Jorge Morocho Portafolio 2017

Page 1

jorge morocho

Portafolio_


BIO_

Jorge Morocho nació en 1992 en Guayaquil, Ecuador. Estudió en el Instituto Tecnologico de Artes del Ecuador (ITAE) la carrera de artes visuales obteniendo su mención en pintura. Actualmente trabaja como artista para la galería DPM Sus preocupaciones se han venido desarrollando desde Openning Night, exposición de curso en la cual era participante y curador tanto en pintura como en video.

El trabajo de Jorge Morocho es posible a través de un continuo ejercicio de re-significación de la historia, entendiendo esta como una suerte de memoria propensa a re-escribirse, a re-pensarse, a través de la obsesiva vigilancia de sus agujeros, de los pliegues que se le escapan. En su trayectoria ha obtenido varios reconocimientos de los cuales esta una mención de honor en el 2015 en el Salon de Julio por su obra “We eat cold eels and think distant thougths” y el primer lugar en el Salon de Julio en el 2016 por su obras “los dientes de Chet B.” y en el 2017 por “Carla, Otis III y Dexter Redding” Actualmente vive y trabaja en Guayaquil


STATEMENT_

Desde mis primeras indagaciones tanto en el video como en la pintura siempre me he sentido incomodo al trabajar a partir de la nada. Con el tiempo descubrí que inconscientemente mis trabajos siempre partían del trabajo de alguien más. Esta revelación me preocupo en su momento ya que sentía que en todo ese tiempo no había podido tener un solo pensamiento original. La música occidental y la música hindú de entre todas las diferencias que comparten tienen una que me resultó potencialmente decisiva para entender y calmar estas preocupaciones. La música hindú se caracteriza por la improvisación así como por el uso del zumbido. Ese zumbido proviene de un instrumento de cuerdas llamado tambura, que gracias a su funcionamiento emana un sonido que contiene todas las notas que han de tocarse, incluso antes de que los músicos principales empiecen a tocar, entonces, ese zumbido ya contiene todo el cuerpo tonal que se ha de tocar por los músicos principales, los cuales lo que hacen es arrancar notas de este campo sonoro que ya está en marcha. La música occidental por otro lado opera de manera muy diferente: construye cosas, apila nota sobre nota, forma sobre forma, su base es el silencio, surge de ahí. Mientras la música hindú surge del sonido.

Esta filosofía musical parte de la idea hinduista de la vibración cósmica, del Om1 que siempre está presente, del que todo procede. De esta idea en su momento hablo Pitágoras afirmando que el universo suena, al igual que Jorge Luis Borges mediante su figura del objeto eterno en su ensayo El sueño de Coledridge.2 Esta filosofía musical me ha ayudado a comprender, lo que en su momento fue una operación inconsciente, mi trabajo como una suerte de mecanismo de reciclaje. Es decir, un proceso en el cual se somete repetidamente una materia a un mismo ciclo, para ampliar o incrementar los efectos simbólicos de esta. Realizo un trabajo que no consiste en el almacenaje de información sino, la recuperación de la misma. Llegando a ser las imágenes que presento los resultados posteriores, alguna clase de residuo, tras el cual culmina un determinado proceso, en el cual la imagen no tiene mucha utilidad a más de la de simple artefacto. En la actualidad con la siempre creciente avalancha de información, es evidente que la gran tarea, no solo en el terreno del arte, no es la producción de información, sino más bien la gestión de dicha información, su vigilancia.

1El Om es uno de los mantras más sagrados de las religiones dhármicas, considerado por los hindúes el sonido primordial, origen y principio del universo y base de la mayoría de los mantras.

2 Jorge Luis Borges. (1980). El sueño Coledridge. En Nueva antología personal(212). España: Bruguera.


La Memoria Imposible_ 2015

La memoria imposible configuró la muestra de tesis de graduación de Jorge Morocho con obras que que venia trabajando desde 2013 al 2015. El inicio de estas piezas en su mayoría es un archivo histórico; Los bodegones de Morandi, el personaje femenino de Los días Felices de Beckett, El plano de la bola de nieve en la escena de la muerte de Charles Foster Kane, la escena final de El Sacrificio de Tarkovski o un microcuento de Buñuel, archivos que pertenecen a la memoria colectiva, a la imagen histórica o a ese relato perforado que se muestra como una nueva representación de un objeto eterno. En las piezas el cine esta presente como custodio lingüístico de aquellas imágenes-archivo para encontrar nuevos signos que se escondían en ellas, recurriendo para este fin el autor a ciertas estrategias del found footage o el cine estructural en piezas como Rosebud o El sacrificio.

https://issuu.com/jm973/docs/lmi_cat__logo_listo_baja_c2


Diluvio Video proyección con sonido, 3 canales, 13´26´´, 2013

https://vimeo.com/87632062



El sacrificio se articula a partir de una de las imágenes de la escena final de la película del mismo título de Andrei Tarkovski, construido a partir de la utilización de ciertos elementos del cine estructuralista, en donde la narrativa divaga entre la unión y la fractura. La música presente constituye la aria Erbarme dich (ten piedad de mí) de Johann Sebastian Bach. La pieza más importante en la banda sonora de la película. La música se hace presente en la pieza mientras la fragmentación de la imagen avanza (a traves del paneo de 360 de cada imagen) permitiendo entender a las 3 pantallas como una sola imagen dándole una suerte de unidad a pesar de sus incompatibilidades.

