BOLETÍN ELECTRÓNICO DEL MUSEO DE SITIO TÚCUME
Mayo, 2012 Volumen 1, Nº 8
EL CHILALO
Contenido:
Festividad Caserío La Raya
2
Ania en Túcume
2
Taller: Plan de Marketing
3
Marla Toyne en Túcume
3
Convenio con Agrorural a la vista
3
Patricia Pereyra en Túcume 4 Noticias Breves: 4 Miguel Rubio visitó Túcume Presentan Guión Interpretativo de Huaca de La Luna
Culmina diagnóstico de Proyecto Agropecuario La conocida ONG CEDEPAS Norte, dio por concluido el primer diagnóstico del entorno agrícola del complejo arqueológico de Túcume. Estos trabajos se realizan en el marco del plan de manejo de Túcume, considerando que el área de amortiguamiento de este monumento, está cubierto por suelos dedicados a la producción agrícola, destacando el cultivo del arroz. Este tipo de cultivo es posible haya generado impactos diversos en la conservación del sitio arqueológico, considerando que las prácticas agrícolas están caracterizadas por un intenso uso de agua de regadío, que saturan el suelo. Este exceso de humedad probablemente incida en la presencia de manchas de afloramiento superficial de sales que pueden contribuir al
deterioro de la arquitectura para el agricultor, pero al mismonumental. mo tiempo garantice una mejor Los especialistas en conserva- conservación del suelo, mejor ción vienen realizando evalua- manejo del agua y del monuciones de campo a fin de iden- mento arqueológico. Este es un tificar la magnitud del proble- proceso complejo y difícil que ma de salinidad dentro del mo- se ha dado inicio con un prinumento, esperándose un aná- mer taller de trabajo en el que lisis mayor que incluya el factor se presentó el diagnóstico a geomorfológico y edáfico que representantes de las instituciopermita llegar a conclusiones nes locales, pero además de vecinos agricultores de los camás valederas. seríos vecinos al monumento. Las últimas décadas han generado una economía agrícola El reto es grande, pero somos que se basa en el cultivo del optimistas. La meta está orienarroz en desmedro de cultivos tada hacia el logro de un desatradicionales de diversos tipos rrollo integral sostenible de de maíz y menestras, que pro- nuestra comunidad. Esta iniciategen el suelo y evitan su dete- tiva es posible gracias al aporte rioro. Es por ello que el plan de la Fundación Backus, identide manejo propone un proceso ficada con nuestras preocupade sustitución de cultivos que ciones y visión de desarrollo, permita mayores ganancias alrededor de nuestro patrimonio arqueológico.
Pasantías exitosas para agricultores tucumanos A través del museo, un grupo de 14 campesinos representantes de los caseríos de La Raya, Túcume Viejo, Huaca Pintada, Nancolán y San Antonio, realizaron una pasantía organizada por CEDEPAS Norte en proyectos agrícolas del valle Jequetepeque, que les permitió observar de modo directo los procesos productivos, el manejo de suelos y de
cultivos, incluyendo la transformación de algunos productos, como el banano orgánico y el frejol Caupil. En esta pasantía pudieron dialogar directamente con los campesinos involucrados que relataron su experiencia, las dificultades iniciales y las bondades de un esfuerzo para organizar a productores pequeños que se unen para un propósito
común. Luego de esta experiencia, los participantes atendieron el taller de diagnóstico de su realidad, caracterizada por un monocultivo que origina pérdida de calidad de suelo y salinización. Betsy Tesén, agrónoma de nuestro vivero y biohuerto y Ángel Sandoval, sociólogo de nuestro museo, acompañaron al grupo.