NotiPesca marzo 2025

Page 1


“Para

la industria sardinera, la sustentabilidad significa mucho trabajo y a veces decisiones difíciles, pero vale la pena el esfuerzo”:

Regino Angulo

Edición Especial sobre Sostenibilidad en la pesca

¿Qué es, para qué sirve, dónde se aplica, de parte de quién?

MÉXICO, marzo de 2025, Publicación de distribución gratuita

3.- Editorial.- Sustentabilidad, Pesca Responsable

4.- Los pescadores ya podrán gestionar trámites en sus estados

5.- Reconoce Berdegué gran contribución de Sinaloa en alimentos

6.- Comparte el Dr. Jerónimo Ramos su experiencia y visión sobre soste nibilidad y pesca responsable

11.- México ha tenido resultados muy alentadores en sustentabilidad pesquera, pero aún hay mucha labor que hacer: Citlali Gómez Lepe 16.- El concepto de sostenibilidad surgió “cuando nos dimos cuenta que se trabajaba sin límites”: José Luis Carrillo

19.- “Incorporamos la palabra sostenibilidad hace 20 años“: José Flores 22.- Para la industria sardinera, la sustentabilidad significa mucho trabajo y decisiones difíciles, pero vale la pena el esfuerzo: Regino Angulo

26.- La sobrepesca agota los recursos marinos y pone en peligro el futuro de esta actividad: Antonio Guerra Autrey

27.- Ante la sobrepesca y la degradación de los ecosistemas, La pesca sostenible es crucial: MSC

28.- México, comprometido con la sostenibilidad de sus pesquerías; el porcentaje de capturas certificadas supera el promedio mundial: MSC

32.- “Hasta hace 40 o 50 años, se suponía que los recursos marinos eran infinitos; no había el conocimiento que hoy se tiene”: Rigoberto García

35.- Un manejo sostenible de los recursos permitirá atender las prioridades que el gobierno federal ha planteado: EDF

36.- Aporta el SIDTPA un análisis hacia el futuro sostenible de la pesca y la acuicultura en México

38.- Preocupa el futuro de la pesca; los pescadores requieren más apoyos y recursos, incluso la revisión de la ley: Ricardo Monreal

41.- Retira y posterga la Comisión de Pesca, “para un mejor estudio”, el dictamen que planteaba crear el programa Sembrando Vida en el Mar

42.- Promueve SepescaBC “Garantía en Pescados y Mariscos”

43.- Preparan Cocina la Baja, festival gatronómico con lo mejor de los mares de Baja California

44.- Reconoce titular de SepescaBC calidad productiva del sector

Edición marzo 2025

45.- Ofrece titular de SepescaBC colaborar con la diputada Rocío López Gorosave en el nuevo Reglamento de la LGPAS

46.- Respalda SepescaBC enlace de empresas japonesas y mexicanas para el proceso de productos marinos

47.- Preparan Gran torneo femenil de pesca deportiva en San Quintín

48.- Inició calendario oficial de pesca deportiva

49.- Participará B.C. en Panamericano de Pesca Deportiva en Kayak

50.- Fortalecen SepescaBC y legislador local acciones para la pesca

51.- Falleció el Ing. Jorge Luis Reyes Moreno

52.- Instala Sonora el primer Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura

54.- El cultivo de ostiones, una ola de esperanza en Yucatán

57.- Ya hay cuatro santuarios pesqueros en Yucatán; restringen actividades para favorecer el repoblamiento de las especies de la pesca comercial

58.- Promueve Gobierno de Yucatán el programa “Respeto a la Veda 2025”

60.- Festival en la Costa Yucateca para reforzar importancia de las vedas

61.- Gestiona Gobernadora instalación de sede de Conapesca en Alvarado

62.- Pescadores de San Felipe adoptan tecnologías con Ike-jime

63.- Muy pocos empresarios mexicanos irán a la “Boston Seafood Expo”

Sustentabilidad, Pesca Responsable

Casi todos sabemos ya a estas alturas, por lo menos quienes estamos inmersos en el sector pesquero, que la sustentabilidad es la capacidad de usar los recursos de manera responsable y consciente, sin agotar el ecosistema; pero cabía una duda razonable sobre lo que significa particularmente para quienes forman parte de las diferentes ramas de la actividad productiva: pescadores, líderes cooperativistas, comercializadores, empresarios, industriales, dirigentes de organizaciones sociales, conservacionistas, académicos, autoridades estatales y federales, entre otros.

Entonces nos dimos a la tarea de preguntarles y nos dieron sus respuestas, varias de ellas coincidentes, pero que denotan más allá de su conocimiento del tema, la conciencia y el compromiso que tienen desde su campo de acción con el concepto que en los últimos años se ha puesto de moda y cómo lo aplican desde el ámbito de su trabajo o de su responsabilidad. Los respondientes utilizan de manera indistinta las palabras sustentabilidad y sostenibilidad. Es correcto, ambas significan lo mismo.

La sostenibilidad se basa en el principio de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, siempre sin renunciar a la protección del medioambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social. En ese contexto se inscribe lo que nos dijo uno de los entrevistados, José Flores Higuera: los pescadores para subsistir tienen que pescar; pero fueron aprendiendo de quienes les advirtieron que eso puede durar poco; que hay que cuidar y crear los modelos de manejo que en años anteriores no se usaban y sólo era de sacar, sacar y sacar… “y es precisamente con este programa de manejo que queremos que a nuestra gente le caiga el veinte, de que los recursos los tenemos que cuidar”, nos comentó José.

En eso están hoy en su mayoría quienes son parte del sector. El empresario sardinero Regino Angulo así nos respondió: Para la cámara pesquera, significa trabajo en equipo con los investigadores del IMIPAS, con CONAPESCA, trabajo constante con ONGS, capacitación con las tripulaciones de los barcos; -“en realidad es mucho trabajo, y en ocasiones algunas decisiones difíciles, pero estoy convencido que este esfuerzo vale la pena, es lo que brinda viabilidad en el tiempo de nuestra actividad, y nos permite cumplir con nuestra misión de la mejor forma posible”.

Pudimos recoger en esta edición la voz autorizada del doctor Jerónimo Ramos, quien fue el Comisionado fundador de la Conapesca en su creación y, entre otras cosas, presidente del comité de redacción del código de conducta para la pesca responsable en Roma Italia, quien abordó el tema desde sus antecedentes y considera que la sustentabilidad, al ser un concepto integral y complejo, requiere la participación de productores, gobiernos, asociaciones, la academia e investigadores.

También, el prestigiado abogado del sector pesquero, Rigoberto García Soto, nos recuerda que fue hacia fines de los 80’s y principios de los 90’s que se dieron cuenta que los recursos no podían seguir soportando una explotación irracional, que había que meterle orden a esa situación y se empezaron a deliberar una serie de conceptos, y México fue parte de eso en un encuentro realizado en Cancún, en mayo de 1992, denominado Conferencia Internacional de Pesca Responsable, donde surgió el Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable, que fue validado en 1993 y a partir de ahí empiezan muchísimas regulaciones por parte de los países, las cuales apuntan en la misma dirección de la necesaria sostenibilidad en la que nuestro país está inmerso hoy en la actividad pesquera.

Jesús Jiménez Padilla

Ya no tendrán que viajar a Mazatlán los pescadores para realizar

trámites ante Conapesca; ahora podrán gestionarse en las oficinas

locales de Agricultura en todo el país, anuncia Berdegué en Veracruz

En la Plaza cívica Magisterial de Veracruz, el Secretario de Agricultra y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué se reunió el 28 de febrero con pescadores de cooperativas de esa entidad. Ahí señaló que ya no será necesario viajar a Mazatlán, Sinaloa, para realizar trámites ante Conapesca, ya que ahora podrán gestionarse en las oficinas locales de Agricultura en todo el país.

Dijo que -“el trabajo en territorio es nuestra base para conocer y atender las necesidades de las y los productores del país, asegurando que el impulso de la pesca es una prioridad del gobierno federal actual”.

Anunció Berdegué que la Conapesca desarrolla un sistema de trazabilidad para facilitar la comer-

cialización de pescados y mariscos, permitiendo acuerdos directos entre personas productoras y compradoras.

Además, indicó que “Tuve una muy buena reunión con pescadores y pescadoras de todo Veracruz. Llegamos a varios acuerdos que vamos a atender sin falta”, comentó al final de la jornada en redes sociales.

Durante el evento, hizo uso de la palabra Bernardo Hernández Guzmán, presidente de la Federación de Pescadores de Veracruz, quien agradeció la presencia y cercanía de Julio Berdegué. A nombre de sus agremiados expuso la situación complicada que han vivido los hombres de mar y que no ven para cuando se va a mejorar.

Ante pescadores de Veracruz, el Secretario Julio Berdegué anunció que la Conapesca está desarrollando un sistema de trazabilidad para la comercialización de pescados y mariscos, con el objetivo de acercar a las y los pescadores a los compradores y facilitar acuerdos directos.

Bernardo Hernández Guzmán presidente de la Federación de Pescadores de Veracruz.

Reconoce Julio Berdegué

contribución de Sinaloa a la producción nacional de alimentos

• Durante la inauguración de la Expo Agro Sinaloa 2025, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que la entidad es un pilar fundamental en la agricultura, ganadería, pesca y acuacultura, con una producción superior a 12 millones de toneladas de alimentos.

El l secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, reconoció el esfuerzo de las y los productores de Sinaloa en la contribución a la producción nacional de alimentos y en la garantía de autosuficiencia de maíz blanco no transgénico.

Al inaugurar la Expo Agro Sinaloa 2025, acompañado por el gobernador Rubén Rocha Moya, subrayó que el estado es un actor clave en el sector agroalimentario del país, con una producción de más de 12 millones de toneladas de alimentos, valuada en 80 mil millones de pesos.

A pesar de los retos que enfrenta el sector acuícola y pesquero, indicó que Sinaloa se mantiene fuerte, generando 440 mil toneladas de productos con un valor de 13 mil millones de pesos.

El sector agroalimentario y pesquero nacional es sinónimo de calidad, y estamos convencidos de que las familias mexicanas prefieren los productos cultivados, criados o pescados por manos nacionales.

En Agricultura apoyamos y promovemos la marca “Hecho en México”: Julio Berdegué Sacristán.

Comparte el Dr. Jerónimo Ramos, ex comisionado de Conapesca, su experiencia y visión sobre sostenibilidad y pesca responsable

Uno de los grandes conocedores y expertos de las circunstancias que envuelven a la pesca y la acuacultura de nuestro país es Jerónimo Ramos Sáenz Pardo, quien fue el Comisionado fundador de la Conapesca en su creación, y a quien le ha tocado enfrentar duras batallas en el sector desde 1991 al 2014; entre ellas como negociador del embargo atunero, y presidente del comité de redacción del código de conducta para la pesca responsable en la Roma Italia, entre muchas otras responsabilidades, y fue precisamente esto último lo que nos llamó la atención para la integración de esta edición especial enfocada en la sostenibilidad pesquera. Lo invitamos y accedió. Le preguntamos y respondió. Aquí está lo que con amplitud nos confió:

PRIMERO: “La pesca responsable y la sustentabilidad es un concepto integral que abarca los aspectos económicos y de rentabilidad (mercado, precio justo, prácticas poscapturas); aspectos ambientales (como la elaboración de la Carta Nacional pesquera y la Carta Nacional Acuícola, la determinación de esfuerzo en base a las biomasa y sus ecosistemas, vedas, cuotas, tallas, investigación científica de carácter biológico, oceanográfico, tecnologías sustentables para artes de pesca y de cultivo); y el aspecto social, buscando el mayor beneficio a las comunidades pesqueras y acuícolas!.

SEGUNDO: “La sustentabilidad, al ser un concepto integral y complejo, requiere la participación de productores, gobiernos, asociaciones, la academia e investigadores. Hay avance tanto en la manera que se han conservado los niveles de producción en las principales pesquerías como en el desarrollo de nuevas, en la diversificación de presentaciones del producto, equipamiento

de flotas más modernas, productos que se ofertan con criterios de sanidad, inocuidad y calidad”.

TERCERO: “La sustentabilidad es un concepto integral, pero además con visión de largo plazo que debe incluir no solo buenas prácticas y certificaciones. Aquí vemos por ejemplo los sellos de protección al delfín, los sellos de Marine Stewardship Council para la certificación sustentable de atún, sardina, langosta, entre otras. Estos avances después del 1992 nos han permitido estar en el mercado nacional e internacional y además están generando una gastronomía de alto nivel tanto en la cocina tradicional como en la de los mejores restaurantes de México y el mundo”.

Esos tres puntos en principio, pero más allá, Jerónimo Ramos fue generoso en su análisis y sus respuestas.

Es licenciado en Economía con Maestría en Economía y Administración, doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota, EUA; siendo sus campos especializados la Economía de los Recursos Naturales, con vasta experiencia en el Sector Público Federal en pesca y acuacultura, donde entre otros cargos fue participante en la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, celebrada en Mazatlán, Sinaloa, en 2006, así como el director general responsable del primer programa de ordenamiento pesquero.

Con toda su trayectoria profesional, con muchos años de experiencia en el sector pesquero y acuícola a nivel nacional e incluso internacional, quisimos conocer, desde su visión y su perspectiva, varios temas que le planteamos:

Al entrar en materia desde sus antecedentes, el doctor Jerónimo Ramos comenta que los recursos naturales han sido una preocupación del ser humano desde la prehistoria, desde el momento que es usuario de los bienes de la naturaleza para alimentarse. Su estudio ha sido abordado desde varios enfoques de las ciencias: en lo filosófico, ético , antropologico, economico, biologico, juridico, social , etc. y actualmente bajo el enfoque del desarrollo tecnológico como instrumento para resolver los problemas fundamentales del manejo y conservación de los recuros naturales como el agua, el suelo, la energía, el manejo de residuos por mencionar algunos.

En el devenir del estudio de la economía se le ha dado importancia a los recursos naturales en varias teorías, coma las de David Ricardo, los Fisiócratas (consideran a

la agricultura el motor de las economias al ser proveedor de alimentos), la teoria Mathusiana y por supuesto en las teorías de los clásicos, neoclásicos, keynesianos, liberalismo, economía social del mercado, etc.

A partir de los 70’s con el informe de los limites del crecimiento elaborado por el Club de Roma en los 70’s, el informe Brundlandt (1987) que da vida al concepto de sostenibilidad y fortalecido en el marco del cumbre de al tierra llevada a cabo en el año de 1992 en Rio de Janeiro, Brasil. Esta cumbre da origen a la declaración de Rio acompañada como instrumento del documento de la Agenda XXI.

En materia de la pesca se le da un fuerte impulso a la situación de los recuros marinos mediante las negociaciones de la Ley del Mar que genera un gran logro de derechos soberanos a los países con el establecimiento de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE), como responsabilidad para el manejo y conservación de los recursos pesqueros.

En los 80’s se impulsa por la FAO el concepto de Pesca Responsable, con una participación activa de investigadores del Instituto Nacional de la Pesca, en particular, con la Dra. Margarita Lizárraga, como investigadora, Directora del Instituto Nacional de la Pesca y funcionaria e investigadora en la FAO.

Este concepto de pesca responsable lleva a un debate internacional sobre el manejo y conservación de las especies marinas tanto en aguas de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) como en zonas tranzonales y especies altamente migratorias.

Tomando en cuenta el concepto de pesca responsable y las diferentes agendas de los paises por el manejo y conservación de las especies marinas, México convoca a una reunion internacional sobre pesca responsable con el apoyo de la FAO la cual se celebra en Cancun , Q. Roo, donde estuvo representada más del 90% de la pesca del mundo y originando la Declaración de Cancún, en la cual se intruye la elaboracion del Código de Conducta para Pesca Responsable.

Parte importante de esta reunión consideraba la atención a problemas de manejo de pesquerias que bajo criterios pseudoecologistas se establecian barreras al comercio de productos pesqueros como el caso del embargo atunero a nuestro pais.

Para ello se define una agenda en la FAO para la elaboracion de este Código que marca una pauta y una vanguar-

El creciente interés en los productos pesqueros sustentables en el mercado mexicano va acompañado de la necesidad de salvaguardar los alimentos, la seguridad económica local y la riqueza natural de las aguas mexicanas, como lo recuerda el Dr. Jerónimo Ramos al mencionar las buenas prácticas y sellos de Marine Stewardship Council para la certificación sustentable de langosta, entre otras especies. En la gráfica, un aspecto de la pesquería de langosta. Foto cortesía de MSC.

Para Jerónimo Ramos, “La sustentabilidad es un concepto integral, pero además con visión de largo plazo que debe incluir no solo buenas prácticas y certificaciones. Refiere como ejemplo en este caso, igual que la langosta, a la pesquería de sardina que cuenta con los sellos de MSC para la certificación sustentable.

dia sectorial para el cuidado y protección de los recursos marinos en el mundo.

Para la elaboración del Codigo de Conducta para la Pesca Responsable, documento normativo no vinculante, se consideran los marcos jurdicos internacionales como la Ley del Mar, Agenda XXI, la soberania de los estados, entre otros

En la concepción, elaboracion, negociación del Código se tuvo la participacion activa de nuestro pais tanto ocupando la Secretaría de Pesca la Presidencia del Comité Técnico para la elaboración del Código de Conducta y el secretariado la FAO en la persona de la Dra. Margarita Lizárraga. La negociación se dio de 1992 a 1995 en Roma, Italia.

Así, la pesca responsable, expresada en el Código con un enfoque de sustentabilidad, es un parteaguas para las agendas internacionales y nacionales, que recomienda elaborar programas y directices sobre una pesca responsable.

El documento incluye 12 capitulos que en forma muy acuciosa y de vanguardia prevee y señala el rumbo de cómo, en forma integral, se deben administrar, conservar y proteger las especies marinas. Esto ante una negociacion con profundo conocimiento de los participantes comprometidos en la elaboracion de un documento que incluyera los aspectos más relevantes como: Naturaleza y Aplicación del Código, Requerimientos esenciales de los países en desarrollo, Ordenación pesquera, Operaciones pesqueras, Desarrollo de la acuicultura, Integración de la pesca en la ordenacion de la zona costera, Prácticas postcapturas y comercio e iIvestigacion pesquera.

Ademas el Código contiene dos anexos: Uno refiere sobre el origen y elaboracion del codigo y otro sobre la resolución.

En resumen, la preocupación de la sustentabilidad en las especies marinas ha sido una preocuacion de paises, instituciones y en general de los grupos de interés. El Código marca un hito hacia la sustentabiliad por medio del concepto de pesca responsable.

En seguimento y actualizacion se han elaborado negociaciones en el ambito de la FAO relativas a la capacidad de carga, conservación de especies, prohibición de redes a la deriva, fomento a la acuacultura, programas de pesca sustentable, la preocupación de ordenar las zonas costeras, la inspección y vigilancia, etc.

También es parte de los antecedentes el trabajo del

entonces llamado Instituto Na-cional de la Pesca que prepara, elabora y da seguimento a los estudios e investiga-ciones de las principales pesquerías y especies de cultivo en el país mediante cruce-ros de investigacion con los productores y con organismos regionales e internaciona-les, lo que permite examinar la salud de las pesquerías, sus ecosistemas, elabora-ción de normas, actualización de las Cartas Nacionales de Pesca y Acuacultura. En el ramo de la administración, por medio de la asignación de permisos, concesiones, autorizaciones de pesca y acuacultura, apoyo de proyectos para la mejora de infraes-tructura, motores, equipos, etc., y la participación activa de los grupos de interés en los Comités de Pesca y Acuacultura Sustentable. Otro instrumento es el Programa de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.

