal y deterioro ambiental que se registra en México, cualquier mecanismo para impedirlo, aún partiendo de principios de gobernanza participativa, debe disponer de un sistema de vigilancia incuestionable, efectivo y evidente; un sistema de vigilancia satelital automatizado a sanciones. Así “se evitaría el sobre costo productivo para la pesca legitima y la cuestionable actividad o no de la guardia costera sobre determinados sujetos con poder económico y capacidad de mimetismo para soslayar las implicaciones legales de su conducta, visible para quienes se ven obligados a abstenerse de operar cuyos costos se elevan significativamente”.
Estas expresiones, en voz de Rosa Elena Acosta Jenkins, directora de la CONACOOP, vertidas en nombre del presidente de dicha organización, Álvaro Eladio Franco Castro ahí presente, frente al Comisionado Nacional de la Conapesca Alejandro Flores Nava y los principales dirigentes del sector, concurrentes en el Foro “El Futuro del Camarón” celebrado en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura en la ciudad de México, bosquejan un futuro sombrío para la pesca del camarón.
En una detallada exposición sobre “los retos de la pesca ribereña de camarón”, Rosa Elena Acosta dijo que la pesca y la acuicultura son pilares fundamentales para la seguridad alimentaria, el desarro-
• Los retos son: el encarecimiento de los costos de operación; la posibilidad de sobreexplotación por incursión de la pesca Industrial; las limitaciones en estructura y presupuesto y la escasez de apoyo al fomento de las actividades productivas y vigilancia. También el deterioro ambiental, el Cambio Climático y la pesca no Declarada y no reglamentada, señala Rosa Elena Acosta Jenkins.
• “Hacen falta líneas de crédito en las comunidades de pescadores, así como opciones de diseño de embarcaciones e instalar fotoceldas en plantas de conservación con “energéticos” de bajo costo”, afirma.
llo económico y el bienestar social de comunidades ribereñas, pero dentro de eso, una de las actividades más relevantes por su importancia en la economía nacional, es la pesca del camarón.
Y en ese sentido agregó, son varios los retos posibles de modificar,
como es el encarecimiento de los costos de operación; la posibilidad de sobreexplotación por incursión de la pesca Industrial; las limitaciones en estructura y presupuesto para la gestión gubernamental ligada a este sector, y la escasez de apoyo al fomento de las activi-
dades productivas y vigilancia con resultados.
Esos serían los retos relativamente fáciles de atender -indicó-; los difíciles son: el deterioro ambiental (Obras públicas, explotación de hidrocarburos, etc.); el Cambio Climático (calentamiento global, contaminación al agua, etc.) y la pesca no Declarada y no reglamentada.
Pero la dificultad en su atención estriba en las limitaciones en estructura y presupuesto para la gestión gubernamental, ya que la actual Conapesca es lo que queda de lo que fue la administración pública creada entre los años 70 y 80 para promover el desarrollo pesquero y acuícola. Las actividades de la CONAPESCA están sujetas a las políticas de la Secretaría de Agricultura y desarrollo Rural, y ha perdido atribuciones, capacidades institucionales y presupuesto.
Para ejemplificar su dicho, argumentó Rosa Elena que un elemento central de las funciones de la Conapesca, compartido con IMI-
PAS, es y ha sido el ordenamiento pesquero, con el cual se pretender integrar el conjunto de instrumentos y normas cuyo objeto es autorizar, regular y administrar el acceso a los recursos y el esfuerzo pesquero aplicado en las pesquerías y en la producción acuícola con fines de sostenibilidad.
Sin embargo -continuó-, estas Instituciones carecen de estructura humana suficiente y los recursos económicos indispensables para llevar a cabo las actividades que les competen conforme al marco legal regulatorio establecido en la LGPAS y para optimizar su estructura y recursos tendría que destinarse presupuesto institucional a esas actividades primordiales, lo cual ni se ve ni es previsible en el corto plazo.
No se dispone de ningún presupuesto ni mecanismo de crédito para el fomento de las actividades productivas, excepto el programa de motores y vigilancia en el estado de Sinaloa y el de distribución de
filetes de pescado en Tamaulipas.
Hace falta el diseño e implementación de líneas de crédito dirigidas y cuidadosamente planeadas para incentivar el desarrollo sustentable y la rentabilidad social en las comunidades de pescadores.
Se deben buscar opciones de diseño de embarcaciones e instalar fotoceldas en plantas de conservación con “energéticos” de bajo costo (energía solar, eólica, nitrógeno y otros).
En su presentación incluyó datos, gráficas y tablas explicativas de su argumentación, en un documento que le fue entregado ahí mismo al titular de la Conapesca, señalando finalmente, que, “por parte de Conacoop, se expresaron los temas que aquejan en común a quienes se dedican a la actividad, ratificados en las posturas que cada organismo de representación asumió desde su postura y esperaremos los pronunciamientos y acciones que se comprometieron durante el evento”.
Pesca ribereña del camarón, en crisis. Conmecoop presentó un listado de 20 factores que inciden en su problemática
El l presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras, (Conmecoop), José Luis Carrillo Galaz, estableció que la principal pesquería en lo social y económico, la de camarón, atraviesa por una crisis que necesita de un análisis profundo y en lo que calificó “Retos de la pesca ribereña del camarón en México”, presentó un listado de la problemática que se enfrenta, con al menos 20 factores que inciden y se deben atender.
PROBLEMÁTICA
1.- Falta de organización 2.- Falta de gobernanza y cumplimiento 3.- Pesca ilegal, no declarada, no regulada 4.- Grupos delictivos en la actividad 5.- Contaminación de cuerpos de agua (agricultura, plantas, acuacultura irregular, hidrocarburos) 6.- Cambio climático
7.- Azolve de bahías 8.- Uso de artes de pesca prohibidas (baterías, purina) 9.-Comercialización ilegal (producto en veda)
10.- Ingreso de camarón Ecuatoriano 11.- Falta de confianza y transparencia de los estudios (investigación no incluyente) 12.Arrastre de los barcos en las bocas, en ciertas épocas del año 13.- Incremento del esfuerzo pesquero irregular 14.- No hay un sistema confiable de arribos e inventarios 15.- Migración de otras actividades a pesca ilegal de camarón durante la temporada
16.- Falta de programas de incentivos o para recuperación de la pesquería 17.- Desorden en permisos 18.- Retraso en trámites, renovaciones 19.- Venta de permisos para facturar 19.- Reducción de áreas de pesca por explotación de hidrocarburos en el Golfo de México 20.- Amenazas de embargo de manera permanente por no dar cumplimiento a agenda internacional (Vaquita marina, Golfo de Ulloa) 21.- Uso de excluidores, Etc.
PROPUESTAS
Ante esa situación, el dirigente nacional de la Conmecoop, José Luis “El Chino” Carrillo, propuso: 1.- Crear comités (ordenamiento, consultivos) de la pesquería por región 2.- Crear la red nacional de investigación con visión regional e incluyente 3.- Hacer una revisión y actualización del marco jurídico
(NOM-00, Planes de manejo, y las Fichas de la Carta Nacional Pesquera)
Se trata de establecer, dijo, estrategias incluyentes “poniendo mayor atención a puntos críticos de pesca, transporte y comercio ilegal en aeropuertos, carreteras y muelles; Implementar un programa para desazolve y recuperación de bahías, además de vigilar que granjas acuícolas cumplan con la normatividad.
También, las propuestas de solución planteadas por el Chino Carrillo incluyen la revisión de artes de pesca autorizadas (NOM002); vigilar uso, e identificar alternativas que reduzcan costos e impactos ecológicos; Crear un sistema confiable de arribos y levantamiento de inventarios, así como la revisión permanente de convenios comerciales con otros países que sean competencia en el tema de camarón.
Para ello, indicó, se tienen que
elaborar planes de manejo regionales; vigilar que las embarcaciones sardineras respeten zonas autorizadas de pesca; generar una agenda que permita trabajo continuo en cambio climático y sus efectos sobre el camarón.
En su presentación explicó que las principales regiones de captura de camarón en México son: 1.Aguas marinas del océano Pacifico incluyendo Golfo de California 2.Bahía Magdalena y Bahía Almejas (BCS) 3.- Esteros Puerto Adolfo López Mateos (BCS) 4.- Sistema lagunar Caimanero, Las Cabras (Sin) 5.- Sistemas estuarinos del Sur de (Sin) 6.- Sistemas estuarinos y bahías del centro y Norte, bahías y zona marina (Sin) 7.- Istmo de Tehuantepec, Mar Muerto (Oaxaca y Chiapas).
En el litoral del Golfo de México y Caribe: 1. Norte del Golfo de México (Tamps-Ver) 2. Sonda de Campeche (Tab-Camp) 3. Caribe Mexicano (Contoy, QRoo).
Estas fueron las presentaciones en el Foro El Futuro del Camarón Mexicano
• Retos de la pesca ribereña del camarón en México, José Luis Carrillo Galaz
• Retos de la pesca ribereña del camarón en México, Rosa Elena Acosta Jenkins
• Retos de la pesca de la flota mayor del camarón en México I, Miller Alexander Longoria
• Retos de la pesca de la flota mayor del camarón en México II, Jesús Omar Lizárraga Manjarrez
• Retos del cultivo de postlarvas del camarón en México, Joel Lizárraga Valdez
• Cómo está afectando el cambio climático a las pesquerías del camarón en México, Francisco Arreguin Sánchez
• Evolución histórica de las capturas y la producción pesquera del camarón en México, Enrique Morales Bojórquez
• Evolucion histórica de la producción acuícola del camarón en México, Francisco Javier Martínez
• La pesca furtiva del camarón y la ilegalidad en la red de valor, Jaime de Jesús Caballero Trinidad
• Tendencia de comercio de pesca y acuacultura, David José Vivas Eugui
• Importaciones de camarón y su impacto en la actividad nacional, la perspectiva de Conpac, Carlos Urías Espinoza
• Impactos de la pesca de camarón en lagunas costeras, Gabriela Galindo Cortes
• El futuro del mercado oportunidades y amenazas, Ángel Rubio actualización
• Reducción y aprovechamiento comercial de la fauna de acompañamiento del camarón, Ramón Isaac Rojas González
• Nuevas tecnologías en la producción acuícola de camarón, mejoramiento genético, Joao Rocha
• Nuevas tecnologías en la producción acuícola de camarones, sistemas de engorde, Luis Vinatea
• Nuevas tecnologías en la producción pesquera de camarón, Sergio Paul Armando Wakida
• Normatividad mexicana y áreas de oportunidad para facilitar procesos, Víctor Nava Verónica Berrones, Miguel Huerta, José Dosal
• Financiamiento, Pedro Díaz
Ilustración por cortesía de Francisco Arreguin Sánchez
Del 6 de abril en adelante, la veda del camarón en el Pacífico, publicó la Secretaría de Agricultura
Publicó la Secretaría de Agricultura el ACUERDO de veda temporal para la pesca de camarón, a partir del 6 de abril de este año (sin mencionar la fecha de término de la veda o inicio de la temporada de captura), en aguas del Océano Pacífico incluyendo el Golfo de California y en los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías de Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora, en el litoral del Océano Pacífico hasta la frontera con Guatemala
En el Acuerdo del Diario Oficial de la Federación publicado el 31 de marzo, se establece que el aprovechamiento del camarón constituye una de las principales pesquerías comerciales de alta relevancia económica y social por su participación
y aportación en la producción de alimentos destinados al consumo local, nacional e internacional, así como por la generación de empleos y divisas.
Y con objeto de proteger al stock reproductor, los procesos reproductivos y el reclutamiento de juveniles de camarón a las zonas de crianza y crecimiento, induciendo con ello a la sostenibilidad del recurso y las pesquerías, se consideró necesario implementar la veda como una medida de manejo con enfoque ecosistémico para la suspensión temporal de la actividad pesquera.
Previamente, se indica en el Acuerdo, en sesión definitoria del 26 de febrero reciente en el edifico sede de la CONAPESCA, el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), presentó a los productores pesque-
ros el estatus poblacional de las especies de importancia comercial de camarón en el litoral del Océano Pacífico y los escenarios con zonas y fechas para establecer la veda, situación que en dicha sesión fue acordada con el sector productivo.
Se señala que La vigilancia del cumplimiento de este Acuerdo estará a cargo de la Secretaría, por conducto de la CONAPESCA y de la Secretaría de Marina, cada una en el ámbito de sus respectivas facultades y atribuciones.
Asimismo se establece que las personas que incumplan o contravengan el presente Acuerdo, se harán acreedoras a las sanciones que para el caso establece la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.
AGRICULTURA y MARINA refuerzan vigilancia en pesca y acuacultura con nuevo convenio
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), y la Secretaría de Marina (MARINA) firmaron un convenio general de colaboración para fortalecer la vigilancia, inspección y cumplimiento de la legislación en materia de pesca y acuacultura en aguas de jurisdicción federal.
AGRICULTURA, a través de la Conapesca, y la MARINA acuerdan coordinar esfuerzos mediante la implementación de mecanismos de supervisión y control que permitan verificar el cumplimiento de las normativas pesqueras y, para ello, se destinarán recursos humanos, materiales y económicos conforme a la disponibilidad presupuestal. Asimismo, se prevé la suscripción de convenios específicos que detallarán acciones concretas, incluidos programas de inspección, capacitación y supervisión operativa con la participación de unidades administrativas y operativas de cada institución.
Dentro de este esquema de colaboración, la MARINA desempeñará un papel fundamental en la vigilancia marítima, al ejercer funciones de guardia costera para el mantenimiento del Estado de derecho en las zonas marinas mexicanas. Por su parte, AGRICULTURA —con apoyo del personal de la Conapesca— se encargará de establecer y coordinar la política nacional en materia de
• La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Conapesca, y la Secretaría de Marina coordinarán esfuerzos mediante la implementación de mecanismos de supervisión y control, que permitan verificar el cumplimiento de las normativas pesqueras y acuícolas del país
• La MARINA desempeñará un papel fundamental en la vigilancia marítima, al ejercer funciones de guardia costera para el mantenimiento del Estado de derecho en las zonas marinas mexicanas
pesca y acuacultura y, de esta manera, asegurar la correcta aplicación de los programas y estrategias de inspección y vigilancia, así como la administración de sanciones en caso de incumplimiento.
El convenio tendrá una vigencia al 30 de septiembre de 2030, con la posibilidad de ser prorrogado por acuerdo mutuo.
