BOLETÍN DEL MUSEO DE TÚCUME

Page 1

BOLETÍN ELECTRÓNICO DEL MUSEO DE SITIO TÚCUME

Mayo, 2012 Volumen 1, Nº 8

EL CHILALO

Contenido:

Festividad Caserío La Raya

2

Ania en Túcume

2

Taller: Plan de Marketing

3

Marla Toyne en Túcume

3

Convenio con Agrorural a la vista

3

Patricia Pereyra en Túcume 4 Noticias Breves: 4 Miguel Rubio visitó Túcume Presentan Guión Interpretativo de Huaca de La Luna

Culmina diagnóstico de Proyecto Agropecuario La conocida ONG CEDEPAS Norte, dio por concluido el primer diagnóstico del entorno agrícola del complejo arqueológico de Túcume. Estos trabajos se realizan en el marco del plan de manejo de Túcume, considerando que el área de amortiguamiento de este monumento, está cubierto por suelos dedicados a la producción agrícola, destacando el cultivo del arroz. Este tipo de cultivo es posible haya generado impactos diversos en la conservación del sitio arqueológico, considerando que las prácticas agrícolas están caracterizadas por un intenso uso de agua de regadío, que saturan el suelo. Este exceso de humedad probablemente incida en la presencia de manchas de afloramiento superficial de sales que pueden contribuir al

deterioro de la arquitectura para el agricultor, pero al mismonumental. mo tiempo garantice una mejor Los especialistas en conserva- conservación del suelo, mejor ción vienen realizando evalua- manejo del agua y del monuciones de campo a fin de iden- mento arqueológico. Este es un tificar la magnitud del proble- proceso complejo y difícil que ma de salinidad dentro del mo- se ha dado inicio con un prinumento, esperándose un aná- mer taller de trabajo en el que lisis mayor que incluya el factor se presentó el diagnóstico a geomorfológico y edáfico que representantes de las instituciopermita llegar a conclusiones nes locales, pero además de vecinos agricultores de los camás valederas. seríos vecinos al monumento. Las últimas décadas han generado una economía agrícola El reto es grande, pero somos que se basa en el cultivo del optimistas. La meta está orienarroz en desmedro de cultivos tada hacia el logro de un desatradicionales de diversos tipos rrollo integral sostenible de de maíz y menestras, que pro- nuestra comunidad. Esta iniciategen el suelo y evitan su dete- tiva es posible gracias al aporte rioro. Es por ello que el plan de la Fundación Backus, identide manejo propone un proceso ficada con nuestras preocupade sustitución de cultivos que ciones y visión de desarrollo, permita mayores ganancias alrededor de nuestro patrimonio arqueológico.

Pasantías exitosas para agricultores tucumanos A través del museo, un grupo de 14 campesinos representantes de los caseríos de La Raya, Túcume Viejo, Huaca Pintada, Nancolán y San Antonio, realizaron una pasantía organizada por CEDEPAS Norte en proyectos agrícolas del valle Jequetepeque, que les permitió observar de modo directo los procesos productivos, el manejo de suelos y de

cultivos, incluyendo la transformación de algunos productos, como el banano orgánico y el frejol Caupil. En esta pasantía pudieron dialogar directamente con los campesinos involucrados que relataron su experiencia, las dificultades iniciales y las bondades de un esfuerzo para organizar a productores pequeños que se unen para un propósito

común. Luego de esta experiencia, los participantes atendieron el taller de diagnóstico de su realidad, caracterizada por un monocultivo que origina pérdida de calidad de suelo y salinización. Betsy Tesén, agrónoma de nuestro vivero y biohuerto y Ángel Sandoval, sociólogo de nuestro museo, acompañaron al grupo.


Página 2

EL CHILALO

Volumen 1, Nº 8

Registramos Festividad del CPM La Raya Como parte de nuestro programa de patrimonio cultural, los comunicadores de la productora radial y audiovisual del museo, registraron las celebraciones de la festividad religiosa de la Santísima Cruz de Mayo en el Centro Poblado Menor La Raya, vecino de nuestro principal monumento arqueológico. El programa elaborado por la hermandad presidida por Salomón Nima, ha sido registrado a detalle por nuestro equipo. El día central estuvo protagonizado por la procesión de la Cruz, para luego realizar la “bajada

del arco”. En esta oportunidad fueron 12 arcos profusamente decorados y vestidos con frutos, ropa y regalos, erguidos en homenaje a este ícono religioso, que luego fueron tumbados por sus padrinos para que los asistentes traten de recoger algo. Las celebraciones estuvieron siempre acompañadas por una banda de música tradicional, con la participación de los “cueteros” que van anunciando el paso de la procesión o el inicio de cada una de las actividades. Como es costumbre, la hermandad hizo esfuerzos

por proporcionar comida y bebida suficiente para atender a los devotos y la banda de músicos. Precisamente, aprovechamos esta celebración para registrar todo el proceso completo de la producción de chicha, con la receta de la Sra. María de la Cruz Nima. Una gran fiesta popular sirvió de cierre de una festividad muy concurrida y apreciada. Este registro alimenta nuestro centro de documentación de la cultura tradicional, previéndose para este año, la producción y edición de 6 videos de fiestas patronales en nuestros