Asimismo, es importante señalar la concurrencia con la federación, de los estados y municipios, la coordinación y colaboración de la Secretaría de Marina con sus estudios oceanograficos y vigilancia, la coordinación con puertos, áreas naturales protegidas, entre otras. Otro actor relevante es el propio sector pesquero, un gran aliado en la conservación de especies carismáticas como la tortuga, el delfin, la exclusión de la pesca en Áreas Marinas Protegidas.

Concluye el doctor Ramos advirtiendo que, “mientras la sustentabilidad es un objetivo principal en el quehacer de las actividades de cada día, en la pesca y acuacultura tenemos retos de soberanía y de seguridad alimentaria. Aunque vamos avanzando en la forma de producir y cuidar el ambiente, falta mucho para distribuir el beneficio de la producción, principalmente en las comunidades pesqueras. Nuestros indicadores sobre sustentabilidad muestran que tenemos una gran riqueza de recursos naturales pero un mal indicador en la sustentabilidad. Hay que seguir trabajando arduamente; hay ruta pero falta el compromiso de todos para atender los espacios de la pobreza, la marginación y la inclusión”.

La sostenibilidad por sí misma es un concepto pegado a un sustantivo. Es una forma de ir mejorando el aspecto económico, el social y el ambiental. Algunos otros incluyen aspectos políticos, cambio climático, globalización, economía circular esquema de regeneración, y ahora la inteligencia artificial. El foco del mundo está expresado en el cumplimiento de los Objetivos del Desearrollo Sostenible (ODS), donde en algunos artículos 1,2,13,14 y 17, que son relevantes para el desarrollo sustentable de la actividad pesquera y acuícola en el espacio marino, lacustre , costero , oceanográfico,terrestre, social, institucional y social.

México

ha tenido resultados muy alentadores en sustentabilidad pesquera, pero aún hay mucha labor que hacer: Citlali Gómez Lepe

Citlali Gómez Lepe es bióloga, conservacionista, con más de 20 años de experiencia en acuicultura rural comercial. Fundó Neminatura con su familia en 1992 y desde entonces se dedica a la cría de truchas arco iris y el desarrollo de proyectos de pequeña escala para la agricultura y la acuicultura sostenibles en el centro de México.

Es presidenta del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, mejor conocido como Comepesca; organización que promueve el consumo de pescado en México, y a través de la iniciativa Pesca con Futuro mantiene campañas permanentes de comunicación con el objetivo de consolidar la visión del sector privado y apoyar su participación en iniciativas de sostenibilidad.

Comepesca es una asociación civil creada en el 2003, integrada por empresarios de la cadena productiva y comercial del sector pesquero y acuícola de todo el país.

Los esfuerzos de esta asociación están dirigidos a la promoción del consumo de pescados y mariscos mexicanos, para hacerlos parte de la alimentación diaria a nivel nacional.

NotiPesca le agradece a Citlali el tiempo que se tomó para dar respuesta puntual a cada una de las preguntas que le planteamos, y que aquí transcribimos íntegramente:

¿Cuáles son los antecedentes, o de dónde surge el concepto de la sostenibilidad en la pesca?

Los conceptos de cuidado de los ecosistemas marinos tienen ya muchas décadas, al menos dentro de la academia y de la investigación, quienes vienen alertando de su grave deterioro y sobreexplotación sobre todo desde los años 50’s del siglo XX, y que como pasa frecuentemente, fueron ignorados, hasta que las evidencias eran observables por todo el mundo (quizá el único efecto positivo de las grandes catástrofes petroleras en el mar de los años 70 y 80, por ejemplo).

El siguiente paso, quizá, fue la adopción de esta alerta académica por organizaciones de la sociedad civil, que comenzaron a ser visibles en la década de los 80’s y 90’s, mismas que iniciaron los trabajos de concientización con algunas comunidades pesqueras. Paralelo a ello, se fundaron las primeras instituciones gubernamentales serias en

materia ambiental, que también empezaron con el tema ambiental desde su ámbito de política pública.

Sin embargo, la verdadera conciencia del grave deterioro de los ecosistemas marinos, provino de las mismas comunidades e individuos cuya forma de manutención está basada en la explotación de los recursos de los ecosistemas marinos, es decir, pescadores, quienes comenzaron a ver de manera alarmante como sus esfuerzos para pescar daban cada vez menos producto para vender.

Afortunadamente, y gracias al trabajo pionero de ONG’s, academia y gobierno, estas comunidades encontraron en la colaboración herramientas para buscar soluciones para frenar el deterioro de los recursos de los cuales dependen, iniciando así trabajos de restauración, de regulación y respeto a vedas y defensa de las especies que pescan.

Citlali Gómez Lepe, presidenta de Comepesca

¿A partir de cuándo surge la conciencia social de cuidar los ecosistemas marinos?

La conciencia se ha ido construyendo desde hace tiempo y desde diferentes ámbitos: la academia, las organizaciones de la sociedad civil, gobierno y personajes carismáticos clave que difundieron y generalizaron el conocimiento y la alarma ante el deterioro (quién no se enamoró del mar con Jaques Costeau en los 60 y 70, o de los tiburones y el mar con Ramon Bravo).

Esta conciencia social está aún muy incompleta, así nos podemos encontrar comunidades muy comprometidas con el cuidado de sus recursos, algunas que no, empresas y países que si, otros que no, como pasa en todos los temas ambientales. Sin embargo, hoy estamos en un estado mucho más avanzado en materia de conservación y restauración que hace 50 años.

Sin embargo, hay enormes retos por delante, y quizá el mayor reto es económico, ya que si una comunidad conserva, respeta y procura su pesquería, pero el mercado no se lo reconoce con un mejor precio, se corre el gran riesgo que se caiga en la sobreexplotación o abandono por un tema de ingresos.

Ahí es donde está la verdadera conciencia social, impulsar como consumidores con nuestra disponibilidad a pagar productos de proyectos que verdaderamente cuiden y restauren, digo verdaderamente porque también hay proyectos falsos de conservación con tal de tratar de obtener prestigio ambiental en el mercado, cuando en realidad es mentira (green washing).

¿Qué significa en realidad el concepto de sustentabilidad en la pesca (por ejemplo para Comepesca)

Creo que la gran meta de la

sustentabilidad es clara: que las generaciones futuras tengan recursos para vivir al menos tan bien como los tuvimos nosotros. Suena simple, pero para ello, la sustentabilidad debe estar en 3 rubros:

Ambiental: respeto a los procesos naturales como parte de los procesos productivos, eso implica respeto a vedas, poblaciones numéricamente sanas, manejo de residuos, pesca evitando capturas incidentales y muchas otras prácticas que no dañen el ambiente ni a los ecosistemas.

Social: Si se da un respeto al medio ambiente pero la gente no mantiene su unión social, familiar, gobernanza, y en general desarrollo del tejido social, la sustentabilidad no es posible.

Económico: Si se tienen buenas prácticas de producción, respeto y cohesión social pero los recursos económicos generados no son ssuficientes para mantener los otros dos, la sustentabilidad no es posible.

Por eso la sustentabilidad de un producto o un proceso debe incluir la parte técnica ambiental, la parte de respeto a la persona y rentabilidad financiera que asegure que el sistema perdure en el tiempo.

¿Cómo se definen las metas ecológicas, metas sociales, y metas económicas?

Estas metas se definen acorde a la naturaleza misma de las metas, es decir, las ambientales deben estar basadas en los estudios científicos que nos permitan conocer los límites de la explotación de un recurso o zona determinadas, por ejemplo, si para la langosta del caribe la meta de extracción es de 10 toneladas, por poner un número, esa meta para la langosta del pacifico quizá es de 15 toneladas, ya que las circunstancias son dis-

tintas, y la única manera de saberlo es con los monitoreos y estudios poblaciones adecuados.

Las metas sociales se deberían de definir acorde a lo que es importante para cada sociedad, para México, la familia, la comunidad, la identidad, tradiciones y permanencia en el lugar de origen son de gran importancia, por lo que para que una actividad sea sustentable debe permitir que esas cosas sucedan, porque finalmente, lo que queremos son personas felices y satisfechas.

Las metas económicas deben reflejar en que el producto de la actividad tenga un valor reconocido y que el pago sea acorde a ese valor, y así mismo, lo obtenido debe de cubrir las necesidades materiales del pescador, familia y en general de la comunidad, lo suficiente para no solo vivir adecuadamente, sino para poder desarrollarse.

Por otro lado, la sostenibilidad también debe contemplar el desarrollo económico del país, por ello, el consumir productos sustentables mexicanos tiene un doble efecto: estimulas la economía local sustentable y, la Nacional ya que el dinero se queda en el mercado interno y mientras más sea así, más nos beneficiamos todos.

¿Cuáles serían esas metas?

Las metas de sostenibilidad en pescados y mariscos son finalmente, el consumo de productos sustentables, que reflejan dos cosas: un mercado mas consciente y productores y pescadores que la satisfacen, en ambos casos, el ambiente gana, la sociedad gana y la economía micro y macro se ven beneficiadas.

La medición de este consumo es complejo y a veces so se tienen los recursos para hacerlo, pero hay formas indirectas de medirlo:

“Poco a poco la sustentabilidad está siendo más protagonista en el mercado, lo cual nos indica que el acercamiento de COMEPESCA para lograr cuidar los recursos está funcionando”, afirma Citlali Gómez Lepe.

• Cantidad de productores y pescadores que han adoptados esquemas de mejoras en sustentabilidad pesqueras y acuícolas

• Cantidad de empresas, productores y pescadores que han desarrollado estrategias de sostenibilidad en sus procesos

• Cantidad de empresas comercializadoras que han firmado compromisos de compras responsable de pescados y mariscos.

• Cantidad de chefs embajadores difundiendo el mensaje de sostenibilidad e incorporando a sus compras productos responsables.

¿A partir de la definición del concepto y las metas de la sustentabilidad en la pesca, ¿hay avances reales? ¿Cuáles serían los resultados más tangibles?

En México ha habido resultados muy alentadores, pero aún hay mucha labor que hacer.

Tanto a nivel de producción, restaurantes y supermercados (lo que implica a distribuidores) el mensaje de sustentabilidad ya se considera en muchos casos como un elemento

importante en la decisión de compra, lo que, a su vez, impulsa a que productores y pescadores entren a un esquema de mejora de las prácticas de sustentabilidad de sus procesos, es decir, la demanda derivada de la campaña de pesca con futuro, está impulsando a que haya más producción sustentable, ganando todos en el proceso.

Poco a poco la sustentabilidad está siendo más protagonista en el mercado, lo cual nos indica que el acercamiento de COMEPESCA para lograr cuidar los recursos está funcionando, no es fácil cambiar los hábitos productivos y de consumo, pero hoy estamos varios pasos adelante.

Los resultados cuantitativos están en la última pregunta, para no repetir.

¿Cuáles son las diferentes herramientas para alcanzar distintos aspectos de la sostenibilidad pesquera? ¿Qué papel desempeña Pesca Con futuro? , y ¿cómo va avanzando México por este camino?

COMEPESCA es una ONG basada en la industria convirtiéndola en

única y muy amplia, esto implica que las acciones encaminadas a la sustentabilidad están basadas en la realidad del mercado, complementando las buenas intenciones, los estudios y discursos.

Así, un eje importante de la campaña de pesca con futuro, es considerar que el mercado es una herramienta y a la vez una oportunidad para promover la sustentabilidad, basada en la responsabilidad del consumidor informado, quien moldea su disposición a pagar por un producto con los criterios de mexicano y sustentable, para que su decisión, a la vez, de estimule la producción responsable.

Por ello, COMEPESCA a través de pesca con futuro , ha desarrollado una campaña con materiales atractivos, fundamentados y veraces para informar al consumidor sobre la sustentabilidad de los productos pesqueros y acuícolas.

La difusión de dichos materiales se hace en actividades como presentaciones, capacitaciones, sesiones de trabajo entre los diferentes

Federico López y colectivos de chefs están trabajando con las nuevas generaciones, a educarlas en sostenibilidad pesquera, y difundir el mensaje de sustentabilidad.

eslabones de las cadenas productivas, el Summit de sustentabilidad acuícola y pesquera, redes sociales, eventos de promoción, trabajo directo con productores y pescadores y en general facilitación, en la medida de sus posibilidades, para que se adopten estrategias y acciones de sustentabilidad en toda la cadena productiva, desde la producción primaria, procesamiento, distribución y consumo de los productos.

Otro ángulo es la selección de las personas objetivo de la campaña, ya que el universo de cada eslabón es muy grande y los recursos son limitados. La estrategia es informar para concientizar a los lideres de opinión con mayor influencia en el mercado, para que se conviertan en portadores del mensaje, influenciando a su vez, a sus seguidores, alumnos y colaboradores, logrando un efecto multiplicador del mensaje, eficien-

tando tremendamente los recursos invertidos.

Esta labor de educación para el consumo, se lleva a cabo en diferentes niveles:

Productores: contacto directo con productores y pescadores para que adopten acciones de sustentabilidad en sus procesos, así como acercarles información de certificaciones, proyectos de mejora pesquera y acuícolas y en general herramientas para que implementen la sustentabilidad como parte integral de sus actividades.

Procesadores y comercializadores: informando de las ventajas de los productos sustentables, sobre todo apoyados en las actividades con clientes, convenciéndolos de incorporar el criterio de sustentabilidad en los productos que comercializan.

Supermercados: compartiendo información de especies sustenta-

bles, productores y pescadores con buenas prácticas de sustentabilidad y/o con certificaciones ayudándolos a cumplir con sus propios esfuerzos y políticas de sustentabilidad

Hoteles y restaurantes: Una importante labor es la que hacen los Chefs embajadores, quienes ayudan difundir el mensaje multiplicando su efecto, además de implementar políticas de sustentabilidad al escoger productos en sus propias compras. Adicionalmente, se organizan los diferentes chefs en colectivos por región, para poder adaptar y difundir el mensaje a su región especifica.

Público en general: Mediante redes sociales y eventos se busca que el mensaje llegue a la mayor cantidad posible de personas.

Pesca con futuro está desempeñando un papel cada vez más importante en la educación, con-

Citlali Gómez Lepe dirige con su equipo de trabajo diversas esrategias e iniciativas de sustentabilidad de los ecosistemas y de promoción al consumo de pescado.

cientización y difusión de la sustentabilidad acuícola y pesquera a muchos niveles, por lo que se ha convertido en un movimiento pionero en México con resultados alentadores, aunque aun no tan amplios como sería deseable.

En resumen, pesca con futuro Difunde (información de sustentabilidad), educa (ensustentabilidad a todos los actores de la cadena productiva) y vincula (productores con mercados de productos sostenibles).

¿Cuáles serían los logros alcanzados en nuestro país y a qué pudiéramos aspirar en los próximos 5 años?

De las metas trazadas hoy se tienen:

• En el país hay 100,000 productores y pescadores que han adoptado algún tipo de esquema de mejora en sustentabilidad pesquera y acuícola.

• Hoy hay 8 empresas de mediana, gran y muy grande envergadura que han desarrollado estrategias de sostenibilidad en

sus procesos a raíz de la labor de pesca con futuro.

• En cuanto a empresas comercializadoras que han firmado compromisos de compras responsable de pescados y mariscos, hay 16 compromisos firmados y en ejecución y, adicionalmente, 10 empresas productoras de unieron al compromiso.

• México tiene más de 130 chefs embajadores difundiendo el mensaje de sostenibilidad e incorporando a sus compras productos responsables.

• Adicionalmente hay 3 colectivos en plenas funciones de difusión y educación (Colectivo Maya, Colectivo Baja sur y Colectivo de mujeres), y dos más están en formación (Colectivo Bajío y Colectivo Baja California).

• Herramientas de compra

En el siguiente enlace de linktr podrán encontrar el mapa y fichero de proyectos pesqueros y acuícolas sostenibles y en proceso y en proceso de sostenibilidad.

https://linktr.ee/pescaconfuturo

El concepto de sostenibilidad surgió “cuando nos dimos cuenta que se trabajaba sin límites y se afectaba a las poblaciones de peces y los ecosistemas”: José Luis Carrillo

• La sustentabilidad implica equilibrio entre lo económico, entre lo social y el medio ambiente; pero uno de los problemas para que se aplique es la falta de organización.

• El sustento más importante es la investigación; no tomar decisiones desde el punto de vista político, social, o comercial, sin el referente del conocimiento de los recursos.

• Se necesitan espacios de participación social: El Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, así como los Consejos Estatales, y los Comités Consultivos de las pesquerías.

• Debe revisarse la normatividad existente en materia de pesca y elaborar un padrón de pescadores y embarcaciones para saber quienes somos, que hacemos y dónde estamos.

• Atendiendo todo eso, en cinco años tendríamos una estructura organizativa fuerte; un contexto normativo fuerte y aplicable, que daría como resultado una pesca sostenible.

• Se equivocan los políticos que anuncian como un logro que México es el 17° lugar en producción de especies marinas. No es así. Ojalá ocupáramos el lugar 50, pero de pesca sostenible.

• Si hacemos lo que tenemos que hacer, sí podríamos presumir que México ocupa un lugar digno en la pesca sostenible en el mundo.

• En la Conmecoop hay pescadores que tienen una responsabilidad mayor que la actividad extractiva, con el modelo y la herramienta de manejo que son las zonas de refugio pesquero.

• Ese es un ejemplo claro del compromiso de pescadores que hacen las cosas bien, que no solamente van y pescan sino que aportan y devuelven algo de lo que el mar les da.

Con el tema de la sustentabilidad, NotiPesca entrevistó a José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (CONMECOOP), una organización que surgió en el año de 2014 “con el interés de fortalecer y fomentar la actividad pesquera de las Sociedades Cooperativas de nuestro país, para: Garantizar la seguridad alimentaria; Fomentar la integración familiar; Fortalecer la competitividad productiva; Participar y representar al sector ribereño en el diseño e implementación de las políticas públicas de pesca; y Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos”.

Vemos que desde su fundación, la CONMECOOP llevaba como estandarte, la promoción y el aprovechamiento sustentable de los recursos. La conforman 41 Federaciones que representan a 550 Sociedades Cooperativas, con una base social de 35,000 pescadores; la mayoría de sus Cooperativas tienen más de 30 años de constituidas, algunas más de 75 (en el caso de Baja California) y las principales especies que pescan son: camarón, langosta, pulpo, pepino de mar, escama y moluscos.

Los integrantes de estas organizaciones de pesca comprenden que la sustentabilidad es un pilar fundamental para una actividad exitosa en el largo plazo y participan en varias acciones de colaboración, como en el ordenamiento pesquero, a través de la participación organizada del sector; en particular a través de la – FEDECOOP en la zona centro de Baja California Sur

y mediante el manejo de zonas de refugio en colaboración con autoridades gubernamentales y Organizaciones de la Sociedad Civil (COBI, Niparajá, EDF de México, y otras).

José Luis, conocido en el gremio como “El Chino Carrillo” considera que el reconocimiento al trabajo que hombres y mujeres dedican a la pesca, es el primer paso para acelerar el crecimiento del sector y del país; también es un convencido de que un sector organizado, es un sector fuerte, y afirma que el sector pesquero en México está organizado y comprometido con apoyar el desarrollo económico y social del país.