Finalmente, el convenio contempla un mecanismo de seguimiento mediante reuniones periódicas entre representantes de las instituciones involucradas, con la intención de garantizar la evaluación y mejora
continua de las estrategias implementadas. Con ello, las autoridades buscan fortalecer la protección de los recursos pesqueros y acuícolas, fomentar la legalidad en las actividades del sector y contribuir a la seguridad alimentaria y sustentabilidad de los mares nacionales.
Este acuerdo se enmarca en las disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) y otras normativas nacionales e internacionales aplicables para garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos marinos y la prevención de la pesca ilegal.
LA PESCA EN EL SENADO DE LA
Busca el Senado coordinación de Agricultura, Marina y Aduanas para frenar entrada ilegal de camarón; también piden se expida el Reglamento de la LGPAS
La Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República, presidida por la senadora Ivideliza Reyes Hernández, aprobó un punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a coordinarse con la Secretaría de Marina (SEMAR) y con la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), para fortalecer la vigilancia y erradicar el ingreso ilegal de camarón a nuestro país.
Sobre el tema, la senadora Ivideliza Reyes indicó que existe preocupación de los productores acuícolas, porque su trabajo se ve mermado debido a la entrada de camarón, sobre todo ecuatoriano, a territorio nacional.
Del PRI, la senadora Paloma Sánchez Ramos, promovente del exhorto, consideró que el tema es urgente y no se ha atendido como se debe, porque “el camarón ecuatoriano está inundando nuestro mercado”.
Advirtió que por el ingreso de 20 mil toneladas de camarón extranjero se ven afectados alrededor de 300 mil pescadores a nivel nacional, por lo que el objetivo es que la SADER, la SEMAR y la ANAM hagan todo lo posible para combatir la entrada ilegal.
En la reunión, la comisión también avaló el punto de acuerdo para exhortar a la SADER a que
• Por el ingreso de 20 mil toneladas de producto, se afecta a 300 mil pescadores: senadora Paloma Sánchez.
• la ausencia del reglamento genera incertidumbre jurídica y operativa, porque hoy se opera con algunos criterios desactualizados: senador Homero Davis Castro
haga las gestiones necesarias, a fin de expedir el Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
Al respecto, la senadora Ivideliza Reyes Hernández precisó que este dictamen recogió diversas observaciones de las y los senadores integrantes de la comisión, con el fin de que se expida un reglamento, puesto que la ley en la materia está vigente desde 2007.
Homero Davis Castro, senador de Morena y promovente del ex-
horto, comentó que la ley general respectiva establece disposiciones generales para esta actividad; sin embargo, no se ha emitido un reglamento, que está en la esfera del Ejecutivo Federal.
Consideró que la ausencia del reglamento genera incertidumbre jurídica y operativa, porque hoy se opera con algunos criterios desactualizados; el propósito del reglamento es fortalecer al sector acuícola, así como proteger los derechos de trabajadores del sector.
Comisiones del Senado aprueban reformas para proteger a la totoaba; se abriría una puerta a las exportaciones de ese pez de alta demanda internacional para el consumo gourmet
Por unanimidad, con 21 votos a favor, las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos Primera del Senado de la República avalaron la propuesta de modificaciones a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, que busca proteger a la totoaba macdonaldi, el pez más grande del Alto Golfo de California, que alcanza hasta dos metros de longitud, pesa más de 100 kilos y llega a vivir hasta 50 años.
La aprobación de esta propuesta de reformas es para dar sustento legal a la exportación de totoaba cultivada, manteniendo la prohibición de la silvestre, cuya pesca está prohibida desde 1975 debido a su estatus de especie en peligro de extinción.
La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Simey Olvera Bautista, anotó que la minuta cuenta con la opinión de
• Se trata de un dictamen para modificar la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.
• La eventual aprobación final de esta propuesta de reformas daría sustento legal a la exportación de totoaba cultivada.
la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), además de que atienden aspectos que se relacionan con la competencia de las autoridades aduanales o hacendarias.
La senadora Olvera Bautista se mostró optimista al establecer que el dictamen podría ir en consenso en el trayecto a su eventual aprobación final en la Cámara Alta, pues atiende las disposiciones nacionales
TOTOABA, ilustración PROFEPA | Miguel Urbina Cedillo
LA PESCA EN EL SENADO DE LA REPUBLICA
e internacionales en materia de protección de especies, como es el caso de la totoaba.
Subrayó que las modificaciones únicamente facultan la posibilidad de comercialización para efectos de importación y exportación de la totoaba producida en cautiverio y en regulación. No afectarán la prohibición de la comercialización de la totoaba silvestre, o de vida libre.
Una interpretación de estas adecuaciones sería que la exportación de totoaba de cultivo busca reducir la pesca ilegal y proteger a la vaquita marina, que fue e propósito original de la cría de totoaba en granjas acuícolas desde hace uno 20 años en Ensenada desde el 2000 (Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Bahía de Kino, Sonora, desde 2014 (Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES), parte del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES), y La Paz, Baja California Sur desde 2015 (una iniciativa privada). Estos esfuerzos reflejan un avance significativo en la acuacultura de totoaba, buscando equilibrar su conservación con un aprovechamiento sostenible.
El proyecto de dictamen (sujeto a la aprobación del pleno en el Senado) pretende regular los códigos arancelarios que se aplicarán a la eventual exportación de la totoaba macdonaldi, confirmó el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Yunes Márquez.
Afirmó que a pesar de lo importante que es esta especie, en México está en peligro de extinción debido a la pesca ilegal incentivada por la obtención del “buche”, por lo que con este dictamen se busca la oportunidad de revertir dicho escenario.
Señaló además que actualmente en el país se tiene permitido el manejo intensivo de la especie mediante el cultivo o acuacultura, proceso en el que la crianza se desarrolla en granjas, mediante ambientes controlados, (como se menciona párrafos atrás).
Yunes Márquez indicó que las modificaciones a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación mantiene la “prohibición de vender el buche”, con la intención de que no llegue a mercados ilegales, principalmente los asiáticos, por lo que, con ello, se mantiene la equidad e igualdad en los productos nacionales.
UNA PUERTA A LA EXPORTACIÓN
Lo que es claro, es que la reforma busca regular la reproducción, cría y engorda del pez totoaba de manejo intensivo y exportación de este ejemplar, lo que de lograrse abriría una puerta a las exportaciones de ese pescado de alta demanda internacional para el consumo gourmet por su carne blanca, firme y sabrosa (similar a la corvina o al mero).
Y esto es de gran relevancia porque en la actualidad, para exportar totoaba desde México a otros países, hay varios requisitos clave por tratarse de una especie regulada debido a su estatus de conservación y las implicaciones legales internacionales.
La exportación de totoaba solo es permitida si proviene de cultivos controlados (acuacultura), no de captura en vida silvestre. La totoaba silvestre está protegida bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie en peligro de extinción, y su pesca o comercio está prohibida.
Además, debido a que la totoaba está listada en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), su comercio internacional está estrictamente regulado. Para exportar totoaba de cultivo, se requiere un permiso CITES de exportación emitido por la autoridad mexicana competente, que es la Dirección General de Vida Silvestre de SEMARNAT; demostrar que la totoaba fue criada en cautiverio y no afecta a las poblaciones silvestres (certifi-
La Totoaba sería un pescado de alta demanda internacional para el consumo gourmet por su carne blanca, firme y sabrosa.
LA PESCA EN EL SENADO DE LA REPUBLICA LA PESCA EN EL SENADO DE LA
Senadora Simey Olvera Bautista y senador Miguel Ángel Yunes Márquez, promotores de la propuesta de modificaciones a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación de la totoaba. A la izquierda, el senador Homero Davis Castro, durante la reunión del 25 de marzo.
cado de origen de cultivo). Además, el país importador también debe emitir un permiso CITES de importación, ya que el Apéndice I requiere aprobación de ambas partes.
Todo lo anterior, sin contar que al momento son necesarias las modificaciones a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación que se señalan al principio de esta nota informativa
El dictamen de referencia precisa que las especies silvestres, tanto de “vida libre” (silvestres) como de “manejo intensivo” quedan sujetas a la regulación específica en la materia de la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, así como a la competencia de la Semarnat y de las demás autoridades en la materia.
Asimismo, garantiza la total trazabilidad de la cadena productiva, considerando los siguientes criterios: uniformidad en peso y talla de cada lote de totoaba de producción intensiva, al haberse desarrollado en un entorno controlado común, de acuerdo con el permiso de aprovechamiento vigente, marcaje documental de los individuos en apego a la Norma Oficial Mexicana NOM-169-SEMARNAT-2018.
Dicha norma establece las especificaciones de marcaje para los ejemplares, partes y derivados de
la totoaba macdonaldi, provenientes de unidades de manejo para la conservación de vida silvestre, así como el registro de bitácoras, facturas, recibos y contrarrecibos a lo largo de la cadena de transporte por parte de intermediarios.
Así como etiquetas de trazabilidad emitidas por la Semarnat con un código de autorización único en cada lote proveniente de la granja de acuacultura que resalte la clave del país, clave de la especie, clave de aprovechamiento, número consecutivo de la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, número de lote, mes y año de la autorización del aprovechamiento.
Sobre la cría de totoaba en granjas acuícolas, debe mencionarse que, aunque hubo intentos previos, el cultivo formal y estructurado de totoaba en granjas acuícolas despegó en la década de 2000 con los avances de la UABC. Antes de eso, no había tecnología ni regulación suficiente para su reproducción en cautiverio.
A partir de 2010, con el establecimiento de UMAs y el interés comercial, el cultivo se extendió a Sonora y Baja California Sur. Actualmente, existen seis UMAs registradas por SEMARNAT en México para la totoaba, aunque las más destaca-
das están en los sitios citados. En la actualidad, la totoaba no se comercializa ampliamente en Europa de manera legal. Debido a su inclusión en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas), su comercio internacional está restringido a productos provenientes de cultivos autorizados, y solo bajo estrictos permisos de exportación e importación. Esto significa que no llega fácilmente a los mercados europeos, ni siquiera a los de alta gama, lo que limita su presencia en la gastronomía.
Es una realidad que los consumidores y chefs europeos no están familiarizados con la totoaba como ingrediente. Su carne, aunque descrita como blanca, firme y sabrosa (similar al corvina o al mero), no ha sido promovida ni integrada en la alta cocina del continente.
Y esto es así por las regulaciones de CITES y las leyes de importación de la Unión Europea dificultan su entrada legal, lo que reduce su disponibilidad y evita que se convierta en un producto de nicho gourmet.
Pero si las granjas acuícolas mexicanas logran exportar totoaba cultivada legalmente a Europa (lo cual ya es técnicamente posible bajo CITES), y si se hace un esfuerzo de marketing para posicionarla como un producto exótico y sostenible, podría empezar a aparecer en restaurantes de alta cocina.
Sin embargo, esto depende de superar las barreras legales (como el caso de la la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación que aqui se menciona) y culturales actuales (Falta de familiaridad: Los consumidores y chefs europeos no están familiarizados con la totoaba como ingrediente).
LA PESCA EN EL SENADO DE LA
Buscan dictaminar proyecto en materia de artes de pesca
fantasma, antes de que termine el periodo de sesiones
Es s fundamental impulsar una legislación sobre prevención, mitigación, corrección y recuperación de las artes de pesca abandonadas, perdidas o descartadas, mejor conocidas como "artes de pesca fantasma”, coincidieron senadoras de la República e integrantes del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI, por sus siglas en inglés) y del Programa en México de la Fundación del Caucus Internacional de Conservación (ICCF, también por sus siglas en inglés).
Lo anterior, en una reunión de trabajo entre dichas organizaciones y la Comisión de Pesca y Acuacultura, que preside la senadora Ivideliza Reyes Hernández.
Al respecto, la legisladora informó que se buscará dictaminar una legislación sobre este tema antes de que concluya el periodo de sesiones, pues las artes de pesca abandonadas representan una fuente permanente de contaminación. Reyes Hernández precisó que ya se cuenta con una iniciativa para
abordar este problema, un proyecto encaminado a rescatar y descontaminar los océanos, así como lograr que los pescadores tengan mejores condiciones y cuidar la vida marina. Advirtió que se estima que cada año unas 640 mil toneladas de artes de pesca son abandonadas en los océanos, las cuales se convierten en trampas mortales para la fauna marina. Por tal motivo, la senadora se comprometió a trabajar de manera conjunta con las organizaciones, a fin de impulsar la legislación que México necesita a favor del rescate de los océanos.
Al presentar el documento: “Bases para abordar las artes de pesca fantasma en México: Desde la legislación y las políticas públicas", Eleonora Aranda, directora del Programa en México, ICCF, dijo que es necesario crear un marco legal que ayude a identificar las redes de pesca abandonadas por medios de recuperación y reutilización, así como para desarrollar nuevas artes que sean respetuosas con el medio ambiente.
Subrayó que actualmente no está definido en el marco legal lo que son las artes de pesca fantasma, por lo que es necesario una legislación que la defina de manera correcta; que deje claras las atribuciones de cada dependencia; precise los impactos presupuestales; y establezca un sistema de alerta, registro y recuperación.
En tanto, Claudia Cecilia Olimón, coordinadora de la GGGI en Latinoamérica, expresó que desde esa organización se busca proveer de insumos técnicos que sirvan a las y los legisladores y a la administración pública federal, para que construyan leyes, iniciativas o políticas encaminadas a abordar el manejo de las artes de pesca olvidadas.
Por su parte, de Ingrid Giskes, directora de la GGGI, manifestó que estos diálogos buscan sumar a diversos sectores para llevar a cabo una gestión integral de este problema, así como para su prevención, mitigación y recuperación en beneficio de los océanos.
LA PESCA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS
Comisión de Pesca aprobó por unanimidad dictamen para otorgar apoyo anual directo a pescadores de pequeña escala
La Comisión de Pesca, presidida por la diputada
Azucena Arreola Trinidad (Morena), avaló por unanimidad el dictamen a la iniciativa que reforma el artículo 8 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, en materia de apoyo a pescadores.
Plantea añadir dentro del catálogo de facultades del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, la de proponer al titular del Ejecutivo Federal el presupuesto destinado al sector pesca y acuacultura, que deberá incluir, entre otros programas, un apoyo anual directo a pescadores de pequeña escala.
El promovente de la iniciativa, diputado Jesús Fernando García Hernández (PT), dijo que la idea inicial era que el texto dijera “sembrando vida en el mar”; sin embargo, para armonizar el texto constitucional se modificó la redacción.
