GUIA BIBLIOGRÁFICA FACCOM - UDCH

Page 1


TELEVISIÓN

1. Géneros informativos en televisión

– Julio Estramadoyro Alegre

2. Imágenes críticas de la televisión peruana actual

– Humberto Ponce Alberti

3. Lecciones de periodismo televisivo

– Julio Estremadoyo Alegre

4. Manual de producción de televisión

– Herbet Zettl

5. Realización de los géneros televisivos

– Jaime Barroso García

6. Técnicas para guión de cine y televisión

– Eugene Vale

CINE

7. Cómo se hicieron las grandes películas

– Alfonso Méndiz Noguera

8. El cine en 7 películas. Guía básica del lenguaje cinematográfico

9. Manual de cine y vídeo digital

– Pablo de Santiago / Jesús Orte – Rafael Pastor

10. Opera prima. Así logré escribir, producir y dirigir mi primer largometraje

11. Semiótica del texto fílmico

– Juan Manuel Costelo – Desiderio Blanco

FOTOGRAFÍA

12. Ciertos vacíos. Un ensayo fotográfico

– Cecilia Larraburre

13. Foto fácil. Manual de Fotografía

– Verónica Barelay

14. Fotografía digital. Pequeños secretos de un profesional

15. Fotografía digital y photoshop

– Eduardo Méndez Sánchez – José M. Coviella / Miguel A. Coviella

RADIO

16. Expresión oral y locución

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

17. Otro siglo de radio: noticias de un medio

– Ricardo M. Haye

18. Periodismo radial I

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

19. Periodismo radial II

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

20. La Radio, el despertar del gigante

– Francisco de Anda y Ramos


PRENSA

21. Comunicación masiva en Hispanoamérica

– Stanley J. Baran / Jorge Hidalgo

22. Comunicación oral

– Socorro Fonseca Yerena

23. Diseño, gestión y evaluación de proyectos periodísticos

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

24. El discurso periodístico. Hacia el futuro

– Guillermina Baena Paz

25. El periodismo cultural y el de espectáculos

– Kristhian Ayala Calderón / Enrique León Huamán

26. El zumbido y el moscardón

– Javier Darío Restrepo

27. Escribir en prensa

– José L. Benavides Ledesma / C. Quintero Herrera

28. Estrategias para el desarrollo de la comunicación – Alma B. León Mejía 29. Impacto de los medios

– Shirley Biagi

30. Introducción a la comunicación

– Margarita Jara/Carlos López/Terese Mouchard Alicia Pinzar/Dora Reyes

31. Introducción a la investigación de medios

– Roger Wimmer / Joseph Dominick

32. Introducción al periodismo

– Julio Orione

33. La creatividad en el lenguaje periodístico

– Manuel Susana Guerrero Salazar

34. La infografía

– José Luís Valero Sancho

35. Levantando el velo. Manual de periodismo judicial

– Javier Gómez Bermúdez

36. Lo mejor del periodismo de América Latina

– Fundación para Nuevo Periodismo

37. Manual de géneros periodísticos

– Alberto Salcedo Ramos

38. Manual de redacción, teoría y práctica

– Lorna Santín Hodges

39. Manual para redactar titulares

– María de Jesús Rojas Espinoza

40. Memorias de una pasión

– Domingo Tamariz Lúcar

41. Periodismo cultural

– Francisca Rodríguez Pastoriza

42. Periodismo deportivo

– Antonio Alcoba López

43. Periodismo de investigación

– Gerardo Reyes

44. Periodismo digital

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

45. Periodismo económico y financiero

– Rosa del Río

46. Periodismo educativo

– Donaciano Bartolomé Crespo

47. Periodismo institucional

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

48. Periodismo interpretativo: el reportaje

– Julio del Río Reynaga

49. Periodismo y opinión pública

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza


50. Prensa juzgada. Treinta años de juicios a periodistas

– José Carlos Ugaz Sánchez Moreno

51. Prensa y comunicación

– Adriana Amado Suárez

52. Redacción Periodística I

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

53. Redacción Periodística II

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

54. Redacción Periodística III

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

55. Técnicas de la entrevista y el interrogatorio

– Charles L. Yeschke

56. Tecnología de la comunicación e información escrita

– Jesús García Yruela

57. Teoría de la Comunicación I

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

58. Teoría de la Comunicación

– Richard West / Lynn H. Turner

PUBLICIDAD, MARKETING, RELACIONES PÚBLICAS

59. El spot publicitario

– Augusto Tamayo San Román

60. Ideas para robar. Secretos de marketing

– Steve Cone

61. Manual de relaciones públicas

– José y Mario Barquero

62. Publicidad y comunicación

– Eulalio Ferrer

63. Redacción publicitaria

– Raúl Beltrán y Cruces

64. Teoría y estructura de las relaciones públicas

– Jordi Xifra

AUDIOVISUALES

65. Audiovisuales

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

66. El guión audiovisual, su estructura en género

– Héctor Javier Pérez Monter

67. La Imagen. Comunicación funcional

– Abraham A. Moles

68. Postproducción digital de sonido por computadora

– Pablo Iglesias Simón

69. Teoría y Práctica de la Edición en video

– Fernando Morales M.

LENGUAJE - LITERATURA

70. Cincuenta y tres cartas inéditas a Ricardo Palma

– Juana Manuela Gorriti

71. Curso completo de lengua española

– Walter Fernández Meléndez

72. Diccionario de terminología literaria

– Emma González de Gambier

73. El precio de la aurora

– C. E. Zavaleta

74. Gramática de la imagen tridimensional

– Jenny Canales / Fiorella Lari

75. Lengua española

– Elizabeth Padilla Velázquez

76. Los oficios de la lengua

– Carlos Thorne

77. Equivocaciones. Ensayos sobre Literatura Penúltima

– Jorge Basadre


OTROS TÍTULOS

78. Comunife

– Univ. Femenina del Sagrado Corazón

79. Derecho a la información

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

80. Diseño gráfico y comunicación

– Daniel Tena Perera

81. Ecología

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

82. Elaboración de tesis

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

83. El Rating: ¿Cómo entender los números mágicos?

– Miguel Mejía Regalado

84. Encuestas. Elementos para su diseño y análisis

– Livio Grasso

85. Historia de la noticia Vol. 2

– Jorge Salazar

86. Historia de la noticia Vol. 3

– Jorge Salazar

87. Iglesia y Política

– Mons. Oscar Alzamora Revoredo S.M.

88. J. Habermas: Comunicación, modernidad y consenso

– Luís Arista Montoya

89. La era silente del dibujo animado

– Raúl Rivera Escobar

90. La ética en la gestión pública y privada

– Asoc. Latinoamericana de Ética, negocios y Economía

91. La ley pendiente de radio y televisión

– José Perla Anaya

92. La vídeopolítica en el Perú

– Pedro Planas Silva

93. Ocupación, testigo, la edad de plomo

– Guillermo Thorndike

94. Políticas exteriores del Perú

– Luís Velaochaga

95. Sobrevivir a Internet

– Dominique Wolton

96. Sociología de la Comunicación

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

97. Teoría de la comunicación, análisis y aplicación

– Esc. Per. Jaime Bausate y Meza

98. Teoría e investigación en comunicación social

– Juan José Igartua Perosanz


DIRECCIÓN GENERAL: Jesús León Ángeles COORDINACIÓN Y DISEÑO: Jill Barón Rodríguez

REDACCIÓN: José Agustín Alvínes Cáceda Jill Barón Rodríguez César Alberto De la Piedra Esquerre Catherine Díaz Rodríguez Manuel López Cajo Janeth Teresa Mamud Rengifo Andrea Celeste Mosayón Moncayo Carlos Humberto Mundaca Ramírez Maria del Pilar Quiroz Maco Luís Alberto Sampén Guzmán Grabiela Sullón Barturén Karla Manuela Torre Sandoval Rubhy Carolina Vela Ruiz Juana Guisela Velásquez Rodríguez

TALLER DE REDACCIÓN III FACCOM – UDCH X I – M MV I I


GÉNEROS INFORMATIVOS EN TELEVISIÓN

Mario Gutiérrez Géneros Informativos en Televisión, evidencia algunos rasgos, recursos y enseñanzas que le permitan dar continuidad y nuevos sentidos creativos al quehacer televisivo, siendo una nueva opción

de generar televisión de

calidad. A través de esta obra, podrá reflexionar y redefinir el proceso de realización de cada género y formato de lo informativo, recorriendo sus componentes y procesos de producción, desde prácticas industriales y comerciales hasta sus mecanismos de diseño y producción. Mario Gutiérrez es conciente que la televisión es un medio muy influyente en la sociedad, por ello en su obra, destinada a orientar a estudiantes y profesionales, considera a la narrativa televisiva y la recepción del televidente, los ejes fundamentales de una relación mediática, la cual permitirá que uno de los puntos a cambiar sea la necesidad de que los medios inviertan en equipo de investigación, para que a través de esto, se pueda formar periodistas en reflexión que más adelante generen conciencia en la población, y tengan presenta que la televisión, podría ser una buena opción de desarrollo.

IMÁGENES CRÍTICAS DE LA TELEVISIÓN PERUANA ACTUAL

Humberto Ponce Alberti Ya que vivimos en un mundo de constante fluido de información y comunicación, así como de inmensos pasos adelante en la evolución de nuevas tecnologías en el campo comunicacional y que la televisión sigue siendo la preferida de las masas y ha afianzado claramente su importante rol en la sociedad peruana al descubrir el velo de la terrible mafia fuji-montesinista, es necesario aclarar algunas cosas sobre este medio masivo de comunicación, y que mejor manera de hacerlo que a través del libro titulado “Imágenes Críticas de la Televisión Peruana Actual … la función social de los medios de comunicación”. A lo largo de sus 246 páginas, Humberto Ponce Alberti trata de analizar la función social de la televisión en el Perú así como el rol fiscalizador de los medios masivos de comunicación al gobierno y entidades públicas. También aborda diversas disciplinas en el campo de las humanidades, pues todas ellas tienen directa relación con los medios masivos de comunicación. Esta obra es un gran compendio de entrevistas a grandes personajes del mundo de la televisión peruana, así como de intelectuales y entendidos en el tema.


LECCIONES DE PERIODISMO TELEVISIVO

Julio Estremadoyro Alegre “Cualquier tema es informable por la televisión, siempre y cuando se haga correctamente, con respeto, imaginación y mucha ética”, es lo que nos da a conocer Julio Estremadoyro Alegre en su libro Lecciones de Periodismo Televisivo,

donde plasma sus 32 años dedicados al medio

televisivo encarando día a día sus dificultades envuelto en su afán de aprendizaje y enormes deseos de superación, lo que permitió que este libro que tendrá en sus manos, sea realizado por una autocrítica diaria y multitudinarias

reuniones

periodísticas

en

diferentes

países

con

desarrollos televisivos destacados. Estas lecciones están estructuradas en unidades de aprendizaje que abarcan conceptos básicos de la noticia e información, hasta los lineamientos esenciales para elaborar programas periodísticos y las distintas versiones de espacios de conversación, cada uno con sus respectivos glosarios. Asimismo, se incluye un enfoque de todos los adelantos tecnológicos que dan origen a la que ahora se proclama “era de la información y comunicación”. Lecciones de Periodismo Televisivo, es una fuente de consulta que les será útil a los profesores, alumnos y profesionales permitiéndoles conocer reafirmar y refrescar, los principios periodísticos y técnicos que gobiernan la búsqueda informativa en un canal de televisión.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN

Herbert Zettl

Te gustaría saber ¿cómo se produce y graba un programa de televisión? O quizás ¿cuál es el personal adecuado para producir un programa? Esta y muchas interrogantes más lo podrás encontrar en este libro de producción televisiva que encontrarás una variedad de temas que tu quieres saber sobre este curso que te enseña como se logran hacer los programas televisivos pasando por una serie de etapas que va desde el tipo de cámara que se usa para grabar hasta la post producción. Asimismo, también podemos encontrar los tipos de iluminación en el momento de una grabación tanto interiores como exteriores, ya que este es el punto fundamental en toda grabación. También encontramos brevemente un poco de técnicas para la edición como también las formas de trabajar con el sonido tanto ambiental como el de los micrófonos; y finalmente encontramos un glosario general de todas las palabras técnicas que se usan en televisión para que de esta manera tenga un mejor entendimiento y una fácil lectura.


REALIZACIÓN DE LOS GÉNEROS TELEVISIVOS

Jaime Barroso García Actualmente la televisión se ha convertido en el centro del ocio del individuo contemporáneo. Pero… ¿Qué es realización?... es la acción y efecto de realizar, por lo consiguiente alude a un acto humano de voluntad, siendo el ‘realizar’ lo que aquí interesa. Dirigir la ejecución de una película o programa televisivo, teniendo en cuenta que un género es un modelo poético que se configura mediante ciertas marcas y estilemas, que a lo largo de la historia y evolución del mismo, han servido de referencia voluntaria y consciente del autor. Realización de los Géneros Televisivos pretende acercar una respuesta a estas

interrogantes

procediendo

a

una

revisión

de

los

aspectos

sustanciales de los principales géneros y formatos, además se presenta una visión de las diferentes formulas de producción: estructura narrativa, técnicas de realización aplicadas al estilo visual, medios de producción, imposiciones de la programación y de la audiencia.

