FORMATiO COMPOSCIÓN ARQUITECTURAL I
JUAN J. VARGAS
NOV. 2013
FORMACIÓN (Del lat. Formatio, -onis) Acción y efecto de formar o formarse.
Real Academia Española
E
studiante activo del Instituto Tecnológico de Costa Rica cursando el segundo semestre de carrera. Actualmente lleva el curso de Laboratorio de Arquitectura II con los profesores Arq. Sergio Álvarez y Arq. Alejandro Vallejo.
Además, en lo concerniente a esta publicación, recibe el curso de Composición Arquitectural I con el Arq. Minor Blanco. Se estudió sobre modulación, estructura, cinética, elementos concéntricos y la proporción áurea.
PG. 5 EXPLORANDO LA PROPORCIÓN ÁUREA
PG. 11
PROTOTIPO LUMINOSO
PG. 13
ESFERA MODULAR MELODÍA COMPOSITIVA PG. 15
PG. 17
MECANISMO LÚDICO
ESTRUCTURA
SOPORTE Y ESTÉTICA
P
ara este ejercicio el profesor esperaba una estructura modular similar a la primera, que consiguiera sostener un marshmellow a una altura de 65 cm y a una distancia de 30 cm hacia afuera de su eje vertical inicial. Se solicitaba utilizar como material único pajillas. Se permitían además hacer uniones y coyunturas con cinta adhesiva. Y siguiendo con el lenguaje utilizado en el ejercicio anterior, era necesario guardar una economía de gesto. Como material de apoyo se tuvo la lectura de Franklin Hernández “Estética artificial”. El resultado fue el objeto representado en la imagen.
Img. 1: estructura en pajillas
GRILLA
COMPOSITIVA
E
n esta etapa del proceso se requería una geometrización del objeto modular que se había construido anteriormente con las pajillas. Se debía de analizar la grilla que regía el movimiento de cada módulo en las diferentes Como resultado se obtuvieron las dos grillas de la página anterior, definiendo respectivamente según so orden de aparición la grilla horizontal y la vertical de la estructura en pajillas. El siguiente acercamiento a la composición tridimensional fue definir dentro de alguna de las grillas módulos que luego mediante una lúdica distributiva se configuraran en la grilla para formar una nueva figura.
Img. 2: propuesta de distribución modular sobre la grilla horizontal.
TRIDIMENSIONALIDAD Img. 3: el cubo áureo
DE LA
GRILLA
L
a proporción áurea se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas de algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en los flósculos de los girasoles , entre otros.
Utilizando las propiedades del número de Fibonacci, se construyó un cubo en madera que diera soporte a decenas de cuerdas de pabilo ubicadas con exactitud en proporcionalidad áurea entre ellas y el cubo. Las medidas que se utilizaron son precisamente las de las grillas horizontal y vertical, y por lo tanto, este cubo es áureamente proporcional a ambas grillas.
Utilizando el cubo áureo y sus ejes (cuerda de pabilo) se transformó lo previamente creado en el ejercicio de modulación de la grilla en un objeto tridimensional suspendido., el cual, lógicamente, guarda una proporcionalidad áurea entre sus módulos, tanto en las medida como en su distribución espacial.
Imgs 4 y 5: levantamiento modular del objeto áureo.
OBJETO.. .
ÁUREO
Luego de todo el proceso expuesto anteriormente en esta revista, se logra cumplir con el objetivo: la creación de un objeto estético con proporcionalidad áurea. Cada uno de los pasos anteriores tiene claramente una gran influencia en el producto final. Al lado se presenta un borrador del objeto y en la siguiente página se exhiben las fotografías del resultado final.
Img. 6: trabajo en borrador el objeto áureo
Img.s 7, 8 y 9: objeto modular con proporciones รกureas en su diferentes perspectivas
PROTOTIPO
LUMINOSO E
n esta ocasión, se pidió realizar un objeto semejante a un farol en el sentido de que fuese guindado y cobre todo, que sea iluminado. Además de lo anterior, era un requisito utilizar, en la medida en que eso fuera posible, únicamente materiales reciclados. Y muy importante, el prototipo lumínico debía tener proporciones áureas, tener balance y ser asimétrico. Img. 10: material reciclado (revistas)
B= 43 cm
A= 27 cm B/A = (A+B)/B= ф
Luego de varios diseños o no acertados, se idea este elemento con módulos hechos con papel de revistas viejas que generaran las curvaturas que se aprecian en la imagen contigua. Aquí se demuestra la proporcionalidad del modelo y su composición de módulos.