El sacrificio Video instalación con sonido, 3 canales, 14´29´´, 2015

https://vimeo.com/113557465


Rosebud Videoproyecciรณn con sonido loop, 2015

https://vimeo.com/127404411


Rosebud se configura a partir de la extracciรณn manipulaciรณn de un fragmento de la escena inicial- la muerte del magnate Charles Foster Kane en donde tras soltar una esfera de nieve pronuncia sus ultima palabras Rosebud la cual se convierte en el pretexto para el desarrollo de la historia en el filme- de Ciudadano Kane de Orson Wells. Mediante el uso de la ralentizacion convierto el audio de rosebud en algo cercano al sonido del viento y el video en una suerte de paisaje nevado.


Winnie Video-proyección con sonido, 14´29´´ , 2014

https://vimeo.com/93325241



Proyecto en proceso_ Enlace del video https://vimeo.com/215258917 Contraseña 1515

La conversación infinita Video-instalación Proyección, bloques de hielo 2017


La conversación infinita se situa como una exploración de ciertos intereses

recurrentes en mis investigaciones sobre la naturaleza etérea de la imagen cinematográfica. Y las experiencias narrativas que se pueden generar a través de la desarticulación de material audiovisual existente, en este caso del documental de H. Ponting: El eterno silencio

En la video-instalación presento dos pantallas de hielo de aproximadamene 2x3m colocadas una frente a otra, en una sala en la que idealmente el piso este cubierto con una capa de 10 a 15cm de profundidad de agua, en las cuales proyecto dos fragmentos de video (ralentizados) sacados de El eterno silencio en donde a traves del zoom digital encuadro la nariz y boca del capitan Scott y de uno de de

los tripulantes del Terranova mientras entablan una conversación imposible para el espectador del documental, tomando en cuenta la inexstencia de sonido en el cine aquel tiempo. La pieza se plantea existir como una experiencia efímera puesto que es el espectador el que activa por su presencia esta conversación ficticia con una condición metamórfica, ya que a medida que avanza el tiempo los bloques de hielo empiezan a derretirse sobre la capa de agua en la que estaban ubicados. Desintegrando mediante un proceso natural la imagen, la cual se diluye en el espacio dejando así una proyección fantasma, sin lugar donde evidenciarse, en una suerte de convesación infinita.


La intriga de Vera Miles (los terrenos no visitados) Ă“leo / tela 150 X110 2017


Mediante elementos narrativos como la imagen de la mano sobre la pared (recorte de un

still de “El hombre que mato a Liberty

Balance” de John Ford) y los paisajes o reminiscencias al paisaje a través de la fotografía, me propongo poder crear un espacio con

algún tipo de intimidad que pueda a su vez sostener cierta tensión narrativa. que no se derive de lo que en términos de acción este sucediendo o no en el cuadro, sino mas bien de la evidencia de cómo las imágenes se ven influenciadas o condicionadas por su contexto. Es esa la contaminación conceptual que me interesa aquí en términos de imagen.


MU

2016

En el templo de Enga Kuji en la ciudad de Kamakura, se encuentran los restos de Yasujiro Ozu. El único carácter que decora su tumba es:

(mu)

En la estética Zen, se utiliza para designar el espacio vacío que queda entre las flores de los arreglos. MU lleva de título la primera exposición individual de pintura de Jorge Morocho en donde el artista configura sus piezas a partir la recreación o remake de los stils de interiores seleccionados de la filmografía del cineasta japonés Yasuhiro Ozu y ciertas imagenes icónicas de la cultura del soul norteamericano, conviviendo estas dos en una suerte de hibridez simbolica apiñada en los escenarios vacios. En La habitación del padre (intentando superar la ausencia de Noriko) nos presenta una instalación compuesta a partir de la recreación y traducción al katakana (traducción

de nombres anglosajones al japonés) de los carteles de conciertos de músicos de Soul norteamericano. En donde gracias a la transformación de la paleta y la presencia de los caracteres japoneses la imagen llega a un tipo de vaciamiento. Karla, Otis III y Dexter Redding juega con la temporalidad de la representación visual, en un pequeño televisor que está en la cómoda de la sala del hogar. Jorge Morocho

replantea el género de naturaleza muerta en una sutil codificación donde lo cotidiano y lo mediático se entretejen en una suerte de figuración casi fantasmal.