Explicó que en el texto se le quita “sembrando vida en el mar” y se propone que diga “un apoyo anual directo a pescadores de pequeña escala”. Esto iría con el mismo objetivo de tratar de fortalecer la cuestión de sembrando vida en el mar; “se trata que los pescadores les vaya bien”.
La diputada Gloria Sánchez López (Morena) consideró que este es un avance importante en la Ley de Pesca. “Reconocer al diputado por esta propuesta, no se pudo lograr sembrando vida en el mar, pero algo equivalente se traduce en apoyo anual directo a pescadores de pequeña escala”.
El diputado Luis Armando Díaz, del PT, comentó que se debe destacar la importancia de la pesca deportiva, que es una actividad ligada al turismo, representa un gran porcentaje del Producto Interno Bruto y promueve la conservación de ecosistemas acuáticos.
La diputada Arreola Trinidad dio a conocer que en mayo se realizará el Consejo Consultivo para que se acuerde trabajar sobre el presupuesto 2026, a fin de establecer una coordinación con instituciones como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y algunas confederaciones.
Agregó que se está trabajando en el premio a la Pesca y Acuacultura Sustentable 2025, que ejecuta CONAPESCA, pero las Cámaras de Diputados y de Senadores serán quienes de manera coordinada colaborarán en ese premio.
El diputado Francisco Pelayo Covarrubias (PAN) preguntó sobre si ya se tiene la gestión para la reunión con la Comisión de Hacienda, a fin de que se logre la dispensa del cobro de impuestos por el uso de pesca y puedan acceder a los permisos los pescadores ribereños.
Actualizan la Carta Nacional Pesquera con 10 especies de importancia comercial, del Golfo de México y Mar Caribe
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), en conjunto con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura (IMIPAS) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), actualizó las condiciones de la pesca comercial de 10 especies marinas, costeras y en aguas continentales del país.
Las especies –bagres marinos, camarón café, camarón rojo y roca, caracoles, langostinos, mero y negrillo, pepino de mar, pez espada, pulpo y robalo y chucumite– pertenecen a las aguas del Golfo de México y Mar Caribe.
En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó la actualización de la Carta Nacional Pesquera, que es la presentación cartográfica y escrita del resumen de la información necesaria del diagnóstico y evaluación integral de la actividad pesquera y los indicadores sobre la disponibilidad y conservación de los recursos pesqueros en aguas de jurisdicción federal.
El documento también es de carácter informativo para los sectores productivos y es vinculante en la toma de decisiones de la autoridad pesquera en la adopción e implementación de instrumentos y medidas para el control del esfuerzo pesquero, en la resolución de solicitudes de concesiones y permisos para la realización de actividades pesqueras y en la implementación y ejecución de
acciones y medidas relacionadas con dichos actos administrativos.
La Carta Nacional Pesquera debe publicarse en el DOF cada dos años y podrán publicarse actualizaciones de las fichas individuales, sin que el total del documento pierda su validez.
Las fichas de la Carta Nacional Pesquera se integran por un encabezado general y siete secciones. El encabezado incluye el nombre de la pesquería, una imagen representativa de las especies aprovechadas, una imagen del sistema de pesca y un mapa con la representación espacial de la distribución del recurso, las principales zonas de pesca y el porcentaje de captura por especie por estados. Además, ésta presenta los indicadores de la pesquería con una descripción de su importancia, incluyendo un gráfico de la tendencia de la captura por especie por estados y que se encuentra registrada en los avisos de arribo
de la Conapesca. También contiene la información disponible sobre plantas, empleos directos y destino de la producción pesquera.
En la actualización de las fichas se indican los efectos ambientales y cambio climático, con información particular en la distribución, abundancia y procesos biológicos y fisiológicos relevantes para el manejo y la administración de los recursos pesqueros, como el periodo de reproducción a partir de las cuales se recomiendan los periodos de veda, las temporadas de captura y. en algunos casos, las expectativas de captura.
La Carta Nacional Pesquera es un instrumento central del ordenamiento pesquero y puede consultarse en:
Declara la Secretaría de Agricultura territorio mexicano
libre de dos enfermedades que afectan a la trucha de cultivo
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), declaró al territorio nacional como zona libre de necrosis hematopoyética infecciosa (VNHI) y septicemia hemorrágica viral en la trucha de cultivo, lo cual beneficia a productoras y productores porque están en mejores condiciones para colocar sus mercancías en mercados más competitivos.
A través de dos acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), AGRICULTURA informa que personal técnico del Senasica confirmó la ausencia del agente etiológico causante de la infección por el virus de la necrosis hematopoyética infecciosa y de la septicemia hemorrágica viral, a través de muestras obtenidas en
• La declaratoria de zona libre de necrosis hematopoyética infecciosa y septicemia hemorrágica viral protege la truticultura nacional y facilita la comercialización de trucha de cultivo, sus productos y subproductos.
unidades de producción y analizadas en los laboratorios oficiales. México, al demostrar la ausencia de los agentes patógenos causantes de estas enfermedades a través de dos años de vigilancia específica, ha logrado autodeclararse como libre de ambas infecciones. La medida permite mejorar el estatus sanitario y salvaguardar a la producción nacional de trucha, cuyo valor asciende a más de 532 millones de pesos. Los acuerdos también establecen continuar con las medidas sanitarias de vigilancia, prevención, diagnóstico y control sobre la movilización y comercialización de la trucha de cultivo y sus productos,
con la intención de garantizar que el país continúe libre de estos virus. Estas acciones están alineadas con la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y otras disposiciones legales aplicables.
Con este avance en la sanidad acuícola nacional se mejoran las condiciones de competitividad para las y los productores locales, ya que facilita la comercialización de la trucha de cultivo mexicana, especialmente en el mercado internacional.
Los acuerdos consolidan el compromiso de México con la sanidad acuícola, el bienestar de la truticultura nacional y de las comunidades del país.
La pesca artesanal es la que se lleva a cabo en ecosistemas costeros y/o muy cerca de la línea litoral, y contribuye de forma relevante al ingreso, alimentación, al empleo y desarrollo de las comunidades rurales pesqueras (Contreras, 2002; Salas et al. 2007; FAO, 2015, 2016).
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la pesca artesanal o de pequeña escala representa alrededor del 40 % de las capturas mundiales y da sustento al 90 % de la fuerza laboral de la pesca de captura. Unos 500 millones de personas dependen de la pesca en pequeña escala para su sustento, incluidos 53 millones que se dedican a la pesca de subsistencia, de las cuales el 45 % son mujeres (FAO, 2025).
Los desafíos a nivel mundial que enfrenta la pesca artesanal son: a) la disminución de las poblaciones de peces, b) la competencia de otros sectores (por ejemplo, la industria, el turismo), c) la escasa representación y la falta de voz en la gestión de los recursos (FAO, 2025); no obstante, esta actividad contribuye directamente en los siguientes Objetivos
• La pesca artesanal en Chiapas atraviesa una situación altamente preocupante, que bien podría definirse como agónica. A pesar de ello, subsiste y requiere atención apremiante para continuar generando alimentos y seguir siendo una actividad productiva rentable que provea de empleo a gran parte de la población rural de la costa de Chiapas.
• Es imprescindible un enfoque sostenible, adaptativo y responsable de la pesca.
de Desarrollo Sostenible (ODS): 1. fin de la pobreza, 2. hambre cero, 3. salud y bienestar, 8. trabajo decente y crecimiento económico, 10. reducción de las desigualdades, 12. producción y consumo responsable, y 14. vida submarina.
En México, la pesca artesanal está integrada en más del 90 % de la flota pesquera y es realizada por pequeños grupos de hasta 11 pescadores que utilizan artes de pesca tradicionales con mínimo desarrollo tecnológico (López, 2022).
Chiapas, entre la agonía y la esperanza
En Chiapas, la pesca se desarrolla mayormente en los sistemas lagunares (Fig. 1), ya que el estado no
cuenta con una flota pesquera de altura, siendo la flota del norte la que año con año realiza la captura de camarón marino frente a la costa de Chiapas; sin embargo, esta producción no es reportada como captura del litoral chiapaneco, por lo que el estado no recibe beneficio alguno de esta captura.
El recurso pesquero más capturado en la pesca ribereña estuarina en Chiapas es el camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931), recurso que se captura en alrededor, según la Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas (SHEC), de 76,238 hectáreas de sistemas lagunares (SHEC, 2019). Hasta 2023, la población pesquera se estimó en 18,582 pes-
Laguna Pampa El Cabildo, Chiapas.
cadores (CONAPESCA, 2023), y si bien no se cuenta con un número preciso de pescadores ribereños, la mayor cantidad se aglutina en este sector, ya que, si bien el atún y el tiburón son las especies marinas de mayor producción, ambas son capturadas por empresas y permisionarios que emplean una muy pequeña proporción de pescadores.
La captura artesanal de camarón, en los complejos lagunares estuarinos de Chiapas, se lleva a cabo con dos artes de pesca: a) tapo o encierro rustico y, b) atarraya. El encierro rústico (Fig. 2a) es un arte pasivo de captura fija en forma de V, que opera con la influencia de las mareas; se coloca antes de que se inicie la temporada de pesca, el recurso camarón al ser arrastrado por la corriente de reflujo o de vaciado de la marisma, o en su corrida buscando el medio marino, se agolpa en el (SEMARNAP, 2000). El empleo de “Tapo”, requiere autorización en materia de impacto ambiental. La atarraya camaronera es un arte de captura utilizada por uno, de los dos pescadores (Fig. 2b), que van en la embarcación, generalmente cayuco de fibra de vidrio.
Actualmente la pesca artesanal en Chiapas atraviesa una situación altamente preocupante, que bien podría definirse como agónica, pues los sistemas lagunares presentan una serie de problemas como son: a) asolvamiento y, por
ende, una reducción de la columna de agua, b) sobrecalentamiento del agua (temperaturas registradas de hasta 37 °C), c) contaminación por aguas residuales grises y negras, d) contaminación por plaguicidas, e) contaminación por residuos sólidos, f) eutrofización, g) pesca ilegal, h) sobrepesca, i) pérdida de biodiversidad acuática, j) tala ilegal de manglar entre otros. Lo anterior, tiene un efecto negativo en los volúmenes de captura de la especie objetivo, camarón, lo que consecuentemente reduce los ingresos económicos de los pescadores y, por consiguiente, una reducción en la calidad de vida de los pescadores y sus familias, al grado de que la mayoría de las comunidades pesqueras han experimentado un cambio en la proporción de hombre:mujer, observándose en los últimos años un descenso en la población de varones.
A pesar de la difícil situación que atraviesa la pesca ribereña, la
actividad subsiste y requiere atención apremiante para continuar proveyendo alimento nutritivo y de bajo costo a la población en general, así como seguir siendo una actividad productiva rentable que provea de empleo a una gran parte de la población rural de la costa de Chiapas.
En esta necesidad de mantener la actividad pesquera, la esperanza se centra en lograr evitar que la producción siga cayendo, más aún, trabajar intensamente para buscar incrementarla, aspirando a mejorar la calidad de vida de los pescadores y sus familias.
Para lo anterior, es imprescindible un enfoque sostenible, adaptativo y responsable de la pesca, el objetivo es lograr que el hábitat y las poblaciones de los recursos pesqueros se recuperen, esto es: a) incrementar la profundidad de las lagunas, b) recuperar los manglares, c) detener la contaminación del agua lagunar, d) saneamiento
Encierro rústico o tapo. Pescador con atarraya en cayuco .
Capacitación de pescadores artesanales de la costa de Chiapas.
de las lagunas, e) combate de la pesca ilegal, f) ordenamiento pesquero (evitar la sobre pesca), g) desarrollo de ecotecnologías para combatir la contaminación, el sobrecalentamiento y la eutrofización del agua lagunar, h) capacitación a pescadores en conservación del hábitat, pesca responsable y gestión pesquera, i) investigación científica-tecnológica pesquera y ambiental, j) coordinación interinstitucional (instituciones gubernamentales de los tres niveles de gobierno, organizaciones de
la sociedad civil e instituciones académicas) para atender y actuar para una pesca sostenible, entre otras acciones.
La pesca artesanal en la costa de Chiapas es toda una tradición que data desde la época precolombina (Alcalá, 1999), y actualmente representa la principal opción de subsistentencia de miles de pescadores y sus familias en Chiapas, por lo que una pesca sostenible, adaptativa, responsable y con enfoque ecosistémico, debe ser una prioridad no una opción.
Profesor-Investigador en la Escuela de Sistemas Alimentarios (SIAL), Universidad Autónoma de Chiapas; Conservación de Recursos Naturales y Cambio Climático, Grupo Colegiado de Investigación; Desarrollo SocioEcológico para Mesoamérica. PRODEP-SEP, SEI-ICTIECH, RICOMAR-CONACyT
Referencias citadas
Los pescadores artesanales usando atarraya sobre un cayuco y con escasa captura es lo que generalmente se ve hoy en las counidades pesqueras de Chiapas
Alcalá M. M. G. (1999). Con el agua hasta los aparejos: pescadores y pesquerías en el Soconusco, Chiapas. CIESAS/UNICACH. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Graciela-Alcala-Moya/publication
• Con el agua hasta los aparejos. Pescadores y pesquería en el Soconusco, Chiapas.- https://www.researchgate.net/publication/332029563_Con_el_agua_hasta_los_aparejos_Pescadores_y_pesqueria_en_el_Soconusco_Chiapas
• CONAPESCA. (2023). Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, edición 2023. https://nube.conapesca. gob.mx/sites/cona/dgppe/2023/ANUARIO_ESTADISTICO_DE_ACUACULTURA_Y_PESCA_2023.pdf
• Contreras, E. F. (2002). Importancia de la pesca ribereña en México. ContactoS, 46: 5-14.