Y ya adentrándonos el tema que dio pie a esta entrevista, por considerarlo de interés, enseguida transcribimos textualmente sus conceptos sobre la sostenibilidad en el sector pesquero:

EQUILIBRIO

“El concepto de sostenibilidad surge cuando los intereses sociales y económicos van por encima del equilibrio ambiental, cuando se empieza a afectar el medio ambiente, y los recursos; es entonces cuando se empieza a utilizar y aplicar el tema de la sustentabilidad, y en el caso de la pesca no fue la excepción, cuando todos los actores que estamos involucrados en esta

actividad, como son los pescadores, y la gente que administra la misma actividad, nos dimos cuenta de que varios factores alrededor de la pesca se hacían sin límites; es cuando empezamos a afectar de alguna manera a las poblaciones de peces y los recursos, el incremento del esfuerzo pesquero, o la falta de políticas públicas que regulen este tipo de acciones, como la pesca ilegal, la contaminación, en fin, son muchos factores que también nos definían la necesidad de hacer algo para buscar ese equilibrio entre lo social entre lo económico y el medio ambiente.

Pero para que el concepto de sostenibilidad y su contenido, su definición, se aplique, todos sabemos que debe de haber un equilibrio entre lo económico, entre lo social y el medio ambiente.

Uno de los principales problemas que tenemos en la pesca en México, es la falta de organización, y hablamos de la falta de organización desde los productores, la falta de organización de políticas púbicas de los gobiernos, que son dos de los factores que pueden controlarse y que son alguna manera subjetivos no? dependen de nosotros.

FALTA DE ORGANIZACION

Hay otros factores que realmente no dependen de nosotros como el cambio climático y algunas otras cuestiones que están por ahi marcadas. Pero uno de los principales problemas es la falta de organización, Y en ese sentido yo creo que, para que podamos encontrar ese equilibrio entre lo social, lo económico y el medio ambiente, tiene que haber organización. Los escenarios de participación social son necesarios: El Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, los Consejos estatales de Pesca y Acuacultura,

los Comités Consultivos de las diferentes pesquerías. Creo que ese tipo de escenarios de participación social son órganos de consulta y son espacios en donde se pueden reunir todos los actores, interactuar y proponer políticas públicas, que generen una agenda alrededor de la sostenibilidad.

REVISIÓN DE LA NORMATIVIDAD

Después del tema de la organización y después de fortalecer ese contexto de participación, pasaríamos a hacer una revisión de la normatividad existente en materia de pesca: Ley General de Pesca, su Reglamento y normativas transversales que también influyen en el tema. Hay que hacer una revisión de las herramientas que hay alrededor de una pesquería; hay que hacer una revisión de la Carta Nacional Pesquera; los Planes de manejo de las diferentes pesquerías.

PADRÓN DE PESCADORES

Hacer un análisis y un diagnóstico de cada una de las pesquerías en México para tener el estado de salud de cada una de ellas, pero también elaborar un padrón de pescadores y embarcaciones para saber quienes somos que hacemos y dónde estamos, porque si no tenemos este primer dato, estaremos regulando al aire.

LA INVESTIGACIÓN, EL SUSTENTO MÁS IMPORTANTE

Creo que todo esto tiene que tener un sustento, y el sustento más importante es la investigación, es la parte científica, la parte del conocimiento de los recursos y del medio ambiente, por eso yo creo que en este caso el IMIPAS, que es el órgano oficial de la Conapesca, debe tener una mayor apertura y colaboración con otras instituciones. La

creación de la red de investigación nacional y la creación de las redes de investigación regionales, también son esenciales. No podemos tomar decisiones desde el punto de vista político, desde el punto de vista social, desde el punto de vista comercial, si no tenemos un referente que es el mas importante, el conocimiento de los recursos.

Si hacemos todo esto, yo creo que en cinco años tendríamos una estructura organizativa fuerte, tendríamos un contexto normativo fuerte y aplicable. Desde luego también tendríamos una participación y un involucramiento de todos los actores que tienen que estar en la actividad y creo que esto nos daría como resultado una pesca sostenible, y cuando hablo de la sostenibilidad que perseguimos, hablamos del bienestar, no de los pescadores que es también una de las cosas más importantes, pero sí con el respeto al medio ambiente.

SERIA MEJOR EL LUGAR 50

QUE EL 17

Equivocadamente, los políticos y los que administran la pesca en México creen que al anunciar que México es el 16 o 17° lugar en producción de especies marinas es un logro. No es así. Ojalá ocupáramos el lugar 50, pero de pesca sostenible, de hacer las cosas bien. De que tenemos una pesquería que está ahí.

Yo creo que si hacemos lo que tenemos que hacer y lo que estamos proponiendo hacer en lo que mencioné con anterioridad, podemos recuperar pesquerías, podemos tener esos 264 municipios que tienen costa, o tienen influencia costera, sostenibles, sustentables y pueda haber realmente en esas comunidades una actividad económicamente rentable y por ende un beneficio social para los pescadores. Entonces sí podríamos

presumir que México ocupa un lugar digno en la pesca sostenible en el mundo.

ZONAS DE REFUGIO PESQUERO

Hay pescadores que son y que tienen una responsabilidad mayor que la actividad extractiva, desde luego que si. Tenemos actualmente el modelo y la herramienta de manejo pesquero que son las zonas de refugio pesquero, que se han creado a propuesta de pescadores y que son administradas por pescadores en muchas partes de la República Mexicana. Las tenemos en La Paz, Baja California, en Yucatán, en Campeche; en varios estados del país tenemos este modelo que ha sido adoptado y donde el pescador tiene ese sentido de propiedad y de responsabilidad para cuidarlo.

Ese es un ejemplo claro del compromiso de pescadores que hacen las cosas bien, que no solamente van y pescan sino que aportan y devuelven algo de lo que el mar les da. Tenemos Comités de Inspección y Vigilancia comunitarios, que son un ejemplo a nivel nacional. En Yucatán hay cinco Comités de Inspección y Vigilancia Comunitarios. No son grupos de autodefensa, porque no llevamos armas en lo absoluto. Somos un grupo que coadyuva a las autoridades a hacer ese trabajo difícil de inspeccionar y de combatir la pesca ilegal.

En ese sentido, tenemos grupos de mujeres que están repoblando manglares, que están recolectando desechos de contaminación de basura. Tenemos también grupos

de pescadores y mujeres que están recuperando redes fantasma y que las están transformando en un reciclaje de beneficio para la pesca. Eso, independientemente de que nuestros pescadores también están dentro de los escenarios de participación social, dentro de los Comités, proponiendo políticas púbicas que mejoren la actividad y que devuelvan algo al mar.

MUJERES EN LA PESCA

La actividad es tan noble que no limita, ni tiene fronteras, y que permite que la realicen hombres, mujeres, jóvenes, sin distinción de color, de género o de religión, sin ninguna distinción; eso hace a la pesca como una actividad noble y bonita. Las mujeres juegan un papel importantísimo en la actividad. Hay mujeres pescadoras, sí las hay. Tal vez por condiciones de fortaleza y fuerza no en todas las actividades extractivas, pero la mujer juega un papel importante en la administración de la pesca. Recordemos que la actividad de la pesca comienza en la casa, ¿Y por qué decimos eso? Porque a las cuatro o cinco de la mañana que se despierta un pescador, la primera que se levanta a preparar los sagrados alimentos y el lunch es la mujer, independientemente que hay mujeres que trabajan directamente en la parte extractiva, pero en el valor agregado de los productos ese toque femenino se lo da la mujer. En todas las plantas el 80 por ciento trabajan mujeres, en las oficinas administrativas trabajan mujeres y principalmente en la casa trabajan mujeres”.

“Incorporamos la palabra sostenibilidad a la pesca hace 20 años,“al darnos cuenta

Jque iban a la baja los índices de productividad”: Jose Flores Higuera

ose Flores Higuera es un personaje muy conocido en el sector pesquero de Baja California Sur. No sólo porque fue uno de los impulsores de la primera Red de Zonas de Refugio Pesquero en México, concretamente la que se ubica en el Corredor San Cosme a Punta Coyote, establecida en 2012 como resultado de un proceso pionero que probó por primera vez esa herramienta de manejo pesquero con la participación de comunidades, pescadores, gobierno, academia, con apoyo técnico de la Sociedad de Historia Natural Niparajá y otras Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), y que sentó las bases para el diseño, creación e implementación de nuevas ZdR, sino porque a partir de eso se convirtió en férreo impulsor de la sustentabilidad pesquera de la región y mantiene un liderazgo reconocido entre los pescadores.

Jose Flores Higuera es el presidente de la Federación de Cooperativas (Fedecoop) Zona Centro de Baja California Sur que abarca 28 cooperativas en el estado, mayoritariamente en la región de La Paz, y en los últimos años y meses se le ve frecuentemente en oficinas centrales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, de la Conapesca y otras dependencias federales, gestionando el establecimiento de políticas públicas para beneficio de los ecosistemas en ese y en otros estados, junto con el presidente de la Conmecoop, el “Chino” José Luis Carrillo.

A él acudió la revista digital NotiPesca, para entrevistarlo, y esto fue lo que nos contó:

“El concepto de sustentabilidad no tiene mucho tiempo, surgió desde que se empezó a ver la preocupación por parte del sector ambiental, el sector productivo y el gobierno en preservar y cuidar los recursos naturales. En el caso de nosotros los pescadores, fue cuando nos dimos cuenta que iban a la baja unos índices en algunas especies; es ahí donde nace precisamente la preocupación de crear y diseñar modelos y herramientas para poder tener buenos niveles de producción.

Ahí fue donde se empezó a jsar la palabra ‘sostenibilidad’, que es precisamente mejorar los métodos, respetar la biodiversidad y los ecosistemas, porque para subsistir ¡se tiene que pescar! Antes no se hablaba de eso; empecé a pescar desde los 15 o 16 años, hace unos 40 años; en aquel tiempo había mucha abundancia y no había preocupación de que en el futuro pudiera haber escasez.

• Cuando empezó a pescar, hace unos 40 años, había mucha abundancia; no había preocupación de que en el futuro pudiera haber escasez en la pesca, dice.

Cuando empezamos a tocar este tema, calculo que hace unas dos décadas empezó a nacer esa preocupación, se empezó a crear esa herramienta de manejo, o a perfeccionar el manejo y buscar artes de pesca más adecuados. Fue algo que surgió en común entre los pescadores y las autoridades; son decisiones que se tienen que tomar en conjunto, y de parte del pescador siempre se ha buscado etiquetar todas las capturas, pero el gobierno también tuvo mucho que ver en crear el sentido de responsabilidad, y hubo muchos funcionarios de ese tiempo que nos decían: eso puede durar poco, hay que cuidar y hay que crear los modelos de manejo, que en años anteriores a esa época no se usaban. Sólo era de sacar, sacar y sacar… Y a raíz de eso empezaron a formalizarse las vedas, los periodos de captura, a formalizar las cuotas, y fue ahí cuando empezó a nacer toda esta revolución de buscar el buen manejo de los recursos.

Nosotros, como parte de la Conmecoop estamos

en un programa de fortalecimiento de organizaciones pesqueras, el cual incluye muchos temas, financieros, de administración, y uno de los más importantes que es el de manejo pesquero, y es precisamente con este programa que queremos que a nuestra gente le caiga el veinte, de que los recursos los tenemos que cuidar.

Ahorita hay una zona donde están batallando por la producción y ahi es donde queremos implementar proyectos que han tenido éxito en algunas regiones, por ejemplo nosotros aquí en Baja California Sur creamos un proyecto que nos ha redundado en grandes beneficios; son las Zonas de Refugio Pesquero. Fuimos nosotros los primeros en implementarlo y nació precisamente porque queríamos tener una mejor producción y sobre todo sostenible, que era la finalidad.

Estamos hablando de la creación de una red de once Zonas de Refugio, en el Corredor de san Cosme a Punta Coyote, y ahorita ya son 12. Abarca tres municipios, de Loreto a La Paz. Ese recuerdo nos da la satisfacción de que empezamos algo que sí dió resultados y más que nada está favoreciendo y ayudando a las comunidades a vivir mejor, con un stock más seguro de su producción.

Las Zonas de Refugio Pesquero son una importante herramienta para lograr la sustentabilidad pesquera; son un complemento muy importante, del cual pudieran derivarse otras medidas, como cuotas, tallas para fortalecer este tipo de mecanismos que ayuden al buen manejo. La Zona de Refugio es uno, pero también están las vedas, las cuotas, los periodos de captura, que todas están dentro del Ordenamiento Pesquero.

Los decretos de esas Zonas de Refugio Pesquero fueron resultado del trabajo colaborativo entre comunidades pesqueras, organizaciones de la sociedad civil y gobierno, con apoyo técnico de la Sociedad de Historia Natural Niparajá. Abarcan las comunidades de Agua Verde, Tembabiche, Ensenada de Cortes, Los Dolores, Punta Alta, La Cueva, Nopoló, San Evaristo, El Pardito, El Portugués y Punta Coyote.

En esa ZdR que creamos, ahorita hay un índice que supera a los años anteriores y eso nos da un ánimo sorprendente porque sabemos que cuidando y conservando, y creando estos modelos, respetando más que nada los ecosistemas, podemos tener mejores producciones.

Conciencia social

Y ese ejemplo lo estamos replicando en zonas donde se le batalla un poquito, y sucede que la Zona de Refugio ahora se puso de moda. En varias regiones del país lo están replicando, Ahorita en Yucatán acaban de declarar una Zona de Refugio pesquero en El Cuyo, y nos llena de satisfacción como organización nacional, porque se está replicando y se está creando esa conciencia

MAPA DE LAS ZONAS DE REFUGIO PESQUERO DEL CORREDOR DE SAN COSME A PUNTA COYOTE

social de cuidado y de manejo de las pesquerías.

La Zona de Refugio pesquero de El Cuyo es pequeña, pero ya van tres Zonas de Refugio en Yucatán y lo que se pretende es hacer una red, porque hay pruebas y tenemos estudios que hemos hecho de genética, que demuestran que hay conectividad entre la Zona de Refugio y esa conectividad ayuda a la reproducción; en una zona se reproducen, en otra se van los juveniles que empiezan a crecer y en otra ya se pueden capturar. Esa conectividad nos puede dar un manejo mejor de las especies.

Cuando empezamos con lo de la Red no estábamos tan convencidos, porque hubo mucha resistencia de parte del gobierno, de algunas organizaciones y de algunos pescadores que decían que no iba a dar resultado. Pero cuando empezamos a estudiar precisamente todos los factores que pudieran influir en mejorar el funcionamiento de esas zonas, nos aferramos y lo hicimos.

Era necesario, porque en esa zona no había vigilancia, no había manejo, no había nada, y dijimos: pues

vamos a hacer algún modelo para voltear los reflectores de la autoridad y que haya vigilancia.

Y en principio dijimos, bueno, va a haber vigilancia, pero no había un ordenamiento en esas zonas, había gente que no tenía ni permisos, Y les dijimos: -oigan cabrones, van a poner vigilancia, y los primeros que van a caer son ustedes, porque no tienen los permisos.

De ahí salió el primer beneficio que tuvimos, que organizamos a la gente con sus permisos, a los pescadores reales que viven ahí; los organizamos y los ordenamos, ya con sus permisos. Ese fue el primero.

En segundo plano, empezamos ya a trabajar con el diseño de las redes, se formaron, se decretaron y en ese tiempo empezamos a ir con el Comisionado de la Conapesca, a hablar y decirle: Comisionado ya las tenemos, ocupamos vigilancia, y ahora sí, se empezaron a crear equipos de vigilancia comunitaria, y a crear la conciencia del cuidado y el manejo, de cuidar y de respetar las zonas. Fue el segundo logro.

Luego nos preguntamos, con Ami Hudson, que es con quien discutíamos eete tema y con las comunidades. -¿qué nos está generando la zona de refugio, cómo saber cuál es el desempeño de estas herramientas ZdR?. -Analizándolas biológicamente, nos dijo Ami Hudson. Preparamos a nuestra gente, creamos una red de monitores pesqueros, de las mismas comunidades, quienes se aprendieron los nombres científicos las especies, aprendieron una metodología para poder medir, pesar, y crear información básica y real, in situ, para el

Inapesca, en ese tiempo, para saber el comportamiento de las pesquerías, primero.

Y luego creamos un equipo de buzos monitores, que siempre que puedo los presumo porque esos buzos son pescadores que se capacitaron en el tema del buceo y además de eso se aprendieron más de 120 nombres científicos de especies de peces, que ya quisiera cualquier biólogo marino aprendérselos así como ellos, y algunos con poco nivel de estudio; además de eso, conocen y dominan la metodología de hacer transectos, evaluaciones y hacer conteos de peces abajo en el mar.

Esas son algunas de las satisfacciones que nos han llenado a nosotros y que nos fortalece para seguir con este proyecto. Todo este proceso nos ha ayudado tanto en el mar con los pescadores como en la comunidad a que haya un mejoramiento y hemos creado una conciencia en las nuevas generaciones de que se tiene cuidar.

Y ahorita en Agua Verde, en Tambobiche, en San Evaristo, y en todo el corredor, ya tenemos a los jóvenes preocupados por cuidar y seguir protegiendo la red de Zonas de Refugio. Ahorita la prioridad , como cereza del pastel, estamos en un FIP, que es un proyecto de mejora pesquera, pero también el primero nivel nacional, porque es un FIP muy específico, que abarca varias especies, y es una certificación que estamos logrando, para poner el sello de que las cosas van bien en la red. Las especies que abarca este FIP son: jurel, huachinango, cardenal, pochito, las cabrillas y los pargos.

Foto de Javier Rodríguez, cortesía de Ninparajá, A.C.

Para

la industria sardinera, la sustentabilidad significa mucho trabajo y a veces decisiones difíciles, pero vale la pena el esfuerzo: Regino Angulo

El presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca), delegación Sonora, Regino Angulo Rodríguez, dueño de la empresa Pacífico Industrial, e integrante del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, asegura que la sustentabilidad es muy importante; –“en realidad es mucho trabajo, y en ocasiones algunas decisiones difíciles. Pero estoy convencido que este esfuerzo vale la pena, es lo que brinda viabilidad en el tiempo de nuestra actividad, y nos permite cumplir con nuestra misión de la mejor forma posible”.

Regino Angulo se ha constituido en el vocero la industria sardinera, gremio que genera unas 800 mil toneladas anuales y que a nivel nacional representa alrededor del 40 por ciento del volumen de la pesca, lo que la hace una de las fuentes de empleo formal más importantes en Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, con alrededor de 8 mil 500 empleos directos y más de 45 mil indirectos

Señala que, desde hace muchos años, quienes integran la industria sardinera, todos ellos se han preparado durante un tiempo considerable para llevar a cabo prácticas de pesca responsable, tanto con el medio ambiente, como con quienes integran este sector.

Refiere que, “en el 2011 obtuvimos la primera especie certificada por parte del MSC, la cual es una de las certificadoras más reconocidas y estrictas a nivel mundial; a la fecha tenemos 5 especies de nuestra pesquería certificada… pero más allá del reconocimiento que se les otorga a través de un papel, lo más relevante es que los pescadores han aprendido a trabajar en armonía con el medio ambiente.

Concluye que dentro de esta práctica se encuentra el hecho de respetar que los cardúmenes sigan con los volúmenes adecuados y puedan reproducirse de manera sana; además de asegurar que otras especies tengan suficiente alimento, de tal manera que las prácticas de pesca no dañen el ecosistema. NotiPesca habló con él y le planteamos ocho preguntas, a las que dio puntual respuesta:

• ¿Cuáles son los antecedentes, o de dónde surge el concepto de la sostenibilidad en la pesca?