TÉCNICAS DEL GUIÓN PARA CINE Y TELEVISIÓN

Eugene Vale El famoso novelista Eugene Vale, quién fue galardonado con numerosos premios por sus exitosas novelas y guiones nos plasma en su libro Técnicas del Guión para Cine y Televisión, un análisis exhaustivo de los elementos, la creación, los factores y las técnicas que se utilizan para realizar una película. Además, ayuda a enriquecer nuestro conocimiento para quienes estemos interesados en este campo: estudiantes, analistas o espectadores, ya que detalladamente nos explica, paso a paso, la tarea del guionista, la elección de los escenarios, los argumentos, entre otros. Este libro difunde detalladamente los pasos y recursos que utilizan para la realización de películas y grandes obras. También nos da a conocer los nuevos géneros audiovisuales, gracias a que con el tiempo existen los nuevos adelantos tecnológicos, conoceremos también la importancia de estos y de qué manera debemos adaptarnos a las modalidades de las nuevas técnicas que en la actualidad se aplican.


CÓMO SE HICIERON LAS GRANDES PELÍCULAS

Alfonso Méndiz Noguera

Cómo se hicieron las grandes películas, pretende sacar a relucir lo oculto; es decir los secretos que están detrás de aquellas grandes películas, las cuales han conseguido en varias ocasiones hacernos reír como también llorar por una de esas historias trágicas con un final feliz y otras nos han hecho sentir verdaderamente humanos. En cualquier caso son esas películas que han pasado a la historia, alcanzando el calificativo de clásicas, provocando un morbo de curiosidad para saber cómo fueron realizadas y cuáles fueron sus escenarios, haciéndose preguntas tales como… ¿Cómo hicieron esa toma? ¿Cuánto tiempo duró su elaboración?... preguntas como esas que nos hacen saber que una película requiere de una buena inversión y también tiene sus riesgos por muy buena que sea la historia, ¿Por qué pasa que a los actores no les nace el personaje? Pues porque no fueron para ellos, esto obliga a la elaboración de un casting antes de cada película… ¿quiere saber más?, Cómo se hicieron las grandes películas se lo enseñará.

EL CINE EN 7 PELÍCULAS

Pablo de Santiago – Jesús Orte

El cine en 7 películas surge ante la necesidad de que el gran público, especialmente el público joven, conozca las cualidades y limitaciones del cine como medio de información, formación y entretenimiento, así como las características especificas de su lenguaje y su antropología. En este sentido es importante destacar el enorme poder fascinador del cine, insistir en los efectos de su carácter más emocional que intelectual y reflexionar de nuevo sobre las grande cuestiones de estética, forma y fondo, ética y arte, libertad y responsabilidad de expresión. Al fin y al cabo el cine es el espejo del ser humano. Esta visión integral y multidisciplinaria del cine debe llevar finalmente a considerar también sus diferentes interconexiones culturales y de actualidad. Los temas tratados en este libro se agrupan en 7 capítulos a saber: planos, ángulos y punto de vista, movimientos, transiciones, efectos, técnicas, recursos narrativos y articulaciones del discurso fílmico y el orden. En lo mismo ha sido elegido para facilitar la compresión a medida que se avanza en la cultura.


MANUAL DE CINE Y VÍDEO DIGITAL

Rafael Pastor

La tecnología se ha apoderado del mundo cotidiano de las personas, la digitalización es una de ellas en el campo del cine y ya podemos disfrutar las películas hechas en video digital, aunque este tipo de realización tiene muchas ventajas económicas, también tiene algunas desventajas técnicas que a paso del tiempo los directores han ido superando contra estos enemigos, Rafael Pastor nos explica mejor sobre este tema a través de cada paso importante que se da para la elaboración de una película. En la opción digital está la reivindicación de un arte pobre, movido sólo por el impulso creativo y la necesidad apremiante de hacer cine. A medida que pasan los años cada avance ha significado mucho para la historia del cine, porque sin querer se han ido adaptando a estos nuevos cambios, a través de este libro podemos descubrir los pasos y lo que representa el video digital. "La perdición de los hombres" o "Bala Perdida"; son algunos de los largometrajes realizados en este tipo de video, aquí podemos observar perfectamente las diferencias que existen con los demás tipos de formatos.

OPERA PRIMA. ASÍ LOGRÉ ESCRIBIR, PRODUCIR Y DIRIGIR MI PRIMER LARGOMETRAJE

Juan Manuel Cotelo Toda persona tiene un mundo de sueños y muchos de esos sueños son para ser un grande en lo que te gusta, pues hoy tienes mucha suerte ya que te presento el libro “Opera Prima, Así logre Escribir, producir y Dirigir mi Primer Largometraje”. Este libro te ayudará a tener una noción de cómo hacer realidad tu sueño de producir, redactar un guión, dirigir y difundir al mundo entero tu producto, es decir tu película. Juan Manuel Cotelo nos cuenta a través de sus 236 páginas, todas las vivencias y peripecias con las que tuvo que tropezar y superar, para lograr realizar su primera producción audiovisual de larga duración. Un gran compendio de anécdotas que dentro de su tono ameno y de fácil lenguaje, te enseñan la realidad de aquellos que se deciden por la difícil carrera del cine en nuestro país. Todo está contenido en este libro, desde cómo decidir el nombre de la producción, hasta cómo decirle a una estrella realizada que forme parte del proyecto de un cineasta primerizo. Finalmente nos narra la travesía que emprendió a Europa para conseguir una distribuidora comercial para su film. Es por esto que este libro no puede dejar de interesarte para alcanzar el sueño de tu vida.


SEMIÓTICA DEL TEXTO FÍLMICO

Desiderio Blanco

En Semiótica del texto fílmico, el autor ha recogido una variedad de investigaciones sobre semiótica, para mostrarnos cómo se genera y cómo se capta el significado de los textos fílmicos, para obtener un mejor resultado se analizan obras cinematográficas como Pulp Fiction, Vértigo, Muerte en Venecia, entre otras. En la primera parte encontraremos algo general de cómo se constituye un texto cinematográfico. Los siete capítulos restantes han sido divididos de acuerdo a las películas analizadas, presentando al investigador determinados rasgos que atraen su atención y lo invitan a una lectura analítica. Habrá quienes se interesen el observar cómo se aplica un modelo teórico a un texto determinado, otros darán preferencia a los resultados obtenidos, los cuales debido a la diferencia en los puntos conducen a resultados diversos.


CIERTOS VACÍOS

Cecilia Larraburre ¿Quién no ha visto y ha sufrido los daños que ha producido sendero Luminoso? … Soledad, tristeza, dolor, sangre, lágrimas, fueron los resultados en el corazón de cada niño, que vivió en carne propia la maldad de un Sendero Luminoso imponente y sumamente violento. Cecilia Larrabure muestra en este libro todo el sufrimiento vivido por la gente de Ayacucho, Puno Y nuestra selva central, a través de fotografías que hablan por sí solas y muestran el grado de violencia que se vivió en esos años, lamentablemente muchos de nosotros fuimos ajenos a esta desgracia. Cuán importante y representativo es el flash de una cámara, así lo demuestra Cecilia Larrabure en cada imagen capturada por su cámara. Cada fotografía nos presenta diferentes historias desde la soledad hasta la compañía de un nuevo ser, que borrará de sus mentes la cruda realidad que les tocó vivir. La Violencia y el dolor, lógicamente, no son buenos amigos, pero lamentablemente nuestra sierra y selva fueron el punto ideal para ellos trayendo consigo ciertos vacíos, en el corazón y el alma de cada ayacuchano que sólo pedía tranquilidad y paz. ¡VAMOS, no cierres los ojos ante una colección maravillosa!

FOTO FÁCIL

Verónica Barelay

Foto

Fácil,

Manual

de

Fotografía

abarca

todos

los

temas

necesarios para el conocimiento básico e intermedio de fotografía, de tal forma que tanto los profesionales como aficionados puedan recurrir como un texto de consulta. En algunos capítulos el lector encontrara que se ha ido mas allá de las técnicas básicas, en estos casos como iluminación, composición, cómo

utilizar las

diferentes cámaras, películas, tiempo de obturación, exposición, laboratorios fotográficos, negativos, revelados, fórmulas y otras cosas más. Un manual didáctico que enseña fotografías y su proceso, de forma amena; complementando la teoría con la práctica a realizar.


FOTOGRAFÍA DIGITAL

Eduardo Méndez Sánchez

Para tomar una fotografía no sólo basta con unir una cámara y un dedo para apretar el disparo y capturar lo que queremos mostrar. La fotografía es sin duda una manifestación artística como la técnica más avanzada para que aquella persona cumpla los objetivos de un verdadero artista. Un buen fotógrafo tiene que tener en cuenta las escenas de los personajes que aparecen en una foto, el modo en que lo contempla pone en funcionamiento el registro de la memoria, de la emoción, de los sentimientos, la risa, tristeza, etc. En Fotografía digital se explican terminologías para que el lector sepa de qué se habla realmente, los consejos prácticos, las reglas técnicas tienen un sentido cuando se está tratando de aprender rápidamente, lo que hace que la técnica sirva al arte, las reglas técnicas, el desarrollo de las posibilidades, todo a disposición del fotógrafo. La fotografía se ha implantado con fuerza en la mayoría de los países, convirtiéndose el Photoshop en estándar para el tratamiento y retoque de fotografías como para conseguir buenas composiciones.

FOTOGRAFÍA DIGITAL Y PHOTOSHOP

José M. Coviella – Miguel A. Coviella

Si desea aprender de una manera practica y entretenida todo lo referente a las nuevas tecnologías de la fotografía moderna, no puede dejar de leer el libro titulado “Fotografía Digital y Photoshop”, redactado por los fotógrafos profesionales españoles José y Miguel Coviella, quienes han plasmado un amplio compendio de doce capítulos

donde

podrá encontrar un mundo de ítems que le enseñarán a emplear detalladamente la fotografía digital, el uso de cámaras digitales y del adobe photoshop. También aprenderá a realizar todo tipo de retoques y modificaciones en el menor tiempo posible a la imagen deseada. Usted podrá elegir el tipo de cámara digital que empleará y convertirse en un experto en el retoque de imágenes fotográficas. Son trescientos seis páginas a todo color, donde además de encontrar un texto legible, sencillo y claro, hallará un sin número de imágenes full color que harán mas didáctica y sencilla la lectura. Además sabrá como aprovechar mejor la intensidad de la luz, la abertura del diafragma, el tiempo de obturación y la sensibilidad de la película, cuatro principios básicos de la fotografía. Ya lo sabe, conviértase en un experto de la fotografía digital y photoshop.


EXPRESIÓN ORAL Y LOCUCIÓN

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza ¿Sabe Ud. qué tienen en común un Psicólogo, un patólogo y un Neurólogo?. Estos profesionales además de tratar un sin número de enfermedades corrigen algunas deficiencias en la correcta pronunciación y entonación de las palabras, ocasionadas principalmente por la mala formación de los dientes, infección de las vías respiratorias

o cuerdas

bucales. La pulcritud en la gramática y su correcta pronunciación es inherente de los profesionales en Ciencias de la Comunicación. Sí tienes algún problema de este tipo no te apresures. Antes de ir con el especialista, te recomendamos leer Expresión Oral y Locución. Algunas deficiencias de este tipo se pueden corregir con la simple práctica de algunos tips que los autores consignan en este texto de gran utilidad.

OTRO SIGLO DE RADIO

Ricardo M. Haye Las personas de la década en que no había televisión aún preservan en su imaginación, las voces de los locutores y actores de la época. Estos se han quedado en algo más próximo y comunicativo formando parte de la vida íntima de cada oyente. Quienes se internen en las acogedoras páginas se encontraran con las placidas rutas de un texto donde se reivindica la razón, las emociones, las sensaciones y una cantera de ejercicios reflexivos. Su planteo se dirige a recuperar las potencialidades expresivas de un soporte que mantiene vigencia y frescura. Nociones como los de cotidianidad y criterio cinemática, que se van conjugando con conceptos de la estética que promueve, el vigor expresivo de la música, la sutileza descriptiva de los sonidos y la hondura dramática de los silencios. Las hojas no intentan constituir un “manual de radio”. Aunque no podemos negar que la radio, se ha convertido en un espacio de negociación y de creación de identidad.


PERIODISMO RADIAL I

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza Este libro está dirigido para todos aquellos estudiantes de periodismo que se estén iniciando en el periodismo radial ya que es una herramienta básica para ellos ya que aquí podremos encontrar todo sobre la radio desde la historia de la radio en el Perú y las principales emisoras radiales. Asimismo, podremos encontrar esquemas de creación de empresas radiales y su estructura jerárquica dentro de ellos. Las etapas de grabación de un programa radial también están fijadas en este libro ya que es el objetivo que logra alcanzar el autor. También encontramos esquemas de guiones radiales para que sirva de guía para los estudiantes como también una serie de consejos prácticos por parte del autor para tener un mejor desempeño en la radio. Esperemos que las teorías y definiciones del periodismo radial escritos en este libro sea de útil ayuda para poder formar buenos periodistas radiales y poder producir buenos programas de diferentes formatos para el deleite de los.

PERIODISMO RADIAL II

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza En este volumen se muestra los beneficios que nos puede brindar la radio como medio de comunicación, además nos enseña cómo aplicar una eficiente programación radial (en todo su esquema), además de noticiarios, radio entrevistas, diferentes géneros en el periodismo radial, los cuales aún siguen vigentes, pero a la vez se deben ir configurando y adaptando a las nuevas tecnologías, con el objetivo de brindar información y entretenimiento eficaz.


LA RADIO. EL DESPERTAR DEL GIGANTE

Francisco de Anda y Ramos Francisco de Anda y Ramos realiza en este volumen una amplia investigación de los orígenes de las telecomunicaciones, la radiodifusión y su evolución a lo largo de los años (en México y en el mundo). Plasma también la importancia de la radio como medio de comunicación con más influencia en el contexto social, puesto que llega a todas las clases sociales, otro de los temas que el autor resalta en esta edición es cómo es que siendo la radio uno de los primeros medios de comunicación masiva, que el hombre ha inventado en este siglo, aún sean escasos los estudios serios y profundos al respecto. En este ejemplar se describe a la radio como medio de comunicación que informa, educa y entretiene al público.