• FAO. (2015). Voluntary Guidelines for Securing Sustainable Small-Scale Fisheries in the Context of Food Security and Poverty Eradication. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/edfffbfc-81e54208-a36f-334ff81ac10f/content
• FAO. (2016). Contribución de la pesca artesanal a la seguridad alimentaria, el empleo rural y el ingreso familiar en países de América del Sur. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/cf0466a8c7b9-41ce-8c86-05c7d1191760/content
• FAO. (2025, 28 de marzo). Pesca artesanal sostenible. Portal de apoyo a las políticas y la gobernanza. FAO. https://www.fao.org/policy-support/policy-themes/sustainable-small-scale-fisheries/es
• López, S. P. (2022). Artesanal, más de 90 % de la flota pesquera mexicana. Gaceta UNAM, 5(306). https:// www.gaceta.unam.mx/artesanal-mas-de-90-de-la-flota-pesquera-mexicana/
• Salas, S. R., Chuenpagdee, Seijo, J. C. y Charles, A. (2007). Challenges in the assessment and management of small-scale fisheries in Latin America and the Caribbean. Fisheries Research, 87: 5-16. https://www. researchgate.net/publication/222416296_Challenges_in_the_assessment_and_management_of_small-scale_fisheries_in_Latin_America_and_ Caribbean
• SEMARNAP (Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca). 2000. Acuerdo por el que se aprueba la Carta Nacional Pesquera.
• SHEC (2019). Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2019-2024. http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/PED/PED-2019.pdf
Cooperativas pesqueras del sistema lagunar “Mar Muerto” de Chiapas buscan reactivar la producción, con apoyo de la Conmecoop y Niparajá
Organizaciones sociales de prestigio, académicos, investigadores y federaciones pesqueras de alcance nacional están volteando sus ojos a la costa de Chiapas, donde a falta de embarcaciones mayores la pesca se desarrolla a nivel artesanal y mayormente en los sistemas lagunares con muchas limitaciones como azolvamiento, sobrecalentamiento del agua, contaminación por aguas residuales grises y negras, así como por plaguicidas, pesca ilegal, sobrepesca, pérdida de biodiversidad acuática y tala ilegal de manglar entre otros.
Todos esos factores y más han provocado la paulatina reducción de las capturas de camarón y otras especies, lo que afecta los ingresos económicos de quienes dependen de eso, en su gran mayoría gente de escasos recursos, situación que contribuye a precarizar aún más la calidad de vida de los pescadores y sus familias, motivando una creciente emigración de varones que para subsistir salen de su lugar de origen en busca de mejor destino, dejando atrás a sus mujeres e hijos.
En esas circunstancias, viajó desde la península de Baja California la experta consultora de asuntos pesqueros Amy Hudson Weaver, Directora del Programa de Pesca Sustentable de la Sociedad de Historia Natural Niparajá A.C, e impulsora de la sustentabilidad de la pesca en pequeña escala mediante un sistema de derechos de uso territorial en la pesca. Acudió invitada por el presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (Conmecoop),
• Se trata de una de las lagunas más grandes de México, que antes fue productiva y hoy se encuentra “agonizando” por malas prácticas y otros factores.
• Sin imposiciones se buscará una solución; que los propios pescadores que viven su realidad, digan cómo establecer el programa de Manejo Pesquero: Amy Hudson Weaver.
• Organización y capacitación, la clave para salir adelante: José Luis “El Chino” Carrillo.
José Luis Carrillo Galaz (quien también se movilizó desde Yucatán), para hablar con los dirigentes de varias cooperativas pesqueras del sistema lagunar Mar Muerto, y junto con ellos buscar soluciones para el restablecimiento del ecosistema lagunar.
La presencia de Amy Hudson en las comunidades del municipio de Arriaga, Chiapas, se dio en el marco del Curso de capacitación de
Manejo Pesquero, como parte del Programa Nacional de Fortalecimiento de Organizaciones Pesqueras, con los Consejos de Administración y Comités de Seguimiento de las cooperativas Rancho Viejo, Pescadores de la Costa Sur, Estero Azul. La Gloria y Aníbal Rincón, integrantes de la Federación Pesquera de Sociedades Cooperativas del Pacífico de la Costa de Chiapas que preside Pedro Candelaria Nieto, anfitrión de este encuentro.
En particular el enfoque del Curso de capacitación de Manejo Pesquero es en atención al declive productivo que presenta la pesquería artesanal en el Sistema Lagunar Mar Muerto, del municipio de Arriaga, donde la pesca ha representado una de las principales fuentes de ingresos, pero que en últimos tiempos va disminuyendo por el deterioro del ecosistema, por el cambio climático, malas prácticas y los factores antes señalados aquí, lo que tiene preocupada a la población, que ve con impotencia una pesca artesanal “agonizante” como la califica
Amy Hudson Weaver.
En esta ilustración se puede apreciar la ubicación del sistema lagunar Mar Muerto (parte baja a la derecha), cerca de Arriaga, Chiapas, y en la colindancia de ese estado con Oaxaca.
Vicente.-Castro-Castro, Profesor-Investigador de Universidad Autónoma de Chiapas, quien escribe hoy en estas páginas y remarca que es imprescindible un enfoque sostenible, adaptativo y responsable de la pesca en esa zona que antes era productiva.
Amy Hudson, en el marco de esas reuniones de capacitación, subrayó el interés de acudir a trabajar en Chiapas de la mano y al lado de los pescadores que han visto mermar su producción en ese sistema lagunar, donde ha habido abundancia de jaiba y otras especies de alto valor comercial. Estableció que sin ninguna imposición, los propios pescadores que están viviendo su realidad sean los que digan qué es lo que necesitan del programa de Manejo Pesquero que probablemente se iniciaría el próximo mes de julio para tratar
de lograr cambios favorables en las zonas de producción, José Luis Carrillo instó a los líderes de pescadores chiapanecos ahí reunidos, quienes trabajan desde hace 40 años en el sistema lagunar, a hacer un esfuerzo para organizarse, como un prerrequisito para poder avanzar, y les aseguró que la Conmecoop que él preside no escatimará ningún esfuerzo por apoyar a los pescadores ribereños de la región, igual que lo hace en otras entidades del litoral mexicano.
Manifestó que el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, está en la mejor disposición de apoyar a los pescadores ribereños, aunque sin muchos recursos económicos que aportar de momento, como lo dio a conocer la subsecretaria de pesca del gobierno estatal.
“Tenemos que aprovechar las
oportunidades que tenemos actualmente; un gobernador estatal fuerte, una subsecretaria que quie-
José Luis el “Chino “ Carrillo.
Pedro Candelaria Nieto.
re apoyar, tenemos un Comisionado de Pesca, Alejandro Flores Nava, que conoce y sabe, a diferencia del anterior y quiere apoyar. Tenemos un Secretario de Agricultura, Julio Berdegué, que quiere rescatar a la entidad. Y tenemos un grupo de gente altruista con interés de capacitar a los pescadores para que junto con sus familias se arraiguen en su sitio de trabajo y salgan adelante, pero si no lo aprovechamos hoy no lo vamos a aprovechar nunca”, dijo.
En el proceso previo para implementar un programa de manejo pesquero en este sistema lagunar que es uno de los más grandes del país, ubicado en los límtes de Chiapas con Oaxaca, Pedro Candelaria Nieto aclaró que sería operado a nivel comunitario para restaurar el ecosistema y encauzar una pesca sustentable, brindando capacitación sobre el Cambio Climático, además sobre artes de pesca, Luz de malla en las redes, y en todo tipo de trámites que los cooperativistas necesitan, como libreta de mar, registros, avisos de arribo, matricula, etc.
Para dar formalidad a los trabajos de ordenamiento del sistema
Imagen satelital del sistema lagunar Mar Muerto, una de las lagunas costeras más grandes de México. En esta zona del litoral hay comunidades de pescadores y lugares como Santa Brígida, La Gloria y Punta Flor, a las orillas de las aguas.
lagunar del Mar Muerto, así como el programa de fortalecimiento de organizaciones cooperativas y federaciones filiales a Conmecoop, el "Chino" Carrillo se reunió con la subsecretaria de pesca del Gobierno del Estado, Judith Torres Vera, con quien también se abordó el tema de la próxima instalacion del Consejo estatal de pesca y acuicultura.
En ese marco, la Federación Pesquera de Sociedades Cooperativas del Pacífico de la Costa de Chiapas (Fepescopch), que agrupa y organiza a 24 Sociedades Cooperativas de Arriaga, Chiapas, Afiliada a la CONMECOOP participó activamente hasta la conclusión de los cursos
Gestión, Ordenamiento Pesquero y Cambio Climático que se dieron a los Consejos de Administración y Comiées de Seguimiento del Programa de las Cooperativas Rancho Viejo, Pescadores de la Costa Sur, Aníbal Rincón, Estero Azul , y a los presidentes, Daniel Torres Vázquez de la cooperativa Jaiberos de la Gloria y a Roel Marroquín Narcia de la cooperativa Pescadores Miramar. En el desarrollo de esas jornadas se contó con la participación de la doctora Laura Martinez Pepín, directora ejecutiva de la Sociedad de Historia Natural Niparajáa, y de la arquitecta Lorena Ortiz Martinez, asesora de la Conmecoop.
de
de
cooperativas y federaciones chiapanecas filiales a
Reunión
dirigentes
organizaciones
Conmecoop, con el el presidente de la Confederación y la subsecretaria de pesca del Gobierno del Estado, Judith Torres Vera.
Zonas de Refugio Pesquero: Una Estrategia para la Sostenibilidad Pesquera en la Costa de Yucatán
Por: Mariana Suasnavar y Francisco Fernández
La pesca es una actividad fundamental en Yucatán, proporcionando empleo, seguridad alimentaria y preservando la cultura local. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos, como la sobreexplotación de recursos y los efectos del cambio climático. Ante esta situación, las Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) se han convertido en una estrategia clave para la conservación de los ecosistemas marinos y la sostenibilidad de las pesquerías. Las ZRP son áreas dentro de cuerpos de agua, designadas principalmente por las comunidades pesqueras, donde se restringe parcial o totalmente la actividad pesquera con el objetivo de proteger y recuperar poblaciones de especies marinas. En México, estas zonas están reguladas por la Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables y son establecidas por las comunidades pesqueras en colaboración con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), académicos y organizaciones de la sociedad civil. Su implementación responde a diversas funciones, entre ellas la conservación de especies, el fortalecimiento de la sostenibilidad pesquera, el aumento de la resiliencia ante el cambio climático y la promoción de la participación comunitaria en la gobernanza de los recursos marinos.
Desafíos
pesqueros y la importancia de las ZRP en Yucatán
En Yucatán, donde la pesca en pequeña escala sustenta a más de doce mil personas, la sobreexplotación de especies como la langosta, el pulpo, el pepino de mar y los meros ha generado preocupa-
ciones sobre la estabilidad de los ecosistemas costeros. La creación de ZRP se presenta como una estrategia eficaz para mitigar estos impactos. Al permitir que los recursos pesqueros se reproduzcan sin la presión de la pesca, se favorece la regeneración de poblaciones y el efecto desborde, beneficiando a las pesquerías cercanas.
Además, estas zonas contribuyen a la mitigación del cambio climático al proteger hábitats clave pastos marinos, algas y arrecifes de coral. Estos ecosistemas no solo actúan como sumideros de carbono, sino que también amortiguan los efectos del aumento del nivel del mar y tormentas, protegiendo la infraestructura costera y a las comunidades que dependen del mar.
Desde 2012, se han decretado 49 ZRP en México, de las cuales tres están en comunidades yucatecas: El Cuyo, San Felipe y Chabihau. Además, la comunidad de
Celestún está en proceso de renovación, mientras que Chuburná y Telchac Puerto están en trámite, y otras cuatro comunidades se encuentran en fase de socialización. Estas zonas abarcan un total de 67,993 hectáreas y benefician a más de 12,000 personas, demostrando su importancia no solo ecológica, sino también socioeconómica.
Gobernanza
y participación comunitaria en las
ZRP
El fortalecimiento de estas iniciativas ha sido impulsado por múltiples actores. Una de las estrategias clave ha sido la organización del Encuentro Estatal de ZRP en Telchac Puerto, un evento anual coordinado por la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (SEPASY), Comunidad y Biodiversidad (COBI) y el Plan de Pesca Sostenible. En este espacio, representantes de comunidades pesqueras, académicos, organizaciones civiles y autoridades gubernamentales diseñan y comparten estrategias para la gobernanza, monitoreo, financiamiento y evaluación de las ZRP. Este esfuerzo ha permitido que cada comunidad aplique los conocimientos adquiridos en sus proyectos, fortaleciendo la conservación marina y garantizando un futuro sostenible para quienes dependen del mar.
Inauguración del Tercer Encuentro Estatal de ZRP en Yucatán. De izquierda a derecha: Francisco Fernández (Director general interino, COBI), Enrique Solís Barceló (Representante de AFD) y Lila Rosa Frías Castillo (Secretaria de SEPASY).
Buzas y buzos monitores y capturistas de datos de la Red de ZRP en Yucatán.
Monitoreo submarino comunitario: herramienta para la conservación
El monitoreo submarino comunitario es una herramienta clave para la conservación marina y el
manejo sostenible de los recursos pesqueros. A través de la participación activa de las comunidades pesqueras, este tipo de monitoreo permite generar información valiosa sobre el estado de los ecosistemas marinos, contribuyendo a
la toma de decisiones basada en evidencia científica. En un contexto de creciente presión sobre los océanos debido a la sobreexplotación pesquera y el cambio climático, el monitoreo submarino realizado por las comunidades pesqueras se ha convertido en una estrategia esencial para la sostenibilidad y la gobernanza de los recursos marinos.
El monitoreo submarino comunitario se enmarca dentro de la ciencia ciudadana, una metodología en la que personas no especializadas en ciencia colaboran en la recolección y análisis de datos ambientales. A través de la ciencia ciudadana, hombres y mujeres de las comunidades pesqueras adquieren nuevas habilidades técnicas y científicas, lo que refuerza su papel como guardianes del mar y fortalece la organización social y la cohesión comunitaria. Además, la información generada localmente complementa los estudios científicos tradicionales y facilita la detección temprana de cambios en los ecosistemas, permitiendo tomar medidas correctivas oportunas.
Uno de los beneficios más importantes del monitoreo submarino comunitario es el fortalecimiento del manejo pesquero. Al involucrar a las comunidades en la recopilación y análisis de datos, se fomenta una gestión sostenible de los recursos marinos y una pesca más sostenible. para las futuras generaciones. Además, el monitoreo permite evaluar la efectividad de las ZRP y otras estrategias de conservación, facilitando ajustes en su diseño e implementación. Los datos obtenidos también ayudan a identificar áreas de alta biodiversidad y ecosistemas críticos que requieren protección.