ANIA y Joaquín Leguía en Túcume Ania, el entrañable personaje que representa a una niña peruana interesada en que nuestro planeta tenga un mejor futuro, nos llenó de alegría durante su visita a nuestro museo, interesada en observar de cerca nuestra experiencia educativa. Ella llegó de la mano de Joaquín Leguía y en compañía de la fotógrafa Claudia Luthy y el botánico inglés Oliver Whaley del Kew Royal Botanical Gardens y Consuelo Borda, quienes tienen también un arduo trabajo de conservación de la naturaleza en el desierto de Ica. Ania fue conocida por nuestros maestros y alumnos tanto de primaria como de secundaria que ese día estuvieron realizando diversas labores en nuestra productora radial, en el vivero y biohuerto. Joaquín y Oliver pudieron también expresarse y contar

su experiencia con Ania, una organización que tiene varios años dedicada a cambiar las actitudes de las personas respecto del planeta y sus recursos naturales. Esta maravillosa labor la vienen realizando en varias partes del país y en otros partes del mundo. Las experiencias en hogares, escuelas de familias peruanas de pueblos de la sierra, de la costa, son muy aleccionadoras logrando muchas voluntades convencidas de lo bueno que es cuidar el planeta y convertir cada metro cuadrado de tierra disponible en un jardín. Luego de la visita, Joaquín Leguía estuvo de acuerdo en firmar un convenio con nuestro museo y la unidad ejecutora a la que pertenecemos, con el fin de desarrollar acciones conjuntas y generar mayores espacios de verde, de vida, de

flores, en un esfuerzo dedicado a uno mismo, a los demás y a la madre naturaleza. Esta es la filosofía de Ania. Estamos muy contentos que Ania sepa que tiene una familia más en nuestro museo, que la esperará siempre con mucho cariño. Un primer proyecto a realizar, será sin duda el de nuestro nuevo Pueblo de Niños, que remodelará el que tenemos y al que le agregaremos las huertas y jardines en cada casa, como una expresión más de este compromiso. El mensaje de Ania y sus amigos del museo, llegará de esta forma, a todos nuestros niños de las escuelas locales, pero además de quienes nos visiten, pues Ania, estará con nosotros de por vida trabajando juntos. Para conocer la historia de Ania, visita su página web: www.mundodeania.org/


EL CHILALO

Volumen 1, Nº 8

Se realiza Primer Taller para Plan de Marketing Con éxito se realizó el primer taller de trabajo en torno a la consultoría que realiza la empresa PIASA, por encargo de la Fundación Backus, relacionada con el proyecto de marketing para propósitos turísticos de Túcume en el contexto de la Ruta Moche. Este taller fue realizado el 14 de Mayo en las instalaciones del hotel Casa Andina de Chiclayo y estuvo dirigido por Elmer Barrio de Mendoza y Katia Herz. Participaron, además de los representantes del museo, los artesanos de Túcume, representantes de la OGD amazónica, representantes de la Ge-

rencia de Desarrollo Sostenible de Backus,, representantes del Patronato de Túcume, nuestros colegas del Santuario Histórico Bosques de Pómac y la representante de un hospedaje Túcume. En la primera parte del taller, Elmer Barrio de Mendoza hizo una exposición amplia y detallada de los resultados del diagnóstico realizado, basado fundamentalmente en entrevistas a operadores de turismo y gestores, complementados por la aplicación de encuestas aplicadas a turistas que visitaron Túcume. En base a esta información, se realizó un amplio debate so-

bre los interesantes resultados obtenidos, generándose un conjunto de propuestas específicas de modo colectivo, que los consultores tomarán en cuenta para sus documento final. Entre otros aspectos de importancia debemos destacar la discusión relacionada con la concepción del producto, tarifas, nichos de mercado y estrategias específicas para cada caso. Del mismo modo, quedó claro que esta estrategia debe ser puesta en marcha como parte del lanzamiento del nuevo museo de Túcume a fin del presente año, tal como ha sido previsto.

Marla Toyne continúa estudios en Túcume La Dra. Marla Toyne, antropóloga física canadiense, con gran experiencia en el estudio de grupos humanos del pasado prehispánico en el norte del Perú, estuvo nuevamente con nosotros, realizando trabajos de investigación con los materiales procedentes de nuestro monumento. Esta información servirá de mucho para el trabajo de interpretación que se pretende realizar en el nuevo museo de

Túcume, pero al mismo tiempo para las futuras publicaciones en la que participarán los especialistas en la arqueología tucumana. Estos estudios forman parte de una muestra significativa que la experta ha estudiado en temporadas anteriores y que corresponden a diversos contextos: sacrificios humanos en el Templo de la Piedra Sagrada, Templo Inca de Huaca Larga, cementerios populares,

Huaca Las Balsas y Huaca I. Estos trabajos permitirán conocer mucho más las características de los antiguos pobladores de Túcume, enfermedades, dieta, presencia de deformaciones, causas de muerte, lesiones físicas u ocasionadas por enfermedades. Además, Toyne hizo entrega al museo de la versión final del trabajo realizado con los sacrificios humanos en el Templo de la Piedra Sagrada.