A mi entender los orígenes de la sostenibilidad en la pesca, se dan por la preocupación de las sobrepesca en alguna de las especies muy demandadas a final del siglo 19, Pero no es hasta los años 50 cuando se desarrollan los primeros modelos para determinar la biomasa de algunas especies. Aquí empiezan conceptos como el rendimiento máximo sostenible, que no es otra cosa más que saber cuánto es la cantidad máxima de peces que se pueden aprovechar sin afectarl a adecuada reproducción o permanencia de determinada especie. Con estos modelos algunos países empezaron a determinar algunos límites de captura y vedas para preservar las especies, pero en un inicio solamente se tomaba en cuenta a los cardúmenes, no al ecosistema en el que se desarrollaban. Estos primeros esfuerzos, se origina principalmente en Europa.

• ¿A partir de cuándo surge la conciencia social de cuidar los ecosistemas marinos?

A partir de 1990, la FAO promovió que para tener realmente una actividad sustentable, se tenía que tomar en cuenta al ecosistema en el cual se desarrollaba en este caso la pesca. Y esto derivó que en 1995 la FAO adoptará el código de conducta para la pesca responsable, y con esto tener pesquerías realmente sustentables, y

“El concepto de sustentabilidad en la pesca, para la Cámara Pesquera significa trabajo en equipo con los investigadores del IMIPAS, que son los encargados de medir de manera adecuada la biomasa, crear el programa de manejo, determinar las cantidades adecuadas de aprovechamiento de cada una de las especies, y darle seguimiento al desarrollo de la pesquería para asegurar que su aprovechamiento sea el adecuado. Y lo más importante, respetando sus decisiones”: Regino Angulo.

evitar daños en los ecosistemas.

Yendo un poco más adelante, alrededor del año 2000, surgen organismos certificadores como MSC (Marine Stewardship Council), los cuales establecen lineamientos muy claros para poder tener pesquerías sustentables y en armonía con el medio ambiente.

Este organismo establece tres principios básicos para lograr una pesquería sustentable:

El primero es asegurar la subsistencia de la especie objetivo, al no pescar más allá de lo que le permita a la especie desarrollarse y crecer de manera sana. El segundo es cuidar al medio ambiente en el que se desarrolla, teniendo el menor impacto posible y permitiendo a las especies que dependan de esta pesquería, también desarrollarse y crecer de una manera saludable. Y el tercero, tener un sistema de gobernanza adecuado que permita garantizar el punto 1 y 2.

• ¿Qué significa en realidad el concepto de sustentabilidad en la pesca, por ejemplo para la Cámara Pesquera?

Para la cámara pesquera, significa trabajo en equipo con los investigadores del IMIPAS, que son los encargados de medir de manera adecuada la biomasa, crear el programa de manejo, determinar las cantidades adecuadas de aprovechamiento de cada una de las especies Y darle seguimiento al desarrollo de la pesquería para asegurar que su aprovechamiento sea el adecuado. Y lo más importante, respetando sus decisiones.

Trabajar de la mano con CONAPESCA, que son los encargados de dar la certeza y gobernanza a nuestra actividad, por ejemplo ellos tienen un monitoreo 24/7 de nuestras embarcaciones vía satélite, y saben en cada momento lo que estamos haciendo y en las áreas que trabajamos.

Trabajo constante con ONGS, que entre otra cosa tienen observadores a bordo de nuestras embarcaciones para atestiguar lo que estamos haciendo bien, y documentar los errores o accidentes que se puedan presentar.

Trabajo constante y capacitación con las tripulaciones de los barcos, lo cual nos permite de manera contínua estar mejorando, no estamos exentos de errores o accidentes que se puedan cometer, pero si estamos comprometidos a que cada vez sean menos y tengamos mejores prácticas.

En realidad es mucho trabajo, y en ocasiones algunas decisiones difíciles. Pero estoy convencido que este esfuerzo vale la pena, es lo que brinda viabilidad en el tiempo de nuestra actividad, y nos permite cumplir con nuestra misión de la mejor forma posible.

• ¿Cómo se definen las metas ecológicas, metas sociales, y metas económicas?

Lo primero, tenemos que seguir muy bien la normativa de la certificación que tenemos, del MSC, para seguir sus lineamientos de las mejores prácticas de sustentabilidad para la pesca. Después, de la mano de los investigadores del MSC, se determina los límites de las diferentes especies, también tenemos que seguir el lineamiento de la norma para el tamaño mínimo de cada especie y su porcentaje.

Teniendo estos principios básicos, se establece el plan de manejo para la temporada de pesca, al cual le vamos dando un seguimiento puntual coma para poder respetar los diferentes puntos. En cuanto a las metas sociales y económicas, cada empresa establece estos lineamientos. Hago hincapié en que la mayor parte de las empresas cuentan con certificaciones de responsa-

bilidad social, y que tienen una interacción en diferentes temas para apoyar las comunidades en las que nos desarrollamos. Pero lo más importante, es que estamos muy comprometidos en que existe un desarrollo en todas las personas que están involucradas en nuestra industria.

• ¿Cuáles serían esas metas?

Como te comentaba anteriormente, nuestra pesquería está certificada por el MSC, del cual tomamos las mejores prácticas para mantener una actividad sostenible. Estas metas están sostenidas en sus 3 principios básicos, mantener la salud de las poblaciones de peces; minimizar el impacto en el ecosistema marino; contar con una gestión efectiva. Y someter estos resultados a un proceso de auditoría y evaluaciones comas el cual es abierto y transparente.

• A partir de la definición del concepto y las metas de la sustentabilidad en la pesca, ¿hay avances reales?

¿Cuáles serían los resultados más tangibles?

Hemos mantenido una pesca con un rendimiento estable, está catalogada como que está en su estado óptimo de aprovechamiento, Muy importante es una pesquería saludable. En el cual enfrentamos diferentes retos, como las Corrientes del niño, que afectan directamente el ecosistema en el que se desarrolla nuestra pesquería. Se ha encontrado una manera de minimizar los impactos al medio ambiente, aunque aún nos falta por trabajar y seguir mejorando día con día coma es un camino largo, pero creo que vamos por el camino adecuado.

• ¿Cuáles son las diferentes herramientas para alcanzar distintos aspectos de la sostenibilidad pesquera?, y ¿cómo se va avanzando por este camino? Tenemos el plan de manejo que desarrolla el IMIPAS, el cual nos da los lineamientos básicos para mantener la sostenibilidad de la pesquería. Manejamos sistemas de control y seguimiento internos de la industria, para

asegurarnos de que estamos cumpliendo con los parámetros que tenemos que cumplir.

Hay observadores a bordo de las embarcaciones, los cuales son independientes y que van registrando e informando a la certificadora como se realiza la actividad, y si hay alguna irregularidad, se informa de manera oportuna, para poder tomar las medidas necesarias. Tenemos a la ley general de pesca, y su norma, el cual nos da lineamientos claros de cómo desarrollar la actividad. Dentro este marco, como lo comenté anteriormente, CONAPESCA tiene el conocimiento mediante sistemas GPS de cada una de nuestras embarcaciones.

• ¿Cuáles serían los logros alcanzados y a qué pudiéramos aspirar en los próximos 5 años?

En el 2011 obtuvimos la primera especie certificada por parte del MSC, la cual es una de las certificadoras más reconocidas y estrictas a nivel mundial.

A la fecha tenemos 5 especies de nuestra pesquería certificada, hemos aprobado todas las revisiones y auditorías desde el 2011, y estamos comprometidos a enfrentar los retos y desafíos que significa seguir manteniendo la certificación de nuestra pesquería.

La única manera de tener una pesquería sustentable, es que el plan de manejo esté fundamentado en investigación y datos duros, que existe una responsabilidad para cumplir este plan de manejo, a veces es complicado por diversas situaciones que se presentan, pero tenemos que seguir poniendo nuestro mejor esfuerzo para que nuestra pesquería siga siendo sustentable.

Que este equilibrio en su aprovechamiento nos siga permitiendo seguir cumpliendo nuestro papel como empresas, entre los cuales se encuentra mejorar la calidad de vida de todos los involucrados en nuestra actividad, tener un impacto positivo en las comunidades donde nos desarrollamos. Poder contribuir a la soberanía alimentaria de nuestro país y ser una parte importante de la cadena de producción de alimento.

La sobrepesca agota los recursos marinos y pone en peligro el futuro de esta actividad: Antonio Guerra Autrey

La sobrepesca agota los recursos marinos y pone en peligro el futuro de esta actividad, advirtió el director general del consorcio Grupo Marítimo Industrial (Grupomar), Antonio Guerra Autrey, al señalar que en su empresa los trabajadores de la planta industrial, las tripulaciones de los barcos y los niveles directivos -“garantizamos que los océanos sigan siendo una fuente de vida y prosperidad, al adoptar prácticas responsables, como respetar las temporadas de veda y utilizar artes de pesca selectivos”.

Estableció Guerra Autrey asimismo, que la industria pesquera es clave para la economía de nuestro país al generar más de 120 mil empleos, alimentar a miles de familias, ser el sustento de habitantes en comunidades costeras, además de impulsar el desarrollo y contribuir al PIB nacional.

Informó que con más de 15 certificaciones que avalan sus prácticas sostenibles, la flota de Grupomar es además reconocida como la más moderna y eficiente en la pesca de atún en el continente americano, ya que para la empresa es de suma importancia actuar acorde a los estándares más rigurosos a nivel internacional.

“Por ello participamos en el Programa Observadores a Bordo, cuyo trabajo es importante para la protección del medio ambiente y la

conservación de los océanos”, dijo. Adicionalmente, “contamos con la Agenda Azul de la ONU (un plan para proteger los océanos y la vida marina, y es parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible), como guía para implementar acciones a favor del medio ambiente y de la sociedad, como mejorar la alimentación y salud; mejorar la vida de las personas y de sus familias, así como garantizar el futuro de los océanos y reducir el impacto ambiental.

Ante la sobrepesca y la degradación de los ecosistemas, La pesca sostenible es

crucial porque permite que las poblaciones de peces se regeneren: MSC

Por Asun Talavera, 25 de febrero de 2025

En un mundo donde la sobrepesca y la degradación de los ecosistemas marinos amenazan la biodiversidad y el equilibrio del planeta, Marine Stewardship Council (MSC) se ha convertido en una de las organizaciones más influyentes en la protección de los océanos. Su misión es garantizar que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de los productos del mar mediante la promoción de la pesca sostenible.

En ese sentido, MSC afirma que la pesca sostenible es crucial porque permite que las poblaciones de peces se regeneren, protege los hábitats marinos y garantiza la viabilidad de la pesca como fuente de alimento y empleo a largo plazo. Además, contribuye a la lucha contra el cambio climático, ya que los ecosistemas marinos saludables son esenciales para la captura y almacenamiento de carbono.

Para hacer posible una pesca sostenible que equilibre la actividad económica con la conservación del medio marino, MSC ha establecido el estándar de Pesca Sostenible, que se basa en tres principios fundamentales:

• Estado de las poblaciones de peces. Las pesquerías certificadas deben garantizar que la captura se realiza sin comprometer la salud de las especies objetivo.

• Impacto ambiental. Se debe minimizar el impacto de la pes -

ca en el ecosistema, evitando la captura incidental de especies vulnerables y protegiendo los hábitats marinos.

• Gestión eficaz. Es esencial que las pesquerías cuenten con sistemas de gestión sólidos, con controles adecuados y basados en la ciencia.

Marine Stewardship Council ha demostrado que la pesca sostenible no solo es posible, sino que es el único camino viable para garantizar la salud de los océanos y la seguridad alimentaria mundial. Su labor, combinada con la participación activa de pescadores, gobiernos y consumidores, es clave para lograr mares llenos de vida para las generaciones futuras.

Desde su creación en 1997, MSC ha trabajado para transformar la industria pesquera mediante un sistema de certificación basado en la ciencia y en el compromiso con la conservación de los océanos. Inspirado en el colapso de la pesquería de bacalao en Terranova en la década de 1990 —un desastre ambiental y económico que dejó a miles de personas sin trabajo y puso de

manifiesto los peligros de la sobrepesca—, MSC nació como una iniciativa para establecer estándares globales que fomentaran la pesca responsable.

El origen de Marine Stewardship Council, en 1997, comenzó cuando la organización ecológica WWF y la multinacional Unilever unieron fuerzas para encontrar una solución a la creciente crisis pesquera global. En aquel momento, la pesca excesiva estaba llevando al colapso de muchas poblaciones de peces, con consecuencias devastadoras para las comunidades pesqueras y los ecosistemas marinos.

Conscientes de la necesidad de actuar, crearon MSC con el objetivo de establecer un estándar global de pesca sostenible basado en la ciencia. Desde entonces, esta organización sin ánimo de lucro trabaja con pescadores, científicos, gobiernos y consumidores para fomentar prácticas responsables en la industria pesquera.

En sus más de 25 años de historia, ha crecido hasta convertirse en un referente internacional independiente, con más de 700 pesquerías certificadas y miles de productos con su sello azul en tiendas de todo el mundo.

En la actualidad, MSC opera de forma independiente en todo el mundo y su sello azul se ha convertido en un referente de garantía de sostenibilidad en los productos del mar. A través de su programa de certificación, ayuda a las pesquerías a mejorar sus métodos y minimizar su impacto ambiental.

México, comprometido con la sostenibilidad de sus pesquerías; el porcentaje de capturas certificadas supera el promedio mundial: MSC

En el proceso de inmersión total al conocimiento de lo que representa la palabra y el concepto “sostenibilidad” para nuestro país. NotiPesca se dio a la tarea de entrevistar a quienes saben de eso. Es el caso de Francisco Vergara, Consultor de Pesca para México, Centro América y el Caribe de Marine Stewardship Council (MSC), quien se dio tiempo para atender nuestro cuestionario y antes de presentar textualmente lo que nos respondió, ahondemos un poco en lo que es la organización que representa:

El Marine Stewardship Council (MSC) es una organización internacional sin fines de lucro dedicada a poner fin a la sobrepesca en todo el mundo. Opera el programa de certificación líder en el mundo para productos del mar capturados en estado silvestre de manera sustentable.

El MSC trabaja con científicos, expertos en pesca, del sector y otras organizaciones sin fines de lucro para mantener dos estándares reconocidos a nivel mundial que tienen como objetivo mejorar la forma en que se pesca en nuestros océanos e impulsar la transparencia en la cadena de suministro: el Estándar de Pesca del MSC y el Estándar de Cadena de Custodia. El programa del MSC incentiva las prácticas de pesca sustentables a nivel mundial.

Y ahora sí, pasemos a las preguntas de NotiPesca y las respuestas de Francisco Vergara:

• Además, se destaca como uno de los más activos a nivel global en la implementación de proyectos de mejora pesquera: Francisco Vergara, Consultor de Pesca en MSC.

• México ya cuenta con pesquerías sostenibles reconocidas internacionalmente y una base sólida de pesquerías en proceso de mejora, señala.

• “Es previsible que la tendencia seguirá creciendo, generando impactos positivos en el ambiente, las empresas y las comunidades que dependen de estos recursos”, concluye.

¿Cuáles son los antecedentes, o de dónde surge el concepto de la sostenibilidad en la pesca?

Por lo general se considera que el concepto de sostenibilidad que usamos en pesca deriva del informe de Brundtland. Este informe, publicado en 1987, deriva del trabajo de una comisión de la Organización de las Naciones Unidas liderado por la Dra. Gro Harlem Brundtland, el cual se titulaba “nuestro futuro común”. En este informe se define que una

actividad es sostenible cuando podemos satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

¿A partir de cuándo surge la conciencia social de cuidar los ecosistemas marinos?

A finales del siglo XIX Thomas Huxley, un renombrado científico, después de una comisión real para analizar los recursos pesqueros de

Inglaterra concluyó que estos eran inagotables. Si consideramos el poder de pesca de la época probablemente tenía razón, pero con el desarrollo tecnológico y el desarrollo de las flotas esto ha quedo claro que no es así.

Un caso icónico que evidencio esta situación fue el colapso de la pesquería de bacalao en los grandes bancos Canadá. Esta pesquería estuvo operando por 500 años, pero en los años 70s el esfuerzo aumento y las tecnologías de pesca avanzaron significativamente, lo que hizo que las capturas prácticamente se triplicasen rápidamente provocando que se decretara su colapso en 1992. A partir de entonces tomo prácticamente 20 años para que esta pesquería comenzara a recuperarse. Este evento tuvo un profundo impacto social, pues se

estima que afectó 35 mil empleos y alrededor de 400 comunidades. Justo derivado de esta situación surge el Marine Stewardship Council (MSC) como una herramienta para fomentar la sostenibilidad de la pesca.

¿Qué significa en realidad el concepto de sustentabilidad en la pesca, por ejemplo, para la MSC?

Para el Marine Stewardship Council (MSC), la pesca sostenible significa dejar suficientes peces y maricos en el mar, evitando la sobrepesca, para que su población se pueda reproducir de forma adecuada, renovándose de manera continua, manteniéndose saludable y productiva, además que se minimicen los impactos en los hábitats y ecosistemas marinos. Esto requiere una gestión efectiva de las

pesquerías para garantizar que la actividad pesquera pueda continuar indefinidamente sin comprometer la biodiversidad. El estándar de certificación del MSC es una herramienta que sirve a las pesquerías para medir su desempeño ambiental y por otro lado el programa de MSC es una herramienta útil para comunicar esto al consumidor para que este premie con su decisión de compra a las pesquerías que cumplen con el estándar.

¿Cómo se definen las metas ecológicas, metas sociales, y metas económicas?

Es importante no perder de perspectiva que cada vez existe más evidencia que los aspectos ambientales, sociales y económicos están estrechamente relacionados. Estos no son conceptos aislados,

Ya se trabaja en la pesquería de pulpo de Yucatán, para lograr la certificación de MSC, al mejorarse la manera en que se evalúan las poblaciones y se le da seguimiento a la temporada de pesca.

son interdependientes. Esto implica que un impacto en una de estas dimensiones repercuta en los demás. Por ejemplo, en el contexto de la pesca, si decidimos explotar más un recurso, puede que genere mayores ingresos al corto plazo, pero esto pondrá en riesgo a la pesquería, lo que se traduciría en un problema social y finalmente en perdidas también económicas. Pero igual esto opera en sentido contrario, las mejoras en cualquiera de estos aspectos igual resultarán en cambios favorables en el resto del sistema.

¿Cuáles serían esas metas?

Las medidas de desempeño puntuales variarán de acuerdo con la situación y la perspectiva de los actores involucrados en la pesca. Es decir, los objetivos serán diferentes para el gobierno, la sociedad, la cooperativa o el comercializador; así como entre pesquerías. Pero independientemente se tiene que buscar que las operaciones pesqueras sean socialmente justas al respetar los derechos de las personas y permitirles desarrollarse.

En la perspectiva ambiental no se debe poner en riesgo la estructura y funcionalidad de las poblaciones sujetas a explotación ni de los ecosistemas de los cuales depende la pesca. Pero también tiene que ser económicamente factible para que la actividad, y los beneficios hacia la sociedad, se puedan mantener en el tiempo. Como ven, son metas que requieren de un trabajo continuo, pero este trabajo trae muchos beneficios.

A partir de la definición del concepto y las metas de la sustentabilidad en la pesca, ¿hay avances reales en este país? ¿Cuáles serían los resultados más tangibles?