Fortalecimiento de capacidades y futuro del monitoreo submarino comunitario
El monitoreo submarino también fortalece la gobernanza pesquera al facilitar la colaboración entre la comunidades pesqueras, científicos, organizaciones de la sociedad civil y autoridades gubernamentales. Esta cooperación mejora la transparencia en la toma de decisiones y permite la implementación de políticas de manejo basadas en datos confiables.
Además, ayuda a generar acuerdos locales que favorecen la conservación y el uso responsable de los recursos marinos.
En la costa de Yucatán, un grupo de 28 monitores y monitoras de diez comunidades se ha capacitado en buceo autónomo, técnicas de monitoreo, identificación de especies y hábitats, así como en la captura y análisis de información. Este grupo seguirá fortaleciéndose en técnicas avanzadas de buceo y diseño de proyectos para obtener financiamiento y asegurar la continuidad de sus actividades.
Buzo monitor recolectando información
Furor por la pesca deportiva en Sinaloa; 1er. Torneo de Pesca de Orilla Femenil “Lucy’s Fishing”
Fue un día emocionante en la Isla de los Chivos. El Torneo Femenil reunió a 40 valientes mujeres de Jalisco, Colima, Baja California Sur y Sinaloa. Al final de la jornada la secretaria de Pesca y Acuacultura de
Sinaloa, Flor Emilia Guerra Mena las felicitó y dijo que “Su pasión y determinación son un ejemplo para todas; ¡Sigan rompiendo barreras y demostrando que las mujeres también pueden dominar el mar!”
Baja California Baja California
Fortalecerán atención a pescadores y acuacultores del Alto Golfo de California
ENSENADA, B.C., 6 de marzo.Personas servidoras públicas del más alto nivel en el Gobierno de México, y de los gobiernos de los estados de Baja California y Sonora, coincidieron en la prioridad de fortalecer acciones para la conservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable del Alto Golfo de California.
Lo anterior ocurrió en reuniones en las que se analizó la situación del sector pesquero y acuícola de la región, a las que acudieron, por Baja California, las secretarias de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC) y del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SMADS), Alma Rosa García Juárez y Mónica Vega Aguirre, mientras que por Sonora asistieron la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura, Célida López, y la Subsecretaria de Pesca y Acuacultura, Desdémona Cota Valenzuela.
Los encuentros fueron encabezados por la Subsecretaria de Política Ambiental y Vida Silvestre de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Marina Robles García, y los titulares de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Alejandro Flores Nava, y del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), Víctor Manuel Vidal Martínez.
Durante los trabajos quedó espresada la voluntad institucional de fortalecer la coordinación con los pescadores y los acuacultores de la región, ligada a la zona de protección de la vaquita marina.
Alma Rosa García y Célida López, reconocieron el acercamiento de las
• SEMARNAT, CONAPESCA e IMIPAS coincidieron en la voluntad de escuchar a los productores de la mano con los gobiernos de Baja California y Sonora
Foto captada al término de la reunión del Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS) en la UABC de Ensenada; el Comisionado de Conapesca, Alejandro Flores Nava dialoga a la salida con la titular de Sepesca BC, Alma Rosa García Juárez.
dependencias federales, y expresaron su dosposición de respaldar las políticas federales, con el objetivo de atender las inquietudes de los pescadores y los acuacultores.
Al mismo tiempo, se pronunciaron por la urgencia de impulsar acciones para evitar el deterioro del tejido social, particularmente el asociado con el sector pesquero y acuícola.
Se reconoció además que hay mucho trabajo avanzado en materia de preservación del medio ambiente, aprovechamiento sustentable y de -
sarrollo de tecnología, pero es importante fortalecer el acercamiento del sector productivo.
García Juárez comentó que en Baja California se cuenta con políticas públicas alineadas por los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, en especial los relacionados con “Hambre Cero”, “Acciones por el Clima” y “Vida Submarina”.
Propuso que parte del empoderamiento del sector productivo, es buscar alternativas de desarrollo social, como podría ser el proyecto de engorda de curvina golfina, con el que se beneficiaría a productores del Alto Golfo.
También se destacó la posibilidad de fortalecer la actividad acuícola de bivalvos, diversificar
la cadena de valor, y respaldar el aprovechamiento de recursos abundantes de la zona, como la pesca de merluza con anzuelo.
Las y los funcionarios federales y estatales sesionaron en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC, y recorrieron el Laboratorio de Biotecnología en Piscicultura, donde recibieron una explicación del cultivo de totoaba y trucha.
También conocieron el proyecto de reforestación de bosques de macroalgas, respaldado por la SEPESCA BC, y que se desarrolla en coordinación con académicos y el sector productivo.
Otras personas presentes fueron el director de Inspección
y Vigilancia Pesquera de la Unidad de Capitanía de Puertos de la Secretaría de Marina (SEMAR), Carlos Alonso Ruiz Rodríguez; el Director de Investigación Pesquera en el Pacífico del IMIPAS, Enrique Morales Bojórquez; y Bernardino Muñoz Reséndiz, Director de Planeación, Programación y Evaluación de CONAPESCA.
Por CONAPESCA asistieron además Alicia Pott Salazar, Directora General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola; María José Espinoza Romero, Coordinadora General de Operación y Estrategia Institucional; Ignacio Cabrera Osuna, Director de Inspección y Vigilancia; así como Fernando Gual, Director General de Vida Silvestre de SEMARNAT.
En Baja California, firman gobernadora Marina del Pilar y Conapesca convenio para impulsar la pesca y la acuacultura
ENSENADA.- Para fortalecer el desarrollo de la pesca y la acuacultura en Baja California, la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda y el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, firmaron un convenio de colaboración y formalizaron la instalación del consejo que permitirá implementar estrategias para el crecimiento sustentable del sector.
Durante la XXIX sesión del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, resaltó la importancia de este acuerdo para mejorar las condiciones de quienes dependen de estas actividades y garantizar su viabilidad a largo plazo, con especial énfasis en el apoyo a las mujeres del sector, en línea con la política nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“El convenio que se firma hoy, junto con la instalación de este
• Más de 32 mil familias bajacalifornianas integran la cadena productiva de la pesca y como sector ocupa el tercer lugar a nivel nacional
• Realizan la XXIX sesión del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura
• Reitera Alejandro Flores Nava que este sector está en proceso de reestructuración y el objetivo es que todos los trámites se inicien y concluyan en cada estado del país
consejo, permitirá fomentar una comercialización más justa de nuestros productos y diversificar las oportunidades de desarrollo en pesca y acuacultura. Nunca estarán solos; los pescadores cuentan con el respaldo del gobierno de Baja California y, por supuesto, del Gobierno de México”, destacó.
Puntualizó que más de 32 mil familias bajacalifornianas integran
la cadena productiva de la pesca, la acuacultura y la maricultura y el sector pesquero se encuentra en tercer lugar de valor a nivel nacional, mientras que la acuacultura en un cuarto lugar.
También señaló que una de las metas es consolidar una modernización histórica y un fortalecimiento de las y los productores pesqueros, quienes fueron olvidados en admi-
nistraciones anteriores. De ahí la importancia del trabajo en equipo con CONAPESCA y la instalación del consejo.
Dijo que al realizar la firma de un convenio junto con el Comisionado de CONAPESCA, Alejandro Flores Nava, se sentaron las bases para la implementación de estrategias y acciones que propicien el desarrollo integral de la pesca y la acuacultura en Baja California. Asimismo, uno de estos convenios permite la realización de la pesca deportiva con permisos otorgados por el Gobierno del Estado, los cuales permitirán una actividad más organizada y continuar posicionándonos como un referente a nivel nacional.
Mientras tanto, Alejandro Flores
Nava, titular CONAPESCA, señaló que este sector está en un proceso de reestructuración y que el objetivo es que todos los trámites se inicien y concluyan en Baja California, sin necesidad de gestionarlos en otros lugares.
Este acuerdo marca el inicio de la ejecución de programas que promuevan el ordenamiento, la capacitación y el aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros. También permitirá realizar un censo estatal del sector, fortalecer la inspección y vigilancia, e impulsar acciones para la transformación y conservación de los productos del mar.
Asimismo, el convenio establece lineamientos para agilizar la expedi-
ción de permisos de pesca deportiva, facilitando los trámites tanto para nacionales como para extranjeros que realicen esta actividad en la entidad, en total apego a la normatividad vigente.
La sesión contó con la participación del diputado federal Armando Fernández Samaniego, el director general del Instituto Mexicano de Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), Víctor Manuel Vidal Martínez; la secretaria de Pesca y Acuacultura del Estado, Alma Rosa García Juárez; las presidentas municipales de Ensenada, Claudia Agatón Muñiz, y de Playas de Rosarito, Rocío Adame Muñoz, además de la diputada federal Rocío López Gorosave y representantes del sector pesquero.
Atiende gobierno federal compromisos con pescadores
del Alto Golfo de California, reconoce la SepescaBC
MEXICALI.- La voluntad de diálogo del Gobierno de México con representantes del sector productivo, académico y organizaciones no gubernamentales, es una sana estrategia para atender las necesidades tecnológicas, competitivas y comerciales del Alto Golfo de California, reconoció la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California, Alma Rosa García Juárez.
La funcionaria estatal señaló lo anterior, durante el “Taller de Pesquerías del Alto Golfo de California, Artes de Pesca y Acuacultura Alternativos”, convocado por el director del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (IMIPAS), Víctor Manuel Vidal Martínez.
Dijo que, para la administración que encabeza la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, de esta manera se da cumplimiento al compromiso establecido con el sector pesquero de San Felipe en Baja California, y de Santa Clara y Puerto Peñasco en Sonora, en la última sesión del Grupo Intragubernamental para la Sustentabilidad del Alto Golfo de California (GIS), el pasado 05 de
Al encuentro asistieron, en representación de la Subsecretaría de Política Ambiental de SEMARNAT y secretario técnico del GIS, Valder Pliego del Ángel; Tania Nassar Prado, por la CONAPESCA; Jesús Zatarain González, por la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California de CONANP; además de Froylan Gómez Murrieta, por la subsecretaría de pesca y acuacultura de Sonora.
García Juárez sostuvo que los funcionarios federales han estado dando seguimiento a las reuniones celebradas este mismo mes en Ensenada y Hermosillo, con la presencia del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava.
Este taller, está enmarcado por el proceso de actualización del acuerdo 2020 que regula las artes, sistemas, métodos, técnicas y operaciones autorizados para la pesca ribereña del norte del Golfo de California, y la continuidad en el cumplimiento de compromisos del plan de acción oficial para prevenir la pesca y el comercio ilegal de Totoaba y para proteger la vaquita marina.
En los objetivos del taller, se planteó la disposición de conocer y discutir las expectativas de los actores regionales, en torno a futuras artes de pesca autorizadas.
También se discutieron elementos de ordenamiento, manejo pesquero, normatividad, financiamiento y visión social, para evaluar objetivamente las propuestas de artes de pesca y actividades productivas. Dentro de las propuestas planteadas se mencionó el impulso al cultivó de moluscos bivalvos y peces, afines a las condiciones para el desarrollo en la zona, con mujeres y jóvenes de la región, así como la reconversión a la pesca deportiva, pesca de merluza con anzuelo, entre otras.
Como expositores, se contó con la participación de Enrique Morales Bojórquez, director de Investigación
marzo en Ensenada.
Pesquera en el Pacífico del IMIPAS; el subdirector de Normalización Pesquera de la CONAPESCA, José de Jesús Dosal Cruz; y el ingeniero pesquero del IMIPAS, Sergio Paúl Padilla Galindo.
También se incluye la participación Benjamín Barón Sevilla, investigador del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de
Ensenada (CICESE); y por parte de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el investigador Mario Alberto Galaviz Espinoza. Otros disertantes fueron el director general del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora; y Leopoldo Gutiérrez Arce, de la empresa Baja Trout, dedicada al cultivo de trucha.
Al taller acudió también Valeria Towns, directora de Conservación de Pronatura Noroeste; el presidente de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera de Puerto Peñasco, Carlos Pino Montoya; y el Presidente de la Federación de Cooperativas Ribereñas “Andrés Rubio Castro, Ramón Franco Díaz, entre otros.
COLABORAN GOBIERNO Y PRODUCTORES EN PLAN DE TRANSICIÓN PARA LA PESCA SUSTENTABLE EN EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA
Con el objetivo de establecer un plan de transición hacía la pesca sustentable en el Alto Golfo de California, gobierno y líderes de organizaciones pesqueras de Puerto Peñasco, Santa Clara y San Felipe, participaron en un diálogo de coordinación convocado por el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), mismo que reunió a investigadores de distintas instituciones dedicadas a la ciencia.
Durante el “Taller de Pesquerías del Alto Golfo de California, artes de Pesca y Acuacultura”, atendiendo las políticas de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), Alma Rosa García Juárez, entregó al IMIPAS una propuesta sobre los retos y oportunidades de desarrollo en la zona, tanto en materia pesquera como acuícola.
Dichas premisas enfatizan la coordinación entre el Gobierno, el sector productivo y la academia, así como la necesidad de evaluar la demanda y factibilidad técnica-económica de las especies potenciales; el otorgamiento ordenado de permisos para pesca y acuacultura; el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas vincula-
das a las problemáticas específicas de la actividad; y la diversificación de los productos derivados de la acuacultura y maricultura, como es el caso de la curvina.
García Juárez destacó la iniciativa del director general IMIPAS, Víctor Manuel Vidal Martínez, por fomentar un diálogo continuo con el sector productivo, la academia y los responsables del sector en las entidades.
Expresó que este taller representa un paso importante en la construcción de un plan integral, para promover la sustentabilidad de la pesca y la acuacultura en el alto Golfo de California, a través de la colaboración y el intercambio de opiniones entre el gobierno, los productores y la comunidad científica.
En su participación, los líderes de organizaciones pesqueras de Puerto Peñasco y el Golfo de Santa Clara, Sonora, así como de san Felipe, Baja California, aportaron sus perspectivas de la problemática de manera constructiva, y ofrecieron su apoyo para la aplicación de nuevas tecnologías. Intervinieron por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Benjamín Barón Vil a y Beatriz Cordero Esquivel, quienes compartieron avances sobre el cultivo de pepino
de mar.
Mario Alberto Galaviz Espinoza, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), presentó el panorama actual de la acuacultura en México, resaltando los desafíos y oportunidades en el Golfo de California.
Ramón Alberto Nenninger, director general del Instituto de Acuacultura de Sonora (IAES), expuso sobre el cultivo de moluscos bivalvos y peces; y Leopoldo Gutiérrez Arce, de la empresa Baja Trout S.A., abordó el tema del cultivo de trucha y ostión.