COMUNICACIÓN MASIVA EN HISPANOAMÉRICA

Stanley J. Baran – Jorge Hidalgo Nos encontramos ya en pleno siglo XXI, donde las diferencias raciales y multiculturales son cada vez más insignificantes, al menos, así debería seguir siéndolo. La comunicación en América Latina se percibe por medio de los siguientes factores: la identidad, la cultura, el espacio geográfico, la pertenencia, los fenómenos del lenguaje, los símbolos de identidad, los discursos revolucionarios y liberacionistas, los géneros populares, los estilos de vida, etc. todo esto que de toda forma posible los medios de comunicación han ido alimentando en el desarrollo de un pueblo y de su cultura, fomentando así el debate y la pluralidad entre diversas creencias y formas de apreciar su origen. Los valores a su vez conforman la esencia de los pueblos hispanoamericanos y los medios de comunicación son la fuerza social y cultural más importante. Hoy día las personas son más importantes en el proceso de la comunicación que las industrias y las nuevas tecnologías. Con este libro, los estudiantes de comunicación podrán adentrarse a las industrias de la comunicación de masas y a las empresas de comunicación acrecentando sus conocimientos de la manera en que los medios dan forma y a la vez reflejan la cultura. Además se debería dedicar un espacio a la formación de habilidades y conocimientos para inculcar en ellos la ética y la recepción crítica.

COMUNICACIÓN ORAL

Socorro Fonseca Yerena En esta obra el autor nos da a conocer la importancia que ocupa la comunicación oral en nuestra sociedad ya que debemos interactuar cada vez más con más personas de diferentes lugares, con diferentes opiniones, en distintos ambientes, a través de variados medios. En la actualidad vivimos en un mundo globalizado, por eso ahora ya no es suficiente tener solo la habilidad de hablar bien, hoy los proceso de comunicación son muy complejos y competitivos. Por eso mismo el autor nos plasma en esta edición las estrategias que se utilizan en los actos de comunicación, nos da a conocer los tres procesos de aprendizaje: Aprender a saber (adquirir conocimientos); Aprender a actuar (ser hábiles); Aprender a ser (con actitudes y valores). Hoy para ser competitivos al hablar y saber comunicarnos es imprescindible pensar y decidir estratégicamente, por esto Comunicación oral nos ayuda a adquirir conocimientos para lograr conseguir impacto y efectividad en los procesos comunicativos.


DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PERIODÍSTICOS

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza La Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza nos muestra un amplio compendio de conocimientos sobre gestión y administración periodística en el reciente libro titulado “Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos Periodísticos”, un gran texto de ayuda para los estudiantes de periodismo y de ciencias de la comunicación del país, así como para los profesionales en el campo que quieran poner en marcha una nueva idea. El libro nos trata de brindar una visión general pero cuidadosa y práctica de este amplio tema, en el cuál se logra pleno conocimiento, luego de años de experiencia en el medio. El texto consta de cuatro partes principales donde los temas a tratar son: los fundamentos y componentes de un esquema básico del diseño de un proyecto, diseño de estudios de mercado, aspecto legal que debe contemplar y cumplir el profesional a cargo del proyecto y un fabuloso capítulo sobre el manejo de instrumentos básicos para el cálculo de costos que demandará la ejecución del proyecto. Cabe resaltar que esta obra está redactada por los docentes de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza y está escrito con un lenguaje ameno y sencillo, lo que lo convierte en un texto de fácil comprensión, aún para un estudiante principiante de la disciplina.

EL DISCURSO PERIODÍSTICO

Guillermina Baena Paz En este volumen se plasman las pautas para lograr ser un buen periodista, mostrando las tácticas para realizar una buena entrevista a la que catalogan como un arte que solo dominan aquellos que han hecho de él un oficio; es decir, que lo practican cotidianamente, valiéndose de las herramientas adecuadas para lograr una comunicación profunda con el entrevistado. Además, analiza detenidamente cada uno de los géneros periodísticos, en los diversos formatos que utilizamos para escribir o expresar los sucesos, y estos pueden ir desde la descripción de una noticia hasta el comentario reflexivo o especializado del mismo. La autora entre anécdotas y ejemplos, ofrece los “secretos” para realizar un periodismo que cumpla con los objetivos de informar y educar.


EL PERIODISMO CULTURAL Y EL DE ESPECTÁCULOS

Kristhian Ayala Calderón – Enrique León Huamán En la actualidad nos encontramos con dos espacios que si bien es cierto no tienen mucha cavidad en los diarios, son los que la mayoría prefiere, hablamos de la cultura y el espectáculo, ahora gracias a los autores de este libro podremos conocer la evolución de estos tipos de periodismo en la prensa limeña durante el siglo XIX y parte del siglo XX. El libro esta dividido en cinco partes, las dos primeras dedicadas a describir los inicios de la cultura, su historia como parte del periodismo, además de una interesante relación entre cultura y política. En la tercer parte encontramos el tratamiento del espectáculo en los diferentes medios como la página en un diario o en una revista de política y social, o el espectáculo cinematográfico, televisivo o musical. La cuarta parte está dedicada a la crítica, es una guía de cómo se realiza la crítica a un libro, a una obra teatral, a una película de cine o a un programa televisivo. Y en la última parte encontramos los retos que afrontan el periodismo cultural y una descripción del desenvolvimiento del espectáculo entre las páginas de un diario y la pantalla de un televisor.

EL ZUMBIDO Y EL MOSCARDÓN

Javier Darío Restrepo

Mucho se habla sobre la ética que debemos tener los periodistas pero muy poco se habla sobre cómo reaccionar en el momento preciso que estás a punto de cometer algo que iría en contra de la ética. Para explicarle detalladamente eso y muchas interrogantes más el autor ha puesto todo su profesionalismo en estructurar todo este libro en donde podemos resolver más de una interrogante en lo que a ética periodística se refiere. Casos ocurridos en la actualidad periodística y ejemplos que plasma el autor con el fin de brindarnos una mayor información sobre el tema. En la segunda parte de este libro el autor ha recibido cartas de periodistas de Latinoamérica, seleccionando las cien mejores cartas, las ha publicado con el objetivo de dar a conocer las diversas situaciones que ponen a prueba a los periodistas, además encontramos la opinión respecto a los casos y la respuesta de cómo se debe actuar cuando nuestra ética periodística se prueba.


ESCRIBIR EN PRENSA

José Luís Benavides Ledesma – Carlos Quintero Herrera

Los periodistas internacionales José Luis Benavides Ledesma y Carlos Quintero Herrera, nos presentan la segunda edición de su fantástica obra “Escribir en Prensa”, un texto importantísimo para los estudiantes de periodismo que piensan especializarse en prensa escrita y para los profesionales en la materia, pues contiene la más reciente actualización en el tema. Además, en sus 394 páginas, nos habla acerca de la problemática que atraviesan los periodistas en el Perú, la gran responsabilidad social que poseen, la globalización y concentración de medios, el periodismo de investigación, el periodismo informativo y sus generalidades, periodismo interpretativo y un interesante capítulo sobre el Internet y su rol actual y futuro en el periodismo mundial. Por otro lado, este libro nos habla que su única frontera no es geográfica sino lingüística: el español, pues parte de la convicción que los redactores de habla hispana deben identificarse en ese territorio idiomático sin importar su nacionalidad, ya que en la mayoría de casos, los periodistas latinoamericanos no se conocen entre sí, por el gran peso de las traducciones de los manuales de composición norteamericana. Es por ello que te invitamos a conocer profundamente este mundo a través de esta obra.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN PROFESIONAL

Alma B. León Mejía

Más que tratarse de una materia informativa, la comunicación profesional tiene como principal objetivo el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos, es por ello que la autora ha diseñado este libro para ser instrumento didáctico para que el estudiante desarrolle sus competencias lingüísticas. Como punto de partida, muestra aspectos de la teoría de la comunicación, tratando de mejorar la eficacia comunicativa a través de conceptos relacionados en el proceso de la comunicación, constituyendo la base para el tratamiento de las unidades siguientes. Partiendo de enunciados sencillos hasta llegar a la redacción de textos en general, la segunda parte es dedicada a la comunicación escrita, incluyendo documentos como memorándum, ensayos o carta comercial. La tercera unidad abarca los elementos básicos de la comunicación oral donde el alumno puede aplicar las principales técnicas de la comunicación interpersonal.


IMPACTO DE LOS MEDIOS

Shirley Biagi

La industria de la comunicación acontece cambios tan rápidos día a día y estar al tanto de dichos cambios es todo un reto. Mediante el libro Impacto de los Medios logrará formarse, mediante la reflexión y evaluación, una imagen dinámica del vertiginoso mundo de los medios; que no sólo afectan a las personas involucradas directamente a ellas, sino que al mismo tiempo, son una importante fuente de aportación en sus decisiones cotidianas como sus hábitos alimenticios, así como en su forma de hablar, trabajar, estudiar y hasta de descansar. Este libro es el resultado de una edición que incluye información de último minuto que nunca,

organizados tradicionalmente en 16 capítulos que permitirán,

mediante una “pregunta crítica”, retener, evaluar y responder a la información leída. Asimismo presenta temas de actualidad abordados continuamente por los medios, como la guerra y el terrorismo, ofreciendo también más de 100 imágenes, caricaturas y gráficas actualizadas, sin dejar de lado los repasos de capítulo y glosarios dinámicos que lograrán que los alumnos, entiendan y retenga mejor la información. Impacto de los medios presenta valiosísimas características que, ahora usted, tendrá la oportunidad de explorar.

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Margarita Jara – Carlos López – Terese Mouchard – Alicia Pinzas – Dora Reyes

Texto creado por cinco especialistas especializados en el tema de las comunicaciones, contiene siete ensayos y gracias a ellos podemos entender, motivarnos y reflexionar acerca de la importancia que tiene la comunicación en la sociedad y en nuestra vida misma. Introducción a la comunicación deriva en diferentes temas como procesos informativos y culturales, signos y significados, proceso de comunicación, el signo lingüístico, el código lingüístico y su realización, las funciones del lenguaje y la comunicación en el mundo contemporáneo, ayudándonos a identificar tanto

los

elementos

como

los

factores

que

intervienen

en

el

perfeccionamiento y degradación de los procesos comunicacionales y a examinar el signo lingüístico y sus partes. Esta fuente de consulta nos permite conocer y reafirmar nuestras ideas de todo lo concerniente a la introducción de la comunicación y las bases para el estudio de los signos.


INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Roger Wimmer – Joseph Dominick

Los medios de comunicación han generado cambios importantes en la vida del hombre, y estar al tanto de sus transformaciones, es tarea ardua de realizar. Por ello, el eje sobre el que gira la obra Introducción a la Investigación de Medios Masivos de Comunicación es la utilización del método científico en la investigación de los medios masivos mediante un análisis bien estructurado. En esta edición se ha realizado

la

actualización y reordenamiento de todos los capítulos, desarrollándose temas que tienen como base los comentarios de maestros, estudiantes y profesionales como lo es la violencia infantil, la ética en la investigación, los medios masivos y asimismo, una

investigación a Internet el cual

incluye sitios de la Red y sugerencias para la exploración de este importante espacio virtual. Además si es que usted encontrara algún error relacionado con este texto la solución se encuentra al inicio del libro, donde los autores proporcionan sus correos electrónicos para que así puedan informarles y posteriormente usted contactarse, ya sea por vía telefónica o email, con las personas responsables, de tal manera lograrán satisfacer sus dudas.

INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO

Julio Orione Este tomo nos habla sobre el texto básico, que contiene de todo desde la historia del periodismo antiguo hasta el periodismo digital , pasando por el enfoque del desarrollo de la noticia y sus géneros como también las fuentes a la que debe recurrir un periodista para mejorar una información ,como redactar para un diario, para la radio o la televisión en lo que respecta al capitulo de periodismo por Internet el autor comparte los secretos de la edición digital, como y que hacer para que los blogs sean fáciles de encontrar y manejar .por ultimo orione consigna un glosario de términos periodísticos y de sitios Web para consultar y favorecer nuestros conocimientos.


LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE PERIODÍSTICO

Susana Guerrero Salazar

El objeto de este libro consiste en motivar a los periodistas con el propósito que aporten, en cuanto a la difusión de expresiones y términos nuevos, que urgieron con el avance de la ciencia y la tecnología. En nuestros días es casi común hablar de Tele-consultoría (sistemas de consulta a través de redes informáticas), Tele-trabajo (trabajo que realiza el trabajador fuera del lugar de trabajo y que lo envía mediante los medios informáticos), Tele-asistencia (sistema de asistencia por red telefónica). En fin, en este texto, los ejemplos de los neologismos que cobran vigor en el periodismo actual, son tratados de una manera muy permitirá a los estudiantes tener mejores luces para su creación y uso Susana Guerrero: “la capacidad innovadora del lenguaje

es

didáctica que

correctos. Finalmente, en términos de

un acto responsable del periodismo; es un signo

positivo para cualquier idioma vivo”.