https://issuu.com/jm973/docs/mu_baja_calidad



El regreso del hijo Ă“leo / tela 163 x 217 2016


Karla, Ottis II y Dexter Redding Óleo / tela 163 x 217 2016


Preparación para el matimonio de la única hija Óleo / tela 163 x 217 2016


La soledad de la madre (con arroz caliente) Ă“leo / tela 163 x 217 2016



El movimiento circular del abanico en tarde soleada Ă“leo / tela 163 x 217 2016


HabĂ­a una padre Ă“leo / tela 163 x 217 2016


La oreja de Solomon Ă“leo / tela 163 x 217 2016


Tofu frito con la hija Óleo / tela 163 x 217 2016


La habitaciĂłn del padre (intentando superar la ausencia de Noriko) Canvas, arbĂłl de bambĂş, reproductor de vinilo Medidas variables 2016



En We eat cold eels and think distant thoughts construyo a partir de los elementos que se le escapan a la documentación fílmica los accidentes de rodaje (caidas de camara, des-encuadres y fueras de campo involuntarios, etc) de las peleas del primer negro Campeón Mundial de los pesos pesados (1908-1915), Jack Johnson. Casi todas peleas presentes giran alrededor de 1905 a 1920. Razón por la cual los accidentes de rodaje eran numerosos ya que los equipos cinematográficos eran aún precarios. Estos fotogramas extraídos de la documentación fílmica del evento deportivo, me sirven para empezar mediante la pintura un proceso de re-escritura sobre la anécdota histórica. El titulo de la pieza es la respuesta que dio Jack Johnson a una entrevistador que le pregunto ¿por qué las mujeres prefieren los amantes afroamericanos?

We eat cold eels and think distant thoughts Óleo / tela 20 canvas (20 X 25cm c/u) 2014



Plot

2015

En la obra de Morocho el “recuerdo puro” está asociado a otro tipo de experiencia vital. A las imágenes que componen parte de su conciencia cultural. ¿Cuáles son esas imágenes-detonantes? Los planos de las películas (y créditos) “Gritos y Susurros” de Bergman, “Hierbas Salvajes” de Resnais, “El amor, el dinero, el amor” de Gröning, el video “Sunrise” de David Claerbout, las pinturas de Monet sobre su barca-taller, el accidente aéreo del músico Daniel Johnston e incluso el monumento a Tarkovsky presente en el instituto de cine de Moscú. La idea de volumen sostiene una nueva reflexión. El volumen como “doble movimiento de creación y borradura” aparece en el trabajo de Morocho, quien se apropia del espacio vacío cinematográfico para llenarlo del puro rastro de lo plástico (llenar en este caso es igual que vaciar ya que no permite que un único significado domine la experiencia de la obra; lo lleno no reduce la potencia del vacío sino que alimenta su expansión, la elabora como incertidumbre). El cerebro de Morocho se hace visible como un “laberinto sin centro” (término que Borges utilizaba para definir a los policiales de Chesterton), es decir, en sus pinturas importan más los encuentros entre ángulos e iluminaciones varias presentes en el edificio que la anhelada salida que finaliza el terror del recorrido. Eso se confirma en El fantasma de Daniel J, pintura que se apropia de la escena final de “Hierbas Salvajes”

de Resnais (libre descenso de un avión hacia la habitación de una niña que pregunta: “mamá, cuando sea un gato, ¿podré comer comida para gatos?”) para aproximarla a la vida desordenada e inspirada del músico norteamericano Daniel Johnston. Jorge Aycart - curador

https://issuu.com/jm973/docs/plot-web


El bosque de Taxinge Nasby Óleo / tela 920 X 210 (Tríptico) 2015



El fantasma de Daniel J. Ă“leo / tela 270x 190 2015


El interior del estudio flotante Ă“leo / tela 30 canvas (20 X25cm c/u) 2015



La vida de Sabine T. y Florian S. Óleo / tela 350 X137 (díptico) 2015




_

_ Exihibiciones SOLO

Móvil 0993120042

2016a

MU DPM

E-Mail. jorgemor88@hotmail.com

2015 La Memoria Imposible Museo Nahim Isaias

Blog. www.jorgemorocho.tumblr.com

BIPERSONAL

Vimeo. https://vimeo.com/user16781130

2015

PLOT Sala temporal, MAAC

COLECTIVAS

2014

La noche del Cazador Casa Cino Fabiani Propensiones Itae en la bienal de Cuenca L . O . S No Mínimo GYE-UIO No Lugar 2013

Premio Batan Obra seleccionada, No Mínimo El bueno, El malo y Dos Feos El selectivo Zingaroo Barrio las peñas Casa Cino Fabiani CAMARETA, micro subversión y esquirlas de lo local Espacio Vacío, Quito Opening Night Sala Multifuncional del MAAC Sospechas De Caimán Galería DPM

Reconocimientos. FAAl Mención de honor en Artes Alternativas, Museo Municipal de Guayaquil,2012 Salon de Julio Mención de Honor, Museo Municipal, 2014 Salon de Julio Primer lugar, Museo Municipal, 2015 Salon de Julio Primer Lugar, Museo Municipal, 2016

Perfil DPM http://www.dpmgallery.com/jorge-morocho


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.