De San Felipe, el sector productivo estuvo representado por Lorenzo García Carrillo, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras de San Felipe; el presidente de la Federación de Cooperativas Ribereñas “Andrés Rubio Castro”, Ramón Franco Díaz; Anabel Espinoza Higuera, de la Cooperativa “Demetrio Soberanes Castro”; y Felipe Ignacio Rocha González, de “Pesca Alternativa”.
Por Santa Clara, acudieron Carlos Alberto Tirado Pineda, presidente del Consejo de Administración de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Reserva de la Biósfera y José Armando Sánchez Olivares, así como Lázaro Espinoza Mendívil, de Puerto Peñasco.
Eligen a Alfonso Rosiñol De Vecchy como presidente de Canainpesca delegación Baja California, por
segunda vez
Ensenada, B.C., Con la experiencia de ya haber estado antes en ese cargo, dada la importancia del sector para la economía de Ensenada y la difícil situación en la que se encuentra en varios frentes, y con la intención de atender temas prioritarios que dinamicen y fortalezcan la operación de las plantas industriales pesqueras de la entidad para agilizar y eficientar su distribución tanto al mercado interno como para exportación, Alfonso Rosiñol De Vecchi asumió la presidencia de la delegación de Canainpesca en Baja California, al tomar la estafeta de Rubén Velázquez, quien tuvo muy buen desempeñó en ese cargo.
Al momento del cambio de mandos, el presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca), Miller Alexander Longoria, felicitó a Alfonso Rosiñol, destacando que -“con su experiencia tendrá un excelente desempeño”, al tiempo que reconoció -“el gran trabajo realizado por Rubén Velázquez en un momento tan difícil para nuestro sector, así como su institucio-
• Un tema prioritario a atender es mejorar el proceso de renovación de permisos y otorgamiento de concesiones por parte de la Conapesca, dice Rosiñol.
• Coincide con el titular de Conapesca, en que se debe hacer una revisión muy minuciosa de las renovaciones, para que se den de manera más expedita.
nalidad y apoyo hacia esta Cámara, deseándole el mayor de los éxitos en sus proyectos futuros”.
En sus primeras declaraciones al frente de esta que es una de las delegaciones más importantes y dinámicas de la Canainpesca en el país, Rosiñol De Vecchi refirió que entre los temas prioritarios que habrá de atender de inmediato es mejorar el proceso de renovación de permisos y otorgamiento de concesiones por parte de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Sobre los permisos detalló que “hubo un gran avance al inicio de la administración de López Obrador; era mucho menor el rezago, pero luego otra vez hubo un atorón y el nuevo comisionado de Conapesca, Alejandro Flores Nava, lo trae como una prioridad, que las renovaciones se den de manera más expedita, y estamos de acuerdo en que se debe hacer una revisión muy minuciosa”, manifestó.
También se reunirá con las autoridades de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarias (Cofepris), en la búsqueda por garantizar la eficacia en los procesos y trámites “para que las exportaciones no se atoren y haya resultados más rápidos”.
Como parte de su plan de trabajo, le dará seguimiento al anuncio del gobierno federal dado a conocer el 13 de noviembre, para la ampliación y dignificación de los puertos de El Sauzal y de Ensenada, donde se invertirán más de 2 mil 500 millones de pesos en cumplimiento a una demanda histórica.
En este sentido abundó que -“es importante conocer cómo es que los piensan crecer y cuáles son las intenciones de crecimiento; en años anteriores siempre se les ha olvidado la pesca como parte de los puertos, y en algunas ocasiones hasta nos han querido desplazar para hacer esas ampliaciones, lo cual es un error y en este periodo lo pienso tener muy en cuenta para no permitir que suceda”, subrayó.
Dijo también que su pretensión es trabajar muy estrechamente con todos los productores del sector, “incluyendo desde luego, a los pescadores ribereños, coo-
perativistas y acuacultures; vamos trabajar muy estrechamente con todos ellos porque al final todos tenemos el mismo objetivo, que es una pesca sustentable y que aporte valor y empleos”, remarcó. Refirió que, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Pesca del Estado, en 2023 se produjeron alrededor de 250 mil toneladas de productos pesqueros en la entidad, “lo que constituye un volumen muy alto a nivel nacional; normalmente Baja California se ubica entre el tercero y cuarto lugar en cuestión de volumen, pero además tenemos unas pesquerías de muy alto valor como la almeja generosa, la langosta y el abulón”, comentó.
Al hablar de la importancia de la actividad pesquera en la entidad, indicó que en Baja California hay 14 plantas certificadas por Cofepris para exportación de sus productos, siendo el estado número uno en ese aspecto; -“se generan más de 40 mil empleos en el estado y aportamos casi 3 mil millones de pesos, con la participación no sólo de Canainpesca, también incluye la parte de la pesca ribereña que tiene que ver con todas las cooperativas”.
La mesa directiva de la Canainpesca delegación Baja Califor-
nia para el periodo 2025-2026, con Alfonso Rosiñol al frente (quien por segunda ocasión es presidente de la Cámara, pues lo fue de 2018 a 2021), quedó conformada por Sergio Guevara, vicepresidente; Adhara García, secretaria; y Araron Rochin, tesorero.
Alfonso Rosiñol es actualmente gerente de relaciones institucionales de Grupomar, empresa encargada de producir el atún Tuny y otras marcas comerciales
La mesa directiva de la Canainpesca BC 2023-2025 dió un reconocimiento a Mary Ponce, directora de esa delegación, quien por muchos años entregó su esfuerzo en apoyo a los socios y en aras de la buena marcha de la Cámara en esa región. Recibió amplias muestras de gratitud y cariño al anunciar su decisión de retirarse, en el marco del cambio de mando en la titularidad de la delegación.
Instala gobernador de Tabasco Javier May el Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura
• Brinda Javier May apoyo histórico al sector pesquero para detonar potencial acuícola y avanzar hacia seguridad alimentaria.
• Con los titulares de Conapesca, Alejandro Flores, y del IMIPAS, Víctor Vidal, el Gobernador suscribió convenio de coordinación para sumar esfuerzos a favor de la ostricultura y piscicultura en la entidad.
• Califica el Comisionado de Conapesca al programa Pescando Vida, como “innovador y único en el país”; con él se planea producir 20 mil toneladas de mojarra.
• Se pretende rehabilitar y crecer la piscifactoría de Teapa para que sea la granja más grande de reproducción acuícola del país para la engorda de mojarra y ostión.
• Pronto comenzará la construcción del nuevo Puerto de Frontera, Tabasco, se anunció.
Queremos impulsar al sector, y sacar del abandono a los pescadore, con el apoyo de Alejandro Flores Nava, Comisionado Nacional de Conapesca, quien es también Secretario Ejecutivo de este Consejo, señaló el gobernador May
El l Gobernador Javier May Rodríguez instaló en Centla el Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, que se consideró como un hecho sin precedente que permitirá aprovechar la experiencia y conocimientos de los sectores público, social y privado para, entre otras acciones, detonar el potencial de Tabasco y consolidar al programa Pescando Vida como un instrumento que ayude a sacar del abandono a los productores, avanzar hacia la seguridad alimentaria, y fomentar una comercialización justa.
En lo que se calificó como un día histórico para el sector pesquero, el mandatario también firmó el 1 de marzo con el comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Alejandro Flores Nava, y el director del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (IMIPAS), Víctor Vidal Martínez, un convenio de coordinación, el cual ayudará a un mejor ordenamiento de la actividad, y sumará esfuerzos a favor de la ostricultura y la producción de tilapia, a través del Centro Acuícola que el organismo tiene en Paraíso.
Desde el Centro Recreativo de Frontera, Javier May enfatizó que su Gobierno del Pueblo tiene claro de que “si queremos resultados diferentes, no podemos seguir actuando de la misma manera”, por lo que se puso en marcha Pescando Vida para fomentar la industria acuícola de manera integral, no solo dotándola de insumos para la producción, sino también con capacitación y
acompañamiento técnico para los productores, de modo que “no estarán solos en ningún momento”.
“El propósito es que los beneficiarios no se queden en el camino, sino que lleguen a buen término con sus cultivos”, enfatizó, y subrayó que el programa tendrá 10 mil beneficiarios a lo largo de cuatro años, a razón de 2 mil 500 por año, logrando alcanzar, al final de este lapso, una producción de 20 mil toneladas de mojarra, lo que ayudará a garantizar la alimentación de la gente y el consumo interno, e incluso pasar de ser importadores a exportadores.
“Aumentar la dinámica productiva será esencial, que todo marche hacia el mismo rumbo, por eso este Consejo Estatal será fundamental como órgano de coordinación, concertación con los sectores públicos, social y privado para que se tomen acuerdos y nada detenga el programa y Conapesca tiene aquí un papel esencial, porque concentra gran parte de la normatividad y permisos necesarios, estamos seguros que siempre contaremos con el respaldo y la guía necesaria.
“También vamos a trabajar juntos para que los productores
reciban el mejor valor por su producción, es por eso que en el marco de este Consejo Estatal se fomentará la comercialización justa con los productores. En el caso del ostión, vamos a buscar que el millar valga 6 o 7 mil pesos, y ya no 200 pesos, como ha ocurrido hasta ahora. Y en el caso de la mojarra, tenemos que asegurar su venta pronta y oportuna, pero, sobre todo, vamos a lograr que en Tabasco avance la seguridad alimentaria”, afirmó.
Subrayó que, como parte de las acciones dirigidas a aprovechar el potencial acuícola del
estado, está en proceso la rehabilitación de la Piscifactoría “José Narciso Rovirosa”, en Teapa, abandonada por muchos años, y pronto comenzará la construcción del nuevo Puerto de Frontera, una gran obra que generará empleos e impulsará el desarrollo con justicia.
Explicó que para asegurar el abasto del insumo para la engorda de mojarra y ostión, en la piscifactoría de Teapa se pretende producir, inicialmente, 12 millones 500 mil alevines por año, pero crecerá hasta ser la granja más grande de reproducción acuícola del país, mientras que en el Centro Acuícola del IMIPAS en Paraíso se procesará la semilla del ostión que los mismos beneficiarios recolectarán.
En la sesión de instalación del Consejo Estatal, durante la cual tomó protesta el jefe del Ejecutivo a los integrantes del órgano colegiado, el titular de Conapesca resaltó que la voluntad política del Gobernador May a favor del sector pesquero de Tabasco se traduce en un programa, como Pescando Vida, innovador y único en el país. Aquí el apoyo del Gobierno “no es retórica, sino un presupuesto concreto para el bienestar de miles de familias”, enfatizó.
Ante la secretaria de Desarrollo Agropecuario y Pesca, Luisa del Carmen Cámara Cabrales, académicos y presidentes municipales, el director general del IMIPAS, Víctor Manuel Vidal, subrayó la visión del jefe del Ejecutivo tabasqueño por instalar un Consejo Estatal de Pesca, desde el que habrá una mirada multisectorial para hacer de la acuacultura en Tabasco una actividad regenerativa y sostenible tanto en embalses como en ríos y lagunas.
Renovación del Puerto de Frontera, Tabasco, carreteras y obras de agua potable darán justicia social a Centla: Javier May
Desde el Puerto de Frontera y tras encabezar la entrega de 600 certificados del programa ‘Pescando Vida’, el Gobernador Javier May Rodríguez destacó que su gobierno avanza de manera rápida para la consolidación del proyecto del nuevo Puerto de Frontera, que significará una derrama importante para el municipio, detonará la actividad económica y brindará opciones a los ciudadanos para salir adelante.
“Estamos trabajando en el proyecto ejecutivo del Puerto; vamos a empezar a hacer los estudios del proyecto de las escolleras para que podamos desarrollar el nuevo Puerto de Frontera que va a rescatar toda la actividad que tenemos aquí”, señaló May Rodríguez al confirmar que, tras un encuentro sostenido con el secretario de la Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, se logró renovar y obtener la concesión.
Ante el Comisionado Nacional
de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Alejandro Flores Nava, el titular del Poder Ejecutivo reconoció el apoyo y solidaridad de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que en la entidad se concreten grandes proyectos.
Dio a conocer además, que en próximas fechas iniciará la construcción de una nueva planta potabilizadora en la cabecera municipal, que se ubicará en un predio donado por el Ayuntamiento y con lo cual se dejará de traer agua desde la ranchería Chichicastle.
Ante cientos de pescadoras y pescadores, afirmó que ya se cuenta con el presupuesto para iniciar la rehabilitación de las carreteras a la ranchería Chichicastle y a Quintín Arauz; así como a diferentes caminos de esta demarcación “que se encuentran en muy malas condiciones”
Acompañado por el presidente municipal, Saúl Armando Rodríguez Rodríguez, el mandatario
estatal subrayó que con el inicio de importantes obras carreteras, de vivienda, la construcción del nuevo Puerto de Frontera, una planta potabilizadora y el reciente inicio de los programas sociales, el Gobierno del Pueblo hará justicia social en el municipio de Centla, al reactivar la actividad económica, generar empleos y lograr la prosperidad de las familias.
Como parte de la estrategia que impulsa el Gobierno del Pueblo para abatir el rezago, May Rodríguez adelantó que en dos semanas se hará entrega de una ambulancia para el Centro Integrador de Quintín Arauz, con la cual se atenderá de forma más rápida los servicios de emergencia y se continuarán cumpliendo los compromisos.
Apuntó que, a estas acciones, se suma el Programa de Viviendas del Bienestar, que considera la construcción de 2 mil casas en este municipio, de las 20 mil que su administración proyecta edificar en seis años.
Personajes de la pesca
Don Pedro Figueroa Fuentes, en un ejercicio de memoria, rinde homenaje a los pioneros de la actividad pesquera y de construcción de barcos en el puerto de Manzanillo, el siglo pasado
Descendiente de pescadores, pescador él mismo, telegrafista durante 20 años, teletipista -calificado entre los mejores en su tiempo-, delegado de la Secretaría de Pesca en Colima -en tiempos del secretario Guillermo Jiménez Morales (1991-1994)- y director de pesca del gobierno de ese estado con el gobernador Silverio Cavazos (2005-2009), entre otras vivencias y responsabilidades que ha tenido en su vida, Don Pedro Figueroa Fuentes, se muestra orgulloso de cada una de las cosas que ha hecho. Hoy disfruta de asomarse al mar para tomarle fotos, también a la luna (la Señora de las mareas) y eventualmente escribe algo de sus experiencias. Es todo un personaje en Manzanillo, querido y respetado, pero en su casa lo conocen y en Colima también, pero no más allá, y eso pasa con muchos personajes de la pesca, que es necesario visibilizar porque tienen un legado para las siguientes generaciones.