LA INFOGRAFÍA

José Luís Valero Sancho

De todas las tecnologías surgidas en el último siglo y medio, una de la más sorprendente es sin duda la infografía, más que una herramienta especializada, deriva de la informática, ya que actúa como un factor determinante en la ideación y ejecución de los sistemas simbólicos de la comunicación, utilizada cotidianamente en las industrias de comunicación de masas. Gracias a este libro de José Luís Valero, estudiaremos específicamente a la infografía ligada al periodismo impreso, su historia, su jurisprudencia, la práctica profesional, su sistematización tipológica, diseño, técnica y estética, entre otras cosas, una publicación totalmente completa que nos tendrá inmersos dentro de las técnicas de arte, desde la historia del periodismo gráfico en sus diferentes etapas y también de periodismo trut tont. Planteado

como

una

guía útil enfocada a la formación, pretende estimular y facilitar el

estudio de este aspecto visual del periodismo, entre comunicadores, estudiantes y otros profesionales provenientes de disciplinas dispares. El libro surge de una vasta y sistemática investigación experimental.


LEVANTANDO EL VELO

Javier Gómez Bermúdez – Elisa Beni Uzábal

Este ejemplar busca en sí satisfacer o dar respuesta a las dudas que un comunicador pueda tener, pues no solamente debe tener conocimiento de su profesión sino también no estar ajeno a sus propios derechos, tantos personales como profesionales puesto que nuestra labor es hablar y mostrar siempre la verdad sin perjudica a alguien para beneficiar a otros, aquí también nos muestra un trabajo para aquellos estudiantes de periodismo que quieran especializarse en la información de derecho como órgano judicial. Igualmente pueden encontrar en este ejemplar algunas referencias de docentes universitarios que toman como herramienta esta opción para mostrar una visión más amplia de lo que vendría a ser un sistema jurídico tanto para alumnos como para ciudadanos comunes que quieran conocer más de cerca el mundo de las leyes.

LO MEJOR DEL PERIODISMO DE AMÉRICA LATINA

Fundación para un Nuevo Periodismo

Lo Mejor del Periodismo en América Latina, es una recopilación de los mejores reportajes seleccionados por La Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano que presiden el Premio Nóbel, Gabriel García Márquez. El libro se inicia

con el reportaje a Silvina, una niña de 15

años, acusada de encabezar una banda de secuestradores, que motivada por los golpes de los policías escapa por cuarta vez de las comisarías de Argentina. Hojas adelante, un periodista colombiano revive el fin de semana de hace dos décadas, cuando fue huésped de Pablo Escobar en su exótica hacienda de Nápoles. Casi en la mitad se encuentra el reportaje que versa sobre la reconstrucción del caso de 14 mexicanos que murieron quemados por el sol intentando cruzar la frontera hacía los Estados Unidos. Le sigue, “La vida de Emiliano Zulueta”, un hombre extremadamente mujeriego que no logró una profesión con título académico,

pero se hizo inmortal por sus

estrofas. Era artista aplaudido y reclamado por multitudes. Una antología de buen periodismo, divertido y entretenido pero sobre todo ciento por ciento didáctico e ilustrativo que podría servir como fuente de inspiración para nuevos periodistas.


MANUAL DE GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Alberto Salcedo Ramos

A menudo nos encontramos con distintos géneros periodísticos, ya sea en la televisión, radio o prensa, pero ¿cómo redactar un buen reportaje?

¿Cómo

elaborar

una

crónica?

¿Cómo

realizar

una

entrevista?. Muchas veces se nos viene a la mente estas preguntas, las respuestas, en el transcurso de la vida periodística, se volverán básicas; saber realizar una entrevista, elaborar una buena crónica, definir un buen título en un periódico no es cosa sencilla pues requiere de creatividad, estilo propio, investigación e información básica. Asimismo, el mensaje es el centro de la actividad periodística, para dar a conocer este mensaje existen diversidad de géneros que se nos brinda -de forma clara y precisa- en este manual; mencionado los elementos de la noticia, titular, crónica, editorial o crítica; cada uno de ellos son piezas claves de la formación periodística. Por eso, Manual de géneros periodísticos te proporciona información detallada y especifica de cada uno de estos géneros importantes, siendo más que necesario conocer y aprender estrategias para su elaboración.

MANUAL DE REDACCIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA

Lorna Santín Hodges

¡Dicen que si un periodista no sabe redactar entonces no es periodista!... Redactar es darle sentido y forma a cada párrafo que dejas en un papel o quizás en una computadora. Redactar se ha convertido en una necesidad, desde mandar una pequeña nota para un amigo hasta realizar informes grandes e importantes; esto demuestra, el grado de importancia que se tiene con respecto a la redacción. Imagínense si redactamos una carta para un gerente importante sin signos de puntuación, sin tildes, sin darle sentido, es por eso que Lorna Santín, nos presenta este manual donde aprenderás con eficacia a redactar, corregir una palabra mal escrita, respetar una coma, un punto y coma, que puede cambiar

la noticia o el mensaje. Este Manual de Redacción tiene como objetivo principal mejorar la

redacción de cada lector a través de diferentes tácticas y ejercicios, utilizando bien los signos de puntuación, una tilde bien puesta, una palabra bien escrita; más aún encontrarás ejercicios para mejorar tu capacidad con respecto a un buena redacción.


MANUAL PARA REDACTAR TITULARES

María de Jesús Rojas Espinoza

Este libro es uno de los pocos que podemos encontrar sobre la redacción de titulares, aquí el autor plasma de manera práctica y concisa como podemos redactar buenos titulares sea para diarios, revistas, folletos, etc. Asimismo, podemos encontrar desde cómo saber las medidas de los titulares, pasando por las funciones del titular hasta los elementos que componen la titulación. Muchas veces perdemos mucho tiempo cuando redactamos un informe, crónica o entrevista, en este libro se enseña algunas técnicas para poder titular aquel artículo escrito. De igual manera, se recomienda para toda aquella persona que practique el diseño y la publicidad puesto que en este libro encontrara métodos y técnicas para que ese titular de la publicidad funcione y pueda atraer al público objetivo.

MEMORIAS DE UNA PASIÓN

Domingo Tamaris Lúcar

En esta obra el autor aborda los años más dramáticos y convulsivos de nuestra historia, en donde el terrorismo, la hiperinflación y el autogolpe forman parte de las primeras planas de los diarios entre los años 1980 y 1992. Por medio de esta obra el autor vuelca todas sus anécdotas, informes, testimonios, recortes y recuerdos de aquellos años en donde fue jefe de informaciones de “Caretas Tamariz”. En este ejemplar se plasma a través de anécdotas y fotos (sacadas del archivo caretas) años memorables del periodismo y sus protagonistas.


PERIODISMO CULTURAL

Francisco Rodríguez Pastoriza

El autor ha sabido utilizar con mucha inteligencia todos los recursos que este género exige y ha conseguido un resultado más que satisfactorio en esta modalidad. Pues está lo bastante documentado para extraer de él toda la riqueza que la flexibilidad del género puede dar de sí. Los alumnos y periodistas encontrarán en este libro un manual que les servirá de herramienta útil para desarrollar esta labor cada vez más amplia,

especializada

y con mayor presencia en los medios de

comunicación. Es un libro muy dinámico, con imágenes que ayudan a reforzar la lectura, tocando temas como la radio, televisión, música, historia,

etc. Hay un

nivel exhaustivo

en el tratamiento

de la

información; se incluye datos actualizados que contribuyen a dar una visión de los orígenes y posibles consecuencias de la noticia cultural reconstruyendo los hechos más inmediatos y sus antecedentes más importantes.

PERIODISMO DEPORTIVO

Antonio Alcoba López

¿A quien no le gusta practicar deporte? ¿Quién no ha gritado un excelente gol? ¿Quién no ha dejado de trabajar por jugarse una pichanguita? ¿Quién no ha puesto todos los sentidos cuando observamos a nuestros deportistas poner alma, corazón y vida en cada participación? El deporte se ha convertido en algo indispensable para niños, jóvenes, adultos y ¡por qué no! para nuestros abuelitos. De igual manera, el periodismo es un factor muy importante e influyente para la sociedad, hablar de periodismo deportivo es de investigación, información y de mucha suspicacia, es identificación con la disciplina. Se ha comprobado que ninguna actividad genera el 100% de volumen de información como el deporte. Las noticias deportivas ocupan muchas líneas en los diarios debido a la pasión que siente cada persona por distintos deportes. Este libro nos presenta un menú muy variado con respecto al periodismo deportivo, aquel que le gusta esta especialidad les recomiendo explorar los secretos escondidos que existe aquí. Atrévanse a encontrar los platillos deliciosos que existen con respecto al periodismo y el deporte, y cuán importante es la influencia de los periodistas. Periodismo y Deporte… Unidos… ¿Por qué no?


PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Gerardo Reyes

Los periodistas latinoamericanos son muy generosos a la hora de describir sus trabajos, pero muy parcos para aplicar cómo lo hacen. Ésta es una carta de navegación para quienes incursionen el mundo del periodismo de investigación. A partir de las experiencias de algunos reporteros entrevistados por el autor, el periodista encontrará una orientación

básica

para

seguir

los

pasos

de

un

proyecto

de

investigación; para explorar sus hipótesis o confirmar sus sospechas. Este texto concibe el periodismo de investigación como una disciplina que requiere más tiempo, dedicación y profundidad. Periodismo de Investigación pretende dejar en claro las opciones para mejorar los niveles

de

responsabilidad

de

un

trabajo

que

puede

resultar

moralmente devastador en manos de piratas.

PERIODISMO DIGITAL Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza

Han pasado ya más de 10 años desde que se envió el primer correo electrónico y se inauguró la primera cabina pública en el Perú. El uso del Internet como medio de comunicación instantáneo y potente está muy definido en este libro, por ello, el lector debe estar dispuesto a comenzar este viaje por sus páginas, donde se esquematizan las formas tradicionales de hacer periodismo y la versatilidad de esta nueva tecnología de comunicación. El periodismo digital abarca nuevos desafíos de la comunicación con el receptor. De hecho, otorga a los periodistas enormes posibilidades de manejar y distribuir la información más allá de los límites de tiempo y espacio. A quienes pretenden incursionar en el campo del periodismo digital, este libro les resultará de suma utilidad, ya que la revolución digital es apenas la parte más visible y popular que ha modificado todas las instancias de la actividad humana y, por supuesto, también del periodismo.


PERIODISMO ECONÓMICO Y FINANCIERO Rosa del Río

Esta obra es un instrumento básico para el conocimiento del periodismo económico y para la comprensión de la propia economía, siendo el objetivo principal de este volumen servir de herramienta de trabajo a los periodistas que se quieran dedicar al periodismo económico como especialidad informativa y de apoyo a los ya periodistas económicos, en activo. Tras una breve descripción que repasa la historia de la prensa económica y financiera en el mundo, este ejemplar analiza y orienta como debe ejecutarse la información económica dentro del largo campo económico.

PERIODISMO EDUCATIVO Donaciano Bartolomé Crespo

En un mundo globalizado, en el cual el intercambio de conocimiento está a la orden del día, es necesario cumplir con otra importante función del periodismo, la de educar. Muchos son los medios en el mundo que dedican páginas enteras a la educación de la colectividad, habiendo desde suplementos

especiales

en

la

prensa

diaria

hasta

publicaciones

especializadas para profesionales, pasando por emisoras radiales o espacios

específicos

en

canales

de

televisión.

En

este

acopio

de

conocimiento, información y datos, que acertadamente arma Donaciano Bartolomé, encontrará temas como la evolución y el desarrollo de la información sobre Educación, además conocerá suplementos educativos de importantes diarios españoles, así como aquellos que instruyen desde Internet; además conocerá la experiencia de periódicos dedicados –completamente- a los estudiantes, las radios que apuestan por el periodismo educativo y las publicaciones –sean semanales o anuales- dedicadas íntegramente a educar a la población, con temas que van desde la literatura o la educación infantil hasta los relacionados con la legislación o las deficiencias de tipo visual, como la ceguera. El periodismo educativo no es sinónimo de noticia, éste abarca todos los géneros informativos, como el reportaje, entrevista, editorial, opinión, crónica, entre otros que ya conocemos, plasmando temas referentes a la formación, enseñanza y a la cultura de una sociedad –desde siempre- tan necesitada.


PERIODISMO INSTITUCIONAL Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza

Hoy la carrera de Periodismo abarca diversas áreas donde se puede desarrollar. Un periodista no sólo se puede desempeñar en diarios, revistas, radio o televisión sino también puede formar ser herramienta importante

en

una

institución.

A

través

del

libro

Periodismo

Institucional usted obtendrá numerosos elementos para conocer y dedicarse a este tipo de periodismo, estando al tanto sobre sus orígenes, así como de sus desafíos, sus alcances y el perfil de quien lo ejerza. Asimismo, podrá informarse de la dinámica de la prensa institucional, con sus procesos y sistemas, los protagonistas con sus ofertas y demandas, así como la ágil relación que debe tener una oficina de prensa hacia el interior y exterior de una institución. Al final del texto usted encontrará cuatro anexos de utilidad que le permitirán poder desempeñarse con mayor facilidad en esta área. También se ha proyectado un esbozo de contenido para una asignatura de especialidad que es de urgencia para los planes curriculares de los centros superiores de estudio, y también para que las oficinas de prensa, públicas o privadas, reciban y contribuyan mediante una buena dirección periodística.

PERIODISMO INTERPRETATIVO: EL REPORTAJE Julio del Río Reynaga

Sabemos perfectamente que el reportaje tiene sus precedentes en la noticia; no obstante va más allá, analiza los factores que intervienen en el hecho y recurre a otras especies como la crónica y la entrevista; también a la encuesta y el cuestionario como instrumentos que le permiten obtener una retrovisión y hasta cierto punto, pronosticar el futuro de los hechos. Los pasos para que tanto los estudiantes de periodismo como el reportero puedan ordenar y sistematizar su labor de informar se encuentran compilados en Periodismo Interpretativo: el reportaje. El texto comienza con la definición de lo que entendemos por reportaje, sus características primordiales, así como su naturaleza científica, cómo buscar la información y lo más importante mediante que criterio seleccionar la información obtenida en la investigación. En el capítulo final, Reynaga propone cómo redactar un reportaje llamativo e impactante.