Si, sin quitar de la mira los retos que tenemos tanto desde el lado de la pesca como de la comercialización. Hay varios logros que es importante comunicarlos, y celebrarlos. En México hay pesquerías certificadas bajo el estándar del MSC, lo que demuestra que en nuestro país se puede tener un aprovechamiento pesquero del más alto nivel acorde con las mejores

prácticas internacionales. Por mencionar algunos ejemplos puntuales la pesquería de langosta roja de Baja California Sur fue la primera pesquería artesanal en certificarse en el mundo, ha estado certificada desde hace 21 años. A lo largo de este tiempo se ha mejorado considerablemente la información con la que se toman las decisiones de manejo. Otro referente son las pesquerías de Sardina del Golfo de California, que son ejemplo de cómo la cooperación entre competidores, academia, la sociedad civil y el gobierno se ha traducido en una estrategia de manejo robusta que se adapta a los cambios de productividad del ecosistema, y que, además, ha trabajado para conocer sus capturas incidentales y ha implementado medidas para reducirlas. Un tercer ejemplo es la pesquería de pulpo de Yucatán, que está trabajando para lograr la certificación, en este proceso han mejorado la manera en que se evalúan las poblaciones y se le da seguimiento a la temporada de pesca. Como estos hay varios ejemplos puntuales que motivan a continuar estos esfuerzos.

¿Cuáles son las diferentes herramientas para alcanzar distintos aspectos de la sostenibilidad pesquera?, y ¿cómo va avanzando México por este camino?

Existen diversas herramientas, tanto tecnológicas como metodológicas, para fomentar un uso racional de nuestros recursos pesqueros. Sin embargo, no hay una solución única que funcione en todos los casos. La sostenibilidad requiere un compromiso claro y permanente, no como una moda o solo como una estrategia para abastecer un mercado preferencial, sino como la clave para garantizar el suministro de materia prima del que dependen Las pesquerías de Sardina del Golfo de California, son un referente y ejemplo de cómo la cooperación entre competidores, academia, la sociedad civil y el gobierno se ha traducido en una estrategia de manejo robusta que se adapta a los cambios de productividad del ecosistema.

muchas comunidades.

México es un país comprometido con la sostenibilidad de sus pesquerías. Prueba de ello es que el porcentaje de capturas certificadas supera el promedio mundial, y que, además, se destaca como uno de los más activos a nivel global en la implementación de proyectos de mejora pesquera. Por lo que hay varios ejemplos de pesquerías que están transitado el camino de la sostenibilidad y que han percibido los beneficios.

¿Cuáles serían los logros alcanzados en nuestro país y a qué pudiéramos aspirar en los próximos 5 años?

Percibo el panorama con optimismo. Si bien existen desafíos que requieren soluciones inmediatas, México ya cuenta con pesquerías sostenibles reconocidas internacionalmente y una base sólida de pesquerías en proceso de mejora.

Además, veo un compromiso

genuino de actores clave del sector pesquero, incluyendo procesadores, comercializadores, gobierno, academia y organizaciones civiles. A esto se suma un mercado, tanto nacional como de exportación, con consumidores cada vez más preocupados por la sostenibilidad de sus alimentos. Todos estos elementos me hacen pensar que la tendencia seguirá creciendo, generando impactos positivos en el ambiente, las empresas y las comunidades que dependen de estos recursos.

Los barcos sardineros son parte de la pesquería que en 2011 fue la primera especie certificada por parte del MSC, la cual es una de las certificadoras más reconocidas y estrictas a nivel mundial. A la fecha son 5 especies de sardina certificadas.

“Hasta hace 40 o 50 años, se suponía que los recursos marinos eran infinitos; porque no había el conocimiento que hoy se tiene”: Rigoberto García Soto

La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, siendo una ley del 2007, si necesita no una manita de gato, sino de tigre, señaló el abogado especialista en temas pesqueros, Rigoberto García Soto, al participar como invitado en un podcast de “Caguama Juridica” transmitido el 19 de febrero, donde habló ante especialistas sobre el “Panorama del Derecho Pesquero”.

Abordó el abogado en el lapso de cinco horas continuas las diferentes vertientes y aristas de la Ley de Pesca, respondiendo incluso a interrogantes que le fueron planteados, mostrando en todo momento un gran conocimiento y dominio de la materia, como se lo expresaron los participantes ahí presentes, y NotiPesca lo que hizo, fue entresacar algunos de sus conceptos sobre sustentabilidad pesquera, que en esta edición se aborda como tema prioritario.

PESCA, LA ÚLTIMA GRAN

CACERIA COMERCIAL

Empezó diciendo Rigoberto García Soto que, en el momento en que el ser humano recolectaba frutos en el campo empezó también a cazar y una de las formas de esa cacería es la pesca; incluso con frecuencia se menciona que la pesca es la última gran cacería comercial del ser humano y eso es algo super relevante, afirmó. Expuso que la pesca se ha constituido en fuente de alimentos, de empleos y de generación de riqueza para las comunidades que la practican, y México no está

aparte de esa situación. –“Se suponía, hasta hace 40 o 50 años, que los recursos marinos eran infinitos; no se tenían contabilizados; no había todavía los avances científicos, ni el conocimiento que tenemos ahora”.

Agregó que, al final de la segunda guerra mundial, cuando empezaron a darse cuenta que las poblaciones de peces empiezan a sufrir de agotamiento, surgió la generación de una serie de acuerdos entre los estados; una serie de convenios entre las naciones y se llega a la firma de una serie de tratados que, conforme va pasando el tiempo van mejorando.

En ese contexto, Rigoberto puso en perspectiva que en 1982, en el seno de las Naciones Unidas, nace la Convención sobre el Derecho del Mar, el “Tratado del Mar” que es seguramente la posición normativa más importante, y más relevante en el siglo pasado en materia de recursos marinos y específicamente de los recursos pesqueros.

A esta ConveMar, como se le conoce desde 1982 -explicó-, se le da el contexto de ser un código marco para una mejor gestión de los recursos marinos y obviamente, los países empezaron, a partir de ConveMar, a mejorar técnicas de investigación y los servicios de gestión de los recursos marinos; sobre todo porque en la década de los 80’s y 90’s la industria pesquera en el mundo tuvo un dinamismo impresionante, como se ha documentado en los volúmenes de capturas logradas en esa época.

INADMISIBLE LA EXPLOTACION IRRACIONAL

Fue hacia fines de los 80’s y principios de los 90’s que se dieron cuenta que los recursos no podían seguir soportando una explotación irracional, que había que meterle orden a esa situación y se empezaron a deliberar una serie de con-

ceptos, y México fue parte de eso en un encuentro realizado en Cancún, en mayo de 1992, denominado Conferencia Internacional de Pesca Responsable, donde surgió el Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable, que fue validado en 1993 y a partir de ahí empiezan muchísimas regulaciones por parte de los países.

Entre otras se documentó un fenómeno que se conoce como la Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR), es decir, una pesca que se practica por agentes de esta actividad económica, en forma ilegal en zonas no reguladas por algunas de las convenciones, intentando vulnerar a los estados en sus costas y llevándose sus pesquerías.

Hay que recordar que desde los 70’s, México fue uno de los impulsores de las Zonas Económicas Exclusivas; nuestro país empezó, al decretar en 1976 una Zona Económica Exclusiva de 200 millas náuticas, a partir del mar territorial de 12 millas náuticas desde la línea de costa. Esto se hizo mediante el Decreto 20/76 y la Ley Reglamentaria del Párrafo Octavo del Artículo 27 Constitucional. Fue en defensa de sus derechos soberanos y para regular la explotación de los recursos marinos que están en esa Zona Económica Exclusiva.

Considerando que en zonas de aguas internacionales o de alta mar donde no está sujeto a las regulaciones de ninguno de los estados costeros o ribereños, fue necesario el establecimiento de convenciones internacionales y la creación de Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) que son un tipo de organización internacional dedicada a la gestión sustentable de recursos. México forma parte de dos organismos de este tipo, uno que

la CIAT, (Comisión Interamericana del Atún Tropical), que es la organización regional de ordenación pesquera del Océano Pacífico oriental y se encarga de la conservación y ordenación de los atunes, especies afines y asociadas. México también forma arte de la CICCA, que es la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, una organización pesquera intergubernamental responsable de la conservación de los túnidos y especies afines en el océano Atlántico y mares adyacentes.

Todas estas son regulaciones desde un contexto global y multilateral; México en el contexto internacional forma parte de tratados, conferencias, convenciones y de organismos encargados de promover la pesca responsable y el Código de Conducta responsable. A partir de ahí se derivan muchos trabajos de los diferentes países para tratar de mitigar estas circunstancias de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.

LGPAS

Aunque no era el enfoque primordial del Podcast titulado “Panorama del Derecho Pesquero”, Rigoberto García hizo referencia en varios momentos al concepto de sustentabilidad implícito

en la LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES publicada en el Diario Oficial de la Federación en julio de 2007, reglamentaria del artículo 27 de nuestra Constitución y que tiene por objeto regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Al abordar varios de sus artículos hizo énfasis en el tercer párrafo del artículo 2º, que señala como objetivos de la Ley “Establecer las bases para la ordenación, conservación, la protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran dichos recursos”, ejemplificando la relevancia de la sostenibilidad de los ecosistemas.

Agrega que la ley habla de las vedas y dice qué es una veda y

que se aplican los periodos de veda; adicionalmente, en la Norma Oficial Mexicana se señala que para restaurar una pesquería se establece una veda, las áreas de captura, las cuotas de captura, los periodos de captura, los artes de pesca, etc.

Tomando como base que la propia ley pesquera en su nombre lleva el compromiso de la sustentabilidad, recordó que en su contenido lleva conceptos como establecer las medidas de control a que deban sujetarse las actividades de pesca y acuacultura; establecer los volúmenes de captura permisible; establecer y modificar o suprimir y fijar las épocas y zonas de veda y fijar talla o peso mínimo de las especies susceptibles de captura, entre otras medidas.

Menciona la Ley en otro de sus apartados -apuntó-, el compromiso de fomentar, promover áreas de protección, restauración, rehabilitación y conservación de los ecosistemas costeros, lagunarios y de aguas interiores, en los términos establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de la SEMARNAT y que lo aplica a través de la PROFEPA;

Incluye la LGPAS, entre los principios generales de la política nacional de pesca y acuacultura, la necesidad de que el aprovechamiento de los recursos pesque -

ros y acuícolas, su conservación, restauración y la protección de los ecosistemas en los que se encuentren, sea compatible con su capacidad natural de recuperación y disponibilidad, así como promover y fomentar la actividad acuícola, en armonía con la preservación del ambiente y la conservación de la biodiversidad.

Incluye la Ley en uno de sus artículos, programas de ordenamiento pesquero y Planes de Manejo, así como el uso de artes y métodos de pesca selectivos y de menor impacto ambiental, a fin de conservar y mantener la disponibilidad de los recursos pesqueros, la estructura de las poblaciones, la restauración de los ecosistemas costeros y acuáticos, así como, la calidad de los productos de la pesca.

En síntesis, explica el abogado, la Ley dice que el Estado Mexicano reconoce que la pesca es una actividad que fortalece la soberanía del país, la autosuficiencia alimentaria, pero que se tienen que conservar los recursos, que hay que hacer labores de repoblación, que no se deben dar permisos en las zonas sobreexplotadas, que se deben revocar las concesiones y los permisos donde se cause un daño ambiental, etc.

A una pregunta específica sobre el papel que representa el Bienpesca, un componente del programa de producción para el

bienestar, que distribuye 1,500 MDP entre un padrón de 194 mil pescadores y acuacultores, mediante un apoyo único y directo de 7,500 pesos anuales. Respondió que prácticamente es el único incentivo en el subsector y no se vincula con objetivos de sostenibilidad; apenas a partir de 2025 se está considerando impartir cursos de capacitación a quienes lo reciben

Otra pregunta que le plantearon, fue su opinión sobre la intención de una Organización No Gubernamental de que se declare inconstitucional a la LGPAS porque no protege tanto como otras Leyes Generales, Rigoberto García Soto dijo coincidir con la resolución de la Suprema Corte de justicia en el sentido de que el problema de la sobreexplotación y deterioro de las pesquerías en México no puede ligarse a una supuesta inconstitucionalidad de la ley, “sino, en todo caso, a una omisión o deficiencia normativa, tales como la falta de emisión o implementación de disposiciones específicas diseñadas para cada especie o región, de la debilidad en la implementación, vigilancia y cumplimiento de las medidas, así como en el rezago en la recopilación y uso de información científica para sustentar las decisiones administrativas”, como lo argumentó la Corte.

En ese sentido y considerando otros factores inherentes, el abogado concluye que, siendo una ley del 2007 si necesita no una manita de gato, sino de tigre , pero es funcional y cumple con su objetivo de dar un contexto suficiente de para qué es el mandato, que como poder ejecutivo tiene la función de administrar el recurso, conservar el recurso, y a cuidarlo para generaciones posteriores.

Un manejo sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas, que fortalezca

la resiliencia climática de nuestras pesquerías permitirá atender las

prioridades muy estratégicas

que el gobierno federal ha planteado: EDF

México tiene en sus vastos recursos marinos una oportunidad inmejorable para resolver desafíos como la seguridad y la soberanía alimentaria, la salud de los mexicanos y el bienestar de nuestras comunidades. Un manejo sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas, que fortalezca la resiliencia climática de nuestras pesquerías permitirá a México atender prioridades muy estratégicas que el gobierno federal ha planteado.

Así lo estableció el Director de Políticas Públicas de Environmental Defense Fund (EDF) México, Juan Manuel Calderón, quien señaló que en ese propósito sería fundamental el trabajo de organizaciones como EDF que pueden ayudar mucho en esa dirección.

Consideró enseguida que –“te-

nemos una ley general de pesca que es en general adecuada para la sostenibilidad, eso es un avance importante. Pero se enfrentan dos desafíos que deberán atenderse en los próximos años: por un lado, su cumplimiento cabal, particularmente en lo relativo a las prácticas de manejo de las pesquerías y aspectos como la inspección y vigilancia; y, por otro lado, es necesario que dicha ley cuente con un Reglamento, tarea

que nunca se llevó a cabo y ello ha provocado que muchos aspectos de la ley carezcan de especificación”.

El especialista en políticas públicas reconoció que México ha establecido un marco institucional robusto, a través de la CONAPESCA y el IMIPAS, así como otros organismos de conservación, como la CONANP; sin embargo, es necesario fortalecer estas instituciones para garantizar eficacia en el cumplimiento de sus objetivos.

En ese sentido, señaló que será muy importante asegurar presupuestos suficientes, y recursos materiales y humanos también suficientes para que estas instituciones puedan llevar a cabo sus funciones y lograr resultados. Por supuesto, la eficiencia e integridad en el manejo de estos recursos son indispensables también para que el resultado de la política pesquera sea satisfactorio.

Se titula “Análisis Global de la pesca y acuacultura 2025” el libro que se acaba de publicar, en el que se analizan los desafíos, oportunidades y perspectivas para México y el mundo, por parte de siete experimentados autores quienes trazan lo que pudiera constituirse en una hoja de ruta para la buena marcha de esa actividad productiva de la que dependen más de 300 mil mujeres y hombres de mar en nuestro país. Encabezado por Daniel Aguilar Ramírez, secretario general del Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SIDTPA), el grupo de personas que escribieron la obra presenta varias coincidencias en su análisis. Ellos son: Horacio Haro Avalos, Erik Márquez García, Raúl Villaseñor Talavera, Alejandro Balmori Ramírez, Iván Rivera Parra, Manuel Nevárez Martínez y el propio Daniel.

Se trata de un análisis panorámico, desde una visión global hasta soluciones específicas para nuestro contexto, que presenta propuestas para fortalecer la sostenibilidad, la gobernanza y el bienestar de las comunidades costeras; muy acorde con el momento que se vive

Aporta el SIDTPA un análisis hacia el futuro sostenible de la pesca y la acuicultura en México

actualmente ante el muy reciente y esperanzador golpe de timón en la administración pública, que con Julio Berdegué como timonel al mando busca profundizar en la atención a los reiterados planteamientos, exigencias y necesidades del sector pesquero, con miras a lo que él llama “el segundo piso de la Cuarta Transformación para fortalecer el campo y las costas nacionales”. En el libro no se menciona a Julio Berdegué como Capitán, ni a Alejandro Flores como Patrón del barco; tampoco hace alusión a ellos pero queda en el imaginario que Berdegué como Capitán del barco de la pesca es el responsable de planificar la ruta y la supervisión de la tripulación, además de que se cumplan todas las regulaciones y normativas, y será quien se encargue de asignar las tareas, la formación de su tripulación y de que se trabaje siempre de forma segura, mientras que Alejandro Flores, como Patrón de Barco es la persona responsable de la navegación y de la seguridad de la embarcación. cuyas decisiones deben garantizar la seguridad de la tripulación, de los pasajeros y también la carga del barco, hablando en términos figurados de los dirigentes del sector, los pescadores y la producción.

De lo que sí habla el libro es de la necesidad de diseñar, implementar o modificar políticas públicas en tres campos estratégicos: 1) la

verificación del cumplimiento del marco legal; 2) Fortalecimiento de las actividades de investigación científica y tecnológica, así como 3) Financiamiento para el fomento de actividades productivas rentables con apoyos de capacitación y tecnología, reduciendo brechas de desarrollo.

En el rubro de Desafíos y Oportunidades enfatiza que la situación actual se presenta “Sin avance sustantivo en investigación integral, con deterioro en gobernanza, ordenación y fomento, incapacidad en inspección y vigilancia y sin precaución ante cambio climático; con instituciones gubernamentales (Conapesca e Imipas) debilitadas en presupuesto y capital humano”.

En ese sentido, el libro pone acento en un tema de gran vigencia en la actualidad, al advertir que la mitigación del impacto climático en las pesquerías debe abordarse mediante el fortalecimiento de la investigación y la creación de un fondo nacional para financiar las estrategias de adaptación, y esto último, aunque es deseable, no le vemos mucha viabilidad en estos tiempos.

Tienen razón los argumentos ahí planteados; ya que algunos temas de atención inmediata implican la conservación de ecosistemas marinos y costeros, lo que es esencial para la sostenibilidad del sector; igualmente la necesidad de pro-

teger manglares, arrecifes y otras zonas de alta biodiversidad mediante programas de restauración; el establecimiento de zonas de refugio pesquero y redes de zonas de refugio para la recuperación de poblaciones diezmadas y ambientes deteriorados o impactados por la actividad humana. Habremos de apuntar que en ese punto hay ejemplos muy significativos en la Red de Zonas de Refugio Pesquero en el Corredor de san Cosme a Punta Coyote, en Baja California Sur, donde ya son 12, además de los cuatro santuarios pesqueros creados en Yucatán con el objetivo de favorecer el repoblamiento de las especies de la pesca comercial y que en realidad son cuatro Zonas de Refugio Pesquero Parcial Temporal (ZRPPT).

Concluye esta publicación subrayando que “la pesca y la acuacultura mexicana requieren un cambio estructural que integre sostenibilidad, equidad y desarrollo económico”, no sólo porque el cambio climático representa una amenaza significativa para la pesca y la acuicultura, sino también porque el combate y la reducción de la contaminación en ambientes naturales son cruciales.

Y en ese camino, recomiendan los autores disponer de políticas públicas de modernización tecnológica y de investigación con enfoque de ecosistema incorporando el conocimiento tradicional de los pescadores y el apoyo de las instituciones que se encargan de las políticas y financiamiento de la investigación pública, así como un gran acuerdo nacional para fortalecer la investigación colaborativa, así como políticas públicas de ordenación pesquera en donde se integre la ciencia pesquera y la participación comunitaria.

En fin, no diremos que es un libro de lectura obligada, porque no se obliga a nadie, pero si muy recomendable para quienes viven, trabajan y están inmersos en el sector productivo que constituye

una fuente de subsistencia y alimento para muchas comunidades; que contribuye al comercio internacional, genera empleo, dinamiza la economía, mejora la salud y el bienestar de la población.

