
6 minute read
HISTORIA
■Carabanchel y la historia
DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA ALTA EDAD MEDIA
Advertisement
Carabanchel se remonta a la Prehistoria para determinar el inicio de sus tiempos y, desde entonces, no ha dejado de haber vida en él, pasando por la existencia de San Isidro, la Romanización y la Invasión Musulmana.
En los bordes de las orillas del Río Manzanares, encontramos una gran cantidad de yacimientos neolíticos, paleolíticos y de la Edad de Bronce. Entre ellos, destaca el Cerro de San Isidro, situado en frente de la Ermita del mismo. Además, en frente de dicha Ermita, encontramos un monumento en el que se hallaron los primeros hallazgos prehistóricos, (los cuales actualmente, se encuentran repartidos por los museos arqueológicos de Madrid) En la Romanización, Carabanchel tuvo una Villa Romana llamada Carpetania, de la cual se encontraron también restos. Las personas de la villa se asentaron cerca del río por el bien de su pasto y de sus cultivos. Durante la Edad Media, a pesar de la invasión musulmana de la Península, el poblado visigodo que había en Carabanchel se mantuvo y perteneció a la taifa de Toledo, dentro de Al Ándalus. Entre los siglos I y II, tenemos constancia de la existencia de un labrador mozárabe que vivía en un caserío de la
Durante las obras del metro Carpetana se encontraron fósiles de animales prehistóricos que evidenciaron la existencia de vida en lo que hoy conocemos como Carabanchel.
HALLAZGOS PREHISTÓRICOS


zona y que se dedicaba a labrar las tierras de la zona, realizaba milagros y después de su muerte lo hicieron Santo. Su nombre era Isidro, hoy conocido como San Isidro Labrador, patrón de la ciudad de Madrid. Años más tarde, el nombre de “Carabanchel” como manera de denominar a las tierras, fue citado por escrito por primera vez en el 1181, a través de un documento en el cual, los descendientes de Pedro Manrique ceden la posesión del territorio madrileño por 100 maravedíes, siendo empeñados la aldea y el territorio a Gonzalo Díaz, calificando a la población como “Dulce Perla”. En el transcurso del siglo XI, los terrenos de Carabanchel se convierten en un señorío eclesiástico bajo la jurisdicción del Arzobispado de Toledo.
LAS TIERRAS DE CARABANCHEL ERAN MUY BUENAS PARA CULTIVAR Y PARA EL GANADO, CON GRANDES DEHESAS Y PRADOS
Ya en el siglo XV, la población que residía alrededor de la iglesia de La Magdalena (actual ermita de Santa María La Antigua) abandonó el lugar y se repartieron entre Los Carabancheles, lo que produjo las construcciones de las iglesias de San Pedro (en Carabanchel Alto) y la de San Sebastián Mártir (en Carabanchel Bajo). La iglesia de La Magdalena perdió su rango parroquial y fue convertida en ermita.

Anteriormente, Carabanchel estuvo formado por dos municipios en los que se cultivaban garbanzos para vender de forma posterior a Madrid. El territorio pasó a ser el principal proveedor de dicha legumbre, esencial para la elaboración del típico cocido madrileño.
GARBANZOS

■ "La Pradera de San Isidro" de Francisco de Goya
DURANTE LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Desde la llegada de Colón a América, Carabanchel seguía siendo una tierra óptima para el cultivo y el ganado, fue avanzando y modernizándose con la llegada de la Revolución Industrial y más adelante le tocó sufrir la Guerra Civil Española.
Los Carabancheles , apenas llegaban a ser 2000 habitantes en el Siglo XVIII. Gozaban de una vida pacífica, su economía se basaba en los cultivos, (principalmente del trigo y la cebada), prados para el ganado y la caza simultánea de liebres, preferentemente. Es entonces en el Siglo XVII, cuando empiezan a acceder al sistema económico algunos artesanos y comerciantes, así como pequeñas industrias de producción de jabón o velas de sebo. Entre 1665 y 1700, Carabanchel da un salto a la fama debido a la publicación de unas sátiras políticas antigubernamentales (durante el reinado de Carlos II), cuyos protagonistas son los Carabancheles. Se pintan a estos anteriores como una especie novela pastoril, donde domina la vida campestre, basada en las costumbres del buen comer y beber , siendo este lugar caracterizado como “una terraza para la observación y crítica de la vida de las personas de la Corte”. Comenzaron a surgir residencias en forma de posesión, casas, jardines y palacetes, fundados por nobles o burgueses. Estos últimos seguían la tradición del buen aire y del excelente agua de la zona, además, contaban con la ventaja de habitar en un lugar con vistas excepcionales de la Corte, piadosas comunicaciones a través del camino de Alcorcón (actualmente, calle del General Ricardos) y el privilegio de continuar con sus negocios sin interrumpir su descanso veraniego.
El cambio más destacable surgió con la construcción del tranvía en 1878, cuyo funcionamiento consistió en ser tirado por caballos, empezó a funcionar en Madrid. En 1885, se llevó a cabo un ferrocarril de vía estrecha, que atravesaba el ensanche, desde el Manzanares hasta el pueblo San Martín de Valdeiglesias. Este último ferrocarril fue de mayor interés, especialmente para los militares, dado que hacía parada en el Hospital Militar y en el aeródromo de Cuatro Vientos, pero se vio obligado a desaparecer en 1927, cuando el Ministerio de la Guerra dejó de mostrar interés por el ferrocarril. Las vías del mismo, se desmontaron pasada la Guerra Civil, y dejaron en el barrio, orígenes como “Calle de la Vía” o “Paseo de los Ingenieros”. Durante la Guerra Civil, Carabanchel, junto con Madrid, fue uno de los fuertes del bando republicano que se resistió hasta el final de la guerra. Tras la guerra civil, la mitad de las construcciones quedaron demolidas, y la Dirección General de Regiones Devastadas fue la encargada de reconstruir los desperfectos ocasionados. A día de hoy, Carabanchel ya no tiene distinciones de Arriba o Abajo, pues ambos corazones del distrito están incorporados uno dentro del otro. Por último, cabe destacar que Carabanchel disfruta de numerosas razas y costumbres gracias a emigrantes de otros países que han venido a fortalecer la pirámide marchita poblacional.
■ Imagen de la calle General Ricardos durante la posguerra.


■ "La ermita de San Isidro" de Francisco de Goya es un óleo que fue pintado en 1788, representa la Ermita del Santo durante las Fiestas de San Isidro, el 15 de mayo. Es un cuadro de estilo Rococó y actualmente reside en el Museo del Prado de Madrid donde se puede visitar actualmente.

■ La Cárcel de Carabanchel fue construida por el Régimen Franquista en 1944, se cerró en 1998 y se demolió en 2008. Era lugar para encarcelar a políticos y rivales republicanos durante la dictadura y destacaba por ser una cárcel masculina. Hoy en día es un gran descampado junto a la comisaría.

■ El Palacio Nuevo de la Finca de Vista Alegre está en la finca que lleva este mismo nombre y perteneció a diferentes personajes de la realeza española hasta que pasó a formar parte del Estado en el siglo XIX. Hoy en día es un edificio abierto al público gestionado por la Comunidad de Madrid.