Convenio Agrorural - Museo Túcume a la vista Luego de la visita del Ministro de Agricultura que dimos a conocer en nuestro boletín anterior, el 23 de Mayo el vivero del museo se transformó en un espacio de trabajo para funcionarios de Agrorural, del INIA, SENASA y la Dirección Regional de Agricultura, para participar con representantes de los artesa-

nos locales y del museo de sitio, para discutir los términos de un convenio interinstitucional que permitirá desarrollar actividades en torno a la propagación del algodón nativo y la artesanía local. Este convenio buscará promover una mayor asociatividad de las artesanas y sus

familias, de modo que se incluya la mayor difusión y producción de este cultivo en sus terrenos agrícolas. Esperamos que este esfuerzo permita mejorar la calidad técnica del hilado y ofrecer productos de mayor calidad elaborados en menor tiempo. Por ahora, la decisión está en manos de las artesanas tucumanas.

Página 3

PLAN DE MARKETING DE TÚCUME COMO PRODUCTO TURÍSTICO ESPECÍFICO Elías Mujica Barreda

TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MERCADEO TURÍSTICO PARA TÚCUME Gran Hotel Chiclayo (Casa Andina Chiclayo) Martes 15 de mayo de 2012

Cuadro 36: Nivel de instrucción de los entrevistados


BOLETÍN ELECTRÓNICO DEL MUSEO DE SITIO TÚCUME

Directora del Museo de Sitio: Bernarda Delgado Elías Editor responsable y textos: Alfredo Narváez Vargas Campiña San Antonio, Túcume Lambayeque

Patricia Pereyra propone proyecto en Túcume La conocida y destacada artista de teatro, cine y televisión, Patricia Pereyra, estuvo en Túcume, interesada por conocer nuestra experiencia educativa. Decidió su viaje luego de enterarse de nuestro interés en agregar a nuestro programa, elementos de arte para hacerla más enriquecedora. Efectivamente, estamos interesados en incluir el teatro, la música y

Teléfono: 978977578 RPM *434602 Correo: bernardadel@museodesitiotucume.org alfredonarvaez@museodesitiotucume.org

Visite nuestra web: www.museodesitiotucume.org

artes escénicas en general con el fin de mejorar la experiencia de nuestros escolares. Este es el campo en el que Patricia ha ingresado hace algunos años, generando experiencias notables con niños de diversas comunidades rurales, incluyendo niños quechua hablantes, o de zonas urbanas en varias partes del Perú. Durante su visita ella recibió una amplia explicación y experimentó los trabajos que hacemos en el programa educativo. Recientemente, ella nos ha enviado una propuesta de trabajo basado en talleres de capacitación de nuestro personal, pero además de los propios maestros locales. Esperamos empezar más temprano que tarde con esta anhelada propuesta, de la mano de Patricia Pereyra y su especial cariño para los niños.

Miguel Rubio en Túcume El destacado actor nacional y director de teatro Miguel Rubio, uno de los fundadores del famoso grupo de teatro Yuyachkani de Lima, estuvo de visita en el museo de Túcume con un grupo de amigos portorriqueños interesados en nuestra cultura regional. Hemos caído en cuenta que Miguel es uno de los más importantes promotores de nuestro museo, especialmente en el tema de gestión cultural, lo que agradecemos encarecidamente. Siempre bienvenido! En la fotografía en compañía de Ileana Diéguez, historiadora mejicana y Carlos Mendoza, gestor cultural y profesional de teatro.

Presentaron guión para Huaca de La Luna El día miércoles 16 de Mayo, Alfredo Narváez, invitado por el Proyecto Huacas de Moche, fue el encargado de presentar el Guión Interpretativo del sitio arqueológico de Huaca de La Luna y el museo de sitio, en el marco del proyecto turístico que financia Fondoempleo. Este documento elaborado por Henry Gayoso, está dirigido a los guías de turistas que laboran en el lugar, proporcionándoles la información básica basada en la información científica que el proyecto ha generado a lo largo de los últimos 20 años. Este guión se basa en el trabajo previo realizado por Elías Mujica, en el que participó además Ulla Hollmquist. A esta reunión asistieron los miembros del Patronato Huacas de Moche, autoridades académicas de la universidad y del proyecto arqueológico, además de representantes de Fundación Backus, arqueólogos, guías de turistas, estudiantes y público en general.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.