Para todos los lectores de NotiPesca, el Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SIDTPA) pone a su disposición el link de acceso al libro Análisis Global de la Pesca y la Acuicultura 2025 Desafíos, Oportunidades y Perspectivas para México: https://sidtpa.org/analisis-global-de-la-pesca-y-la-acuicultura-2025-desafios-oportunidades-y-perspectivas-para-mexico/

LA PESCA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS

Preocupa el futuro de la pesca; los pescadores requieren más apoyos y recursos, incluso

la revisión de la ley: Ricardo

• La Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados creará con dependencias federales grupos de trabajo para desahogar propuestas de reformas a cinco leyes

• Con ese propósito, se reunió con el titular de Conapesca y representantes de las secretarías de Marina, y Medio Ambiente y Recursos Naturales

• Una de las necesidades principales es realizar un censo nacional de pesca y acuacultura: Alejandro Flores Nava, titular de Conapesca

• El censo a pescadores de Bienpesca se realizó a modo; la mitad de beneficiarios no se dedica a esta actividad: diputada Paola Tenorio Adame

• Diputada Nancy Sánchez Arredondo plantea la opción de la pesca deportiva de la Totoaba, ya que es una especie que hoy en día ya no está en peligro

• Los pescadores se sienten abandonados, porque sus demandas más sentidas no son atendidas: diputado Luis Armando Díaz

• Los principales problemas son el ordenamiento pesquero, la inspección y vigilancia, las malas prácticas y la corrupción: capitán Carlos Alonso Ruiz, director de Inspección y Vigilancia Pesquera de Unicapam (Semar)

LMonreal

a Comisión de Pesca, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), se reunió con Alejandro Flores Nava, titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), así como con representantes de las secretarías de Marina (Semar), y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a fin de definir la creación de grupos de trabajo para la revisión y elaboración de iniciativas.

A la reunión asistió el diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, quien expresó su preocupación por el futuro de la pesca, al señalar que los pescadores requieren más apoyos y recursos, incluso la revisión de la ley. “Sé que se va a instalar una mesa de manera plural; es un grupo extraordinario éste, comi-

LA PESCA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS

sionado, ojalá tengamos acuerdos importantes por el bien de la pesca del país”, dijo.

La diputada Arreola Trinidad comentó que entre las propuestas a abordar figuran la actualización de las leyes General de Pesca y Acuacultura, Orgánica de la Armada de México, Federal del Trabajo, Federal de Derechos y Orgánica de la Administración Pública Federal.

También de Morena, la diputada Paola Tenorio Adame lamentó que el censo a pescadores de Bienpesca se realizó a modo, por lo que la mitad de beneficiarios no se dedica a esta actividad. Pidió llevar a cabo un nuevo censo.

A su vez, la diputada Juana Acosta Trujillo, de Morena, afirmó que uno de los elementos para lograr avanzar es la renovación del padrón de pescadores el cual tiene varios años de no actualizarse, lo que provoca que muchos se queden fuera de beneficios y programas de apoyo.

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Elda Esther del Carmen Castillo Quintana señaló que el último padrón que se realizó en su entidad, Campeche, fue en 2019, con 3 mil 500 pescadores, aunque actualmente son alrededor de 8 mil, pero requiere ser actualizado pues incluye a mucha gente ajena al sector.

Rocío López Gorosave, diputada de Morena, apuntó que hay toda la

disposición para el trabajo legislativo donde hay mucho qué hacer. Insistió en que algunos de los problemas son el relativo al censo, la realización de trámites y la digitalización. Expresó al funcionario que trabajarán de la mano.

De Morena, la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo puso en la mesa el tema de comenzar a explorar la opción de la pesca deportiva de la Totoaba, ya que es una especie que hoy en día ya no está en peligro, con lo que ayudará a las comunidades pesqueras cercanas al Mar de Cortés y el Golfo de California. Pidió dar atención al tiempo que toma hacer trámites.

La diputada Any Marilú Porras Baylón, de Morena, coincidió en la necesidad del tema de la pesca de dorados. Pidió al funcionario ayudar en cuanto a inspección y vigilancia del ordenamiento pesquero y formar un subcomité que atienda a pescadores libres que no forman parte de cooperativas y, por ello, no tiene acceso a beneficios.

Del PVEM, la diputada María del Carmen Cabrera Lagunas celebró la instalación de las mesas de trabajo, ya que se requiere hacer modificaciones a la Ley de Pesca de forma coordinada y “no quede coja, sino robusta y de la manera que lo demanda el país”.

El diputado Francisco Javier Farias Bailon (MC) aseguró que si se

quiere resolver las problemáticas y los retos tan grandes en el sector se debe impulsar la creación de la Secretaría de Pesca, pues es un sector que aporta a la economía del país.

Por su parte, el diputado Luis Armando Díaz (PT) aseveró que los pescadores se sienten abandonados, porque sus demandas más sentidas no son atendidas. Afirmó que buscarán la reconversión a pesca deportiva para pescadores ribereños, a fin de mejorar sus condiciones económicas. Destacó la relevancia de buscar mecanismos de coordinación con la Comisión.

La diputada de Morena, Graciela Domínguez Nava, puntualizó que es necesaria una política de Estado para que realmente haya una atención integral a la pesca. Comentó que la restauración de sistemas no debe ser solo a petición de cooperativas.

El diputado Jorge Luis Sánchez Reyes (Morena) advirtió que no hay capacidad pues solo existen 171 inspectores para todo el país, además de que hay reducción en términos reales del presupuesto para 2025.

Por el PT, el diputado Jesús Fernando García Hernández expresó al funcionario que si existe necesidad de programas y proyectos es algo que deben pelear juntos la Comisión y la Conapesca. Pidió “no

vender espejitos”.

La diputada Gloria Sánchez López (Morena) afirmó que sin pesca no hay qué comer, por lo que la clave de la soberanía alimentaria está en esta actividad.

PARTICIPACIÓN DE FUNCIONARIOS

El comisionado Alejandro Flores Nava, titular de la Conapesca, agradeció la invitación y destacó una de las necesidades principales es realizar un censo nacional de pesca y acuacultura. Aseguró que están haciendo convenios con otros estados para llevarlo a cabo.

Destacó que la Conapesca tiene a su cargo “el ordenamiento de la actividad pesquera, sobre todo para fortalecer la sostenibilidad de los recursos pesqueros de los cuales dependen por lo menos de manera oficial más de 310 mil familias en el país, y digo por lo menos, ya que una de las necesidades imperantes que tenemos es justamente realizar un censo nacional de pesca y acuacultura; esa es la base para la gestión del sector y estamos haciendo convenios con los estados para tratar de armar ese rompecabezas”.

Subrayó que el apoyo del Poder Legislativo es fundamental para impulsar iniciativas, en cuestiones relacionadas con la inclusión de pescadores y acuicultores en los esquemas de protección social, así como su visibilidad en la Ley

Federal del Trabajo, para avanzar en la justicia social que necesitan los trabajadores y jornaleros de las costas, lagunas y ríos.

Agregó Alejandro Flores Nava que “es relevante la inclusión de pescadores en lo esquemas de protección social con un primer paso, que es su visibilidad en la Ley Federal del Trabajo por ejemplo. Son aspectos centrales para no sólo modernizar sino avanzar en la justicia social que necesitan nuestros trabajadores y jornaleras de las costas, de las lagunas, de los ríos, que a diario muchos de ellos arriesgando su vida, ponen el alimento en nuestros platos”.

Al responder a los cuestionamientos de las diputadas y diputados con relación al tema del Padrón de Productores de Pesca y Acuacultura (Bienpesca) destacó la necesidad de iniciar un proceso de verificación del padrón directamente en las comunidades, con el objetivo de garantizar que quienes están dados de alta sean realmente pescadores y no terceros.

Señaló que se desonce la capacidad pesquera del país, la cual depende del número de embarcaciones y pescadores; por ello, subrayó la importancia de realizar un censo nacional de pesca y acuacultura, ya que nunca se ha llevado a cabo.

En muchas ocasiones la solución de los problemas de la pesca no solo se encuentra en la pesca, sino en ofrecer una alternativa y en otras áreas de la economía, dijo.

Mencionó que están formulando un sistema nacional de trazabilidad de la pesca y la acuacultura, el cual es esencial para que los productos de México accedan a mercados en el exterior e interior de país, así como la elaboración de un reglamento interno de la Conapesca y se encuentran en un proceso de reestructuración orgánica

de nuevas direcciones generales para atender mejor al sector.

El capitán Carlos Alonso Ruiz, director de Inspección y Vigilancia Pesquera de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos de la Secretaría de Marina, aclaró que los principales problemas son el ordenamiento pesquero, la inspección y vigilancia, las malas prácticas y la corrupción.

“Una problemática nacional nos está devorando, la presión sobre México es mayúscula con certificaciones pesquera negativas que nos deja a un paso de una sanción económica muy fuerte”, apuntó.

Por su parte, Margarita Caso, directora general de Mares y Costas en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, destacó la conservación de la biodiversidad, la cual va de la mano de las actividades económicas, así como la justicia social, ambiental y climática, y la creación de una agenda de trabajo para la restauración de los ecosistemas, específicamente de los manglares.

dictamen que planteaba crear el programa Sembrando Vida en el Mar

La Comisión de Pesca, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), acordó retirar para un mejor estudio y análisis el dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 8 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable.

La diputada Arreola Trinidad expuso que el programa Sembrando Vida no está limitado a los campos y puso como ejemplo la reforestación de manglares, pero aclaró que no se puede otorgar presupuesto a algo que no existe, por eso es que la reforma deberá ser trabajada posteriormente por toda la Comisión.

Lo anterior, a petición del diputado Jesús Fernando García Hernández (PT), al considerar que la modificación no coincidía con el espíritu original de su propuesta que tiene como objetivo crear el programa “Sembrando Mar”, a fin de apoyar al sector pesquero. García Hernández cuestionó el cambio pues afirmó que se trata de aplicar un programa “Sembrando Vida en el Mar” para lo cual, dijo, ya existe un presupuesto que está en el programa Sembrando Vida, lo que es muy aparte del programa Bienpesca. Enfatizó la relevancia de incluir a los pescadores en general y no solo aquellos que formen parte de cooperativas.

Por su parte, el diputado Francisco Pelayo Covarrubias (PAN) señaló que al mar no se le ha abonado, solo se le ha sacado, pues si fuera como la tierra hace muchos años que hubiera dejado de haber especies marinas, pero

• Propuso el diputado Fernando García Hernández (PT) crear el programa “Sembrando Vida en el Mar”, muy aparte del Bienpesca, en el que se incluya a los pescadores en general y no solo aquellos que formen parte de cooperativas.

• El diputado Luis Armando Díaz (PT) indicó que lo que debe mover a la Comisión es el fortalecimiento del sector pesquero en tierra o en el mar.

• La diputada Nancy Sánchez Arredondo (Morena) dijo que no deben ser descartados estos temas, que son de los más trascendentes.

• El diputado Francisco Pelayo Covarrubias (PAN) señaló que al mar no se le ha abonado, solo se le ha sacado y pidió ser “un poco más justos con el océano”:

sigue generando alimento, por lo que pidió ser “un poco más justos con el océano”.

El diputado Luis Armando Díaz (PT) indicó que lo que debe mover a la Comisión es el fortalecimiento del sector pesquero en tierra o en el mar, por lo que estuvo de acuerdo de que en esa función debe haber compromiso con los representados.

Por su parte, la diputada Gloria Sánchez López (Morena consideró que las y los legisladores deben abogar por el sector pesquero. Pidió conocer en qué consistiría el programa “Sembrando Vida en el Mar”.

En tanto, la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo (Morena) dijo que estos temas son de los más trascendentes pues a pesar de que está lejos la discusión del presupuesto no deben ser descartados.

También de Morena, la diputada Juana Acosta Trujillo comentó

que la propuesta de dictamen no solo beneficia a las comunidades pesqueras, sino que se enmarca en una visión integral que promueve el equilibrio entre desarrollo económico, justicia social y sostenibilidad ambiental.

Del mismo grupo parlamentario, el diputado Jorge Luis Sánchez Reyes afirmó que la iniciativa surge de una demanda del sector. Lamentó que a los pescadores que no están en cooperativas se les considere furtivos, pero lo que resuelve la Comisión es en bien del sector y cuidando el medio ambiente.

Posteriormente, se dio lectura al informe de los asuntos turnados por la Mesa Directiva, el cual tiene como único la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XLI, y se adiciona la fracción XLII, recorriéndose la fracción XLIII del artículo 8º de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Baja California Baja California

Promueve SepescaBC el reconocimiento de “Garantía Baja California en Pescados y Mariscos”

• El reconocimiento se otorga a quienes intevienen en el proceso de pescados y mariscos con buenas prácticas, preferencia del producto local y comercio justo.

ENSENADA, 6 de febrero.- Para reconocer a las empresas que intervienen en la cadena de valor de los productos y subproductos del mar de la región, la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), está promoviendo el reconocimiento de “Garantía Baja California en Pescados y Mariscos”. La titular de la dependencia estatal, Dra. Alma Rosa García Juárez, recordó que en este programa está destinado a quienes participan en la cadena de valor de productos pesqueros y/o acuícolas, quienes deben comprobar buenas prácticas, procesos de mejora pesquera o acuícola, y apego a los planes de manejo vigentes. Las personas beneficiarias de este reconocimiento, podrán contar con acciones de promoción, además de que, al mostrar el certificado en sus empresas, sus clientes pueden tener la garantía de que son establecimientos formales y reconocidos.

Sobre los requisitos explicó que las y los interesados deben llenar formato de solicitud, identificación oficial de la persona física o del apoderado legal, Constancia de Situación Fiscal vigente, y evidencia de compra de productos pesqueros o acuícolas que compruebe el porcentaje del producto que oferte a través del formato Anexo I https://goo.su/ao3xT9.

En caso de ser permisionario pesquero

y/o acuícola, presentar copia de permisos y/o concesiones, comprobantes de buenas prácticas o procesos de mejora pesquera o acuícola y apego a los planes de manejo vigentes.

En general, pueden participar productores, comercializadores, pescaderías, ahumadoras, harineras, restaurantes o artesanos.

Las y los interesados pueden acudir, en Ensenada, a la oficina de la SEPESCA BC, ubicada en el Centro de Gobierno, en Carretera Transpeninsular Ensenada- La Paz número 6500, Ex ejido Chapultepec, o llamar al número telefónico 646 172 3080, extensión 3602.

En Mexicali, pueden dirigirse al CECAM, ubicado en el kilómetro 22.5 Carretera Mexicali-San Luis Río Colorado S/N, Ejido Sinaloa, teléfono 686 551 7328; mientras que en San Felipe se cuenta con oficinas en Ave. Mar de Cortez #614, Centro Comercial de la Plazita, Local 105, teléfono 686 577-0408.

En el municipio de San Quintín, puede recibirse atención en el Centro de Gobierno, en Ave. “A” entre “9” y “10” S/N, Fraccionamiento Ciudad San Quintín en San Quintín, teléfono 616 165 2464 extensión 3602.

También se cuenta con ventanilla electrónica, en el correo hlara@baja.gob.mx, teléfono 646 172 3080, extensión 3317 del área de promoción y comercial

Para más información se puede consular la convocatoria en https://goo.su/ldMho, y la solicitud en https://goo.su/naGlgPa.

Preparan Cocina la Baja, festival gatronómico con lo mejor de los mares de Baja California

ENSENADA, 7 de febrero.-

La edición 2025 de “Cocina la Baja”, el festival gastronómico de pescados y mariscos más importante del país, se realizará los días 11 y 12 de julio, bajo la organización de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California (SEPESCA BC), a cargo de la Dra. Alma Rosa García Juárez.

La titular de la SEPESCA BC recordó que la intención de este encuentro de sabores es promover el consumo de pescados y mariscos de la entidad, pero también de abrir espacios para la interacción entre productores, investigadores, académicos y estudiantes de gastronomía y otras disciplinas científicas.

Sobre el evento, se destacó que la organización se realiza en coordinación con el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), en un encuentro en el que cientos de asistentes podrán degustar más de 45 recetas a base de los mejores productos marinos de la región.

El viernes 11 de julio se desarrollará el “Reto Culinario”, en el que participarán estudiantes de escuelas de gastronomía de distintas universidades de la entidad, donde cada equipo será asesorado por un especialista en la preparación de un platillo, mismo que será calificado por expertos de la gastronomía.

La receta ganadora será galardonada con el premio “Minerva

• La SEPESCA BC ya trabaja en el festival gastronómico más importante con la participación de pescadores, acuacultores y expertos de la gastronomía

Pérez Castro”, tal y como se hizo por primera vez el año pasado.

El sábado 12 será el festival en las instalaciones del Estero Beach Hotel & Resort, donde habrá música viva y degustación de propuestas preparadas con distintas especies como camarón, caracol, sargazo, cangrejo, distintas variedades de almejas y peces de escama, abulón, pulpo, ostión, jaiba, erizo de mar, jurel, atún aleta azul y mejillón, entre otras.

Los asistentes podrán presenciar el espectacular Ronqueo de Atún, Cocinas demostrativas de

Chef de la Región, así como las degustaciones del Estado y País invitados.

Las mejores recetas serán calificadas en dos categorías, una como la más popular entre los asistentes (people choise) y otra calificada por especialistas de la gastronomía regional y/o nacional.

Para mayores informes, las personas interesadas pueden consultar las redes sociales de la SEPESCA BC y de Cocina la Baja, en donde se estarán dando a conocer detalles sobre la venta de boletos, horarios y participantes.

En un gran atractivo culinario para la población local y visitantes se ha convertido “Cocina La Baja”, foto ilustrativa de un evento anterior.

Reconoce titular de Sepesca BC calidad productiva del sector pesquero y acuícola

* Alma Rosa García Juárez asistió como invitada a la sesión ordinaria de CANAINPESCA Delegación Baja California.

* Dos mil 634 certificados de exportación de productos marinos en un año

ENSENADA, 11 de febrero.- Con más de dos mil 600 certificados de exportación de productos marinos en un año, queda demostrada la capacidad, la calidad y la vocación del sector pesquero y acuícola de Baja California. Así fue reconocido por la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), Alma Rosa García Juárez, ante miembros de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA), Delegación Baja California, que preside Rubén Velázquez.

La funcionaria estatal destacó que la calidad y el valor de los

productos que se exportan desde Ensenada a distintos continentes, dependen de una cadena de prestadores de servicios y trámites especializados de las instituciones públicas.

Como ejemplo, dijo que toda la merluza que se captura mayoritariamente por la flota pesquera de Sonora, o la langosta roja que se extrae en Baja California Sur y el sur profundo de Baja California, se concentran en Ensenada para su envío a otras naciones.

“Ningún otro estado tiene las características de Baja California, y concretamente de Ensenada, que se ha consolidado como cen -

tro de acopio, proceso y logística de productos para la exportación”, destacó.

Señaló que aquí se cuenta con la experiencia y estructura para el manejo de las especies marinas, y eso habla de la capacidad y la calidad con que se pueden enviar los productos a cualquier destino del mundo.

En la reunión, personal de la Comisión Estatal Para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS), expresó que Ensenada es la localidad con mayor número de solicitudes de certificados para embarques de exportación de productos marinos en el país.

Alberto Amador Alarcón, titular de la Unidad Regional Ensenada de la COEPRIS, indicó que el año pasado se tramitaron dos mil 634 certificados para la exportación de productos marinos, y sólo en enero pasado se autorizaron 333.