PERIODISMO Y OPINIÓN PÚBLICA Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza

La opinión publica se ha configurado como fenómeno comunicativo importante para las sociedades modernas logrando captar la atención no sólo de comunicadores sociales sino de otros profesionales. En el texto de presentan y analizan los componentes de opinión publica, además de estudiar el rol de los medios de comunicación y su papel como generadores de corrientes de opinión. Propone además algunas reflexiones sobre las distintas corrientes de opinión, cómo surgen y los posibles resultados en los espacios públicos. Además, el autor propone algunas pausas para diseñar políticas y estrategias de comunicación orientadas a promover la generación o fortalecimiento de determinadas corrientes de opinión desde los medios de comunicación y otras instituciones, públicas y privadas, desde las cuales se desarrolla un trabajo de comunicación e influencia en la esfera pública.

PRENSA JUZGADA, TREINTA AÑOS DE JUICIOS A PERIODISTAS PERUANOS José Carlos Ugaz Sánchez Moreno

Esta edición del abogado José Carlos Ugaz Sánchez Moreno, es un producto del proyecto Prensa y Justicia en el cual nos da a conocer en forma detallada y concisa cómo juzgaron a la prensa peruana los tribunales

constitucionales,

injusticias

que

se

por

cometieron,

delitos el

contra

el

honor,

encarcelamiento

a

las los

informadores, todo lo que respecta a la prensa sensacionalista y al libre ejercicio de la actividad periodística. También nos informa los acontecimientos y

los juicios que se realizaron a periodistas

durantes estos últimos treinta años en los gobiernos de Juan Velasco, Fernando Belaunde, Alan García

y de Alberto Fujimori.

Prensa Juzgada es una fuente de consulta que será muy útil tanto a los alumnos como a los docentes ya que ayudará a reforzar los conocimientos, a conocer los derechos de los que gozamos como periodistas, para el libre ejercicio de nuestra carrera.


PRENSA Y COMUNICACIÓN Adriana Amado Suárez

Prensa y Comunicación está dirigida primordialmente a las personas que desean conocer de las actividades cotidianas que se realizan al interior de los medios de comunicación. Así mismo, este texto pretende ilustrarnos el funcionamiento de los sistemas informativos, qué significado tienen para las empresas los anuncios en los medios de comunicación, cuáles son las reglas periodísticas más empleadas al interior de los medios, qué busca la prensa y lo que casi nunca es tratado: cómo enfrentar las situaciones de crisis al interior de una organización periodística. También resulta de utilidad para aquellos que hacen de su actividad, una empresa (profesionales, artistas, deportistas, políticos, etc.) y cualquier otra persona que desde su esfuerzo personal necesite dar a conocer a través de la prensa su obra, sus ideas o sus propuestas.

REDACCIÓN PERIODÍSTICA I

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza “El periodista tiene el compromiso de informar, orientar, educar y servir” para esto es necesario que la pluma y el papel sean sus mejores amigos, con estos aliados y un puñado de conocimientos, el periodista se desarrollará exitosamente en el arte de la redacción, captando y manteniendo la atención del lector, además de satisfacer su interés. Redacción Periodística I, es un compilado de todas las reglas, técnicas, requisitos y características de la redacción, así como de la gramática y el orden lógico del lenguaje; además de explicar de manera clara cuáles son las diferencias de redactar para prensa, radio y televisión, explicación útil para todo estudiante que hasta ahora creyó que la redacción era la misma y universal. Con Redacción Periodística I, el lector hallará respuesta a cada interrogante, desde ¿Qué es una noticia ampliada? o ¿Qué debo escribir primero? hasta ¿Cómo realizar una entrevista? o ¿Cuál es la diferencia entre el reportaje estándar y el gran reportaje?. Todo esto acompañado de modelos pequeños de titulares, notas, crónicas, reportajes y más que facilitarán la comprensión del texto explicado. El presente no sólo enseñará cómo satisfacer de manera escrita el interés del lector por lo que Usted escribe, sino que además cumple el objetivo de satisfacerlo a Usted mismo.


REDACCIÓN PERIODÍSTICA II

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza “Los jóvenes no leen y por consiguiente tienen mala ortografía”. Esta parece ser la voz unánime de quienes alguna vez se estrellaron contra la inesperada actitud de los lectores. Aquellos pensaron que para captar la atención del público bastaría un material impreso de portada llamativa y locuaz. No cabe duda que lo lograron; pero después de unos segundos el lector abandonó la lectura. Estos autores se preocuparon más por las cosas superficiales, expresadas en los colores y las fotos de la portada. Olvidaron por completo una arista primordial de la verdadera esencia de un texto: la forma de transmitir el conocimiento mediante el uso de la palabra escrita; esto también sucede en las publicaciones periodísticas, particularmente en nuestra ciudad los hechos noticios se redactan de la misma manera como lo hacían los periodistas de hace tres décadas pese a que las exigencias de los lectores han evolucionado. Actualmente se requiere además de brevedad y precisión un texto periodístico interpretativo que contenga datos básicos, con valor literario, por un lado, y análisis e interpretación por el otro, claro sin llegar a

la

opinión del periodista. Por ejemplo, en vez de “El Ministro de

Economía, César de la Piedra Fernández, llegó a Chiclayo, primera escala de su viaje de una semana por todo el Perú”; podemos escribir: ”El Ministro de Economía, César de la Piedra Fernández, pisó ayer, por primera vez, tierra lambayecana y lo ha hecho precisamente en Chiclayo, punto de partida de su gira a nivel nacional, en la que explicará la nueva política económica que adoptará el país, a partir del 1 de enero del 2008”. Estamos convencidos de que Usted está interesado

por tener una visión más amplia de este tipo de redacción. Los lineamientos del

periodismo interpretativo son tratados a fondo, con lujo de detalles y ejemplos gratificantes en el Manual

de

Redacción Periodística II.

REDACCIÓN PERIODÍSTICA III

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza Tanto en la prensa gráfica, como en radio, televisión y a través de la Red, el futuro periodista necesita adoptar y dominar diferentes reglas de la redacción. Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos que emplea el tratamiento informativo, interpretativo o editorializante de la realidad, análisis del contenido y en este caso gracias a Redacción Periodística III abordaremos características de las diversas especies de géneros de opinión, textos en donde el periodista toma partida por una postura u otra a partir de la información que tiene, con el fin de buscar la retórica de la argumentación y su uso en la construcción de comentarios sobre acontecimientos nuevos en medios de información general, el carácter distintivo y diferenciador de los géneros argumentativos y pluralidad de los medios de información habitual.


TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO

Charles L. Yeschke La experiencia profesional y el haber sido agente especial del FBI, son excelentes cartas de presentación para Charles Yeschke y sus Técnicas de la Entrevista y el Interrogatorio, texto en el cual el autor, además de analizar a fondo las técnicas de una acertada entrevista o un sutil interrogatorio, hace hincapié en los aspectos éticos de éstas. Este libro ha sido escrito para quienes aplican las entrevistas de investigación en su trabajo, así lo reza la introducción y así lo demuestra cada uno de los doce capítulos. Un texto que no sólo está dirigido a funcionarios policíacos o ministeriales, sino también a periodistas, el otro tipo de investigadores, que necesiten conocer los mecanismos de defensa con los que el entrevistado pueda reaccionar ante una pregunta comprometedora, además de las señales fisiológicas consideradas una respuesta del interrogado al sentirse atrapado en su mentira. Técnicas de la Entrevista y el Interrogatorio muestra los tipos de preguntas que se usan en una entrevista, la manera de formularlas y las que se –sea por prudencia o ética- deben omitirse. Además Yeshke enseña cómo el entrevistador debe prepararse antes de realizar el diálogo, los componentes de una actitud positiva, así como la intuición, la curiosidad, la flexibilidad, la imaginación y la empatía que todo buen entrevistador debe desarrollar para lograr, exitosamente, un proceso de retroalimentación.

TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ESCRITA

Jesús García Yruela Tecnología de la Comunicación e Información Escrita recopila la historia de la escritura y por ende del proceso comunicacional, del periodismo escrito y del digital, abordando la temática desde el nacimiento del alfabeto, la escritura manual y la mecanizada, hasta el periodismo digital. Desarrollando además temas relacionados con la tipología, el diseño periodístico, el “principio Gutenberg” y la información digital. Este texto explica además, de manera completa y dinámica, la tecnología de la comunicación e información escrita, acompañando a cada capítulo, imágenes que ilustran cómo eran las antiguas máquinas, los tipos de metal, los sistemas de impresión, las familias tipográficas, los diseños periodísticos, comprendiendo la ubicación del texto, de los pies de fotos, de las imágenes, entre otros elementos periodísticos de suma importancia en un publicación periódica. Tecnología de la Comunicación e Información Escrita es un texto completo que no aburrirá al lector, por el contrario, será de mucha ayuda, tanto textual como gráficamente, cuando se pretenda la creación de periódicos escritos o digitales.


TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN I

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza La comunicación es un fenómeno que apareció a la par con el hombre, quien desde su aparición en la tierra intento manifestar sus emociones a través de las relaciones con sus semejantes y de cualquier modo, desde ruidos que son muestra de una precaria comunicación oral o por medio de objetos reales. Esta situación se mantiene igual hasta nuestros días, lo único que ha cambiado, es el carácter y objetivos de las relaciones y la tecnología y medios utilizados en la actualidad para comunicarnos. Es por ello que la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza nos presenta el libro titulado “Teoría de la Comunicación I”, un amplio libro elaborado por los docentes de dicho centro de estudios, expertos en la materia. En él, se plasman diversos conceptos y teorías que nos tratan de explicar el desarrollo de la comunicación humana a través de los tiempos, así como las nuevas tecnologías y herramientas que se utilizan en la actualidad para una eficiente comunicación con los demás. Son 200 páginas cargadas de interesantes conocimientos en el campo comunicacional. Sin duda alguna, este texto no puede dejar de ser importante para los que estamos involucrados en las ciencias de la comunicación, tanto estudiantes como profesionales.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Richard West – Lynn H. Turner La teoría siempre es difícil de explicar, más aun si se trata de comunicación; pero este libro explora las maneras más prácticas y relevantes en las que la teoría actúa en nuestras vidas. Contiene la historia de la teoría; la relación que existe entre las teorías y la investigación, así mismo este capítulo tiene como función básica dar a conocer la relación directa con la TEORIA Y LA PRACTICA; proporcionando temas interesantes, explicados de la forma más clara posible, para utilización de cada lector. Por ello éste es la pieza fundamental de cada obra literaria hasta un pequeño diccionario, por eso para facilitar la comprensión del lector, las teorías se han agrupado en seis secciones específicas: el yo y el mensaje, desarrollo de las relaciones, grupos y organizaciones; el público; los medios de comunicación y cultura y diversidad. Es claro resaltar que la Teoría es importante para la historia de la disciplina, es importante para los procesos de investigación. Cada página está elaborada de la manera más clara y precisa para un mayor manejo de los estudiantes.


EL SPOT PUBLICITARIO

Augusto Tamayo San Román Son muchos los spots, también llamados comerciales, anuncios o réclames, que -sean publicitarios o propagandísticos- se emiten por televisión o cine, algunos los ven sin importancia, otros inician con ellos una larga lista de interrogantes, como: ¿En qué consiste su realización?, ¿Es similar a la de televisión o cine?, ¿Cómo es el guión, el story-board o la edición?, ¿Cómo se consiguen a los modelos o actores?, ¿Qué encuadres, planos o movimientos de cámara se utilizan? o ¿En qué consiste el lenguaje audiovisual?, cada una de estas preguntas –y muchas más que en el camino llegarán- tienen respuesta en El Spot Publicitario, Producción y realización. Un texto que narra minuciosamente cada paso a seguir en la realización de un spot, explicando cada una de las cuatro etapas de todo trabajo audiovisual: preproducción, producción, realización y posproducción. Además el lector conocerá los términos utilizados en la producción y realización. El presente viene acompañado con ilustraciones y esquemas que proporcionan una lectura dinámica, así como ejemplos que permiten comprender lo explicado por el autor. Con todo esto, el lector podrá encarar la ejecución de un spot publicitario, sea para televisión o cine, de manera exitosa.

IDEAS PARA ROBAR. SECRETOS DE MARKETING

Steve Cone En Ideas para robar encontrará una serie de ideas y consejos realistas para conseguir éxitos inmediatamente, cómo ganar una campaña de marketing exitosa, la importancia que tiene el lenguaje a utilizar, lo que visualmente excita creando noticia, así influye una llamada de acción atractiva. Los buenos marketeros tienen por finalidad crear marcas que sean dependientes y distintas de otros productos o servicios

ofrecidos

por

la

competencia,

sólo

es

cuestión

de

diferenciación, ilustrando con innumerables ejemplos de compañías que se mueven en función de sus productos como Nike, Coca Cola, Marlboro, BMW, FEDEC o IBM por citar algunas. Los resultados para un buen secreto es tener una idea simple pero brillantemente ejecutada que refuerza el mensaje de la marca.


MANUAL DE RELACIONES PÚBLICAS, COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

José y Mario Barquero Este manual es un texto didáctico, ilustrativo y prolijo. ”Esta obra tiene por objeto dar a conocer a los profesionales de la empresa y a los estudiantes de esta materia o afines, mediante un lenguaje práctico y una visión amplia y actualizada de las relaciones públicas empresariales”, sostienen en la parte introductoria los hermanos José y Mario Barquero, coordinadores de la edición del texto en mención. Desde ya te invitamos a conocer

más

de

esta

interesante

publicación

que

versa

sobre

el

fundamento y la deontología de las relaciones públicas; la comunicación interna como instrumento de gestión de la empresa, cómo invertir adecuadamente en los medios, hablando en términos de publicidad y propaganda y otros temas de este tipo que son tratados por especialistas de España, Estados Unidos y Latinoamérica.

PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN

Eulalio Ferrer La sociedad actual está llena de redes de comunicación que se multiplican cada día influyendo en nuestros hábitos de vida tanto en lo individual como en lo colectivo, sobre lo que somos y lo que queremos ser. La Publicidad y comunicación es la suma de testimonios y pensamientos

que

registran

el

tránsito

de

la

publicidad

a

la

comunicación en la perspectiva histórica como también en el cambio de las tecnologías. La publicidad es de un terminal, habla con el público que llega a él desde la plataforma de un producto o marca, mientras que la comunicación es de terminales múltiples, habla con el publico y lo hace instalándose en el diálogo como fundamento de la percepción, tales como la propaganda, el periodismo y las relaciones públicas. “Compara, compite y convence” son tres términos que se tienen en cuenta para la realización de una publicación a través de la comunicación, este libro ofrece una interesante variedad de enfoques y temas. El lenguaje como una constante que no excluye el entretenimiento como espejo múltiple, con su conjunto de aprendizajes y observaciones.


REDACCIÓN PUBLICITARIA

Raúl Beltrán y Cruces Este libro es el manual adecuado para todos aquellos que se quieran dedicar a la redacción publicitaria ya que el autor nos da a conocer de manera teórica y práctica todo lo que un redactor debe saber para que el producto al que está promocionando sea reconocido en el mercado y el público objetivo al cual va dirigido. Asimismo, nos da a conocer definiciones claras de anuncios publicitarios, definiciones de las partes de un texto publicitario, redactar títulos que den el mensaje claro y directo y consejos para poder llegar al público a través de la redacción de la publicidad. También podemos encontrar una serie de ejemplos que el publicista mexicano plasma en este libro gracias a su trayectoria profesional en dicho país y no sólo recomienda el libro para publicistas sino para todas aquellas personas que les gusta la publicidad o quieren hacer su propia publicidad de su negocio.

TEORÍA Y ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

Jordi Xifra Al principio, se sabe, fue la palabra. No había escritura para transmitirla, pero sí expresión oral para pasarla de generación en generación, de boca en boca. Este libro se enfoca en el fenómeno de las

relaciones

comunicación,

públicas,

como

exponiendo

disciplina

sus

de

paradigmas

las

ciencias y

de

la

fundamentos

epistemológicos, recogiendo y analizando las principales líneas de investigación de las relaciones públicas, desde sus inicios hasta la actualidad, y suministrando un modelo comunicativo que refleja la realidad práctica de la profesión. El texto va destinado a los estudiantes y profesionales que aún consideran erróneamente a las relaciones públicas, como un conjunto de técnicas de servicios de marketing o como una actividad que se caracteriza por la simpatía de quienes lo practican.


AUDIOVISUALES

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza En la actualidad es de suma importancia tener muy claro el significado de la comunicación humana y la relación con el conocimiento de las técnicas y lenguaje audiovisual, ligado al desarrollo de la tecnología y más aún dentro de la globalización. Este libro tiene como propósito acercar al estudiante de periodismo a los conocimientos fundamentales de la comunicación audiovisual y sus técnicas, para que esté en la capacidad de utilizarlas con fines profesionales, encontramos desde la comunicación

y

tecnología,

donde

se

aborda

el

proceso

en

la

comunicación humana, los medios, las técnicas comunicativas y el audio; encontramos también el lenguaje audiovisual, el desarrollo del código visual; así como, técnicas audiovisuales y aspectos sustantivos de producción y realización de video en donde especifica las funciones de la producción realizadora.

EL GUIÓN AUDIOVISUAL

Héctor Javier Pérez Monter

El cine es visual y la historia se ha de contar con las imágenes. Todo lo que se puede contar con imágenes debe de hacerse así, el diálogo es un complemento en el guión audiovisual. Un guión audiovisual no es tan sólo una obra literaria. Un guión audiovisual es una herramienta que luego ha de ser interpretada por un gran equipo. Llamado también como producto

en

construcción,

para

realizar

el

Guión

Audiovisual

necesariamente recurrimos a muchas armas, este libro de Héctor Pérez Monter, un atractivo instrumento de apoyo para documentarse, le servirá como una guía de orientación técnica, diferentes

características

y

recursos

por

los

la cual abordará las cuales

tendremos

completamente claro cómo se va edificando el guión, a lado de sus formatos, los géneros de ficción y los de no ficción.


LA IMAGEN. COMUNICACIÓN FUNCIONAL

Abraham A. Moles

La historia reciente del desarrollo social de la imagen demuestra que ésta ha conocido tres etapas de manifestaciones, es decir, de la multiplicación por medio de copias. Para el autor de este libro la imagen es el soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del entorno óptico, susceptible de subsistir a través de la duración y que constituye uno de los componentes principales de los medios de comunicación. El tema de este libro es la comunicación a través de la imagen y el papel social de ésta. Procura tomar la imagen en su generalidad y sus diferentes capítulos se refieren tanto a la imagen visual (fotografía, imagen publicitaria, la tarjeta postal, etc.), la imagen esquematizada (la ilustración, el esquema, el diagrama) y la imagen sonora (la grabación, la ambientación, el paisaje sonoro). De este modo, el estudiante y cualquier profesional de comunicación podrá tener un punto de partida para comunicar mejor, componiendo un mensaje eficaz y una forma de acercarse al manejo de imágenes combinadas en un mensaje binario: texto e imagen, discurso e ilustración, etc. Tal parece ser el estado actual de esta tercera edad “funcional” de la imagen, que podía caracterizarse por el hacho de que el hombre está menos sometido ahora al universo de las imágenes, que éstas han perdido su poder mágico, o que la magia no es sino uno de sus atributos, ajuicio propio, manipulable.

POSTPRODUCCIÓN DIGITAL DE SONIDO POR COMPUTADORA

Pablo Iglesias Simón

Todo proceso de postproducción digital de sonido por computadora consta de conversión de todo material sonoro al formato estándar, de la reducción de ruido, de la edición, de la mezcla y de la realización de copias finales. Este texto es válido para todo aquel interesado en la edición de sonido, una herramienta útil que permitirá conocer más sobre la postproducción digital, con cuadros y explicaciones didácticas para un buen entendimiento de los sistemas y pasos que se deben realizar para una óptima edición digital de audio, además, el lector conocerá métodos de conversión de formatos así como los archivos más utilizados en el proceso de postproducción. Un común denominador para la mayoría de grabaciones es que el ruido interrumpa grotescamente, para esto es necesario que el editor tenga la habilidad de ‘desaparecer’ los sonidos indeseados, este texto también explica el funcionamiento de un importante programa de reducción de ruido, que es el DART Pro 98. De igual forma se explica minuciosamente la razón y utilidad de los diversos botones de cada menú con los que el editor de sonido se encontrará en el programa Sound Forge, asimismo cada explicación va acompañada de ilustraciones que servirán al lector, el cual no se sentirá perdido con cúmulos de texto.


TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDICIÓN EN VÍDEO

Fernando Morales M.

Cuando vemos una película, casi siempre se toman en cuenta diversos factores, como el nombre o desempeño de actores u actrices, la historia, todo

las tomas y los encuadres, etc. Pero, ¿qué destino tendría

aquello

si

no

se

valoran

aspectos

más

fundamentales basados en el aspecto técnico y

importantes

y

tecnológico?. Por

medio de este ejemplar, el proceso (edición) --el cual consiste en ordenar clips en una línea de tiempo y audio, y al que se le adhiere título,

efectos

y

transiciones,

para

posteriormente

renderizarse

(asignar y calcular todas las propiedades de un objeto antes de mostrarlo en pantalla) en un nuevo video-- logre de una manera ágil y sencilla ser de mucha utilidad para quien desee hacerlo, ya sea como un trabajo estable o como hobby. Existen muchos trucos o secretos para realizar una edición cuasi perfecta, teniendo en cuenta que es una actividad muy dinámica y sencilla, pero que también requiere de mucha concentración y práctica. Entonces preparar un rodaje, pensando en cómo va a quedar el producto final es emocionante, para ello, se tiene muy en cuenta qué tipos de tomas se va a realizar durante el film y cómo es que será la transición que le dé pase una a otra. No importa cuán casero sea el formato que se adquiera para grabar, ya sea un formato de VHS o una serie Betacam o Digital S, la magia de la edición está en persuadir con tan sólo una imagen, ricas en recursos icónicos y auditivos al espectador.


CINCUENTA Y TRES CARTAS INÉDITAS A RICARDO PALMA

Juana Manuela Gorriti

Muy

pocas

son

las

personas

interesadas

en

leer

temas

relacionados a la literatura peruana después de haber acabado el colegio; Pero este libro es un recolección de un escritor peruano que dejó huellas en la literatura, se trata del escritor Don Ricardo Palma

aquel hombre que le denominaron

el “bibliotecario

mendigo”. Gracias a una investigación se pudo determinar que un familiar de un escritor argentino guardaba cartas de don Ricardo Palma que desde hace muchos años y que sólo las conservaba como un recuerdo. Gracias a unas buenas gestiones se pudo contar con especialistas en la materia para que estas cartas sean descifradas ya que con el paso del tiempo fueron deterioradas y se den a conocer a todos los aficionados a la literatura y de esta manera podamos conocer un poco más de su vida. Estas cartas plasman las travesías de Don Ricardo Palma y sus amigos escritores del país de Argentina. 53 cartas ocultas por mucho tiempo las podemos encontrar en este libro que guarda una historia de secretos que muchos nunca llegamos a saber.

CURSO COMPLETO DE LENGUA ESPAÑOLA

Walter Fernández Meléndez

En los últimos años la lengua ha ido cambiando diversificando y mejorando. La transmisión de mensajes y la comunicación pueden ser alteradas por la mala utilización y escritura, ocasionando una recepción incorrecta de mensajes. Cada página de es este libro te facilita desde cÓmo

tildar

una

palabra

hasta

los

elementos

básicos

de

la

comunicación, a través de ejemplos claros y asequibles; así como también formación, morfología, sintaxis, semántica y evolución de la lengua española. El lector encontrará un manual muy asequible y sobre todo comprensible a través de la utilización de ejemplos como figuras o mapas conceptuales, que permite mejorar la escritura y sobre todo la utilización correcta de la lengua española que se ha ido perdiendo al transcurso de los años y que hoy en día se necesita mejorar.


DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA LITERARIA

Emma González de Gambier

Una de los inconvenientes que se nos presenta en el transcurso de la vida estudiantil es la noción clara de algunas palabras, que muchas veces no encontramos en los diccionarios y glosarios. Diccionario de terminología literaria es un aporte muy importante para aquellos que buscan mas allá de la palabra escrita, nos ofrece un medio de consulta rápido

y

práctico.

Cada

uno

de

los

más

de

2.100

términos

considerados están acompañado, de ser posible, por su etimología, ya que es más fácil fijar un concepto si se comprende su raíz. No sólo nos brinda

el

significado,

también

encontramos

ejemplos

sencillos,

antónimos, sinónimos, noticia histórica y en ellos se remite a otros artículos con los que se relaciona y complementa. Un Diccionario práctico, fácil de utilizar y por supuesto entretenido.

EL PRECIO DE LA AURORA

C. E. Zavaleta

Un relato novelesco que gira alrededor de un dinámico trío de personajes (Merche, Ada y Alfonso) que entrecruzan y enfrentan sus vidas en el agitado Madrid de 1975; año en que muere el Generalísimo Franco, cerrando toda una época y abriendo otra en la agitada historia contemporánea de España. Esta obra, marca sin precedente y que tiene el acierto de fusionar la vida cotidiana y banal de algunos seres casi marginales, con el acertado ajetreo laboral en un marco político, siendo España y, hasta el mundo entero afectado en las repercusiones al producirse el colapso del llamado sistema socialista. El Perú, no ajeno a esta contrariedad el año 75 no le resulta indiferente, siendo así parte de un simbolismo reflejada el atropellante poder militarista que derrocó al del General Velasco. El intenso y conflictivo idilio en que los personajes principales viven nos permite acceder al conocimiento de los varios mundos en los que desenvuelve Alfonso. Así, se plasma la relación que éste mantenía con la opulencia y con un mundo lleno de frivolidades, como modelos con simples rostros bellos, desfiles de modas y uno que otro evento arrebozado de banalidades, claro que poco a poco introduce a Merche a ese mundano estilo de vida, entre otras cosas, el poco agrado de los españolísimos colegas de Alfonso, cuando se resisten a la idea de ser dirigidos por un ejecutivo peruano. Una mezcla de ideas y realidades perfectamente plasmadas en un papel que manifiestan las hazañas e historias políticas e ideológicas de un entorno que muchos de nosotros conocemos, pero que no admiramos como la política y cada uno de sus movimientos. Finalmente, El Precio de la Aurora es considerada una gran escena de la novela peruana y latinoamericana.


GRAMÁTICA DE LA IMAGEN BIDIMENSIONAL

Jenny Canales – Fiorella Lari

En esta obra el autor manifiesta la necesidad de conocer la gramática de la comunicación visual utilizada de manera preponderante para comprender mejor los significados de los mensajes visuales que se reciben y ser más críticos y selectivos con esto, para ello es necesario poseer los instrumentos de lectura adecuados. En la actualidad el ser humano está utilizando más el medio visual para transmitir mensajes ya que este fenómeno se intensificará con el uso de las nuevas tecnologías, es por ello que las persona por medio de la educación visual desarrollan sus capacidades perceptivas y de análisis hasta alcanzar una capacidad autónoma de observación, trasferirá inevitablemente esta actitud a otros ámbitos y a otros sectores. Gramática de la Imagen Bidimensional, intenta cubrir el espacio existente provocado por la ausencia de estudios sobre el tema, proporcionando una idea clara y precisa.

