La participación ciudadana en la conservación preventiva del patrimonio: el caso de la Cátedra Abierta y el museo Remigio Crespo Juan Martínez Borrero Universidad de Cuenca Palabras clave: patrimonio cultural, historia local, cuenca ecuador, ciudadanía, participación
RESUMEN
Más allá de elementos puramente teóricos nos interesa señalar algunos de los aspectos vinculados con los motivos y los límites del compromiso ciudadano a través de un ejemplo concreto, la acción de la Cátedra Abierta de Historia de Cuenca, un programa académico de la Universidad de Cuenca, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación, con particular referencia al caso del museo municipal Remigio Crespo Toral de Cuenca, Ecuador, un lugar emblemático de la ciudad por su vinculación con el primer modernismo cuencano y que reúne fondos museográficos de importancia para la historia local y que se mantiene en crisis, señalando los alcances y limitaciones de la acción. Planteamos la imprescindible recuperación de las dimensiones culturales, históricas y antropológicas como elementos imprescindibles y la necesidad de impulsar una real participación ciudadana. ALCANCES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Un breve antecedente sobre la Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su región es necesario, este es un programa académico universitario con sede en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca, desarrollado a partir de 2007 cuando, por la conmemoración de los 450 años de fundación española de Cuenca, se consideró necesario el desarrollo de acciones que permitiesen recuperar elementos de la historia regional, difundir conocimientos, ampliar investigaciones e implicarse en el manejo público de temas históricos. Algunos de los logros de Cátedra Abierta han sido, por ejemplo, el exitoso proyecto Memoria, Identidad y Región, llevado adelante con apoyo de la Universidad de Cuenca y la prefectura provincial del Azuay y cuyo eje fundamental fue el II Encuentro Nacional de Historia del Azuay que se realizó en noviembre de 2010 y que contó también con propuestas que involucraron a actores cantonales y parroquiales de la provincia, como el I Concurso de Historia de los cantones del Azuay, las reuniones de la red provincial de archivos o los encuentros de arqueólogos del norte peruano y el sur ecuatoriano, a más de un simposio sobre las independencias. Actualmente se continúa con varias de la líneas de acción y Cátedra Abierta ha desarrollado su propia línea editorial que cuenta ya con 3 títulos publicados, 2 en prensa y 1 en serie especial. Entre otro de los elementos fundamentales está la representación de las carreras