A la sesión de la CANAINPESCA también acudieron Rosario Evaristo Ruiz Palafox, encargado del despacho de la COEPRIS en la entidad, así como el Director de Seguridad Pública del Gobierno Municipal, Alejandro Monreal Noriega, entre otras personas vinculadas con el sector.

Ofrece titular de Sepesca BC colaborar con la diputada Rocío López Gorosave en el

ENSENADA, 13 de febrero.- Con el objetivo de buscar un marco legal acorde a las necesidades del sector pesquero y acuícola, la Secretaria de Pesca y Acuacultura de Baja California, Dra. Alma Rosa García Juárez, ofreció colaborar con la Diputada Federal Rocío López Gorosave, en el proceso de reforma del Reglamento a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable (LGPAS), que ya promueve la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

La titular de la SEPESCA BC, reconoció que, en su calidad de secretaria de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, López Gorosave será de gran apoyo para plasmar el interés general del sector pesquero y acuícola de Baja California y el país.

García Juárez agradeció el acercamiento de la legisladora federal, para manifestar su disposición de trabajo conjunto.

Recordó que recientemente, el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, anunció el inicio de los trabajos para reformar el Reglamento de la LGPAS, que regula los procedimientos en materia de sanidad, investigación y administración de los recursos pesqueros y acuícolas.

En Baja California y todo el noroeste del país, precisó, existe especial interés en este instrumento jurídico, ya que en esta región se produce el 75% de la producción pesquera y acuícola nacional.

Asimismo, explicó que, en lo

nuevo Reglamento de la

LGPAS

• Recordó que recientemente, el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, anunció el inicio de los trabajos para reformar el Reglamento de la LGPAS, que regula los procedimientos en materia de sanidad, investigación y administración de los recursos pesqueros y acuícolas.

• En Baja California y todo el noroeste del país, precisó, existe especial interés en este instrumento jurídico, ya que en esta región se produce el 75% de la producción pesquera y acuícola nacional.

referente de la administración de los recursos pesqueros, la SEPESCA BC está gestionando la autorización de facultades al Estado, para el otorgamiento de los permisos de especies sésiles.

La diputada federal reiteró su compromiso de trabajar en leyes y políticas públicas adecuadas a las necesidades del sector, para que

las y los pescadores en todas sus modalidades, así como las y los acuacultores, generen y disfruten de un mayor bienestar con sus familias.

“Es también nuestra obligación generar oportunidades para que esta actividad se ejerza de manera responsable y sustentable”, concluyó.

Respalda Sepesca BC enlace de empresas japonesas y mexicanas para el proceso de productos marinos

ENSENADA.- Con el apoyo de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), a cargo de Alma Rosa García Juárez, funcionarios de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO), acudieron a Baja California para crear un reporte de las plantas que cuentan con certificación para la exportación de moluscos bivalvos a Estados Unidos.

Durante tres días, la representación japonesa visitó plantas de Tijuana y Ensenada, donde dialogaron con sus representantes, todos ellos autoriza-

dos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y la Administración de Alimentos y Medicamentos de (FDA) de Estados Unidos.

Dicha información, será transmitida a las empresas japonesas interesadas en exportar y procesar sus productos en México, así como comprar productos marinos mexicanos para Japón.

En la visita a cada planta, se elaboraron fichas técnicas que serán traducidas al japonés, mismas que serán divulgadas en los medios oficiales del gobierno japonés, previa autorización

de los empresarios locales.

García Juárez destacó que en Baja California se cuenta con el mayor número de plantas certificadas para el proceso de productos marinos, lo que habla de la vocación y la tradición exportadora de Ensenada a los merados más exigentes del mundo, entre ellos los asiáticos.

Por parte de JETRO se contó con la visita de Ryuta Fukasawa, Director Promoción Comercial del organismo en México, así como Neysa Tallaneli Criollo, Directora de Proyectos y Relaciones Institucionales.

EPreparan gran torneo femenil de pesca deportiva “Reinas del Mar” en San Quintín

N SENADA, 12 de febrero de 2025.- Con las mejores expectativas de especies, clima y escenarios naturales, los días 16 y 17 de mayo se realizará la tercera edición del Torneo Femenil de Pesca Deportiva “Reinas del Mar” en San Quintín, bajo la organización de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), a cargo de Alma Rosa García Juárez.

El director de Peca del Estado, Luis Manuel Robles Briseño, recordó que este año la competencia, que se realiza en coordinación con la Asociación Estatal de Clubes de Pesca de Baja California, se adelantó y cambió de sede, ya que las dos ediciones anteriores se realizaron en Ensenada durante el mes de octubre. Destacó también que San Quintín es una plaza ideal para la

pesca deportiva, por los servicios que ahí se ofrecen en cuanto a renta de embarcaciones, hospedaje, alimentos y otros requerimientos necesarios para un buen día de pesca.

El pasado martes, explicó, se realizó una reunión de trabajo con prestadoras de servicios de la zona, para analizar los aspectos técnicos, operativos y de difusión, a fin lograr un desarrollo óptimo y seguro para esta actividad.

A este encuentro acudieron por parte de la SEPESCA BC Mariela Brito Chavarría y Erika Castro Acevedo, a fin de coordinar acciones con y para las mujeres que se darán cita el día de la competencia.

El torneo se desarrollará en las instalaciones del “Molino Viejo”, donde se cuenta con amplio estacionamiento y las condiciones necesarias para el encuentro.

Como en todos los torneos que organiza y/o respalda la SEPESCA BC, se tiene una estrecha comunicación con las autoridades marítimas, portuarias y municipales, a fin de garantizar la seguridad y sana diversión en apego a las leyes.

En estas circunstancias, se espera superar la cifra de cien competidoras, recordándose que el año pasado acudieron pescadoras de los distintos municipios de Baja California, así como de Quintana Roo, Sinaloa, Baja California Sur y California, Estados Unidos.

.Para mayores informes, las personas interesadas pueden consultar la página www.bajasport.fishing, escribir al correo torneoreinasdelmar@gmail. com, o bien llamar al teléfono 646 172-3080, extensión 3264 y 3318, de lunes a viernes, de 08:00 a 16:00 horas.

Inició calendario oficial de pesca deportiva con torneo en la presa El Carrizo de Tecate

• Con el selectivo estatal de pesca de lobina en embarcación “Baja Bass Challenge, arrancó la agenda que impulsará la SEPESCA BC durante el año.

ENSENADA, 20 de febrero, .La presa “El Carrizo” de Tecate fue el escenario donde arrancó el calendario oficial de pesca deportiva de Baja California, con el “Baja Bass Challenge 2025”, el primero de un serial selectivo de pesca de lobina.

La competencia, como todos los torneos del calendario, es respaldada por la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), a cargo de Alma Rosa García Juárez, y promovida por el Club de Pesca Deportiva de la Península de B.C., que preside Gabino Mancilla Téllez.

El sábado 22, las actividades iniciaron a las 05:00 horas con la apertura de la puerta de acceso a la presa, y a las 07:00 horas hubo una reunión de capitanes, seguida por una breve ceremonia entre los participantes, y la señal de salida de las embarcaciones fue a las 07:30 horas. El pesaje de las capturas inició a las 14:00 horas.

El domingo 23 la salida y pesaje se desarrollaron en el mismo horario, pero la premiación de los ganadores fue a las 14:45 horas.

En este serial, que cuenta con el

respaldo de la Asociación de Clubes de Pesca de Baja California A.C., todos los organismos capturados llegaron vivos a la báscula, y luego de su pesaje debieron ser liberados a su medio natural.

Dentro de las especificaciones del torneo, todas las embarcaciones debieron ser cloradas antes de ingresar al vaso de la presa, como una medida de cuidado al medio ambiente.

Asimismo, las reglas indican que los viveros de cada embarcación deben ser revisados por personal de la SEPESCA BC, previo a la salida es parte de las embarcaciones, lo mismo que cada participante debe presentar su respectivo permiso de pesca.

Después de este torneo, según lo programado, habrá una serie de encuentros que a desarrollarse en las presas El Carrizo de Tecate en marzo 29 y 30, abril 26 y 27, mayo 24 y 25 y julio 26 y 27.

También se realizará uno en la presa “Abelardo Rodríguez”, de Tijuana, en junio 29.

Los competidores mejor calificados dentro del serial, representarán Baja California en el campeonato nacional, en lugar y fecha por definir.

Participará Baja California en Campeonato

Panamericano de Pesca Deportiva en Kayak

ENSENADA.- Los ensenadenses Gabriel Yamamoto, Fernando del Cid y Juan Carlos Martínez, son parte de la selección nacional que competirá en el Campeonato Panamericano de pesca

deportiva en kayak, en La Paz, Baja California Sur.

La titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California (SEPESCA BC), Alma Rosa García Juárez, entregó un apoyo económico y abanderó de manera

Alma Rosa García entregó apoyos y abanderó a los seleccionados nacionales que participarán en la competencia que se desarrollará en La Paz, BCS

simbólica a los representantes de esta entidad, quienes se sumarán a otros siete integrantes que representarán al país.

El campeonato panamericano se desarrollará este año del 7 al 9 de marzo, en la playa “El Coyote” de La Paz, Baja California Sur, luego de haber resultado entre de los 10 mejor calificados en el nacional realizado en Bahía de San Patricio en Maleque, Jalisco, el pasado mes de noviembre

García Juárez, quien estuvo acompañada del Jefe de Pesca Deportiva, Víctor Méndez, recordó que la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, tiene el interés de impulsar asta actividad que promueve al Estado, y al mismo tiempo beneficia a muchas familias que se dedican a la prestación de servicios.

Recordó que el esfuerzo realizado hasta el momento ha sido reconocido en otros logares del país, como Baja California Sur, donde el año pasado reconocieron la visión y los alcances que ha tenido la pesca deportiva en esta entidad.

En Baja California, expresó, se ha estado impulsando la participación de las mujeres, así como las niñas y niños, como una forma de fortalecer la convivencia familiar, y la unión entre las personas.

El año pasado Gabriel Yamamoto obtuvo el segundo lugar en el campeonato panamericano que se celebró en Costa Rica, y junto con sus compañeros este año se medirá con los mejores exponentes de la disciplina, representantes de Argentina, Isla de Guam, Estados Unidos y Costa Rica.

Fortalecen Sepesca BC y legislador local acciones para la pesca y la acuacultura

La Dra. Alma Rosa García y el Diputado Fidel Mogollón dialogaron sobre acciones a seguir para respaldar las políticas de la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda

ENSENADA, 21 de febrero.- Con el respaldo del Congreso del Estado, la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), fortalece la política de apoyo al sector pesquero y acuícola, impulsada por la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda.

En lo anterior coincidieron la titular de la SEPESCA BC, Dra. Alma Rosa García Juárez, y el Diputado presidente de la La Comisión de Agricultura, Ganadería, Asuntos Portuarios y Pesca del Congreso Local, Fidel Mogollón Pérez.

La funcionaria estatal dijo que la Gobernadora del Estado está impulsando una serie de acciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), correspondientes a la Agenda 2030, mismos que tienen que ver con “Hambre Cero”, “Acciones por el Clima” y “Vida Submarina”.

Señaló también que de acuerdo con el plan de acción del titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Alejandro Flores Nava, se está fortaleciendo la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno.

Por lo anterior, elogió la intención del Diputado Mogollón, para realizar reuniones de trabajo con los regidores presidentes de las comisiones de pesca y acuacultura en diferentes municipios.

García Juárez se refirió tam -

bién a las medidas que se vienen desarrollando para orientar a jóvenes de educación media superior y superior, con pláticas sobre diversas áreas del conocimiento, por lo que la SEPESA BC ya comenzó a realizar charlas en distintas instituciones.

Por su parte, Fidel Mogollón expresó su interés de colaborar en materia legislativa o de gestoría, para contribuir con el beneficio del sector pesquero y acuícola, del que dependen miles de familias en la entidad.

Dra. Alma Rosa García Juárez

Falleció el Ing. Jorge Luis Reyes Moreno

• Integrantes de la comunidad pesquera y acuícola nacional que conocieron e interactuaron con el ingeniero Jorge Luis Reyes Moreno, quien formó parte del cuerpo directivo de la Conapesca en el sexenio 2012-2018, lamentan el fallecimiento de quien fuera Director General de Organización y Fomento, hombre de gran sensibilidad y compromiso con el sector. QEPD

Para todos los que conocimos a Jorge Luis Reyes, su inesperado fallecimiento nos consternó por haber sido en vida un personaje muy estimado. No se hicieron esperar las condolencias, muestras de respeto para sus familiares y mensajes cariñosos para el ausente. Varias esquelas se publicaron, como la firmada por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, otra por los miembros de la Canainpesca y una más por la doctora Alma Rosa García Juárez, Secretaria de Pesca y Acuacultura del gobierno de Baja California, entre muchas otras.

De inmediato en las redes sociales fueron posteados muchos mensajes que denotaban la sorpresa y la tristeza por la defunción del ingeniero Reyes.

La Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacifico posteó: -“Triste para nosotros la partida de nuestro muy querido amigo Jorge Reyes Moreno Ex- Funcionario de Conapesca y FIRA_Mexico, siempre dispuesto a fortalecer al Sector Pesquero. ¡Te extrañaremos amigo Jorge!”

El conocido empresario mazatleco, Humberto Becerra Batista, vicepresidente de la Canainpesca escribió –“Que en Paz Descanse; se nos adelantó el buen Jorge!.

El abogado del sector pesquero, Rigoberto García Soto, comentó: -“Tuve la fortuna de tratarlo en diversas facetas. Extraordinaria persona Jorge Luis. Q.E.P.D”.

Alejandro Godoy, fundador de Seafood Business Solutions, mostró su consternación por el fallecimiento del amigo: -Que en Paz Descanse un pionero en la industria pesquera, siempre con la visión de ayudar al sector. ¡Hasta luego amigo vuela alto!

En NotiPesca nos unimos a la pena que embarga a la familia del Ing. Jorge Luis Reyes Moreno por su sensible fallecimiento. Fue un gran profesional y muy entrañable amigo. Se le recordará siempre con cariño. ¡Que En Paz Descanse!

Fortalece Sonora su liderazgo pesquero; primer estado en instalar el Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura

• El gobernador Alfonso Durazo firmó convenios de colaboración con Conapesca e Imipas, “para seguir impulsando el desarrollo sustentable de este sector y llevando su riqueza al mundo”.

• También encabezó el mandatario estatal un foro con productores de pesca ribereña para impulsar acciones en favor de la pesca sustentable.

Sonora marcó un precedente a nivel nacional al instalar el primer Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, un organismo estratégico para la regulación y el crecimiento sostenible del sector primario, indicó el gobernador Alfonso Durazo Montaño al encabezar esta iniciativa, que fortalecerá la actividad pesquera y acuícola, promoviendo su desarrollo con una visión moderna y sustentable.

“Por más de 20 años, Sonora ha sido referente en producción pesquera, y seguimos fortaleciendo esta actividad que trasciende fronteras”, dijo Alfonso Durazo.

El mandatario estatal, acompañado de Alejandro Flores Nava, comisionado nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), y Víctor Manuel Vidal Martínez, director general del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (IMIPAS), así como por Célida López Cárdenas, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), tomó protesta el 25 de febrero a los

nuevos integrantes del Consejo, reafirmando su compromiso con el crecimiento sostenible de la pesca en el estado.

“Es un primer paso, pero es un gran paso. Tengo testigos de calidad que saben que es el primero que se instala a nivel nacional y lo vamos a hacer valer. Aquí hay talento, hay compromiso, hay recursos y hay capacidad que, sumados dentro de este Consejo, podemos multiplicar los extraordinarios resultados que ya tenemos en el ámbito de la pesca”, expresó.

Asimismo, destacó la importancia de este Consejo como un espacio de diálogo y concertación, asegurando que su administración continuará promoviendo políticas públicas que impulsen el desarrollo tecnológico y la modernización del sector.

El titular de Conapesca, Alejandro Flores Nava, felicitó al Gobernador y a la secretaria de Sagarhpa por la instalación del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura. –“Nuestro reconocimiento por su compromiso con este importante sector económico que contribuye al empleo y

bienestar de miles de familias en la entidad y genera importantes divisas al país”. Ofreció su total respaldo al mandatario estatal el iniciarse una nueva etapa de colaboración.

El Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura quedó conformado por el gobernador Alfonso Durazo Montaño como presidente; Célida López Cárdenas, vicepresidenta; Desdémona Cota Valenzuela, secretaria ejecutiva; y como vocales: Ramón Alberto Nenninger Check Cinco, Carlos

Pino Montoya, Regino Angulo, Juan Alonso Urías Bórquez, María Rita Plancarte Martínez y Miguel Ángel Castro Cosío.

Posteriormente, el gobernador Alfonso Durazo participó en un foro con productores de pesca ribereña, acompañado de autoridades del estado de Sonora, de Conapesca y de IMIPAS. Ahí, escuchó los planteamientos de los pescadores a través de sus representantes y asumió el compromiso de darles seguimiento puntual, tomando acción en cada uno de ellos.

El cultivo de ostiones, una ola de esperanza en Yucatán

Por: Jessica Itzel Chan | Causa Natura Media | Febrero 2025

• Recurrieron al cultivo de ostiones debido a la sobrepesca. Ya que notaron que las especies comenzaron a mermar y dejó de ser redituable.

• “Cada día es más difícil pescar y entonces se nos ocurrió la acuacultura como una opción para obtener más ingresos para nuestras familias y es la primera vez que una cooperativa cultiva ostiones aquí en la zona”, Aurelia.

Daniel Perera Baas vio en el cultivo de ostiones una oportunidad. También, siete mujeres que encontraron en los moluscos una forma de trabajo inclusiva que permite a las madres estar cerca de sus hijos e hijas mientras contabilizan, limpian y cuidan las conchas.

Aurelia Perera Alcocer siguió el ejemplo de su padre Daniel e in-

cursionó en el manejo de ostiones. Ahora es una de las encargadas de vigilar una zona de 10 hectáreas en el mar, donde colocan líneas sujetas a boyas y en pequeñas cajas suspendidas sobre el agua ponen los ostiones.

Junto con otras mujeres de distintas edades realizan diversas tareas. Llevan un registro de tallas y pesos de las conchas, las limpian de algas y otros microorganismos que se les adhieren y que pueden afectar el crecimiento de los ostiones, incluso, cuentan, hablan con ellos.

“Esto implica mucha pasión, ganas y esfuerzo para nosotras porque no contamos con un salario, pero queremos sacar cosecha para que nos toque a cada una lo que trabajamos”, comparte Perera.

El mar que baña los humedales de Río Lagartos. Fotografía: Itzel Chan.
Aurelia realiza recorridos en lancha para vigilar la zona donde tienen los ostiones. Fotografía: Itzel Chan.

Hace dos años lograron reunir más de una tonelada de ostión y esperan que en el próximo ciclo de cosecha les vaya igual o mejor para distribuirlos en restaurantes de todo Yucatán, no sólo de su localidad.

“Decidimos trabajar con el ostión porque a diferencia de otras especies, creemos que nos da un trabajo inclusivo, porque tenemos socias jóvenes, pero también otras mayores y por ejemplo, a mi mamá le cuesta moverse, pero para ella es fácil venir, sentarse y manipular los ostiones dentro del mar sin ningún problema”, relata.

Su mamá es Guadalupe Alcocer Acosta y precisamente cuenta que junto con su esposo recurrieron al cultivo de ostiones debido a la sobrepesca. Ya que notaron que las especies comenzaron a mermar y dejó de ser redituable.

“Vemos que cada día es más difícil pescar y entonces se nos

ocurrió la acuacultura como una opción para obtener más ingresos para nuestras familias y es la primera vez que una cooperativa cultiva ostiones aquí en la zona”, menciona.