LENGUA ESPAÑOLA

Elizabeth Padilla Velázquez

“Dime con quién andas y te diré quién eres”, bonito refrán, pero por qué no decir: “Dime cómo hablas y te diré qué sabes”. Quizás casi nunca nos damos un minuto (o dos) de silencio y nos dedicamos a analizar la forma cómo nos desenvolvemos en colectividad y qué tan bien nos comunicamos hablando, escribiendo o tal vez leyendo. No hace falta tener tres manos y tener la mejor letra del mundo para escribir correctamente, lógico, al referirme a esto, es obvio que conforme uno habla, escribe. Entonces, de qué estamos hablando si aún no valoramos lo que realmente significa hacer uso de una adecuada lengua española, sin hablar en chino, japonés, arameo y portugués. La relación entre el lápiz y un cuaderno cada vez es más estrecha, el Internet a su vez ha traído consigo muchos bienestares pero también malestares; ¿y es que acaso no pecamos de ociosos y “rápidos” cuando estamos chateando o mandando un mail (sea quien sea el receptor)?. Por ello es indispensable sensibilizarnos y refrescar la memoria empezando ya a ver mejores resultados al momento de transmitir una idea. Un signo de puntuación, el uso correcto de la s y la c, la j y g, el idóneo empleo de cuantas figuras literarias conocemos y logremos aprender, sostendrá la base educacional de cualquier estudiante, de cualquier trabajador o de cualquier padre de familia porque si no nos preocupamos por retener algo más que juegos, Chat y música en nuestra mente, éste terminará por clasificar como extraños a todo aquello que tenga que ver con la literatura y el arte bien alineado. En definitiva la imaginación de cualquier mortal que se tome la molestia de escribir y hablar correctamente va a crecer desmedidamente ¡y cómo no!, si su coloquial espacio en sociedad no se reducirá a tan sólo jergas y vacilón. La literatura es cosa seria, claro que sí, pero más serio es el problema que todos podríamos tener, si es que no le heredamos la capacidad de leer y analizar a nuestras próximas generaciones.


LOS OFICIOS DE LA LENGUA

Carlos Thorne

"Vivir un día nuevo en el que trabajemos sin lágrimas, ni odios, pudiendo sentirnos cansados de todos, y en el que por fin nos sea devuelto" Esta es sola una de las prosas que te hacen reflexionar y que sin darnos cuenta nos llama a seguir leyendo. Carlos Thórne divide este libro en tres partes fundamentales, resaltando el rol de la literatura, la relación de la prosa literaria y la prosa periodística y sobre todo el mundo de Carlos con la práctica del periodismo y cuán importante es que un comunicador tenga conocimientos básicos de la literatura y sobre todo combine la información. Estas páginas expresan la combinación de literatura con el periodismo, cuán importante es la relación que existe entre éstas dos. El autor brinda información muy valiosa para todos aquellos que quieren conocer un poco más de la lengua, con un estilo muy sutil y ameno, contado su universo con la práctica del periodismo. A través de este ensayo te darás cuenta que la literatura es una pieza fundamental para el periodismo.

EQUIVOCACIONES. Ensayos sobre Literatura Penúltima

Jorge Basadre

Una vista panorámica del estado de la cultura y del arte en el Perú de los años veinte. Equivocaciones es un libro de crítica hacia los cambios producidos en esos dominios y la recepción que tenían en el medio. Para nosotros los periodistas, el libro adquiere una forma de expresión literaria, es decir artística. El periodismo literario alcanza la plena duración estética, logro que se da en un momento en el cual, desde la perspectiva del autor, el periodismo en el país adquiere una intensidad singular

y ofrece el espectáculo

cotidiano

de lo bien

escrito;

encontramos también el énfasis en las líneas dirigidas a la vida en provincia y al mismo tiempo vida en el hogar. Con este puñado de páginas en torno a la literatura y el arte, Basadre es el primero que toma conciencia de la función paradigmática que han de tener para los nuevos escritores nacionales, tanto la condición insólita del país de un artista, en una dedicación.


COMUNIFÉ. Revista de Comunicación Social

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

La revista académica COMUNIFÉ,

publicada para enero-diciembre del

2006, comparte reflexiones y experiencias enmarcados en el tema “Comunicación y Cultura ciudadana”

distinguiendo la investigación y

abriendo un espacio de difusión que posibilita el intercambio e interrelación con colegas de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón

(UNIFÉ),

estructurada

de

otras

universidades

y del

en cinco segmentos iniciándose

con

extranjero.

Esta

una Exposición

Magistral realizada por Sandro Macassi Lavander quien aborda el rol de los medios de comunicación en la construcción del bien. El siguiente bloque denominado Dossier, agrupa las contribuciones de autores que desde distintos ángulos, abordan el tema eje. El siguiente espacio donde se consignan entrevistas y reportajes, se le ha dedicado una entrevista a Manuel Jesús Orbegozo quien pone de manifiesto que el periodismo es dar servicio al público, resaltando su pasión de ser reportero. Seguido a este bloque encontrará Reseñas, orientado a difundir apreciaciones sobre autores destacados del área de comunicación. Por último, se cierra este número con la tesis: “Sistematización de una experiencias de producción radial universitaria, ejecutada en la Universidad Nacional San Cristóbal de HuamangaAyacucho”, de la Magíster Nelly Aliaga egresada de la UNIFË.

DERECHO DE LA INFORMACIÓN

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza

Hoy se reconoce que el acceso a la información es un derecho de la persona, así como el brindar información, sean estos periodistas o no. Derecho de la información es un manual que expone cómo se aplican las regulaciones de la información, tanto en la prensa escrita, en las telecomunicaciones, en la radio o televisión como en la publicidad comercial. De esta manera, el lector encontrará cada una de las normas, nacionales e internacionales en cuanto a libertad informativa se refiere. Además de una explicación detallada de los límites de los medios de comunicación, aquellas restricciones a las que se somete el ejercicio de la libertad de expresión. Así como la Constitución impone a los medios de comunicación un deber de colaboración con el Estado, se exige que éste sea respecto a la educación y a la formación moral y cultural de la población. Igualmente, en Derecho de la información, se abarcan temas relacionados con los derechos del consumidor y del usuario, así como el deber que tiene toda empresa anunciante de informar y persuadir al lector, televidente o radioescucha, sin engaños, confusión o de manera desleal o ilícita. Otro punto que no queda relegado es la gestión de la publicidad, así como los derechos de los usuarios, y las restricciones que se han establecido a través de decretos y normas para salvaguardar a la población de esta arma de dos filos que son los medios de comunicación.


DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN

Daniel Tena Perera

Los lectores no evalúan una publicación producción, ni por el uso

por

su capacidad de

de un determinado software

especializado.

Tampoco evalúan si disponen de un equipo humano suficientemente preparado al frente de las computadoras. Evalúan una publicación en virtud de la calidad de la redacción de la información y de su presentación en la páginas, sea cual fuere el método que se utilice en la compaginación, ésta tiene un efecto directo en la habilidad de comunicar o no las noticias. Es por tanto fundamental la apariencia que demuestran los productos gráficos y el rendimiento receptivo que se consigue. En este sentido, resulta indispensable sobre todo para los periodistas, conocer los lineamientos básicos del diseño gráfico, Daniel Tena Perera, docente de la Universidad Autónoma de Barcelona aborda temas como los componentes del mensaje gráfico, cómo lograr la eficiencia del mensaje gráfico y hasta qué ámbitos abarca el maravilloso mundo del diseño gráfico, todo esto complementado con fotos e ilustraciones muy expresivas que complementa y ayuda a la lectura amena y placentera.

ECOLOGÍA

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza

Las actuales limitaciones medioambientales, debidas a la mayor conciencia

ecológica

social,

han

provocado

la

disminución

del

consumo de los recursos naturales para su utilización industrial, claro está, de manera adecuada y sin excesos. Es ideal promover y generar la información confiable y objetiva acerca de los posibles impactos medio ambientales que si bien es cierto, ya se están manifestando, en un futuro podrían dejar de ser simples impactos consecuentes, sino verdaderos desastres para la humanidad, en definitiva, aunque muchos no lo comprendemos, una bomba que repercute en sí, todo el aspecto social. Es importante conocer promover una sólida cultura comunitaria, de tal forma que podamos todos y en conjunto prevenir futuras consecuencias, así como también exigir a las personas o entidades que en exclusiva manejan esa labor que realicen monitoreos constantes. No es fácil identificarse con el medio que nos rodea, con nuestro habitad y con toda la naturaleza que rodea el mundo, por ejemplo, ¿cuán concientes estamos del crecimiento del agujero de la capa de ozono y de cuán dañino es en verdad para todos los seres humanos?, ésta, protege a la tierra de las radiaciones más nocivas de los rayos ultravioletas y hoy se ve perjudicada por la emisión de gases provenientes de las industrias, de los automotores, y por el cambio climático, entre otros factores. La contaminación sonora es un factor medioambiental muy importante, que incide principalmente en la calidad de vida de un grupo de individuos. La contaminación urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que no sólo se desarrollan en las grandes ciudades.


ELABORACIÓN DE TESIS

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza

En una época en la que los profesionales de Ciencias de la Comunicación deben desafiar retos técnicos y laborales en un espacio social cada vez mas exigente y competitivo, el libro Elaboración de Tesis permitirá que una de las maneras para afrontar el futuro sea realizando una investigación que culminará con la presentación de la tesis. De esta forma el estudiante aporta nuevos conocimientos sobre el periodismo, logrando una tarea indispensable porque permitirá no sólo conocerlo sino también, mejorarlo.

Este texto

organizado por la profesora Lic. Eliana Novoa Ramírez, nos extiende un abanico de posibilidades que ofrecen al investigador novel afrontar el reto indispensable de realizar una tesis. Asimismo, sirve de apoyo a los profesores asesores de tesis y

a los estudiantes de los últimos ciclos académicos, quienes disfrutarán de una información

teórica-prácticas sobre la importancia de la investigación científica para la elaboración del proyecto, desarrollo, presentación y sustentación de la tesis universitaria, asumiendo como tema específico la comunicación social y el periodismo.

EL RATING: ¿Cómo entender los números mágicos?

Miguel Mejía Regalado

Este libro redactado por el gerente de unas de las más importantes medidoras de rating nos detalla de manera sencilla cómo se puede medir el rating es nuestro país. También narra de las odiseas que pasan los productores de televisión cuando ésta empresa da los resultados de sintonía en la hora que se transmite dicho producto. Asimismo, nos detalla la importancia del rating y la publicidad ya que las agencias de publicidad están interesadas en los programas con mayor rating para poder anunciar en los espacios. También podemos encontrar los tipos de encuestas tanto manual y electrónico y las aceptaciones de las mismas ante los productores de televisión. Podemos encontrar los esquemas que se usan para la medición del rating a través de las encuestas que se hacen de acuerdo a ciertos horarios establecidos, como también sacar la muestra de la población que también lo usan para la medición a través de aparatos electrónicos en la capital del Perú. Es un libro que todo productor de televisión debe leer obligatoriamente para que sepa cómo se analiza el rating en la televisión peruana.


ENCUESTAS. Elementos para su diseño y análisis

Livio Grasso

Dirigido para aquellos quienes comienzan trabajos que impliquen la reliazación de encuestas, curiosos en saber las diferentes técnicas y procedimientos

correspondientes,

este

libro

les

mostrará

las

nociones básicas, conceptos y criterios para tomar decisiones relacionadas con el diseño de encuestas y procedimientos llevando a cabo el análisis de datos, lo interesante es que este libro no requiere

de

elaboración

conocimientos la

claridad

previos,

didáctica

ha

puesto sido

que una

durante

su

preocupación

constante. Para todos interesados en Áreas de la ciencia Social, de la Educación y del comportamiento, como también para estudiantes de grado que deben concretar al realizar su trabajo final, para estudiantes de post grado, tesis, de maestría o doctorado.

HISTORIA DE LA NOTICIA. Vol. 2

Jorge Salazar

La noticia se ha convertido en algo imprescindible para cada persona, es como consumir el alimento diario; cada párrafo que se escribe en una noticia para brindar a los lectores es necesario que haya investigación y sobre todo veracidad. Pero curiosamente las noticias en su mayoría no son buenas; cada día tenemos que escuchar noticias como muertes, crímenes, suicidios, matanzas y atentados. Jorge Salazar, nos muestra la realidad de las cosas, titulares como “PLEITO DE AGUA”, "HERMANOS CONTRA HERMANOS", "DE MAR Y MUERTE", "UN TRÍO DE ARMAS TOMAR", "LAS FOTOS DEL MUERTO"; "ÚLTIMA PARADA"; "EL CRIMEN DEL SIGLO" probablemente estos titulares se vieron en la década de los setenta, pero actualmente no han variado mucho, pues éstos continúan de siglo en siglo, año por año, día por día y hora por hora. Las noticias giran alrededor de sangre y tragedias, lamentablemente esa es nuestra realidad cotidiana, este libro nos muestra unas cuantas gotas de sangre y un siglo de homicidios vividos en el Perú.