Con 82 años de edad, se mueve con soltura; exhibe buena memoria, agilidad mental y maneja su
carro con habilidad en las calles y avenidas de Manzanillo su puerto natal, donde ha vivido gran parte
de su vida con excepción de cuando probó fortuna en la ciudad de México, en Telégrafos de México (donde tuvo interacción con radiotelegrafistas que tripularon barcos mexicanos) y en la agencia INFORMEX, la más grande de las agencias particulares, dedicada a las telecomunicaciones y a proveer información actualizada.
Sus remembranzas lo llevan a recordar desde sus tiempos de infancia, cuando acompañaba a su papá a pescar escama sobre barcos de madera que se construían en astilleros de Ribera; “en las vacaciones los chamacos nos íbamos a pescar con nuestros familiares mayores, con nuestros padres o hermanos que se dedicaban al oficio, y nos trepábamos a las canoas de parota de una sola pieza, de las que ya no se usan. Recuerdo que era muy fácil sacar mucho marisco barato, y mucho de éste ni se comía entonces. Ahora hay que ir a los restaurantes y pedirlos a precios muy altos”, como se lo contó también al periodista Víctor Manuel Martínez.
Eran tiempos cuando el mar era muy productivo, dice, y no porque
Postal del ocaso en la bahia de Manzanillo, en la actualidad
Don Pedro Figueroa Fuentes
Personajes de la pesca
lo fuera en aguas frente a Manzanillo o en sus lagunas, sino porque los pescadores se movían hasta las Islas Marías y hasta Mazatlán y Topolobampo, que eran zonas tan productoras que muchos pescadores manzanillenses emigraron a Sinaloa en los 60’s y 70’s, convirtiéndose en pescadores camaroneros de altura, donde se establecieron enseñando ese oficio a sus hijos, como Don Jesús Becerra, cuyo hijo Humberto Becerra, Mazatleco de nacimiento, es un empresario exitoso e incluso recientemente fue presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesqueras y Acuícolas (Canainpesca).
Para Don Pedro, “los orígenes de la pesca comercial en serio se dieron en las aguas del Océano Pacífico y de manera destacada por parte de los pescadores ribereños, que le han dado mucho a Manzanillo, y por eso este gremio debe ser respetado y no como últimamente sucede, que son desplazados y ninguneados, como si no tuvieran ninguna importancia”.
Menciona Pedro Figueroa que, como parte de sus responsabilidades en oficinas gubernamentales
vinculadas con la pesca, le tocó ser pionero de los arrecifes artificiales que son criaderos naturales de especies, como algunos que hasta la fecha funcionan frente a la bahía de Manzanillo y en otros sitios. Si bien es cierto que ahora se nota que hay escasez de pesca de marisco y pescado en el mar y en zonas lagunarias, es porque no había cultura del cuidado y el respeto que se debe tener por los ecosistemas; se abusó durante años del uso de redes inadecuadas que matan a las especies en la etapa de su desarrollo, antes de llegar a su etapa de reproducción; por eso ahora el mar hay que aprovecharlo desde la visión del cultivo, vía la acuacultura y la maricultura, como ya hay ejemplos extraordinarios en varias partes del país, que convierten a la pesca en actividad sustentable.
Ahora jubilado, sin prisas ni compromisos, Pedro Figueroa, humanista, católico y dueño de una gran sensibilidad, se dedica a cuidar las plantas y flores de colores de su jardín; se reúne con sus amigos contemporáneos en gratos encuentros donde brota el anecdotario y remembranzas de barrio, con buena dosis de las vagancias de juventud. También se da el gusto de escribir parte de sus memorias y en uno de sus textos que
tituló “La Playita de Enmedio en la historia de Manzanillo”, que ha sido testigo de páginas brillantes de la historia de Manzanillo, ligada a las actividades fundamentales en la vida del Puerto: la pesca y el comercio marítimo (la estiba).
Relata que “en ese lugar convergían la actividad de los estibadores descargando el producto de los barcos en chalanes de madera en las primeras décadas del siglo pasado, al mismo tiempo que los carpinteros de ribera construían los chalanes de referencia y botes pesqueros, auténticas obras de arte que salían de las manos de Don Abel Cuevas, Don Margarito Isordia Fuentes y Don Jesús Martínez, maestros de los jóvenes carpinteros de entonces Don Miguel Jaramillo Mejia, Don José Rosas, Don Miguel Isordia Brizuela, entre otros, quienes escribieron una página brillante en la historia de Manzanillo, durante cuarenta o mas años, construyendo decenas de embarcaciones que surcaron los mares desde Chiapas hasta Baja California, comandadas por patrones de pesca Manzanillenses, que dieron prestigio al sector pesquero en todo el litoral del océano Pacífico.
“Y es que era una conjunción de actividades que engranaban una auténtica maquinaria, que en perfecta armonía, se complementa-
Ahora jubilado, sin prisas ni compromisos, Pedro Figueroa (al centro), se reúne con sus amigos contemporáneos en gratos encuentros donde brota el anecdotario pesquero y remembranzas de barrio, con buena dosis de las vagancias de juventud.
Barco de madera del siglo pasado, hoy en exhibición, es considerado por Pedro Figueroa como “Pedazo de nuestra historia”.
ban unas a otras. Igual los talleres de torno construyendo herrajes para los botes pesqueros y los herreros construyendo anzuelos a golpe de marro en el yunque, con una sincronía en el golpe del tic tac tic tac que aun me resuena en la memoria, para la pesca del tiburón, pesquería que tuvo mucho auge de 1939/1945, durante
la segunda guerra mundial por la demanda de aceite de hígado de tiburón. Para construir los anzuelos los herreros usaban muelle de furgones de ferrocarril por la dureza del acero, para soportar los violentos jalones de los enormes tiburones que se capturaban en esa época, según me relataba mi Padre, tiburonero en ese tiempo.
“Los calafateros cubrían una importante labor en el engranaje de la maquinaria toda vez que ellos se encargaban de cubrir las costuras de las tracas (tablas angostas), que forraban los botes pesqueros. Eran bellas estampas de trabajadores que golpeaban ritmicamente con un mazo cubriendo las costuras con estopa torcida o algodón torcido y luego aplicaban macilla preparada con cemento y aceite de linaza o pintura. Por otro lado los varadores cumpliendo con otra función fundamental, ya botando embarcaciones nuevas, ya varando tanto chalanes como botes pesqueros, para su mantenimiento. Era aquello algo extraordinario bellísimo, que, quienes lo vivimos, recibimos grandes lecciones de vida.
“Al término de la segunda guerra mundial se acabó el auge de la pesca de tiburón y se da impulso a la pesca de escama que era abundante en el litoral del pacífico. Desde Manzanillo se inicia el descubrimiento de cada arrecife natural (fondo rocoso) que en el lecho marino albergaba una gran biodiversidad de peces, crustáceos y moluscos.
“Cientos de toneladas capturaban los pescadores manzanillenses por temporada a bordo de las embarcaciones construidas por los carpinteros de Ribera de los años 50as a los 80as, cuando los pescadores inician una emigración importante hacia el norte, principalmente Topolobampo, Sinaloa. Allí se inicia una historia muy interesante sobre la pesca de escama, ya que en Topo se dedicaban a la pesca de camarón y la pesca de escama muy poco en embarcaciones menores.
“Los manzanillenses, igual que en Colima Jalisco y Nayarit, se dieron a la tarea de buscar bancos
Barco de madera en construcción por los Carpinteros de Ribera
Sn
familia. Por eso el sentimiento que tengo en el corazón y hasta los huesos, por el lugar donde nací, crecí corrí, jugué, aprendí, aprendí el valor de la naturaleza, del mar, sus recursos, pero mayormente del gran valor de esos hombres y mujeres que cimentaron el gran edificio que hoy disfrutamos todos, como lo es MANZANILLO”.
Y porque Don Pedro Figueroa quiso compartir algunos de sus recuerdos con los lectores de NotiPesca, enseguida se transcribe otro de sus textos, donde retoma temas que forman parte de la vida y origen de Manzanillo, como la Carpintería de Ribera. “Fueron los carpinteros de ribera, además de grandes constructores de barcos de madera para la pesca de tiburón, escama y camarón, unos auténticos artistas pues eran piezas de arte que surcaban los mares del pacífico, del rio Colorado al Suchiate”.
Dijo que “echó mano del baúl de los recuerdos y de relatos de mi padre D. Pedro Figueroa Ríos,
pesqueros habiendo descubierto grandes bancos donde capturaban cientos de toneladas de producto por temporada. Era abundantísima la pesca. Los topeños primero sorprendidos pero luego incursionaron a esa pesquería. En Topolobampo se asentaron numerosas familias de pescadores manzanillenses, desde donde zarpaban a la pesca. Muchos de ellos aún radican en el puerto sinaloense. Otros regresaron y otros más emigraron a Mazatlán para incursionar en la pesca de camarón, con mucho éxito por cierto la mayoría de ellos.
“Lo que nace en la Playita de Enmedio, orgullosamente origen de Manzanillo, se desarrolla, crece y emigra como si se tratara de una
El Alfonso III, de los grandes barcos que hicieron época en los alrededores de los años 50’s.
Don Carlitos, el mejor fabricante de las quillas de las embarcaciones. En ese tempo los Isordia y los Rosas se encargaban de hacer estas bellas embarcaciones de madera.
Martín de Porres, la embarcación más grande en ese tiempo
quien formo parte de esa importanrísima etapa como pescador y patron de pesca. Me contaba mi padre que los pioneros fueron Don Margarito Isordia Fuentes, mi bisabuelo, D. Abel Cuevas, discípulos de éstos D. Miguel Jaramillo Mejía, el más prolífico constructor; D. Miguel Isordia Brizuela, hijo de D. Margarito; D. Jesús Martínez, D. José Rosas, D. Eduardo Jaramillo Mejía, hermano de d. Miguel, y D. Manuel Patiño, único sobreviviente de ese grupo de pioneros.
“No estoy cierto si otros grandes carpinteros de esa época como D. Pablo Gómez Gómez y D. Florencio Salas, incursionaron en esa Carpinteria de Ribera, lo que si estoy cierto es que fueron grandes ebanistas. Probable olvide algunos más, por lo que pido disculpas. Todos ellos contribuyeron a la edificación del gran Puerto de Manzanillo.
“Y es que no solo construyeron barcos para la pesca, actividad que fue pilar en lo económico, social y político de Manzanillo, sino que construyeron las barcazas de madera para la descarga de los barcos de cabotaje que arribaban a puerto a principio del siglo pasado, antes de que construyeran los muelles y fue D. Margarito Isordia el constructor de esas barcazas y participó en la construcción de los primeros muelles. D. Margarito oriundo de Comala, fue un hombre longevo, vivio 108 años. Un gran personaje, sin duda, en los inicios del siglo pasado construyó un muelle en Tehuamixtle, cerca de Cabo Corrientes, hermosa bahía, caleta le llamaban los pescadores por pequeña, muy ligada a la historia de la pesca de Manzanillo, toda vez que era el refugio donde se fondeaban los barcos pesqueros de Manzanillo, por mas de 50 años, en ese muelle de Tehua-
mixtle se embarcaba en lanchones madera y metales preciosos de la zona, a un barco francés, me tocó ver restos de una grua que se usó para esos fines; ahora Tehuamixtle se ha convertido en un atractivo turístico, allí se celebra la feria del ostión, muy abundantes y grandes de la región.
“Los barcos pesqueros descansaban y se refugiaban en la bahía durante la temporada de pesca, ya que era un punto estratégico para de allí zarpar hacia los bancos de pesca, dia a dia hasta completar la carga de pesca de guachinango y pargo, que por cierto era de 8 a 10 toneladas por viaje.
“Regresando al tema de los barcos éstos se empezaron a construir en serie cuando inicia la segunda guerra mundial, por la demanda de aceite de tiburón de los paises en guerra. Posterior a la guerra todos incursionan a la pesca de escama y continua la construcción en serie de barcos pesqueros siendo D. Miguel Jaramillo el máximo constructor. También construyó barcos para la pesca de camarón, barcos que eran admirados por su estética y navegabilidad. De la pesca se derivan actividades muy importantes como lo fueron los calafateros, herreros y torneros, encargados de construir los herrajes de los barcos.
Y a esta foto la tituló Pedro Figueroa: “Nuestras raíces”.
Establece AGRICULTURA periodos de veda y aprovechamiento de pesca a partir de abril
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), informa los periodos de veda y de aprovechamiento comercial de especies marinas y dulceacuícolas que iniciarán a partir de abril en 15 estados de la República.
Las medidas se establecieron con base en la opinión técnica del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), lo que permite promover el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos de la flora y fauna acuáticos.
Lo anterior permite ordenar las actividades de las personas que intervienen en ella y, al mismo tiempo, establecer las condiciones en que deberán realizarse las operaciones pesqueras.
Los periodos de veda son los siguientes:
● Desde las 00:00 horas del 1 de abril y hasta las 24:00 horas del 31 de julio, se prohíbe la extracción de callo de hacha (Pinna rugosa y Atrina maura) en aguas marinas de jurisdicción federal de la Bahía Magdalena-Almejas, en Baja California.
● En aguas litorales de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco se suspende la captura de liseta (Mugil curema) a partir de las 00:00 horas del 1 de abril y hasta las 24:00 horas del 30 de junio.
● Las capturas de todas las especies de peces existentes en las aguas de jurisdicción federal de la Laguna de Yuriria, en Guanajuato, serán pausadas desde las 00:00 horas del 1 de abril y hasta las 24:00 horas del 30 de junio.
● De las 00:00 horas del 21 de abril a las 24:00 horas del 20 de junio se restringe el aprovechamiento de todas las especies de peces existentes en las aguas de jurisdicción federal del embalse de la presa “Ing. Fernando Hiriart Balderrama” (Zima -
pán), ubicada entre los estados de Hidalgo y Querétaro, con excepción de la pesca de lobina negra en su modalidad de captura-liberación.
● La captura del bagre (Ictalurus punctatus e Ictalurus furcatus) queda prohibida en las aguas de jurisdicción federal de Chihuahua desde las 00:00 horas del 2 de abril y hasta las 24:00 horas del 25 de junio.