Ellas cultivan el ostión americano y Guadalupe Perera, integrante de la cooperativa comparte que su sueño es que este sea un proyecto que les permita tener ingresos dignos porque le ponen mucho empeño al cuidado de los ostiones; por ejemplo, esperan a que llegue a una medida de seis centímetros como mínimo antes de ser vendidos.

El cultivo de ostión americano de Río Lagartos también ha tenido avance en estados como Tabasco y Tamaulipas, en donde actualmente operan 27 y 12 granjas, respectivamente, una perspectiva que abre un margen de crecimiento viable en Yucatán, de acuerdo con un estudio elaborado por investigadores

de la Escuela de Recursos Naturales de la Universidad Marista de Mérida y del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR).

Aunque no es la solución absoluta ante la sobrepesca, la acuacultura es una alternativa, pues muchos de los recursos pesqueros están en sobreexplotación, apunta la doctora Silvia Márquez del departamento de Recursos del Mar, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).

“Las pesquerías son súper importantes para cualquier país porque contribuyen a la generación de empleos, pero la rebanada del pastel se va haciendo más pequeña cuando entra más gente y más embarcaciones (al mar), y aunque no todos los recursos están sobreexplotados, sí la mayoría como el mero”, describe.

La investigadora resalta que

la presión de la pesca no es precisamente porque las personas pesquen, sino porque, además de la alta demanda del recurso, se suman otros factores como la pesca ilegal y el comercio irregular.

A nivel país se trata de más de 300 pesquerías, pero 51 concentran más presión porque tienen una demanda importante, por ello la Carta Nacional Pesquera 2023 considera estas pesquerías para que su manejo sea regulado. Actualmente, 31 corresponden al litoral del Pacífico; cinco al Golfo de México y Mar Caribe y 15 a Aguas Continentales.

“Por ejemplo, en Yucatán el mero es el ícono que en los años 70 y 80 se llegaba a pescar hasta 20 mil toneladas con pesca artesanal, pero comenzó a capturarse más y de forma industrial”, señala.

Para la investigadora otro factor que ha llevado a que exista un panorama de sobrepesca es que las especies son capturadas en sus zonas de reproducción o, bien, cuando aún son bebés.

Recuerda el caso del pepino de mar que hasta hace unos años abundaba. Sin embargo, aunque tiene veda desde el 2015, continúa bajo asedio de la pesca furtiva. La situación ha orillado a los pescadores que dependían de esta pesquería a que diversifiquen su interés por otras especies. En el caso del ostión, las mujeres de la cooperativa “Pepineros de Río Lagartos” encuentran un respiro, lejos de la sobrepesca.

“En el cultivo de ostiones encontramos una oportunidad para nuestra comunidad y queremos que los turistas además de ver nuestro mar se acerquen y vean el trabajo que hacemos con los ostiones, que noten el amor que le ponemos y se lleven su sabor de recuerdo”, comparte Guadalupe Perera. https://causanaturamedia.com/ es/notas/el-cultivo-de-ostiones-una-ola-de-esperanza-en-yucatan

Esta actividad permite que sus hijas e hijos les acompañen. Fotografía: Itzel Chan.

Ya hay cuatro santuarios pesqueros en Yucatán donde se restringen varias actividades para favorecer el repoblamiento de las especies de la pesca comercial

Apartir del jueves 27 de febrero existen cuatro santuarios pesqueros en Yucatán, zonas donde se restringen varias actividades de captura y recreación con el objetivo de favorecer el repoblamiento de las especies de la pesca comercial, informó la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), al publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo que crea una Zona de Refugio Pesquero Parcial Temporal (ZRPPT) frente a Chabihau, en Yucatán. Con esta nueva ZRPPT Yucatán ya cuenta en su litoral con cuatro nuevos santuarios pesqueros, donde se prohibirán durante cinco años tanto las actividades de pesca deportiva-recreativa como

• La Sader decretó una Zona de Refugio Pesquero Parcial Temporal frente a la costa de Chabihau.

• Unos días antes, el 19 de febrero, había decretado la ZRPPT de El Cuyo, puerto de Tizimín

la pesca de consumo doméstico de cualquier especie de flora y fauna marina.

Yucatán tiene 13 municipios costeros y de esta manera, los cinco puertos de su litoral cuentan ya con cuatro Zonas de Refugio Pesquero Parcial Temporal, en las que se prohíben la pesca y el turismo náutico.

Los santuarios pesqueros en Yucatán son:

• Celestún, desde el 3 de octubre de 2019 se prohibieron algunas actividades.

• Dzilam de Bravo-San Felipe,

a partir del 20 de diciembre de 2024.

• El Cuyo, puerto de Tizimín, desde el 19 de febrero de 2025.

• Chabihau, puerto de Yobaín, a partir del 27 de febrero de 2025. De acuerdo con el decreto, las normas entran en vigor de inmediato, por lo que quienes no cumplan con las restricciones enfrentarán sanciones previstas en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, como amonestaciones, multas, decomisos, clausuras, arrestos y la revocación de permisos o concesiones.

Foto cortesía del Gobierno de Yucatán

Respalda Gobierno de Yucatán al sector pesquero a través del programa “Respeto a la Veda 2025”

Progreso, Yucatán.- La mañana del 13 de febrero inició el pago de apoyos a pescadores a través del programa “Respeto a la Veda 2025”, la cual impulsa el Gobernador Joaquín Díaz Mena para beneficio del sector pesquero, así como para la preservación de los recursos del litoral yucateco.

En presencia de la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable del estado (Sepasy), Lila Frías Castillo, el mandatario estatal indicó que la iniciativa Respeto a la Veda es resultado de la colaboración de las y los pescadores, así como del Gobierno Federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo respaldo, dijo, ha sido clave para llevar adelante este tipo de programas que fortalecen a Yucatán

• Con el programa se brinda apoyo a 12,692 beneficiarios, asegurando un respaldo económico durante el periodo de veda de las especies más importantes para la región: el pulpo, el mero y la langosta.

• Anunció el Gobernador que a partir del 22 de febrero, se celebraría el Festival Renacimiento de la Costa, para atraer más visitantes y promover la riqueza gastronómica y cultural de los puertos yucatecos.

y a su gente.

“Hoy damos inicio al pago del programa Respeto a la Veda 2025, que brindará apoyo a 12,692 beneficiarios, asegurando un ingreso estable en el periodo de veda de las especies más importantes para nuestra región: el pulpo, el mero y la langosta, que coincide con los meses de febrero y marzo. Este esfuerzo

protege nuestra riqueza marina y la economía de miles de familias”, subrayó.

En presencia del alcalde de Progreso, Erik Rihani González, Díaz Mena indicó que, por primera vez, se ha creado un programa de apoyo especial para fileteras y deshuesadoras de mero, quienes desempeñan un papel esencial en la cadena productiva de los

puertos.

Además, agregó que este año se logró un incremento significativo para el pago de este programa: “Pasamos de 4,800 en 2024 a 6,000 pesos este año. Me comprometo a que año con año voy a decretar aumento de al menos el 10% de lo que están recibiendo este día. Estamos invirtiendo más de 76 millones de pesos para el bienestar de nuestras comunidades pesqueras para garantizar mayor estabilidad económica durante los meses más complicados del año”, subrayó.

Como parte de esta iniciativa, el titular del Ejecutivo estatal recordó que se ha atendido las peticiones de los pescadores, por lo que el segundo pago será entregado en una sola exhibición para facilitar su cobro y evitar traslados innecesarios. Por lo que ese día se entregó la primera de 2,000 pesos y la siguiente, de 4,000 pesos.

También se suma a la apertura del programa estatal de reposición de motores fuera de borda con aportación del gobierno estatal y el financiamiento a tasa cero a través de la Financiera del Bienestar.

Además del programa Seguridad en el Mar; la creación de un fondo para eventos climatológicos; el impulso a la identificación geográfica del pulpo rosa maya como un producto distintivo de nuestras costas y el combate a la pesca furtiva en conjunto con las Fuerzas Armadas y la Federación, así como la construcción de un padrón único de embarcaciones para ordenar y transparentar los apoyos.

Asimismo, anunció el Gobernador, a partir del 22 de febrero, se celebrará el Festival Renacimiento de la Costa, para atraer

más visitantes y promover la riqueza gastronómica y cultural de nuestros puertos, lo que se suma a las iniciativas impulsadas en conjunto con el Gobierno Federal y el programa Aliados por la Vida, enfocado en el bienestar de la niñez y juventud yucateca.

Por su parte, la titular de Sepasy, Lila Frías Castillo, reconoció el esfuerzo hecho por la administración de Díaz Mena para atender desde el primer día de su gobierno al sector pesquero y recordó que Respeto a la Veda es un compromiso de todas y todos los pescadores, así como de las organizaciones pesqueras y de las autoridades de todos los niveles.

Explicó que, además del apoyo económico que se entregará desde hoy hasta el 22 de febrero en 20 sedes, se llevarán a cabo acciones enfocadas a revitalizar la conciencia de la comunidad en cada municipio pesquero.

Estuvieron presentes en el evento el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, la titular de la Secretaría del Bienestar, Fátima Perera Salazar, y fue presentada Noemí Itzel Zamora García, responsable de la oficina de representación de la Conapesca, además de representantes de diversas dependencias estatales, así como federales, alcaldes de otras demarcaciones costeras, diputados locales y beneficiarios.

Durante el evento encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena se hizo la presentación de Noemí Itzel Zamora García, responsable de la oficina de representación de la Conapesca en Yucatán, nombrada por el Comisionado Alejandro Flores Nava.

Inauguran Festival en la Costa Yucateca para reforzar la importancia de las vedas y así asegurar que futuras generaciones puedan disfrutar de la pesca

Mérida, Yucatán., 23 de febrero.- En un esfuerzo por promover la conservación y la reactivación económica del sector pesquero, dio inicio el Festival “El Renacer de la Costa Yucateca”, que tiene como objetivo fundamental sensibilizar a la población sobre la importancia de las vedas, con especial énfasis en la veda del mero, y la urgente necesidad de fortalecer la economía local a través de la reactivación responsable del sector pesquero.

Implementado por el Gobierno del Estado, que encabeza Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy) y en colaboración con diversas secretarías e instituciones del gobierno estatal, el festival busca reforzar la importancia de las vedas para asegurar que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de este recurso, explicó la titular de la Sepasy, Lila Frías, quien fue la encargada de inaugurar este importante evento.

En su intervención, destacó, “la veda del mero es crucial para

· Se busca crear un modelo de pesca sustentable que favorezca tanto la biodiversidad marina como la generación de ingresos para los pescadores.

la recuperación de esta especie emblemática, que juega un papel fundamental no solo en nuestro ecosistema marino, sino también en la economía de nuestras comunidades pesqueras. Este festival es una oportunidad para recordar a todos que la conservación de nuestros recursos marinos es también un pilar para la reactivación económica de nuestras costas.”

El evento recorrerá 15 municipios costeros del estado y, más allá de la protección del mero durante su temporada de veda, busca cubrir la necesidad que existe de crear un modelo de pesca sustentable que favorezca tanto la biodiversidad marina como la generación de ingresos para los pescadores.

“La clave para una verdadera reactivación económica está en equilibrar la conservación con el desarrollo. Solo así podremos asegurar que la pesca del mero y otras especies continúen siendo una fuente vital

de sustento para las comunidades costeras”, comentó la secretaria.

El festival tendrá lugar del 22 de febrero al 13 de abril y recorrerá un puerto diferente cada sábado y otro distinto cada domingo hasta completar 15 puertos de la costa yucateca, concluyendo en Progreso.

En ese marco itinerante, se inauguró el Pabellón Artesanal, Turístico y Gastronómico, un espacio que reunió a emprendedores locales de Río Lagartos y otras comunidades costeras, quienes presentaron lo mejor de la artesanía, la gastronomía y el turismo regional.

Esta iniciativa apoya la economía local, ofreciendo una plataforma para que los emprendedores puedan promover sus productos y servicios, en un entorno que favorece la cooperación entre el sector pesquero, el turismo y la comunidad en general.

El Ayuntamiento de Río Lagartos fue un aliado clave de este arranque del festival, brindando su apoyo logístico y contribuyendo a la integración de diversas actividades que fomentaron tanto la conservación como el desarrollo económico sostenible.

El Festival “El Renacer de la Costa Yucateca” constituye un espacio de reflexión y acción donde se busca involucrar a toda la comunidad en la recuperación del mero y otras especies marinas, asegurando que la pesca responsable siga siendo una fuente continua de bienestar económico, social y ambiental.

Gestiona Gobernadora instalación de sede de Conapesca en Alvarado

Alvarado, Ver.- La gobernadora Rocío Nahle García anunció la próxima instalación de una sede de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) en este municipio; el Gobierno del Estado, en coordinación con el Ayuntamiento, habilitará la infraestructura necesaria.

Al presidir la instalación del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, y tomar protesta a sus integrantes, destacó la importancia de este espacio para atender directamente a los pescadores y fortalecer el sector.

“Ustedes son los protagonistas de una actividad tan noble como vulnerable. Es un absurdo que tengan que ir hasta Mazatlán, la sede estará en Alvarado para brindar atención eficiente a los pescadores del Golfo de México y del sur-sureste del país”, afirmó.

El titular de CONAPESCA, Alejandro Flores Nava, reconoció la voluntad política de la Gobernadora para

• Es un absurdo que tengan que ir hasta Mazatlán, la sede estará en Alvarado para brindar atención eficiente a los pescadores del Golfo de México y del sur-sureste del país”, afirmó Rocío Nahle.

• Veracruz, quinto lugar en producción pesquera con 72 mil toneladas anuales.

restablecer este Consejo tras años de ausencia, y destacó que Veracruz ocupa el quinto lugar nacional en producción pesquera, con 72 mil toneladas anuales, y cuenta con un gran potencial en sus litorales y lagunas costeras.

En su intervención, reiteró su disposición de acompañar sus esfuerzos para el desarrollo sostenible del sector y nuestro compromiso de atender localmente y de forma oportuna las gestiones y necesidades de las y los pescadores y acuacultores Veracruzanos.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Rodrigo Calderón

Salas, anunció la ejecución de tres proyectos de inversión pública este año, en beneficio de más de ocho mil productores de 83 municipios, a través del equipamiento e insumos para el cultivo de peces, trucha, tilapia y langostino, así como materiales para la producción de ostión y equipos para la conservación y seguridad marítima.

La dependencia también impulsará acciones para agregar valor a los productos pesqueros, capacitar en técnicas sostenibles de producción y manejo, promover el uso responsable de los recursos acuáticos y fortalecer el marco legal en materia pesquera y acuícola.

•Este año, Sedarpa ejecutará proyectos de inversión con beneficio a ocho mil productores.

Pescadores de San Felipe adoptan tecnologías sostenibles y

esfuerzos de conservación aplicando la técnica Ike-jime, afirma Pesca ABC

Pescadores locales de San Felipe, Baja California, comprometidos con la pesca y el medio ambiente, trabajan para desarrollar pesquerías sostenibles, apoyar a las comunidades locales y garantizar la sostenibilidad de los recursos en el ecosistema del Alto Golfo de California, informó la organización Pesca Alternativa de Baja California (Pesca ABC)

La asociación civil Pesca ABC afirma que con su ayuda, los pescadores de San Felipe se han convertido en agentes de cambio que han adoptado tecnologías sostenibles y participado en esfuerzos de conservación que están transformando esa región, lo que consideran como el inicio de un cambio hacia mercados más justos que beneficien tanto a los pescadores como a los consumidores.

En su argumentación, aseguran que pescar con sostenibilidad también significa mejorar la economía local. Como ejemplo indican que en 2022 los pescadores afiliados a esa organización lograron vender pescado a un precio 3.2 veces mayor gracias a técnicas que priorizan la calidad del producto, como el método Ike-jime.

¿En qué consiste la técnica Ike-jime?

El Ike-jime es una técnica de sacrificio de pescados que se utiliza en la pesca japonesa desde hace más de mil años. Consiste en pescar al pez con anzuelo (1), clavar un punzón en la cabeza para lograr la muerte instantánea

• Trabajan para garantizar la sostenibilidad de los recursos en el ecosistema del Alto Golfo, según información de Pesca Alternativa de Baja California (Pesca ABC)

evitando el sufrimiento del pescado (2) y ocasionar el sangrado a través de un corte en las agallas (3).

Por último, se introduce un alambre afilado en la médula espinal a través de la aleta caudal para abatir el sistema nervioso y el pescado es enfriado lo antes posible para evitar el crecimiento bacteriano (4). Este proceso debe ser realizado por un pescador experimentado y hábil que conozca la anatomía del pescado para evitar errores que dañen al animal y alterar la calidad de su carne.

¿Para qué se utiliza la técnica Ike-jime?

El objetivo principal del Ike-jime es preservar la calidad de la

carne del pescado; al prevenir que el animal sufra, se evita que las glándulas de estrés se activen y se produzcan hormonas como la adrenalina y con ello la producción de ácido láctico. Logrando que el producto pueda durar más tiempo en anaquel y mantenerse fresco durante más tiempo que la carne de un pescado sacrificado mediante técnicas comunes.

Además de preservar la calidad de la carne, el Ike-jime también es considerado una forma más respetuosa de tratar a los animales que se sacrifican para el consumo humano, ya que representa una muerte rápida y sin dolor.

Con escasa participación de empresarios mexicanos, la “Boston Seafood Expo”

Cuando faltan pocos días para la realización de la “Boston Seafood Expo”, la feria más importante del sector pesquero en Norteamérica -16-18 de marzo de 2025-, sólo una empresa mexicana ha confirmado su participación en ese que es el al evento comercial líder para compradores de productos del mar en todas las categorías del mercado.

Se trata del consorcio productor, empacador y comercializador de camarón “Mexican Shrimp Paradise” que encabeza Jesús Loya, un empresario de Sinaloa que normalmente acude a esa feria comercial de productos del mar que se lleva a cabo anualmente en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, y que lo ha hecho acompañado de personajes como Julio Luebbert Mazón, de Sonora; de Fernando Medrano Freeman, Miguel Rousse

y Humberto Becerra, de Mazatlán; y productores de sardina y calamar, como Juan Carranza y Juan Pedro Vela.

El objetivo de la participación de México en la feria es promover los alimentos pesqueros y acuícolas producidos en el país, los cuales tienen una amplia demanda en restaurantes, supermercados, hoteles, y servicios de procesamiento entre otros. También se exhiben equipos para envasado, conservación y para darles valor agregado a los pescados y mariscos frescos, congelados y deshidratados.

Fue durante la Administración 2012-2018 cuando a través de la Sagarpa y la Conapesca se organizaban excursiones de empresarios mexicanos para participar y mostrar sus productos en esa prestigiada Expo, siendo el año de 2016 el que registró el mayor número de

industriales de comida del mar de nuestro país que participaron en la feria, con un total de 14.

Las que también ya confirmaron su presencia en la Expo de Boston son dos empresas bien conocidas en estas latitudes, pero con domicilio fiscal en San Diego, Estados Unidos: Baja AquaFarms un rancho atunero que opera frente a El Sauzal, en Ensenada, y Ocean Garden Products; la primera especializada en atún azul de acuacultura y la segunda en camarón.

La Seafood Expo North America de Boston es el Centro de Convenciones y exposiciones de productos del mar más grande de América del Norte, a donde asisten durante tres días compradores y proveedores de todo el mundo para reunirse, establecer contactos y hacer negocios. Se estima que ahí se dan cita alrededor de veinte mil personas cada año.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
NotiPesca marzo 2025 by Jesus Jimenez - Issuu