HISTORIA DE LA NOTICIA. Vol. 3

Jorge Salazar

Al igual que los volúmenes anteriores, el volumen 3 titulado Historia de la Noticia. La Guerra y el Crimen de Matar y Morir, recoge en sus páginas estudios e investigaciones en materia criminal y forense que sufrió el Perú a través del siglo XX, dando a conocer la endeblez del sistema política-social frente a este fenómeno que llamaron violencia. Asimismo hace posible estar al tanto que en la sociedad peruana, las víctimas más frecuentes de homicidio han sido mujeres, y que a pesar del tiempo se mantiene, siendo denominada en la actualidad como el feminicidio. Esta edición realiza una atenta mirada a la lucha frontal que la sociedad debe emprender contra la violencia y el homicidio, contando con el tiempo y esfuerzo de sus colaboradores que tuvieron la iniciativa de guiar a la cultura y educación de nuestro país, para que así encuentre los cauces que lo conducen a un destino mejor. Mediante estas lecciones, el lector creará conciencia de que no sólo es necesario conocer los espectaculares logros científicos y tecnológicos que se han desarrollado y seguirán desarrollándose en nuestros tiempos, sino por el contrario su contraparte, el acontecer social de nuestro medio.

IGLESIA Y POLÍTICA

Mons. Oscar Alzamora Revoredo S.M.

El contenido de este libro trata de temas vinculados a grandes momentos de la experiencia existencial de un país que tiene una profunda huella de identidad religiosa, en temas que tienen influencia de escritos teológicos, filosóficos y antropológicos. La Iglesia Católica está en proceso de formación ante un mundo lleno de cambios debido a la globalización en las naciones. El conjunto de temas que han sido recopilados de diferentes fechas, muestra el empeño como una constante por esclarecer la postura del católico ante la vida social. El texto está dividido en tres parte: Acción Católica donde se hace mención al Centro Católico de Miraflores, Cultura, tratando temas como religión y arte o identidad nacional y por último Doctrina Social de la Iglesia, en la que se hacen presentes la ética, la economía la política entre otros temas.


J. HABERMAS: COMUNICACIÓN, MODERNIDAD Y CONSENSO

Luís Arista Montoya

Luis

Arista

Montoya

nos

trae

un

interesante

y

entretenido

libro

denominado: “J. Haberlas: Comunicación, modernidad y consenso”, que le ayudará a descubrir y entender el mundo de la filosofía práctica. El surgimiento de este libro se ha dado por medio de los avatares de la cátedra universitaria y del ejercicio del periodismo de opinión. La metodología que nos muestra este nutrido libro, con ordenados y entendibles cuadros y diagramas, consiste en descubrir que preguntas interesan tratar de explicarlas y ser persistentes, sin pensar que la filosofía pueda solucionar situaciones concretas. Pero el punto principal de este escrito, es determinar si su teoría del consenso por medio de la acción comunicativa, permite realizar un oportuno acuerdo o no, de una reacción de clases (stalinismo y nacismo). J. Habermas, en este marco conceptual, desarrolla también su teoría sobre la racionalidad comunicativa y estima que el pragmatismo filosófico americano, se establece en la tercera respuesta productiva al idealismo. Es por ello que no puedes dejar de leer este universo de pensamientos misteriosos que te ayudarán a entender con una mayor rapidez la comunicación.

LA ERA SILENTE DEL DIBUJO ANIMADO

Raúl Rivera Escobar

La sencilla y natural curiosidad del público por la fotografía animada fue creciendo, progresivamente, en función de otras artes. Desde sus orígenes hasta la actualidad, la animación audiovisual experimenta transformaciones inimaginables. Este libro abarca paso a paso parte de la historia del dibujo animado, como también las primeras modalidades que se iniciaron con el primer hombre, a la luz de una fogata. Además, muestra con certera información, la visión de una era: sus quimeras, fantasías, personajes, técnicas y resultados. También muestra el proceso evolutivo del cinema en nuestra sociedad, desde los orígenes mismos de la fotografía, con la aparición de la llama cámara oscura. Muchos fueron los acreedores de haber conquistado esta industria cinematográfica, que se venia, venir en le cine, más que una curiosidad pasajera, en un medio abierto a posibilidades, capaz de transmitir a través de un lenguaje propio una nueva visión del mundo. La era silente del dibujo animado, aspira a convertirse en un medio que dispone de toda la información, que permita ofrecer una referencia básica, como punto de partida de posteriores estudios.


LA ÉTICA. En la gestión pública y privada

Asociación Latinoamericana de Ética, negocios y economía

Hoy en día, la ética se ha convertido en uno de los factores primordiales en el desarrollo personal y laboral de una persona; es decir, el nivel que un individuo posea dentro de una escala de valores. En este interesante volumen se puede aprender a sobrellevar situaciones adversas, tanto en la

parte

económica,

como

en

lo

personal,

que

se

presentan

rutinariamente en la empresa donde laboramos, en el lugar donde estudiamos, en la administración pública, en el ámbito gubernamental, en el medio ambiente y claro, en nuestro entorno. Y, analizar minuciosamente cada fortaleza, así como también cada debilidad para aprender a sobrellevar de una forma idónea y positiva cada oportunidad. En la actualidad, la responsabilidad de ética en la organización ha tomado mucha o igual importancia puesto que no sólo se evalúa en base a función de resultados económicos, sino también éticos, existiendo muchos parámetros a seguir para un apropiado comportamiento con sus jefes, subordinados y colegas siendo claros elementos de cooperación y unión. A su vez, se habla también de una nueva manera de valorar la empresa, y es que esto se refiere precisamente al entorno en el que nos hallamos inmersos, o sea al medio ambiente o nuestro planeta, el cual, de todas las formas posibles, es el principal habitad donde todos los seres humanos vivimos.

LA LEY PENDIENTE DE RADIO Y TELEVISIÓN

José Perla Anaya

La conducta de los medios de comunicación en la actualidad, en muchas oportunidades no ha sido la adecuada y ha causado siempre un debate sobre cómo y cuándo debería intervenir el Estado; la ley hasta ahora vigente aparentemente no satisface a todos las partes, de un lado encontramos al público que busca información y cultura y por el otro lado los dueños de los medios de comunicación que piden garantías para que se cumpla el derecho de ejercicio a la libertad de expresión e información. Es por ello que el Dr. José Perla Anaya, en vista de la falta de aprobación de una nueva Ley de Radio y Difusión, ha escrito un texto guía, el cual es un análisis del proyecto de ley aprobado por la Comisión de Transporte y Comunicaciones y que puede ser modificada por el mismo, y que más que la aprobación de la ley como tal, sirve como instrumento para todas aquellas personas que están involucradas de alguna manera con medios de comunicación masiva. Toda esa información está resumida en ocho títulos, los cuales van desde las disposiciones básicas hasta la cláusula de conciencia.


LA VIDEOPOLÍTICA EN EL PERÚ

Pedro Planas Silva

La televisión constituye un aspecto muy importante en la vida de cualquier ser humano, y como tal está totalmente vinculado y para mala suerte (algunas veces parcializado) con la actividad política que se desarrolla en el Perú. La evolución del mensaje político en la televisión abarca un espacio muy notable, siendo muy importante para cada individuo en una sociedad enmarcada de meollos meramente políticos, y así sepamos discernir y hacer una buena elección en el momento que dejamos de ser simples mortales para convertirnos en el manjar más suculento para uno que otro candidato. Tal es así que este medio televisivo empieza a ejercer más fuerza volviéndose el periodismo más predominante e influyente en la conciencia colectiva dando espacio a un género que en la actualidad es por momentos, el oficio más criticado y; por otros, el más lucrativo del mundo. Muchos sucesos histórico- político marcaron al país, desde las corrientes apristas hasta lo más temidos gobiernos militares, así como la ejecución del primer Golpe Militar un 18 de julio de 1962. A su vez la inauguración de diversas casas televisivas generaban un motivo por el cual, las contiendas políticas serían cada vez más adversas. El primero en abrir sus puertas en una conocida avenida de la metrópolis fue América Televisión, el 15 de diciembre de 1958, posteriormente Canal 9, en agosto de 1959; pero la competencia empezaba ya ha dar sus primeros frutos, cuando Canal 13, actualmente conocido como Panamericana TV, decidió abrir también la cuenta en octubre de 1959.

OCUPACIÓN, TESTIGO. La Edad de Plomo

Guillermo Thorndike

En esto obra el autor narra todas las experiencias vividas durante su paso por los diferentes medios de comunicaron escrito, como reportero policial dentro de una sala de redacción, dentro de conflictos sociales y económicos, al mando de un equipo de prensa durante un maremoto, buscando empleo e innumerables circunstancias que envuelve la labor de un verdadero periodista. En este libro escriben también colegas como Alfonso Grados Bertorini, Sebastián Salazar, Jorge Merino entre otros periodistas conocidos de la época. Ocupación Testigo, título del libro puesto en alusión al rol de testigo que el autor cumplía frente a la injusticia e inconveniencia de un sistema torcido por la corrupción de las autoridades de aquellos años.


POLÍTICAS EXTERIORES DEL PERÚ

Luís Velaochaga

Es evidente que la política exterior es un proyecto de gobierno que se dirigen a la práctica mediante la decisión política. En otras palabras, es el Estado el foco latente que promueve y vela por los intereses públicos. Es de suma importancia sumergirse a todo aquel proceso o hecho histórico que marcó una era en los sucesos del Perú para evitar la falta de conocimiento respecto a temas que tienen que ver con lo que rige, de cierta u otra forma a cada uno de los individuos de un país y también con la política exterior, o como se desee llamarlo, las relaciones nacionales, regionales o internacionales del Perú. La historia se manifiesta desde la emancipación, época de agitación revolucionario, rebeliones y conspiraciones contra España que surgieron en el virreinato hasta lograr la independencia peruana y de América Latina. Entonces, es bueno realizar un balance en lapso de tiempo y ahondar más sobre la actuación que se logró tener conformando una cédula de políticas exteriores. Además, este libro contiene temas de gran importancia como las doctrinas que sobresalieron en la realidad política y la anarquía del militarismo y los preludios de la guerra del Pacífico. Es a su vez relevante conocer los diferentes puntos de vista que tanto la prensa extranjera, chilena, francesa, británica y de muchos otros países, sin contar a la que se desarrolla en territorios peruanos y el poder que ejercen actualmente (cada uno desviado en un medio distinto) en la participación y en la toma de conciencia de lo que este tipo de contiendas o sucesos, representaron y representan para nuestro país.

SOBREVIVIR A INTERNET

Dominique Wolton

“Internet nos ha traído los mayores progresos en el campo de técnicas de comunicación, pero también este ciclo ha sido el marco de las masacres mas monstruosas de la historia”; enfatiza Dominique Wolton en su libro sobrevivir a Internet. Este libro el cual está basado en preguntas y respuestas las cuales han sido estructuradas para el entendimiento e inquietudes del público lector. El autor, con años de experiencia y conocedor del tema, nos da a conocer que Internet permite que las personas obtengan información, ganen dinero o accedan a nuevos puesto de trabajo, pero esto no basta para la elaboración de un proyecto de la sociedad, es que el problema no es si estamos a favor o en contra de Internet sino que existe la ausencia de reflexión crítica de lo que analizamos, debido a que el público no cree en todas esas promesas de esta nueva ola pero muchos de ellos prefieren el silencio por miedo a críticas de no vivir con la modernidad. Así mismo, con el contenido que plasma el autor enseña al lector a convivir y tomar cierta distancia con las nuevas tecnologías.


SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza

La importancia que tiene la sociedad en su conjunto está en la cultura que son los valores y actitudes que una sociedad inculca a su gente a través de los diferentes mecanismos socializantes, ya sea del hogar, escuela, iglesia o universidad, cada cultura encierra en si misma una realidad a su manera, incrementándose en la sociedad a través del lenguaje en las diferentes habilidades de comunicación como hablar, escribir, escuchar o leer, lo cual va a permitir el desarrollo de saber reflexionar y pensar de cada uno de nosotros. La sociedad a su vez ha generado unas maneras específicas de pensar de hacer y de ser, en la sociología de la comunicación veremos las deferentes relaciones que hay en la sociedad, comunicación y cultura de igual manera la importancia que tiene el poder del lenguaje hacia la sociedad a través de nuestro tiempo.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza

Lo que nos presenta el autor en esta edición proporciona al lector una visión panorámica de las distintas producciones intelectuales que han asumido como objeto de estudio la comunicación social. La Teoría de la comunicación como cualquier otra disciplina científica constituye una forma de ver, entender e interpretar una parcela de la realidad, es una reflexión sistemática sobre un objeto formal creado a partir de la selección de un aspecto de la realidad que se denomina comunicación humana. El objeto de estudio de toda ciencia se va definiendo y delimitando paulatinamente, se va construyendo con el devenir histórico de la ciencia. La preparación de este texto se llevó a cabo pensado también cómo un punto de partida teórico tanto para estudiantes como para docentes de las ciencias humanas que deseen iniciarse o quieren continuar en la aventura de la investigación en comunicación social.


TEORÍA E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Juan José Igartua Perosanz

En el presente texto se revisan las principales teorías e investigaciones sobre uno de los tópicos centrales de la investigación en comunicación social: el estudio de los efectos mediáticos. Desde una perspectiva amplia en la que se integran modelos procedentes de la Sociología de la Comunicación y de la Psicología de los Medios, el texto también concede una gran importancia a las aportaciones

de

la

investigación

empírica

procedentes

de

estudios

experimentales, correlacionales y de análisis de contenido. Por ello, se revisan conceptos básicos de metodología y técnicas de investigación y se apuntan conclusiones sobre tópicos centrales en la disciplina a partir de la revisión de estudios de meta-análisis. Finalmente, el texto se completa con cuadros y esquemas aclaratorios de conceptos clave, ejercicios prácticos y lecturas básicas para profundizar en cada uno de los temas que compone el libro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.