● La pesca del ostión (Crassostrea virginica) se impedirá en las aguas de jurisdicción federal de los sistemas lagunarios estuarinos, localizados en Tabasco, a partir de las 00:00 horas del 15 de abril y hasta las 24:00 horas del 31 de mayo.
Por otro lado, los periodos de aprovechamiento son:
● La almeja catarina (Argopecten circularis) podrá capturarse de las 00:00 horas del 1 de abril y hasta las 24:00 horas del 14 de diciembre en aguas de jurisdicción federal de los litorales de los estados de Baja California y Baja California Sur.
● A partir de las 00:00 horas del 1 de abril y hasta las 24:00 horas del 31 de enero del 2026 será aprovechado el pescado blanco (Chirostoma sphyraena) en aguas de jurisdicción federal del lago de Chapala, ubicado entre Jalisco y Michoacán.
● En aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, correspondientes al litoral de los Estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo (hasta la frontera con Belice), iniciará la captura de mero (Epinephelus morio) desde las 00:00 horas del 1 de abril a las 24:00 horas del 31 de enero de 2026.
La inspección y vigilancia del cumplimiento estarán a cargo de AGRICULTURA, por conducto de la Conapesca, y de la Secretaría de Marina, cada una en el ámbito de sus respectivas competencias, por lo que el Gobierno de México reitera su compromiso para el mantenimiento de prácticas de pesca responsable y sostenible.
Desde que llegó la 4T, México no tiene presencia en la “Boston Seafood Expo”, importante evento de promoción y comercialización de pescados y mariscos
Se llevó a cabo sin pena ni gloria para México, (o casi) la 43ª edición de la “Boston Seafood Expo”, del 16 al 18 de marzo de 2025, importante evento de promoción y comercialización de pescados y mariscos, que tuvo lugar en el Boston Convention and Exhibition Center, en Boston, Massachusetts, EE. UU y se confirmó que México no tiene presencia en ese foro internacional desde que llegó la 4T.
Este año otra vez no asistió ninguna empresa mexicana, industrializadora o comercializadora de productos pesqueros que haya montado un stand. Esto, a pesar de que había la expectativa de que se presentara ahí el grupo de armadores de Mazatlán, Sinaloa, encabezados por Don Jesús Loya y Miguel Rousse con su empresa Mexican Shrimp Paradise, que se
• No participaron empresas mexicanas, ni México como país para promover sus productos pesqueros, como si lo hicieron países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Brasil, entre otros.
• Está cada vez más fuerte la demanda en los productos orientados para el sector minorista, listos para cocinar y por el consumidor final:
Juan
Manuel Garcia Caudillo.
• Allá, la tendencia entre compradores es la responsabilidad ambiental y social lo que va marcando la pauta para los productores interesados en exportar.
registró, pero no pusieron stand, aunque sí se vieron por los pasillos los señores Loya Y Rousse.
Lo anterior, de acuerdo con información proporcionada por Juan Manuel Garcia Caudillo, director de la empresa Pesca Responsable y Comercio Justo, y especialista en
el sector de los alimentos marinos, quien testificó presencialmente la no participación de empresas mexicanas, ni de México como país para promover sus productos pesqueros, como si lo hicieron países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, India, Vietnam, Noruega y Brasil,
Miles de compradores mayoristas de todo el mundo acuden anualmente
Los mariscos sostenibles significan océanos saludables, se lee en la publicidad de uno de los stands en la Expo de Boston.
entre otros
Mencionamos (casi) en el primer párrafo porque aún sin la presencia formal de industriales mexicanos, sí hubo en piso algunas empresas que manejan productos mexicanos como atún, camarón y jaiba; se trata de Ocean Garden, Eastern Fish Company (uno de los más grandes importadores y comercializadores de mariscos en el mundo por más de 50 años), Aqua Star Direct Source Seafood y Northern Chef,
Estas empresas, además de Baja Aquafarms (Bluefiná) que en la lista de expositores aparecieron como procedentes de San Diego, California, Estados Unidos.
Juan Manuel Garcia Caudillo acudió a la Expo de Boston para defender y promocionar en reuniones que tuvo, los avances en materia de sustentabilidad de la pesca en México y Latinoamérica
Stand de la organización Sustainable Fisheries Partnership en la Expo de Boston. Trabajan con la industria a todos los niveles de la cadena de suministro para lograr mejoras constantes y continuas en la pesca y la producción de productos del mar, en lugar de pedir a los consumidores y compradores que eviten los productos del mar menos sostenibles.
Juan Manuel García destacó que durante su presencia en ese foro internacional pudo observar en cuanto a tendencias, que para los compradores, además de la responsabilidad ambiental, está muy fuerte la demanda por responsabilidad social (derechos humanos y derechos laborales), lo que va marcando la pauta para los productores interesados en exportar.
Respecto de la tendencia en los productos, lo que pudo ver ahí es que, después de la pandemia, está cada vez más fuerte la demanda en los productos orientados para el sector minorista, listos para cocinar y por el consumidor final.
En este sentido señaló, por ejemplo, que entre los Premios a la Excelencia en Productos del Mar 2025, se llevó el premio al Mejor Nuevo Producto para el Mercado Minorista el salmón del Atlántico con salsa Guinness Sweet Honey Mustard Melt y panko crumble, que así se anuncia: “Nuestro salmón del Atlántico, de origen sostenible, tiene una combinación única y deliciosa de sabores, como Guinness, miel dulce, mostaza y una sabrosa miga de panko. Su preparación es fácil y cada bocado está repleto de sabor”.
Presentación del considerado en Boston como el Mejor Nuevo Producto para el Mercado Minorista: el salmón del Atlántico con salsa Guinness Sweet Honey Mustard Melt y panko crumble.
Pide Senado a la Secretaría de Agricultura impulsar alternativas como acuaponía para uso de agua y suelo
El l Senado de la República exhortó a la Secretaría Agricultura y Desarrollo
Rural para que incluya a la acuaponía dentro de sus programas de uso del agua y el suelo, a fin de promover la innovación tecnológica y fortalecer la seguridad alimentaria en las zonas rurales y periurbanas de México. Los senadores destacaron en el dictamen que la acuaponía es un método de cultivo que combina la cría de peces (acuicultura) y el crecimiento de plantas en agua y sin suelo (hidroponía), que se ha vuelto tendencia en los llamados “sistemas de recirculación”.
Dentro de un sistema de acuaponía, el agua se enriquece con los desechos orgánicos producidos por los peces, lo que las plantas aprovechan como fuente de nutrimentos; a su vez, las raíces actúan
· Se trata de un método que combina la cría de peces y el cultivo de plantas en agua, que puede implementarse en lugares del país con alto estrés hídrico.
• Es una excelente alternativa para combatir la carencia de acceso a la alimentación, pues posibilita crear economías de autoconsumo o comunales, que apoyan a grupos vulnerables.
como “biofiltros”, lo que limpia el agua para dejarla nuevamente lista para los animales acuáticos.
Ese sistema de integración acuícola y agrícola -expone el documento-, representa una alternativa que puede ser adaptada en lugares de México con alto o medio estrés hídrico. Además, no contempla el uso de productos fitosanitarios de síntesis química, como bactericidas, fungicidas, insecticidas ni herbicidas.
La acuaponía puede ser implementada para la siembra de
lechugas, acelgas, espinacas, albaca, tomate, pimientos, pepinos y hierbas de olor, así como para la cría de tilapia y langosta, como se ha comprobado con programas financiados por el Gobierno de la Ciudad de México.
Además, la acuaponía representa una excelente alternativa para combatir la carencia de acceso a la alimentación, pues posibilita crear economías de autoconsumo o comunales, que apoyan a grupos vulnerables.
Cuatro meses de veda del erizo rojo en B.C.
Ya a desde el primer día de marzo y hasta el 1° de julio próximo está vigente el período de veda del erizo rojo (Strongylocentrotus franciscanus) en la costa oeste de la Península de Baja California, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), tras informar que la producción de erizo de mar ha fluctuado en alrededor de dos mil toneladas en los últimos años.
Por su parte, la Secretaría de Pesca y Acuacultura del gobierno del estado de Baja California (SepescaBC) ha informado que el erizo rojo es una de las especies que puede encontrarse en los litorales de esa entidad, y hay registros de capturas de mil 323 toneladas, mismas que se comercializan empaquetadas, frescas y refrigeradas, principalmente a oriente.
Ese volumen de producción representa una fuente de ingresos para el sector social de la pesca. Su aprovechamiento sustentable favorece a cientos de familias que participan en la cadena productiva. Se tienen estimaciones de que en el aprovechamiento de esta especie participan 37 organizaciones, con una fuerza operativa de 325 embarcaciones de permisionarios ericeros.
La producción en peso vivo en el estado de Baja California en 2021 fue de mil 733 toneladas, aportación equivalente al 96% de la producción nacional. Se estima que en esa entidad directamente participan 975 personas en las actividades de extracción y proceso. La demanda internacional de este recurso se satisface con la exportación en su totalidad de la producción de
gónada, siendo Estados Unidos de América su principal destino.
Como informó NotiPesca en su edición de diciembre, la SepescaBC realizó un estudio para determinar el comportamiento reproductivo del erizo rojo, en relación con la variación del cambio climático, lo que aportará datos para su conservación y cultivo,
Lo anterior, porque hay evidencia de que han generado ciertas alteraciones en el lecho marino y se trabaja en el repoblamiento de bosques de macroalgas, destacando que el erizo forma parte importante para mantener un cierto equilibrio en el mar gracias a sus hábitos alimenticio, ya que es un animal herbívoro y se alimenta de porciones de algas, según datos de José Daniel León, y del Frente de Permisionarios Del Sector Social Pesquero de Baja California,
El propio José Daniel León recordó que a fin de impulsar el conocimiento del erizo y diversificar su comercialización ante su reconocida calidad gastronómica, había un festival del erizo en Baja California, durante los años 2013 al 2020, pero
a causa de la pandemia se interrumpió sin haberse reiniciado a la fecha.
Mencionó cono referencia que en 2017 la SepescaBC organizó en Ensenada el “V Festín del Erizo” con la participación de más de 24 productores del Sistema Producto Erizo y diez restaurantes especializados. Esa muestra gastronómica se extendió exitosamente hasta el “VII Festín del Erizo” en febrero de 2020 y luego, por causa de la pandemia no se ha vuelto a organizar.
Gónadas de erizo rojo, listas para exportación.
El erizo rojo es uno de los más apreciados en el mercado asiático por la calidad de su gónada, utilizada para consumo humano directo en restaurantes y bares.
FOTO: José Daniel León
Ventana al mundo de la pesca Un festival único en el mundo, con el erizo de mar como anfitrión y rey
Por Laura Pintos
Diario ABC. Es
Portugal, 14/03/2025.-
Cuando se come erizo de mar, tras sobreponerse a la maravilla de su punzante anatomía, un golpe oceánico, yodado, intenso y con cierto dulzor de fondo, golpea de inmediato el paladar. Este marisco, considerado una auténtica delicia gastronómica, congrega, cada año desde hace una década, a fanáticos de todo el mundo que se reúnen a estudiarlo, probarlo y disfrutarlo durante diez días en un pueblo pesquero de las afueras de Lisboa, en Portugal.
El ‘Festival Internacional de Ouriço do Mar’ se celebra en Ericeira, una localidad costera del distrito de Mafra situada a 35 kilómetros de la capital portuguesa -30 minutos por autopistay declarada Reserva mundial de surf por sus enormes olas. Pero además de surfistas y playas, su Mercado municipal acoge cada año, desde 2015, este congreso único en el mundo con el erizo de mar como protagonista absoluto. Esta vez el evento se programó para las fechas del 21 al 30 de marzo, cuando se desa -
• Esta delicia gastronómica congrega a fanáticos, científicos y aficionados que participan de charlas, degustaciones, clases de cocina y sesiones de pesca durante diez días en un pueblo costero portugués.
rrolló un amplio calendario de actividades que incluyen desde degustaciones, talleres, charlas de expertos y catas con maridajes hasta salidas al mar para conocer su extracción de primera mano.
Aunque hay algunas fiestas populares -o ‘erizadas’- en torno a este singular marisco en Portugal, Francia y España (en Asturias y Galicia, el ‘oricio’ es bien conocido y trabajado), el festival portugués se distingue por abar-
car «toda la cadena de valor de los erizos y su ecosistema marino. Unimos ciencia, academia, gastronomía y turismo sostenible para involucrar a los sectores sociales, culturales y económicos en torno a este alimento«, explica su creador y organizador, Nuno Nobre, consultor experto en turismo gastronómico.
Es por ello que de este encuentro participan tanto cocineros, pescadores y público en
Erizo de mar, considerado una auténtica delicia gastronómica.
Ventana al mundo de la pesca
general como científicos, que asisten o protagonizan las clases, ponencias y ‘showcookings’ con entrada gratuita que tienen lugar durante los fines de semana en el mercado, donde también se puede comer este manjar marino al natural o elaborado en diversas recetas y probar una selección de vinos de Lisboa y Mafra.
También se organizan salidas al mar (entre 80 y 120 euros por persona), acompañados por un chef, un experto y un científico, para poder realizar «observación, interpretación y degustación» del erizo en su propio hábitat e inmersos en su historia y tradiciones.
Este marisco es, para Nobre, «un tesoro natural por su calidad en sabores y propiedades nutricionales, con incomparable valor para la gastronomía y la salud pública«. El experto ha dedicado esta década a divulgar sus beneficios y aplicaciones, para que sea mejor considerado tanto por los consumidores como en el sector comercial y pesquero.
Desde su congreso y apoyado por Docapesca, la entidad que agrupa a las lonjas, se ha propiciado que se establezca desde hace tres años en Portugal la veda para apoyar su sostenibilidad, de mayo a noviembre, y también que el consumo se incremente controladamente -de 17 mil kilos extraídos en 2015 se ha pasado a 250 mil en 2024-, al tiempo que se valora más el producto -cuyo precio medio ha pasado de un euro el kilo a los seis actuales-.
Nobre, que comenzó este festival a raíz de su faceta como pescador desde niño junto a su padre («los erizos eran como la leche para mí», dice), está convencido de que estamos ante «el caviar natural del Atlántico, un producto con enorme potencial gastronómico que no estaba en
la cadena de valor« y que forma parte de la rica tradición pesquera de la península y sus pueblos costeros, que debe ser preservada y jerarquizada.