Img. 13 molde para casa m贸dulo
Imgs. 11 y 12: sketch de la propuesta y resultado final
Img. 13 molde para casa m贸dulo
Img. 14: elemento concéntrico con
iluminación interna
VOLUMEN aciendo uso de siete módulos
inicialmente bidimensionales, se consigue formar un volumen tridimensional con una Gestalt esférica. Luego de que cada módulo original experimente una metamorfosis, se conjugan todas las partes para configurarse en un elemento concéntrico. En las imágenes se aprecia la simetría del elemento. Además de la repetición y radiación también presentes en este.
Img. 15: vista perpendicular al módulo.
H
MODULAR
con tonalidades complementarias.
Img. 1,6 17, 18 Elementos modulares
MELODÍA COMPOSITIVA T
ras haber estudiado los principios de Alexander Calder utilizados en este arte, se diseñó este móvil mo-
dular. Este objeto encierra una serie de pautas aplicadas que van desde la proporción áurea hasta la teoría del color, creando así una estética artificial. Tanto en la selección de los colores como en la distribución de los elementos y la forma del módulo se pretendió aludir a elementos de la naturaleza para crear una estética más universal.
EVOLUCIÓN DEL MÓDULO A UN ELEMENTO MÓVIL
Img. 19 Vista frontal
Img. 20 tonos del elemento
MECANISMO
El proyecto consiste en elaborar un mecanismo interno que permita al objeto cambiar de forma, piel y color. Para esta propuesta se utilizó un mecanismo sencillo con ligas que produce un cambio brusco y elemental de los módulos del objeto y les da una nueva ubicación.
LÚDICO
P
ara el cierre del curso se propuso un mecanismo que fuera congruente con todos los contenidos aprendidos en el semestre. Se tuvo libertad al establecer las pautas de diseño para este proyecto, lo que indujo a un análisis más complejo por parte del estudiante de su propuesta.
MORFOGÉNESIS DE LA PROPUESTA
La forma nace de un cuadro rotado en el cual se inscribe un rectángulo de proporciones áureas y sobre el cual se tiene un triángulo, cuyas medidas también siguen la razón del número de Fibonacci. A parir de la forma resultante se evalúan los elementos que podrían adquirir carácter de rotación.
CAMBIO DECOLOR El cambio de forma se da automáticamente por el diseño del mecanismo; por lo que se aprovechó esto y se conjugó con un cambio muy sutil del color del objeto. Ciertamente el objeto no cambia de color completamente, sin embargo se dice sutil pues se contemplaron únicamente las caras del objeto que al cambiar de forma más saltaban a la vista y a estas se les aplicaron los nuevos colores. El prototipo pasa de tener únicamente colores verdosos a tonos sepia y naranja. Automáticamente con el cambio de forma, el semblante del objeto cambia y también su percepción estética.
Img. 21 tonos verdosos
Img. 22 tonos sepia y naranja
“Ustedes han estudiado y se sorprenden de no entender lo que hago; y es que yo, que he estudiado, aún estudio y trabajo sin parar.” Antoni Gaudi
GLOSARIO ARMONÍA Proporción y correspondencia adecuada entre las cosas.
BALANCE Distribución adecuada de los elementos en una composición.
COMPOSICIÓN Acción de componer una cosa formando un conjunto con distintos elementos o partes.
CONTRASTE Diferencia notable u oposición que presentan dos cosas cuando se comparan entre sí
CREATIVIDAD Disposición del individuo que le impulsa a inventar, descubrir y crear.
ESCALA Proporción entre las dimensiones de un dibujo, mapa, plano, etc., y las del objeto que representa.
ESTÉTICA Ciencia que estudia la belleza y la teoría fundamental y filosófica del arte.
ESTRUCTURA Conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo; Modo de estar organizadas u ordenadas las partes de un todo.
GRADACIÓN Serie de elementos o personas ordenadas por grados o por fases sucesivas.
IGUALDAD Que tienen las mismas características en cuanto a su naturaleza, cantidad, forma o cualidad.
MÓDULO Unidad de referencia según la cual se regulan las proporciones relativas de un edificio y de las partes que lo componen.
PROPORCIÓN
ÁUREA
Curiosa relación matemática presente en la naturaleza y usada en el diseño y creación de muchos objetos.
PUNTO Señal de dimensiones poco o nada perceptibles que se hace natural o artificialmente en una superficie.
ORDEN Forma de estar colocadas adecuadamente las cosas, personas o hechos en un lugar o de sucederse en el tiempo según un determinado criterio
RADIACIÓN Fenómeno en la repetición que consiste en la repetición girada alrededor de un centro común.
REPETICIÓN Acción que consiste en decir o expresar una idea varias veces, o en volver a hacer una cosa de nuevo.
RITMO Periodicidad en la sucesión de una serie de cosas.
SIMETRÍA Armonía de posición de las partes o puntos similares unos respecto de otros, y con referencia a punto, línea o plano determinado.
YUXTAPOSICIÓN Poner una cosa junto a otra sin superposición ni nexo de unión.